Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27947 articles
Browse latest View live

Baños Kumutoto / Studio Pacific Architecture

$
0
0
©  Patrick Reynolds ©  Patrick Reynolds
  • Arquitectos: Studio Pacific Architecture
  • Ubicación: Wellington, Nueva Zelanda
  • Equipo De Diseño: Stephen McDougall, Bret Thurston, Guy Marriage, Peter Mitchell
  • Cliente: Wellington Waterfront Ltd
  • Costo: $ 375,000
  • Año Proyecto: 2011
  • Fotografías:  Patrick Reynolds

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Estos baños públicos están ubicados en Synergy Plaza, en el recinto de Kumutoto, en el paseo marítimo de Wellington. Además de tener en cuenta consideraciones prácticas como la seguridad, la higiene y el vandalismo, el objetivo fue crear una estructura con una forma escultórica, algo icónico, altamente visible e inusual que también estuviera bien integrado en el contexto visual e histórico del recinto que lo rodea.

©  Patrick Reynolds ©  Patrick Reynolds

Para ser visto, el diseño comprende dos formas alargadas, curvadas irregularmente, reconocibles al instante desde todos los accesos peatonales y terminando una secuencia de espacios y elementos a lo largo del camino. Estas formas orgánicas, llamativas e instantáneamente memorables, sugieren crustáceos o criaturas marinas, como si la estructura fuera un tipo de cáscara fosilizada que había sido descubierta y habitada. Al recordar el pasado del transporte marítimo, se aferran a la superficie del recinto como percebes en la parte inferior de un bote.

©  Patrick Reynolds ©  Patrick Reynolds

Cada estructura contiene un baño público accesible, y uno de ellos incluye instalaciones de limpieza. La construcción de hormigón es apropiada para el entorno marítimo circundante. Una pantalla metálica repelente al agua, pintada de rojo ladrillo al igual que los cobertizos vecinos, los vincula al contexto del patrimonio y mejora su visibilidad. Si bien contrastan con la arquitectura lineal de los edificios circundantes, que los hacen visualmente distintos, las curvas de la nueva estructura también hacen eco de algunos de los detalles ornamentales en los cobertizos cercanos. Las "colas" en voladizo de las estructuras proporcionan ventilación natural.

Elevaciónes Elevaciónes

Corporativo Miniso México / Grupo Lateral Arquitectura y Construcción

$
0
0
© Camila Cossio © Camila Cossio
© Camila Cossio © Camila Cossio

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El principal objetivo del proyecto fue diseñar un espacio completamente flexible para las necesidades de crecimiento del cliente, guiando los espacios según sus planes a futuro.

© Camila Cossio © Camila Cossio

El entendimiento del funcionamiento de la empresa fue elemental para poder llevar a cabo el diseño y el programa del espacio. Se optó por fabricar cajas de vidrio las cuales abrazando las columnas existentes delimitan las áreas privadas, generando ejes en el resto de la planta libre para que funcione como un espacio continuo, el cual permite que el programa se vaya adaptando a él.

© Camila Cossio © Camila Cossio
Planta ambientada 01 Planta ambientada 01

De esta manera logramos que todas las áreas tengan a su equipo de trabajo a la mano, y la flexibilidad de poder aumentar o disminuir la cantidad de trabajadores sin sacrificar su ubicación.

© Camila Cossio © Camila Cossio
Corte 02 Corte 02

Una paleta de colores muy básica permite que la vegetación y la madera de encino resalten y den calidez al espacio, creando un espacio óptimo de trabajo. 

© Camila Cossio © Camila Cossio

Zaha Hadid Architects presenta en México una pieza inspirada en el trabajo de Félix Candela

$
0
0
© Juan Pablo Allegre © Juan Pablo Allegre

Como parte de la primera exhibición de Zaha Hadid Architects en América Latina, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) en la Ciudad de México alberga una estructura experimental que rinde homenaje al arquitecto e ingeniero mexicano Félix Candela. "Diseño como segunda naturaleza", expone algunos de los proyectos de la arquitecta Zaha Hadid mediante maquetas, materiales audiovisuales, pinturas y fotografías, abordando el proceso creativo de su práctica y evidenciando la importancia y complejidad del diseño como eje articulador de formas y procesos constructivos en su obra.

© Juan Pablo Allegre © Juan Pablo Allegre

En una entrevista exclusiva que el equipo de ArchDaily México realizó a Patrik Schumacher, actual director de la oficina Zaha Hadid Architects habló sobre la influencia de Félix Candela "he estudiado su trabajo y creado algunos proyectos que literalmente están inspirados en él, una de sus iglesias tiene un hermoso conjunto de tres paraboloides y lo que hicimos fue replicarlas para experimentar con nuevas tecnologías. Creo que es un gran pionero y estamos muy felices de poder estudiar su trabajo hasta nuestros días"

© Juan Pablo Allegre © Juan Pablo Allegre

KnitCandela es una pieza de concreto ligero, diseñada mediante la introducción de nuevos métodos de diseño computacional y la tecnología de encofrado KnitCrete; inspirada en las fluidas formas del colorido vestuario tradicional de Jalisco, México hace referencia a la estructura del famoso restaurante 'Los Manantiales', diseñado por el arquitecto mexicano en Xochimilco en donde utilizó como base de diseño los paraboloides hiperbólicos para producir una geometría dinámica dentro del espacio.

© Juan Pablo Allegre © Juan Pablo Allegre

El aspecto más notable de las condiciones autoimpuestas por Candela con respecto al "hypar" es el rico vocabulario derivado de estas limitaciones y del cual sus edificios son testimonios. Este vocabulario puede ser recuperado, reestructurado y aplicado a contextos y tareas contemporáneas, tanto físicas como sociales. De ahí el renovado interés en rescatar y dar continuidad a la obra de Félix Candela y el trabajo de Zaha Hadid Architects lo demuestra en distintas maquetas en serie que exploran la forma y la resistencia de los materiales.

© Juan Pablo Allegre © Juan Pablo Allegre

Con el sistema de encofrado KnitCrete a base de tela y cable, ahora se pueden construir eficientemente superficies de concreto expresivas de forma libre, sin la necesidad de moldes complejos. KnitCandela tiene una capa delgada de hormigón de doble curvatura con una superficie de casi 50 metros cuadrados que pesaba más de 5 toneladas, se aplicó en un encofrado KnitCrete de solo 55 kg. El tejido de punto del sistema de encofrado se llevó a México desde Suiza en una maleta.

© Juan Pablo Allegre © Juan Pablo Allegre

Diseñado y construido por múltiples equipos en Europa y México, la realización de KnitCandela es el resultado de un esfuerzo de colaboración que aprovechó la experiencia colectiva en diseño computacional, ingeniería y fabricación. El diseño arquitectónico es la última expresión del grupo de investigación en computación y diseño (ZHCODE) de Zaha Hadid Architects para diseños que utilizan características estructurales y de construcción que mejoran la experiencia espacial del usuario. Para la realización de esta expresión, Block Research Group (BRG) de ETH Zurich introdujo la tecnología de encofrado KnitCrete y desarrolló el diseño estructural y el sistema de construcción. Architecture Extrapolated (R-Ex) gestionó la ejecución del proyecto en el sitio en la Ciudad de México como parte de un compromiso continuo en la digitalización de la construcción de comercios en México.

Fernando Guerra fotografía el más reciente proyecto de Siza y Castanheira en China

$
0
0
© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

Álvaro Siza y Carlos Castanheira concluyeron otro proyecto juntos en China. Situado en Hangzhou, el Museo Internacional de Diseño de China fue encargado por la Academia de Artes de China para albergar el extenso acervo de la institución, que recientemente fue ampliado con algunas obras originales de la Bauhaus.

El edificio está compuesto por dos grandes prismas dispuestos en ángulo obtuso, unidos por un volumen menor que define un patio triangular en el centro del conjunto. El revestimiento en piedra arenisca roja con discretas inserciones de mármol blanco, la distancia, de alguna manera, los proyectos de Siza más emblemáticos de Portugal; su geometría angular, sin embargo, establece una tensión entre superficies iluminadas y sombreadas que es recurrente en su trabajo.

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

Internamente, el programa del museo se distribuye en diferentes niveles, con puntuales aberturas que enmarca el paisaje alrededor del edificio. Es otra estrategia frecuente en la producción de Siza, incluso en proyectos desarrollados junto con Castanheira.

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

Vea a continuación la serie de fotografías del nuevo Museo Internacional de Diseño de China, compartidas por Fernando Guerra.

Restaurant Mérito / Ghezzi Novak + Blanco

$
0
0
© Iván Salinero © Iván Salinero
  • Arquitectos: Blanco, Ghezzi Novak
  • Ubicación: Barranco, Perú
  • Arquitectos Autores: Arturo Ghezzi Novak y Gustavo Ghezzi Novak
  • Equipo De Diseño: Arturo Ghezzi Novak, Gustavo Ghezzi Novak, Pamela Remy
  • Área: 100.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Iván Salinero, Renzo Rebagliati
© Iván Salinero © Iván Salinero

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Mérito es una experiencia cercana, donde la comida y la arquitectura se entienden para transmitir una misma idea.

Planta Nivel 1 Planta Nivel 1

El restaurante ocupa un espacio en Barranco que ha tenido múltiples intervenciones a lo largo del tiempo. La primera acción fue vaciar el local y revelar los muros originales de adobe. Lo que se adiciona luego sirve para implementar el restaurante y crear su carácter.

© Iván Salinero © Iván Salinero

En el primer piso hay acción, una mesa central que es a la vez la cocina de los chefs. En el segundo piso hay calma, un zócalo de madera envolvente y unas lámparas de papel que suavizan la luz.

Planta Nivel 2 Planta Nivel 2

La madera, la piedra y el adobe construyen la atmósfera de Mérito.

© Iván Salinero © Iván Salinero
© Iván Salinero © Iván Salinero

Reflexiones sobre la eternidad de las obras en Argentina

$
0
0
<a href='https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/789976/pueblos-parajes-y-arquitecturas-abandonadas-de-la-provincia-de-buenos-aires-por-juan-viel?ad_medium=gallery'>Pueblos, parajes y arquitecturas abandonadas de la Provincia de Buenos Aires, por Juan Viel</a>. Image Cortesía de Juan Viel <a href='https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/789976/pueblos-parajes-y-arquitecturas-abandonadas-de-la-provincia-de-buenos-aires-por-juan-viel?ad_medium=gallery'>Pueblos, parajes y arquitecturas abandonadas de la Provincia de Buenos Aires, por Juan Viel</a>. Image Cortesía de Juan Viel

Cuando le preguntaron a Clorindo Testa qué sentía al enterarse de que iba a ser demolida una de sus obras, la Casa Di Tella, él contestó: “Yo creo que las obras no están hechas para que perduren. Uno puede decir que el Coliseo de Roma va a perdurar. A la Catedral de Notre Dame no la van a tirar abajo; al Duomo de Milán tampoco. Pero cuando uno hace una obra no anda pensando esto va a ser memorable y durará para siempre. Las obras de estas características tienen dueños y los dueños cambian de ideas. También cambian las personas y la sociedad: lo que era válido hace veinte años, ahora no lo es. Es inevitable que sea así. A mí en lo personal no me molesta en lo absoluto que demuelan una obra mía: no hago las cosas para que queden para siempre. Las cosas las haces para que funcionen cuando te las encargan y duran lo que tienen que durar. La Casa Di Tella estaba hecha para Di Tella y Di Tella se murió. En algún sentido ya no es más su casa… Pasó a ser parte de un instituto que la compró. Por lo tanto, las funciones que necesita son otras”. [1]

En el discurso de Testa se puede notar una notable humildad que pareciera poco frecuente en el ADN del arquitecto que anhela la eternidad de sus obras. Y  es que este deseo de eternidad nos fue impuesto casi como una orden, una necesidad. Bien lo sabía Palladio cuando mencionaba a Vitruvio: “utilidad, perpetuidad y belleza”.

Éstas son las cualidades que un edificio debe tener. Perpetuidad. Debemos construir obras que soporten el paso del tiempo, que sean duraderas. El arquitecto debe pensar en el futuro. 

Fachada Casa Di Tella. Image © Carlos Vallejos y Esteban Pierri [Wikipedia] Licencia bajo dominio público Fachada Casa Di Tella. Image © Carlos Vallejos y Esteban Pierri [Wikipedia] Licencia bajo dominio público

Parecen acertadas las palabras de Testa cuando habla de la perpetuidad del Coliseo Romano o el Duomo de Milán, pero ¿Acaso todas las obras comparten el mismo destino? O ¿Deberíamos aceptar que muchas veces construimos arquitectura efímera? Después de todo, hasta en la naturaleza todo tiene y cumple un ciclo.

Nueva Construcción predio casa Di Tella. Image © Mariana Etulain Nueva Construcción predio casa Di Tella. Image © Mariana Etulain

Al caminar por las calles de Buenos Aires, es bastante común ver edificios que se demuelen, dando paso a nuevas construcciones, por lo general más altas y grandes, pero debo confesar, no siempre más bellas y dignas. Aquí también rigen los ciclos de la naturaleza. Pero irónicamente, estos cambios no siempre presentan una evolución.

Obra en las calles Bs.As. Image © Mariana Etulain Obra en las calles Bs.As. Image © Mariana Etulain

Bien conocían los peligros de estos cambios los vecinos del barrio de Palermo quienes no concebían tirar abajo los gruesos y añejos muros del conjunto de viviendas de la calle Araoz 2532 en pos de una nueva titánica torre residencial. Organizados, se propusieron juntar firmas para proteger la pieza patrimonial de 1941, diseñada por el arquitecto Andrés Kálnay, aunque no fue posible evitar la demolición.

<a href='https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-228380/clasicos-de-arquitectura-parador-ariston-marcelo-breuer'>Parador Ariston</a>. Image Cortesía de Recuperemos el Ariston <a href='https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-228380/clasicos-de-arquitectura-parador-ariston-marcelo-breuer'>Parador Ariston</a>. Image Cortesía de Recuperemos el Ariston

En este sentido, hacia otros lugares, Hugo A. Kliczkowski Juritz en la petición digital que busca la puesta en valor y protección del parador marplatense Ariston señala que “los edificios se construyen también con las historias que en ellos suceden, dejarlos abandonados y al borde de su desaparición provoca la desaparición de nuestras propias historias. No debemos dejar que suceda”. La obra de los arquitectos Marcel Breuer, Eduardo Catalano y Carlos Coire se encuentra clausurada, y muy deteriorada.

<a href='https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-228380/clasicos-de-arquitectura-parador-ariston-marcelo-breuer'>Parador Ariston</a>. Image Cortesía de Recuperemos el Ariston <a href='https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-228380/clasicos-de-arquitectura-parador-ariston-marcelo-breuer'>Parador Ariston</a>. Image Cortesía de Recuperemos el Ariston
Parador Ariston hoy. Image © Usuario de Flickr: ladyandrux Parador Ariston hoy. Image © Usuario de Flickr: ladyandrux

De misma manera, en el noreste del país, tres paradores turísticos producto de los arquitectos Boris Davinovic, Augusto Gaido, Francisco Rossi y Clorindo Testa se encuentran desprotegidos. De las tres construcciones solo una fue reconocida como Patrimonio Municipal. Hoy en día, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNaM) trabaja en la difusión y concientización de su valor patrimonial.

vía Agustina Basile vía Agustina Basile

Pero no todo está perdido, están aquellas edificaciones construidas en otras épocas que han podido revertir ese penoso destino y han mutado. Por ejemplo, la Abadía de San Benito. Pensado en 1929 como un lugar de retiro, el monasterio de Palermo funcionó correctamente hasta 1971, cuando fue desalojado ya que no ofrecía la calma y el silencio necesario. El edificio se mantuvo desocupado hasta que en el 2014 fue sede de Casa FOA. Actualmente y después de una minuciosa tarea de re funcionalización, respetando el patrimonio arquitectónico, el edificio sirve como centro cultural, alojando 5 salas para exhibiciones, un auditorio y una biblioteca.

Abadía de San Benito. Image © Roberto Fiadone [Wikipedia] Bajo licencia CC BY-NC 4.0 Abadía de San Benito. Image © Roberto Fiadone [Wikipedia] Bajo licencia CC BY-NC 4.0

Reiterando, las edificaciones contemporáneas que intentan sustituir estos antiguos edificios no siempre han dado buenas soluciones, como por ejemplo a la problemática del habitar. No es casual que muchos porteños elijan edificios del 1900 para vivir por sobre las construcciones actuales.

Fachada Palacio Los Patos. Image © Mariana Etulain Fachada Palacio Los Patos. Image © Mariana Etulain

Tal es el caso del conjunto de viviendas ubicado en Ugarteche y Cabello, conocido como Palacio los Patos. Un lugar tan codiciado que no presenta ni avisos de alquiler ni de venta, sino una lista de espera que continúa hasta la actualidad. Y teniendo en cuenta que el conjunto fue diseñado en 1929 no puedo evitar preguntarme: ¿Cómo es posible que después de más de 80 años siga teniendo vigencia? ¿Por qué esa obra no se demolió y otras de sus coetáneas sí? ¿Qué determina qué una obra tenga fecha de caducidad y otra perdure en el tiempo?

Y es que quizás en la arquitectura, como en la naturaleza, las especies que sobreviven no son las más fuertes ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio.

[1] "Las obras no están hechas para perdurar". Acceso 31 de Octubre, 2018.

Pueblos, parajes y arquitecturas abandonadas de la Provincia de Buenos Aires, por Juan Viel

Las pequeñas historias y prácticas arquitectónicas que existieron en cada pueblo característico de la provincia de Buenos Aires son rescatadas por...

 

Día de Muertos: 5 proyectos que conmemoran la muerte en México

$
0
0

"La arquitectura se enfrenta fundamentalmente a cuestiones de la existencia humana en el espacio y el tiempo, y expresa y refiere la existencia humana en el mundo. La arquitectura está profundamente comprometida con cuestiones metafísicas del yo y del mundo, de la interioridad y de la exterioridad, del tiempo y de la duración, de la vida y de la muerte.

— Los Ojos de la Piel, Juhani Pallasmaa

El Día de Muertos es una celebración mexicana tradicional que recuerda y honra a los difuntos. Hoy en ArchDaily celebramos este día volteando hacia una representación de arquitectura fúnebre y conmemorativa en México, con el siguiente listado:

Jardín Funerario / Taller DIEZ 05

Descripción del equipo del proyecto: Localizado a veinte minutos de la ciudad y puerto de Veracruz, en un ambiente completamente natural, el proyecto busca armonizar la experiencia del entorno con el proceso del desprendimiento de los seres queridos a través de un parque funerario de 3 hectáreas de superficie, donde los sentidos y el medio natural son los protagonistas del evento, provocando una experiencia que ayude a mitigar estos momentos tan especiales.

Funeraria Tangassi / Tatiana Bilbao

Descripción del equipo del proyecto: Entre los diferentes tipos de edificios que existen, concebir una casa funeraria es de los proyectos más complejos para un arquitecto, debido al profundo peso simbólico que contiene. Empezar este proyecto y pensar en la muerte como tema central, hizo que la concepción del proyecto y la definición del espacio estuviesen determinados por ideas como límites, transiciones, permanencia y temporalidad, y como estos conducen la noción del fin de la vida.

Capilla del Atardecer / BNKR Arquitectura

Descripción del equipo del proyecto: Las instrucciones del cliente eran muy sencillas, casi ingenuas: en primer lugar, la capilla debía aprovechar al máximo las espectaculares vistas; segundo, el sol debía ponerse exactamente detrás de la cruz del altar (desde luego, esto sólo es posible dos veces al año, en los equinoccios), y, en último lugar, pero no por ello menos importante, había que incluir una sección con la primera fase de las criptas en el exterior, en torno a la capilla. En lenguaje metafórico, el mausoleo estaría en perfecta sincronía utópica con el ciclo celeste de renovación continua.

Memorial del Holocausto Judío / Arqmov Workshop

Descripción del equipo del proyecto: Hablemos de un Nunca jamás pensando en que el pueblo judío está vivo, y que nunca se perderá, que tenemos una comunidad funcionando, en honor a un pueblo, El Pueblo de Israel y que se pudo lograr después de la guerra y el holocausto, que podemos pedir y actuar en un Nunca jamás con esperanza y tranquilidad.

Memorial A Las Víctimas De La Violencia / Gaeta-Springall Arquitectos

Descripción del equipo del proyecto: Un Memorial es la pieza arquitectónica que materializa el no olvido y la remembranza. En el caso del Memorial a las Víctimas de la Violencia en México se materializa en arquitectura uno de los temas más importantes y actuales de la sociedad mexicana: la violencia; este constituye tema gigante y abierto en el tiempo; ante esto nuestra propuesta conceptual materializa un proyecto abierto en el espacio; abierto a la ciudad y abierto a la apropiación de los ciudadanos, un espacio en una total relación de apertura a la ciudad y a sus actores.

¿Conoces más proyectos que conmemoren a los difuntos y al proceso de la muerte? ¡Compártelos con nosotros!

Departamento en Ozgol / Hooba Design Group

$
0
0
© Deed studio © Deed studio
  • Jefe De Obras: Hooman Falli
  • Equipo De Diseño: Hooman Faalli, Mona Razavi
  • Modelo: Mehran Alinezhand
  • Fase 2: Fatemeh Dehghani, Babak Nasirabadi
  • Supervisor De La Construcción: Babak Nasirabadi, Mohsen Tahmasebi , Aydin Atari , Ali Ghaemian
  • Presentación: Davood Raeesi
  • Diseño Estructural: Shalode sazan Co.
  • Diseño Mecánico: Mohamadi
  • Diseño Eléctrico: Ghandil zadeh
  • Paisajismo: Elgreen
  • Iluminación: Faad Co.
  • Mobiliario: Harmony Co.
  • Cliente: Seyed Mohsen Hoseyni
© Parham Taghioff © Parham Taghioff

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El nuevo desarrollo urbano de Teherán en las últimas décadas ha impuesto alteraciones en la proporción de espacios abiertos y semiabiertos con respecto a los espacios cerrados en unidades residenciales. Estos cambios han afectado enormemente el estilo de vida de los teheranos, de tal manera que las unidades de apartamentos más pequeñas tienen un acceso mínimo a espacios abiertos o semiabiertos. El objetivo de la investigación de este proyecto fue explorar la necesidad urgente de nuevos modelos residenciales en Teherán.

© Parham Taghioff © Parham Taghioff

Ubicado en el vecindario Ozgol de Teherán, el área del proyecto fue un terreno de 10x22 metros. Por lo tanto, el edificio -que tiene fachadas en tres lados (norte, sur y este)- consta de un dúplex (segundo y tercer piso) y una unidad para invitados (primer piso). El edificio residencial de tres pisos fue diseñado para una sola familia.

© Deed studio © Deed studio
Corte BB Corte BB
© Parham Taghioff © Parham Taghioff

El objetivo del proyecto era transformar la tipología residencial común de "relleno" mediante la ampliación de espacios abiertos y semiabiertos en el edificio. Durante el proceso de diseño, se consideraron la provisión de ventilación e iluminación naturales, así como la maximización del compromiso de los espacios verdes con diferentes funciones de la casa.

© Deed studio © Deed studio

El estrecho ancho del sitio impuso restricciones en la planificación interior. Estas restricciones motivaron al equipo de diseño a repensar la tipología de la circulación vertical a través del edificio y reorganizarla en una escalera longitudinal semiabierta a lo largo de un lado del edificio. Esta escalera conecta el patio trasero con el vacío abierto al cielo en la parte frontal del edificio, proporcionando una circulación de aire fresco en cada piso. Este espacio actúa como un corredor, proporcionando una conexión visual entre el patio trasero, el cielo y la ciudad.

© Deed studio © Deed studio

Otro elemento de diseño importante fue proporcionar flexibilidad funcional al balcón principal en relación con el exterior y el interior. Esto se logró mediante la creación de un espacio que podría transformarse en espacios abiertos, semiabiertos y cerrados en diferentes condiciones climáticas.

© Parham Taghioff © Parham Taghioff

Durante el invierno, este espacio se convierte en parte del interior cerrado. Durante el verano, por otro lado, podría convertirse en un balcón semiabierto. Este espacio está cubierto por un techo operativo automatizado en la parte superior y está separado del exterior y el interior a través de aberturas de vidrio operable.

© Parham Taghioff © Parham Taghioff

Organización espacial

El ancho del edificio se dividió en 3 secciones, organizando los espacios interiores. El balcón semiabierto está ubicado en la división central tanto en el plano como en la sección, y todas las circulaciones verticales se ubican en una división para optimizar la utilización del espacio en todo el edificio.

Diagrama abierto y cerrado Diagrama abierto y cerrado

Paleta de materiales

El ladrillo tradicional se usaba tanto para la base como para el acabado de las fachadas exteriores, los corredores de circulación y los huecos en todo el edificio. Se implementaron bloques de ladrillos girados en algunas partes de la fachada para permitir la penetración de la luz solar y la vista al exterior, al tiempo que se minimiza la vista al edificio. Las variaciones de la luz solar durante el día crean una variedad de patrones de luz y sombra. La intención aquí fue hacer hincapié en la importancia de las variaciones de la luz solar durante diferentes estaciones del año.

© Parham Taghioff © Parham Taghioff

Departamento en París / UBALT

$
0
0
Cortesía de UBALT Cortesía de UBALT
  • Arquitectos: UBALT
  • Ubicación: París, Francia
  • Área: 36 m²
  • Año Proyecto: 2016
Cortesía de UBALT Cortesía de UBALT

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Este piso del siglo XVII ubicado en el corazón del Marais, ha sido estructurado bajo tres ejes de trabajo:

  • Dentro del espacio de 36 metros cuadrados, habrá un dormitorio, un comedor, un salón, una oficina, una cocina y un baño.
Cortesía de UBALT Cortesía de UBALT

  • Se alargará el piso, componiendo una ilusión visual de superficie más grande.

  • El espacio se transformará manteniendo el carácter de lo antiguo.
Cortesía de UBALT Cortesía de UBALT

Un bloque técnico compacto y eficiente que incluye el baño y la cocina se ubicará en un extremo del piso para liberar un espacio amplio para el dormitorio y la sala de estar.

El dormitorio, ubicado en el otro extremo, estará separado de la sala de estar por una partición de acordeón vibrante. Esta partición se diseñará para crear un acceso íntimo y oculto al dormitorio. El espacio central contenido entre el bloque técnico y el dormitorio se dedicará a la sala de estar y la oficina. Cada mueble será hecho a medida y tendrá una función específica que se ajuste de tal manera que se cree una composición pictórica.

Isometrica Isometrica

El objetivo del proyecto es crear un efecto estroboscópico en este plano originalmente largo. Al igual que la partición, ningún mueble alcanzará el techo para exponer las vigas.

Cortesía de UBALT Cortesía de UBALT

La misma continuidad visual se facilita en el nivel del suelo mediante uniones huecas y piezas de muebles cubiertas con espejo. Las unidades de almacenamiento como el armario, las estanterías, los muebles de cocina y la biblioteca se colocan en el eje longitudinal del piso, aumentando la impresión de longitud. Por el contrario, las zonas de estar, la oficina y el bar, están dispuestas en forma transversal al piso. Las lámparas de diseño personalizado se suspenden entre los muebles y las vigas que se extienden a lo largo del piso.

Cortesía de UBALT Cortesía de UBALT

El piso ha sido pintado enteramente en blanco para enfatizar la textura específica de cada material. Este trabajo sobre la textura se puede encontrar en los nuevos elementos utilizados: acordeón, mosaico, mármol y lacas en un camafeo blanco. Esta neutralidad de los tintes, apenas perturbada por la luz que proviene de los espejos, permitirá un contraste sutil entre lo antiguo y lo nuevo.

Cortesía de UBALT Cortesía de UBALT

Ibiza Gran Hotel Extension / Colmenares Vilata Aquitectos

$
0
0
© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal
  • Arquitectos: Colmenares Vilata Aquitectos
  • Ubicación: Ibiza, Islas Baleares, España
  • Arquitectos Autores : Julián Colmenares, Jaime Galmés, Silvia Colmenares Vilata
  • Equipo: Christophe Muller, Diego Montejano
  • Consultor Estructural: Ceta2
  • Área: 1512.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Imagen Subliminal
  • Mep Consultor: Engeneers Assesors
  • Aparejador: Víctor Parrot
  • Director De Construcción: Betlinski
  • Constructor General: Urcotex
  • Cliente: Cálida Ibiza S.A.
© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto lleva a cabo una renovación completa de la imagen trasera del edificio, con la construcción de 30 nuevas habitaciones y la remodelación de las fachadas. Los nuevos volúmenes se colocan aprovechando la sección de terrazas original para producir planos verticales, cuyo ligero desplazamiento crea pequeños espacios al aire libre para las habitaciones.

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal
Secciones Secciones

La solución de fachada se basa en el uso extensivo de listones verticales de gran profundidad, respondiendo tanto a la necesidad de controlar la incidencia de la luz solar como a las vistas circundantes. Esta estrategia proporciona una imagen unificada para el hotel, que captura los matices de los cambios de luz durante el día.

Detalle Detalle
© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

El diseño interior de las habitaciones integra las bañeras con jacuzzi como un elemento más del mobiliario, ubicándolos siempre en las proximidades de la fachada o en los espacios exteriores.

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

Refugio concha de caracol / Rafati Associates

$
0
0
© Rafati Associates © Rafati Associates
  • Cliente: Ali Rafati
© Rafati Associates © Rafati Associates

"Refugio concha de caracol" se construye en el campo, a 45 kilómetros al suroeste de Shiraz, Irán. Está diseñada como una casa de vacaciones para relajarse, alejarse de la vida de la ciudad y celebrar reuniones familiares. La casa tiene un pequeño patio y está diseñada para un uso interno/externo. Sus espacios se ubican en una estructura con forma de concha de caracol, es por esto que sus residentes la han llamado así. 

© Rafati Associates © Rafati Associates

Debido a que el área tiene un clima semi desértico con poca precipitación, el tema del jardín es difícil, ya que solo se pueden cultivar algunas plantas específicas. Por lo tanto, la idea era diseñar un pequeño jardín adyacente al edificio para hacer posible el cultivo de flores y árboles ornamentales. La mayoría de los espacios internos se abren a este patio. Proporciona una vista más ecológica y reduce la temperatura del aire interior durante los días calurosos.

Planta Planta

Se ha implementado una estrategia dual para el diseño; al igual que muchas casas persas tradicionales, los espacios del edificio están diseñados muy hacia el interior. La masa cerrada y menos transparente no solo ayuda a reducir la transferencia de calor desde el exterior en un clima tan cálido, sino que también ayuda a crear un ambiente privado secreto para los interiores, esto atrajo a los clientes debido a su voluntad de relajación y meditación. Por otro lado, el techo funciona como una terraza elevada con una vista panorámica; un lugar adecuado para fiestas en las tardes y noches más frescas de verano.

© Rafati Associates © Rafati Associates

La distribución del edificio es holística como la concha de un caracol, consistió en espacios consecutivos que comienzan con el patio y se organizan en forma circular. Cada espacios está más oculto que el anterior. No hay puertas o divisiones que separen los espacios internos, por lo que los residentes se sentirían dentro de un espacio cilíndrico continuo y fluido. El espacio interno más grande tiene más conexión con el mundo exterior y no recibe mucha luz solar durante el día, se usaría principalmente como sala de estar de verano, mientras que el más pequeño, con una ventana grande hacia el sur, sería más cálido y adecuado para los inviernos.

© Rafati Associates © Rafati Associates

La estructura está formada por muros de mampostería reforzados con malla de acero. El muro de ladrillo curvo está diseñado como una concha que es a la vez la estructura expuesta y la fachada del edificio.

© Rafati Associates © Rafati Associates

El techo está construido con vigas de acero y láminas galvanizadas. Este método se eligió para crear una techumbre estructuralmente expuesta en un entorno rural en el que no era posible construir con concreto expuesto de alta calidad. El techo de acero luego se cubre con capas de asfalto frío, aislamiento y concreto liviano para hacer posible el uso del techo como terraza.

© Rafati Associates © Rafati Associates

Centro de entrenamiento en Carvin / Atelier 2+1 Architectes

$
0
0
© Sergio Grazia © Sergio Grazia
  • Economista: PHD
  • Fluidos / Cvc: SITAS
  • Estructura: IN4
  • Contratista: Jean Lefebvre
  • Propietario: SCI la Garenne de Sèvres
  • Costo: 4 500 000 € HT
© Sergio Grazia © Sergio Grazia

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Un emblema urbano en un viejo descampado minero.

Ubicado en la periferia, en una zona que no es ni industrial ni urbana, el compromiso del proyecto fue crear actividades que garanticen las expectativas potenciales de los gobiernos locales y los residentes

La sala de exposición es el punto focal del edificio, que se abre a su entorno para convertirse en un emblema.

© Sergio Grazia © Sergio Grazia

En este sitio de 13.000 metros cuadrados, era esencial un edificio de un solo piso.

Los talleres, oficinas administrativas y sala de exposición son fácilmente accesibles desde el amplio salón central. La sala también da a un enorme patio con una estructura de postes de metal arbóreas cubiertas por un toldo. Por lo tanto, tanto en el interior como en el exterior, el diseño arquitectónico distingue claramente las funciones administrativas de los talleres, ya que estos dos componentes del programa tienen entradas separadas.

Corte Corte

El desafío y la esencia de este proyecto ubicado en Pas-de-Calais fueron proporcionar luz natural y crear una red de iluminación general. Gracias al patio, en el dosel y showroom se distribuye una luz brillante, mientras que los talleres y los módulos de chasis en la periferia también disfrutan de luz natural.

© Sergio Grazia © Sergio Grazia

¿Qué pasa con el yacimiento minero ubicado en los terrenos del antiguo foso?

No hubo restricciones debido a los motivos del escorial. Sin embargo, se dio la oportunidad de descubrir que el terreno se encuentra en una zona parcialmente letal, debido a un ducto de gas que prohíbe la construcción de un ERP. Se requirió una disposición reglamentaria de protección mecánica para proteger las tuberías.

© Sergio Grazia © Sergio Grazia

El objetivo de L'Atelier 2+1 y de la gestión del proyecto fue innovador para anticipar el trabajo simultáneo de estos dos sitios separados pero superpuestos.

© Sergio Grazia © Sergio Grazia

Consulta ciudadana del NAIM en la Ciudad de México arroja cancelación del proyecto diseñado por Foster + Partners y FR-EE

$
0
0
via aeropuerto.gob.mx via aeropuerto.gob.mx

Hace algunos meses, el actual presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que se llevaría a cabo un referéndum sobre si el gobierno debería o no proceder con el proyecto propuesto por Foster + Partners y FR-EE para el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México de 13,000 mdd.

Las votaciones iniciaron el día 25 de octubre finalizando el domingo 28 de octubre en donde se enunciaba la siguiente cuestión: Dada la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ¿Cuál opción piensa usted que será mejor para el país? Las dos opciones que se enunciaban eran, por un lado Reacondicionar el actual aeropuerto de la Ciudad de México, el de Toluca y construir dos pistas en la base aérea de Santa Lucía y por otro lado Continuar con la construcción del nuevo aeropuerto en Texcoco y dejar de usar el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Los resultados arrojaron una participación de un millón 69 mil 870 personas; de los cuales 311 mil 132 participantes se inclinaron por la opción de Texcoco y 748 mil 335 por Santa Lucía dando como consecuencia una depreciación del peso, en donde el dólar se elevó hasta llegar a $19.70.

Hasta el momento no se han dado declaraciones por parte de los despachos encargados del diseño de la propuesta ubicada en Texcoco para el NAIM. Sin embargo, la cuenta de Twitter del arquitecto mexicano Fernando Romero compartió un tuit redactado por Juan Pablo Castañon, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial .

Se especula que la cancelación del NAIM abre puerta para que México sea llevado a tribunales internacionales de acuerdo a una nota publicada en El Financiero en donde Moisés Kalach, coordinador del Consejo Consultorio de Negociaciones Estratégicas afirmó que ésta es una de las conclusiones de un estudio desarrollado por la iniciativa privada.

Por otro lado, hoy a las 10:00h, el actual presidente electo dió una conferencia en donde fijó su postura ante el aval ciudadano al proyecto de Santa Lucía apuntando la viabilidad del proyecto en donde se construirán dos pistas, se mejorará el actual aeropuerto y se reactivará el Aeropuerto de Toluca.

Propuesta de acondicionamiento para Santa Lucía. Image © Grupo Riobó Propuesta de acondicionamiento para Santa Lucía. Image © Grupo Riobó

La decisión que tomaron los ciudadanos es racional, democrática y eficaz. Desde que se inició el análisis sobre este asunto dejamos de manifiesto que quedaban a salvo los intereses de las empresas y de los inversionistas, hay fondos que respaldan los compromisos en contratos y en inversiones pero además de eso existe el respaldo, nuestra palabra, nuestra autoridad moral y política de atender cualquier reclamación de empresas o de inversionistas.
- Andrés Manuel López Obrador

Conoce más detalles sobre el proyecto de Santa Lucía encabezado por Grupo Riobó aquí.

Toffu ofrece biblioteca de vegetación, mobiliario y personas para ambientar tus renders

$
0
0
vía Toffu vía Toffu

La tienda online Toffu ha creado una elegante biblioteca de escalas, pensando en arquitectos que buscan mejorar sus diseños en Photoshop, Illustrator o CAD. Con una variedad de packs en formato .cad y vectores, el contenido de la biblioteca es mucho más interesante que las tradicionales siluetas en blanco y negro.

El contenido ofrecido por la tienda digital está disponible en formato de elevación, planta e isométrica, e incluye personas, muebles, íconos, vehículos y vegetación. ¡Y algunos de ellos son gratuitos!

Conoce todos los artículos disponibles de Toffu en este enlace.

Angelo Renna propone montaña artificial en Turín para absorber CO2

$
0
0
Montaña esponjosa. Imagen cortesía de Angelo Renna Montaña esponjosa. Imagen cortesía de Angelo Renna

El arquitecto Angelo Renna ha diseñado una "montaña esponjosa" artificial de 90 metros de altura, hecha para absorber CO2 en Turín, Italia. Formada a partir del suelo excavado en el sitio de construcción del túnel ferroviario que conecta la ciudad italiana con Lyon (Francia), la montaña tiene como objetivo mejorar la contaminación del aire a partir de una mezcla de arena y hormigón.

Montaña esponjosa. Imagen cortesía de Angelo Renna Montaña esponjosa. Imagen cortesía de Angelo Renna

Combinando la idea de impacto ambiental con espacios para el ocio, la montaña de Renna crearía una nueva área de recreación en Turín para que el público haga ejercicio, se relaje o vea la ciudad. Con una superficie de 11 hectáreas, la montaña se elevaría por encima del paisaje urbano y brindaría vistas de Turín.

Montaña esponjosa. Imagen cortesía de Angelo Renna Montaña esponjosa. Imagen cortesía de Angelo Renna

A través de una investigación multidisciplinaria, Renna cree que la montaña propuesta tiene la capacidad de capturar CO2 en forma inorgánica a una tasa de 85 toneladas por hectárea por año durante cinco años. En comparación con una hectárea de bosque lluvioso que absorbe 5 toneladas por hectárea por año, el proyecto podría crear un impacto significativo en la ciudad.


Edificio GC558 / A2E Arquitectos

$
0
0
© César Béjar © César Béjar
  • Arquitectos: A2E Arquitectos
  • Ubicación: Av. José González Carnicerito 558, Comarcas Francesas, 47684 Tepatitlán de Morelos, Jal., México
  • Arquitectos A Cargo: Miguel Ambriz Mendoza, Lizbeth Esquivel Muñoz
  • Equipo De Diseño: Claudio Romo, Cristina Medina
  • Área: 676.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: César Béjar
  • Cálculo Estructural: Sergio Martin M.
  • Herrería: Hinox Herrería y Acero Inoxidable / Efrén Eduardo Martin Leon
  • Ventanería: Aluminios Ramirez
© César Béjar © César Béjar

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Sobre una de las avenidas más importantes, de mayor afluencia y con más desarrollo de la ciudad de Tepatitlán de Morelos, se proyectó y construyó GC 558. El edificio, refleja su relación con el contexto de la ciudad y la aplicación de nuevos conceptos e ideas que marcan el crecimiento que presenta la región de los altos de Jalisco, en México.

Planta Departamento Planta Departamento

La propuesta contiene un nivel de sótano, un nivel de áreas comerciales y 3 niveles de departamentos.

© César Béjar © César Béjar

El nivel de desplante de fachada fue definido para integrar el volumen con el contexto inmediato. 

© César Béjar © César Béjar

El programa incluía un área administrativa dentro del complejo. Esta se planteó a partir de la necesidad de jerarquizar los espacios, misma jerarquía que se logra a través de contrastes en la paleta de materiales, que más allá de discrepar con el conjunto, se complementan e integran.

© César Béjar © César Béjar

La fachada sur se abordó con una piel de perfiles de acero que en su acomodo proyectan una diferencia para cada departamento, que aunque sean diferentes todas las posiciones, forman parte del mismo complejo. 

© César Béjar © César Béjar

Centro de Excelencia en Investigación Clínica Servier / NFOE

$
0
0
© Stephane Brugger © Stephane Brugger
  • Arquitectos: NFOE
  • Ubicación: Laval, QC, Canadá
  • Área: 5565 m²
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Stephane Brugger
© Stephane Brugger © Stephane Brugger

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Ubicado en el parque científico y tecnológico de Laval, el proyecto "Centro de Excelencia Servier" consistió en el diseño y la construcción de un edificio de oficinas nuevo e independiente, seguido de una completa modernización del complejo adyacente de la sede principal.

© Stephane Brugger © Stephane Brugger

Un objetivo principal del proyecto fue la reorganización de los departamentos y la integración de espacios de trabajo equivalentes para todo el personal, tanto en tamaño como en calidad de acabado. El proyecto también fue diseñado para lograr economías de alta energía y una sensibilidad ambiental para lograr LEED NC (sin carga documental).

© Stephane Brugger © Stephane Brugger

Las instalaciones del edificio incluyen áreas de oficinas abiertas, burbujas de reunión, espacios de conferencia divisibles, áreas de hospitalidad, zonas de descanso y café, archivos de alta densidad, un pequeño gimnasio, penthouse mecánico y salas de almacenamiento subterráneas.

Planta primer piso Planta primer piso
Planta segundo piso Planta segundo piso

La personalidad del nuevo edificio refleja y contrasta con el vocabulario del estilo de la oficina central más cercana con sus techos de mansarda. El ritmo y los materiales se seleccionaron cuidadosamente y la inspiración se extrajo de la paleta de colores original.

© Stephane Brugger © Stephane Brugger
© Stephane Brugger © Stephane Brugger

Este proyecto fue seguido por la remodelación completa de 2.183 metros cuadrados del edificio más antiguo para reflejar las asignaciones espaciales recién introducidas y el acabado de alta calidad.

© Stephane Brugger © Stephane Brugger

Biblioteca de Vaughan / ZAS Architects + Interiors

$
0
0
© Doublespace Photography  © Doublespace Photography
  • Otros Participantes: WSP/MMM Group, Scott Torrance Landscape Architect, Aquicon Construction Co. Ltd, Colliers Project Leaders, ZON Engineering Inc.
© Doublespace Photography  © Doublespace Photography

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Como resultado de un extenso proceso de visualización que explora el rol evolutivo de la biblioteca en la era digital, la Biblioteca de Recursos del Centro Cívico de Vaughan por ZAS Architects, es un espacio para creadores visionarios dedicado al aprendizaje, la reunión, la creación y la celebración en la comunidad.

Al involucrar a una cantidad récord de nuevos usuarios desde su apertura, el centro comunitario tiene como objetivo capacitar a los residentes locales de todas las edades y características demográficas, invitando a explorar el aprendizaje en la biblioteca, con herramientas y la tecnología del siglo XXI.

Planta de ubicación Planta de ubicación

La fachada etérea de la biblioteca y su forma translúcida cambian a la comunidad, haciendo una declaración clara de que este es un lugar de reunión creado para el futuro de la ciudad.

Revelando capas de espacios interiores abiertos, la fachada reflectante aparece en constante cambio en un juego de luces. La compleja geometría forma un bucle alrededor del patio interior central, pues sus paneles de vidrio cambian de patrón y representan la superposición de ideas y grupos de usuarios que se reúnen dentro.

© Doublespace Photography  © Doublespace Photography

Al transformar la arquitectura histórica tradicional de la biblioteca, los espacios flexibles crean un servicio comunitario empoderador, fomentando la interacción social y el aprendizaje en grupo. Parecido a una librería contemporánea, la cafetería de la biblioteca y el área de lectura abierta dan la bienvenida a los visitantes al entrar en el entorno inmersivo.

Cortes Cortes

En contraste con la fachada exterior monocromática, los muebles coloridos y el vidrio animan una serie fluida de espacios brillantes, que equilibran las áreas de reunión abiertas con lugares para estudio privado. La iluminación natural dinámica actúa como una guía en todo el espacio, dirigiendo a los visitantes a medida que exploran la colección.

Destacado y visible desde la entrada de la biblioteca y también alrededor del edificio se encuentra un patio al aire libre junto a un arce rojo que simboliza el conocimiento.

Los espacios de colaboración, salas de reuniones, una sala solo para adolescentes, computadoras de acceso público, una gran sala de estudio y un área extensa de actividades para niños forman un círculo alrededor del patio, que representa un círculo de comunidad.

© Doublespace Photography  © Doublespace Photography

Desde la cafetería hasta el patio central al aire libre, la vibrante instalación de dos pisos alberga un amplio espacio de actividades públicas que va mucho más allá de la colección de libros de la biblioteca. Accesible para todos, se anima a los visitantes a idear dentro de los espacios de creación.

El modelado por computadora y las impresoras 3D, una suite de medios, un estudio de grabación de sonido, un estudio de video y una pantalla verde crean oportunidades prácticas para aprender, descubrir curiosidades y perfeccionar el arte.

Planta de ubicación Planta de ubicación

Multigeneracional y diverso, cada espacio interno ha sido diseñado para fomentar el aprendizaje para grupos de usuarios de gran alcance. Los estudiantes desde la escuela primaria hasta la secundaria, los nuevos residentes canadienses, los adolescentes, los niños pequeños y los padres, han recibido espacios para aprender y conectarse entre ellos en zonas de interacción social que incluyen muebles flexibles.

© Doublespace Photography  © Doublespace Photography

Indicativo de la "función en flujo" de la biblioteca, las pilas de colecciones de libros móviles ofrecen flexibilidad para que los bibliotecarios y visitantes utilicen el espacio de múltiples maneras, a medida que las necesidades de la comunidad evolucionen diaria o anualmente.

Al exponer a los residentes a nuevas posibilidades de descubrimiento, las áreas públicas son transparentes y están interconectadas visualmente. El acristalamiento expansivo a nivel de la calle involucra a todos los que pasan para unirse a la actividad en el interior. Las zonas sociales, los sillones y el espacio de estudio individual también rodean las ventanas del perímetro, maximizando la luz y las vistas al tiempo que crean una conexión directa con el vecindario.

© Doublespace Photography  © Doublespace Photography

Sauna Soria Moria / Feste Landscape / Architecture

$
0
0
© Dag Jenssen © Dag Jenssen
  • Arquitectos: Feste Landscape / Architecture
  • Ubicación: Dalen, Noruega
  • Arquitecto A Cargo: David Fjågesund
  • Jefe Equipo De Diseño: Lars Haakanes
  • Área: 39.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Dag Jenssen
  • Cliente: Telemark canal regional park in collaboration with Tokke municipality
© Dag Jenssen © Dag Jenssen

Soria Moria es un proyecto desarrollado por el parque regional del canal Telemark en colaboración con el municipio de Tokke. El proyecto es parte de Tales of the Waterway, un proyecto de arte general para el canal de Telemark, donde se utiliza el arte, la arquitectura y el diseño de iluminación para resaltar las cualidades inherentes del paisaje y las tradiciones locales.

© Dag Jenssen © Dag Jenssen

La silueta característica de la estructura es una interpretación arquitectónica de las empinadas laderas que rodean el lago Bandak. El revestimiento de tejas de madera está inspirado en las técnicas de construcción locales. También se integran en el revestimiento como relucientes tejas doradas. El oro es una referencia al folklore local; a lo mítico y extravagante. También hace referencia al contraste obvio que surgió entre las personas sin cultura de Telemark y los lujosos viajeros extranjeros de clase alta durante el establecimiento del cercano Hotel Dalen a fines del siglo XIX. La estructura contiene un sauna, un camarín y una zona de estar cubierta para disfrutar de las vistas.

© Dag Jenssen © Dag Jenssen

Con la excepción de la entrada de Sigurdsevja, el agua a lo largo de la costa del extremo superior del lago Bandak es muy poco profunda. Por lo tanto, el proyecto se construye sobre pilotes a lo largo de la entrada para permitir el baño en el lago. La entrada de Sigurdsevja es una formación de paisaje precisa y característica, y el diseño de la pasarela y el edificio del sauna tiene como objetivo enfatizar esta característica particular. La pasarela se convierte en parte de una red existente de senderos a lo largo del lago, con conexiones al cercano Hotel Dalen.

© Dag Jenssen © Dag Jenssen

El proyecto ha sido desarrollado por un equipo de diseño nórdico formado por el arquitecto David Fjågesund (Feste Landscape / Architecture), la arquitecta paisajista Inge Dahlman (Landskapsfabrikken), el diseñador de iluminación Tobias Olsson (ÅF Lighting), la artista Maira Änquist Klyvare y el jefe del equipo de diseño Lars Haakanes ( Feste Paisaje / Arquitectura). Los contratistas Skorve construyeron el proyecto, utilizando principalmente materiales locales.

© Dag Jenssen © Dag Jenssen
Corte 01 Corte 01
© Dag Jenssen © Dag Jenssen

PRIMERA / R+D Studio

$
0
0
© Niveditaa Gupta © Niveditaa Gupta
  • Equipo: Shikha Doogar, Shridhar Rao, Rachita Malhotra, Sanchit Arora, Shreya Gera, Rashmi Singh
  • Interiores: Shivan & Narresh Homes
  • Cliente: Narresh Kukkreja
© Niveditaa Gupta © Niveditaa Gupta

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La arquitectura de la casa explora un juego de volúmenes, materiales y un juego de luces y sombras. El bloqueo de volumen es fuerte y rígido con una mayor acentuación a través de materiales contrastantes: el impresionante acero corten con blancos rígidos, que se utiliza de manera prominente en la fachada con técnicas de unión sin costura siguen una geometría estricta. La monotonía de los bloques blancos se rompe con patrones de bloques afilados creados a través de ranuras de aluminio.

© Niveditaa Gupta © Niveditaa Gupta

La casa desempeña un rol multifuncional que se adapta al estilo de vida de los clientes: la metamorfosis de sus espacios en un sistema de trabajo en vivo. Desde una acogedora sala familiar hasta un estudio de diseño, espacios para exhibir su amor por el arte y otro espacio para organizar veladas para muchos invitados. La casa debía cumplir una multitud de propósitos que conduzcan a una segregación inteligente de funciones para la privacidad, como la creación de espacios, que transformados, se adapten una variedad de situaciones.

Axonometrica Axonometrica

Los interiores toman una ruta minimalista con paredes limpias y colecciones de arte en ellas. El desafío de los interiores radica en traducir la filosofía de la moda de la marca en una historia espacial. Esto implicó tomar la faceta más reconocible de la marca, que es el bloqueo del color junto con explorar los interiores a través de eso. Por lo tanto, se usaron alfombras que obturen el color y superficies revestidas de teca para crear contrastes rígidos con las paredes blancas.

El salón principal cuenta con una araña ecléctica de latón compuesta de saxofones, que recuerda el amor de la marca por las épocas retro. Destacados en latón han sido presentados en muebles para infundir el glamour minimalista.

© Niveditaa Gupta © Niveditaa Gupta

Mientras que la planta baja sigue un tono más formal a los espacios e interiores, la primera planta alberga una suite privada en forma de espacios lineales que se unen y dividen para pasar de lo público a lo privado. Desde una entrada a través del centro hasta el bar lounge, el espacio se asemeja a un loft a través de un techo solar tipo pérgola que permite la entrada de luz natural, puertas industriales corredizas y mármol a rayas. Esta sección alberga un bar lounge para entretenimiento que se abre a un espacio de exposición lineal al aire libre, un estudio de diseño y un dormitorio unido a un baño líricamente monocromático.

© Niveditaa Gupta © Niveditaa Gupta
Viewing all 27947 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>