Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27951 articles
Browse latest View live

Exposición “RE: Luis Úrculo sobre Adamo-Faiden” / Argentina

$
0
0

Cortesía de CCEBA

El  CCEBA Centro Cultural de España en Buenos Aires inaugura el 21 de mayo, a las 19 horas en su sede de Paraná 1159, la exposición RE: Luis Úrculo Sobre Adamo-Faiden, una mirada del arquitecto español respecto a la obra del estudio de sus colegas argentinos. De entrada libre y gratuita, la muestra se puede visitar hasta el 20 de julio y cuenta con el apoyo de Grupo Estisol y Metecno Argentina.

“RE: es el encabezado que aparece por defecto en los correos electrónicos, es la respuesta a un asunto anterior. Tal es el caso de esta exposición, una respuesta a un trabajo existente, una cristalización momentánea de una conversación en curso”, explican desde el estudio Adamo-Faiden. Recientemente compilada en el número 65 de larevista trimestral especializada 2G, publicación trimestral de la editorial española Gustavo Gili, la producción de los jóvenes argentinos supone el primer interlocutor de una muestra reflejo de un diálogo a tres bandas.

En este contexto, la creación de Adamo-Faiden comparece no ya como una obra acabada, sino como un material de trabajo a la espera de ser reutilizado, transformado por el artista español Luis Úrculo como segundo interlocutor. Luego de visitar, estudiar y registrar una serie de edificios proyectados por Adamo-Faiden, Úrculo presenta una nueva mirada capaz de trascender la especificidad de cada episodio.

Mediante distintos formatos y técnicas expositivas, el diálogo se abre al público, encargado ahora de rastrear referencias, construir relaciones y, en el mejor de los casos, iniciar una nueva conversación. “Siempre más compleja y fértil que la anterior”, concluyen Adamo-Faiden. Para ello, la programación de RE: Luis Úrculo Sobre Adamo-Faiden incluye una conferencia de Luis Úrculo el 24 de mayo, a 19 horas en CCEBA Paraná 1159, y una mesa redonda con especialistas en arquitectura el 4 de julio, también a 19 horas en la sede de Paraná.

SOBRE LOS ARQUITECTOS

LUIS ÚRCULO (Madrid 1978), licenciado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y becado tanto en el Instituto de Tecnología de Illinois como en el Instituto de Diseño de Chicago. Fundador de Motocross en 2004 y de su propia firma en 2006, desarrolla una pequeña arquitectura indefinida en un formato abierto 

Puedes revisar algunos de sus videos publicados en nuestros sitio
- Video Covers
- Dear New York

SEBASTIÁN ADAMO y MARCELO FAIDEN (Buenos Aires, 1977) son arquitectos por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y candidatos a doctor por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. En la XII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires fueron premiados con la medalla de oro.

Proyectos

-Pabellón Industrial Hydro Aluminium / Daniel Silberfaden + Adamo-Faiden 

© Gustavo Sosa Pinilla

- Salón de usos múltiples La Cándida
- Edificio Conesa 4560
- Club House barrio La Cándida
- Casa Núñez
- Edificio Once 

- Casa Martos

© Cristobal Palma

Título: Exposición RE: Luis Úrculo sobre Adamo-Faiden
Sitio Web: http://www.cceba.org.ar/v3/ficha.php?id=1729
Organizadores: CCEBA
Desde: Tue, 21 May 2013 10:30
Hasta: Sat, 20 Jul 2013 20:00
Lugar: Centro Cultural de España en Buenos Aires
Dirección: Paraná 1159, Buenos Aires, Argentina


Vivienda Unifamiliar en Sant Pol de Mar / Isern Associats

$
0
0

© Adrià Goula

Arquitectos: Isern Associats
Ubicación: Sant Pol de Mar, Barcelona, España
Area: 190.0 m2
Año: 2012
Fotografías: Adrià Goula

© Adrià Goula

El proyecto de esta casa a medida arranca de un programa muy sencillo, en un terreno con una pendiente que casi llega al 100% con unas vistas muy privilegiadas y un presupuesto ajustado.

© Adrià Goula

Es este terreno tan complicado rodeado de pinos lo que define buena parte del proyecto. El terreno, y sus vistas, marcadas por el paso de las horas, el cambiante color de los árboles y el mar, el movimiento del sol y las sombras …

© Adrià Goula

Por un lado, las reducidas dimensiones de la parcela de difícil orografía y por la otra la voluntad de dejar la mínima huella sobre el terreno condicionaron la búsqueda de una planta que al igual que los árboles que la rodean arrancara de un tronco bien anclado al terreno y se fuera abriendo en ramas en cada planta, de forma que cada rama hiciera a la vez de terraza de la superior, y de porche de la inferior.

© Adrià Goula

Todo esto lleva a un edificio muy formal, con grandes voladizos que miran hacia el vacío, hacia los bosques y el mar que queda delante; que se abren hacia las vistas y al sol, y que gracias a las terrazas ya los soportales confunden el interior con el exterior.

© Adrià Goula

Un edificio muy formal tanto en los volúmenes como en los materiales que lo componen. El hormigón, el hierro, la madera y la piedra se combinan encontrándose a sangre enfatizando el carácter de cada uno de ellos.

Tercer Nivel

Cuarto Nivel

Al final, todo el edificio se plantea como un diálogo entre vacíos y llenos, entre materiales, entre inteirores y exteirores; buscando el equilibrio entre unas partes muy contrastadas

© Adrià Goula

 

Mediterrrani 32 / Isern Associats © Adrià Goula Mediterrrani 32 / Isern Associats © Adrià Goula Mediterrrani 32 / Isern Associats © Adrià Goula Mediterrrani 32 / Isern Associats © Adrià Goula Mediterrrani 32 / Isern Associats © Adrià Goula Mediterrrani 32 / Isern Associats © Adrià Goula Mediterrrani 32 / Isern Associats © Adrià Goula Mediterrrani 32 / Isern Associats © Adrià Goula Mediterrrani 32 / Isern Associats © Adrià Goula Mediterrrani 32 / Isern Associats © Adrià Goula Mediterrrani 32 / Isern Associats Primer Nivel Mediterrrani 32 / Isern Associats Segundo Nivel Mediterrrani 32 / Isern Associats Tercer Nivel Mediterrrani 32 / Isern Associats Cuarto Nivel Mediterrrani 32 / Isern Associats Elevación Sur Mediterrrani 32 / Isern Associats Elevación Este

Edificio Administrativo para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos

$
0
0

© Montse Zamorano

Arquitectos: Sánchez Gil Arquitectos
Ubicación: Salamanca, España
Arquitectos A Cargo: Emilio Sánchez Gil, Fernando Sánchez Cuadrado, Emilio Sánchez Cuadrado
Área: 30000.0 m2
Año Proyecto: 2012
Fotografías: Montse Zamorano, Fernando Sánchez Cuadrado

Arquitectos Colaboradores : Antonio García Villanueva, Frederick Posse, Stephanie Zimmerman, Monika Nerud, Jorge Garrudo
Arquitectos Técnicos: José Francisco González Hernández, José Luis Benavides, José Antonio Sánchez Nieto.
Ingenieros: Valeriano Diego, Fechor (Estructura), Juan Carlos Cancho (Instalaciones), Javier Mancebo (Telecomunicaciones).
Promotora: Castilla y León Sociedad Patrimonial, S.A
Constructora: U.T.E Dragados- Rio Vena, Arturo Bernal- Bernardo Díaz
Presupuesto: 24 M Euros

© Montse Zamorano

Se ha proyectado un edificio administrativo destinado a albergar la sede de la delegación y los servicios de la Junta de Castilla y León en Salamanca con el fin de mejorar su funcionamiento, reducir costes y simplificar el mantenimiento.

© Montse Zamorano

El edificio se sitúa en un barrio residencial periférico al este de la ciudad, en un solar trapezoidal con fuerte pendiente rodeado en dos de sus lados por una larga medianera sobre la que abren patios de luces las edificaciones residenciales perimetrales. En su parte más baja, al sur, linda con un parque público y una calle desdedonde se realiza el acceso peatonal y rodado.

© Montse Zamorano

Se ha optado por proyectar un edificio exento que potencie su carácter y alcance una funcionalidad y flexibilidad óptimas, sin pies forzados derivados de las viviendas perimetrales.El edificio se alinea con la calle y el parque y se separa de las medianeras creando un jardín perimetral que sirva de colchón vegetal que mejora tanto la vista e intimidad de los usuarios como la imagen urbana del conjunto. En el extremo sur se sitúa la guardería y salón de actos que a modo de jardín tallado renuncia a su presencia creando un juego de volúmenes y patios soterrados que evitan competir con el gran volumen del edificio administrativo.

© Montse Zamorano

El edificio consta de un basamento de hormigón pigmentado en negro que toma como referencia el nivel de la plaza de acceso y resuelve con eficacia el desnivel existente. Alberga en su interior usos complementarios tales como guardería, salón de actos, aulas polivalentes, cafetería y aparcamiento. Sobre el basamento se sitúa un volumen blanco destinado al uso principal, administrativo, que en forma de “L” de 2 y 4 plantasabraza la plaza de acceso que sirve de espacio de relación de la ciudad y antesala al edificio.

© Montse Zamorano

Se imprime a la propuesta una idea de ligereza y horizontalidad optando por un sistema de bandejas de hormigón blanco ajardinadas que se apilan y flotan sobre un basamento de hormigón oscuro texturado. Los cerramientos vítreos, que seretranquean según orientaciones, otorgan al edificio un carácter etéreo donde la estructura horizontal es protagonista. Las bandejas ajardinadas protegen a las estancias habitables del soleamiento directo y mejoran las condiciones de habitabilidad, intimidad y confort visual reduciendo los costes energéticos. Las fachadas de las oficinas se resuelven con una piel de vidrio con variaciones de color y transparencia utilizándose vidrios transparentes y piramidales en dos direcciones, que dotan de tensión a esta superficie.

© Montse Zamorano

Se parteuna malla cuadrada (M=7.20m), que ordena el crecimiento natural del edificio. La trama de pilares se ajusta a la modulación proyectada, 7.20×14.40 m (1Mx2M), creando una singular estructura de grandes luces y voladizos vistos a modo de terrazas ajardinadas que la equilibran. La fachada que se divide en submódulos de 0,90m con ritmos 1-2-1, lo que permite un fácil cambio de distribución, previsible en este uso administrativo.

© Montse Zamorano

El edificio toma el modelo claustral y se organizaen torno a tres patios, uno más pequeño (2Mx3M) situado en el cuerpo de acceso, y que se cubre en la planta baja con un gran lucernario, configurando el vestíbulo principal, y otros dos ajardinados que estructuran el cuerpo alto (3Mx4M). Se propone una circulación anular en torno a los mismos, de manera que los despachos, con mampara opaca, se colocan en el perímetro exterior, mientras que las áreas administrativas diáfanas y acristaladas se vuelcan a los patios aportando amplitud y luminosidad al pasillo. En las esquinas interiores, enmarcando las áreas administrativas, se disponen los núcleos húmedos y de comunicación del edificio que a modo de rotundos volúmenes compactos aplacados con piedra de Calatorao de gran formato refuerzan su condición y ordenan el espacio.

Planta Tipo

Destaca especialmente la secuencia espacial que se produce en torno al acceso y vestíbulo de acceso, verdadero distribuidor de las circulaciones del edificio, donde las trasparencias, secuencia de vaciosy un singular lucernario piramidal de doble orden configuran una rica experiencia espacial para el visitante.

Cortes 1-2

Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Montse Zamorano Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Fernando Sánchez Cuadrado Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Fernando Sánchez Cuadrado Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos © Fernando Sánchez Cuadrado Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos Planta Baja Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos Planta Tipo Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos Cortes 1-2 Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos Cortes 3-4 Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos Corte 5 Edificio Administrativo de usos múltiples para la Junta de Castillo y León en Salamanca / Sánchez Gil Arquitectos Corte Constructivo

Casa Club C.D.U.C / Teodoro Fernández + Sebastián Hernández

$
0
0

© Leonardo Finotti

Arquitectos: Teodoro Fernández + Sebastián Hernández
Ubicación: San Carlos de Apoquindo, Las Condes, Santiago
Arquitectos A Cargo: Teodoro Fernández Larrañaga, Sebastián Hernández Silva
Colaboradores: Paula Orta Camus, Pablo Alfaro Vial
Cálculo: Santiago Arias Soto, Patricio Bertholet,
Clima: Gustavo Concha
Instalaciones Sanitarias: Kenneth Page
Electricidad: Concha & Gana
Piscina: Carlos Galvés
Construcción: Serinco / Eduardo Effa
Iluminación: Pascal Chautard / LDD
Mandante: Club Deportivo Universidad Católica
Área: 4000.0 m2
Año Proyecto: 2011
Fotografías: Leonardo Finotti

Master Plan

Este proyecto es resultado de un concurso de arquitectura al que llamó el Club deportivo de La Universidad Católica,para la nueva Casa Club de Socios generales en los Terrenos precordilleranos de San Carlos de Apoquindo, en la comuna de las Condes. Se propuso integrar en un proyecto armónico la nueva sede con un edificio existente, de los años 90, obra de los arquitectos San Martin y Pascal ,de manera de establer nuevas  relaciones con los  espacios deportivos existentes y el paisaje del lugar.

© Leonardo Finotti

El proyecto entonces se desarrolla en dos frentes:

1.- Construcción de un nuevo edificio, con el fin de que se desarrolle a partir del existente.

2.- Incorporar este proyecto al entorno de canchas e instalaciones cercanas así como al paisaje más amplio de San Carlos de Apoquindo. Campus deportivo,que sirvió desde sus inicios como articulación entre el espacio natural de la percordillera y los últimos Barrios de Santiago.

© Leonardo Finotti

PRESENCIA: la casa club, el paisaje y ciudad.

Desde el ingreso oficial por Av. Las Flores parte el camino de acceso que guiará a los socios hacia la Casa Club. Se propone una arborización que acompaña desde la ciudad hasta los estacionamientos ubicados en la rotonda de acceso; un muro de piedra señala la presencia del club, el que actuando como zaguán pondrá a los usuarios en actitud de gozar del paisaje, tanto del cercano de las canchas como del lejano de la cordillera, el cerro Manquehue y La Dehesa hacia el nororiente y la ciudad hacia el poniente. La extensión del primer piso de la Casa Club proporciona al nivel principal un sistema de terrazas desde las que se aprecia la vista a las canchas cercanas y al paisaje lejano.

Emplazamiento

Desde las canchas y las cercanías se propone un techo, que junto con armonizar la actual construcción se extiende y pliega  recortándose contra el perfil de la cordillera.El paisajismo se propone, tomando en cuenta su situación de límite,  como un sistema integrador entre lo urbano y el paisaje natural de la precordillera. Es justamente el club el que se propone como integrador entre ambos. Dos sistemas paisajísticos se encuentran e integran alrededor de la casa Club.

Elevaciones

COMPLEMENTARIEDAD

© Leonardo Finotti

Para el edificio de la Casa Club se propone un proyecto que reasignando algunos destinos actuales y proponiendo nuevas continuidades espaciales propone un nuevo crecimiento del actual edificio siguiendo sus directrices, minimizando los costos de remodelación, aprovecha en todo lo posible la actual construcción proponiendo una forma de crecimiento en un piso zócalo y una nueva techumbre de modo de lograr un edificio para la totalidad del programa, imbricando lo existente con la totalidad del programa bajo un nuevo techo que le otorga carácter de casa a la nueva sede del Club.Para esto se propone lo siguiente:

Planta Zócalo

1º.- Mantener en forma completa la estructura de la construcciónexistente. Cambiando el destino de los recintos del primer piso  ubicando el casino en el ala poniente con su cocina y en el ala oriente una cafetería y la administración. Las actuales dependencias del piso zócalo de camarines se mantienen, remodelan y amplían hacia el sur. La galería norte se propone como tal y servirá para articular las ampliaciones en este piso.

© Leonardo Finotti

2º.- Ampliar el piso a modo de zócalo para la instalación del recinto de la piscina hacia el oriente, las salas de actividades comunes hacia el norte y los squash  hacia el sur, todos ellos unidos a través de la actual galería y conformando un zócalo que en el piso principal  se transforma en terrazas. En el primer piso,sobre la piscina, se instalará a modo de gran salón, el nuevo gimnasio.Nuevos halles y escaleras unirán los dos pisos y los nuevos recintos con el actual edificio.

© Leonardo Finotti

3º.- Se propone una nueva techumbre para todo el edificio. Esta techumbre aprovecha la estructura actual y la prolonga en dos aguas que se extienden hasta conformar aleros hacia el norte integrando las nuevas terrazas. Un nuevo sistema de cumbreras para esta techumbre permite abrir ventanas altas hacia el sur de modo que se lograr desde el interior de los salones nuevas vistas hacia la cordillera cercana, iluminada hacia el sur. De este modo se propone un nuevo techo, que a la manera de las construcciones radicionales, alberga todo el edificio bajo un manto continuo, de diversos faldones, con una cumbrera en diferentes direcciones, que le otorga carácter a la silueta del edificio contra el perfil de la cordillera, integrando edificio y paisaje.De este modo estimamos que el edificio puede realizarse a modo de ampliación, aprovechando en todo lo existente, y construyendo lo nuevo en torno al mismo.

© Leonardo Finotti

CARACTER

La unidad del edificio se logra entonces yuxtaponiendo e imbricando el edificio existente con la nueva propuesta, a través de dos acciones:La primera es expandiendo el edificio mediante ampliaciones del piso bajo hasta convertirlo en piso zócalo. Este piso y sus terrazas apoyan el edificio en el paisaje aterrazado de las canchas y le otorga una nueva plataforma desde la que dominar el paisaje. Estas terrazas se proponen escalonadas permitiendo vistas desde lo más profundo de los recintos interiores.La segunda operación es la propuesta de un nuevo techo, que expandiendo el edificio, le otorga unidad al total,  conformando una casa que acoge a la comunidad de socios en un nuevo lenguaje claramente definido e integrado al paisaje.

Casa Club C.D.U.C / Teodoro Fernández + Sebastián Hernández © Leonardo Finotti Casa Club C.D.U.C / Teodoro Fernández + Sebastián Hernández © Leonardo Finotti Casa Club C.D.U.C / Teodoro Fernández + Sebastián Hernández © Leonardo Finotti Casa Club C.D.U.C / Teodoro Fernández + Sebastián Hernández © Leonardo Finotti Casa Club C.D.U.C / Teodoro Fernández + Sebastián Hernández © Leonardo Finotti Casa Club C.D.U.C / Teodoro Fernández + Sebastián Hernández © Leonardo Finotti Casa Club C.D.U.C / Teodoro Fernández + Sebastián Hernández © Leonardo Finotti Casa Club C.D.U.C / Teodoro Fernández + Sebastián Hernández © Leonardo Finotti Casa Club C.D.U.C / Teodoro Fernández + Sebastián Hernández © Leonardo Finotti Casa Club C.D.U.C / Teodoro Fernández + Sebastián Hernández © Leonardo Finotti Casa Club C.D.U.C / Teodoro Fernández + Sebastián Hernández © Leonardo Finotti Casa Club C.D.U.C / Teodoro Fernández + Sebastián Hernández © Leonardo Finotti Casa Club C.D.U.C / Teodoro Fernández + Sebastián Hernández © Leonardo Finotti Casa Club C.D.U.C / Teodoro Fernández + Sebastián Hernández © Leonardo Finotti Casa Club C.D.U.C / Teodoro Fernández + Sebastián Hernández Master Plan Casa Club C.D.U.C / Teodoro Fernández + Sebastián Hernández Emplazamiento Casa Club C.D.U.C / Teodoro Fernández + Sebastián Hernández Planta Zócalo Casa Club C.D.U.C / Teodoro Fernández + Sebastián Hernández Planta Primer Piso Casa Club C.D.U.C / Teodoro Fernández + Sebastián Hernández Elevaciones Casa Club C.D.U.C / Teodoro Fernández + Sebastián Hernández Elevaciones Casa Club C.D.U.C / Teodoro Fernández + Sebastián Hernández Cortes Transversales

Estudiantes de Diseño crean una herramienta para mapear barrios marginales

$
0
0

Shop in Heliopolis © Frank van Leersum via Flickr

Meagan Durlak y James Frankis, estudiantes de Diseño de la Parsons New School for Design, han desarrollado una herramienta de mapeo móvil para dar a conocer la verdadera dinámica de las comunidades marginales informales, según publica la revista Metropolis.

El sistema, llamado Mark, se está probando en la favela de Heliópolis de Sao Paulo, Brasil, después de lo cual los estudiantes esperan que sea “escalable y adaptable”, lo suficiente como para ser aplicado a otros asentamientos informales, independientemente del punto del globo. La herramienta basada en SMS está diseñada no sólo para proporcionar información sobre los establecimientos a organizaciones externas, sino también para ser una plataforma de intercambio para los vecinos, que se convierten en los cartógrafos de su propio vecindario.

Conoce más sobre este proyecto, después del salto…

Durlak y Frankis son parte de un creciente número de diseñadores que están desarrollando una nueva comprensión de los asentamientos informales, que tienen como común denominador el deseo de trabajar con las comunidades y barrios existentes en lugar de arrasar y sustituirlos, como ha sido práctica habitual hasta ahora. El artículo explica:

“Bajo el peso abrumador de las asociaciones y los estereotipos negativos, hay una riqueza innegable que existe dentro de este espacio informal. La cultura improvisada que surgió de la combinación de lo informal y lo formal, ha creado sistemas, creencias, y un sentido de comunidad que son a diferentes de cualquier cosa que se pueda encontrar en el ambiente formal de la ciudad “.

Obviamente no son ciegos a los problemas de estos asentamientos, pero prefieren tratar el tema de otra manera: “hay problemas sistémicos evidentes, pero esto no define la vida cotidiana de los habitantes dentro de Heliópolis.”

Describen cómo Heliópolis y sus habitantes dependían originalmente de Sao Paulo, pero, con la expansión de la favela, algunos residentes comenzaron a tener un enfoque empresarial; así, las pequeñas empresas establecidas, como tiendas, lavanderías y restaurantes, comenzaron la creación de una verdadera comunidad. “Creemos que a medida que las comunidades comiencen a trazar su entorno, los temas dominantes y los valores culturales que son relevantes para ellos comenzarán a cambiar desde el fondo al primer plano.”

Además de proporcionar una forma de que los residentes compartan y discutan aspectos de su barrio, con la información que éstos generen se espera ayudar a los diseñadores a hacer intervenciones más sensibles en un asentamiento informal:
“A través de las conversaciones y la colaboración interdisciplinaria que involucra, somos capaces de descubrir los sistemas densos que existen en torno a un solo tema. Trabajando a través y dentro de este tipo de complejidad, nos permite conocer no solo las consecuencias de una acción, sino también la consecuencias de esa consecuencia. Este problema de asignación garantiza que la intervención o el diseño, sea atento y considerado con el espacio”.

A pesar de ser una zona de bajos ingresos, Heliopolis es descrito como el lugar perfecto para probar Mark, ya que los residentes tienen “casi el 100% de acceso a los teléfonos móviles básicos y es una comunidad bien establecida”. Este proyecto demuestra el enorme potencial que ofrece la tecnología moderna, que nos permite entender y mejorar nuestro entorno urbano de una manera que antes no era posible.

Escuela Owase / C+A Coelacanth and Associates

$
0
0

© Hiroshi Ueda

Arquitectos: C+A Coelacanth and Associates
Ubicación: Owase, Japón
Área Proyecto: 2738.0 m2
Año Proyecto: 2012
Fotografías: Hiroshi Ueda

© Hiroshi Ueda

Fundada en el noveno año de Meiji (1876), la Escuela Primaria Owase es una de las escuelas primarias más antiguas del Kishuu Oriente, donde es famosa por Kumano Kodo, la parte del área de patrimonio de la humanidad. El sitio se sitúa en el centro de Owase, donde la ciudad está rodeada por las montañas de Kii en tres lados y desciende suavemente hacia el este, abriéndose hacia el mar. Como muchos de los residentes son egresados de esta escuela, la memoria regional y su contexto histórico valorados, son heredados por varias generaciones que se relacionan con la Escuela Primaria Owase. El resumen del proyecto era diseñar y ofrecer refuerzo estructural / rehabilitación del edificio RC existente y la re-construcción del edificio de madera existente, que se ha mantenido firme durante más de 50 años.

© Hiroshi Ueda

Los escalones de piedra existentes en la zona de juegos exterior tienen un significado simbólico para la historia de más de 100 años de la Escuela Primaria Owase. El esquema propuesto proporciona un espacio de circulación que da a estos escalones de piedra y que conecta la entrada principal al bloque de aulas RC existente. Este espacio también actúa como un corredor externo para el antiguo edificio de la escuela de la madera, donde los estudiantes podrían cambiar su calzado. Junto a este espacio se encuentran la sala multifuncional y la biblioteca, que se convertirá en los espacios centrales de la escuela que le permiten a los estudiantes de diferentes años entrar y utilizarla en conjunto. Los fines de semana y por las noches, los recintos conectados a este corredor – biblioteca, aulas especializadas y polideportivo – se pueden abrir a la comunidad local con el fin de fomentar las actividades de carácter regional.

© Hiroshi Ueda

Esta arquitectura se forma a partir de capas como bandas que tienen diferentes alturas. La planta baja cuenta con 4 capas, la primera planta tiene 5 capas y existe una capa intermedia entre las dos plantas, haciendo un arreglo de 10 capas en total. Cada capa proporciona reglas para la configuración de los espacios – se determinan los cambios en la altura de los techos, tamaños de ventana y dimensiones de almacenamiento que están empotradas en las paredes como elementos de carpintería. La variación de la altura del techo permite pequeños espacios a escala humana y grandes espacios comunes para convivir como un volumen horizontal continuo. Con superficies de techo y muro, que dependen de las reglas de cada capa, la elevación y el techo proyectado crean caracteres en contraste con la disposición del suelo, añadiendo profundidad a la calidad general del espacio interior. Evita que ‘recintos’ individuales sean independientes entre sí – los usuarios notarán una naturaleza continua y fluida de espacios interrelacionados. Las aberturas previstas para cada capa crearán varias conexiones visuales y en algunos lugares enmarcan las vistas principales hacia el paisaje que lo rodea (montañas, mar, parque y árboles).

© Hiroshi Ueda

La arquitectura está construida con acero y cedro blanco. La estructura principal está formada con un sistema simple por la construcción de marcos de acero. Las columnas de acero se encuentran en un sistema de red de separación 2.65m, donde el plan general es de 40m por 30m. Si cada unión dentro de este sistema de red tiene un pilar, habrá 192 puntos por completo. Los pilares se pueden restar de la red de acuerdo a los tamaños requeridos de alojamiento. Por ejemplo, un espacio modular de 8,1 m por 8,1 m puede ser creado para ser utilizado como un aula. Como resultado de esta metodología, la planta baja tiene 171 columnas y el primer piso tiene 145 columnas. Los apoyos se añaden a las áreas seleccionadas para la protección contra terremotos. Las columnas más grandes tienen un diámetro de 136 mm y el más pequeño tienen un diámetro de 86 mm – lo que significa que las proporciones son iguales a las columnas convencionales de construcción con madera o incluso más delgada. La propuesta utiliza cedro de material blanco (135x165mm) para las particiones internas como un nuevo método para muros de madera.

© Hiroshi Ueda

Estos se apoyan en las columnas de acero para evitar que se caigan. Teniendo en cuenta la seguridad y la eficiencia de la construcción y la garantía de la estabilidad de los muros estructurales,  la red se inserta en los pernos y luego rigidizan por la aplicación de torque. Estos se utilizan en todos los espacios interiores de las distintas paredes resistentes al fuego. Este método no requiere una capa inferior, tales como LGS ni acabado de la pintura, lo que simplifica el proceso de construcción de paredes internas que a menudo puede llevar mucho tiempo debido a sus propiedades de múltiples capas. La madera de cedro blanco se apila hasta convertirse en acabados de las paredes, creando un ambiente de aprendizaje orgánico con gran sensación natural. La durabilidad de estas paredes es adecuada para las escuelas, donde muchas de las actividades se llevan a cabo durante toda la vida del edificio.

Sección

Owase Elementary School / C+A Coelacanth and Associates © Hiroshi Ueda Owase Elementary School / C+A Coelacanth and Associates © Hiroshi Ueda Owase Elementary School / C+A Coelacanth and Associates © Hiroshi Ueda Owase Elementary School / C+A Coelacanth and Associates © Hiroshi Ueda Owase Elementary School / C+A Coelacanth and Associates © Hiroshi Ueda Owase Elementary School / C+A Coelacanth and Associates © Hiroshi Ueda Owase Elementary School / C+A Coelacanth and Associates © Hiroshi Ueda Owase Elementary School / C+A Coelacanth and Associates © Hiroshi Ueda Owase Elementary School / C+A Coelacanth and Associates © Hiroshi Ueda Owase Elementary School / C+A Coelacanth and Associates © Hiroshi Ueda Owase Elementary School / C+A Coelacanth and Associates © Hiroshi Ueda Owase Elementary School / C+A Coelacanth and Associates © Hiroshi Ueda Owase Elementary School / C+A Coelacanth and Associates Planta Owase Elementary School / C+A Coelacanth and Associates Planta Owase Elementary School / C+A Coelacanth and Associates Planta Owase Elementary School / C+A Coelacanth and Associates Planta Sitio Owase Elementary School / C+A Coelacanth and Associates Diagrama Owase Elementary School / C+A Coelacanth and Associates Diagrama Owase Elementary School / C+A Coelacanth and Associates Diagrama Owase Elementary School / C+A Coelacanth and Associates Sección

Se inaugura en Australia el edificio de madera laminada más alto del mundo

$
0
0

© Lend Lease

Lend Lease, empresa inmobiliaria australiana, ha desarrollado lo que ellos llaman “el edificio de viviendas de madera más alto del mundo”, en el puerto de Victoria, en Melbourne, Australia. El proyecto fue diseñado con piezas prefabricadas de madera laminada Cross (CLT) y según la empresa, su construcción fue un 30% más eficiente y rápida gracias a la facilidad de traslado e instalación de los elementos constructivos, generando un menor tráfico de maquinarias y una menor cantidad de emisiones de CO2 y residuos.

Más información y un time-lapse video de la construcción del edificio, después del salto.

© Lend Lease

El edificio Forté Apartments se componde de 10 pisos, con 23 departamentos residenciales tipo y 4 de un mayor tamaño. El proyecto logró reducir en 1.600 toneladas las emisiones de CO2 durante la construcción en comparación con el uso de hormigón y acero – el equivalente a sacar 400 automóviles de las carreteras.

Pinche aquí para ver el vídeo

Forté es el primer edificio de departamentos de gran altura en Australia que se construye usando madera laminada CLT. Este método de construcción ofrece un mejor rendimiento térmico y permite reducir los costos de energía y agua, generando para los residentes un ahorro en promedio de casi 300 dólares por año. Los análisis también muestran una reducción del 22% en las emisiones del efecto invernadero en un ciclo de 50 años.

Más información en el siguiente link.

Vía Treehugger

¡Feliz Cumpleaños Walter Gropius!

$
0
0

Cortesía de danishteakclassics.com

¡Arquitectos, escultores, pintores, todos debemos volver a la artesanía! Pues no existe un arte como profesión. No existe ninguna diferencia esencial entre el artista y el artesano. El artista es un perfeccionamiento del artesano.

Walter Gropius nació el año 1883 en Alemania, por lo que hoy celebramos su cumpleaños número 130. Estudió arquitectura y fue un personaje muy importante en la escena de la arquitectura de siglo XX, sobretodo como precursor del modernismo. Walter Gropius fue el fundador de La Bauhaus (1919), escuela de arquitectura que cambió por completo la visión existente en su época.

La Bauhaus y el pensamiento de Gropius se guiaban por la famosa frase “la forma sigue la función”, según la cual se enseñaba a los arquitectos, diseñadores y artistas el oficio como parte importantísima del proceso.  En menos de 15 años, La Bauhaus fue cerrada por el partido Nazi y en 1934 su fundador se exilió del país tras ser agredido por los mismos.

Vivió el resto de su vida en Estados Unidos donde murió a los 86 años, en Boston. Gropius fue uno de los arquitectos modernos más importantes sobre todo gracias a su rol en la educación y la creación de la Bauhaus.


Adecuación del Yacimiento Romano de Can Tacó / Toni Girones

$
0
0

© Sabem.com i Aeroproduccions

Arquitectos: Toni Girones
Ubicación: Montornès Del Vallès, Barcelona, España
Arquitectos A Cargo: Toni Gironès Saderra
Area: 2500.0 m2
Año: 2012
Fotografías: Sabem.com i Aeroproduccions, Aitor Estévez

Colaborador: Dani Rebugent
Arquitecto Técnico: Brufau I Cusó S.L.P.
Ingeniería: Boma Inpasa S.L.P.
Arqueología: Josep Guitart, Montse Tenas
Excavación: Gemma Garcia, Esther Rodrigo
Restauración: Crat S.C.P. (Débora Iglesias y Imma Rueda)
Promotor: Ayuntamientos De Montmeló y Montornès Del Vallès
Ejecución: Icac, Institut Català D’arqueologia Clàssica
Constructora: Moix Serveis I Obres S.L.
Jefe De Obra: José Antonio Álvarez
Presupuesto: 119.689,00 €

© Aitor Estévez

Adecuación Del Yacimiento Romano De Can Tacó / S.Ii A.C. En El Espacio Natural De “Els Turons De Les Tres Creus” ( Montmeló-Montornès Del Vallès ) 2008-2012.
El yacimiento romano de Can Tacó se encuentra en el “Turó d’en Roina”, orientado a sur y 50 metros por encima de la confluencia de los ríos Congost y Mogent, en el nacimiento del río Besós y a unos 20 kms. de su desembocadura en el Mar Mediterráneo. Formando parte del conjunto “els Turons de les Tres Creus”, este enclave natural estructura la biodiversidad en un entorno muy fragmentado y antropizado por el hombre, y en él, se plantea recuperar tanto el patrimonio natural como el arqueológico.

© Aitor Estévez

Transitando por un pequeño bosque y sumergidos entre la masa de robles y encinas, descubrimos el yacimiento al final de un recorrido tranquilo y sinuoso; aparecen los restos de un palacio romano con una geometría clara de los espacios que lo formaban, con zonas de gran interés que deben ponerse en valor. Edificado por sucesivos aterrazamientos y en parte con piedra licorella del lugar, lo que había sido un importante asentamiento previo a la construcción de la Vía Augusta, es en la actualidad un mirador natural hacia las comarcas del Vallès.

© Aitor Estévez

Se interviene en el trasdós de las trazas romanas, reforzando el contenido (el espacio) y poniendo en valor el continente (los muros). Se trabaja con las tierras que con el tiempo taparon los restos y que se acumulan fuera del yacimiento producto de la excavación arqueológica. Estas tierras así como las gravas y rocas de la antigua cantera supuestamente romana, son seleccionadas y ordenadas pero con una nueva disposición, dotándolas de un nuevo significado. Un primer mallazo de acero contiene las nuevas piedras, y éstas a su vez las tierras y gravas que conjuntamente, reproducirán los sucesivos planos horizontales al nivel por donde transitaban los romanos.

© Aitor Estévez

Un segundo mallazo más denso y delgado, se dispone como cortinaje en el tiempo, como telón de fondo donde se proyectan los diferentes restos arqueológicos. De esta manera piedra y acero, montaña e industria, conviven en estos paisajes de acumulación y, sin embargo, dinámicos por el contacto entre fragmentos; interpretando lo preexistente, poniendo en valor y activando, incorporando y no borrando, y al tiempo co-evolucionando con el medio intentando optimizar al máximo los recursos.

Emplazamiento

Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones © Sabem.com i Aeroproduccions Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones © Aitor Estévez Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones © Aitor Estévez Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones © Aitor Estévez Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones © Aitor Estévez Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones © Aitor Estévez Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones © Aitor Estévez Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones © Sabem.com i Aeroproduccions Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones © Aitor Estévez Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones © Aitor Estévez Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones © Sabem.com i Aeroproduccions Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones © Sabem.com i Aeroproduccions Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones © Aitor Estévez Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones © Aitor Estévez Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones © Aitor Estévez Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones © Sabem.com i Aeroproduccions Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones © Sabem.com i Aeroproduccions Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones © Aitor Estévez Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones © Sabem.com i Aeroproduccions Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones © Sabem.com i Aeroproduccions Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones © Aitor Estévez Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones © Aitor Estévez Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones © Aitor Estévez Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones Planta 01 Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones Planta 02 Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones Emplazamiento Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones Estructura Adaptation of The Roman Ruins of Can Tacó  / Toni Girones Diagramas

Mod Cott / Mell Lawrence Architects

$
0
0

© Mell Lawrence Architects

Arquitectos: Mell Lawrence Architects
Ubicación: Lake Buchanan, Texas, Estados Unidos
Equipo De Proyecto: Mell Lawrence FAIA, Scott Smith, François Levy, Krista Whitson & Mark Winford
Área: 130 m2
Año: 2008
Fotografías: Mell Lawrence Architects, Jacob Termansen

Diseño Estructural: Smith Structural Engineers
Contratista: Classic Constructors
Paisajismo: Brenda Barger Landscape Design

© Mell Lawrence Architects

Este proyecto es un volumen simple de metal en lo alto de un acantilado con vistas hacia un lago. Principalmente se orienta hacia el sur y su exterior de acero galvanizado está marcado por aberturas que enmarcan las vistas al sur, al este y al oeste. En el interior, un muro divide el volumen rectangular alargado y soporta la estructura del desván, que parece flotar por encima de los espacios vidriados.

© Mell Lawrence Architects

Una cubierta gruesa de madera de abeto, sobre vigas de acero, genera un límite entre la zona privada en el primer nivel y una buhardilla superior. Muros de madera envuelven tres lados del interior unificándose con la escalera, la cocina americana y las áreas de almacenamiento.

© Jacob Termansen

Puertas dobles amplían el espacio interior dentro de un espacio pequeño. Las puertas se abren para capturar la vista del sur, las brisas predominantes, los sonidos y los olores de la naturaleza, generando una conexión entre el interior y el exterior cuando los usuarios lo decidan.

Planta Nivel Suelo

A pesar de estar conectada a “la red”, 14 paneles fotovoltaicos recogen suficiente energía para su uso intermitente, mientras que un sistema de captación del agua de la lluvia proporciona toda el agua necesaria para su funcionamiento.

Corte

Mod Cott / Mell Lawrence Architects © Mell Lawrence Architects Mod Cott / Mell Lawrence Architects © Mell Lawrence Architects Mod Cott / Mell Lawrence Architects © Mell Lawrence Architects Mod Cott / Mell Lawrence Architects © Jacob Termansen Mod Cott / Mell Lawrence Architects © Mell Lawrence Architects Mod Cott / Mell Lawrence Architects © Mell Lawrence Architects Mod Cott / Mell Lawrence Architects © Mell Lawrence Architects Mod Cott / Mell Lawrence Architects © Mell Lawrence Architects Mod Cott / Mell Lawrence Architects © Mell Lawrence Architects Mod Cott / Mell Lawrence Architects © Mell Lawrence Architects Mod Cott / Mell Lawrence Architects © Mell Lawrence Architects Mod Cott / Mell Lawrence Architects © Mell Lawrence Architects Mod Cott / Mell Lawrence Architects Emplazamiento Mod Cott / Mell Lawrence Architects Planta Nivel Suelo Mod Cott / Mell Lawrence Architects Planta Nivel 01 Mod Cott / Mell Lawrence Architects Corte Mod Cott / Mell Lawrence Architects Corte Mod Cott / Mell Lawrence Architects Corte

Busel: Solución Molduras, Cornisas Nomastyl – NMC

$
0
0

En la sencillez está la genialidad. Por esto, en esta ocasión Busel nos presenta cornisas Nomastyl para techos, en donde el diseño de interiores solo exige su fantasía. La instalación de las cornisas Nomastyl para techo NMC, se transforma en un evento liviano y entretenido. Fabricado y desarrollado con la más alta tecnología en poliestireno extruido; espuma homogénea, de células finas y compactas, de color blanco.

 MATERIALIDAD

Descripción: Una amplia variedad de cornisas decorativas para el diseño individual de sus espacios, así también como solución constructiva para ocultar cables, fisuras y pequeñas fallas.
Composición: Poliestireno extruido: espuma homogénea, de células finas y compactas, de color blanco, 100% libre de CFC.
Densidad: Aprox. 60 kg/m3

PROPIEDADES ESPECÍFICAS

Superficies aparentes: Superficies perfectamente lisas con extremos bien definidos.
Superficies de encolado: Superficies inclinadas (2°), para facilitar la aplicación, y estriadas para una mayor adherencia del pegamento.
Dimensiones: 2 m de longitud (tolerancias ± 5 mm).

APLICACIÓN

Condiciones de aplicación y de almacenaje: Para obtener el mejor resultado, el almacenaje y la aplicación se deben realizar en condiciones semejantes a las que estarán expuestos en la utilización final. Debe excluirse la aplicación sobre soportes húmedos, como yeso fresco; y en condiciones de secado forzado, como, deshumidificador, secador y temperaturas excepcionalmente elevadas, etc.
Fondos apropiados: Superficies interiores estucadas o tapizadas. Las superficies deben estar limpias, secas, desempolvadas, desengrasadas y lisas. En caso de tratarse de fondos especiales, consulte nuestro servicio técnico.
Herramientas: Hoja de Sierra y máquina ingleteadora.
Pegamento y juntas: Aplicar una cantidad abundante de pegamento ADEFIX® P5 sobre las superficies, con una espátula. Colocar el producto decorativo en el soporte y presionar. Retirar el sobrante de adhesivo con una espátula o una esponja húmeda. Sostener si es necesario.
Amplitud de las juntas: 2 à 3 mm entre dos perfiles.
Temperatura de aplicación: +5°C a +35°C
Producto de limpieza (antes de secado): agua
Recubrimiento de la superficie: Las molduras NOMASTYL® pueden pintarse con pinturas sin solvente (por ej. latex, esmalte al agua, etc.). Si se desea aplicar una pintura con solvente, se aconseja aplicar primero una pintura en dispersión y hacer una prueba.

Para más información puedes visitar www.empresasbusel.cl o ir directamente a nuestro Catálogo de Productos.

 

Proyecto de Iluminación: Edificio Alto Oriente / Muro Loy

$
0
0

© Diego Ramírez

Arquitecto: Alemparte- Morelli  & asociados arquitectos
Diseño Iluminación: Muro Loy
Ubicación: Avda. Presidente Kennedy 9070, Vitacura, Santiago, Chile
Inicio proyecto: 2011 
Final proyecto: Julio 2012
Fotografías: Diego Ramírez

Conoce más de la obra aquí: Torre Alto Oriente / Alemparte Morelli y Asociados Arquitectos
Fuentes de luz utilizadas: Proyector de exterior, lámpara HIT 150W, óptica superspot SS 5°. Modelo Platea, marca Iguzzini.

Pinche aquí para ver el vídeo

El proyecto de iluminación propone un claro concepto: Menos es más. La idea es encender solo lo necesario para relucir los elementos protagónicos de la obra arquitectónica, y a la vez responder las necesidades de eficiencia y encandilamiento provocado a las oficinas, propio de una iluminación vertical. Con estos 3 conceptos en mente, la propuesta entonces corresponde a 4 hilos de luz que iluminan los cantos de los pilares del edificio compuestos por diferentes inclinaciones geométricas, lo más controlado posible de manera que destaque el juego de estas sombras dramáticamente, dibujando una verdadera espiga de luz y sombra vertical. El proyector entonces debía ser uno con una óptica superspot, y de proporciones pequeñas para que sea lo menos invasivo posible. El mayor desafío fue convencer al cliente en comprar este sofisticado equipo vs el clásico proyector para fachadas, Hit 400W óptica flood, ya que se pensaba sería insuficiente con 150W, el cual además triplicaba el costo del anterior. Para este paso fue crucial la simulación lumínica en el programa Dialux, donde se compararon ambos proyectores demostrando la eficiencia de una luz más tenue pero con una óptica muy bien trabajada. ¿Para qué tanta luz? Sumándole a esto los menores costos de mantenciones futuras y una luz cálida y bella que destaca el edificio sobre otros, el proyecto fue aprobado.

© Diego Ramírez

Volviendo entonces al principio: MENOS ES MÁS. Esto estipula la combinación entre conceptos de iluminación cualitativa (aplicar la luz solo donde debe ir) y de eficiencia energética (equipoS con una luminotecnia efectiva, lámparas eficientes y herramientas de cálculos lumínicos) intentando solucionar 2 inquietudes actuales: la idea de que solo la eficiencia la logran equipos led (y por lo tanto casi impagables) y empezar a utilizar la oscuridad como una herramienta más en nuestros diseños de luz. Es este concepto el cual nos hace despertar nuestro aporte no solo desde una perspectiva técnica o profesional, si no también humana. Es aquí precisamente donde nuestra profesión adquiere su esencia. ¿Qué queremos transmitir y aportar a través de nuestro trabajo?

© Diego Ramírez

Quiero creer en una arquitectura que avale la emoción, el misticismo y que nos eleve a esperar más de nosotros mismos; que no esté enfocada a lograr un resultado más individualista, competitivo y consumista;  si no a mejorar la calidad de nuestras comunidades y por tanto de vida. ¿Qué edificio aporta más riqueza? ¿Uno que encandila al resto; que pasa a llevar a sus vecinos, a sus trabajadores y a su contexto? Firmo orgullosamente mi trabajo cuando un vecino puede aprovechar la oscuridad de su terraza; cuando un oficinista trabaja en un ambiente grato; cuando un pasajero nocturno puede inspirarse a través de una escultura de luz tan bella que lo deje queriendo aún más. Eso se logra cuando la luz se gasta, iluminando solo una porción de la obra arquitectónica, permitiendo que los verdaderos protagonistas de la noche: el cielo, la luna y sus estrellas, el silencio y la inspiración realicen su labor.

© Diego Ramírez

La cuidad no es un escenario luminotécnico; los edificios no son un evento, son permanentes. ¿Para qué tanto artificio pirotécnico para destacar por sobre el resto? El edificio busca emplazarse con nobleza en su entorno nocturno, y ¿cómo lo hace? Con humildad, tanto así, que tienda a querer desaparecer. Así es como, este proyecto apela al silencio de la noche, a un silencio visual: una sinestesia: “Ver el silencio”… 

Este proyecto fue seleccionado dentro de los 15 finalistas del concurso Lamp Lighting Solution 2013, bajo la categoría de Iluminación Exterior.

Proyecto de Iluminación: Edificio Alto Oriente / Muro Loy © Diego Ramírez Proyecto de Iluminación: Edificio Alto Oriente / Muro Loy © Diego Ramírez Proyecto de Iluminación: Edificio Alto Oriente / Muro Loy © Diego Ramírez Proyecto de Iluminación: Edificio Alto Oriente / Muro Loy © Diego Ramírez Proyecto de Iluminación: Edificio Alto Oriente / Muro Loy © Diego Ramírez Proyecto de Iluminación: Edificio Alto Oriente / Muro Loy © Diego Ramírez Proyecto de Iluminación: Edificio Alto Oriente / Muro Loy © Diego Ramírez Proyecto de Iluminación: Edificio Alto Oriente / Muro Loy © Diego Ramírez Proyecto de Iluminación: Edificio Alto Oriente / Muro Loy Corroboración con cálculos lumínicos DIALux

Centro Penitenciario Mas d’Enric / AiB estudi d’arquitectes + Estudi PSP Arquitectura

$
0
0

© Jose Hevia

Arquitectos: Estudi PSP Arquitectura, AiB estudi d’arquitectes
Ubicación: El Catllar, Tarragona, España
Arquitectos Colaboradores (A I B ): Iñigo Solano, David Baró, Nicolás Aparicio, Marta Mulà, Luís Arredondo, Jordi Brunés, Gerard Cuartero-Betriu, Eduard Dalmau, Gerard Garcia, Estíbaliz Guitérrez, Jordi Pascual, Arne Schultz-Gambard, Enric Verdú, Sandra Vergara, Cristian Vivas.
Arquitectos Colaboradores (Psp): Josep Perez, Jordi Morató, Enric Palou, Rafel Montsonís, Fernando Morales, Coral Pallarés, Gemma Mercader.
Area: 74130.0 m2
Año: 2012
Fotografías: Jose Hevia

Ingeniería Estructural: BOMA (Robert Brufau, Nacho Costales)
Mecánica, Eléctrica Y Plomería: JG Ingenieros (Lluís de la Torre, Jesús Valle)
Paisajismo, Infraestructura E Ingeniería Civil: BCN (Joan Antoni Paez, Joan Rovira), EGI (Carles Noguera, Vicent Ballester), EGI (Carles Noguera, Vicent Ballester) Auding-Intraesa (Josep Secanell)

© Jose Hevia

La cárcel es una institución incómoda, y su realización arquitectónica es a menudo objeto de sumisión a criterios tecnocráticos. Este servilismo expulsa la prisión del dominio sociocultural al que pertenece, haciéndola invisible al discurso público. La invisibilización del hecho penitenciario pone de manifiesto una contradicción subyacente y no resuelta dentro de las sociedades contemporáneas que queremos explorar arquitectónicamente. La prisión debe responder a la vez a las demandas de disciplina (custodia) y libertad (reinserción). En este marco complejo, la arquitectura, con su capacidad de articular sintéticamente problemas aparentemente contradictorios, se convierte en un agente activo en la resolución de la paradoja penitenciaria contemporánea. A través de la experiencia del CP de Mas d’Enric reivindicamos la prisión como objeto de proyecto crítico, y reclamamos para la arquitectura el papel de multiplicar posibilidades en lugar de limitarlas.

© Jose Hevia

Dentro de demandas programáticas muy estrictas, la construcción de un entorno apropiable y no opresivo, la introducción de los máximos vectores de exterioridad y la centralidad del espacio vacío y libre son las decisiones que unen el mundo utilitario con el conceptual.

© Jose Hevia

Tres aspectos clave han acompañado todo el proceso de proyecto y se han convertido en horizontes conceptuales que articulan la propuesta:
1. Totalidad: Afrontar el problema de proyectar un entorno total.
2. Vibración: Conseguir riqueza espacial y perceptiva.
3. Apertura: Celebrar la apertura en un espacio cerrado.

© Jose Hevia

Las estrategias arquitectónicas más relevantes del CP Mas de Enric han sido de orden tipológico y topológico. Tipológicamente se ha apostado por la superación del sistema pavellonario característico de la prisión moderna a través de una revisión del mat-building: la cárcel se resuelve como un edificio extensivo en planta y de poca altura, con una sistemática interna que permite flexibilidad organizativa y que genera su propio exterior a través de patios a diversas escalas.

© Jose Hevia

Topológicamente ha apostado por una adaptación topográfica que permite suavizar el emplazamiento y producir riqueza espacial a la vez que se evita la aparición de ningún tipo de valla en el interior. Las vistas lejanas a las montañas se hacen posibles gracias a la articulación del plano del suelo, y las vistas cercanas al bosque mejoran las condiciones de celdas y patios.

© Jose Hevia

La continuidad de la cubierta trabaja tanto a nivel tipológico como topológico, unificando morfológicamente el edificio y estableciendo relaciones cruzadas con la gran escala del paisaje. El cierre necesario según programa no se monumentaliza sino todo lo contrario, la arquitectura de la prisión acepta el quizás imposible reto de convertirse, genuinamente, en un hogar.

Planta

Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura © Jose Hevia Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura © Jose Hevia Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura © Jose Hevia Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura © Jose Hevia Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura © Jose Hevia Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura © Jose Hevia Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura © Jose Hevia Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura © Jose Hevia Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura © Jose Hevia Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura © Jose Hevia Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura © Jose Hevia Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura © Jose Hevia Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura © Jose Hevia Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura © Jose Hevia Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura © Jose Hevia Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura © Jose Hevia Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura Planta Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura Planta Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura Planta Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura Planta del sitio Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura Diagrama Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura Diagrama Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura Corte Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura Corte Mas d'Enric Penitentiary / AiB estudi d'arquitectes + Estudi PSP Arquitectura Elevación

New York Library / TEN Arquitectos

$
0
0

Cortesía de TEN Arquitectos

Arquitectos: TEN Arquitectos
Ubicación: Nueva York,
Arquitecto A Cargo: Enrique Norten
Año Proyecto: 2013
Fotografías: Cortesia de TEN Arquitectos

Ubicada en una zona comercial y residencial de lujo, esta nueva biblioteca cumplirá con el papel de espacio público que tanto se necesita en el área y será un punto focal para la comunidad local y los turistas que visitan el Museum of Modern Art localizado al otro lado de la calle. A pesar de que el sitio esta predominantemente bajo-suelo, en la base de un nuevo hotel de 40 pisos, este diseño propone transformar el oscuro subterráneo en un espacio acogedor, abierto y lleno de luz, un paisaje cívico en el corazón de Manhattan.

Cortesía de TEN Arquitectos

La identidad de la biblioteca no presenta una fachada icónica que simbolice la New York Public Library como una institución. Por el contrario, la fachada desaparece por completo para revelar un espacio público dinámico y el espacio interior que utiliza materiales discretos de forma innovadora para crear una variada paleta de texturas y expresión.

Cortesía de TEN Arquitectos

La topografía conecta los tres niveles en una forma que no solo deja penetrar luz y permite una visión hasta las esquinas más remotas de la planta, sino que también provee oportunidades de interacción y entendimiento infinitos. La planta abierta adaptable y la integración de libros, arte y tecnología que incorporan al ocupante al proveer un espacio accesible e intuitivo, el cual ofrece una amplia gama de espacios públicos y privados, reconociendo que la única forma de construir una comunidad es fortaleciendo al individuo.

Planta Central

New York Library / TEN Arquitectos Cortesía de TEN Arquitectos New York Library / TEN Arquitectos Cortesía de TEN Arquitectos New York Library / TEN Arquitectos Cortesía de TEN Arquitectos New York Library / TEN Arquitectos Cortesía de TEN Arquitectos New York Library / TEN Arquitectos Cortesía de TEN Arquitectos New York Library / TEN Arquitectos Cortesía de TEN Arquitectos New York Library / TEN Arquitectos Cortesía de TEN Arquitectos New York Library / TEN Arquitectos Planta Baja New York Library / TEN Arquitectos Planta Acceso New York Library / TEN Arquitectos Planta Central

Coffee House / Light 4 Space

$
0
0

© Ester Havlová

Arquitectos: Light 4 Space
Ubicación: Nové Mesto nad Váhom, Eslovaquia
Arquitecto A Cargo: Ján Krchnavý, Igor Koválovský
Superficie: 15150 m2
Year: 2010
Fotografías: Ester Havlová

© Ester Havlová

Coffee House en el conjunto de Hurbanova sustituye a otro pequeño edificio, una granja abandonada. Ubicada dentro de los límites del parque, junto a la entrada norte de la zona y la parte posterior de las alas cerca de la construcción multifuncional y residencial.

© Ester Havlová

Coffee House es una expansión espacial de una terraza en el parque. La terraza, definida como un espacio evocador de recreo fuera del interior, el confort y el espacio de contacto social, parece ser la base ideológica para la estética de esta instalación. Su expresión es también un alerce homogéneo frente a una fina trama – las curvas de madera del cordón a la plataforma del techo extendido.

© Ester Havlová

Inversionistas permitieron a los arquitectos abordar el proyecto con elementos de construcción y materiales del dispositivo de selección, lo que ayudó a la integridad visual de la cafetería. Una blancura simple de sillas al aire libre se enriquece de sillas de color chocolate en el interior. La mitad de los asientos en el interior está diseñado en forma de bancos, que en conjunto con la fachada ortogonal rítmica crecen en un ambiente de color verde y traen una sensación de casa de té japonés. La segunda mitad de los asientos de la cafetería tradicional es agradable.

© Ester Havlová

La disposición se debe a la pequeña extensión del área de la construcción concisamente eficaz. Esto se aplica a la zona de los clientes, así como con la periferia urbana. Por otro lado, el material estándar es elevado.

© Ester Havlová

Una relación espacial de los campos de juego llenan este lugar con vida. El primer conjunto de parcelas es de color verde, la segunda es la instalación, la conexión (aglutinante) son personas.

Planta

Coffee House / Light 4 Space © Ester Havlová Coffee House / Light 4 Space © Ester Havlová Coffee House / Light 4 Space © Ester Havlová Coffee House / Light 4 Space © Ester Havlová Coffee House / Light 4 Space © Ester Havlová Coffee House / Light 4 Space © Ester Havlová Coffee House / Light 4 Space © Ester Havlová Coffee House / Light 4 Space © Ester Havlová Coffee House / Light 4 Space Planta Coffee House / Light 4 Space Situación Coffee House / Light 4 Space Elevación

Arte y Arquitectura: Cityscapes / Tim Jarosz

$
0
0

Cortesía de Tim Jarosz

Hay ciudades que contaminan nuestros sueños. Retales de recuerdos de niñez; breves escenas que suceden en un parpadeo en el día a día, como un haiku, en la rutina más densa; deseos de permanecer para siempre entre sus rincones, o de volar lejos de ellas, dejando atrás sus vallas metálicas, sus edificios desconchados, sus muros y calles que se han ido transformando desde que te vieron nacer. Escenas que te persiguen, estés donde estés, invadiendo el subconsciente, recordándote de dónde eres.

La ciudad natal, con todos sus significados, está enlazada al individuo tanto que su perfil, sus olores, sus atardeceres, son parte ya de nuestra más profunda percepción de aquello que nos rodea, provocando que miremos el mundo a través de ella; a través de cómo la sentimos, cómo la recordamos, la soñamos; a ella, a nuestra ciudad.

Este sentimiento se lee en la obra del americano Tim Jarosz, que crea fantásticos paisajes urbanos a través del uso de la fotografía, del collage y la modificación digital del color y textura. Este fotógrafo y diseñador gráfico procedente de Chicago expresa en sus imágenes una inexistente y nueva Chicago, viva sólo en su imaginario.

Cortesía de Tim Jarosz

Su obra es un canto de amor a una ciudad y a la sencillez de la vida. Sin grandes acrobacias filosóficas que justifiquen su producción, el trabajo de Tim es tan natural como la búsqueda de la belleza en aquellas cosas que alimentan nuestro día a día.

“Quiero que mis fotografías callejeras sirvan para representar lo que veo todos los días y lo que creo que es hermoso. Me gusta fotografiar a la gente, los graffitis, los espacios y los detalles por los que se pasa todos los días y son ignorados. Trato de capturar imágenes de momentos espontáneos en el tiempo que son puros y sin guión. A pesar de que algunas de mis fotografías son un poco oscuras o tristes, aún siento que es hermoso.” (entrevista en Ipaintmymind). 

Esa belleza de los detalles cotidianos que quizás pasan desapercibidos, Tim la percibe. Los recoge y acumula como un arqueólogo urbano, influenciado por Chicago, su ciudad, y los Cityscapes que ésta genera. Estas fotografías son la materia prima para el proceso de edición posterior, que colorea de sentimientos subjetivos los muros y calles de su ficticia ciudad particular.

Cortesía de Tim Jarosz

“Mi proceso es siempre un poco diferente para cada obra, pero todos ellos siguen un patrón bastante similar. Mi trabajo siempre comienza con la fotografía. Siempre estoy caminando por la ciudad tomando fotos de cosas que me parecen interesantes. Supongo que lo llamaría fotografía callejera. Después de obtener un sólido conjunto de edificios o tejados fotografiados, entonces me muevo en el collage y la edición conjunta de las mismas. Una vez conformada una composición interesante, comienzo  a añadir algo de color y textura como tratamientos a la pieza. Esta parte es siempre diferente: juego con ella hasta que siento que funciona. Finalmente se hace una fotoedición hasta que se expresan por completo. Yo no sería capaz de crear mi estilo de trabajo sin el uso de la fotografía y del diseño por igual. Para mí van de la mano y son una parte fundamental de mi obra.”

Cortesía de Tim Jarosz

El resultado es una composición irreal formada por retazos reales de ciudad, donde línea y color se entrecruzan sensualmente. Como fotógrafo y diseñador, Tim se ve continuamente atraído por el color y las texturas. Si bien su proceso requiere una edición digital, las imágenes de origen poseen ya como atributos ese potencial juego de colores y texturas.

Cortesía de Tim Jarosz

“Definitivamente me gusta el uso del color en mi trabajo. En su mayor parte, el color de la obra es fiel a la vida, pero generosamente enfatizado. Creo que la  forma en que los edificios se combinan es lo que realmente hace que éste destaque. Por supuesto que los colores son avivados, pero buscando enfatizar lo que ya está ahí.

Cortesía de Tim Jarosz

[…] Creo que las paredes urbanas son interesantes. Me encanta cómo la ciudad se va cubriendo de graffiti y street art, y cómo éstos se tapan con un color feo como solución. A mis ojos lo empeora, pero me gusta la composición y los contrastes que crean”

De la misma manera que las fachadas esconden capa tras capa de pintura los vestigios de intervenciones anteriores, el proceso de edición de Tim Jarosz parece hacer lo mismo, alimentando sus diversas aplicaciones creativas hasta generar ornamentadas interpretaciones de la ciudad original. Su trabajo final, eminentemente visual y estético como diseñador que es, es plenamente vibrante, dinámico y vivo, y es, de alguna manera, la particular visión de Tim hacia su ciudad musa.

Cortesía de Tim Jarosz

Una actitud evocadora y atractiva, extrapolable a otras ciudades, a otros paisajes urbanos que buscar y encontrar, con los que enredarse rítmicamente, sin desatarse inevitablemente de Ella, de la única, de la ciudad que le vio crecer.

Arte y Arquitectura: Cityscapes / Tim Jarosz Cortesía de Tim Jarosz Arte y Arquitectura: Cityscapes / Tim Jarosz Cortesía de Tim Jarosz Arte y Arquitectura: Cityscapes / Tim Jarosz Cortesía de Tim Jarosz Arte y Arquitectura: Cityscapes / Tim Jarosz Cortesía de Tim Jarosz Arte y Arquitectura: Cityscapes / Tim Jarosz Cortesía de Tim Jarosz Arte y Arquitectura: Cityscapes / Tim Jarosz Cortesía de Tim Jarosz Arte y Arquitectura: Cityscapes / Tim Jarosz Cortesía de Tim Jarosz Arte y Arquitectura: Cityscapes / Tim Jarosz Cortesía de Tim Jarosz Arte y Arquitectura: Cityscapes / Tim Jarosz Cortesía de Tim Jarosz Arte y Arquitectura: Cityscapes / Tim Jarosz Cortesía de Tim Jarosz Arte y Arquitectura: Cityscapes / Tim Jarosz Cortesía de Tim Jarosz Arte y Arquitectura: Cityscapes / Tim Jarosz Cortesía de Tim Jarosz Arte y Arquitectura: Cityscapes / Tim Jarosz Cortesía de Tim Jarosz Arte y Arquitectura: Cityscapes / Tim Jarosz Cortesía de Tim Jarosz Arte y Arquitectura: Cityscapes / Tim Jarosz Cortesía de Tim Jarosz Arte y Arquitectura: Cityscapes / Tim Jarosz Cortesía de Tim Jarosz

San Juan Cliffside / Prentiss Architects

$
0
0

© Jay Goodrich

Arquitectos: Prentiss Architects
Ubicación: Isla San Juan, WA, Estados Unidos
Área: 232 m2
Año: 2010
Fotografías: Jay Goodrich

© Jay Goodrich

El sitio del proyecto se encuentra en una colina boscosa en Isla San Juan. La topografía escarpada creó el diseño y los desafíos de la construcción.

© Jay Goodrich

El proyecto se divide en dos estructuras. Las mas pequeña aloja un estudio, oficina y garaje y la más grande es la residencia principal para la pareja. Ambas están conectadas por un jardín derivado de la dureza del terreno existente y un jardín de concepto japonés que se mueve desde la puerta de entrada hasta a 10 pies del acceso.

© Jay Goodrich

Situada en el borde de un boscoso acantilado con vistas a la costa de la isla de San Juan, la casa principal se compone de dos volúmenes. En respuesta al sitio empinado, un volumen está incrustado en la pendiente formando el basamento que luego se extiende verticalmente para marcar la entrada y definir una serie de espacios exteriores. El volumen a dos aguas se desliga del basamento y se extiende hacia fuera para el apoyo de una chimenea de hormigón. La configuración multi-axial busca definir vistas desde las habitaciones y crear una conexión con el paisaje a través de una variedad de espacios exteriores en y por debajo de los volúmenes. El estudio independiente y la estructura del garaje están situados para definir la entrada al sitio. Las paredes se extienden desde las diversas estructuras para enmarcar las vistas y definir una progresión a través del paisaje natural a la entrada de la residencia principal.

Planta primer nivel

San Juan Cliffside / Prentiss Architects © Jay Goodrich San Juan Cliffside / Prentiss Architects © Jay Goodrich San Juan Cliffside / Prentiss Architects © Jay Goodrich San Juan Cliffside / Prentiss Architects © Jay Goodrich San Juan Cliffside / Prentiss Architects © Jay Goodrich San Juan Cliffside / Prentiss Architects © Jay Goodrich San Juan Cliffside / Prentiss Architects © Jay Goodrich San Juan Cliffside / Prentiss Architects © Jay Goodrich San Juan Cliffside / Prentiss Architects Planta primer nivel San Juan Cliffside / Prentiss Architects Planta baja San Juan Cliffside / Prentiss Architects Planta emplazamiento

Slow Horse / ELASTICOSPA+3

$
0
0

© Donato Riccesi

Arquitectos: ELASTICOSPA+3
Ubicación: Piancavallo, Italia
Equipo Proyecto: Stefano Pujatti, Alberto Del Maschio, Stefano Trucco, Cesare Roluti, Valeria Brero, Corrado Curti, Daniele Almondo, Serena Nano, Marco Burigana, Andrea Rosada
Superficie: 3450 m2
Año Proyecto: 2012
Fotografías: Donato Riccesi, Jacopo Riccesi

Cliente: Promotur S.p.A.
Diseño Estructural: Stefano Santarossa
Contratista De Obras: Riccesi S.p.A.

© Donato Riccesi

El proyecto intenta todo por brindar un nuevo aura, en una ciudad desarrollada en los años setenta con propósitos puramente lucrativos. Un lugar que da lo mejor cuando la nieve cubre las monstruosidades de la arquitectura arrogante.

© Jacopo Riccesi

Al igual que un niño, el edificio va a jugar con la nieve, la compactación y la acumulación en lugares específicos, previamente definidos por la forma del techo y las fachadas; el hielo será parte del juego y las estalactitas serán el ornamento del edificio, no sólo en la época de Navidad .

© Donato Riccesi

La demolición parcial del edificio original nos permitió utilizar la planta baja como entrada, con todas las funciones relacionadas con la la gobernanza y los servicios del hotel. El tamaño de la zona es ligeramente más grande en comparación con el edificio que cubre una superficie de 1.000 metros cuadrados..

© Donato Riccesi

El hotel consta de 37 habitaciones para un total de 99 camas, un hall de entrada y una gran cafetería, y otra sala importante se encuentra en la primera planta con vistas al paisaje de los campos deportivos.

© Donato Riccesi

El resto consta de puentes para afirmar al edificio que se encuentra encima del casco antiguo; sobre la cima de éste se encuentra una plataforma de hormigón que suspende la vieja estructura. Ha sido diseñado para evocar el aura de las viejas estructuras de montaña; es de hecho el resultado de todo un pensamiento tecnológico y estructural sofisticado.

© Donato Riccesi

La forma del techo, es capaz de mantener y liberar el agua, la nieve y el hielo; la orientación de las habitaciones de acuerdo a la posición del sol y el-o-los puntos de vista y el cambio progresivo de las fachadas, por falta de tiempo y clima, fueron los elementos en los que ponemos nuestro esfuerzo con el fin de ser capaz de definir, en la mejor manera posible, un diseño para las funciones en el interior del hotel.

© Donato Riccesi

El espacio interno llegó a ser de uso fácil y hemos sido capaces de poner los planes, fachadas y secciones que una vez construido devolver esa sensación de “chalet de montaña” y esa aura que estábamos tan dispuesto a encontrar y llevar a cabo.

Planta

Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 © Donato Riccesi Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 © Donato Riccesi Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 © Donato Riccesi Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 © Donato Riccesi Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 © Donato Riccesi Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 © Jacopo Riccesi Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 © Jacopo Riccesi Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 © Donato Riccesi Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 © Donato Riccesi Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 © Jacopo Riccesi Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 © Donato Riccesi Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 © Jacopo Riccesi Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 © Donato Riccesi Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 © Donato Riccesi Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 © Donato Riccesi Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 © Donato Riccesi Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 © Donato Riccesi Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 © Donato Riccesi Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 © Donato Riccesi Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 © Donato Riccesi Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 © Donato Riccesi Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 © Donato Riccesi Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 © Donato Riccesi Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 © Donato Riccesi Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 Situación Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 Planta Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 Planta Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 Planta Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 Elevación Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 Elevación Slow Horse /  ELASTICOSPA+3 Cortes

Oficina de ventas Agüero / Unoencinco Arquitectos

$
0
0

Cortesía de Unoencinco Arquitectos

Arquitectos: Unoencinco Arquitectos
Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Equipo: Laura Abate, Alejo López, Noelia Maldonado, Máximo Triolo, Miguel Urruty
Construcción: Mariano Forti
Área: 50.0 m2
Año Proyecto: 2012
Fotografías: Cortesia de Unoencinco Arquitectos

Cortesía de Unoencinco Arquitectos

El proyecto consiste en un espacio de ventas, de arquitectura efímera y temporal, constituido en el interior del ex bar de una estación de servicio en un predio destinado a un futuro edificio de viviendas y comercio.

Cortesía de Unoencinco Arquitectos

El espacio se configura a manera de una “caja seca” dentro de una “caja húmeda”. Su concepción monocromática solo se ve alterada por pequeños gestos: un vano que permite cierta permeabilidad con el espacio para estacionar los automóviles de los visitantes y la desmaterialización de la cara que vincula el espacio con la vía pública.

Planta

Oficina de ventas Agüero / Unoencinco Arquitectos Cortesía de Unoencinco Arquitectos Oficina de ventas Agüero / Unoencinco Arquitectos Cortesía de Unoencinco Arquitectos Oficina de ventas Agüero / Unoencinco Arquitectos Cortesía de Unoencinco Arquitectos Oficina de ventas Agüero / Unoencinco Arquitectos Cortesía de Unoencinco Arquitectos Oficina de ventas Agüero / Unoencinco Arquitectos Cortesía de Unoencinco Arquitectos Oficina de ventas Agüero / Unoencinco Arquitectos Cortesía de Unoencinco Arquitectos Oficina de ventas Agüero / Unoencinco Arquitectos Cortesía de Unoencinco Arquitectos Oficina de ventas Agüero / Unoencinco Arquitectos Planta Oficina de ventas Agüero / Unoencinco Arquitectos Cortes

Edificio Onyx / Diez + Muller Arquitectos

$
0
0

© Sebastian Crespo

Arquitectos: Diez + Muller Arquitectos
Ubicación: Quito-Ecuador.
Arquitecto A Cargo: Diez + Muller Arquitectos
Diseño: Gonzalo Diez P, Felipe Muller B
Colaboración: Alvaro Borrero, Ana Chiluisa, Paola Picciallo, Daniel Sáenz, Andrés Salazar
Construcción: Consorcio Gerenpro – Ecuacanelos
Año Proyecto: 2012
Fotografías: Sebastian Crespo

© Sebastian Crespo

En un terreno de 1400 m2 en el corazón de la zona Norte de la ciudad de Quito, el encargo requería un edificio de vivienda de mediana densidad.   El frente del terreno ocupa la mitad de la cuchara de la calle, emplazándose en forma de L hacia la misma, y la topografía se deprime un piso completo entre la parte superior del terreno hasta la parte inferior, siendo esta evidente en todo el frente del predio.  En la acera existen dos árboles importantes dignos de rescatar.

© Sebastian Crespo

La solución del proyecto parte de dos ideas principales: Primero, el dividir el edificio en dos bloques implantados en L, siguiendo la morfología del terreno tanto planimétrico como en su topografía.  Esto indica que el bloque de la parte superior del terreno estará implantado un piso entero sobre el bloque adjunto, jerarquizando así espacios interiores y exteriores, y dando mayor exclusividad la densificación de los edificios.  Segundo, el crear una plaza escalonada que sirva para conectar los dos bloques de vivienda, pero al mismo tiempo dotar al proyecto de un espacio semi publico el cual conecta visualmente la plaza y la calle, complementado por mobiliario exterior, jardinería y la vegetación existente de la vía.

© Sebastian Crespo

Hacia el espacio construido, toda la longitud de la escalinata choca contra un frente acristalado que sirve de remate de la misma.  Este empieza en el lobby del bloque uno, y termina en un gimnasio comunal, ambos de doble altura.  La escalinata crea un efecto de enterramiento del cristal sobre la plaza pero al mismo tiempo conecta la plaza principal con el espacio recibidor principal del proyecto.  Así, la relación “calle”, “plaza” y “espacio interior” se vuelve una experiencia secuencial, la cual aporta a la integración del proyecto al espacio público.

© Sebastian Crespo

Finalmente, el diseño de las unidades de vivienda está pensado en una organización lineal, donde los departamentos aprovechan al máximo los perímetros de los bloques y consecuentemente la luz natural, las vistas, etc.

Planta

Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos © Sebastian Crespo Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos © Sebastian Crespo Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos © Sebastian Crespo Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos © Sebastian Crespo Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos © Sebastian Crespo Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos © Sebastian Crespo Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos © Sebastian Crespo Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos © Sebastian Crespo Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos © Sebastian Crespo Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos © Sebastian Crespo Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos © Sebastian Crespo Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos © Sebastian Crespo Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos © Sebastian Crespo Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos © Sebastian Crespo Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos © Sebastian Crespo Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos © Sebastian Crespo Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos Planta Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos Planta Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos Planta Baja Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos Planta Baja Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos Planta Subsuelo Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos Planta Subsuelo Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos Corte Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos Corte Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos Detalle Edificio Onyx / Diez + Muller  Arquitectos Dibujo
Viewing all 27951 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>