Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27946 articles
Browse latest View live

Casa Duendes / Estudio Puyol / Meinardy

$
0
0

© Federico Cairoli

Arquitectos: Estudio Puyol / Meinardy
Ubicación: San José del Rincón. Santa Fe, Argentina
Arquitecto A Cargo: Meinardy Gervasio, Puyol Ma. Dolores, Virginia Fabre
Colaboradoras: Reinante Milagros, Echarte Alejandrina
Fotografías: Federico Cairoli

© Federico Cairoli

Ubicada en el tranquilo barrio de Villa California de la localidad de San José del Rincón, con características de villa suburbana, calles de arena, donde la arboleda frondosa y añeja con timbúes, eucaliptus y pinos se entremezclan con la intensidad lumínica que generan lo días de sol y las noches de luna llena.

© Federico Cairoli

El proyecto surge a partir de articular una serie de arboles existentes dentro del lote con el programa arquitectónico para una vivienda unifamiliar, siendo esta premisa el espíritu del mismo.

© Federico Cairoli

La vivienda se plantea en una serie de secuencias y recorridos que están en permanente fluencia entre el interior y el exterior, provocados intencionalmente a partir de la configuración proyectual de los espacios constitutivos del mismo, del diseño y sistema de los aventanamientos y de la importancia que toma el patio interior por su posición, verdadero corazón del proyecto.

© Federico Cairoli

En lo que respecta a la materialidad, se buscó una tectónica simple y austera, que permita generar tanto un contraste como un diálogo con la luminosidad del espacio exterior y su naturaleza circundante, por esto es que se adoptó por el “ladrillo visto”. En su interior predomina la madera en pisos y equipamientos otorgando calidez a los ambientes.

© Federico Cairoli

En síntesis, se buscó en este proyecto una arquitectura que combine la rusticidad y la autenticidad de los materiales que la componen, con una fuerte adaptación al sitio y sus preexistencias, generando así una obra de arquitectura abierta, llena de vida y para nosotros eso es un valor.

Planta Primera

Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy © Federico Cairoli Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy Planta Primera Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy Elevación Norte Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy Elevación Este Casa Duendes  / Estudio Puyol / Meinardy Dibujo

Outside-In / Meir Lobaton Corona + Ulli Heckmann

$
0
0

© Fabio Ferrario

Arquitectos: Meir Lobaton Corona, Ulli Heckmann
Ubicación: Chaumont Sur Loire, Francia
Paisajismo: Julia Pankofer
Estructura: Hector Triana
Area: 40.0 m2
Año: 2013
Fotógrafo: Fabio Ferrario

© Fabio Ferrario

El sentido en el que más confiamos es el que menos revela acerca de nosotros. El sentido que nos pondrá en contacto directo con la vida es el que menos usamos. El primer sentido es la vista. Creemos en lo que vemos, pero es aquello que no podemos ver lo que encierra la verdad de lo que es, puesto que nuestra interpretación no puede distorsionarlo.

Creemos que toda percepción está atada a nuestro cuerpo: el sentido de la vista a los ojos, el oído a las orejas, el olfato a la nariz, el gusto a la boca, y el tacto, fundamentalmente, a nuestras manos. Nuestro jardín, llamado “outside-in”, ha sido concebido como una paradoja visual, un artefacto que realza tales condiciones de modo que quien lo recorra pueda entender que al confiar sólo en la vista, dependemos de la imaginación, es decir, de la interpretación. En otras palabras, muestra cómo la vista puede llegar a convertirse en un escudo que excluye la posibilidad de experimentar la vida de un modo holístico, involucrando al cuerpo entero y extendiéndose más allá de él.

La experiencia del jardín comienza cuando el visitante descubre un espacio aparentemente vacío. Su experiencia sólo estará complementada por el sonido de sus pasos en la superficie de arena rojiza y una caja minimalista de color blanco que misteriosamente levita sesenta centímetros sobre el suelo.

© Fabio Ferrario

El ingrávido volumen semi-cúbico, de cinco metros de ancho y ocho metros de largo —acotado por una diáfana piel blanca— abarca casi un tercio de la extensión del jardín y actúa como un lienzo flotante en donde se proyecta un mundo de sombras monocromático, sugiriendo la presencia de lo que pareciera ser un diminuto e inaccesible fragmento de un bosque enclaustrado. Sólo después de mirar —ya sea agachándose para ver bajo el volumen o espiando por una de las mirillas diseminadas sobre la superficie blanca— el visitante será transportado hacia un espacio ilusorio en el que árboles y plantas se desvanecen a la distancia. El efecto se logra gracias a que las cuatro caras interiores del volumen están cubiertas por espejos de doble vista, creando así la apariencia  de un bosque infinito que se refleja en todas direcciones.

© Fabio Ferrario

Tal como en aquella escena de Alicia en el País de las Maravillas, en la que Alicia mira a través de la cerradura de una puerta diminuta hacia un hermoso jardín sólo para descubrir que no le es posible acceder a él, esta experiencia invertida de atisbar lo que reside al interior está diseñada para ser tan fascinante como frustrante. Esta experiencia voyerista permite que la presencia del espectador nunca interrumpa el cuadro: el bosque permanece infinito y atrapado por un salón de espejos solipsista mientras el visitante se enfrenta a la paradoja de encontrarse mirando dentro de una caja en la que el espacio contenido es mayor que el recipiente que lo que contiene.

© Fabio Ferrario

“Outside-in” es un jardín dentro de otro, un espacio de contemplación, un pequeño universo en el que paisaje y arquitectura se fusionan para crear una experiencia que lejos de arrojar respuestas plantea interrogantes, un mecanismo vivo cuyo propósito es hacernos reflexionar acerca del contraste entre lo que vemos y lo que sabemos, que nos exige sortear la brecha entre la realidad física y la percepción visual. Se trata de una reflexión sobre el espacio, la luz, y la posibilidad de infinito vista a través de los incalculables reflejos de una narrativa atrapada, que ha sido meticulosamente ajustada dentro de un mundo de espejos de doble cara.

Axonometrica

Outside-In / Meir Lobaton Corona + Ulli Heckmann © Fabio Ferrario Outside-In / Meir Lobaton Corona + Ulli Heckmann © Fabio Ferrario Outside-In / Meir Lobaton Corona + Ulli Heckmann © Fabio Ferrario Outside-In / Meir Lobaton Corona + Ulli Heckmann © Fabio Ferrario Outside-In / Meir Lobaton Corona + Ulli Heckmann © Fabio Ferrario Outside-In / Meir Lobaton Corona + Ulli Heckmann © Fabio Ferrario Outside-In / Meir Lobaton Corona + Ulli Heckmann © Fabio Ferrario Outside-In / Meir Lobaton Corona + Ulli Heckmann © Fabio Ferrario Outside-In / Meir Lobaton Corona + Ulli Heckmann © Fabio Ferrario Outside-In / Meir Lobaton Corona + Ulli Heckmann © Fabio Ferrario Outside-In / Meir Lobaton Corona + Ulli Heckmann © Fabio Ferrario Outside-In / Meir Lobaton Corona + Ulli Heckmann Planta Outside-In / Meir Lobaton Corona + Ulli Heckmann Contexto Outside-In / Meir Lobaton Corona + Ulli Heckmann Axonometrica

Nowhere but Sajima / Yasutaka Yoshimura Architects

$
0
0

© Yasutaka Yoshimura

Arquitectos: Yasutaka Yoshimura Architects
Ubicación: Yokosuka Kanagawa, Japón
Cliente: Nowhere resort
Ingeniero Estructural: Akira Suzuki/ASA
Contratista: Heisei Construction
Area: 176.65 m2
Año: 2009
Fotografías: Yasutaka Yoshimura, Chiaki Yasukawa

© Yasutaka Yoshimura

Nowhere but Sajima proporciona un “hogar” temporal para sus huéspedes. El servicio de alquiler semanal es un método relativamente nuevo para operar propiedades y resorts en Japón, permitiendo a los diferentes inquilinos la oportunidad de habitar un “hogar” en una base semanal. Mientras que el término semanal es corto en comparación con un alquiler mensual estándar y largo en comparación con una estadía en el hotel, esta longitud intermedia se adapta a una nueva diversidad de usos. Sirviendo como un espacio para exposiciones, un salón de clases o para fiestas y bodas, la unidad se adapta fácilmente a la imaginación y la invención del inquilino y, al hacerlo, también redefine la gama de actividades que se llevarán a cabo en el “hogar”. Además de adaptar las funciones de trabajo y los negocios, la casa’ vuelve a ser el espacio de muchos eventos de la vida al lado de la función básica de “habitabilidad”.

© Yasutaka Yoshimura

El edificio, un bloque triangular compuesto por volúmenes en forma de tubo dirigidos a la costa, se encuentra en un terreno en un pequeño pueblo de pescadores. Mientras que el sitio se enfrenta directamente al mar, también enfrenta otros edificios al otro lado del agua. Para proporcionar la protección adecuada sin el uso de cortinas, se crearon espacios estrechos en forma de tubos que fueron dispuestos en ángulo para proporcionar aberturas hacia el mar. La orientación de estos tubos, naturalmente, bloquea la línea de visión de los apartamentos adyacentes, mientras que mirando a lo largo del tubo desde el interior sólo puede ser visto el océano. Mientras que proporciona un escape del urbanismo  que normalmente llamamos un ‘resort’, el diseño sigue manteniendo los aspectos fundamentales de la experiencia de resort. Hemos creado un lugar que recuerda la cubierta de un barco.

Primer Nivel

Nowhere but Sajima / Yasutaka Yoshimura Architects © Yasutaka Yoshimura Nowhere but Sajima / Yasutaka Yoshimura Architects © Chiaki Yasukawa Nowhere but Sajima / Yasutaka Yoshimura Architects © Chiaki Yasukawa Nowhere but Sajima / Yasutaka Yoshimura Architects © Yasutaka Yoshimura Nowhere but Sajima / Yasutaka Yoshimura Architects © Yasutaka Yoshimura Nowhere but Sajima / Yasutaka Yoshimura Architects © Yasutaka Yoshimura Nowhere but Sajima / Yasutaka Yoshimura Architects © Yasutaka Yoshimura Nowhere but Sajima / Yasutaka Yoshimura Architects © Chiaki Yasukawa Nowhere but Sajima / Yasutaka Yoshimura Architects © Yasutaka Yoshimura Nowhere but Sajima / Yasutaka Yoshimura Architects © Yasutaka Yoshimura Nowhere but Sajima / Yasutaka Yoshimura Architects © Yasutaka Yoshimura Nowhere but Sajima / Yasutaka Yoshimura Architects Primer Nivel Nowhere but Sajima / Yasutaka Yoshimura Architects Segundo Nivel Nowhere but Sajima / Yasutaka Yoshimura Architects Tercer Nivel Nowhere but Sajima / Yasutaka Yoshimura Architects Cortes Nowhere but Sajima / Yasutaka Yoshimura Architects Cortes

Rollux®: Persianas Horizontales en Hotel NOI

$
0
0

 En esta oportunidad Rollux nos muestra dos de sus clásicos productos, las persianas de madera y persianas de aluminio instaladas en el lujosos Hotel NOI de Santiago.

El Hotel NOI de Vitacura es un reflejo de la nueva hotelería, un lugar donde cada espacio tiene su identidad, ubicado en el corazón de Alonso de Córdova, un entorno muy atractivo para el visitante, tanto por el comercio, la cercanía con centros financieros y el increíble paisaje.

 

Persianas de aluminio Rollux®

Las Persianas de aluminio Rollux® se caracterizan por ser una alternativa sencilla, muy funcional y sobre todo encantadora en su forma de trasmitir la luz hacia los ambientes. Entregan visibilidad y privacidad en la medida justa, controlando gradualmente la entrada de luz natural con el simple girar de las láminas o abrir y cerrar de la persiana.

Sin duda la selección de Micropersianas de Aluminio Rollux® en color aluminio son un excelente complemento a la ambientación hogareña, e impecable decoración en las habitaciones del Hotel.

Características principales

Tamaños de lámina: Micropersiana de 16mm y Minimpersiana de 25mm
Formatos: lisas y perforadas
Colores: una atractiva gama de colores que incluye dos colores imitación madera .

Persianas de Madera Rollux®

Las persianas de madera Rollux® de 50mm regulan el paso de la luz, creando ambientes acogedores y de gran diseño.  Es que la calidez que ofrece la madera natural es única y definitivamente así se percibe en uno de los salones de eventos en el Hotel Noi, donde las Persianas de Madera Rollux® en color Walnut, perfectamente combinadas con cintas color Toffe lucen elegantes y sofisticadas.

La propuesta Rollux® ofrece dos tipos de cenefa y una amplia variedad de tonos de madera que opcionalmente pueden combinarse con cintas decorativas de diversos colores.

Para mayor información puedes visitar el espacio Rollux en nuestro Catálogo de Productos o ir directamente a www.rollux.cl

Eggum Ruta Turística / Snohetta

$
0
0

© Jarle Wæhler

Arquitectos: Snohetta
Ubicación: Eggum, Noruega
Equipo De Proyecto: Frank Nodland, Harriet T. Rikheim, Lars J. Nordbye, Maria Svaland
Área: 59.0 m2
Año: 2007
Fotografías: Jarle Wæhler, Steinar Skaar, Snohetta

Área Del Terreno: 5,500 m2
Presupuesto: 44,500 Euro

Emplazamiento

Eggum es una comunidad que se encuentra al lado del mar de Vestvågøy, en Lofoten. El antiguo pueblo de pescadores se enfrenta directamente al mar, en una pequeña franja, entre los acantilados y el mar. No quedan muchos pescadores en Eggum, pero un buen número de personas aún viven allí. Durante la temporada de verano es un lugar muy popular. Los turistas se reúnen en los alrededores de Kvalhausen, una colina que fue usada como estación de radares de las fuerzas de ocupación alemanas durante la segunda guerra mundial. Los muros de la fundación de la antigua estación de radar sigue en pie. “El Fuerte”, como lo llaman los lugareños, es un punto de referencia local.

© Snohetta

En invierno del 2004, Snøhetta ganó la comisión paralela al Eggum, que forma parte del proyecto de la ruta turística de las carreteras noruegas a través de Lofoten. El desafío era resolver la situación del tráfico en torno a Kvalhausen, además de diseñar un edificio de servicio para adaptarse a este sitio especial.

© Snohetta

El proyecto de Snøhetta ganó por su sensibilidad frente al contexto y su enfoque fuerte y consistente en transmitir las cualidades del lugar como un punto de atracción arquitectónico, además de natural.

© Steinar Skaar

El proyecto consiste en un edificio de servicios que se encuentra dentro de un anfiteatro y que también deja espacio para estacionamientos. Dos áreas separadas fuera del anfiteatro son espacios para casas-rodante. Se usaron muros de gaviones en todo el terreno para limitar el espacio de estacionamiento y para crear un efecto unificador.

© Snohetta

El principio rector de todo el proyecto ha sido la idoneidad de la ubicación y la explotación de las oportunidades del lugar. El terreno ha determinado totalmente la ubicación de las zonas de concentración de autos, casas-rodante y la ubicación de la construcción en sí misma. Un pozo existente en la colina de Kvalhausen se ha utilizado para ubicar el edificio de servicios y uno de los estacionamientos. Las áreas de montaje para casas-rodante se han situado de tal manera que cada vehículo estacionado tiene una vista al mar.

Planta

La elección de los materiales se ha determinado en gran medida por el sitio. Todos los gaviones se han rellenado con piedra de la misma excavación. Gravilla y arena se separan y se re-utilizan en el proyecto, entrando en relación con las ruinas de la estación de radar.

Corte

Era fundamental ubicar el edificio en medio del paisaje de forma discreta. El edificio está subordinado al paisaje y el “fuerte”. La expresión arquitectónica es simple, tensa y moderna. Funciona como un salón de usos múltiples de 20 m2 con cocina y servicios. El edificio consta de dos elementos constructivos separados: una estructura de hormigón situada en el terreno y un volumen de madera que se extiende a partir de la estructura de hormigón. Los baños se encuentran detrás de la sala principal. Los gaviones terminan contra la estructura de hormigón y conectan el edificio con el paisaje. El volumen de madera está revestido, por dentro y por fuera, con tablones de buen espesor recogidos de una playa cercana. Lo mismo se aplica para el techo. Los tablones varían en anchura y no son tratados para lograr una pátina natural. El piso interior de la sala de usos múltiples es de hormigón pulido y aceitado. Se ha hecho hincapié en el uso de materiales naturales en bruto, para combinarlos con detalles consistentes.

Corte

Al generar un espacio para disfrutar de una experiencia personal en medio de este poderoso paisaje, haciendo incapié en las cualidades intrínsecas del terreno, se ha completado un proyecto que cumple con todas sus funciones en un marco arquitectónico potente pero discreto.

Eggum Tourist Route / Snohetta © Jarle Wæhler Eggum Tourist Route / Snohetta © Steinar Skaar Eggum Tourist Route / Snohetta © Snohetta Eggum Tourist Route / Snohetta © Snohetta Eggum Tourist Route / Snohetta © Snohetta Eggum Tourist Route / Snohetta Emplazamiento Eggum Tourist Route / Snohetta Planta Eggum Tourist Route / Snohetta Corte Eggum Tourist Route / Snohetta Corte

Atika: Porcelanato Roxstones de la marca Caesar

$
0
0

Roxstones es el nuevo porcelanato italiano que trae Atika, una exclusiva colección que fusiona la tecnología de estos revestimientos con la belleza seductora del cuarzo natural. Sus atributos convierten a esta serie en el complemento perfecto para lugares sin límites, capaces de incorporar una personalidad fuerte y marcada en espacios de arquitectura contemporáneos.

En formato 30×60 o 60×60, Roxstones presenta tres colores naturales en tonos piedra: White Quartz, Silver Grey y Natural Rock. Los dos primeros son ideales para uso interior por su terminación rectificada soft; en cambio el último resalta por su versión grip no rectificada ideal para exteriores.

Descripción General

Roxstones -lanzado en la feria Cersaie 2012- revela el lado más versátil de un porcelanato con dos superficies soft y grip para uso interior y exterior. Inspiradas en las piedras de cuarzo, cada pieza es una obra de arte que produce un efecto dinámico donde los colores y texturas crean una armónica variedad.

Especificaciones Técnicas

Materialidad: Porcelanato rectificado
Formato: 30×60 y 60×60
Colores: White Quartz y Silver Grey
Terminación: Soft
Espesor: 10 mm

Materialidad: Porcelanato no rectificado
Formato: 30×60
Colores: Natural Rock
Terminación:Grip
Espesor: 9,5 mm

Como complemento de esta serie hay dos variedades de revestimientos de muro en formato 10,5×45. Sus colores son: Dark- Natural y White- Silver.

La variabilidad de los colores de la superficie potencia el look natural de esta serie. Para lograr este efecto se recomienda instalar con una junta de dilatación mínima de 3 mm y elegir palmetas de al menos 5 cajas y mezclarlas.

Instalación:

- En caso que sea un producto rectificado se recomienda instalar con una junta de dilatación mínima de 2 mm.
- En el caso de traslapar palmetas, no superar 1/3 de su largo.
- Por ser productos inspirados en los colores del cuarzo natural estos presentan variación de tonalidad por lo que deben presentarse en paños para apreciar toda la riqueza y variedad de su superficie.

Para mayor información visita www.atika.cl

Casa Ihlow / Roswag Architekten

$
0
0

Cortesía de Roswag Architekten

Arquitectos: Roswag Architekten
Ubicación: Ihlow, Alemania
Cliente: Dunja und Matthias Hein
Planificación: ZRS Architekten und Ingenieure Bürogemeinschaft
Área: 583.0 m2
Fotografías: Cortesía de Roswag Architekten

Cortesía de Roswag Architekten

La nueva vivienda recoge la forma del antiguo granero de piedra, reemplazando una construcción de madera derrumbada que estaba anteriormente en su lugar. La nueva extensión restaura el borde de un conjunto de edificios agrícolas y marca el límite entre el pueblo y la reserva natural “Märkische Schweiz”.

Cortesía de Roswag Architekten

El granero de piedra se ha mantenido en su forma original como un espacio sin calefacción. El granero y la nueva casa se acceden desde el norte a través de una rampa y la zona de entrada de la antigua puerta del granero. La transición entre ambas partes está marcada por un muro de tapial con un núcleo aislado y con una fachada de cristal. Esta “zona fría” conduce hacia el interior a un espacio de circulación con la escalera a la planta superior. La planta baja y el piso superior abren hacia el sur a una terraza adyacente y una gran buhardilla acristalada. El bloque de cocina que da a estas aperturas forma el centro activo de la casa, con una zona de estar más tranquila hacia el este. Los cuartos de baño e instalaciones están dispuestas en el lado norte. El edificio existente y el nuevo se complementan entre sí, compartiendo la cualidad del granero y albergándose juntos bajo el mismo techo.

Cortesía de Roswag Architekten

La disposición hacia el sur de la casa maximiza el uso de energía solar pasiva. Se calienta mediante colectores solares y una caldera central de chips de madera. Un sistema eléctrico asegura que las tuberías no se congelen cuando los propietarios están ausentes. El calor es proporcionado por suelo radiante en la planta baja y un sistema de calefacción de pared en el primer piso. De esta manera se logró reducir el consumo de energía primaria hasta un mínimo de 24 kWh / h ² (normativa alemana EnEV). El agua de lluvia se utiliza para los inodoros, para la lavadora y para regar el jardín. Las aguas residuales se tratan en el sitio.

Cortesía de Roswag Architekten

La planta baja está rodeada de muros de carga de tierra apisonada sobre una cimentación de hormigón armado. Se trata de la primera vivienda que se construirá exclusivamente con tierra apisonada desde el levantamiento de las viviendas de emergencia en Alemania en la década de 1950. El núcleo aislante para la pared de tierra apisonada entre el granero y la casa ha sido desarrollado especialmente para este proyecto y se utiliza aquí por primera vez. El techo de madera maciza laminada sigue el mismo tema de la estratificación de las paredes de tierra apisonada. La planta superior es una construcción de estructura de madera con relleno de fibra de cáñamo. Las paredes exteriores están aisladas con paneles de fibra de cáñamo. Al utilizar al máximo las materias primas renovables y regenerativas, se consumió sólo una pequeña cantidad de recursos fósiles en la construcción de la casa.

Planta

Ihlow House / Roswag Architekten Cortesía de Roswag Architekten Ihlow House / Roswag Architekten Cortesía de Roswag Architekten Ihlow House / Roswag Architekten Cortesía de Roswag Architekten Ihlow House / Roswag Architekten Cortesía de Roswag Architekten Ihlow House / Roswag Architekten Cortesía de Roswag Architekten Ihlow House / Roswag Architekten Cortesía de Roswag Architekten Ihlow House / Roswag Architekten Planta Ihlow House / Roswag Architekten Planta Ihlow House / Roswag Architekten Planta emplazamiento

Aria / T38 studio

$
0
0

© Pablo Casals-Aguirre

Arquitectos: T38 studio
Ubicación: México, Tijuana, Baja California
Equipo : Alfonso Medina, Mauricio Kuri, Oscar González, Pablo Casals-Aguirre, Sara Díaz, Joseph Ruíz Tapia, Alejandro Bustos, Lucía Arroyo, Alina Castañeda, Ana Darice Payan
Construcción: Taller38
Proyecto Estructural: Ing. Pedro Fernández
Instalaciones: Alvaro García
Área: 700.0 m2
Año Proyecto: 2011
Fotografías: Pablo Casals-Aguirre

Dentro de una zona residencial unifamiliar de nivel alto en Tijuana, realizamos un ejercicio de densificación, insertando un proyecto de vivienda multifamiliar en un terreno que originalmente se había zonificado para uno tipo unifamiliar. El reto era lograr insertarlo sin romper con la escala del contexto, algo que rompiera con las tipologías existentes, pero no con la escala.

© Pablo Casals-Aguirre

El predio, de forma rectangular con un frente angosto y de mucha profundidad, distribuye 4 unidades de manera lineal, sobre dos estructuras reticulares. El primer nivel, en el cual se encuentra el acceso peatonal y vehicular, necesitaba ser lo mas libre posible por la circulación de los automóviles, por lo cual diseñamos los núcleos de circulación vertical como dos grandes elementos estructurales, a los cuales llegan las vigas de concreto que reciben el peso de todo el edificio.

Corte Perspectiva 2

El primer nivel de cada unidad, la parte pública del programa, una planta libre que contiene sala, comedor y recámara remata en una terraza que vuela sobre el estacionamiento; el segundo nivel, la parte privada del programa, cuenta con la posibilidad de dos o tres habitaciones. El tercer nivel contiene un pequeño cuarto multiusos, con el resto de la quinta fachada quedando libre para una terraza con vista panorámica la ciudad.

© Pablo Casals-Aguirre

Aria / T38 studio © Pablo Casals-Aguirre Aria / T38 studio © Pablo Casals-Aguirre Aria / T38 studio © Pablo Casals-Aguirre Aria / T38 studio © Pablo Casals-Aguirre Aria / T38 studio © Pablo Casals-Aguirre Aria / T38 studio © Pablo Casals-Aguirre Aria / T38 studio © Pablo Casals-Aguirre Aria / T38 studio © Pablo Casals-Aguirre Aria / T38 studio © Pablo Casals-Aguirre Aria / T38 studio © Pablo Casals-Aguirre Aria / T38 studio © Pablo Casals-Aguirre Aria / T38 studio © Pablo Casals-Aguirre Aria / T38 studio © Pablo Casals-Aguirre Aria / T38 studio © Pablo Casals-Aguirre Aria / T38 studio Planta 1 Aria / T38 studio Planta 2 Aria / T38 studio Planta 4 Aria / T38 studio Planta 3 Aria / T38 studio Elevación Aria / T38 studio Corte Perspectiva 1 Aria / T38 studio Corte Perspectiva 2

Casa Soplo / Cazú Zegers G.

$
0
0

Cortesía de Cazú Zegers G

Arquitectos: Cazú Zegers G.
Ubicación: Camino Punta de Aguilas interior 4153, Santiago, Chile
Colaborador: Grupo Aira (Francisco Garcia Huidobro)
Paisajismo: Teresa Moller y asociados
Área: 280.0 m2
Año Proyecto: 2011
Fotografías: Cortesia de Cazú Zegers G, Isabel Fernandez

© Isabel Fernandez

“Soplo”, lo que insufla la vida , es el viento que pasa suavemente por las aberturas son las formas que dibuja el viento en la arena.

Cortesía de Cazú Zegers G

Esta casa ubicada en un espacio urbano territorial extraordinario, se plantea como un “pabellon abierto al paisaje”. La espalda que coincide con el acceso,  es hermética, cerrada por muros curvos, inspirados  en la experiencia de recorrer la escultura de Richard Serra, en le Guggenheim de Bilbao, con mi hija Clara.

Cortesía de Cazú Zegers G

Las curvas se resuelven en un doble sistema de armónicas aureas, que dan forma al “soplo”.

Cortesía de Cazú Zegers G

Es una vivienda familiar ubicada a los pies del Cerro Manquehue (Cerro tutelar de Santiago), no quiere plantearse como una arquitectura  especial, distinta, sino que se plantea en generar una fachada homogenea con la casa vecina (de mi hermana), diseñada por el premio nacional de arquitectura Luis Izquierdo. Asi el Soplo toma las lineas de la casa Rollan Zegers, logrando con esto abrir un gran espacio territorial a la vista.

Cortesía de Cazú Zegers G

El interior,  se hace un trabajo de resta extrema, un espacio abierto con una doble circulación, una por la espalda, hermética y otra por el paisaje, lo que hace que ningún recinto llegue al ventanal de fachada. Logrando así generar un espacio dinámico, sin jerarquias en el habitar. El habitar se da  en un continuo fluir , entre interiro y exteriror, en horizontal y vertical, logrand con esto que los 1400 m2 del terreno se vuelvan infinitos, de múltipes posibilidades.

Cortesía de Cazú Zegers G

La cubierta  se plantea como una quinta fachada, revistiénfola con un deck mirador y flores, que ayudan a la eficiencia térmica de la casa. El concepto del jardin, es el de una “quinta urbana”, a la manera de un paisjismo agrario, plantados en un sistema de terrazas curvas, que siguen el diálogo de los muros de acceso, flanqueados por la pisicna de 25 m, diseñada para nadar.

© Isabel Fernandez

El interiroismo se trabaja desde la escultura , logrando un encuentro y un diálogo entre arquitectura y escultura.

© Isabel Fernandez

Obra Gruesa: Constructora Almar (Francisco Alvarez)
Terminaciones: Victor Valladares, Vasco Cuevas
Cálculo Estructural: OPH (Oscar Paredes)
Inspección Técnica: Eduardo Cortez
Ingeniería Eléctrica: Sergio Alemparte
Ingenieria Sanitaria: Simona Simonatti
Eficiencia Térmica: Pablo Sills
Climatización: Carlos Alberto Infante
Iluminación: Paulina Sir, Gaspar Arenas
Mobiliario Incorporado: Orlando Gatica, Luis Lopez
Piscina: Favertec, Carlos Vargas
Superficie Del Terreno: 1460 m2
Cliente: Inmobiliaria Casa Aira

Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G Casa Soplo / Cazú Zegers G. © Isabel Fernandez Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G Casa Soplo / Cazú Zegers G. © Isabel Fernandez Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G Casa Soplo / Cazú Zegers G. © Isabel Fernandez Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G Casa Soplo / Cazú Zegers G. © Isabel Fernandez Casa Soplo / Cazú Zegers G. © Isabel Fernandez Casa Soplo / Cazú Zegers G. © Isabel Fernandez Casa Soplo / Cazú Zegers G. © Isabel Fernandez Casa Soplo / Cazú Zegers G. © Isabel Fernandez Casa Soplo / Cazú Zegers G. © Isabel Fernandez Casa Soplo / Cazú Zegers G. © Isabel Fernandez Casa Soplo / Cazú Zegers G. © Isabel Fernandez Casa Soplo / Cazú Zegers G. © Isabel Fernandez Casa Soplo / Cazú Zegers G. © Isabel Fernandez Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G Casa Soplo / Cazú Zegers G. Cortesía de Cazú Zegers G

Conferencia de José Cruz Ovalle en Madrid

$
0
0

Este Miércoles 22 de Mayo se llevará a cabo la conferencia del arquitecto chileno José Cruz Ovalle, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid a las 12.30 horas. El evento se enmarca dentro de los actos que constituyen el programa complementario a la exposición de la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.

Por otro lado, dentro de este mismo programa se llevará a cabo la mesa redonda “Energía, Territorio y Paisaje” el día 23 de Mayo  las 19.00 horas en el Aulario de la Arquería de Nuevos Ministerios, en el marco de la exposición “Paisajes Culturales de la Energía”.

Revisa nuestra entrevista a José Cruz Ovalle y sus proyectos publicados aquí.

Villa P / LOVE architecture and urbanism

$
0
0

© Jasmin Schuller

Arquitectos: LOVE architecture and urbanism
Ubicación: Waltendorf Graz, Austria
Equipo De Diseño: Sigrid Derler, Sabine Sternbach
Área: 180.7 m2
Año: 2010
Fotografías: Jasmin Schuller

Contratista: G. Hinteregger & Söhne BaugmbH
Cliente: Family Puttinger

© Jasmin Schuller

El terreno – una colina relativamente fuerte – ofrece una impresionante vista sobre la ciudad de Graz. Este panorama también ofreció el principio rector principal del diseño. Un objetivo adicional fue proporcionar un acceso directo hacia el jardín. Debido a la pendiente pronunciada, este objetivo iba en contra de la finalidad de maximizar las vistas panorámicas.

© Jasmin Schuller

El nivel superior, que se orienta totalmente hacia la vista, contiene todo el espacio de vida, mientras que el nivel inferior contiene la oficina del propietario y otras habitaciones contiguas. Este diseño proporciona una clara separación de los espacios de vida y de trabajo, incluidas entradas separadas.

© Jasmin Schuller

El nivel superior cuenta con dos amplias terrazas, una en el suroeste, generando una extensión de la sala de estar y las habitaciones de los niños, y otra hacia el noreste, que es una extensión de la habitación principal y le entrega un poco más de privacidad. Una amplia escalera conecta el nivel superior y el jardín, uniendo así el espacio de vida y el jardín en un todo orgánico.

© Jasmin Schuller

La piscina está situada en la parte delantera del edificio y se conecta al garage. La piscina y el garage en conjunto proporcionan una frontera clara entre la propiedad y la calle, lo que aumenta su privacidad.

Planta

De esta manera se genera un conjunto armonioso -un juego extrovertido e introvertido, de proximidad y distancia-, maximizando las ventajas del sitio, al mismo tiempo de entregar la privacidad necesaria a sus habitantes.

Villa P / LOVE architecture and urbanism © Jasmin Schuller Villa P / LOVE architecture and urbanism © Jasmin Schuller Villa P / LOVE architecture and urbanism © Jasmin Schuller Villa P / LOVE architecture and urbanism © Jasmin Schuller Villa P / LOVE architecture and urbanism © Jasmin Schuller Villa P / LOVE architecture and urbanism © Jasmin Schuller Villa P / LOVE architecture and urbanism © Jasmin Schuller Villa P / LOVE architecture and urbanism © Jasmin Schuller Villa P / LOVE architecture and urbanism © Jasmin Schuller Villa P / LOVE architecture and urbanism © Jasmin Schuller Villa P / LOVE architecture and urbanism © Jasmin Schuller Villa P / LOVE architecture and urbanism Planta Villa P / LOVE architecture and urbanism Planta Villa P / LOVE architecture and urbanism Emplazamiento

Casa de Huéspedes / SMNG-A Architects

$
0
0

© Tom Rossiter

Arquitectos: SMNG-A Architects
Ubicación: Lakeside, Michigan, USA
Superficie: 41 m2
Año Proyecto: 2012
Fotografías: Tom Rossiter, Cortesía de SMNG-A Architects

© Tom Rossiter

La casa original bajo un terreno de 1100 metros cuadrados, se completó en 1986 como un retiro de fin de semana. El estudio del escritor se completó en el 2002. La casa de huéspedes se completó el 2012, ofreciendo un espacio privado para los huéspedes y un estudio a distancia para el propietario.

© Tom Rossiter

La forma de la casa de huéspedes se inspiró en una pintura de Anselm Kiefer. En una hoja de plomo en el centro de la obra del artista, un esquema de tiza de un cubo se elaboró con las esquinas biceladas diagonalmente opuestas. Transferido a una pequeña estructura, el hendimiento de las esquinas ofreció un camino único tanto de entrada como de iluminación el interior.

Plantas

El nivel inferior tiene un espacio de entrada doble, un nicho, lavadero, baño, ducha y habitación. Una escalera conduce a un estudio de nivel superior y altillo. La casa de huéspedes se gira 90 grados sobre su fundación, creando rincones voladizo flotando justo por encima del suelo. Aislamiento de alto valor, puentes térmicos mínimos,  ventanas y puerta de alto rendimiento, suelos de piedra, calefacción por suelo radiante y una pantalla de lluvia de piel de madera hacen de ésta casa, una estructura en voz baja de eficiencia energética. El arquitecto diseñó las tres estructuras y el principal responsable de la construcción del taller del escritor y la casa de huéspedes.

Guest House / SMNG-A Architects © Tom Rossiter Guest House / SMNG-A Architects © Tom Rossiter Guest House / SMNG-A Architects © Tom Rossiter Guest House / SMNG-A Architects Cortesía de  SMNG-A Architects Guest House / SMNG-A Architects Cortesía de  SMNG-A Architects Guest House / SMNG-A Architects Cortesía de  SMNG-A Architects Guest House / SMNG-A Architects Plantas Guest House / SMNG-A Architects Situación

Ochoalcubo: Japón + Chile

$
0
0

Sou Fujimoto y Yoshiharu Tsukamoto (Atelier Bow-Wow) en Ochoquebradas © Cortesía de Max Nuñez

En Chile se está desarrollando un proyecto muy especial.

Eduardo Godoy, un empresario de diseño que comenzó su negocio en Chile en los años 80, ha sido siempre un promotor del diseño y la arquitectura. En Chile, más de 40 escuelas de arquitectura han inundado el mercado, pero el creciente número de profesionales ha tenido un impacto relativamente pequeño en las ciudades chilenas. Al ver el panorama casi infinito de casas repetidas en los conjuntos de vivienda, Godoy se preguntó: ¿por qué no romper este modelo en partes más pequeñas, cada una diseñada por un arquitecto en particular, cada uno como una oportunidad para un joven profesional? Con esto en mente, y con la idea de fomentar el trabajo de los arquitectos, Eduardo y su equipo en Interdesign iniciaron un proyecto llamado “Ochoalcubo”. Su idea original era hacer 8 proyectos, con 8 casas diseñados por 8 arquitectos, donde la individualidad de cada propuesta destacara por su arquitectura.

Casa Ochoalcubo por Sebastian Irarrazaval © Cristobal Palma

El proyecto comenzó con 8 casas en la costa chilena. Cuatro diseñadas por arquitectos locales de renombre, y otras cuatro por jóvenes arquitectos emergentes (en ese tiempo), nombres que ahora suenan en la escena de la arquitectura internacional, como Mathias Klotz, Sebastián Irarrázaval, Cecilia Puga y Smiljan Radic. El resultado fue el de ocho casas en las que los arquitectos tenían libertad total, incluyendo la decoración de interiores y los muebles. El conjunto se convirtió en un laboratorio de arquitectura al que  arquitectos jóvenes y estudiantes acudieron para aprender directamente de ellas. Así, Ochoalcubo entiende su rol educativo. En Chile, no muchas personas tienen la oportunidad de viajar, parte importante en el proceso de formación de los arquitectos. Así Godoy pensó que sería una buena idea invitar a arquitectos que estuvieran empujando la profesión más allá, aquellos cuyas obras deberías visitar durante tu vida… y tener sus obras en Chile, al fin del mundo, donde los arquitectos locales y, especialmente, los estudiantes pudieran aprender de ellos.

Pinche aquí para ver el vídeo

Así se diseño la siguiente etapa del proyecto, que incluía un grupo de arquitectos internacionales como Rick Joy, Guillaume Jullian (Chileno pero radicado en el extranjero), Kazuyo Sejima y Toyo Ito. De esta etapa, solo la Casa White O de Toyo Ito se construyó.

Y luego pasó una gran catástrofe: un terremoto de 8,8 grados azotó a Chile, que junto a un posterior tsunami dejó varias ciudades seriamente afectadas. Un año más tarde, un terremoto de semejante magnitud golpeó en Japón, también con un tsunami que causó gran devastación. Ambos países estaban unidos por una catástrofe común, donde la arquitectura era clave para los esfuerzos de socorro y reconstrucción.

Al ver cómo Japón se enfrentó a esta catástrofe, Eduardo sintió que podía hacer algo para reunir a ambas culturas, y le pidió ayuda a su amigo Toyo Ito para reunir a un grupo de 8 arquitectos japoneses sobresalientes para sumarse a  Ochoalcubo, junto con 8 arquitectos chilenos para diseñar la próxima etapa del proyecto.

Discusión del Másterplan © Cortesía de Ochoalcubo

Después de un intenso viaje a Tokio, Eduardo e Ito fueron capaces de convencer a algunos de los arquitectos más innovadores de Japón (y del mundo): Kazuyo Sejima, Ryue Nishizawa, Kengo Kuma, Junga Ishigami, Sou Fujimoto, Atelier Bow-Wow, Akihisa Hirata y Onishi + Hyakuda. Mientras en Chile, una mezcla de oficinas jóvenes y consagradas también aceptaron la invitación: Izquierdo Lehmann, Cristian Undurraga, Guillermo Acuña, Alejandro Aravena, Felipe Assadi, Pezo von Ellrichshausen, HLPs y Max Nuñez.

Yoshiharu Tsukamoto (Atelier Bow-Wow) y Alejandro Aravena (Elemental) © Cortesía de Ochoalcubo

La idea era diseñar 8 + 8 casas en la costa de Chile, en virtud de un plan maestro diseñado por el urbanista Roberto Moris. Para ello, las prácticas japonesas han viajado a Chile, para visitar un sitio fantástico con vistas al Océano Pacífico, cerca de Los Vilos, en la que se ubica el proyecto “8Quebradas”.

Modelos © Cortesía de of Ochoalcubo

Pero el espíritu del proyecto es abrir la arquitectura y dar acceso a los arquitectos, por lo que Ochoalcubo se ha asociado con varias escuelas de arquitectura. Los estudiantes chilenos tuvieron la oportunidad no sólo de asistir a conferencias a cargo de los arquitectos japoneses, sino también participar en talleres dirigidos por ellos, creando la posibilidad para que los mejores estudiantes puedan realizar prácticas en Japón. De esta manera, el deseo del proyecto Ochoalcubo de abrir la arquitectura y de generar oportunidades se materializa, a la espera de tener algún impacto en la calidad de la arquitectura en Chile.

Refugio en Tierra / Thibault Marcilly

$
0
0

© Thibault Marcilly

Arquitectos: Thibault Marcilly
Ubicación: Rue Jean-Paul Aube, Longwy, Francia
Construcción: Thibault Marcilly, Jeanne Ader, Amandine Marcilly, Claude Marcilly, Marithé Marcilly, Jean Luc Marcilly, Baptiste Marcilly, Brigitte Marcilly
Altura: 3,80 m
Área: 4,00 m2
Año: Septiembre 2011
Fotografías: Thibault Marcilly

Este refugio se encuentra en medio de un campo vacío, lejos de la ciudad, el ruido y la gente. Está concebido como un espacio para la meditación. Una puerta de madera, una ventana que mira hacia el horizonte y la iluminación cenital, son los tres elementos que dan refugio a la escala humana.

© Thibault Marcilly

En el interior, el techo está cubierto con una ventana de plexiglás, permitiendo que las personas se sientan bajo el lucernario, incluso cuando está lloviendo. La ventana está ligeramente levantada, permitiendo que el agua de la lluvia caiga a lo largo del muro oeste y que el humo salga de la cubierta cuando se prende fuego en su interior.

© Thibault Marcilly

La idea central del proyecto era generar una arquitectura sencilla a partir de una técnica antigua. La forma está diseñada de acuerdo a la escala humana, el contexto y el método de construcción, casi a mano y con herramientas simples. Los materiales son locales; madera, arcilla, paja y agua fueron tomados desde el terreno. La construcción duró ocho días. Dos personas cada día y hasta siete personas durante el fin de semana trabajaron en el refugio.

Construcción

Construir un proyecto es una experiencia esencial como estudiante de arquitectura. Esto significa llevar ideas y bocetos a la realidad. La idea original nació cuando el autor estudiaba las arquitecturas vernáculas de Malí, en África y Sudamérica, hace algunos años. De ellas tomó la sencillez y la eficacia.

Pinche aquí para ver el vídeo

Luego, visitó a un proyecto estudiantil de pequeños pabellones construidos a la escala humana en Holanda. El proyecto tuvo el tiempo necesario para evolucionar y finalmente, en septiembre del 2011, la construcción se llevó a cabo en el pueblo natal de su familia, en Aube, Francia.

Refuge En Terre © Thibault Marcilly Refuge En Terre © Thibault Marcilly Refuge En Terre © Thibault Marcilly Refuge En Terre © Thibault Marcilly Refuge En Terre © Thibault Marcilly Refuge En Terre © Thibault Marcilly Refuge En Terre © Thibault Marcilly Refuge En Terre © Thibault Marcilly Refuge En Terre Construcción 04 Refuge En Terre Construcción 01 Refuge En Terre Construcción 03 Refuge En Terre Construcción 02

Archivo: Centros Culturales

$
0
0

© Nicolas Saieh

Comenzamos una nueva semana, y como ya es tradición Archivo les presenta una nueva colección de obras publicadas anteriormente en nuestro sitio web. Esta vez las obras elegidas son los centros culturales, como arquitectura institucional, que nos demuestran la gran calidad y versatilidad de los proyectos alrededor del mundo con este tipo de encargo.

A continuación 10 Centros Culturales que no se pueden perder.

SESC Pompéia / Lina Bo Bardi 

© Pedro Kok

Centro Cultural Miguel Delibes / Ricardo Bofill 

© Cortesía de Ricardo Bofill

Centro Cultural Georges-Emile-Lapalme / MSDL Architectes 

© Stephane Groleau

Nebuta-no-ie Warasse / Molo, d/dt, Frank La Riviere Architects 

© Shigeo Ogawa

Cubo naranjo / Jakob + Macfarlane Architects 

© Roland Halbe

Centro Cultural “El Molino” / Alday Jover Arquitectura y Paisaje 

© Jordi Bernardo

Centro Cultural Gabriela Mistral / Cristián Fernández Arquitectos, Lateral arquitectura & diseño 

© Nicolas Saieh

Centro Cultural Roberto Cantoral / Broissin Architetcs 

© Paúl Rivera

Centro Cultural La Jota / G///bang 

© Enric Duch

Centro Cultural en Ranica / DAP Studio + Paola Giaconia

© Alessandra Bello


Jornadas COAM: “Rehabilitación: La Envolvente” y “La construcción del espacio”

$
0
0

El COAM de Madrid tiene en su agenda dos nuevos eventos, ambos gratuitos, tanto para arquitectos profesionales como para estudiantes. Éstos tendrán lugar, como actividades anteriores, en el Salón de Actos de la Sede COAM.

De esta manera, el día 24 de mayo se llevará a cabo la “III Jornada Rehabilitación: La Envolvente”, de cuatro horas de duración, y el 10 de junio, una nueva conferencia del ciclo “ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA – La construcción del espacio” a cargo del arquitecto Iñaki Ábalos, de dos horas de duración.

Respecto a la jornada “La Envolvente”, decir que tiene el objetivo de ofrecer una visión global de las distintas posibilidades de rehabilitación de la envolvente, desde las más tradicionales, aislamiento térmico, sustitución de vidrios y carpinterías, hasta otras menos habituales desde el punto de vista de la rehabilitación, como fachadas ventiladas o incorporación de elementos de control solar, siempre con la intención de mejorar la eficiencia energética del edificio.

La conferencia “La construcción del espacio”, la tercera del ciclo, ha sido precedida por otras dos,  “Arquitectura y Naturaleza: La construcción del lugar”  y “Arquitectura y Arte: Los límites difusos”. En la que ahora nos interesa, se versará sobre cómo una parte de la arquitectura del Siglo XX se ha desarrollado en base a las posibilidades espaciales y formales de la utilización de nuevos materiales y de nuevas tecnologías. Gran parte de la arquitectura de hoy en día se caracteriza por basar la novedad de su propuesta en las innovaciones técnicas en las que se fundamenta. Así, esta ponencia tratará de reflexionar sobre la evolución y vigencia de la idea ‘las nuevas tecnologías son el punto de partida de las nuevas arquitecturas“.

A continuación, el programa y la inscripción de ambas, después del salto:

Jornada “La Envolvente”. Inscripcion: aquí

  • 9:45 – 10:00: Recepción asistentes
  • 10:00 – 10:15: Apertura jornada:José Antonio Granero Ramírez (Decano del COAM)
  • 10:15 – 10:30: Introducción: Pilar Pereda
  • 10:30 – 10:55: Sergio Melgosa Revillas – Vicepresidente de AETIR El diagnostico: La termografía
  • 10:55 – 11:20: Yago Massó – Secretario Técnico ANDIMAT Diferentes tipos de aislamiento y sus aplicaciones
  • 11:20 – 11:45: Ignacio Fernandez Solla – Director Asociado ARUP – Arquitecto experto en fachadas Recomendaciones para una rehabilitación eficiente
  • 11:45 – 12:10: Alejandro Sansegundo – Arquitecto experto en acústica Los problemas de acústica y la rehabilitación
  • 12:10 – 12:35: Almudena Fuster –Jefe Departamento de Innovación – Dirección de Rehabilitación y Servicios Sociales Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid EMVS Rehabilitación de edificios. Proyectos europeos
  • 12:35 – 13:00: Carlos Expósito Mora – Arquitecto Casos prácticos de actuaciones en envolventes
  • 13:00 – 14:00: Mesa Redonda: Modera Pilar Pereda

Conferencia “ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA – La construcción del espacio”. Inscripción: aquí

  • 19:30 – 21:30 – Conferencia de Iñaki Abalos

Ceip Rincón De Bonanza / MACLA Arquitectos

$
0
0

© Diego Opazo

Arquitectos: MACLA Arquitectos
Ubicación: Orihuela, Alicante, España
Arquitectos A Cargo: Miguel Cabanes Ginés, Elena Robles Alonso & Pedro Gambín Hurtado
Area: 4444.0 m2
Año: 2009
Fotógrafo: Diego Opazo

Arquitecto Técnico : José Vicente Martínez Romero
Ingeniero Director: Ignacio Lozano Morato
Constructor: Ferrovial- Agroman
Presupuesto: 4.075.492 euros
Promotor: CIEGSA

© Diego Opazo

El proyecto responde al paisaje que lo rodea definido por dos topografías diferentes: por un lado el plano horizontal de la huerta oriolana, en donde se apoya el edificio, y por otro la omnipresente montaña que en la orientación norte la delimita. La volumetría del edificio recoge esta dualidad fragmentando los distintos volúmenes que lo componen para reconocer con este mecanismo el perfil de las montañas a las que se abre. El edificio consta de 2 aulas de infantil, 4 aulas de primaria, un gimnasio y un comedor para 100 alumnos en dos turnos, más todos los espacios docentes asociados.

© Diego Opazo

La disposición de las piezas docentes responde a la mejor relación funcional interna entre ellos y a criterios de respuesta a la orientación solar. Por ello el bloque de infantil se orienta al sur mientras que el resto de programa se sitúa en la orientación este–oeste en perpendicular al anterior. El patio de primaria definido por estos volúmenes se abre hacia las montañas de Orihuela potenciando de esta manera su protagonismo en el paisaje. La estricta climatología del lugar nos ha llevado a intensificar los esfuerzos en los aspectos del control de soleamiento conseguido un confort térmico interior considerable lo que ha derivado en una reducción considerable en el consumo energético del edificio; y en caunto a los materiales, se han escogidos aquellos con criterios de mínimo mantenimiento y máximo confort visual.

© Diego Opazo

La distribución geométrica de los volúmenes del centro, es consecuencia de la distribución formal del programa en el cual se intenta proteger a los alumnos más vulnerables y a su vez otorgarles un espacio de uso exterior distinto del resto de alumnos. Es por ello que las zonas de juego exterior, se encuentran delimitadas por el volumen principal de la edificación, primaria; el gimnasio, la sierra de Orihuela y el volumen, de menor envergadura, infantil. A su vez este último volumen y el límite de la parcela con la huerta, delimitan la zona de juego de los niños de infantil, permitiendo vistas a un plano sin fin de geometrías abstractas como es la huerta de la Vega Baja.

Elevaciones

Ceip Rincón De Bonanza  / MACLA Arquitectos © Diego Opazo Ceip Rincón De Bonanza  / MACLA Arquitectos © Diego Opazo Ceip Rincón De Bonanza  / MACLA Arquitectos © Diego Opazo Ceip Rincón De Bonanza  / MACLA Arquitectos © Diego Opazo Ceip Rincón De Bonanza  / MACLA Arquitectos © Diego Opazo Ceip Rincón De Bonanza  / MACLA Arquitectos © Diego Opazo Ceip Rincón De Bonanza  / MACLA Arquitectos © Diego Opazo Ceip Rincón De Bonanza  / MACLA Arquitectos © Diego Opazo Ceip Rincón De Bonanza  / MACLA Arquitectos © Diego Opazo Ceip Rincón De Bonanza  / MACLA Arquitectos © Diego Opazo Ceip Rincón De Bonanza  / MACLA Arquitectos Planta Ceip Rincón De Bonanza  / MACLA Arquitectos Cortes Ceip Rincón De Bonanza  / MACLA Arquitectos Elevaciones Ceip Rincón De Bonanza  / MACLA Arquitectos Croquis

Indenor: Cortina de Rollo Motorizada- Sistema Electro III

$
0
0

El Sistema Electro III de la empresa MechoShade, es traído a Chile en forma exclusiva por Indenor. Se trata de un sistema para el accionamiento de cortinas, ideal para el diseño de la edificación sustentable, con AAC SolarTrac ™ para una protección solar controlada, lo que permite maximizar la luz natural y vistas, generando a su ves la reduccion en el consumo de energía.

La utilización de controles MechoShade, ElectroShades puede proporcionar un uniforme aspecto estético de la fachada del edificio.

Características Técnicas

• Soporte Terminal, sistema Delrin Dupont
• Pin control, de acero
• Tubo estriado de aluminio, con ranura para fijacion de burlete
• Burlete removible para fácil desmontaje de la tela
• Motor tubular
• Control Terminal sistema Delrin Dupont
• Cable de alimentación 220v
• Tela, 100% poliester ó poliester recubierto en TPO.

Para más información puedes visitar el esapacio Indenor nuestro Catálogo de Productos o ir directamente a www.indenor.cl También puedes contactarlos directamente a través de nuestro formulario de contacto a la derecha de esta ficha.
También recuerda que puedes guardar esta ficha en Mis Productos de Mi Plataforma.

Restaurant Tour Total / Leyk Wollenberg Architects

$
0
0

© diephotodesigner.de

Arquitectos: Leyk Wollenberg Architects
Ubicación: Jean-Monnet-Straße 2, 10557 Berlin, Alemania
Arquitecto A Cargo: Leyk Wollenberg Architects
Equipo De Diseño: Dietmar Leyk, Petra Wollenberg with Inken Blum, Florian Spaelty, André Rossmann
Área: 320.0 m2
Año: 2012
Fotografías: diephotodesigner.de

© diephotodesigner.de

El restaurante para la sede alemana de la compañía francesa de energía Total, diseñado por lwa, ha sio concluido. Las nuevas oficinas están ubicadas en Europaplatz en Berlín, en el edificio recién construido Tour Total, cerca de la estación principal de Berlín.

© diephotodesigner.de

El restaurante empleado juega un papel clave en la vida cotidiana de los 600 empleados. La comprensión de que el restaurante debería ser parte de la vida laboral cotidiana establece el punto de partida para este diseño. Representa el lugar más importante para la comunicación informal entre todas las jerarquías de la empresa.

© diephotodesigner.de

El diseño se basa en un concepto de “habitación en habitación”. Un espacio en forma de L, el marco, define la zona de comedor. Entre el marco y la barra de comida un piso blanco continuo crea un fondo neutral para todo el conjunto de elementos y proporciona un amplio espacio para el movimiento. Ambos, zona de comedor y barra de comida están hechos de madera de roble teñido negro. Para lograr un alto grado de profundidad estas superficies están estructuradas con un ritmo de tiras verticales de madera. El liviano interior genera un fuerte contraste con la apariencia sólida del exterior. Paneles divisorios crean un bosque de 750 tubos de aluminio anodizado de color champán con diferentes diámetros. Ellos dividen el gran comedor en pequeñas zonas privadas. Al mismo tiempo estas pantallas actúan como filtro para permitir conexiones visuales y crear intimidad. A través de su color específico y la diversidad de sus reflejos de luz, evocan una sensualidad única y establecen un ambiente cálido. La superficie interior del marco y sus muebles están hechos de madera de roble blanco, que cubre piso, paredes y techo. Todos los muebles, mesas y asientos están diseñados como elementos básicos puros hechos de la misma madera que el marco interior.

© diephotodesigner.de

Una variedad de diferentes situaciones ofrecen cómodas áreas para comer, visitas espontaneas, descansos de café o conferencias más pequeñas.

El pozo de agua potable, un elemento especial, que representa un elemento tradicional en los rituales de las empresas, se ha integrado en la pantalla.

© diephotodesigner.de

La iluminación de todo el restaurante fue diseñada en relación con su carácter de living-comedor para relajarse, para destacar su disposición espacial fluida, y para acentuar su materialización sensible. La zona de comedor es iluminada por una serie de luces LED miniatura de ahorro de energía para crear una gran variedad de diferentes escenarios anímicos. Dependiendo de la experiencia culinaria y el tipo de fiesta, la iluminación cambia con un sistema digitalmente pre-programado. Todas las luces están integradas de tal manera que no es un objeto, sino que la orquestación de la luz en el espacio está en primer plano.

Planta baja

Restaurant Tour Total / Leyk Wollenberg Architects © diephotodesigner.de Restaurant Tour Total / Leyk Wollenberg Architects © diephotodesigner.de Restaurant Tour Total / Leyk Wollenberg Architects © diephotodesigner.de Restaurant Tour Total / Leyk Wollenberg Architects © diephotodesigner.de Restaurant Tour Total / Leyk Wollenberg Architects © diephotodesigner.de Restaurant Tour Total / Leyk Wollenberg Architects © diephotodesigner.de Restaurant Tour Total / Leyk Wollenberg Architects © diephotodesigner.de Restaurant Tour Total / Leyk Wollenberg Architects © diephotodesigner.de Restaurant Tour Total / Leyk Wollenberg Architects © diephotodesigner.de Restaurant Tour Total / Leyk Wollenberg Architects Planta baja

Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey (CIDEP) / Bernardo Hinojosa

$
0
0

© Francisco Lubbert

Arquitectos: Bernardo Hinojosa
Ubicación: Apodaca, Nuevo León, Mexico
Jefes De Proyecto: Aurora Delgado, Manuel Arroyo
Colaboradores: Juan Carlos Colorado, Antonio Negrete, Eleazar de la Garza, Reynaldo Domínguez, Anabel Pardo
Cliente: Instituto Tecnológico de Monterrey
Renders: Juan Carlos Colorado, Jaime Avila
Área: 0.0 m2
Año Proyecto: 2010
Fotografías: Francisco Lubbert

En este centro se propone apoyar a empresas nuevas que quieran lanzar al mercado productos innovadores proporcionándoles por un lado espacios donde puedan estar temporalmente sus oficinas administrativas, y por el otro un área donde puedan desarrollar los prototipos de sus productos tecnológicos y realizar las pruebas para determinar su viabilidad. También cuenta con laboratorios virtuales en donde pueden desarrollarse simulaciones de los procesos de manufactura y diseño numérico.

© Francisco Lubbert

El edificio se resuelve en dos cuerpos adosados. El más pequeño lo forma un lobby de triple altura cuyo elemento central es una escalera metálica que se sostiene desde el techo colgada por tensores.

© Francisco Lubbert

El cuerpo principal está formado por un edificio de forma trapezoidal que aloja zonas de prueba y exhibición en la planta baja y talleres virtuales y oficinas en los otros tres pisos. Todo este edificio se articula alrededor de un patio de cuádruple altura que a través de un sistema de tragaluces que forma un “pozo de luz” e introduce  iluminación natural a todo el edificio.

© Francisco Lubbert

El reto era conjugar de una manera armónica todas las actividades distintas pero complementarias que se requerían. Esto se solucionó ubicando todos los procesos de pruebas en la Planta Baja del edificio.Aquí se desarrolló en la parte central un área de ensamble en donde los distintos prototipos se van probando. Este espacio se encuentra separado del resto del edificio por una fachada de vidrio con lo cual se logra aislar el ruido pero manteniendo la comunicación visual.

© Francisco Lubbert

En el Segundo Piso se localizan los laboratorios de manufactura virtual y oficinas varias, y en los dos pisos superiores las oficinas para las empresas que estarán haciendo uso de las áreas técnicas.

© Francisco Lubbert

En el aspecto arquitectónico se deseaba que la imagen del edificio mostrara el tipo de alta tecnología que se desarrollará en su interior. Se logra de manera sofisticada mediante tres elementos: vidrio, concreto y acero que han sido emblemáticos de la industria de Monterrey.

Corte 1

La fachada posterior, que da hacia el poniente, se resuelve mediante unos parasoles de cristal traslúcido que forman una doble fachada que detiene el sol, pero permite el paso de la iluminación. De esta manera, prácticamente todos los espacios de oficina reciben iluminación por dos lados.

Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey  (CIDEP) / Bernardo Hinojosa © Francisco Lubbert Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey  (CIDEP) / Bernardo Hinojosa © Francisco Lubbert Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey  (CIDEP) / Bernardo Hinojosa © Francisco Lubbert Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey  (CIDEP) / Bernardo Hinojosa © Francisco Lubbert Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey  (CIDEP) / Bernardo Hinojosa © Francisco Lubbert Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey  (CIDEP) / Bernardo Hinojosa © Francisco Lubbert Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey  (CIDEP) / Bernardo Hinojosa © Francisco Lubbert Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey  (CIDEP) / Bernardo Hinojosa © Francisco Lubbert Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey  (CIDEP) / Bernardo Hinojosa © Francisco Lubbert Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey  (CIDEP) / Bernardo Hinojosa © Francisco Lubbert Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey  (CIDEP) / Bernardo Hinojosa © Francisco Lubbert Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey  (CIDEP) / Bernardo Hinojosa © Francisco Lubbert Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey  (CIDEP) / Bernardo Hinojosa © Francisco Lubbert Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey  (CIDEP) / Bernardo Hinojosa © Francisco Lubbert Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey  (CIDEP) / Bernardo Hinojosa © Francisco Lubbert Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey  (CIDEP) / Bernardo Hinojosa © Francisco Lubbert Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey  (CIDEP) / Bernardo Hinojosa Planta 1 Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey  (CIDEP) / Bernardo Hinojosa Planta 2 Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey  (CIDEP) / Bernardo Hinojosa Planta 3 Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey  (CIDEP) / Bernardo Hinojosa Planta 4 Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey  (CIDEP) / Bernardo Hinojosa Planta 5 Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey  (CIDEP) / Bernardo Hinojosa Planta 6 Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey  (CIDEP) / Bernardo Hinojosa Corte 1 Centro de Innovación y Desarrollo estratégico de productos del Tecnologico de Monterrey  (CIDEP) / Bernardo Hinojosa Corte 2
Viewing all 27946 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>