Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27946 articles
Browse latest View live

Casa del Limonero / Taller Estilo Arquitectura

$
0
0
© David Cervera © David Cervera

© David Cervera © David Cervera © David Cervera © David Cervera

  • Arquitectos: Taller Estilo Arquitectura
  • Ubicación: Barrio de Santiago, Centro, 97000 Mérida, Yuc., México
  • Arquitectos A Cargo: Víctor Alejandro Cruz Domínguez, Iván Atahualpa Hernández Salazar, Luís Armando Estrada Aguilar
  • Área: 164.96 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: David Cervera
  • Colaboradores: Arq. Silvia Cuitún Coronado, Arq. Carlos Marrufo Tamayo, DI. Alberto Góngora Brito
© David Cervera © David Cervera

Descripción de los arquitectos. La Casa del Limonero una vivienda unifamiliar que se desarrolla en dos plantas; compositivamente se divide en dos secciones bien claras: la primera zona donde se encuentra el acceso principal desde la calle y que es ocupada por la construcción preexistente y una posterior donde se encuentran las recámaras y patio central, el cual tiene diferentes cometidos: terraza, piscina y conexiones con el nuevo edificio, cumple también una función distribuidora pues además de albergar el arranque de la escalera permite el acceso a las recámaras posteriores.

© David Cervera © David Cervera

La escalera y su triple función: además de ser el acceso a la planta superior, cumple como área de servicio y además tiene la fuerza formal de ser un elemento escultórico dentro del patio central.

Planta Baja Planta Baja

El rescate y rehabilitación del edificio preexistente busca crear una fusión entre el espacio histórico y el espacio nuevo de una manera natural. La iluminación y la ventilación son factores primordiales para crear atmósferas de disfrute y confort a los usuarios. Una vivienda vinculada totalmente al exterior, logrando espacios que se enriquecieran de la estética de todos los materiales y aprovechando al máximo los sistemas de acondicionamiento pasivo para reducir los gastos energéticos en la vivienda.

© David Cervera © David Cervera
Sección Sección

Se retoma el concepto tradicional y se traspola a un diseño actual. Tanto en la parte antigua como en la parte nueva se utilizaron sistemas constructivos semejantes con un limitado número de materiales, siendo los predominantes: piedra, madera, pisos de pasta tradicionales, metal y cemento blanco como recubrimiento de muros.

© David Cervera © David Cervera
© David Cervera © David Cervera

Las casas tradicionales del centro histórico de Mérida usaban en el pasado pisos de cemento pero en forma de mosaicos con gran colorido y diversos diseños, formando tapetes en los espacios y marcando una pauta en la decoración de cada habitación. Nuestra propuesta retoma el material y el concepto pero se transforma en grandes superficies de cemento blanco y otras superficies con pigmento mineral integrado color verde, definiendo fuertemente la paleta de colores que se convierte en uno de los rasgos característicos de la casa.

© David Cervera © David Cervera

La fusión del carácter histórico del edificio y la arquitectura contemporánea crean una amalgama perfecta y armoniosa, permitiendo un lenguaje claro y sobrio que admite la incorporación de elementos funcionales y a la vez formalmente únicos, que realzan el material con que se elaboraron sin dejar de ser ajenos a nuestro contexto natural y las grandes posibilidades que este nos proporciona a través de su correcto aprovechamiento.

© David Cervera © David Cervera
© David Cervera © David Cervera

Técnicas tradicionales y materiales regionales dejan entredicho la composición espacial y estética del proyecto; dejando ver la mano de obra de nuestros constructores que fabrican nuestra identidad.

Sección Sección
© David Cervera © David Cervera

Al final una vivienda que respeta el entorno, atrapa el paisaje, dialoga con la escala humana y el sentido espacial.


Primer lugar del Concurso para la Ampliación del Museo de Arte Moderno de Ciudad de México

$
0
0
Cortesía de Camila Ureña Peña Cortesía de Camila Ureña Peña

Construido en la década de los 60s, el Museo de Arte Moderno, emblemática obra de Pedro Ramírez Vázquez, es un ícono de la arquitectura moderna mexicana y un espacio de riqueza cultural que alberga el trabajo y obras de diferentes personalidades artísticas del siglo XX; sin duda, uno de los símbolos de identidad cultural para la Ciudad de México.

Este particular museo con obras de Remedios Varo, Mathias Goeritz y Francisco Toledo, entre otros, ha sido recientemente objeto de estudio para una ampliación arquitectónica. El Colegio de Arquitectos y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) organizaron el concurso de ideas para la ampliación del museo, convocando a 28 universidades de la Ciudad de México y área metropolitana, con el objetivo de generar propuestas de valor arquitectónico para usos culturales.

El jurado de evaluación de los proyectos, conformado por Ernesto de Alba, José Luis y Enrique García Formentí, recientemente dio a conocer a los ganadores del concurso a favor de Regina Kuri Martínez, Alejandra Álvarez Bello y Camila Ureña Peña.

Cortesía de Camila Ureña Peña Cortesía de Camila Ureña Peña Cortesía de Camila Ureña Peña Cortesía de Camila Ureña Peña

Cortesía de Camila Ureña Peña Cortesía de Camila Ureña Peña

Representando a la Universidad Iberoamericana, el particular proyecto de este equipo propone un proyecto subterráneo que respeta la obra de Pedro Ramírez Vázquez e integra la vegetación del Bosque de Chapultepec, fungiendo como un elemento de conexión a otros puntos importantes de la zona.

Este proyecto es una elaborada solución que parte de un completo análisis de sitio, que resulta en una propuesta que toma en cuenta el contexto y sus posibles efectos arquitectónicos sobre el desarrollo cultural y público del espacio. 

Cortesía de Camila Ureña Peña Cortesía de Camila Ureña Peña

Descripción de los Arquitectos:

El proyecto busca intervenir la obra de Pedro Ramírez Vázquez con el fin de que compita con los grandes museos de arte moderno alrededor del mundo. La propuesta es un concepto de museo subterráneo dentro del Bosque de Chapultepec que nos permite conservar los edificio del museo original, mantener la vegetación existente y conectarnos con los puntos más importantes de la zona tanto naturales como culturales e históricos.

Cortesía de Camila Ureña Peña Cortesía de Camila Ureña Peña

Al iniciar nuestra investigación del sitio nos dimos cuenta que el mayor flujo peatonal proviene del metro Chapultepec, por lo que decidimos crear una conexión directa con el museo al extender el bosque por encima del Circuito Interior y así reforzar el eje entre la Estela de Luz y el Castillo de Chapultepec. A lo largo de esta intervención se crearon taludes que permiten generar zonas de descanso aprovechando la sombra de los árboles. Dentro de este eje colocamos uno de los dos accesos al proyecto por medio de una rampa peatonal que pasa por debajo del Hemiciclo a los Niños Héroes. De esta forma se puede apreciar este monumento desde otra perspectiva y dar inicio al recorrido escultórico.

Cortesía de Camila Ureña Peña Cortesía de Camila Ureña Peña

Otra conexión que consideramos importante fue con el Lago de Chapultepec. Generamos un eje principal alrededor del cual se dan espacios de convivencia entorno a cuerpos de agua que complementan al jardín botánico existente. Estos espacios se pueden utilizar como huertos, áreas recreativas o de esparcimiento.

Cortesía de Camila Ureña Peña Cortesía de Camila Ureña Peña

Al ser Paseo de la Reforma la vialidad principal de nuestro proyecto, quisimos enfatizar la entrada por medio de dos taludes que crean un eje hacia la zona de museos, los cuales se pueden utilizar para eventos o exposiciones y que debajo contienen par te del programa, como el auditorio que tiene un acceso independiente y el restaurante con vista al Lago.

Cortesía de Camila Ureña Peña Cortesía de Camila Ureña Peña

Accediendo, ya sea por Reforma o por el Hemiciclo, se llega a la nueva zona de exposición que se planteó entre los dos edificios existentes de forma subterránea para no competir con la obra de Ramírez Vázquez. La propuesta pretende respetar el área desarrollándose únicamente en los espacios que el mismo sitio va dictando. Las zonas de exhibición responden a la ubicación de los árboles del bosque y se caracterizan por una permanente conexión con el exterior por medio de patios que brindan iluminación natural. Éstos además funcionan como una extensión de las áreas de exhibición al aire libre siempre alrededor de los árboles existentes. Reubicamos las oficinas, bodegas y talleres a un lado de la zona de exposición de forma subterránea para que exista una conexión directa entre ellos.

Cortesía de Camila Ureña Peña Cortesía de Camila Ureña Peña

El edificio existente se utilizará como cafetería, tienda y talleres recreativos en la parte baja y como salón de eventos en la parte superior. Mientras en la Sala Gamboa estarán la biblioteca y la mediateca.

Cortesía de Camila Ureña Peña Cortesía de Camila Ureña Peña

Creemos que la propuesta permite conservar una obra emblemática de la ciudad, resolviendo los problemas del museo actual y desarrollándose dentro del bosque sin alterarlo.

Centro de Bienvenida Reserva Biológica Dr. Luis Fournier / Fournier_Rojas Arquitectos

$
0
0
© Fernando Alda © Fernando Alda

© Fernando Alda © Fernando Alda © Fernando Alda © Fernando Alda

  • Arquitectos: Fournier_Rojas Arquitectos
  • Ubicación: Alto Los Moras, Provincia de San José, Bajos de Jorco, Costa Rica
  • Arquitecto Autor: Álvaro Rojas
  • Colaboradora En Diseño: Arq. Sylvia Fournier
  • Fotografías: Fernando Alda
  • Ingeniería Estructural: Guidi Estructurales - Ing. Gino Guidi
  • Ingeniería Electromecánica: Green Tech Engineering - Ing. Frank Czul
  • Constructor: JL Arias Construcciones – Constructor José Luis Arias
© Fernando Alda © Fernando Alda

Nuestro estudio de arquitectura se involucra en el diseño pro bono de diversos proyectos de interés social y comunitario.

© Fernando Alda © Fernando Alda

La comunidad rural de Tabarcia de Mora adquirió una propiedad de 17 Ha que tiene uno de los pocos bosques primarios que quedan en la región y manantiales naturales de agua. Los visitantes tienen la oportunidad de aprender de primera mano acerca de la enorme biodiversidad del lugar y la forma de proteger el medio ambiente natural.

© Fernando Alda © Fernando Alda

El plan maestro ha sido diseñado por nuestro estudio para la comunidad con la esperanza de recaudar fondos para el proyecto de conservación y además se diseñó el centro de bienvenida de visitantes.

Planta Planta

Nuestro enfoque abarca plenamente el concepto de Arquitectura Necesaria:

Corte Corte

Es responsable - El centro de bienvenida de 108 m2 está situado en una pequeña meseta y completamente rodeado por un denso bosque tropical. Uno de los objetivos es hacer que la comunidad se sienta orgullosa a través de la arquitectura que se ha diseñado y construido con cuidado.

Corte Corte

Es diligente - El edificio cuenta con un plan muy sencillo, fácil de leer, que permite la flexibilidad como un espacio polivalente donde varias actividades pueden ocurrir, incluyendo clases, reuniones y fiestas. La forma del edificio se ha derivado de su estrecha relación con el sitio y su entorno natural que lo rodea.

© Fernando Alda © Fernando Alda

Es sostenible - Hemos seleccionado materiales muy básicos. Hay una losa flotante de hormigón armado que requiere excavación insignificante. La estructura está hecha de madera cultivada. Las paredes son de bloque de concreto expuestos. El techo es un techo inclinado común usado en áreas tropicales y está hecho de tetrapack reciclado (envases de caja de leche y bebidas) que fue donado por una empresa local de leche los cuales son los fabricantes. El agua de lluvia es en caída libre a los drenajes franceses y el agua se devuelve a los acuíferos. Parte de ella, así como las aguas grises se pueden utilizar para los inodoros.

© Fernando Alda © Fernando Alda

Es Justo - Vemos este proyecto como parte de los derechos de los ciudadanos a la buena arquitectura pública que es respetuosa de su entorno natural.

Detalles Detalles

Es abierto - El espacio de planta abierta permite una multiplicidad de actividades culturales que promueven el aprendizaje para ser responsables de habitantes del planeta Tierra.

© Fernando Alda © Fernando Alda

Arquitectura es la disciplina que más usa BIM en Chile, según Encuesta Nacional BIM 2016

$
0
0
© DEX-FAU de Universidad de Chile © DEX-FAU de Universidad de Chile

A mediados de agosto, la Universidad de Chile dio a conocer públicamente los resultados de la Encuesta Nacional BIM 2016, el estudio más amplio y completo hasta la fecha sobre la tecnología Building Information Modeling (BIM) en Chile. Los resultados del estudio muestran que, al comparar a los profesionales de Arquitectura con aquellos que trabajan en ingeniería y construcción, los arquitectos son los que más trabajan con BIM, alcanzando un 60% entre usuarios ocasionales y regulares.

Si bien más de la mitad de quienes respondieron -independiente de la disciplina- la encuesta señala ser usuario de BIM. Sin embargo, los niveles de utilización son muy variados entre usuarios, y, por lo tanto, también los beneficios y niveles de satisfacción con la tecnología. La mayoría de los usuarios ha utilizado BIM en unos pocos proyectos, usualmente pequeños, y sólo para funciones básicas.

© DEX-FAU de Universidad de Chile © DEX-FAU de Universidad de Chile

Los arquitectos e ingenieros estructurales muestran los mayores niveles de uso, utilización de funciones avanzadas y mayor grado de satisfacción. Por el contrario, los especialistas eléctricos, sanitarios y de clima tienen los menores niveles de uso, el menor conocimiento de la tecnología, los métodos de trabajo más limitados, y, por supuesto, los niveles de satisfacción más bajos.

A juicio del Director de la Encuesta, Mauricio Loyola, “esta disparidad en el uso de la tecnología es perjudicial para la industria. El máximo potencial de BIM se alcanza cuando todos los participantes trabajan de manera integrada y simultánea en una plataforma digital colaborativa. Las asimetrías de uso dificultan lograr esta meta e impiden capturar el valor de la tecnología”.

Este estudio fue elaborado por académicos FAU con la colaboración del Colegio de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros, el Colegio de Constructores Civiles, la Cámara Chilena de la Construcción, la Asociación de Oficinas de Arquitectos, la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales, la Corporación de Desarrollo Tecnológico y BIM Forum Chile. En esta ocasión, el informe de la encuesta se complementa con un informe de expertos de Estados Unidos, Reino Unido y Finlandia, quienes comentan y analizan los resultados.

Los resultados de la encuesta, incluyendo el informe de expertos, se encuentran disponibles públicamente para descargar en el sitio web oficial.

Agradecimientos a DEX-FAU de Universidad de Chile.

Informe evalúa a las mejores plataformas de diseño y BIM del 2015

Casa Deventer / Studio MAKS

$
0
0
© Christian van der Kooy © Christian van der Kooy

© Christian van der Kooy © Christian van der Kooy © Christian van der Kooy © Christian van der Kooy

  • Contratista: Nijhuis Bouw B.V.
© Christian van der Kooy © Christian van der Kooy

Descripción de los arquitectos. Esta es una casa para dos jóvenes en una antigua zona industrial del puerto en Deventer, Holanda. El puerto ha perdido su función original, sin embargo muchas de los hermosos viejos almacenes se han renovado y ahora dan cabida a todo tipo de funciones culturales y sociales. En medio de estos edificios históricos se les ha dado a parejas jóvenes un terreno para construir sus propios hogares.

© Christian van der Kooy © Christian van der Kooy
Corte Corte
© Christian van der Kooy © Christian van der Kooy

El cliente tiene muchos sueños y deseos, pero la cantidad de m2 que pueden construir es limitado. La casa utiliza cada uno de los cm2 de sus espacios abiertos, así como los sólidos, tales como paredes y pisos. La casa, robusta y firme en el exterior, es sin embargo, abierta y luminosa en el interior.

Planta nivel suelo Planta nivel suelo
Planta primer nivel Planta primer nivel

El resultado es un diseño donde hay espacios abiertos claramente cortados, rodeados por una masa de edificio activada que contiene funciones incorporadas tales como armarios, un baño, escaleras, zonas de descanso y nichos. Las aberturas que conectan estos espacios horizontal y verticalmente dan a esta compacta casa una sensación de amplitud.

© Christian van der Kooy © Christian van der Kooy

Centro de Entrenamiento de Movilidad de la Comisión Regional de Nevada del Sur / Gensler

$
0
0
Cortesía de Gensler Cortesía de Gensler

Cortesía de Gensler Cortesía de Gensler Cortesía de Gensler Cortesía de Gensler

  • Arquitectos: Gensler
  • Ubicación: United States, Las Vegas, NV, EEUU
  • Área: 1700 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Cortesía de Gensler
  • Paisaje: Southwick Landscape
  • Civil Y Estructuras: The Louis Berger Group
  • Mep: Henderson Engineers
  • Murales Y Gráfica: Anne Johnson
  • Consultoría De Códigos: Rolf Jensen O'Connor
  • Construcción: Sletten Construction Companies
Cortesía de Gensler Cortesía de Gensler

Descripción de los arquitectos. El nuevo Centro de Formación de Movilidad de RTC está diseñado para aumentar la movilidad de los residentes de Nevada del Sur, especialmente residentes de edad avanzada y personas con discapacidad, equipándolos con las habilidades y conocimientos necesarios para utilizar el transporte público a lo largo del Condado de Clark en el sur de Nevada.

Planta Planta

Esta nueva instalación consolidó  la formación de movilidad de tránsito y la certificación de Paratránsito del Acta para Américanos con Discapacidad (ADA) bajo un mismo techo. El Centro de Formación de Movilidad incluye los siguientes elementos clave:

Centro de Formación de Movilidad
El diseño interior de 1700 m2 para el Centro de Formación de Movilidad incluye dos autobuses urbanos de tamaño completo situados en un paisaje urbano exterior ficticio que abarca un refugio de tránsito y parada, calles asfaltadas, aceras, rampas y veredas, y un funcional curso de evaluación con varias superficies y los obstáculos del terreno.

El espacio también incluye estacionamiento adicional, la puerta de acceso frontal directa de los autobuses urbanos, una nueva parada de autobús, y un área exterior para perros. 

Cortesía de Gensler Cortesía de Gensler

Blindconnect de Angela's House
Esta característica única de la instalación es simulada, una residencia típica de Las Vegas, de dos dormitorios y 110 m2. Esta maqueta de residencia totalmente equipada será utilizada por personas con deficiencias visuales para el aprendizaje de habilidades críticas para la vida. Angela's House es el único centro de entrenamiento de habilidades para la ceguera en Nevada.

Cortesía de Gensler Cortesía de Gensler

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Gensler diseñó el exterior en la instalación para trabajar en armonía con la facilidad de mantenimiento existente y presentar una estética agradable inspirada en el desierto.

La inspiración arquitectónica deriva de las montañas del área de consrvación nacional del Red Rock Canyon, el que puede ser visto a la distancia desde el lado poniente del sitio. El color rojo y naranja dinámico de los sistemas de revestimiento del edificio es un símbolo de Red Rock. El volumen acristalado que sobresale hacia el noroeste hace referencia al cielo del desierto. Por último, el volumen de entrada alargado envuelto con paneles perforados hace referencia al concepto de "cañón" está incrustado en una montaña-paisaje.

Cortesía de Gensler Cortesía de Gensler

El color se utiliza para animar la gran relieve en la entrada a la puerta de entrada pública y dar la bienvenida a la movilidad y los clientes con discapacidad visual en el edificio. El equipo de diseño de Gensler introdujo una característica de la pared de color verde lima para crear una "chispa" para dinamizar la zona de entrada. Las perforaciones estampadas a la cubierta crean una experiencia de entrada a través de la fundición 4d siempre cambiante de luz y sombra, efectos dispersos por toda la zona y sensaciones invisibles de luz que se sienten dentro del espacio. 

Cortesía de Gensler Cortesía de Gensler

El edificio sirve como el nuevo terminal de la ruta fija del autobús RTC, la Ruta 103 - Decatur. El proyecto fue diseñado con un giro de autobús en el lugar alrededor de la unidad de bucle, un bus separado se apaga, y una parada de autobús que ayuda a liberar espacio en la calzada de la calle Hauck.

Cortesía de Gensler Cortesía de Gensler

El nuevo centro de formación está diseñado para acceso y uso público, por lo que es importante que el centro de formación sea reconocible por el público y ser diferenciado de las instalaciones de mantenimiento de RTC existentes y no públicas adyacente a la misma. La fenestración del edificio situado en la esquina superior noreste sirve como un faro o una linterna en la noche y es claramente visible desde la autopista I-215.

Edificio de Oficinas Ulugöl Otomotiv / Tago Architects

$
0
0
© Gürkan Akay © Gürkan Akay

© Gürkan Akay © Gürkan Akay © Gürkan Akay © Gürkan Akay

© Gürkan Akay © Gürkan Akay

Descripción de los arquitectos. El edificio de oficinas Ulugöl Otomotiv, situado en una de las arterias de la región de Ataşehir, se ha convertido en uno de los centros de finanzas más importantes de la zona asiática. Se plantea como la integración de un diseño arquitectónico funcional, genuino y calificado; un bloque dinámico y con identidad que quedará en la memoria de la ciudad, y que además alberga muchos proyectos inmobiliarios iconos de la nueva generación.

Modelo Modelo

La principal decisión para el diseño del proyecto se tomó actuando desde una visión de estructura sostenible, racional y ordenada, reconstruyendo la tipología de oficina estándar, mediante el análisis de datos medioambientales de la ciudad. De esta manera se pretende garantizar la versatilidad de la parte delantera por medio de bloques flexibles.

Se crea una relación holgada y compacta al considerar una construcción estática, proporcionando una sinergia entre las terrazas verdes, trabajos de oficina y las interacciones sociales entre los empleados con espacios colectivos. Por otra parte, pensando que es una parte integral de la vida diaria, los espacios verdes se incorporaron a las áreas de trabajo, mejorando la transparencia de este entorno.

© Gürkan Akay © Gürkan Akay
© Gürkan Akay © Gürkan Akay

Con el propósito de enriquecer la parte delantera diversificando los materiales, se utilizaron paneles de color rojo en las caras interiores de las terrazas y cerámica con diseño de piedra en las paredes sin ventanas. En el frente de la oficina, los efectos negativos del sol fueron minimizados a través de mallas de sombra y elementos verticales.

El edificio de oficinas Ulugöl Otomotiv, consta de 5 plantas de subterráneo, una planta baja y 10 plantas superiores en un campo de construcción de 14.600 metros cuadrados, asignándose entre otros, una sala de exposiciones y en su frente oriental un acceso a oficinas y estacionamiento. La conexión a los estacionamientos se activa a través de elevadores de automóviles.

© Gürkan Akay © Gürkan Akay

Proyecto de reutilización de agua del Parque de Sydney / Turf Design Studio, Environmental Partnership, Alluvium, Turpin+Crawford, Dragonfly and Partridge

$
0
0
© Ethan Rohloff Photography © Ethan Rohloff Photography

© Simon Wood © Adam Hunter © Ethan Rohloff Photography © Simon Wood

© Ethan Rohloff Photography © Ethan Rohloff Photography

Mucho se ha logrado en las últimas dos décadas para transformar el sitio del Parque de Sydney, desde su antigua historia post-industrial y la eliminación de residuos, en 44 hectáreas de zonas verdes y una posesión vital para las crecientes comunidades de los suburbios del sur de Sydney.

Planta Planta

Este proyecto forma el mayor proyecto medioambiental de la ciudad de Sydney hasta la fecha, construido en asociación con el Gobierno de Australia a través del plan urbano nacional de agua y desalinización. Es un componente integral de Sydney Sostenible 2030; que focaliza 10% de la demanda de agua a ser provista a través de la captación de agua local y reutilización en el parque. La Ciudad también aprovechó la oportunidad única de utilizar lo que era esencialmente un proyecto de infraestructura para insuflar nueva vida en el parque - como un valor de recreación vibrante y ambiental para Sydney.

© Ethan Rohloff Photography © Ethan Rohloff Photography

La Ciudad contrató a un equipo de diseño dirigido por los arquitectos paisajistas Turf Design Studio & Environmental Partnership que orquestó una colaboración intensa y multidisciplinar intersectando diseño, arte, ciencia y ecología - en una 'mesa redonda' de creativos compartida por los expertos en agua Alluvium, los artistas Turpin + Crawford Studio, los ecologistas Dragonfly Environmental, los ingenieros Partridge y los propios arquitectos paisajistas de la Ciudad.

Corte Corte
Detalles Detalles
Detalles Detalles

El resultado es una serie entrelazada de las infraestructuras de la comunidad y los sistemas 'hechos - re-uso del agua, recreación, biodiversidad y hábitat todo ello integrado dentro de la estructura física del parque de Sydney.

© Simon Wood © Simon Wood

El Parque de Sydney ofrece ahora una experiencia recreativa mejorada para la comunidad Sydney, yendo más allá de lo pintoresco; creando en su lugar un paisaje acuático revitalizado, de múltiples facetas, que celebra la conexión entre la gente y el lugar.

© Adam Hunter © Adam Hunter

Después de un intenso proceso de 'introducción', el proyecto de reutilización de agua está ahora en pleno funcionamiento e intrínsecamente vinculado con su entorno del parque. Los humedales de biorretención no sólo capturan y limpian la medida equivalente a 340 piscinas de natación de tamaño olímpico anualmente, además mejoran con éxito la calidad del agua local, el hábitat, y reducen el consumo de agua potable en la zona. La fauna y la flora del parque está prosperando, con nuevos hábitats creados y los ya existentes protegidos e incrementados en todo el parque.

© Simon Wood © Simon Wood

La función y procesos de captación de agua y limpieza se acrecientan gracias a sus flujos visibles a través del paisaje. Nuevas vías cruzan los humedales, permitiendo a los usuarios del parque a explorar y descubrir "momentos" en el paisaje que pueden ser a veces lúdicos, dramáticos y pacíficos, pero en todo momento conectados a la narrativa del agua de captura, movimiento y limpieza.

© Ethan Rohloff Photography © Ethan Rohloff Photography

Destacar estos procesos fue una parte importante del proyecto, ya que hacen hincapié en la relación intrínseca entre el agua, la gente, la topografía, la flora y la fauna. El arte público está entretejido; las 'Cataratas' de Turpin + Crawford Studio celebran la liberación de agua limpia mientras que trabajan con las cascadas de TDEP para airear el agua en el último eslabón del tren de tratamiento de biorremediación. Turpin + Crawford Studio también ideó los 'extractores de aire' del agua que celebran la transferencia de agua de los 'arrozales' de biorremediación a las lagunas; jugando en el espíritu del agua y sus interacciones con el paisaje.

© Ethan Rohloff Photography © Ethan Rohloff Photography

Mecanoo presenta diseño de nueva estación de trenes en Holanda

$
0
0
Cortesía de Mecanoo Cortesía de Mecanoo

Mecanoo ha revelado el diseño de la nueva Estación de Trenes Ede-Wageningen en la ciudad de Ede (Holanda), luego de ganar el concurso de anteproyecto en 2014. Presentado como un nuevo acceso al parque nacional de Veluwe, el eje intermodal está diseñado en respuesta al crecimiento en el número de pasajeros que visitan el parque.

Inspirado en el paisaje de Veluwe, la estación de trenes se encuentra en la ladera de la morrena entre el valle de Gelderse y el macizo de Veluwe. En su diseño, la torre de reloj y la cubierta del proyecto -ambos en madera- serán el sello de calidad de la estación.

Estructurado en base al triángulo como módulo, la cubierta cae en cascada sobre el estacionamiento de bicicletas, los locales comerciales y el resto del equipamiento de la estación. La cubierta se transforma en un voladizo como acceso principal y permite conectar todos los cuadrantes del proyecto bajo la misma envolvente.

Cortesía de Mecanoo Cortesía de Mecanoo Cortesía de Mecanoo Cortesía de Mecanoo

Cortesía de Mecanoo Cortesía de Mecanoo

El uso de materiales naturales como madera, piedra, vidrio y acero calzan perfectamente con las evocaciones del paisaje de Veluwe. Asimismo, los robustos detalles vuelven al diseño no solo más durable, sino también más resistente al vandalismo, según explican los arquitectos en el comunicado oficial.

Cortesía de Mecanoo Cortesía de Mecanoo

Además, la forma de la cubierta y el equipamiento de las plataformas están diseñados para reforzar la orientación de los pasajeros:

Cortesía de Mecanoo Cortesía de Mecanoo
Cortesía de Mecanoo Cortesía de Mecanoo

Desde las plataformas, todos los tipos de transporte pueden ser vistos: la plaza de la estación, los buses, la zona de recepción, el estacionamiento de taxis y el de bicicletas. Un gran estacionamiento interior ha sido integrado en el proyecto y pueden almacenar más de 6.000 bicicletas.

Cortesía de Mecanoo Cortesía de Mecanoo

La construcción de la estación comenzará en 2018 y finalizaría en 2021.

Vía Mecanoo.

Conferencias, exposiciones y visitas a edificios durante la XIII Semana de la Arquitectura en Madrid

$
0
0

Madrid acogerá la XIII Semana de la Arquitectura durante la cual se celebrarán exposiciones, actos y conferencias y se podrán visitar más de 100 edificios de reconocido valor arquitectónico e histórico, teniendo este año a Nueva York como ciudad invitada.

Organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), a través de la Fundación Arquitectura COAM y en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, se celebrará del 29 de septiembre al 9 de octubre.

Con esta nueva edición de la Semana de la Arquitectura, el objetivo principal del COAM es acercar la arquitectura a la sociedad, y difundir el valioso patrimonio arquitectónico que hace de Madrid una de las capitales de referencia de esta disciplina en el mundo.

El epicentro de las actividades se desarrolla en la sede del COAM, que organiza y acoge gran cantidad de eventos exclusivamente de arquitectura y urbanismo, en colaboración con otras instituciones de la ciudad que a su vez acogen eventos en sus sedes.

Entre las actividades organizadas se encuentran exposiciones (entre las que destaca Cartas a la Alcaldesa, un proyecto original de Storefront for Art and Architecture, que acogerá la sede del COAM y que mostrará en torno a 100 cartas abiertas escritas por arquitectos a la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena), conferencias y mesas redondas con conocidos arquitectos, visitas a edificios y estudios de arquitectura, actividades infantiles y juveniles, un mercado de artesanía de los arquitectos y actividades para las familias.

Entre los más de 100 edificios y estudios de arquitectura que serán visitados en esta ocasión se encuentran la Embajada de Suecia, el Centro de Estudios Hidrográficos, la Cámara de Comercio - Palacio de Santoña, el Centro Cultural Daoíz y Velarde, la Ciudad BBVA, el Edificio Beatriz o el COAM - Antiguas Escuelas Pías de San Antón, así como el Estudio Herreros, Estudio Lamela, Estudio Teresa Sapey o Estudio Tuñón Arquitectos. Tras el éxito en la primera edición, se mantienen en el circuito edificios como el Gimnasio Maravillas de Alejandro de la Sota; la Fundación Francisco Giner de los Ríos; o el Banco de España.

Las visitas son gratuitas previa inscripción.

Vía COAM.

Chalet 4.0 / YOD design studio

$
0
0
© Andrey Avdeenko © Andrey Avdeenko

© Andrey Avdeenko © Andrey Avdeenko © Andrey Avdeenko © Andrey Avdeenko

© Andrey Avdeenko © Andrey Avdeenko

Descripción de los arquitectos. Chalet 4.0 es parte del complejo hotelero Relax Park Verholy. Los nuevos apartamentos están totalmente integrados a un bosque de pinos. En lugar de la base sólida de costumbre, el edificio se encuentra una base llamada de tornillo. Esta construcción ayudó a establecer el chalet en el bosque sin dañar árboles o dañar su sistema de raíces.

© Andrey Avdeenko © Andrey Avdeenko

El edificio consta de dos habitaciones separadas con una sala común de invitados. Hay una casa adicional para los huéspedes en el territorio.

Planta Planta

El interior es ecológico y contenido. El tema del bosque y la conexión con la naturaleza son enfatizados por la selección de los materiales principales, como la piedra y la madera. Las líneas rítmicas de la chapa de madera en las paredes simbolizan filas de árboles de pino fuera de la ventana, y la piel de vaca se parece a los animales que viven en el bosque.

© Andrey Avdeenko © Andrey Avdeenko

IAAC y MIT unen fuerzas en Fab City, la iniciativa que busca cambiar paradigma de la economía industrial

$
0
0
Cortesía de IAAC Cortesía de IAAC

Más de 200 años después de la Revolución Industrial, la urbanización global sigue acelerándose. Mientras las proyecciones de la ONU indican que para 2050 el 75% de la población mundial vivirá en ciudades, las urbes recién creadas y el proceso de urbanización de las zonas rurales reproducen un estilo de vida basado en el consumismo y en la economía lineal, causando al mismo tiempo un impacto social y económico destructivo que compromete la existencia de los ecosistemas naturales del planeta.

En respuesta a este escenario, Fab City es una iniciativa internacional iniciada por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya, el Center for Bits and Atoms del MIT, el Ayuntamiento de Barcelona y la Fab Foundation para desarrollar ciudades autosuficientes, localmente productivas y globalmente conectadas.

Modelo PITO. Image Cortesía de IAAC La ciudad: una máquina lineal de basura. Image Cortesía de IAAC Re-escalando la manufactura global. Image Cortesía de IAAC Modelo DIDO. Image Cortesía de IAAC

Cortesía de IAAC Cortesía de IAAC

Dirigido por Tomas Diez, el proyecto está vinculado a la red global de Fab Labs y se compone de un think-tank formado por líderes ciudadanos, makers e urbanistas que trabajan juntos para cambiar el paradigma de la economía industrial por un ecosistema de innovación espiral, en el que los materiales fluyen dentro de las ciudades y la información sobre cómo se realizan los objetos circula globalmente.

Fab City quiere reinventar la forma en que operan nuestras ciudades y su relación con sus ciudadanos y la naturaleza a través la relocalización de la producción. Fab City toma los ideales de los Fab Labs (conexión, creatividad, colaboración, ciencia, cultura y tecnología) y los escala hacia la ciudad.

Modelo PITO. Image Cortesía de IAAC Modelo PITO. Image Cortesía de IAAC

Es un modelo para que las ciudades transformen su manera de extraer y producir materiales desde un esquema en el que los "productos entran y los desechos salen" (PITO: Products In, Trash Out) a un sistema en el que los "datos entran y los datos salen" (DIDO: Data In, Data Out), lo cual significa que la mayor parte de la producción ocurre dentro de la ciudad, acompañada del reciclaje de materiales y la satisfacción de necesidades locales a través de la invención local, al mismo tiempo de estar conectada globalmente.

La ciudad: una máquina lineal de basura. Image Cortesía de IAAC La ciudad: una máquina lineal de basura. Image Cortesía de IAAC

Según IAAC, la estrategia de Fab City es única pues se dirige a una variedad de objetivos ambientales, sociales y económicos a través de sistemas de acción enfocados en las nuevas tecnologías y en la producción. Fab City tiene como estrategia principal el desarrollo de una red articulada de ciudades que sean parte de un ecosistema sostenible de producción y conocimiento: desde las impresoras 3D en casa a los fab labs locales, pasando por industrias urbanas, hasta llegar a infraestructuras globales de producción, funcionando siempre como elementos complementarios.

El proyecto Fab City trabaja en las siguientes estrategias:

Ecosistemas complementarios de producción: crear una red global de ciudades que comparten conocimiento en código abierto sobre soluciones urbanas. Una red local de Fab Labs y centros de producción a mediana escala vinculados con una red global más amplia de cadenas de suministro, compartiendo a su vez conocimiento, prácticas y proyectos.

Re-escalando la manufactura global. Image Cortesía de IAAC Re-escalando la manufactura global. Image Cortesía de IAAC

Producción distribuida de energía: con la llegada de baterías domésticas y las mejoras en términos de eficiencia y costos en la tecnología solar (otros medios para la generación de energía limpia), la producción y distribución de energía enfrentará enormes cambios para la industria tradicional.

Criptomonedas para una nueva cadena de valores: ciudades que crearán sus propias monedas locales vinculadas a una economía global conectada, usando sistemas de valor basados en el blockchain y tecnologías similares.

Producción de alimentos y permacultura urbana: la agricultura urbana se ampliará de una práctica experimental a una infraestructura de gran escala. La producción de alimentos a escala doméstica, en el vecindario y en la ciudad crearán un sistema circular para la producción, distribución y la recolección de alimentos.

Educación para el futuro: hacer un énfasis más fuerte en el learning by doing, además de comprometer a todos los niveles educativos en la búsqueda de soluciones para necesidades locales a través de tecnologías de fabricación digital, compartiéndolas en la red global.

Modelo DIDO. Image Cortesía de IAAC Modelo DIDO. Image Cortesía de IAAC

Construir una economía espiral: reducir la cantidad de la importación de bienes, alimentos y recursos como agua o energía. Aumentar el uso de materiales reciclados como materia prima para la producción de objetos en las ciudades.

Colaboración entre gobiernos y sociedad civil: gobiernos locales y organizaciones cívicas, startups, universidades y otras organizaciones tienen que trabajar juntas para lograr un cambio cultural que promueva el empoderamiento de las ciudades y sus ciudadanos. 

En la Fab City todo esto será soportado por tecnologías como la fabricación digital, la rehabilitación energética de edificios y barrios, redes inteligentes de energía, movilidad eléctrica, permacultura urbana e infraestructuras inteligentes, junto con estrategias políticas y normativas relacionadas dentro de las demás soluciones que pueden ser difundidas globalmente entre las ciudades.

Fab City es un proyecto de transformación radical: se trata de repensar y cambiar nuestra relación con el mundo material de tal manera que podamos continuar prosperando en este planeta. 

Para más información de Fab City Whitepaper, revisa el documento integral aquí [pdf], a cargo de Tomas Diez, director de la iniciativa.

Elisa Strozyk flexibiliza la madera hasta convertirla en un textil

$
0
0
© STUDIO BEEN © STUDIO BEEN

Cuando pensamos en diseño de autor, sabemos que nos enfrentamos a un producto único y especial. Un diseño innovador que es capaz de cambiar nuestra percepción y cultura visual: eso es exactamente lo que logra la diseñadora alemana Elisa Strozyk con Wooden Textiles, una línea de productos que mezcla la madera con el textil.

La diseñadora nos enseña que la innovación sigue siendo parte fundamental del diseño, pues adjudica a la madera propiedades vivientes al convertirla en un textil flexible con movimientos impredecibles, cambiando su color y su textura. Un modo sorprendente de usar este tradicional material para crear nuevas formas y experiencias.

© STUDIO BEEN © STUDIO BEEN © STUDIO BEEN © STUDIO BEEN

Wooden textiles busca transmitir una nueva experiencia táctil. Estamos acostumbrados a experimentar la madera como material duro; conocemos la sensación de caminar sobre un piso de este material, tocar una mesa o simplemente sentir la corteza de un árbol. Pero por lo general, no experimentamos una superficie de madera que pueda ser manipulada o modificada con las manos.

© STUDIO BEEN © STUDIO BEEN

Elisa Strozyk investiga las maneras de proporcionar propiedades textiles a la madera haciéndola más suave y flexible. El resultado es un material que es mitad madera mitad textil, una mezcla entre la rigidez y la flexibilidad, desafiando lo que se espera de un material de esta categoría. Huele y parece familiar, pero se siente extraño, ya que es capaz de moverse y cobrar vida de maneras inesperadas. Tal como Strozyk explica en su memoria: 

El mundo que nos rodea es cada vez más intangible. Ahora estamos acostumbrados a escribir correos electrónicos en lugar de cartas, a pagar on-line, descargar música y presionar botones virtuales en pantallas táctiles. Vivimos en una sociedad de imágenes, una cultura visual llena de colores, anuncios, televisión e internet. Esto no nos deja sentir. Darle la importancia debida a las superficies que deseamos sentir puede reconectarnos con el mundo material y aumentar el valor emocional de un objeto

© STUDIO BEEN © STUDIO BEEN
© STUDIO BEEN © STUDIO BEEN

El proceso para transformar la madera en una superficie flexible, corresponde a fragmentar piezas triangulares y adherirlas manualmente a una base textil. Dependiendo de su tamaño y forma, cada pieza mostrará un comportamiento diferente en cuanto a flexibilidad y maleabilidad.

Este patrón geométrico puede crear varias aplicaciones, como tapetes, alfombras, cubiertas, tapicería, vestuario e incluso mobiliario.

© STUDIO BEEN © STUDIO BEEN

MURALES

Dyed - Wooden - Textiles

Para esta colección la madera se tiñe con una técnica especial, haciendo hincapié en el crecimiento natural de la madera.

© STUDIO BEEN © STUDIO BEEN

© STUDIO BEEN © STUDIO BEEN © STUDIO BEEN © STUDIO BEEN

CAMINOS DE MESA

© STUDIO BEEN © STUDIO BEEN

Una colección que alude a telas escocesas para manteles y caminos de mesa, con el uso de la decoloración de patrones de colores. Es una colección exclusiva para la tienda Gestalten Pavilion, en Berlín.

Colored - Tablerunners

© STUDIO BEEN © STUDIO BEEN

Fading plaids - tablerunners

© STUDIO BEEN © STUDIO BEEN

LÁMPARA 

© STUDIO BEEN © STUDIO BEEN

Miss - Marple

Esta lámpara de techo muestra el uso de la madera en una forma no convencional. La cuadrícula de triángulos hace que una pantalla flexible pueda ser transformada manualmente en formas tridimensionales. Aunque genera luz en la oscuridad, la superficie exterior se hace más evidente con la luz del día, convirtiéndose en un objeto escultórico.

© STUDIO BEEN © STUDIO BEEN © STUDIO BEEN © STUDIO BEEN

ALFOMBRAS DE MADERA

© STUDIO BEEN © STUDIO BEEN

El potencial de esta alfombra es su flexibilidad. Se puede enrollar y transportar fácilmente. La capacidad para trasladarla implementa un potencial de cambio. Se puede situar en el suelo esculpida de una manera dramática o ubicarla en la pared.

Limited Red

© STUDIO BEEN © STUDIO BEEN

Grey Black Birch

© STUDIO BEEN © STUDIO BEEN

Mostly Red

© STUDIO BEEN © STUDIO BEEN

Ashdown

© STUDIO BEEN © STUDIO BEEN

Mortimer

© STUDIO BEEN © STUDIO BEEN

Sherwood

© STUDIO BEEN © STUDIO BEEN

Wentwood

© STUDIO BEEN © STUDIO BEEN

MUEBLES

© STUDIO BEEN © STUDIO BEEN

Septagon - Bar - Cabinet

Con su escultural superficie tridimensional y la excepcional forma de heptágono, esta cabina-bar se asemeja a un "cristal de madera"El interior de la caja está cubierta con una chapa 'padouk' sensible a la luz, cuyo color rojo luminoso se desvanece con cada abertura.

© STUDIO BEEN © STUDIO BEEN © STUDIO BEEN © STUDIO BEEN

La flexibilidad de Wooden Textiles ha despertado el interés de otros diseñadores del mundo textil, haciendo posible variadas alianzas en las que se confeccionan vestidos y otras prendas de madera, como se puede ver al final de este video:

Bar Virgen del Carmen / Estudio Arn Arquitectos

$
0
0
© David Frutos  © David Frutos

© David Frutos  © David Frutos  © David Frutos  © David Frutos

  • Arquitectos: Estudio Arn Arquitectos
  • Ubicación: Santa Pola, Alicante, Spain
  • Arquitectos Autores : José Amorós Gonzálvez, Luis Rubiato Brotons, Patricia Navarro Mazón
  • Fotografías: David Frutos
  • Promotora: Cofradía de Pescadores de Santa Pola.
  • Arquitecto Técnico: Elena Rogel Ruíz
  • Ingeniero Industrial: Amorós Ingenieros ; María Amorós Gonzálvez
  • Calculísta: Raúl Álamo Brotons
  • Colaboradores: Grupo de investigación en restauración arquitectónica (GIRA) del departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Alicante ; Miguel Louis Cereceda, Yolanda Spairani Berrio, Raúl Prado Govea, Jose Antonio Huesca Tortosa, Ángeles García del Cura, David Benavente
  • Archivo Municipal De Santa Pola: Rafael Plá
  • Constructora: Grupo Renovak Rehabilitación de Edificios,
  • Carpinteria: Carpinteria Quiver.
  • Herrero: Cerrajería La Vila
  • Pintor: Decokeren
  • Fontanero: Fontanería Galiana
  • Electricista: Electricidad Paquete
© David Frutos  © David Frutos
Corte 2 Corte 2
© David Frutos  © David Frutos

Lo que en  origen era la reparación de unas humedades y filtraciones se transformó, en la rehabilitación integral de este histórico edificio que data de 1860 recuperando su valor original de “pósito pesquero”.

© David Frutos  © David Frutos
Planta 2 Planta 2
© David Frutos  © David Frutos

En el momento de la intervención, se comprueba que las diferentes actuaciones realizadas a lo largo del tiempo en el edificio, así como los cambios de uso sufridos en el mismo, han provocado que su estado original, así como la composición y los huecos de su fachada, se encontraran completamente modificados, desvirtuando su imagen inicial para adaptarla a su función actual haciéndolo irreconocible si lo comparamos con su aspecto y concepción original.

© David Frutos  © David Frutos
Planta 1 Planta 1

Exteriormente los muros estaban recubiertos por diferentes capas de mortero y pintura, interiormente un trasdosado de ladrillo revestido con azulejos, ocultaba los muros originales de sillares y mampostería y dos niveles de falsos techos, colocados a diferentes alturas, no permitían apreciar la estructura original de madera que componía la cubierta del edificio.

Corte 1 Corte 1

Se plantea una redistribución interior de la superficie existente y una pequeña ampliación, que aprovecha las dimensiones del espacio para creando una doble altura, ofrecer la posibilidad de disfrutar del edificio desde puntos de vista desconocidos, situados en distintos niveles y permitiendo poner en valor elementos tan importantes y singulares como la estructura original de madera que conforma la cubierta.

© David Frutos  © David Frutos

Se lleva a cabo un intenso proceso de limpieza y consolidación con diversas actuaciones para su mantenimiento y recuperación.

© David Frutos  © David Frutos

En este sentido, exteriormente se eliminan las diferentes capas de mortero y pintura que cubrían la fachada para dejar a la vista los muros de carga de sillería vista con elementos de ladrillo en zócalo, recercados y cornisas.

Elevación 1 Elevación 1

Se recupera la composición original de los huecos de fachada, eliminando los que se habían generado con el nuevo uso del edificio, en los que había primando la funcionalidad, pero que por su dimensión y ubicación no habían respetado su imagen original.

© David Frutos  © David Frutos

Se sanea y recupera la teja original del edificio, se dota a la misma del aislamiento y la impermeabilización necesaria para su uso actual y se recupera la imagen exterior de la teja plana.

Se introducen en fachada 2 grandes “portones”,  que recuerdan a los almacenes de la época, y sirven para potenciar los accesos al edificio y ocultar e integrar a su vez en la composición de la fachada, los registros de las diferentes acometidas e instalaciones de las compañías suministradoras que deben ubicarse en el cerramiento exterior del mismo.

© David Frutos  © David Frutos

Dos cajones de chapa metálica pintada en color negro sirven para separar la carpintería de los accesos, respetando los recercados de ladrillo que enmarcaban los huecos originales.

© David Frutos  © David Frutos

Interiormente se realiza un forjado que separa la construcción del contacto directo con el terreno, para evitar la humedad por ascensión capilar y como pavimento se realiza una solera de hormigón fratasada que le dota de continuidad al mismo.

© David Frutos  © David Frutos

El nuevo forjado que se ejecuta y constituye el altillo intermedio, se separa a su vez de los sillares y muros de mampostería, respetando así la estructura original del edificio y diferenciándola claramente de la nueva actuación.

Casa NGM / [gh arquitectos]

$
0
0
© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

  • Arquitectos: [gh arquitectos]
  • Ubicación: Benavidez, Buenos Aires Province, Argentina
  • Arquitectos Autores: Christian Giani, María Jesús Huarte
  • Estructuras: Yañez Estarellas/Ing. Rafael Estarellas
  • Área: 289.52 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Fernando Schapochnik
© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

La casa es para una pareja joven que decidió irse a vivir a las afueras de Buenos Aires.
El terreno elegido se ubica en el Barrio San Benito Benavidez, al cual se accede desde ruta Panamericana ramal Escobar. 

© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik
© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

La propuesta del proyecto es trabajar con una casa de perímetro libre y tomarse de los límites impuestos por la normativa del barrio en frente y bordes laterales.
La casa está compuesta por una secuencia de espacios con distintas calidades que se descubren al recorrerla. La materialidad es contundente y su relación con los paisajes genera climas diversos al atravesarla. Una explanada de acceso te recibe y permite además acceder con el auto, luego el semi cubierto que deja la planta alta cobija la proximidad de la puerta principal, desde donde se accede a un recibidor que descubre la presencia de un patio con estanque y deja entrever el estar en el fondo. 

© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik
© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

La yuxtaposición de las dos volúmenes, uno abajo, más grande y de uso cotidiano y uno reservado a la intimidad, en planta alta, provocan espacios abiertos, terrazas y semi cubiertos.
La circulación, como un espacio más, te va llevando a un recorrido con vista al patio y sus reflejos, finalizando en el estar comedor, también podes ingresar a la cocina que se vincula con el comedor y quincho, a los dormitorios de planta baja o subir a la planta alta. 

Planta Planta
Corte / Elevación Corte / Elevación

En planta baja se ubican el estar, el comedor, la cocina un toilette y dos dormitorios con baño. En el exterior un quincho con parrilla se relaciona con el jardín y la futura piscina. En la planta alta se distribuyen la suite y un escritorio. Ambos se abren a una terraza amplia con vista a la laguna del Barrio, en un espacio que entendemos como lugar de encuentro donde tener una experiencia con el paisaje. 

© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik
© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

La casa se apoya sobre una platea de hormigón armado de 25cm de espesor. Toda la estructura se resuelve con un sistema de tabiques, vigas y losas de hormigón armado. El vuelo de la planta alta se resuelve con una estructura mixta de hormigón armado con vigas invertidas en planta alta, columnas y tensores metálicos de perfiles "C". Para los encofrados de los tabiques y vigas se usaron tablas cepilladas de 1" de espesor por 3” duplicándolas en el espesor en determinados lugares, para lograr un ritmo vertical de bajorrelieves a lo largo de todo el perímetro. En ciertos extremos de los tabique se hormigonaron unas piezas de acero galvanizado que contienen iluminación de leds que nuevamente refuerzan la dirección vertical. . En el encofrado para la construcción de las losas se usaron tableros fenólicos multilaminados de 18mm. 

© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik
© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

El hormigón se deja a la vista en el exterior mientras del lado interior se realiza revestimiento de placa de roca de yeso con aislación térmica.
Del mismo modo las carpinterías de aluminio negro con DVH incentivan esta verticalidad con los cierres bajo carpintería resueltos con placas de cementicias autoclavadas. Las barandas de planchuela de hierro destacan el mismo sentido. 

© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik
© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

Las puertas y muebles son de madera de guatambú, conformando el tercer y último color junto con el gris del hormigón y el negro de las carpinterías de vidrio. 

© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik
© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

El proyecto prevé un sistema preparado para la captación de agua pluvial de techos y terrazas. Este sistema cuenta con los artefactos para la captación o infiltración del agua, con elementos para transportarla (cañerías) y un reservorio para almacenar la misma de hasta 5m3.
El reservorio se tiene en cuenta para la reutilización en un sistema automatizado de riego por aspersión. 

© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik
© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

Por último, la casa busca transformar el paisaje a través de una presencia fuerte desde la crudeza de su materialidad y sensible en el descubrimiento de sus espacios. 

© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

¿Cómo nuestros diseños responden a las nuevas maneras de vivir? Conoce los 5 finalistas de la convocatoria argentina UNACASA

$
0
0
Cortesía de UNACASA Cortesía de UNACASA

60 estudios compuestos por destacados jóvenes arquitectos de Argentina, Bolivia, Brasil, Perú y Paraguay, fueron invitados a participar de un concurso privado, llamado UNACASA, cuya idea original, asesoramiento y dirección fue de Daniel Silberfaden junto con el promotor de la competencia, Julian Arostegui, organizada por Hernán Bisman. La selección de los estudios tomó en cuenta la actuación profesional, los premios en concursos y la actividad Académica de los participantes, todos ellos pertenecientes a una generación menor a 40 años de edad.

"El diseño y la construcción de la vivienda contemporánea requieren de una nueva mirada debido a los cambios sociales, económicos, tecnológicos y ambientales. Hoy la vivienda debe considerar diversos factores que antes no eran contemplados, como, nuevas formas de agrupamiento, el rol de la mujer fuera de la casa, el trabajar desde la casa, los cambios demográficos que han repercutido en las dimensiones de las viviendas, la tecnología de la comunicación y las diferentes maneras de utilizar el espacio familiar. La llamada 'familia tipo' ha quedado en el recuerdo y hoy la sociedad ha evolucionado hacia nuevos modelos".

Investigaciones recientes, han compilado hasta 27 modelos de agrupamiento diferentes y habituales. Estos nuevos modelos cuestionan la vigencia de modelos más tradicionales y que aún hoy siguen vigentes al momento de pensar una vivienda. Las preguntas clave del concurso fueron cómo nuestras casas responden a estas nuevas realidades, de qué forma se logra desjerarquizar la vivienda, flexibilizarla y de qué manera esta se adapta a los cambios permanentes y de manera eficiente.

En los países latinoamericanos, en general, los déficit de vivienda llegan a millones, y por lo tanto, continuar pensando la arquitectura y la construcción en términos artesanales no parece un plan a seguir. Esta competencia apunto a generar viviendas que representen las necesidades de nuestro tiempo y a su vez alcancen la eficiencia de un automóvil y su modo de producción.

UNACASA busca reflejar cómo los nuevos modos de habitar y las nuevas familias o núcleos de la sociedad impactan en la vivienda. El jurado convocado para las dos etapas de la competencia, integrado por los reconocidos profesores y arquitectos Pablo Sztulwark, Pablo Remes Lenicov, Eduardo Leston, Augusto Penedo y Gustavo Diéguez, seleccionó inicialmente 15 estudios sobre los 60 invitados, llamados a reflexionar y presentar ideas y conceptos y finalmente solo cinco lograron ser elegidos para proyectar las futuras viviendas.

Los trabajos ganadores fueron contratados por la empresa patrocinante para realizar el proyecto y supervisar las "viviendas prototipos", hasta el ajuste perfecto de todas sus piezas y a partir de allí comenzar con una producción en serie que cubrirá todo el territorio argentino y países limítrofes. La idea es comercializar las viviendas en shoppings y supermercados. Los arquitectos ganadores, percibirán sus honorarios profesionales y además un porcentaje por cada vivienda vendida de su autoría durante los próximos cinco años a partir de su lanzamiento estimado para mediados del 2017.

Conoce los 5 proyectos finalistas, a continuación.

AToT - Arquitectos Todo Terreno

Autores: Arqs. Lucía Hollman y Agustín Moscato
Ciudad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

AToT. Image Cortesía de UNACASA AToT. Image Cortesía de UNACASA

Descripción por los arquitectos. La contemporaneidad se desarrolla como una multiplicidad de análisis proyectuales y de diferentes miradas.

Se trata como fin la interrogación y determinación de lo que consideramos los «temas» que circundan la contemporaneidad en cuanto a las estrategias teórico proyectuales en la vivienda mínima mediante la mirada de autores referenciales y la propia, que será de referencia para la conceptualización a priori del marco contextual brindado.

Lo general, marco reflexivo teórico. En contrapartida a las nociones espaciales del movimiento moderno donde está relacionado con la idea de «quiebre» y de «espacio ilimitado» donde la modernidad se propone como el fin de la historia y se introducen diferentes factores disciplinares para la calidad y articulación espacial, y del posmodernismo, donde el sujeto pasivo/complejo retoma fragmentos de la historia de la arquitectura en contrapartida a la ciencia o a lo racional (sujeto neoecléctico), la contemporaneidad se desarrolla con un sujeto no estático, donde comprende la complejidad contextual, ya sea desde lo ambiental, tecnológico/informático, consumismo, social, político. Podría definirse como un «sujeto pragmático» en el que las connotaciones positivas de adjetivos como velocidad, mutabilidad, liviandad desarrollados en la literatura de Ítalo Calvino son claves para su desarrollo.

AToT. Image Cortesía de UNACASA AToT. Image Cortesía de UNACASA

Variantes, genealogía de un proyecto. Proponemos la búsqueda de cómo se percibe y cómo se racionaliza el espacio en una vivienda mínima. Preferimos hablar de espacios abiertos y no de módulos, de secuencias espaciales y no de jerarquías. En este sentido definimos dos instancias de relevamiento teórico proyectual para la actuación posterior: módulo/espacio abierto y secuencias espaciales/jerarquización del espacio.

Módulo/espacio abierto/el legado del módulo. (…) Para bien o para mal el movimiento moderno se ha convertido en la tradición dominante de nuestro tiempo (…) La calidad de sus resultados dependerá en cierta medida de su capacidad para evitar la repetición de simples efectos superficiales tomados de sus predecesores, y de su habilidad para inyectar un significado nuevo a las formulaciones básicas de su traducción(…). William Curtis

Si bien la idea de módulo a priori toma una connotación positiva en el sentido de su posibilidad de flexibilidad y crecimiento, en el análisis de la vivienda en sí, su carácter no verifica en todas sus posibilidades. Es decir, el módulo de por sí restringe, determina las piezas con las que se va a jugar, sus crecimientos son anticipados y como ya hemos reflexionado al principio de este manifiesto contemporáneo el sujeto que habita en la contemporaneidad no es el mismo de la «era moderna». El sujeto actual no es pasivo, y menos predecible. Sus posibilidades de relacionarse en la vida son diversas porque las problemáticas en las que vivimos son complejas y no lineales. Entonces, se plantea la idea de espacio abierto, un espacio que se determina por quien lo habita y sus modos de vivir, tal vez para ser un poco más claro en esta búsqueda. Se piensa más en una unidad de mínima que está más cerca a las lógicas compositivas miesianas (pensando en las casas patio) y no tanto corbuserianas(que son reiteradamente tomadas y reinterpretadas a lo largo de ya cien años) evitando en primer instancia el determinismo de una forma preestablecida.

AToT. Image Cortesía de UNACASA AToT. Image Cortesía de UNACASA

Secuencias espaciales/jerarquización espacial: Retomado la idea de que tal vez la arquitectura que se frecuenta y se estudia es la de uso público y no tanto la de la vivienda, porque en la primera aparece, como lo plantea Koolhaas a través de la cultura de masas, la manifestación en todo su esplendor de las formas de auténtico progreso donde la producción de construir una ciudad que tiene lógica, que tiene razón interna aunque no presente rostro, es un manifiesto de hacia dónde vamos y dónde queremos ir, haciendo hincapié en la renovación del vocabulario arquitectónico contemporáneo, mientras que en la vivienda no solamente soslaya ese tema sino que la constelación referencial es muy vaga. La mayoría de los casos recaen en clichés (como modo de detalle que no hace a la arquitectura en sí) o en reduccionismos formales que carecen de sustancia, de esencia.

En este sentido hacemos mención a los modos de cómo articular ese espacio, porque si bien pareciera de una temática que académicamente todos lo hemos aprendido, pocos hacen diferenciación y sustancia de ella. Creemos que el espacio se articula no de una única manera y su lógica depende siempre de un concepto a priori, de un lenguaje propio, si bien en programas públicos es más explícito y las variantes son mayores por sus dimensiones entre otras cosas, la unidad habitable de mínima también configura y reconfigura espacios, el problema reside en cómo se percibe y racionaliza simultáneamente. Tomamos como patrón proyectual la multiplicidad que se transcribe en la secuenciación de espacios que se articulan a través de sus programas más duros y sus variantes espaciales quedan determinadas por sus expansiones, visuales y programas flexibles. Se reinterpreta la idea de «sujeto pragmático» de Iñaki Abalos a un «sujeto en movimiento», que aún sigue manteniendo ciertas premisas que planteaban Bachelard y Heiddeger. El espacio es fenoménico, porque tiene un sujeto que es partícipe de él. La idea de jerarquización espacial toma forma en el sentido menos oportuno de la palabra, su carácter es de configurar el todo de estas secuencias, sin aun definir su carácter más formal.

AToT. Image Cortesía de UNACASA AToT. Image Cortesía de UNACASA

Espacio contenido/idea de lugar: En el sentido de la vetusta y remozada visión aristotélica de la naturaleza, –el lugar es lo referente a una porción del espacio (ubicado esto en la noción de exterioridad infinita), en el que puede estar un objeto, cosa o cuerpo el lugar es continente de objeto (situado esto en la noción de vacuidad), es el límite que lo circunda y su realidad, «el primer límite que abraza un cuerpo», lo inmediato a él, la primera envoltura interior, sedente que posee el cuerpo envolvente que define el lugar– o sea: donde está.

Dicha visión del lugar, no es más que un reduccionismo a la primera cualidad existencial tal como lo plantea Bachelard. Este realismo e idea de lugar como límite, como espacio, sólo pone en juego una realidad topológica (contenido y continente) que es de pura intuición. A partir del siglo XX, aparece una ruptura con dicha noción de lugar, es tal vez el pasaje del espacio intuitivo al del nuevo espíritu científico, «el hombre de pensamiento que construye espacio». Por lo tanto dicha revolución lógica del lugar planteará axiomas en contraposición a la noción de lugar como intuición. Este esquema espacial elemental, también es tomado por Heiddeger donde plantea la idea de espacio existencial, que caracteriza el habitar (experiencia) el lugar y pensar (concepto) el lugar.

La idea de lugar, que se propone no sólo por Heiddeger sino también por Schultz, Calduch, Muntañola y Rossi, está mediado entre dos aspectos, que definirán el concepto de lugar y que como resultante dará un tema siempre presente en la arquitectura contemporánea: lugar itinerante y lugar radiante. Es decir, la experiencia y la racionalización del espacio.

En este sentido y habiendo clarificando de manera breve pero concisa el panorama, se buscará lógicas de apropiación del lugar, partiendo del «no lugar», en el sentido literal, tomando en cuenta que la vivienda contemplada carece de un arraigo a un sitio determinado.

AToT. Image Cortesía de UNACASA AToT. Image Cortesía de UNACASA

AToT. Image Cortesía de UNACASA AToT. Image Cortesía de UNACASA AToT. Image Cortesía de UNACASA AToT. Image Cortesía de UNACASA AToT. Image Cortesía de UNACASA

La cáscara/límite: La idea de espacio contenido, toma relevancia en el sentido menos enigmático de todos: cómo hacer una arquitectura de permanencia, donde la idea de límite se virtualiza y toma forma a partir de cáscaras. Dichas cáscaras se racionalizan con variantes que se ajustan a las percepciones subjetivas: idea de fuelle, intersticios, tamices. Nuevamente la secuencia espacial queda truncada en estas premisas de límites y el espacio contenido toma carácter no solo por su especificidad en sí, sino por la secuenciación y lógicas de aparición en el espacio, lo que refiere a una ambigua relación entre las articulaciones jerárquicas.

Yuxtaposición de movimientos: El espacio se articula a partir de nexos que toman el vacío circundante, la obra crea en sí misma su lugar, su hábitat, mientras que el sitio es racionalizado para la enmarcación y tensión entre las visuales.

El espacio es neutral en cuanto a usos pero se jerarquiza a partir de las visuales, esta noción de lugar tal vez sea la hibridación espacial entre una arquitectura de cercanías, fenoménica como la de Siza o Moneo y «espacios blancos» referente a la arquitectura programáticamente neutral que da apertura a los múltiples usos. 

BAAG - Buenos Aires Arquitectura Grupal

Autores: Arqs. Griselda Balian, Gabriel Monteleone, Gastón Noriega y María Emilia Porcelli
Equipo de proyecto: Arq. Nicolás Balzarini. Sarah Caneri, Santiago Chudnovsky, Martín Dallasta y Federico Pia
Ciudad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

BaaG. Image Cortesía de UNACASA BaaG. Image Cortesía de UNACASA

Descripción por los arquitectos. El mundo se ha vuelto más rápido, más fugaz. Una persona busca ser muchas personas, vivir muchas vidas, moverse, rotar, trasladarse.

Lo que antes se tardaba tres siglos en construir, ahora se puede hacer en pocos meses. Así como cambió el paradigma del trabajo y la permanencia en él, también cambió lo que se pretende de una vivienda. Una casa puede no ser para siempre. Una casa puede no anclar a su dueño. Una casa puede no tener altos costos de mantenimiento, una casa puede no tener que obligar a sus dueños a ser esclavos de su mantenimiento.

Tiene que ser una casa solución. Una casa innovación. Una casa rapidez. Una casa libertad.

FRAGMENTOS. La fragmentación como estrategia arquitectónica y técnica. Técnica porque abordar el problema de la industrialización de la vivienda implica clasificar, separar, ordenar y filtrar sus elementos constitutivos en favor de la máxima eficiencia tanto en términos productivos como de performance. Arquitectónica porque hacernos cargo de los nuevos modos de habitar contemporáneos nos exige pensar en la fragmentación del sujeto, en su diversidad y en la capacidad de adaptación a medios cambiantes y dinámicos.

La fragmentación, entonces, es la propuesta que pone a jugar la relación entre la necesidad de un sistema eficiente con la posibilidad de potenciar una multiplicidad de configuraciones de uso.

BaaG. Image Cortesía de UNACASA BaaG. Image Cortesía de UNACASA

SISTEMA. Un conjunto de elementos, reglas y procedimientos que hacen al funcionamiento de una cosa. Proponemos construir un sistema abierto e intencionado en tanto deba abordar la industrialización de la vivienda desde un punto de vista técnico y además el problema de la eficiencia en términos de la capacidad performática de sus elementos.

Se estructurará a partir de módulos, se ajustará a un proceso productivo sostenible, atenderá a la resolución de un detalle constructivo sencillo pero preciso y, al ser abierto, tendrá la capacidad de incorporar accesorios de ajuste y mejoramiento en las condiciones de habitabilidad.

Módulo: Las funciones de una vivienda se separan hasta su expresión indivisible configurando una serie de piezas/módulos. Éstos compactan los componentes de infraestructura en tajadas de 33 cm, 66 cm, y 99 cm a partir de un módulo base, lo que a su vez da pie a variantes de todo tipo. No obstante se propone regular esta variabilidad hasta encontrar el equilibrio entre la producción seriada y las posibilidades de cada pieza.

Detalle: La estrategia de fragmentación nos exige pensar en un detalle constructivo que atienda al punto de unión de esas piezas buscando la máxima simpleza. Por tanto, los criterios que ordenan la solución priorizan generar la menor cantidad de piezas, la utilización de herramientas simples y la mano de obra no especializada.

Las costillas funcionan como pórticos estructurales autoportantes. Estos están constituidos por montantes de madera de escuadría 6" x 2" y soleras de 2" x 2" de sección. Los paneles exteriores e interiores rigidizan la estructura de pórtico y completan el sistema. Dentro de estos paneles se encuentra la aislación térmica y los espacios para las diferentes instalaciones y servicios. En el interior se utilizan placas multilaminadas ureicas con chapa de madera de guatambú de terminación. Al exterior una chapa lisa plegada queda montada sobre una placa fenólica de 18 mm. Esta composición recorre los muros y los techos, genera una continuidad constructiva y garantiza la impermeabilidad de la casa.

BaaG. Image Cortesía de UNACASA BaaG. Image Cortesía de UNACASA

Accesorios: La fabricación en serie suele suponer un límite en cuanto a la posibilidad de personalizar un producto. Utilizando la estrategia de fabricación de subproductos seriados y pensando un sistema que permita combinaciones múltiples se logra la personalización y adaptabilidad de una casa.

El sistema debe ser abierto, debe tener la capacidad de incorporar una serie de accesorios que hacen al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de la vivienda, debe asumir los cambios en el tiempo, el confort climático, debe facilitar nuevas formas de ocupación y apostar a prácticas sustentables.

Proceso productivo: El sistema de módulos empatiza consecuentemente con los procesos productivos de la industria actual. Utilizando plantaciones forestales certificadas, se obtiene la madera en forma sostenible y ésta representa el 90% de la materia prima necesaria para la construcción del producto final.

Además la configuración de las piezas admite ser transportado con facilidad por ocupar poco espacio y ser liviano.

BaaG. Image Cortesía de UNACASA BaaG. Image Cortesía de UNACASA

CONFIGURACIONES. Modos de habitar: No hay más familia tipo. No hay más trabajos tipo. El mundo cambió. Hay divorcios, matrimonios igualitarios, gente que vive con amigos, gente que vive de a muchos, gente que trabaja donde vive, mujeres que trabajan afuera y hombres que trabajan adentro –y al revés–, hay nuevos derechos, nuevas relaciones, nuevas generaciones con nuevas disposiciones. Los trabajos son más cortos, más cambiantes, los viajes son un modo de vida, la rotación entre ciudades es una búsqueda, el home-office es una realidad. Esta generación –en contraposición con la de sus padres– no piensa en el sacrificio en pos de un futuro beneficio. Esta generación decidió disfrutar desde ahora. Decidió ver la vida como meta y no vivir persiguiendo una meta.

Configurar la casa en presente: El sistema modular, permite abstraerse de las condicionantes y pensar la casa con la misma modalidad que esta generación piensa sus trabajos y sus formas de vida.

A partir de unos primeros 15 módulos se puede configurar una unidad de dos ambientes, con la libertad de que luego puede pasar a ser de tres ambientes, luego agregar un estudio, luego un ambiente más, luego un garaje y así según lo que el usuario vaya deseando o necesitando.

Casas personales: Cada casa es diferente. Porque las vistas son diferentes, las orientaciones solares son diferentes y los modos, gustos y necesidades de los usuarios también son muy diferentes.

Los módulos serán la garantía de construcción y durabilidad, y el usuario según sus definiciones, según como se asesore y según los caminos que busque, conjugará su casa.

Sitio: Imaginamos un módulo de vivienda que tenga la virtud de adaptarse a diversos sitios, con adecuadas modificaciones y personalizaciones.

Una vivienda o dispositivo que se pueda implantar en contextos densificados o desolados, en zonas urbanas y en zonas rurales, que permita posarse sobre el suelo o sobre otras edificaciones.

Los módulos poseen variantes y eso permite poder configurar estrategias frente a los diferentes sitios geográficos donde se implante la casa. Los conjuntos de módulos pueden dar lugar a casas en tira, casas en una barra, casas claustro, casas unidas por galerías, casas independientes, casas/patio, etc.

La conjunción de módulos y la correcta disposición de aventanamientos y aperturas, hace posible responder eficientemente a cada clima y región.

BaaG. Image Cortesía de UNACASA BaaG. Image Cortesía de UNACASA

CUSTOMIZACIÓN. Página web: Al momento de querer configurar sus casas, los usuarios tendrán que saber dónde ubicarán su casa, con quiénes habitarán de manera permanente y de manera esporádica, deberán pensar si usarán la unidad como espacio de vivienda únicamente o si será de vivienda y trabajo, y también será el momento de esclarecer algunos gustos y preferencias de ocio y de ocupación.

Una página web interactiva, permitirá que los usuarios definan y elijan posibilidades. Mediante un proceso paramétrico se conformará una opción pertinente para cada usuario.

Una vez finalizada la propuesta, se le ofrece al usuario una etapa de modificación y customización, en donde se podrán agregar y modificar módulos y accesorios.

Juego: La experiencia del habitar es una instancia que obliga a los usuarios a pensar y reflexionar acerca de sus formas de vida, de sus miradas hacia el futuro y principalmente acerca de sus deseos. «Una casa para jugar» es un juego de mesa que hace palpable este proceso. Es la oportunidad para tomar esta etapa decisiva como una instancia lúdica, de diversión, de realización de cálculos y de momento propositivo.

BaaG. Image Cortesía de UNACASA BaaG. Image Cortesía de UNACASA

PROTOTIPO. Juan y Camila hacen realidad su sueño, acceden a UNACASA®. Convencidos de que su vida va a cambiar, que en la medida que crezcan se irán adaptando y su vivienda los va a acompañar como parte viva de su proyecto.

Unos meses atrás, en el asado del domingo con la familia, el tío los vio jugueteando con la página web de UNACASA®. No podía creerlo, quedó fascinado. Unos días después, Juan contesta un llamado insistente: el tío había visto al pasar un terrenito en venta en Mar de las Pampas.

FUTURO. Imaginamos que la propuesta permita seguir proyectando, que el emprendimiento en sí asuma características dinámicas propias de la contemporaneidad.

De esta forma UNACASA puede actualizarse, puede hacerse cargo no sólo del presente sino también del futuro.

Esto implica que el sistema sea permeable desde lo técnico a incorporar nuevas tecnologías aún en exploración. La tan mencionada casa inteligente puede ir encontrando lugar en nuestro proyecto abriéndose a nuevas conectividades e incorporándose al flujo de conectividad global. Podrá adaptarse al sistema de telefonía móvil cada vez más cualificado.

Podrá también repensarse desde sus materiales, haciendo lugar a otras tecnologías sostenibles y compatibles con el medioambiente.

Así como las herramientas de software exigen actualizaciones periódicas para mejorar los servicios, UNACASA® también podrá asumir esa condición.

BaaG. Image Cortesía de UNACASA BaaG. Image Cortesía de UNACASA

BaaG. Image Cortesía de UNACASA BaaG. Image Cortesía de UNACASA BaaG. Image Cortesía de UNACASA BaaG. Image Cortesía de UNACASA BaaG. Image Cortesía de UNACASA BaaG. Image Cortesía de UNACASA BaaG. Image Cortesía de UNACASA BaaG. Image Cortesía de UNACASA BaaG. Image Cortesía de UNACASA BaaG. Image Cortesía de UNACASA

A través de accesorios y módulos nuevos, el sistema podrá actualizarse a los futuros modos de habitar. El sistema abierto y modular permite la creación y aplicación de nuevas piezas que den respuestas a las nuevas demandas. Pero no se tratará sólo de cualificaciones técnicas. El proyecto podrá asumir nuevas condiciones de habitabilidad, podrá revisarse desde lo estrictamente arquitectónico dando lugar a nuevas espacialidades, se adaptará a nuevas formas organizativas de convivencia colectiva, podrá modificar su escala y su tectónica.

A través de nuevos accesorios, nuevos módulos, el sistema podrá actualizar los futuros modos de habitar. El sistema abierto y modular permite la creación y aplicación de nuevas piezas que den respuestas a las nuevas demandas.

Deberá ser UNACASA capaz de incorporar los futuros modos de habitar que aún no podemos imaginar.

Estudio BaBO

Autores: Arqs. Francesc Planas Penadés, Francisco Kocourek y Marit Haugen Stabell
Colaboradores: Arqs. Sebastián Hoepner, Eduardo Rodríguez y María Ribes Eritja. Martín Buero
Ciudad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

BaBo. Image Cortesía de UNACASA BaBo. Image Cortesía de UNACASA

Descripción por los arquitectos. Espesor lineal y modularidad.

(…)Entre ambos se ubica la materia arquitectónica: como límite y transición entre el interior y el exterior, aunando en sí todas las cualidades arquitectónicas, culturales y atmosféricas que irradian sobre el espacio. Esta es la paradoja en la arquitectura: aunque el «espacio» es su primera y más elevada meta, se ocupa consiguientemente del «no espacio», de la materia que delimita el espacio y que lo define tanto en el sentido de fuera a dentro, como en el contrario. Andrea Deplazes. Extracto de la conferencia inaugural pronunciada en la ETH de Zúrich.

Dos vectores atraviesan la propuesta. Consideremos, por un lado, la posibilidad de dotar de especificidad técnica y espacial a las fachadas mediante la extrusión de su espesor. En éste, ubiquemos los equipamientos y aquellos usos «servidores», secundarios por jerarquía espacial, pero absolutamente indispensables para el correcto desarrollo de una habitabilidad mínima. Se trata de definir muros equipados que nos permitan liberar el centro para aquellos usos más genéricos: resignificar el límite, entender el espesor como un dispositivo.

BaBo. Image Cortesía de UNACASA BaBo. Image Cortesía de UNACASA

Por otro lado, la propuesta plantea la posibilidad de ampliaciones consecutivas, lo que incorpora la necesidad de cierta concepción modular del espacio: la definición de una pieza que por adición genere unidades habitables mayores y con posibilidad de transformación. En ese sentido se define un módulo base de 2,97 m x 5,28 m. Sus lados cortos definen dos espesores de 0,66 m y 1,32 m respectivamente. En esos espesores se ubicarán los equipamientos y los subespacios que definirán la naturaleza del ámbito central del módulo. Se conciben así dos espesores diferenciados que se adecuan a las medidas necesarias que presentan los diferentes equipamientos. Los lados largos se dejan libres para poder vincularse con otros módulos y así ofrecer flexibilidad. De esta manera se consigue por adición la linealidad de los muros técnicos, génesis del proyecto.

BaBo. Image Cortesía de UNACASA BaBo. Image Cortesía de UNACASA

La construcción del módulo

(…)Es entonces, al dejar de ser un accidente de la construcción para pasar a ser sustancia de la arquitectura, cuando el material pasa a tener consideración de materia. Una materia que no se caracteriza ya por lo que les es particular y epidérmico, sino por lo que es más genérico y profundo en ella. En definitiva, un material deja de serlo para pasar a ser materia, cuando esta pasa a ser una parte sustantiva del pensamiento lógico que es la arquitectura. Jesús Aparicio Guisado. Materia y material.

La concreción material del módulo, a falta de un sistema constructivo de componentes prefabricados definido, se resuelve con la adopción de una lógica abstracta y neutra que permite su construcción en diferentes materiales. Columnas en cada vértice del módulo, paneles rigidizadores entre pares de columnas (corporeizando el espesor en los lados cortos), jácenas que las unen, paneles de relleno y revestimiento que incluyen las aislaciones necesarias, térmicas, acústicas e hidrófugas.

Como muestra se han trabajado dos posibles materialidades. Por un lado una basada en la madera como material principal. Los pares de columnas son rigidizados mediante paneles conformados por montantes y soleras, aislación térmica, barrera de vapor (por el lado interno) y paneles de OSB de 11 mm en ambas caras.

BaBo. Image Cortesía de UNACASA BaBo. Image Cortesía de UNACASA

El revestimiento exterior se conforma de clavaderas verticales sobre la membrana impermeable (que conforman la cámara de aire ventilada), horizontales y llatas verticales de terminación exterior tratadas para la intemperie. Se trata por lo tanto de una fachada ventilada. Se ha optado por dejar en este caso vistas las líneas principales de la estructura, para enfatizar la modularidad del artefacto.

La otra propuesta estudiada no presenta fachada ventilada. Se trataría de un sistema compuesto de dos capas. La estructura principal, conformada por perfiles de sección cuadrangular de 10 cm de lado. Una subestructura interior de perfiles omega galvanizados sostiene un panel de OSB de 15 mm al que se ha fijado una plancha de fibra de vidrio de terminación exterior. En el espacio de la subestructura se dispone la lana de vidrio de 10 cm de espesor. Después una doble capa de paneles de cartón yeso, entre los cuales se dispone la barrera de vapor, da terminación al interior.

BaBo. Image Cortesía de UNACASA BaBo. Image Cortesía de UNACASA

Se contempla y promueve cierta flexibilidad en la elección de la terminación exterior para que pueda haber posibilidades de elección por parte del futuro comprador. La fachada ventilada permite casi cualquier opción de material/panel ligero. La otra limitaría la elección al color de terminación. Ambas apostarían a la customización de la vivienda.

También serían compatibles sistemas de armazón de madera, de construcción en madera maciza o de componentes de material compuesto.

Combinatoria y habitabilidad. Sistema

Tu hogar se hará contigo y tú con tu hogar. Adolf Loos

Una vez construido el módulo se equipan sus extremos. Se dispone un cieloraso para pase de instalaciones o una cámara para bajantes si corresponde. El uso de la pieza determina su equipamiento.

La propuesta determina tres familias de módulos. Por un lado los módulos interiores básicos: estar con zona de estudio y ventana a filo interior (orientada al Norte), estar con escalera y armario, dormitorio doble con suite y armario, dormitorio doble con vestidor, dormitorio simple con baño compartido, estudio con archivo, etc. Después tres módulos exteriores básicos: galería con parrilla, armario exterior y banco, galería para guardado de automóviles y armario exterior y finalmente un módulo terraza. Por último, una tercera familia de módulos presentaría dos de naturaleza articulatoria, uno con toilette, hall y patio (para articular crecimientos en planta baja) y otro con escalera, área de estudio y doble altura (permiten crecimiento en vertical).

Estos módulos pueden combinarse entre sí para formar unidades de vivienda incrementales, siguiendo un patrón longitudinal. Pueden crecer de forma horizontal, en una sola planta o hacerlo en altura. También pueden combinarse ambos crecimientos. El único limitador sería el tamaño del lote donde se dispondría la vivienda.

BaBo. Image Cortesía de UNACASA BaBo. Image Cortesía de UNACASA

La casa. Se plantea una vivienda en un lote prototípico de un barrio (abierto o cerrado) del conurbano bonaerense. Por la naturaleza de este tipo de emprendimientos podría considerarse como apta también para otras latitudes del país. Se consideran unas medidas de 20 m x 25 m, con retiros laterales de 3 m, de fondo y frente de 4 m, FOS de 0.35 y FOT 0.45 .

Debido a las medidas se opta por un modelo de crecimiento vertical de cuatro módulos en planta baja más dos en primera planta. Dos módulos exteriores, uno con galería exterior y parrilla, otro con lugar para estacionamiento. En planta baja, ámbito de estar con escalera y comedor con cocina, despensa, lavadero y toilette. Primer nivel, módulo dormitorio con baño integrado, módulo escalera con escritorio y doble altura con depósito para libros y discos. También se dispone un acceso a la terraza.

Se trabajan tres etapas de ampliación. Una primera económica, rápida, que propone la cubrición de la doble altura para generar un nuevo ámbito de estudio, o un segundo dormitorio (en caso de hijo). La segunda y tercera ampliaciones suponen el agregado de dos módulos más en la planta superior que devienen dormitorios, estudios, salas íntimas, etc., según cambio de prioridades de los propietarios. Finalmente se añadió una cuarta ampliación que contemplaría el cerramiento del módulo de estacionamiento. De esa forma se genera un ámbito separado de la casa, que puede tener su propio acceso independiente y convertirse en una oficina profesional.

BaBo. Image Cortesía de UNACASA BaBo. Image Cortesía de UNACASA

BaBo. Image Cortesía de UNACASA BaBo. Image Cortesía de UNACASA BaBo. Image Cortesía de UNACASA BaBo. Image Cortesía de UNACASA BaBo. Image Cortesía de UNACASA BaBo. Image Cortesía de UNACASA BaBo. Image Cortesía de UNACASA BaBo. Image Cortesía de UNACASA BaBo. Image Cortesía de UNACASA BaBo. Image Cortesía de UNACASA BaBo. Image Cortesía de UNACASA BaBo. Image Cortesía de UNACASA BaBo. Image Cortesía de UNACASA BaBo. Image Cortesía de UNACASA

Las casas. Si bien se presenta una sola propuesta de casa, definida en sus aspectos esenciales, el trabajo se ha orientado más a la reflexión sobre un posible sistema modular que permitiera la obtención de viviendas de calidad y valor añadido, flexibles y reproducibles en distintas latitudes del país.

Hemos de construir casas que crezcan, la casa que crece ha de sustituir a la máquina para habitar. Alvar Aalto

Carballo Errasti Arquitectos

Autores: Arqs. Pablo Carballo y Maricruz Errasti
Ciudad: Ciudad de Córdoba, Córdoba

Carballo Errasti. Image Cortesía de UNACASA Carballo Errasti. Image Cortesía de UNACASA

Descripción por los arquitectos. Una casa. Muchas casas. Los habitantes de la casa necesitan espacios flexibles, inestables capaces de concebir usos superpuestos. La nueva casa es muchas casas, se adapta a múltiples usuarios y requerimientos, soporta emplazamientos distintos, puede crecer y mutar.

El módulo. Todo espacio interior tiene su componente exterior, la casa se compone de un módulo repetible que a la manera de un juego dominó provee una ficha que contiene un lleno y un vacío múltiples combinaciones según las necesidades de sus usuarios.

Carballo Errasti. Image Cortesía de UNACASA Carballo Errasti. Image Cortesía de UNACASA

La casa se va estructurando en el tiempo a través de una sucesión de espacios interiores y exteriores configurando un tejido poroso, permeable, adaptable al usuario y sus experiencias. La configuración de espacios interiores/exteriores es tan importante como la continuidad que se produce entre ambos. Estos vacíos cargados de usos son la interfaz con el ambiente, aportan brisas, remansos, luz, accesos y usos diversos.

Carballo Errasti. Image Cortesía de UNACASA Carballo Errasti. Image Cortesía de UNACASA

Una casa sin jerarquías con espacios transformables, de usos superpuestos. Se desjerarquiza el acceso para transformarse en múltiples accesos dando autonomía a sus partes y a sus habitantes.

El módulo de la casa se conforma por una estructura metálica que permite concebir un exterior de 3,96 m x 3,83 m y un interior de 4,95 m x 3,83 m cerrado por una cubierta curva. Cada módulo se compone de: infraestructura (servicios, muros útiles) y espacio indeterminado (interior/exterior).

Esta estructura repetible permite establecer los dos componentes escenciales del sistema:

+ Módulo flexible: (contiene las infraestructuras secas/muro útil con usos superpuestos/un espacio que es muchos espacios).

+ Módulo servicios: (contiene las infraestructuras húmedas/baño/cocina/lavado).

Carballo Errasti. Image Cortesía de UNACASA Carballo Errasti. Image Cortesía de UNACASA

Carballo Errasti. Image Cortesía de UNACASA Carballo Errasti. Image Cortesía de UNACASA Carballo Errasti. Image Cortesía de UNACASA Carballo Errasti. Image Cortesía de UNACASA Carballo Errasti. Image Cortesía de UNACASA Carballo Errasti. Image Cortesía de UNACASA Carballo Errasti. Image Cortesía de UNACASA Carballo Errasti. Image Cortesía de UNACASA Carballo Errasti. Image Cortesía de UNACASA Carballo Errasti. Image Cortesía de UNACASA Carballo Errasti. Image Cortesía de UNACASA

Envolvente acondicionadora/capas. La casa es un organismo vivo capaz de generar otro ecosistema propio, mediante la recuperación de aguas de lluvia y una muralla vegetal que la envuelve completamente, la casa respira y se modifica en el tiempo. La multiplicidad de patios y aberturas combinadas con los extremos de las bóvedas permite ventilación cruzada de todos los ambientes logrando una menor dependencia de los sistemas artificiales de acondicionamiento climático.

El patio. El patio y el espesor de la envolvente se transforman en espacios técnicos y en la antesala de la casa, ejerciendo de remanso invernadero en climas muy fríos cuando sus cerramientos son estancos (lona o policarbonato) o en brisas y sombras cuando su cerramiento es poroso (mallas) en climas cálidos y húmedos.

Muro útil. La casa oficia de escenario para que sus habitantes modifiquen su escena de acuerdo a las necesidades de usos. Los usos y espacios de guardado se condensan en un muro útil conviviendo en un espacio, muchos espacios. Estos espesores hacen posible organizar áreas para dormir, trabajar, alojar un invitado u organizar una fiesta, todo en 66 cm. Los muebles se abren, despliegan y rebaten auspiciando de escena de nuevos escenarios.

Crecimiento. La casa crece y se multiplica con espacios llenos y vacíos. Los módulos se van acoplando en horizontal ofreciendo versatilidad según el lote y diferentes alernativas de acople de acuerdo a los gustos del o los usuarios. 

STC Arquitectos

STC. Image Cortesía de UNACASA STC. Image Cortesía de UNACASA

Descripción por los arquitectos. Plug-in house. La diversidad de vínculos familiares existentes y las dinámicas constitutivas propias de estos procesos en el tiempo, han generado que hoy nuestra sociedad evolucione hacia nuevos modelos, disolviendo los dogmas y prejuicios en el campo de la vivienda y la ciudad, dando fin a la idea moderna de un sujeto o familia tipo. La industria de la construcción tradicional y sus procesos artesanales no tienen reacción frente a la dinámica de las nuevas formas que adopta el habitar doméstico.

STC. Image Cortesía de UNACASA STC. Image Cortesía de UNACASA

Adaptabilidad. La propuesta define un sistema modular, de 2,64 m x 6,60 m x 3,46 m, y un submódulo de 1,32 m x 6,60 m x 3,64 m, (medidas derivadas de la capacidad de volumen que puede trasladar un camión) ambos realizados en chapa plegada, material que permite máxima resistencia con espesores reducidos y bajo peso. De este modo se obtienen diferentes combinaciones por medio de ensambles en múltiples direcciones, permitiendo que la vivienda pueda mutar en diferentes unidades tipológicas, y al mismo tiempo que pueda adaptarse a requerimientos futuros, que pueda crecer, dividirse, pasar de la idea de lo permanente a la de lo efímero.

STC. Image Cortesía de UNACASA STC. Image Cortesía de UNACASA

Precisión. Creemos necesario incorporar el concepto de «línea de montaje» para optimizar los procesos de fabricación, aumentando la calidad del producto y reduciendo los costos. Aprovechar al máximo la capacidad de los materiales de cumplir múltiples funciones, reduciendo la cantidad de piezas, uniones, elementos de fijación y tiempos de armado, brindando mayor precisión y hermeticidad.

STC. Image Cortesía de UNACASA STC. Image Cortesía de UNACASA

Espesor. A la estructura se adosan los distintos componentes, funcionales, climáticos o infraestructurales, resolviendo una doble piel, un espesor que contiene el equipamiento, unificándose con la arquitectura, permitiendo por un lado liberar el espacio interior para mayor flexibilidad y por otro contribuir a la aislación térmica aportando inercia con los objetos.

STC. Image Cortesía de UNACASA STC. Image Cortesía de UNACASA

STC. Image Cortesía de UNACASA STC. Image Cortesía de UNACASA STC. Image Cortesía de UNACASA STC. Image Cortesía de UNACASA STC. Image Cortesía de UNACASA STC. Image Cortesía de UNACASA STC. Image Cortesía de UNACASA

Personificación. El usuario personalizará su vivienda, eligiendo la disposición de los módulos y, mediante un catálogo abierto a la manera de fichas intercambiables, podrá optar entre distintas envolventes, interiores o exteriores, fijas o móviles, translúcidas u opacas en diferentes colores y terminaciones.

Queremos generar una nueva arquitectura, una arquitectura que pueda hacer frente a los problemas de nuestra veloz y cambiante sociedad, un artefacto que tenga la capacidad de adaptarse al territorio construido, un nuevo dispositivo que navegue por las ciudades.

* Texto de introducción por Daniel Silberfaden, director de UNACASA.

Casa en Iwasawa / Opensite Architecture Studio

$
0
0
© Takeshi Yamagishi © Takeshi Yamagishi

© Takeshi Yamagishi © Takeshi Yamagishi © Takeshi Yamagishi © Takeshi Yamagishi

  • Diseño Estructural: EQSD / Toshiki Endo

  • Constructora: Yajima corporation
© Takeshi Yamagishi © Takeshi Yamagishi

Este proyecto de vivienda es para una familia de cuatro adultos. La familia necesitaba cuatro habitaciones privadas y un pequeño sector compartido (sala de estar, cocina y comedor), porque están en diferentes épocas de la vida. Sin embargo, no se planean las habitaciones privadas tan cerradas. Se pusieron gradaciones a la distancia entre las habitaciones privadas. Por lo tanto, se ha pensado esta vivienda como "apartamentos mínimos".

© Takeshi Yamagishi © Takeshi Yamagishi
Corte Corte
© Takeshi Yamagishi © Takeshi Yamagishi

Para tal fin, debe compartir algunos "elementos espaciales", tales como Engawa y Loft. (Engawa es un espacio abierto tradicional japonés para compartir, similar a un balcón). Hay piso de diferentes alturas en todo el interior y el exterior de las habitaciones privadas. Y es importante ser capaz de controlar la relación entre vista y exposición para las gradaciones. Por lo tanto, muchas ventanas se alinean con alguna parte del paisaje de la ciudad.

© Takeshi Yamagishi © Takeshi Yamagishi

Principalmente se utilizan materiales de madera, siendo "Nishikawa-zai". Nishikawa-zai significa materiales que se trajeron en el río desde el oeste, el Edo (antiguo Tokio). Esta zona es famosa por ser el productor de buena calidad más cercano al Edo. La ciudad Hanno, donde se construirá la casa, es el centro del área Nishikawa.

© Takeshi Yamagishi © Takeshi Yamagishi

La fotógrafa Mirna Pavlovic captura el abandono de antiguas villas europea

$
0
0
© Mirna Pavlovic © Mirna Pavlovic

La fotógrafa arquitectónica Mirna Pavlovic tiene una obsesión con los lugares abandonados. Para ella, su atractivo reside en su capacidad de existir en un plano temporal diferente a la realidad, tanto en el pasado como congelados en el presente. 

"Estos lugares nunca están muertos, sin embargo, tampoco están realmente vivos", explica Pavlovic. "Se encuentran precariamente en la frontera entre la vida y la muerte, la decadencia y el crecimiento, lo visible y lo invisible, el pasado y el presente; los lugares abandonados confusamente abarcan ambas dualidades al mismo tiempo, dejando así al transeúnte común abrumado por su atracción y repulsión".

Para su última serie, Dulcis Domus, Pavlovic traspasó cercos y carteles de 'no pasar' para capturar los interiores de los antes gloriosos palacios, villas y castillos europeos que ahora han quedado abandonados y, lentamente, están volviendo a la tierra que existía antes de ellos. A través de la fotografía, Pavlovic cuestiona problemas sociales a través de un enfoque estetizado, que permite a los espectadores a "ver con nuevos ojos lo que yace bajo las manchas que pasamos diariamente".

Continúa leyendo para ver una selección de fotografías de la serie. Pasa el mouse sobre las imágenes para ver dónde se encuentra cada villa.

Italia; construida durante varios siglos, parte más antigua es del siglo 14, pero la mayor parte del palacio fue construido en 1870. Imagen © Mirna Pavlovic Italia; construida durante varios siglos, parte más antigua es del siglo 14, pero la mayor parte del palacio fue construido en 1870. Imagen © Mirna Pavlovic
Italia. Imagen © Mirna Pavlovic Italia. Imagen © Mirna Pavlovic
Italia. Imagen © Mirna Pavlovic Italia. Imagen © Mirna Pavlovic

"A medida que el espacio público se privatiza y aumenta la restricción del movimiento urbano, se produce un estímulo abrumador para evitar la mirada", explica Pavlovic. "El mundo está estructurado para guiarnos, con semáforos, cruces de carreteras, caminos y rejas, áreas designadas para el juego, el trabajo y la muerte. Cruzar la frontera de las restricciones impuestas significa ir explícitamente en contra de creencias arraigadas, romper un contrato social que se sostiene en base a un miedo al castigo y mantener un cierto statu quo".

Sur de Europa, siglo 19. Imagen © Mirna Pavlovic Sur de Europa, siglo 19. Imagen © Mirna Pavlovic
Francia. Imagen © Mirna Pavlovic Francia. Imagen © Mirna Pavlovic
Portugal. Imagen © Mirna Pavlovic Portugal. Imagen © Mirna Pavlovic

"Al final, los actos de transgresión y entrada ilegal en espacios abandonados se vuelven igual de incongruentes en naturaleza como los espacios siendo explorados. Extraviarse del camino tradicional, al igual que los lugares abandonos, se convierte también en un acto que es invisible y cada vez más presente. Ambos reprimidos y prósperos. Se convierte en un grito desesperado contra la desaprobación y la experiencia de ver, un grito de libertad en un mundo donde todo se prescribe, es regulado y se espera".

Bélgica, construido en 1866. Imagen © Mirna Pavlovic Bélgica, construido en 1866. Imagen © Mirna Pavlovic
Italia; la historia de esta propiedad se remonta al siglo 15 pero tomó su forma actual (y los frescos datan del) siglo 18. Imagen © Mirna Pavlovic Italia; la historia de esta propiedad se remonta al siglo 15 pero tomó su forma actual (y los frescos datan del) siglo 18. Imagen © Mirna Pavlovic
Sur de Europa, siglo 19. Imagen © Mirna Pavlovic Sur de Europa, siglo 19. Imagen © Mirna Pavlovic

"El sin techo, el drogadicto, el ladrón, el graffitero; ellos se convierten en nuestros hermanos y hermanas en un exilio autoimpuesto. Para encontrar un nuevo hogar, reivindicamos los que una vez fueron llamados por ese nombre, reapropiarse no sólo la estructura en sí, sino también de su historia. De una manera casi prehistórica, se convierten en sitios de nuestra propia búsqueda de sentido, significado y la definición". 

Sur de Europa, siglo 19. Imagen © Mirna Pavlovic Sur de Europa, siglo 19. Imagen © Mirna Pavlovic
Italia. Imagen © Mirna Pavlovic Italia. Imagen © Mirna Pavlovic
Italia. Imagen © Mirna Pavlovic Italia. Imagen © Mirna Pavlovic

Puedes ver más fotografías del trabajo de Pavlovic en su página web aquí, o en su Instagram y Facebook.

Casa y Estudio en Orlandia / SPBR arquitetos

$
0
0
© Nelson Kon © Nelson Kon

© Nelson Kon © Nelson Kon © Nelson Kon © Nelson Kon

  • Arquitectos: SPBR Arquitetos
  • Ubicación: Orlândia, SP, Brasil
  • Área: 382.87 m2
  • Año Proyecto: 2012
  • Fotografías: Nelson Kon
  • Equipo De Proyecto: Angelo Bucci [principal], João Paulo Meirelles de Faria, Juliana Braga, Tatiana Ozzetti, Nilton Suenaga
  • Colaboradores: Victor Próspero, Fernanda Cavallaro, Lucas Nobre
  • Estructura: Ibsen Puleo Uvo
  • Iluminación: Ricardo Heder
  • Paisaje: Raul Pereira
  • Construcción: Paulo Balugoli
© Nelson Kon © Nelson Kon

Equilibrio adecuado como objetivo
Dos actividades: vivir y trabajar. Los dos espacios correspondientes, casa y estudio, han sido configurados historicamente, como dos tipologías arquitectónicas bastante claras.

© Nelson Kon © Nelson Kon

Nuestro primer objetivo de este proyecto era combinar ambos en un solo edificio pequeño; en primer lugar, manteniendo su independencia programática y en segundo lugar, lograr un equilibrio adecuado en el conjunto (no una casa con un estudio adjunto, ni un estudio en una casa anexa].

© Nelson Kon © Nelson Kon

Es decir, nos gustaría integrar ambos programas de tal manera que ambos puedan convivir sin conflictos. El estudio no debería ser perturbado cuando la casa este vacía. De la misma manera, la casa no debe degradarse por un estudio deshabitado.

© Nelson Kon © Nelson Kon

Estudio
El estudio fue dispuesto 1m por debajo del nivel de la calle, como estrategia para cambiar la percepción típica de un edificio de planta completa.Haciendo que su función no domine al edificio.

© Nelson Kon © Nelson Kon

Por otra parte, se giró hacia la parte trasera del terreno. En particular, una fachada transparente permite al estudio beneficiarse de un pequeño jardín integrado allí.

Planta Planta

Entre el estudio y la casa hay un espacio vacío que aclara la independencia de los dos programas.

© Nelson Kon © Nelson Kon

Casa
En el límite oeste del terreno, la entrada de la casa conduce a una casa de un solo nivel, extendiéndose hacia el segundo nivel de la losa. Las habitaciones están situadas en la parte delantera y la sala de estar hacia la parte trasera. Conectando las habitaciones y la sala de estar por las áreas de la cocina y de servicio.

© Nelson Kon © Nelson Kon

Esta disposición del programa crea un patio interior, haciendo uso oportuno de la losa del techo del estudio como un espejo de agua

© Nelson Kon © Nelson Kon

El espejo de agua mitiga el severo clima local y multiplica la luz en el patio de la casa. Además, se asegura la impermeabilidad de la losa de hormigón, libre de cualquier membrana, y funciona como aislante térmico para el estudio.

Planta Planta
Planta Planta

El diseño de la casa fue pensado para no tener elementos arquitectónicos evidentes como puertas y ventanas. En consecuencia, su función no se detiene a primera vista con el fin de no prevalecer en el taller.

© Nelson Kon © Nelson Kon

Dos de los principales materiales de construcción
Ambos programas se construyen con pocos materiales principales: vidrio y hormigón. Esta conciencia es una estrategia para mantener proceso de construcción y los costos bajo control.

© Nelson Kon © Nelson Kon

¡El Museo de Arte Moderno de Medellín celebra su primer aniversario!

$
0
0
Cortesía de 51-1 Arquitectos Cortesía de 51-1 Arquitectos

En septiembre cumple su primer año la ampliación del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) en el sector de Ciudad del Río. Tras su apertura, consolidación y adaptación a los nuevos públicos, el proyecto otorgado a Ctrl-G (Colombia) y a 51-1 Arquitectos (Perú), se posicionó rápidamente como un referente cultural para la ciudad, con miras en el fortalecimiento artístico y cultural de un entorno industrial. Mediante la integración del espacio público al edificio, la contribución a escala urbana es quizás su mayor ganancia.

La ampliación consistió en la extensión del espacio público hacia el interior del edificio y la exteriorización de los espacios dispuestos para la exhibiciones de arte, producto de una simultánea apertura hacia el parque lineal y la avenida Las Vegas. Inspirados en la disposición de los sectores informales, donde la superposición de volúmenes son vinculados por medio de escaleras y terrazas, se implementaron conceptos de flexibilidad, sentido común y cariño, valores necesarios para un edificio público, según explica 51-1 en su fan page.

© Manuela Bonilla © Manuela Bonilla © Manuela Bonilla © Manuela Bonilla

© Manuela Bonilla © Manuela Bonilla

El MAMM opera bajo un programa de salas de exhibición, teatro-escenario de cine y conciertos, aulas flexibles, sala de experimentación sonora, espacios comerciales, oficinas y sus correspondientes estacionamientos. Las distintas fachadas sobre este entorno panorámico generan exploraciones físico-espaciales por medio de los volúmenes de concreto prefabricado, permitiendo ofrecer distintas condiciones de iluminación, texturas y aperturas.

La política curatorial durante este año incluyó una programación más nítida, espacios destinados a un público creciente, 15 exposiciones temporales y cuatro permanentes, proyectos de cine y conciertos musicales, con el fin de acercar el universo del arte a cualquier tipo de público y lo convirtió en foco dentro del desarrollo cultural de Medellín. Hasta septiembre de este año,  82.484 personas lo han visitado y la institución espera llegar a las 100.000 personas a finales de este año. Todo esto con una convocatoria récord de 6.000 personas para proyecciones al aire libre. 

© Manuela Bonilla © Manuela Bonilla

El incremento inmediato de diversos públicos evidenció la empatía esperada por la firma entre el edificio y los vecinos, construyendo un barrio más allá que un edificio, como así lo proyectaron. Definido como un ”instrumento de equidad social y construcción de ciudadanía”, su directora, María Mercedes González explicó a la revista Arcadia: “creemos que de alguna manera el MAMM también está invitando a vivir el espacio público de otra manera, y que la posibilidad de entrar a las terrazas sin necesidad de pasar a ver las exposiciones es también una idea muy novedosa porque plantea el espacio como escenario de encuentro; para nosotros el parque y la plaza son también parte del Museo”.

Incluso el seguimiento en redes, resultado de una campaña de expectativa en Instagram, atendió al objetivo de hacer de las redes una herramienta que genere mayor convocatoria y difusión del museo y sus actividades. Los recientes datos sustentan la gestión y los logros alcanzados, motivando a plantear nuevos retos. A quien el escritor Héctor Abad elogia como una “estructura dislocada [que] no es pura fachada, ni es una payasada, sino un deleite tan artístico como las obras que contiene”

Vía 51-1 Arquitectos y Revista Arcadia

© Manuela Bonilla © Manuela Bonilla
Viewing all 27946 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>