Descripción de los arquitectos. El edificio está implantado en el barrio de San Telmo, barrio tradicional de Buenos Aires, cuyas alturas están reglamentadas por el código de edificación. Por tal motivo fue necesario trabajar en un proyecto de edificio compacto y esto necesariamente impacto en la decisión de que el acceso este por debajo del nivel de la acera.
El edificio cuenta con 16 unidades funcionales, cocheras para 6 autos y un local comercial. En la planta baja se encuentra ubicado un local comercial y en los sucesivos niveles son vivienda de monoambiente, 2 ambientes y 3 ambientes.
El proyecto contempla una estructura de largas vigas que le confiere a las plantas cierta flexibilidad y esto permite que diversos tamaños de viviendas se encuentren establecidas en una misma planta. En la azotea funcionan 4 terrazas privadas las cuales en un futuro se podrán acceder por escaleras caracol.
Lo que caracteriza al proyecto es la utilización de dos planos de fachadas: una línea más densa y monolítica; y por detrás un plano más liviano y traslucido. Para ellos se decidió utilizar una paleta de materiales como hormigón y el hierro que definen la configuración estética del proyecto. Nuestra obra en general se caracteriza por intentar utilizar materiales bitonales que no compitan con la expresión formal ni la funcionalidad.
La plasticidad del hormigón nos ha permitido moldear los tabiques con buñas de manera rítmica y repetitiva, y esto le confiere al conjunto edificado una ruptura en la homogeneidad típica del material. La utilización de mallas metálicas galvanizadas ofrece cierto equilibrio entre su trasparencia y la densidad propia del hormigón.
En el lenguaje común, el graffiti es el resultado de pintar textos abstractos en las paredes de manera libre, creativa e ilimitada, con fines de expresión y divulgación. Su esencia es cambiar y evolucionar; busca ser un atractivo visual de alto impacto y parte de un movimiento urbano revolucionario y rebelde.
Este tipo de expresión está fuertemente ligado a la arquitectura, dando vida a las ciudades al rededor del mundo. Por ello, hemos querido mostrarles un abstract del caso de estudio:Graffitis como forma de apropiación de la Arquitectura en la Unidad Vecinal Lorenzo Arenas de Concepción 2013, de la arquitecta chilena Catalina Rey.
1: Graffiti. Sobre su origen.
Las bases del graffiti inician cuando el hombre primitivo tomó conciencia de su entorno y generó la necesidad de plasmar su realidad gráficamente para dejar un registro de sus pensamientos, costumbres y vivencias. Muchas veces realizados con objetos punzantes, el hombre dejó una marca en los muros, una huella del paso efímero de la humanidad.
Estas inscripciones realizadas en los muros de los primeros sistemas urbanos fueron generadas por el impulso primitivo de herir las murallas, creando mensajes reveladores de la cotidianeidad de sus habitantes, y manifestando las capacidades de abstracción humana. Históricamente los graffitis han tenido un sentido de clandestinidad y espontaneidad: requieren de cierta rapidez para ser elaborados. En un principio, al ser éstos generados como una especie de excavación, era inevitable detenerse y crear un proceso de catarsis con la propia ciudad. Como dicho proceso requiere tiempo, los ciudadanos se veían obligados a expresar sus pensamientos con la abstracción más absoluta, llegando a representar un rostro simplemente con una circunferencia y dos incisiones a modo de ojos.
Los graffitis representan más que una simple pintura en la pared; para Brassaï, correspondían a emanaciones del mundo de los sueños, una verdadera esencia de la realidad. El arquitecto y pintor Hundertwasser consideraba la acción del graffiti como algo tan natural, que admitía su existencia como elemento constitutivo de la vida y la vivienda.
Sin embargo, en la sociedad actual entendemos estas manifestaciones como un arte marginal, debido a su condición de clandestinidad y anonimato; no es común ver quien los realiza, pero aparecen todos los días, están allí y forman parte del paisaje urbano y de nuestra cotidianidad.
Este “carácter marginal”, se relaciona con la apropiación de los espacios intersticiales y de las fisuras de la trama urbana, de los lugares vacíos y olvidados donde se concentra la memoria de las ciudades. Así mismo, los graffitis se vinculan a un ambiente de protesta, donde los ciudadanos ven en su propia ciudad el soporte más inmediato para exponer sus descontentos frente a la sociedad: los muros se convierten en el espacio para manifestaciones políticas, reivindicativas, sociales o simplemente exclamaciones cotidianas de los ciudadanos.
3: Graffiti. Sobre la apropiación de la arquitectura
Entendiendo el graffiti como una forma de pensar la ciudad, que se expone para ser vista y que utiliza como soporte los muros urbanos, este tipo de representaciones reflejan el sentir urbano y son una forma de apropiación de la ciudad. Para Epstein, los muros son espacios de expresión, que sostienen la historia, ideología e identidades de las ciudades, siendo una manera de apropiarse concretamente del espacio público, de participar del diálogo social.
La sola presencia del hombre que frecuenta un lugar continuamente, genera arquitectura y espacio; al caminar, el ser humano realiza un acto de pisar la tierra, desnaturalizándola, cambiando su esencia. De allí la importancia de “dejar una huella”, donde la esencia del habitar consiste en “personificar”, en hacer propio los espacios. Y es en este punto donde los graffitis cobran relevancia, ya que son una manifestación de este sentimiento de pertenencia; generan identidad y otorgan sentido dentro de un contexto urbano que no siempre es propio de los ciudadanos.
4: Graffiti. La Unidad Vecinal Lorenzo Arenas.
El sector Lorenzo Arenas fue diseñado a comienzos de los años 40 por la Caja de Habitación Popular para el Seguro Social, en plena propagación de los ideales estéticos del movimiento moderno. Se constituye como el inicio de la tipología de “unidad vecinal” como vivienda social en Concepción, donde los bloques en mediana altura conforman núcleos y patios comunes que permiten el encuentro comunitario.
Dentro de la Unidad Vecinal Lorenzo Arenas, existe cierta uniformidad con respecto a la ubicación espacial de los graffitis, ya que en su mayoría se ubican en los paramentos exteriores de las edificaciones, exponiéndose hacia el espacio público de la Avda. 21 de Mayo, utilizando las fachadas menos importantes dentro de la composición del barrio. Sin embargo, estas son las más importantes dentro de la configuración urbana, ya que son las que se enfrentan a la calle más transitada.
En cuanto a su relación con la arquitectura, los graffitis respetan los límites físicos y perceptuales que la arquitectura les entrega, en algunos casos apropiándose de elementos como ventanas para incorporarlas en el graffiti. De esta relación con la arquitectura nace la necesidad de apropiarse del lugar; a través de los graffitis generados por un impulso de necesitar más espacio para plasmar la propia identidad en un lugar que todos vean, de la necesidad de sentir una “posesión por algo público”, reconociendo la edificación como su soporte más inmediato y enriqueciendo un espacio que no pertenece a nadie al tiempo que es de todos.
A continuación puedes revisar algunas de las fotografías e imágenes de los graffitis como forma de apropiación de la arquitectura en la Unidad Vecinal Lorenzo Arenas:
* Artículo basado en el caso de estudio: "Graffitis como forma de apropiación de la Arquitectura en la Unidad Vecinal Lorenzo Arenas de Concepción 2013", desarrollado por la arquitecta chilena Catalina Rey.
Descripción de los arquitectos. El centro de transporte de Solec Kujawski, completado en junio de 2016, forma parte de BiT City, la moderna red ferroviaria de alta velocidad que conecta las dos capitales de la región Kujawsko-Pomorskie en Polonia: Bydgoszcz y Toruń. El proyecto se encuentra, más o menos, en medio de la distancia entre las dos ciudades y fue la última etapa en la construcción de la red "BiT City".
El diseño propuesto por RYSY Architekci estaba determinado por un paisaje existente. Antes de que comenzaran las obras, había una vieja plataforma de ferrocarril en lo alto de una pequeña colina, un terreno verde subdesarrollado, un entorno urbano incoherente con un antiguo edificio de la estación de ferrocarril de principios del siglo XX y un pabellón comercial con bloques multifamiliares de los años setenta y ochenta.
La idea principal del proyecto era cubrir el lugar y sus funciones (una estación de autobuses, plataformas ferroviarias, un punto de servicio para los viajeros) bajo un techo uniformado. Además, la pendiente de las vías se transformó en un anfiteatro, un espacio público con vegetación y asientos, lo que da una elevación atractiva visto desde la plaza situada en la parte frontal. Los stands de bicicletas y los baños públicos se ocultaron en el quiebre de la pendiente con acceso desde las estaciones de autobuses y las plataformas de tren.
El centro de transporte en Solec Kujawski, gracias a su forma simple y ligera, no abruma la ciudad. También se adapta bien al desarrollo de la zona ya que no la domina. Gracias al buen uso de la pendiente y la adaptación a los viajeros facilitada por la disposición de la vegetación y una forma clara de todos los complejos, el centro ha cambiado su estado original a una plaza urbana, un espacio público no sólo amistoso para los pasajeros, sino también para los transeúntes.
Una pieza de la exposición. Image Cortesía de Museo Universitario de Arte Contemporáneo
Fue una propuesta poética: a cambio de devolver el archivo de la obra de Luis Barragán a México, la artista Jill Magid ofreció a Federica Zanco, propietaria y archivista de la Barragan Foundation en Suiza, un anillo con un diamante de dos quilates producido a partir de los restos cremados del cuerpo de Barragán.
Con este acto culminó un proyecto artístico que "plantea preguntas esenciales sobre las consecuencias e implicaciones de que un legado cultural se convierta en propiedad privada corporativa", expuesto actualmente en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM bajo el nombre Una carta siempre llega a su destino.
Recientemente visité la exposición y me encontré a una conocida en la segunda sala, aparentemente confundida por tantas piezas que no eran el afamado y controversial anillo. Me preguntó por él, respondí que también era mi primer visita pero que probablemente estaría en la última sala. Se fue con prisa y sin despedirse. Como es común en el arte contemporáneo, la pieza ha ocasionado fuerte debate, en este caso debido a su origen. Algo también común es que la polémica logre opacar el contenido, pero alguien tiene que decirlo: las cenizas de Luis Barragán no son más importantes que su obra y archivo.
Cuando llegué a la última sala me dio gusto ver el anillo montado sin espectáculo, como una pieza más de las que lo rodeaban. Retomo el tema que explora el proyecto: "las consecuencias e implicaciones de que un legado cultural se convierta en propiedad privada corporativa" y pregunto ¿dónde está la indignación por el hecho de que parte del patrimonio arquitectónico de México se resguarda celosamente en el extranjero?
Cena que organizó la artista con la familia de Luis Barragán. Image Cortesía de Museo Universitario de Arte Contemporáneo
Se ha hablado mucho de los familiares de Barragán que, desconociendo el proyecto, se escandalizaron al enterarse del resultado. Pero mi intención no es hablar de ellos, ni del anillo, ni de la fe católica que profesaba Luis Barragán y que últimamente ha acaparado los titulares de prensa. Hay que hablar de la Casa Robles Castillo, primer obra formal del arquitecto que ahora es una taquería, y del resto de sus obras semiperdidas en Guadalajara. El verdadero escándalo es que el gobierno mexicano no adquirió y protegió, en su momento, el archivo que ahora lleva el nombre de Barragan sin acento.
Vale la pena preguntar: mientras discutimos la ética detrás de convertir cenizas en diamantes, ¿quién se asegura de que no estamos perdiendo algo más valioso?
Con ésta pregunta como punto de partida comenzó el desafío de diseñar una capilla en honor al primer santo argentino. La respuesta no tardó en llegar, “diseñando con espíritu brocheriano, tomando los valores y las intenciones del sacerdote pero sin caer en repeticiones morfológicas”.
En primer lugar, el Cura Brochero, trabajaba con los pies en tierra y la mirada en el cielo. La promoción social, por él impulsada, tenía por objetivo la progresiva conversión de los corazones, la capilla surge del suelo con forma romboidal pero cada tramo va sufriendo un proceso de metamorfosis hasta terminar en un vértice que apunta al cielo.En segundo lugar, el padre Brochero construyó con técnicas disponibles en ese momento y en ese lugar. Barro, paja y madera son actualizados en hormigón, acero y aluminio. Y en tercer lugar, el “cura gaucho” confió siempre en las capacidades de sus “ovejas”, la capilla fue íntegramente construida con personas del lugar sin importar la complejidad que eso demandara.
En una tipología religiosa, lo simbólico, tienen un papel primordial en la comprensión del espacio sagrado. El primer santo argentino, una persona singular, demandaba una capilla singular, cuya apariencia exterior e interior evidenciara un lenguaje moderno capaz de comunicarse con el hombre moderno pero con fuertes raíces en la tradición. La “plasticidad” del Hormigón armado lo convierte en el material ideal para plasmar la morfología significativa de la capilla. Dos paraboloides hiperbólicos de 8 cm. de espesor unifican, en un solo elemento, estructura, función y espacio. El edificio se completa con materiales simples y austeros, presentes en cualquier vivienda del lugar, ladrillos, madera y piedra.
El conjunto de signos se completa con una distribución centralizada y una metáfora de la gracia divina. La organización funcional centralizada esmás adecuada como evocación de la última cena, institución de la eucaristía, origen de la santa misa. Cena pascual en la que los cristianos se reúnen participando todos del ágape en torno a una mesa doméstica.
Por último, la percepción de la luz tiene una fuerte conexión con la experiencia de la gracia de Dios. Dios es invisible a nuestros ojos, sin embargo, su acción y su gracia llena nuestras vidas. La “fuente” de luz de la capilla es inaccesible a la vista, sin embargo la claridad lo inunda todo y el espacio sagrado se nos revela.
Gran premisa para un concurso. Pues, sin rodeos, nos trae un sueño compartido por muchos que se haría realidad dentro del Asentamiento Humano “Villa Corintios”, ubicado en la provincia de Huarochirí en Lima, en un área de intervención de 3416 m2 aproximadamente. Esta acción es promovida por la Asociación de Propietarios de Villa Corintios, junto con la organización de Arquitectura para la Solidaridad y Habitat Indoors, quienes avizoran la promesa de un barrio sostenible en un lugar en consolidación poblado mayoritariamente por niños pequeños y adultos mayores.
Aquí les presentamos al proyecto ganador del tercer lugar: ESCUELA - CALLE. "El jurado ha valorado en especial la adecuada resolución de los contextos urbanos y sociales de la comunidad, así como la acertada adecuación compositiva y material, entre otros aspectos del proyecto."
FOTO 1-01. Image Cortesía de Parque-Escuela
Descripción por el equipo.
Un proyecto de una escuela supone un encargo sumamente sensible, pues el espacio, sus marcos, sus sugerencias y sus valores, tendrán un impacto determinante en el desarrollo de los educandos y sus intervenciones en la ciudad como ciudadanos.
En ese sentido, el proyecto se plantea como una intervención que busca leer el lugar, su clima, su territorio y su población, para así poder generar un arraigo entre las personas, el lugar y el programa; teniendo como objetivo primordial convertir a la escuela, más que en un lugar donde se imparte conocimiento, en una plataforma donde se construye el aprendizaje colectivo.
MAPEO PARTICIPATIVO. Image Cortesía de Parque-Escuela
Es así que se realizan mapeos y entrevistas y se identifican tres problemáticas principales: la necesidad de sombra, la excesiva pendiente y la desarticulación entre los servicios urbanos de Villa Corintios.
02_INTENCI+ôN. Image Cortesía de Parque-Escuela
3_ESTRATEGIAS EXTERIORES. Image Cortesía de Parque-Escuela
El proyecto se estructura bajo un planteamiento Escuela-Calle, promoviendo un contrato social, donde la calle (existente y nueva) y sus diversas secciones (patios, circulaciones) y la permeabilidad de la arquitectura que contiene cada uno de los programas, generan el marco ideal para el espacio lúdico, un espacio de producción.
4_ISOMETRIA GENERAL. Image Cortesía de Parque-Escuela
5_ESQUEMA SECTORES. Image Cortesía de Parque-Escuela
6_SECTOR PROYECTO CALLE. Image Cortesía de Parque-Escuela
7_SECTOR PATIOS. Image Cortesía de Parque-Escuela
8_SECTOR PUBLICO PRIVADO. LOCAL COMUNAL. Image Cortesía de Parque-Escuela
9_SECTOR PRODUCTIVO CULTURAL. Image Cortesía de Parque-Escuela
10_SECTOR BIBLIOTECA. Image Cortesía de Parque-Escuela
Asimismo el proyecto, al ser modulado desde lo público, busca conectar a través de rampas que atraviesan espacios públicos en sombra, los servicios urbanos existentes (local comunal, posta, calle principal) -hasta el momento de difícil vinculación- intensificando y promoviendo así los espacios de interacción con el otro a la vez que asegurando un camino activo y con mayor percepción de seguridad, así como universalmente accesible.
01_VISTA2. Image Cortesía de Parque-Escuela
12_CORTE TRANSVERSAL AUDITORIO. Image Cortesía de Parque-Escuela
13_CORTE TRANSVERSAL GUARDER+ìA. Image Cortesía de Parque-Escuela
El lugar de intervención se encontraba en etapa de consolidación. La población se componía mayoritariamente de familias con niños pequeños y adultos mayores. Esto suponía una complicación y reto especial en cuanto a temas de movilidad y previsión, pues había que agregar al programa sugerido el espacio de guardería que pueda albergar la expansión de las futuras familias, así como pensar en las ventajas de la existencia de patios en el proyecto como zonas de contingencia ante desastres.
15_CORTE LONGITUDINAL Y ESTRATEGIA INCREMENTAL DEL MODULO DE AULAS. Image Cortesía de Parque-Escuela
En detalle, el proyecto busca responder y propiciar el confort térmico, por lo cual, frente a un clima cálido húmedo se decide 1) el uso de doble techo para evitar la radiación directa, sumamente alta, 2) ventilación cruzada para la cámara de aire en el techo, 3) ventilación cruzada en los vanos, 4) Cerramiento de los espacios para mantener la humedad relativa 5) Muros gruesos para evitar el contacto directo del exterior, 6) techos inclinados para las precipitaciones (que además se pronostica que las precipitaciones aumentarían debido a la contaminación ambiental) y 7) volados para que no evitar el ingreso directo de la radiación.
Se propone vegetación, la cual no requiera de mucha agua y se mantenga a través de tratamiento de compostaje como loscactáceos, xerófilas, enredaderas, buganvilia, vid.
ESTRATEGIA TECNO-01. Image Cortesía de Parque-Escuela
La escuela se articula con la ciudad y se comienzan a construir recíprocamente, la escuela ya no es el segundo hogar, es solo una extensión en la construcción del mismo, un espacio público de diálogo, diversión, debate y difusión que se suma a la lucha por los mismos en la ciudad.
16_PANEL CONCURSO. Image Cortesía de Parque-Escuela
Ubicación: AA.HH. “Villa Corintios”. Sector Pedregal Alto, distrito de San Antonio, provincia de Huarochirí. Lima, Perú. Diseño: Diego Vivas, Junior Díaz, Karla Peña, Claudia Narvasta, Mario De Los Santos, Manuel Urteaga, Diana Arellano, Karen Tapia Renders: Pixelrendering Agradecimientos especiales: Arq. Manuel Flores , Arq. Martín Wieser. Por su apoyo, tiempo y consejos.
La plataforma interdisciplinar colombiana CAMPO ha sido seleccionada como parte del grupo de residentes que participarán en el IdeasCity en Arles (Francia), un proyecto del New Museum que parte de la premisa de que el arte y la cultura son esenciales para la vitalidad de las ciudades.
IdeasCity convoca dos veces al año a un selecto grupo de pensadores conformado por arquitectos, urbanistas, activistas y artistas, con el fin de debatir y discutir el futuro de las ciudades desde un paisaje cultural globalizado que se alimenta de la producción artística y social, generando un proceso de exploración interdisciplinar que permite el planteamiento de nuevas posturas intelectuales alrededor de la ciudad contemporánea.
Durante 5 días, los 42 residentes de IdeasCity se harán participes de discusiones con expertos locales, activistas comunitarios, diseñadores de políticas públicas y miembros de la comunidad para definir estrategias en los campos de diseño, arte, arquitectura, planificación urbana, tecnología, ciencia, negocios, sociología, educación y instituciones cívicas y gubernamentales.
Tal como les contamos hace unas semanas, el colectivo colombiano CAMPO fue uno de los ganadores de la convocatoria 2016 de la Graham Foundation (Chicago), que otorgó fondos a aquellas "ideas [de todo el mundo] con el potencial de expandir el campo de la arquitectura".
Con una contrapropuesta a la Bienal como "modelo de exhibición de arquitectura", la plataforma cultural colombiana CAMPO recibió fondos de la más reciente convocatoria de la Graham Foundation de Chicago, quien premió con un fondo total de USD 419.000 a 310 proyectos, publicaciones y exhibiciones de todo el mundo.
Descripción de los arquitectos. La tendencia de modernización y urbanización en el desarrollo rural requiere inevitablemente la introducción de nuevos tipos de funciones. Como edificios multifuncionales con gran espacio, el centro de conferencias de Internet es uno de ellos. Tomando el auditorio comunal y el invernadero vegetal como la forma original, el proyecto en Jiangning intenta reconstruir edificios públicos en un contexto rural. Se han hecho esfuerzos para construir rápidamente un sistema a través de la industrialización, incorporando la tecnología de estructura de columnas super delgadas prefabricadas, aplicando selectivamente tecnología adecuada para eliminar la existencia de edificios debilitados y materializados y restaurar el sentimiento primitivo de las aldeas rurales, por ende logrando una práctica de construcción rejuvenecida en un período de tiempo de construcción extremadamente corto en las aldeas rurales.
1. Grandes casas en un pueblo pequeño: La planta de "Una pequeña ciudad de Internet" de Shitang es una miniatura del municipio del campo chino, incluyendo la sutil diferencia y problemas entre la modernización rural, el municipio y la urbanización, incluso para aquellas muestras con condiciones geográficas ventajosas y ricos recursos naturales. Ubicado a 40 kilómetros al suroeste de Nanjing, este pueblo suburbano ha completado sucesivamente su renovación según lo previsto y la construcción de alojamiento y restauración de la aldea. Como continuación del desarrollo del "campo bello", con el fin de satisfacer las necesidades multifuncionales de conferencias y espectáculos culturales resultantes de "Un espacio permanente para la competencia emprendedora en Internet" en el futuro, el proyecto del centro de conferencias propuesto por el gobierno local es esencial para la futura transformación industrial en el campo. Al mismo tiempo, sin embargo, la falta de un proceso de elección del lugar y de inicio de la construcción mediante la planificación demuestra cierta "espontaneidad" del desarrollo del asentamiento rural.
Axonométrica
2. Reestructuración de tipos: Las casas grandes en el campo chino tradicional rara vez se ven. Las grandes casas típicas son "auditorios municipales" como edificios públicos y "verdes" como instalaciones de producción. El análisis de los elementos de los dos tipos de "prototipos" antes mencionados se ha convertido en un importante canal para promover el diseño. Los tipos de edificios rurales están directamente asociados con los materiales de construcción y la estructura. Son la base material de la existencia realista de edificios rurales, o medios importantes de demostración orientada a la forma, imágenes espaciales abstractas de los edificios y portadores de experiencias culturales.
El despertar de la memoria de los auditorios comunales ha conducido naturalmente a los elementos espaciales básicos de los techos de doble pendiente. De hecho, durante la mayor parte del tiempo, el gran espacio de este centro de conferencias también se convertirá continuamente en el lugar para que los aldeanos se reúnan para las costumbres populares. La estructura de barra-miembro ensamblada es el desarrollo de la estructura de acero ligera para casas verdes. A pesar de su complejidad y fiabilidad superiores a las demandas de este último, su lógica de construcción racional marcada por la menor interferencia contra el medio ambiente natural se mantiene.
Áreas rurales locales tecnológicas: Yuan Xin, un ingeniero orientado a la investigación de la estructura espacial y la tensegridad, ha aplicado ingeniosamente los principios mecánicos de la tensegridad a las columnas comprimidas y ha descompuesto la mono-tensión de la sección transversal tradicional de las columnas en tensión y compresión, por ende ofreciendo apoyo a la resistencia contra la deformación de la columna con respecto al equilibrio de dos fuerzas direccionales, y sobrepasó la restricción de la fuerza crítica de Euler para formar columnas finas de alta presión pesadas y de secciones minúsculas. La estructura de apoyo de un centro de conferencias ideal debe tener bosques de bambú finos, densos y verticales verdes alrededor de la base. Apoyada por la tecnología de columnas finas prefabricadas, se ha creado una fina columna con una sección de longitud lateral de 14 centímetros, una altura de 10,45 metros y una relación de esbeltez de 1:75. La calidad deseable de la construcción se ha logrado simultáneamente mediante una construcción rápida de 45 días, basada en un sistema de construcción industrializado y el correspondiente diseño y métodos de gestión del diseño.
"El centro de conferencias de Internet" es un nuevo tipo funcional en el campo. La composición de sus elementos es indudablemente el requisito del progreso en nuestros tiempos. La forma de pensar respecto a los "tipos" y la esencia de la "transformación" y la "evolución" nunca están marcadas por el rechazo, sino por las necesidades urgentes de fusión activa de nuevas estrategias tecnológicas para promover la integración entre la tecnología y las zonas rurales locales para prolongar el orden innato del entorno espacial.
Emilio Duhart H. Seminario Gran Santiago. 1957. Fuente: Archivo de Originales Sergio Larraín G.M. FADEU. Pontificia Universidad Católica de Chile.. Image Cortesía de Veronica Esparza S.
En una revisión retrospectiva de la figura de Emilio Duhart, es necesario comprender que la docencia fue una faceta importante dentro de su quehacer profesional, como asegura la Dra. Esparza.
Tras regresar de Estados Unidos, rápidamente se sumó al equipo docente de la escuela de Arquitectura de la Universidad Católica, y entre 1945 y 1949 se desempeñó como profesor asistente de Sergio Larraín G.M., en taller de 5° año. En el 49 asumió el desarrollo de la cátedra de Urbanismo y no fue hasta 1951 que pasa a ser profesor titular de taller, cargo que mantiene hasta 1966. Recordemos también que entre 1953 y 1960 fue el Director del Instituto de Planificación, Urbanismo y Vivienda, instancia en que ofrece docencia e investigación a alumnos de pregrado con el objeto de complementar la oferta curricular existente en los talleres. Una vez radicado en París, esta relación con la docencia universitaria proseguirá nuevamente como profesor de proyectos entre 1970 y 1983 en la Unité Pedagógique n°7,Grand Palais de l’Ecole des Beaux Arts.
En varias oportunidades tuvo ocasión de dictar charlas y conferencias en representación de Chile. La primera de ellas se realizó en 1955, en el IX Congreso Panamericano de Arquitectura y Urbanismo en Venezuela; diez años después fue invitado por el American Institute of Architects para dar una conferencia sobre Educación en el Congreso Panamericano de Arquitectos y Convención del A.I.A. en Washington. En 1969 fue Invitado a dar una conferencia sobre “La Arquitectura en USA y Latino América”, en la Unité Pédagogique Nº7, Grand Palais, París. Un año más tarde, en 1970, da una Conferencia en el Congreso Panamericano de Puerto Rico. Finalmente, en 1986, es invitado por el Colegio de Arquitectos de Chile para leer una conferencia en la Bienal de Arquitectura.
La investigación de la Dra. Verónica Esparza: “Emilio Duhart Harosteguy: Un arquitecto integral. 1935 – 1992”, analiza en profundidad esta faceta y sus dos períodos -Chile y Francia- para comprender de mejor modo la relevancia de la acción de Duhart como profesor y su influencia.
Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1945 – 1957
La Dra. Esparza plantea que para esta faceta es muy importante la figura de Walter Gropius como modelo y fuente de inspiración, y su paso por la Graduate School of Design de Harvard, justamente en el período en que Gropius fue el director del Departamento de Arquitectura. Importantes para lo que el propio Duhart será como profesor universitario, y para sus inquietudes, reflexiones e intuiciones, las que se verán reflejadas en su trabajo con sus alumnos y en las cátedras impartidas; profesor de Urbanismo y de Taller, siempre vinculando teoría y praxis en un diálogo fructífero.
Además de su labor como profesor, según plantea la Dra. Esparza, son relevantes dos instancias vinculadas directamente a la docencia:
Instituto de Planificación, Urbanismo y Vivienda 1953 – 1960
En el seno de la Universidad Católica y por iniciativa de Duhart se da forma, por ejemplo, al “Instituto de Planificación, Urbanismo y Vivienda”, el cual se crea como centro docente y de investigación en materias de urbanismo. Duhart elabora una definición de Urbanismo y Planeamiento, y estructura la enseñanza en 3 años, influenciado por los métodos del sacerdote dominico Louis Joseph Lebret, por la perspectiva del arquitecto y urbanista Gastón Bardet y por las reflexiones emanadas de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM), especialmente en las teorías y preceptos de La Carta de Atenas y el libro Can our cities Survive? de J. L. Sert. En el plano operacional, con la dirección de Duhart, se abordan los planos reguladores de ciudades industriales como Huachipato y Polpaico, y de otras ciudades tales como Puente Alto, Constitución y San Antonio, y el estudio de Santiago y su región.
Exposiciones para el Seminario Gran Santiago, 1957
Seminario Gran Santiago, Emilio Duhart, 1957. Exposición Bases para la Planificación del Gran Santiago. Lámina 25 . Fuente: Archivo de Originales. FADEU. Pontificia Universidad Católica de Chile.. Image Cortesía de Veronica Esparza S.
Seminario Gran Santiago, Emilio Duhart, 1957. Exposición Bases para la Planificación del Gran Santiago. Lámina 34 . Fuente: Archivo de Originales. FADEU. Pontificia Universidad Católica de Chile.. Image Cortesía de Veronica Esparza S.
Seminario Gran Santiago, Emilio Duhart, 1957. Exposición Bases para la Planificación del Gran Santiago. Lámina 49 . Fuente: Archivo de Originales. FADEU. Pontificia Universidad Católica de Chile.. Image Cortesía de Veronica Esparza S.
Seminario Gran Santiago, Emilio Duhart, 1957. Exposición Bases para la Planificación del Gran Santiago. Lámina 50. Fuente: Archivo de Originales. FADEU. Pontificia Universidad Católica de Chile.. Image Cortesía de Veronica Esparza S.
Seminario Gran Santiago, Emilio Duhart, 1957. Exposición Bases para la Planificación del Gran Santiago. Lámina 52. Fuente: Archivo de Originales. FADEU. Pontificia Universidad Católica de Chile.. Image Cortesía de Veronica Esparza S.
Seminario Gran Santiago, Emilio Duhart, 1957. Exposición Bases para la Planificación del Gran Santiago. Lámina 51. Fuente: Archivo de Originales. FADEU. Pontificia Universidad Católica de Chile.. Image Cortesía de Veronica Esparza S.
Seminario Gran Santiago, Emilio Duhart, 1957. Exposición Bases para la Planificación del Gran Santiago. Lámina 55. Fuente: Archivo de Originales. FADEU. Pontificia Universidad Católica de Chile.. Image Cortesía de Veronica Esparza S.
En 1957, Emilio Duhart, representó a la Pontificia Universidad de Católica en el Foro del Gran Santiago, organizado por la Universidad de Chile. Con su taller de la Universidad presenta en la exposición “Problemas del Gran Santiago”, y en diciembre del mismo año otra sobre “Bases para una Planificación de Santiago”, en las Universidades de Chile y Católica respectivamente. Ambas exposiciones pretendían, según la Dra. Esparza, una aproximación real a las deficiencias y problemas de la capital, así como plantear soluciones concretas a algunos problemas específicos detectados, propuesta basada en los informes entregados por las diferentes comisiones que participaron en el Seminario. Ambas exposiciones fueron exhibidas en el patio oriente de la casa Central de la Universidad de Chile
En el Seminario, se presentaron diversas propuestas que tuvieron influencia en el futuro plan Intercomunal de Santiago. Duhart presentó alrededor de cincuenta paneles con análisis y proposiciones en relación a Santiago y la Región Metropolitana. Es importante recalcar que la exposición que desarrolla Duhart y sus alumnos, es el fiel reflejo de un modo de pensar la ciudad, el urbanismo y la planificación. Su propuesta para la solución a determinados problemas, denota una mirada que va desde lo general a lo particular, desde una escala territorial de la relación de Santiago en el país, hasta la incursión en la escala del peatón; una visión global para la totalidad del problema.
Unité Pedagógique n°7, Grand Palais de l’Ecole des Beaux Arts. 1970 - 1983
Duhart desarrolló su actividad académica en la UP 7 como profesor de taller de proyectos. Con sus estudiantes llevó a cabo estudios en diferentes áreas de París, como por ejemplo, proyectos para la renovación del XVemé arrondissement, La Villete, Saint Denis, Vallée de l’Eure; o el Plan piloto para Saint Ouen - l’Aumône. También realizó diversos proyectos para nuevos desarrollos en varios sectores del XIIIemé arrondissement. Estuvo vinculado a esta escuela por más de 13 años, y fue el soporte inicial que posibilitó su traslado de Chile a París.
Después de una larga experiencia académica, Emilio Duhart se desvinculó definitivamente de la docencia universitaria a los 66 años, época en que se repliega en la oficina formada con su hijo Emile Duhart Echeverría.
Descripción de los arquitectos. La nueva extensión de 12 unidades se integra perfectamente en el entorno suburbano existente de la comunidad de Mary Potter. Configurado para mejorar el sentido de la comunidad, la extensión está ubicada alrededor de un patio ajardinado con unidades individuales, todas ubicadas para equilibrar la independencia y la privacidad.
Un fuerte borde geométrico a la calle contribuye al carácter del desarrollo y crea un sentido de seguridad a través de la vigilancia comunitaria. La forma del edificio hace referencia a los techos simples de los pabellones de las unidades originales, que están adaptados para satisfacer las necesidades de planificación interna para tener más habitaciones que den al patio o al norte y una fachada que refleje esto legiblemente.
Planta
Se trata de una vivienda de densidad media, pero las unidades se han configurado de manera que se compensen entre sí para garantizar un nivel de aislamiento y privacidad. Fue una prioridad para nosotros fomentar la interacción entre los residentes con el diseño. El modelo de patio central facilita a los residentes caminar a las casas de los demás y, mientras caminan por los terrenos al centro comunitario, se encontrarán con sus vecinos.
En búsqueda de iluminación natural, una paleta interior tranquila, un ambiente térmico confortable, se opta por la generación de espacios llenos de luz con acristalamiento generosos y altos techos inclinados en las áreas de estar.
Una de las principales directrices de diseño fue el "diseño universal" con el objetivo de que la estructura no excluya en modo alguno a ninguna persona de ocupar la casa, ya sea si son jóvenes, viejos o con movilidad reducida.
El complejo, que fue diseñado originalmente para las Hermanas de la Pequeña Compañía de María, está en su tercera etapa de desarrollo. Las unidades y el convento original fueron diseñados por Warren y Mahoney en 1993. En 2006, 13 unidades más fueron agregadas en un sitio adyacente y posteriormente un centro comunitario, diseñado por Maurice Mahoney.
Descripción por los arquitectos. Desde un punto de vista funcional, el encargo y el área relativamente pequeña del terreno, impusieron un desarrollo vertical de la estructura. La casa está diseñada para una familia de cuatro jóvenes y aplica los principios de organización de una residencia de un solo piso a la condición vertical del sitio.
El principio general en la organización de los espacios interiores era conectar visualmente y mantener un fácil acceso entre las habitaciones adyacentes situadas en plataformas de medio piso separadas verticalmente.
Las habitaciones se pueden abrir y ampliar en esta circulación a través de deslizamiento o particiones plegables, lo que agrega a la conectividad general. El encargo también incluyó un ascensor que conecta cuatro niveles de la casa.
Los espacios habitables se organizan alrededor de un vacío central que se extiende hasta la parte superior de la estructura (la claraboya), un espacio que articula todas las circulaciones verticales y horizontales. Este principio también se mantiene en la organización de las terrazas exteriores (cubierta de sol y techo verde de medio piso arriba).
Toda la superficie de la azotea se planifica como una extensión de los espacios exteriores útiles del jardín. En la base del vacío, en el "centro" de la casa se planta un árbol que crece a medida que la casa y sus habitantes evolucionan.
Corte
Corte 3D
Los materiales utilizados para el exterior y el interior son naturales, vibrando con pequeñas diferencias e imperfecciones (ladrillo presionado a mano y madera de alerce). El detalle de las fachadas ventiladas y planificadas, las graduales transiciones entre las superficies opacas y transparentes, los elementos repetitivos y su sombra a la luz del día cambian los matices del simple volumen monolítico de la casa. Ninguna de las superficies exteriores de madera no son tratadas.
La mayor parte de los pisos interiores, los elementos de la escalera y los revestimientos de la pared se hacen de tablones de abeto de douglas y aceite blanco tratado. Los materiales de revestimiento exterior también están presentes en el interior.
Ubicación: 190 14 Praha-Klánovice, República Checa
Arquitecto A Cargo: Pavel Horák
Área: 78.0 m2
Año Proyecto: 2015
Colaboradores: Michal Kotlas
Interiores: Hana Viskupičová
Arquitecto De Proyecto: Jan Švarc
Área Total Construida: 78m2 + 25m2 (terraza)
Cortesía de Prodesi
Descripción de los arquitectos. La tarea del inversionista era crear un edificio más pequeño en la propiedad - un estudio en el jardín adyacente al edificio existente. Al considerar el concepto del nuevo edificio, fuimos influenciados por la hermosa zona con árboles de pino que le dan un carácter forestal al terreno.
Cortesía de Prodesi
El propio inversionista puso énfasis en la máxima preservación de la vegetación existente desde el inicio del proyecto. Respetuosamente colocamos sutilmente el estudio en la propiedad sin tener que cortar un solo árbol, lo cual parecía una tarea imposible a primera vista.
Cortesía de Prodesi
Desde el principio hemos abordado la propuesta del estudio con sensibilidad, con énfasis en el diseño y detalles individuales. A esto corresponde el direccionamiento del material para la estructura, las fachadas de madera, las ventanas con acristalamiento sin marco y la ejecución del interior.
Cortesía de Prodesi
La mayor parte de los elementos interiores están hechos del mismo material, del cual también se construye la estructura de la casa - paneles de madera maciza de abeto. Las paredes principales se corresponden con muebles incorporados y forman una unidad. Todos los muebles, así como las paredes interiores, están provistos de pintura blanqueada y muebles solitarios y accesorios también seleccionados en tonos suaves, que en conjunto forman una representación abstracta de todo el interior.
Que la Impresión 3D o la parametrización están de moda es una evidencia, como lo es el hecho de que en la gran mayoría de propuestas que conjugan estas cuestiones la solución presentada es superficial y con un poso demasiado tradicional. No es el caso del proyecto que traemos hoy, una solución a viviendas de emergencia que junta impresión 3D, prefabricación, parametrización y soluciones habitacionales de emergencia en un único proyecto solvente, reflexionado, y sorprendentemente pragmático. ¿Quieres saber más de este proyecto? Continúa tras el salto.
Cortesía de José Ángel Delgado Torres
El español José Ángel Delgado es uno de esos arquitectos que prioriza la idea frente al objeto. Sus propuestas arquitectónicas buscan soluciones innovadoras y diferentes, siempre desde una perspectiva con la que entiende la ideación arquitectónica como un proceso reflexivo, y no la formalización de un objeto. Con un claro acento en las nuevas tecnologías, sus propuestas revolucionarias unen un grafismo trabajado con unas ideas completamente al márgen del establishment arquitectónico. Su PFC, objeto de este artículo, con el provocador título "Viviendas de Emergencia en la Cuarta Revolución Industrial" es un claro ejemplo de esta forma de pensar. ¿Cuál es su propuesta? Parametrizar arquitecturas de emergencia en base a criterios sociales, funcionales y constructivos, priorizando la economía y la respuesta inmediata, prefabricando gran parte de los componentes de la obra y utilizando nuevas tecnologías para ello.
Cortesía de José Ángel Delgado Torres
No deja de ser curioso que en una propuesta tan claramente alejada del objeto, José Ángel tuviese que definir un objeto arquitectónico para que su proyecto se considerase un proyecto válido de Fin de carrera. Es una de esas paradojas que tiene el sistema educativo español: un proyecto claramente arquitectónico y revolucionario queda al márgen de lo que el sistema entiende que debemos hacer. En una carrera con una componente creativa, social y reflexiva tan importante como la nuestra, el sistema nos impone la creación de objetos seriados, definidos y concretos. El proyecto fue valorado, por lo tanto, por el objeto concreto resultado de su investigación, y no por la investigación en sí, siendo todavía más meritorio el Premio Extraordinario Fin de Carrera otorgado por la Universidad de Alcalá de Henares.
José Ángel entiende su PFC como el resultado de la "necesidad de investigar y abrir nuevos interrogantes respecto al impacto de los avances del mundo que nos rodea sobre la arquitectura, y el papel del arquitecto en este proceso de cambio". Él mismo nos define su proyecto en el siguiente extracto:
El punto de partida es el concepto de globalización, que a través de la implantación de la interconexión más absoluta comienza a producir paradojas como poblaciones carentes de agua potable que, sin embargo, sí disponen de conexión a internet vía satélite. Asistimos a la paradoja de una implantación artificial del progreso en países pobres, saltándose el orden lógico y escalonado del desarrollo social, obviando servicios básicos como sanidad o educación, y obedeciendo únicamente a intereses comerciales.
Cortesía de José Ángel Delgado Torres
Por otro lado las cada vez más avanzadas tecnologías de impresión 3D vienen a subsanar la gran deficiencia del proceso productivo tradicional, a saber: la total dependencia del objeto productor y el objeto producido. A partir de este momento ni el producto está condicionado por las posibilidades de la maquinaria de producción, ni esta está restringida a la creación de una pieza única y singular. Es evidente que las posibilidades conjuntas de ambos conceptos abren una frontera desconocida: la de diseñar cualquier objeto y verlo producido instantáneamente en cualquier otra parte del mundo a un precio despreciable.
Cortesía de José Ángel Delgado Torres
Es en este momento cuando entra en escena el lenguaje paramétrico. Cuando cualquier forma es rentable y factible, la coherencia debe desembocar en la producción de la forma más adecuada al uso. Interiorizar y expresar de forma coherente y rigurosa las decisiones que se toman al proyectar permite delegar la exactitud en el cálculo de dichas decisiones sobre un sistema más preciso que el humano. Es evidente que esta manera de resolver el ejercicio que es la proyección arquitectónica requiere un esfuerzo adicional en cuanto a que no se trata de únicamente tomar las decisiones adecuadas, sino de reflexionar sobre cuáles son los principios básicos que se esconden tras ellas, abstraerlos y formalizarlos en una serie de órdenes capaces de responder coherentemente y con múltiples variables a las diferentes entradas. En definitiva, se trata de crear una inteligencia artificial restringida a un ejercicio muy concreto y delimitado.
Si bien este modelo de proyección requiere un esfuerzo inicial de mayor trascendencia, el resultado no será únicamente el objeto arquitectónico perseguido, sino el conjunto de todas las posibles variables imaginables de ese objeto en función de los parámetros programados con una precisión matemática, aboliendo arbitrariedad alguna.
El enunciado del presente proyecto se escogió estratégicamente para permitir la exploración de estos conceptos. Desde el más profundo respeto hacia las personas que sufren el dramático impacto de los desastres naturales, este ejercicio pretende abrir vía de investigación sirviéndose de la excusa de las extremas condiciones físicas que han de ser soportadas en estos entornos. Siendo así, el sujeto de estudio en este proyecto no pretende ser el objeto arquitectónico final, sino todo el proceso de abstracción que conduce al mismo.
Cortesía de José Ángel Delgado Torres
Cortesía de José Ángel Delgado Torres
Cortesía de José Ángel Delgado Torres
Cortesía de José Ángel Delgado Torres
Por este motivo se escogieron tres localizaciones de forma estratégica: Dichato (Chile), Santa María Tlahuitoltepec (México) y Ulukhaktok (Canadá). Tres localizaciones con una serie de parámetros comunes, localizadas en algunos de los puntos más extremos del continente Americano y amenazadas dramáticamente por el azote de la naturaleza. Se desarrolló un único algoritmo a escala urbana y otro a escala arquitectónica, de tal manera que la respuesta al desastre fuera inmediata y adaptada al medio. En ambos casos, los parámetros de entrada responden a un riguroso estudio de condiciones de viento, aceleración tectónica, lluvia, nieve y en ambos casos la respuesta es individualizada, singular e inmediata. Mediante una impresora 3D adaptada, montada en containers de medidas estándar, el resultado son una serie de piezas arquitectónicas totalmente singulares y adaptadas, de producción inmediata en cualquier parte del mundo.
Descripción de los arquitectos. El proyecto está diseñado como una cabaña de montaña para una familia grande, o cuatro eventuales familias, y es una paráfrasis o reinterpretación moderna de una casa de madera tradicional de la región. La idea es que debe mezclarse en el paisaje con la misma sencillez que lo hace un granero, o un almacén, como una parte natural del entorno construido.
La fachada de madera sin tratar del duramen de un antiguo pino septentrional va a envejecer con el tiempo y obtener una variación natural en función de la dirección de la fachada, al igual que sucede en las casas más antiguas del pueblo. El cuerpo de la vivienda es largo y angosto, 4,2 x 19,2 metros, y sigue el terreno hasta el punto más alto de la parcela.
En el sitio, la vivienda crea un escudo natural contra el norte y el oeste, a la vez que proporciona un sector protegido hacia el sudoeste con sol de la tarde.
La nueva tienda insignia de XTRA en la Plaza de Marina de Singapur -dedicada a la venta de muebles y diseños minoristas- incluye un "Shop-in-Shop" de Herman Miller, inspirado en los muebles que exhibe. Enmarcando el espacio, aparece una estructura arqueada de 20 metros que, desde cierta distancia, parece una especie de tela tirada sobre un marco. De hecho, esta estructura se construye a partir de una "piel" de madera contrachapada que el diseñador Pan Yicheng de PRODUCE Workshop ha llamado "fabricwood".
Al concebir este material, PRODUCE se inspiró en las sillas Herman Miller, que utilizan madera contrachapada moldeada y malla elástica para crear una estructura ergonómica y sin marco. El elemento de madera contrachapada está compuesto de 280 paneles que se doblan y se pliegan para generar una forma con una estructura de marco mínima, haciendo eco del emblemático logo de Herman Miller (HM).
Procesar la madera para que parezca tela no es una hazaña simple. El procedimiento comienza al dibujar un patrón CNC sobre madera contrachapada plana. Yicheng y su equipo emplean una técnica de adaptación llamada darting para cortar las rendijas de la superficie, permitiendo que la madera se doble de la misma manera en que la tela se adapta al cuerpo. Estas hendiduras son entonces "cosidas" con abrazaderas de cables, con remaches que conectan los bordes de los paneles modulares.
Finalmente, dos capas de madera contrachapada se conectan con clavijas de madera y remaches para dar espesor a las paredes. Una combinación de modelado físico y computacional simula la geometría de la forma 3D final. El resultado final es una estructura ondulada que parece casi tapizada.
Prototype of the Fabricwood system. Image Courtesy of PRODUCE Workshop
Darting and riveting. Image Courtesy of PRODUCE Workshop
Yicheng realizó un proyecto similar para XTRA y Herman Miller en 2012, donde colocó triángulos de madera contrachapada entrelazados para crear una concha de malla. Esta versión 2016 fue, según el diseñador, "más exigente de conceptualizar y prototipar", pero todavía incorpora la calidez y la ligereza que la madera proporciona.
Descripción de los arquitectos. Ubicado en la primera planta del restaurante Brassa de Mar, el significado esencial de este proyecto llega con la idea de empatizar con el propósito gastronómico de sus propietarios: 'No existe modernidad sin una buena tradición';. El objetivo de todas las partes es provocar una transición del restaurante hacia un proyecto mucho más racional y simple, tan desnudo como la propia materia o el ingrediente principal de su recetario que es el arroz.
Rice Club es en definitiva acto de equilibrio entre dos grandes protagonistas: el color castaño, y un sistema de celosías, tanto fijas como móviles, que ha permitido conducir el proyecto de una forma inteligente y dinámica hacia un espacio totalmente cúbico y sobrio.
Rice club planta
Son varias las circunstancias que marcan el layout del proyecto. Por un lado, se trata de un local tanto de día como de noche. Por el otro, la naturaleza que lo envuelve y en contrapartida la gran cristalera que delimita el local que producirá mucha invasión de luz y calor. Y finalmente, la voluntad de subdividir el espacio para contener pequeños eventos o reuniones.
Tan importante es la comprensión del color como el conjunto de celosías ejecutadas en madera de chopo teñida. Un material escogido por su ligereza, que facilita la movilidad de la malla. Basada de forma intrínseca en el despiece de la fachada, a través de ella el exterior penetra de forma figurada en todo el local siendo subdividido hasta llegar al formato actual. Su traslucidez amortigua los diferentes momentos de sol y ofrece unas vistas poéticas del mar.
Sección
Estos elementos móviles se repiten de forma lógica en todo el local transformándose puntualmente en paramentos fijos. Son los encargados de subdividir los espacios en estancias de diversos tamaños, permitiendo tener desde privados de mesas únicas a áreas para más comensales.
Como material invitado, el hormigón gris unifica los pavimentos existentes con anterioridad, aportándole al espacio un continuismo neutro. Un mar de calma que dota de un sentido de uniformidad al Rice Club, resaltando el color castaño y la madera.
A nivel funcional se accede a este espacio por la planta baja comunicada con el exterior, y diseñada con el mismo diálogo de materiales que la planta superior. Provocamos un encuentro entre el mostrador de recepción, que se encarga de distribuir a los comensales bien hacia el Rice Club o bien hacia la terraza, con un asiento de espera, que a su vez forma parte de la propia escalera. La recepción está protagonizada por una gran lámpara circular, diseñada para la ocasión, imaginada como un elemento intrigante de rotación y de transición hacia los diferentes espacios del proyecto (Rice Club, terraza, y acceso a una de las cocinas).
El volumen vertical de la escalera, junto con la cocina de la primera planta, funcionan como elementos centrales divisorio del local. La particularidad de esta cocina, delimitada con paramentos con la misma tonalidad que el resto del restaurante, es su doble acceso. En uno de ellos se ha ejecutado un orificio que podría ser interpretado como un ojo de buey de barco, el cual permite una visión sutil de su interior. A partir de esta zona se articula la distribución de la primera planta. El lado sur del local está destinado a un espacio de importantes dimensiones para acoger eventos de mayor número. Es la parte que contiene también algún reservado. El lado norte está compuesto por dos areas. Aquí, una vez sobrepasada la cocina, se ubica otro de los comedores medianos conectado a través de la celosía con una zona de Gastro-Bar.
Una gran barra, producida en el mismo hormigón que el suelo, se adueña del espacio visualmente, mientras que la incorporación de butacas bajas invitan a experimentar el local desde una perspectiva relajada. Lateralmente un sofá corrido se enfrenta a la playa de la Patacona. Tanto los baños como la salida de emergencia se ubican a continuación de esta zona del bancos encajados en cubículos que permiten también intercalar más mesas y sillas. Un conjunto riguroso, flexible y premeditadamente atemporal.
Hoy se lanza ARQUETIPOS, un nuevo proyecto editorial en formato digital, producido por Fundación Arquia. Sus contenidos se enfocan en la producción, distribución y comunicación de conocimiento y valores de disciplinas que guardan cierta afinidad, vinculación y proximidad con la arquitectura dotándola de nuevos enfoques, perspectivas y profundidades.
El proyecto explora el formato entrevista con un enfoque periodístico que permite desplegar y generar conocimiento entorno a la arquitectura dándole un tratamiento creativo que proyecta al entrevistado y su trabajo, ya sea esta una obra, proyecto, pensamiento o tesis, hacia un discurso emocionante.
Cortesía de Fundación Arquia
El entrevistado de este primer número, es Omar Sosa, diseñador gráfico y editor de de Apartamento Magazine, una publicación ampliamente reconocida como la revista de interiores más influyente, inspiradora y honesta de hoy en día. A través de esta entrevista, Sosa plantea "un nuevo modelo estético de los interiores", narrando además parte de la historia detrás de la revista impresa que ha sido destacada en medios de alcance internacional como New York Times y The Guardian:
Yo estaba viviendo en Barcelona. Estaba buscando un piso y no conseguía encontrarlo, me daba mucho vértigo. Entonces empecé a mirar muchas revistas de interiores y no encontré ninguna que realmente me gustara. Las casas eran muy asépticas, no había intención fotográfica, ni historia. Eso se alineó con las ganas de crear contenidos; ya que ese tipo de contenido era muy difícil de encontrar.
Puedes revisar la entrevista completa en este link
Cortesía de Fundación Arquia
ARQUETIPOS es una revista digital mensual y sus próximos números ya se encuentran en desarrollo. En ellos podremos conocer de cerca a Mari Luz Vidal, Co-fundadora y fotógrafa de Openhouse Magazine, una publicación semestral que busca a personas brillantes y creativas de todo el mundo para que abran sus espacios privados al público y realizar diferentes actividades como gastronomía, arte y diseño. Y más adelante, Eugeni Quitlletdiseñador industrial premiado recientemente por Maison & Objet, conversará con ARQUETIPOS
El círculo se está haciendo grande, pero también, a veces, se está cerrado. Por ejemplo, a mí me gustaría acceder a políticos o a otra clase de profesionales que no sacamos. Como autocrítica, la verdad es que el perfil clásico de Apartamento es una persona de más de 50 años, blanco, artista, que normalmente vive en una gran metrópolis, probablemente europea o americana.
Descripción de los arquitectos. El proyecto se ubica a orillas del Lago Ranco, Región de Los Ríos, en un terreno con pendiente moderada y privilegiadas vistas.
El encargo consiste en desarrollar dos viviendas de uso temporal, las que deben tener una distribución, sistema constructivo y materialidad similar, para abaratar costos y reducir el tiempo de construcción.
Cortes
Se propone una planta que privilegia las vistas, con una morfología que se adapta a la pendiente. Ambas casas se estructuran mediante un esqueleto de madera que se distancia del terreno por medio de pilotes, reduciendo así los movimientos de tierra.
Las techumbres, a un agua, con retornos continuos en algunos muros, definen la volumetría y expresión del proyecto. Esta solución facilita la impermeabilización y el escurrimiento del agua lluvia, siempre aplicando un diseño que busca la simpleza y una cierta cotidianidad en su forma.
Descripción de los arquitectos. Los clientes se habían enamorado de un hermoso sitio a las afueras de la ciudad mercado de Morpeth, y nosotros también. Con una pendiente pronunciada y bordeado por bosques, es un contexto maravilloso y desafiante sumado a un encargo para crear una casa familiar comprensiva en su configuración, mientras encarna la emoción de un escondite en el bosque.
El edificio se adapta a los contornos del sitio con un acceso separado de la cocina con terraza privada orientada al sur y con un jardín hacia el norte explotando la única sección plana del sitio y ofreciendo mayor privacidad y conexión con el contexto natural.
Hay una paleta intencionalmente rica de materiales; como un grabado en madera de Thomas Bewick o la textura del bosque alrededor de él, el edificio está hecho de diferentes granos y superficies; natural pero bajo preciso control con revestimiento de ripia de pizarra para las secciones inferiores y madera sin tratar para arriba.
El arreglo cruciforme divide el sitio en áreas de diferente privacidad y los tratamientos materiales dan la apariencia de una serie de volúmenes de un solo piso, reduciendo el impacto en el sitio mientras se crea una relación juguetona. La pizarra y el ladrillo pertenecen a la tierra mientras que los elementos de la madera son del bosque y del cielo, como una casa del árbol flotando arriba.
Croquis
El sitio se había mantenido subdesarrollado durante varios años debido a las difíciles condiciones del terreno y debido al hecho de que los servicios, incluido el manantial de agua para la ciudad cercana, recorrieran directamente el sitio. Esto requirió extensas obras para reubicar estos servicios en el sitio relativamente estrecho, y el diseño original evolucionó para acomodar esto. Por lo tanto, se requirió una solución de cimentación muy apilada y esto restringió aún más el presupuesto.
El proyecto Dell lo tiene todo; lleno de problemas significativos, el cliente, el equipo de diseño, el contratista y el arquitecto trabajaron juntos para crear un edificio de la más alta calidad. El proyecto, que se instala armoniosamente en su sitio, desarrolla nuevos detalles y maneras de utilizar materiales con habilidades tradicionales. La planificación parece surgir sin esfuerzo, pero está perfectamente trabajado con el sitio y la forma en que la familia utiliza el hogar. Es un proyecto con el que todos los involucrados están increíblemente orgullosos.
Hay ciudades que ofrecen una riqueza de experiencias, monumentos y escenarios a los turistas que las visitan, quienes a pesar de sus ambiciosos planes, pueden llegar a sentirse abrumados bajo el peso de la cultura y geografía que saturan sus viajes. Es fácil perderse no sólo en los peregrinajes hacia sitios icónicos, sino también en la cantidad de lugares a visitar y cosas que ver, guiados por mapas y tours de precios excesivos. Pero no te preocupes, porque recientemente se lanzó una nueva campaña en Kickstarter para el "Architectour Guide" – un compendio de lugares clave en pasta dura que te auxiliará en tu siguiente exploración urbana.
"La guía se hizo para el explorador urbano, un individuo que ama descubrir ciudades de una manera diferente", explica Virginia Duran, arquitecta basada en Londres y planeadora urbana responsable de la campaña. "Architectour Guide reúne los mejores espacios de una ciudad para que los viajeros tomen inspiración y puedan hacer sus viajes de manera única, facilitando que visiten, entiendan y fotografíen cada lugar. Como consecuencia, nosotros los viajeros estaremos ayudando a mantener vivo a cada uno de estos edificios."
via Kickstarter. Cortesía de Virginia Duran.
Creado para varias ciudades alrededor del mundo, cada guía resalta más de 300 lugares para explorar, 200 espacios ideales para bosquejar, además de más de 700 joyas escondidas e historias que descubrir. Un gran mapa plegable se incluye para guiar tu camino hacia estos lugares, además de consejos para visitar lugares relativamente inaccesibles y evitar pagar innecesariamente. Temas sugeridos como "Días Lluviosos Felices" y "Toma con una vista" también pueden guiarte en tu siguiente aventura.
Otro elemento a resaltar del libro es su falta de fotografías, que "arruinan nuestras primeras impresiones" según Duran. En lugar de fotos, cada lugar se acompaña de su propio bosquejo a mano, con la intención de no restar a la experiencia de visitar un sitio por primera vez. Además, las descripciones se limitan a 3 hechos esenciales. Esto exhibe la intención de Architectour de crear experiencias más únicas y personales para sus usuarios, intentando en lograr viajes inmersivos.
via Kickstarter. Cortesía de Virginia Duran.
via Kickstarter. Cortesía de Virginia Duran.
El proyecto comenzó como una iniciativa personal de Duran, quien creó su primer guía de Chicago en 2012 para catalogar sus historias y experiencias. La guía digital comenzó a recibir atención, siendo descargada 100,000 veces desde enero del año pasado, lo cual llevó a una exploración más amplia del alcance del proyecto. La guía será impresa en alta calidad sobre papel A5 reciclado, posteriormente se empastará a mano en pasta dura y una correa elástica.
Con una meta de €15,000, los primeros tres libros de la campaña cubrirán Londres, Nueva York y Paris, y se enviarán a finales de este año. Todos los fondos se destinarán a imprimir y publicar estos libros. Un libro de guía para la arquitectura y lugares claves de Istanbul será posible si el Kickstarter logra €50,000.
Para fondear tus próximos grandes descubrimientos urbanos, visita la campaña aquí.
Sydney is the latest city spotlighted by city map publisher Blue Crow Media, with the release of their fourth map of Brutalist architecture. Produced...