Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27951 articles
Browse latest View live

El embalaje como arquitectura en arteBA Focus / Distrito de las Artes

$
0
0
© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas

El diseño de Ariel Jacubovich / oficina de arquitectura presentado para arteBA Focus / Distrito de las artes, una feria de formato curatorial ideada especialmente para galerías argentinas, propone una nueva forma de exhibición, promoción y comercialización del arte contemporáneo.

La propuesta aborda el embalaje como una figura organizadora de la intervención de arquitectura y como soporte para su funcionamiento. Conoce en detalle el proyecto completo a continuación.

© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas
© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas

Descripción por los autores. Pensamos la nueva plataforma de exhibición de arte contemporáneo argentino con formato de feria curatorial, como un evento de encuentro y de intercambio.

Cortesía de Ariel jacubovich / oficina de arquitectura Cortesía de Ariel jacubovich / oficina de arquitectura

Esto implica tanto movimiento de obras de arte como circulación de personas, generando itinerarios urbanos que se detienen momentáneamente en un lugar, se despliegan para su exhibición y su celebración, y siguen luego su recorrido hacia su próximo destino.

Cortesía de Ariel jacubovich / oficina de arquitectura Cortesía de Ariel jacubovich / oficina de arquitectura

Propusimos el embalaje de obra como figura organizadora de la intervención de arquitectura y como soporte para su funcionamiento. Cada una de las partes del proyecto responde a esta lógica, donde el exterior-embalaje permite la circulación, el traslado y el tránsito de objetos, mientras que el interior se organiza en función de su contenido: las obras, las actividades y las formas de uso.

Cortesía de Ariel jacubovich / oficina de arquitectura Cortesía de Ariel jacubovich / oficina de arquitectura

El espacio vecino a las areneras del barrio de La Boca, con su construcción industrial centenaria vinculada a la historia del barrio y la ciudad, ha sido el lugar del evento.

En su interior se desplegó un sistema de seis grandes módulos exentos y autoportantes constituidos por paneles que organizan la distribución de las galerías y las circulaciones y que varían según su disposición específica en el espacio y la propuesta curatorial.

© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas

Cada galería contó con su espacio expositivo y a la vez con un dispositivo rodante diferenciado que funcionó a modo de oficina. Para la sección de video se construyeron dos microcines y las videoinstalaciones seleccionadas se presentaron en un espacio anexo a la nave principal.

Cortesía de Ariel jacubovich / oficina de arquitectura Cortesía de Ariel jacubovich / oficina de arquitectura
© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas

La propuesta se completó con una serie de construcciones-embalajes que hacen de soporte a otras actividades del evento y que, por sus capacidades de reversibilidad, articularon espacios de usos domésticos de una vivienda con situaciones urbanas particulares.

Cortesía de Ariel jacubovich / oficina de arquitectura Cortesía de Ariel jacubovich / oficina de arquitectura
© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas

Cada una de estas situaciones se compuso a partir de la sistematización de elementos que se repetían, y que variaban según la manera de recombinarse. A estos pares asociativos los nombramos de la siguiente manera: hall-boletería, umbral-puesto de informes, living-chillout, comedor-colectivo, biblioteca-puesto de revistas, área de descanso-mirador, terraza-puente.

Cortesía de Ariel jacubovich / oficina de arquitectura Cortesía de Ariel jacubovich / oficina de arquitectura

Arquitectos: Ariel jacubovich / oficina de arquitectura
Instituciones participantes: Fundación Arteba, Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. 32 galerías de arte de Argentina.
Coordinación de proyecto: Martín Flugelman.
Colaboradores: Ana Gurduza, Florencia Cañadell.
Fecha de proyecto y realización: Septiembre Octubre de 2016.
Fecha del evento: Noviembre de 2016
Fotografías: Javier Agustín Rojas, Archivo Ariel jacubovich / oficina de arquitectura


Nuestros fotógrafos nórdicos favoritos en: Fotos de la Semana

$
0
0

Influenciada por un medio natural con clima duro y por imponentes paisajes, la arquitectura nórdica ha desarrollado una estrecha relación con la naturaleza a la hora de proyectar. Sin duda, esta característica también ha forjado una identidad distintiva en los fotógrafos de la zona, quienes han utilizado la combinación de la luz, los materiales innovadores y el paisaje, como la clave para la crear la composición perfecta.  A continuación, una selección de 7 imágenes de arquitectura pública y privada de destacados fotógrafos como Pasi Aalto, Bert Leandersson, Rasmus Hjortshøj y Åke E:son Lindman.

Åke E-son Lindman

Casa Juniper /Murman Arkitekter

© Åke E:son Lindman © Åke E:son Lindman

Pasi Aalto

Refugio Fleinvær / TYIN Tegnestue + Rintala Eggertsson Architects

© Pasi Aalto © Pasi Aalto

Åke E-son Lindman

Ornberget – Spine/Precipice / Petra Gipp Arkitektur

© Åke E:son Lindman © Åke E:son Lindman

Bert Leandersson

Casa Karlshamn / White Arkitekter

© Bert Leandersson © Bert Leandersson

Rasmus Hjortshøj

Frederiksvej Kindergarten / COBE

© Rasmus Hjortshøj © Rasmus Hjortshøj

Åke E-son Lindman

Departamentos Lomma / FOJAB arkitekter

© Åke E:son Lindman © Åke E:son Lindman

Rasmus Hjortshø

El Silo / COBE

© Rasmus Hjortshøj © Rasmus Hjortshøj

Casa del árbol / ARKITITO Arquitetura

$
0
0
© Vivi Spaco © Vivi Spaco
  • Arquitectos: ARKITITO Arquitetura
  • Ubicación: Condomínio Serra dos Cristais - Fazenda Velha, Cajamar - SP, Brasil
  • Arquitecto A Cargo: Tito Ficarelli
  • Área: 260 m²
  • Año Del Proyecto: 2014
  • Fotografías: Vivi Spaco
  • Equipo: Carolina Ubach Pereira, Mariana Olha
  • Ingeniería: 2M Projetos Estruturais – Marcelo Mello
© Vivi Spaco © Vivi Spaco

Descripción por los arquitectos. El sitio está ubicado en un condominio a 45 kilómetros al norte de São Paulo. Su topografía es escarpada con una pendiente de aproximadamente 15 metros desde la entrada al final de la parcela, donde hay una vista privilegiada del bosque nativo Serra dos Cristais.

© Vivi Spaco © Vivi Spaco

La idea principal del proyecto era mantener la conexión entre el bosque y la casa, para que los propietarios pudieran disfrutar del paisaje local.

© Vivi Spaco © Vivi Spaco

El concepto de estructura en zancos fue adoptado para evitar impactos en el suelo, elevando la casa como una casa en el árbol.

Planta terreno Planta terreno

La casa es dividida en dos bloques con diferentes niveles y techos: uno tiene dos dormitorios, una azotea de cemento sobre vigas de madera y techo de madera contrachapada. El otro nivel tiene una sala de estar con un porche que da una vista de 360º de la zona circundante.

© Vivi Spaco © Vivi Spaco

Los colores recuerdan a las antiguas casas de granja y difieren de los bloques de hormigón en bruto y el suelo de cemento quemado.

© Vivi Spaco © Vivi Spaco

Santuario budista / ARCHSTUDIO

$
0
0
Cortesía de ARCHSTUDIO Cortesía de ARCHSTUDIO
  • Arquitectos: ARCHSTUDIO
  • Ubicación: Tangshan, Hebei, China
  • Arquitecto A Cargo: Wenqiang Han
  • Diseño Arquitectónico: Zhao Jiang, Xiaoming Li
  • Área: 169.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Wang Ning, Jin Weiqi
  • Diseño Estructural: Fuhua Zhang
  • Diseño De Instalaciones: Baowei Zheng
  • Fotografía: Ning Wang, Weiqi Jin
Cortesía de ARCHSTUDIO Cortesía de ARCHSTUDIO

Descripción de los arquitectos. Este es un lugar para la mediación budista, el pensamiento y la contemplación, así como un lugar que satisface las necesidades de la vida cotidiana. El edificio está situado en el bosque sobre la orilla del río. A lo largo del río, hay un montículo, detrás del cual hay una gran extensión de invernaderos esporádicos y campos abiertos. El diseño comenzó a partir de la conexión entre el edificio y la naturaleza, adopta el método de puesta a tierra para ocultar el edificio bajo el montículo, mientras que presenta el temperamento divino de la naturaleza con el espacio interior que fluye. Se crea un lugar con poder de percepción donde coexisten árboles, agua, Buda y el ser humano.

Cortesía de ARCHSTUDIO Cortesía de ARCHSTUDIO

Para mantener los árboles a lo largo del río perfectamente intactos, la planta del edificio evita todos los troncos. La forma de la planta se parece a las ramas que se extienden bajo el bosque existente. Cinco espacios separados y continuos se crean dentro del edificio sobre dos ejes, de los cuales uno es norte-sur y el otro que va a lo largo del río. Las cinco "ramas" representan cinco espacios de diferentes funciones: entrada, sala de meditación budista, sala de té, sala de estar y baño, que juntos forman una experiencia de paseo.

Cortesía de ARCHSTUDIO Cortesía de ARCHSTUDIO
Planta Planta
Entrada Cortesía de ARCHSTUDIO Entrada Cortesía de ARCHSTUDIO

El edificio permanece cerca de árboles y paisajes naturales. La entrada se enfrenta a dos árboles; la gente debe caminar hacia el edificio a través de un camino estrecho debajo de los árboles.

Cortesía de ARCHSTUDIO Cortesía de ARCHSTUDIO

El santuario está contra la pared y frente al agua, donde la luz y la sombra de los árboles pasan a través de la claraboya y fluyen en el espacio interior suavemente a lo largo de la pared curva, exagerando la luz de Buda.

Corte detalle Corte detalle

La sala de té se abre completamente a la piscina que está llena de loto, y árboles a ambos lados de la sala de té se han convertido en parte del patio, creando una divertida degustación de té y de vistas.

Cortesía de ARCHSTUDIO Cortesía de ARCHSTUDIO

El salón está separado de otras partes del edificio por un patio de bambú; tal división permite que la vida diaria varíe con a lo largo de las horas del día. El edificio está cubierto de tierra y se convierte en una extensión de la tierra, como otro "montículo" que podría ser utilizado bajo los árboles.

Cortesía de ARCHSTUDIO Cortesía de ARCHSTUDIO

La relación con la naturaleza se extiende además al uso de materiales. El hormigonado integral se utiliza en las paredes y en el techo del edificio. El encofrado de hormigón se arma con tiras de pino de 3 cm de ancho, de esta manera se imprimen en la superficie interior granos de madera natural y textura lineal vertical, creando una sensación suave y cálida a los materiales de hormigón fríos. Los muebles incorporados están hechos a medida con tiras de madera, cuyo grano de madera gris es un poco diferente de las paredes de hormigón.

Cortesía de ARCHSTUDIO Cortesía de ARCHSTUDIO

Terrazzo suave se utiliza para el piso interior, donde hay un grano fino de piedra en la superficie, y se asigna el paisaje natural al aire libre en el espacio interior. Se adopta cemento con guijarros blancos en el suelo al aire libre, lo que crea una diferencia en la textura entre el suelo interior y exterior.

Cortesía de ARCHSTUDIO Cortesía de ARCHSTUDIO

Para reflejar la textura natural de los materiales, se utiliza madera sólida para todas las puertas y ventanas. El Zen hace hincapié en el cumplimiento de la naturaleza y ser parte de la naturaleza. Esa es también la meta del diseño de este espacio, aprovechando el espacio, la estructura y el material para estimular la percepción humana, ayudando así al hombre y al edificio a encontrar el encanto de la naturaleza incluso en un paisaje rural común, y a convivir con la naturaleza.

Cortesía de ARCHSTUDIO Cortesía de ARCHSTUDIO

EMBT gana concurso para diseñar Centro de la Biodiversidad en la frontera germano-checa

$
0
0
Cortesía de EMBT Cortesía de EMBT

La oficina Miralles Tagliabue EMBT ha sido elegida ganadora del concurso de diseño de Artenoah, un centro de la biodiversidad en la ciudad alemana de Rehau, que servirá al cinturón verde que define la frontera con República Checa. Construido entre los bosques del distrito de Neuhausen, el plan maestro consiste en una serie de espacios temáticos al aire libre y un pabellón central con una forma ondulante que permitirá, según sus autores, "fundirse en el paisaje circundante".

El edificio ha sido diseñado para buscar una "optimización ecológica", siguiendo estrategias pasivas de eficiencia energética definidas por Sócrates en sus bosquejos. La compacta estructura está orientada al sur e incorpora una cubierta verde que integra al edificio en su contexto e invita a los visitantes a "escalar y descubrir el carácter escultórico de la obra".

Cortesía de EMBT Cortesía de EMBT

Sobre la inspiración formal del proyecto, los autores explican:

En una visita a terreno, vimos que los pájaros se movían por una inteligencia colectiva, recogiendo a la bandada y desbordando la meseta del sitio. Dibujamos las líneas de los movimientos de los pájaros y los incorporamos en nuestra propuesta.

Comenzando con estas líneas desarrollamos un concepto de un edificio con espacios al exterior y que alcanza una integración completa con el paisaje

Cortesía de EMBT Cortesía de EMBT
Cortesía de EMBT Cortesía de EMBT
Cortesía de EMBT Cortesía de EMBT
Cortesía de EMBT Cortesía de EMBT

Asimismo, la circulación a través del sitio está descrita a partir de una serie de viñetas:

Luego de escalar la colina, encontrarás el restaurante con la famosa cocina de Franconia (sur de Alemania), que ofrece vistas al parque natural de Fictelgebirge. Desde el vestíbulo del edificio, entrarás a la sala de exhibiciones cruzando un caleidoscopio, que introduce a los visitantes a un mundo de biodiversidad

Apoyado por el Ayuntamiento de Rehau y una serie de instituciones medioambientales alemanas, se espera que el proyecto reciba más de 80.000 visitas al año.

La construcción de Artenoah comenzaría en 2018.

Vía EMBT

Cortesía de EMBT Cortesía de EMBT
Cortesía de EMBT Cortesía de EMBT
Cortesía de EMBT Cortesía de EMBT
Cortesía de EMBT Cortesía de EMBT
Cortesía de EMBT Cortesía de EMBT
  • Arquitectos: EMBT
  • Ubicación: Rehau, Alemania
  • Arquitecta: Benedetta Tagliabue
  • Director De Proyecto: Stefan Green
  • Equipo De Diseño: Nil Corominas, Riccardo Radica, Fabrizio Tanchis, Gabriele Rotelli
  • Ingeniería Y Sustentabilidad: BOLLINGER+GROHMAN
  • Cliente: Ayuntamiento de Rehau
  • Premio: Primer Lugar
  • Área: 81000.0 m2

Casa en Avanca / nu.ma | unipessoal

$
0
0
© ITS – Ivo Tavares Studio © ITS – Ivo Tavares Studio
  • Ingeniería Civil: Nuno França
  • Ingeniería Eléctrica: José Carlos Lopes
  • Ingeniería Térmica: Maria Luísa Gomes Pereira
  • Construcción: Constructora de Loureiro
© ITS – Ivo Tavares Studio © ITS – Ivo Tavares Studio

El Sitio

El lote, donde se ubica la vivienda, tiene una forma irregular, longitudinal y perpendicular a la calle Dr. Egas Moniz, Avanca. La orientación solar (desde la calle al interior) es Norte - Sur. En cuanto a la topografía, el lote tiene una diferencia de nivel desde la entrada de 85 cm.

© ITS – Ivo Tavares Studio © ITS – Ivo Tavares Studio

Inserta en una zona urbana consolidada, y para asegurar la privacidad, el programa de la casa se orienta exclusivamente al interior del solar.

© ITS – Ivo Tavares Studio © ITS – Ivo Tavares Studio
Croquis 01 Croquis 01
© ITS – Ivo Tavares Studio © ITS – Ivo Tavares Studio

Limitaciones formales y funcionales

Al insertarse en una área de planificación con reglas aprobadas, la forma del edificio se debía restringir y el volumen principal debía tener 9x9 metros y dos pisos. Al sur de este volumen, se encuentra otro volumen con 6m de longitud y con un solo piso.

© ITS – Ivo Tavares Studio © ITS – Ivo Tavares Studio

Se comenzó con una plataforma que se fusiona con el terreno, donde la vivienda fue insertada.

Para evitar un efecto masivo del edificio, diseñamos un conjunto de lineamientos, unificando los pisos y estableciendo algunas reglas en las ventanas y en las terminaciones de la fachada. El resultado fue la división de las vistas en tres partes iguales: S0 + S1 + S2 (2.1 + 2.1 + 2.1 m)

© ITS – Ivo Tavares Studio © ITS – Ivo Tavares Studio

Esta regla permitió crear un nicho, a través de la rotación de la sección S0, para destacar la entrada de la vivienda.

© ITS – Ivo Tavares Studio © ITS – Ivo Tavares Studio

Programa

En cuanto al programa de la casa, la distribución espacial interior está separada por función y por pisos. El área social / de servicio, en la planta baja, está compuesta por el hall de entrada, el aseo, oficina / biblioteca, cocina, comedor / sala de estar, garaje y lavandería.

© ITS – Ivo Tavares Studio © ITS – Ivo Tavares Studio

En el primer piso, la zona privada, está compuesta por las habitaciones, toilet y la suite principal. La suite principal tiene acceso directo a la terraza exterior, ubicada hacia el sur. Esta última, presenta una conexión exterior a la piscina de la planta baja

© ITS – Ivo Tavares Studio © ITS – Ivo Tavares Studio
Plantas Plantas
© ITS – Ivo Tavares Studio © ITS – Ivo Tavares Studio

Mira cómo se construye esta estructura desmontable y liviana de aluminio plegado

$
0
0
© Mrigank Sharma © Mrigank Sharma

El diseño geométrico del pabellón 'Protostar' para el lanzamiento de la nueva E-Class, de Mercedes Benz, es una respuesta morfológica asociada al icónico logo de la marca: una estrella de tres puntas.

El proyecto corresponde a un pabellón metálico desmontable, conformado por una serie de placas plegadas de aluminio que además de generar un estructura liviana, permiten una rápida y fácil construcción.

Descripción por los arquitectos. El pabellón 'Protostar' se encuentra en un estado constante de metamorfosis, presentándose en una instancia específica, congelada en el tiempo. El proceso aborda el diseño y las herramientas digitales de fabricación de alta gama, desde el concepto de diseño hasta la fase de prototipos y fabricación.

© Mrigank Sharma © Mrigank Sharma

Durante su instalación, el equipo de fabricación utilizó la facilidad del material y la tecnología como una ventaja en términos de montaje y estructuración. Las placas de aluminio plegadas y las aletas actúan como parte integral del sistema estructural, entregando varios puntos de conexión para el montaje.

El proyecto es una estructura totalmente desplegable que podría desmontarse y ensamblarse en pocas horas. Uno de los requisitos era que debía ser independiente, sin perforar o atornillar los locales existentes.

El pabellón pesa sólo 450 kilogramos, consta de 289 componentes, y utiliza 1440 conexiones de tuerca y perno para completar el montaje.

El proceso de fabricación está inspirado en la ingeniería de los automóviles de Mercedes Benz y es "verdadera" (carece de cualquier ornamentación), tanto en términos de su estética, montaje y rendimiento estructural. Además, el diseño hace eco de la geometría triaxial del símbolo icónico de Mercedes Benz; descansa sobre 3 puntos desafiando la gravedad y adoptando el vuelo.

© Mrigank Sharma © Mrigank Sharma
© Mrigank Sharma © Mrigank Sharma

Arquitectos: Nudes
Evento: Lanzamiento Nueva E Class, Mercedes Benz
Fecha: Marzo 2017
Tipología: Pavilion
Equipo de Diseño y Fabricación: Nuru Karim, Deepak Jobanputra, Gurubaksh S, Karan Sharma, Mayur Ghodasara, Kevin Chodvadiya, Akash Purohit
Materiales y Tecnologías: Cnc Cut Solid Aluminum Sheets, Galvanised Iron Nuts And Bolts, Mild Steel Base Plates
Fotografías: Mrigank Sharma

Edificio Nueva Sede Norvento / Francisco Mangado

$
0
0
© Juan Rodríguez © Juan Rodríguez
  • Arquitectos: Francisco Mangado
  • Ubicación: Lugo, Spain
  • Equipo De Diseño: Sergio Helguera I Jose M. Gastaldo I Luis Alves I Eduardo Ruiz I Angel Martinez I Paula Juango. arqs.
  • Área: 4020.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Juan Rodríguez
  • Arquitecto Técnico: Ramón Fernández
  • Ingeniero Estructural: IDI Ingenieros.
  • Ingienería: NORVENTO ENERXIA S.L.
  • Eficiencia Energética: NORVENTO ENERXIA S.L.
  • Concepto Energético: NORVENTO ENERXIA S.L.
  • Iluminación: NORVENTO ENERXIA S.L.
  • Cliente: NORVENTO ENERXIA S.L.
© Juan Rodríguez © Juan Rodríguez

Descripción de los arquitectos. El edificio del centro de investigación de Norvento se encuentra en el límite entre un polígono industrial y un bosque adyacente, junto a la ciudad de Lugo. El proyecto adopta la forma que permite estar abierto y en continuidad con el bosque, aprovechando los valores que éste puede aportar a la arquitectura, a la vez que se cierra hacia el entorno poco interesante del polígono adyacente. De esta manera el problema se convierte, a través de la solución dada, en una oportunidad para ofrecer un esquema claro con pretendidos valores arquitectónicos, tipológicos y espaciales.

© Juan Rodríguez © Juan Rodríguez
Planta de sitio Planta de sitio
© Juan Rodríguez © Juan Rodríguez
© Juan Rodríguez © Juan Rodríguez

El proyecto parte de una reflexión respecto al tipo de oficinas y propone una manera de trabajar e investigar alejado del típico gran edificio anónimo, con despachos todos iguales y espacios poco interesantes. Se busca una cierta “domesticidad” del lugar de trabajo, donde la intimidad y el encuentro sean posibles. Un lugar que no esté definido y delimitado sino que de alguna manera se reinventa cada día mediante la interacción con el usuario. La organización de la planta en cuerpos que se prolongan e integran en el parque posibilita igualmente una estructuración de cada departamento de manera diferenciada y autónoma, haciendo que los programas puedan verse ampliados en el futuro tal y como se mencionaba en las bases del concurso.

© Juan Rodríguez © Juan Rodríguez
© Juan Rodríguez © Juan Rodríguez

Otro objetivo esencial del proyecto ha sido construir una forma sencilla y lógica de manera que resulte sutil pero clara. Buscamos una imagen fácilmente reconocible con la que resulta fácil identificarse, alejada de la que habitualmente asociamos a la mayoría de los edificios de oficinas impersonales. La arquitectura resulta en este sentido coherente con la actitud de la misma empresa de Norvento.

© Juan Rodríguez © Juan Rodríguez
Sección 04 Sección 04

El interior procura el equilibrio entre la sencillez y la sorpresa. La organización de los cuerpos en planta, que no es ortogonal, genera a su vez ricas geometrías interiores especialmente en los puntos de encuentro, geometrías que cualifican sin duda los espacios. La luz es importante. Siempre proponemos divisiones de vidrio al objeto de que la luz se traslade al interior o, allí donde sea necesario, se recurre a lucernarios que provean de luz a este interior.

© Juan Rodríguez © Juan Rodríguez

Muchos son los argumentos que juegan a favor del compromiso de este edificio con el medio ambiente especialmente si tenemos en cuenta que la actividad fundamental de Norvento está fundamentada en la investigación en este campo. La lógica y la sencillez como principios son sin duda básicos. Pero en lo que a la materialización se refiere es importantísimo el uso de la madera de eucalipto, en todas las fachadas. Esta madera, muy común en Galicia, pero denostada y habitualmente utilizada para la fabricación de pasta de papel, ha sido utilizada tras haber desarrollado un “pliego de condiciones” específico respecto a cómo aplicarla en la construcción. Con ello no solo se han desarrollado sus magníficas posibilidades técnicas sino que se ha abierto un posible desarrollo futuro en lo que a la explotación del eucalipto como gran riqueza forestal en Galicia se refiere. El edificio es autónomo energéticamente y no está conectado a la red.

© Juan Rodríguez © Juan Rodríguez

Reconversión de unas Oficinas en Vivienda / Garmendia Cordero Arquitectos

$
0
0
© Carlos Garmendia Fernández © Carlos Garmendia Fernández
  • Arquitectos Autores: Carlos Garmendia Fernández, Álvaro Cordero Iturregui
© Carlos Garmendia Fernández © Carlos Garmendia Fernández

Descripción de los arquitectos. Ubicado en una primera planta de un edificio residencial del ensanche de Bilbao se plantea un cambio de uso de un espacio destinado a una actividad terciaria a un uso como vivienda.

© Carlos Garmendia Fernández © Carlos Garmendia Fernández

Dicho espacio se encontraba dividido en cinco pequeños departamentos, dos aseos y un pasillo en L que daba acceso a todos ellos. Ante el cambio de uso tan radical se descarta conservar cualquier tipo de elemento, vaciando el local completamente como paso previo al levantamiento de la nueva distribución.

© Carlos Garmendia Fernández © Carlos Garmendia Fernández

Antes de plantear la nueva vivienda se analizan las ventajas e inconvenientes que presenta la oficina derivadas de su propio uso; por un lado el local cuenta con una gran superficie acristalada, mucho mayor de lo que es habitual en las viviendas características de la ciudad, además, también contrario a la norma, esta superficie destinada a ventana se extiende de manera horizontal por toda la fachada al contrario del hueco vertical o de proporciones cercanas al cuadrado predominantes en los edificios residenciales de Bilbao.

© Carlos Garmendia Fernández © Carlos Garmendia Fernández

Del mismo modo se cuenta con una altura importante, de más de tres metros, y una estructura de pilares y vigas de hormigón con forjados construidos mediante losa del mismo material.

© Carlos Garmendia Fernández © Carlos Garmendia Fernández

En el lado opuesto nos encontramos con una planta difícil de distribuir como consecuencia de su morfología, de la incómoda ubicación del único patio con acceso y de las limitaciones existentes en lo referente a la situación de las instalaciones de evacuación y ventilación del edificio.

© Carlos Garmendia Fernández © Carlos Garmendia Fernández

Se decide, en la medida de lo posible, remarcar esas particularidades entendidas como positivas y enfatizar esa horizontalidad con la que la vivienda se relaciona con el exterior y que, además, dota al espacio de un carácter industrial tantas veces menospreciado.

Axonométrica Axonométrica

Bajo esas dos premisas básicas se toman las diferentes decisiones de proyecto, ya sea en planta o en sección se intenta primar esa condición de “espacio singular”.

© Carlos Garmendia Fernández © Carlos Garmendia Fernández

Así es como un gran vestíbulo-estudio de color oscuro enmarca en un primer contacto con la vivienda ese ventanal que ilumina el gran espacio central de la casa el cual alcanza toda la altura existente, dejando así toda la estructura a la vista sin renegar de ese carácter industrial antes referido.

© Carlos Garmendia Fernández © Carlos Garmendia Fernández

En planta todo gira en torno a ese espacio, repartiéndose el resto de habitáculos por la superficie restante y siempre respondiendo de igual manera a esa sumisión a la horizontalidad.

Planta Planta

En lo referente a la materialidad se busca un enfrentamiento consciente entre la dureza y la calidez, un hormigón castigado y duro se suaviza mediante el uso de materiales y elementos acogedores como el roble, las tonalidades neutras o cortinas clásicas entre otros que permiten obtener un clima amigable sin renunciar al carácter protagonista de la estructura existente.

© Carlos Garmendia Fernández © Carlos Garmendia Fernández

Un proyecto que intenta ensalzar las bondades de lo que ya existe sin renunciar a un esquema funcional de vivienda, dejando claro que lo que ahí se crea es algo nuevo dentro de un envoltorio ya desgastado y con historias que merecen seguir estando visibles para aquel que desee escucharlas

Escuela Primaria Auer / bergmeisterwolf architekten

$
0
0
© Oskar Dariz © Oskar Dariz
  • Arquitectos: bergmeisterwolf architekten
  • Ubicación: 39040 Auer, Provincia de Bolzano - Tyrol Sur, Italia
  • Arquitecto A Cargo: Gerd Bergmeister, Michaela Wolf with Modus architects
  • Área: 3700.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Oskar Dariz
  • Colaborador: Jürgen Prosch
  • Proyecto De Arte: Lies Bielowski
© Oskar Dariz © Oskar Dariz

Descripción de los arquitectos. Dos estructuras blancas enyesadas abrazan silenciosamente el edificio de la escuela del siglo XIX. Estos volúmenes crean un patio alrededor de un viejo árbol de castaño que se convierte en el elemento central del proyecto.

© Oskar Dariz © Oskar Dariz
Planta nivel suelo Planta nivel suelo
© Oskar Dariz © Oskar Dariz
Planta primer nivel Planta primer nivel
© Oskar Dariz © Oskar Dariz

Sus hojas tocan las fachadas y se convierten en un motivo estilizado que las cubre, reforzando el fuerte vínculo entre lo antiguo y lo nuevo, así como el espíritu de la nueva generación.

© Oskar Dariz © Oskar Dariz

Uno arriba dos abajo / Mccullough Mulvin Architects

$
0
0
© Christian Richters © Christian Richters
© Christian Richters © Christian Richters

Uno arriba dos abajo es una casa de patio urbano en el centro de Dublín construido sobre un presupuesto muy ajustado; el sitio fue tallado fuera de una parcela existente a lo largo de la rama del Royal Canal que fue rellenada cerca de Phibsborough.

Planta primer nivel Planta primer nivel
© Christian Richters © Christian Richters
Corte longitudinal Corte longitudinal

El esquema llena el sitio rectangular y trabaja para maximizar el espacio abierto: un jardín delantero amurallado y escalonado, los cuartos principales con las habitaciones abajo y el espacio de estar arriba, un patio interno y un estudio atrás. El techo ofrece otro espacio de jardín. Los ladrillos de la fachada de la casa original fueron retenidos y utilizados para construir la fachada frontal.

© Christian Richters © Christian Richters

10 ejemplos de diseño social que ponen al frente a la comunidad

$
0
0
Escuela en Chuquibambilla. Image © Paulo Afonso / Marta Maccaglia Escuela en Chuquibambilla. Image © Paulo Afonso / Marta Maccaglia

¿Hasta qué punto puede la arquitectura incidir sobre la vida comunitaria? Contar con espacios compartidos de diversos tipos es fundamental para el desarrollo social de las comunidades, sin embargo, alrededor del mundo existen sectores de la población marginados y vulnerables que carecen de este tipo de servicios. 

Es importante que la arquitectura tome un rol activo en la generación de cambio social y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los sectores sociales. A continuación, te presentamos 10 proyectos que fueron diseñados pensando en el desarrollo social de sus comunidades. 

Centro Médico Mae Tao / a.gor.a Architects
Mae Sot, Tak 63110, Tailandia

Centro Médico Mae Tao. Image © Franc Palláres López Centro Médico Mae Tao. Image © Franc Palláres López

La Clínica Mae Tao es una organización humanitaria con sede en la ciudad tailandesa de Mae Sot, a pocos kilómetros de la frontera entre Tailandia y Birmania. Además del tratamiento médico gratuito, proporcionando refugio y alimento seco a más de 3000 niños, el centro empezó un programa de educación para la salud, la higiene y el control de enfermedades para los inmigrantes birmanos.

El espacio en la clínica fue completamente absorbido por la necesidad de atender un volumen cada vez mayor de pacientes. Para esto se diseñó una nueva instalación de bajo presupuesto con 2 aulas para 40 alumnos cada una, incluyendo un nuevo sistema de drenaje de aguas pluviales.

Para proteger los muros de los efectos del agua estancada, se levantó una losa de hormigón de 30 cm como base. El techo es una estructura de madera con revestimiento de tejas. Las ventanas y puertas, también se construyeron de madera reutilizada, pintadas después de verde y azul para el aula y ocre para el edificio de oficinas. Todos los materiales utilizados son disponibles localmente y bien conocidos por sus usuarios, lo que permite un fácil mantenimiento y permitió reducir los costos.

Casa del Viento / Colectivo Arquitectura Expandida
Bogotá, Colombia

Casa del Viento. Image Cortesía de Arquitectura Expandida Casa del Viento. Image Cortesía de Arquitectura Expandida

La Casa del Viento es una biblioteca construida de guadua, policarbonato y suelos de madera, que lleva consigo un mensaje bastante más potente que la liviandad y transparencia que amablemente proyecta. Es el resultado de un proceso de autoconstrucción física y social de la ampliación de la Biblioteca Pública comunitaria Simón el Bolívar en la localidad de San Cristóbal de Bogotá que se desarrolló en el marco del 4Encuentro de Arquitectura Expandida.

La colaboración con ZuroRiente trasciende la construcción física del espacio: se desarrolla toda una programación cultural paralela enfocada a las pedagogías del territorio, la formación de formadores y las metodologías de lecturas texto-contexto abordando las diferentes dimensiones del territorio.

Centro Comunitario Thon Mun / Project Little Dream
Takeo, Camboya

Centro Comunitario Thon Mun . Image Cortesía de Project Little Dream Centro Comunitario Thon Mun . Image Cortesía de Project Little Dream

El Centro Comunitario Thon Mun -diseñado por los arquitectos de Project Little Dream en Camboya- entrega un lugar de reunión pública con clases gratuitas para los niños, activando el complejo a través de una plaza pública. El edificio se completó con el trabajo de 65 voluntarios y artesanos locales en durante dos fases de invierno. El proyecto se compone de dos aulas en una plataforma elevada, envueltas por una serie de pantallas de bambú poroso; cubierta que se extiende entre los dos volúmenes para generar un corredor techado con vistas al horizonte de los campos de arroz.

200 estudiantes locales en Thon Mun Village reciben ahora una educación diaria en el centro, a través de la colaboración desarollada con New Futures Organisation, quienes realizan la evaluación de la enseñanza y su monitoreo constante.

Centro Juvenil Kouk Khleang / Komitu Architects
Phnom Penh, Camboya 

Centro Juvenil Kouk Khleang. Image © Montana Rakz Centro Juvenil Kouk Khleang. Image © Montana Rakz

El Centro Juvenil Kouk Khleang se encuentra en las afueras de la capital camboyana de Phnom Penh y fue completado en enero de 2014. La construcción del centro es el resultado de la cooperación entre Komitu Architects, un grupo de jóvenes arquitectos finlandeses y dos organizaciones no gubernamentales camboyanas: Cambodian Volunteers for Society (CVS) y Khmer Kampuchea Krom Human Rights and Development Organisation (KKKHRDA), las que trabajan con los jóvenes de las comunidades más pobres de la ciudad para ofrecerles posibilidades de educación, empleo y participación social.

El centro juvenil -construido con base en bambú y ladrillos de tierra comprimida- se compone principalmente de espacios educativos, pero también incluye salas para reuniones, actividades recreativas y de alojamiento para los estudiantes.

Escuela en Chuquibambilla / Marta Maccaglia , Paulo Afonso, Bosch Arquitectos
Chuqibambilla, Peru

Escuela en Chuquibambilla. Image © Paulo Afonso / Marta Maccaglia Escuela en Chuquibambilla. Image © Paulo Afonso / Marta Maccaglia

La comunidad nativa de Chuquibambilla, ubicada en la selva alta peruana, es la zona cafetalera más importante de la parte oriental del distrito de Pangoa y es el centro cultural de esta región. Su población infantil es de aproximadamente 250 niños, los cuales viven y estudian en muy malas condiciones, ya que la comunidad no cuenta con electricidad, agua potable, ni sistema de desagüe.

El colegio en Chuquibambilla es un proyecto con una fuerte carga social, en el que la comunidad entra a ser parte del proceso, y donde se investigan las necesidades y carencias reales del sitio. El programa se emplaza con tres módulos escolares y un módulo residencial dispuestos en torno a un patio central. Dichos módulos contienen las aulas, zona de administración y profesores, una aula multifuncional (biblioteca, talleres, etc.), una sala de cómputo, y la residencia para estudiantes.

Casa de la Lluvia [de ideas] / Colectivo Arquitectura Expandida y Comunidad del Barrio La Cecilia
San Cristobal Sur, Bogotá, Colombia

Casa de la Lluvia. Image Cortesía de Arquitectura Expandida Casa de la Lluvia. Image Cortesía de Arquitectura Expandida

La Casa de la Lluvia [de ideas] es parte de un proceso de autoconstrucción física y social, un espacio cultural y comunitario en un barrio de invasión de Bogotá, situado en la franja de los cerros. 

El proceso de diseño participativo, autoconstrucción y diseño de actividades culturales -desarrollado durante la mayoría de los domingos de 8 meses consecutivos- fue gestando una inicitiva ciudadana de gestión cultural que trasciende los límites físicos y espaciales de la arquitectura. 

Esta experiencia nos ofrece la posibilidad de reflexionar en torno al tandem arquitectura/cultura, evidenciando que, con un proceso adecuado y mixto, la cultura puede ser un dispositivo de ordenación territorial y la arquitectura un dinamizador cultural. Este proyecto actualmente se está consolidando como estación de gestión cultural local.

Edificio Comunitario / Colectivo bma
Guadalajara, México

Edificio Comunitario en Guadalajara. Image © Pedro Bravo, Sofia Hernández, Francisco Martínez Edificio Comunitario en Guadalajara. Image © Pedro Bravo, Sofia Hernández, Francisco Martínez

Desarrollado por los arquitectos del Colectivo bma en Barranca de HuentitánGuadalajara, este proyecto le entrega un nuevo edificio de alojamiento y reunión al Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC). El proyecto se desarrolla en demanda por instalaciones para la recepción y alojamiento de participantes de talleres y convenciones convocados por IMDEC y cuya sede, CEDE, se acomodaba en un salón de usos múltiples y en los jardines del complejo.

El objetivo del proyecto se centraba en facilitar la participación de comunidades distantes y prolongar la interacción, enalteciendo la experiencia del evento.

Las nuevas instalaciones -que fueron levantadas en tan sólo dos jornadas de trabajo y más de 100 voluntarios-, se construyen a partir de una estructura base de hormigón, muros de bahareque (cañas entretejidas y barro) y una celosía de carrizo entretejido (de la familia del bambú), que recorre gran parte de su perímetro.

RE:BUILD / Pouya Khazaeli y Cameron Sinclair
Campo de Refugiados de Za'atari, Jordania

Cortesía de Pilosio Building Peace Cortesía de Pilosio Building Peace

Utilizando la arena existente "bajo sus pies", la organización Pilosio Building Peace, en conjunto con los arquitectos Pouya Khazaeli y Cameron Sinclair, han desarrollado RE:BUILD, un increíble sistema constructivo para levantar estructuras seguras, confortables y funcionales en los campos de refugiados en Jordania, con el fin de facilitar el acceso a la educación para los refugiados menores de 18 años.

El sistema permite construir edificios temporales de muy buena calidad a través de paneles de muros formados por andamios y rejillas, los que luego de ensamblarse, son rellenados con arena. De este modo, se generan interiores muy bien aislados utilizando un bajísimo presupuesto. 

El Trébol / Colectivo Arquitectura Expandida
Bogotá, Colombia

El Trébol. Image Cortesía de Arquitectura Expandida El Trébol. Image Cortesía de Arquitectura Expandida

Desarrollado por el Colectivo Arquitectura Expandida y la Asociación de Vecinos del barrio de Kennedy, en Bogotá, "El Trébol" forma parte de un proceso de recuperación de un espacio comunitario que tuvo un fuerte uso vecinal y que por diversas razones se dejó abandonar hasta convertirse en una ruina arquitectónica de columnas de hormigón armado y muros de ladrillo, sobre los que el tiempo dibujó historias a través de murales, graffitis y otras expresiones urbanas.

La recuperación del espacio busca consolidar un lugar de encuentro para talleres, conversatorios, proyecciones y exposiciones, las cuales se desarrollaron desde las primeras asambleas y talleres de diseño participativo, de forma paralela al proceso de autoconstrucción.

En el trébol conviven dinámicas de recuperación de la memoria barrial y de intercambio de pedagogías territoriales, con una pista de skate, una huerta ornamental y una biblioteca comunitaria, en el que confluyen talleres vinculados a la literatura, la danza, la capoeira, la música, la bicicleta y las artes plásticas (por el momento).

Ciudad Dormitorio / Natura Futura Arquitectura
Lima, Peru

Ciudad Dormitorio. Image Cortesía de Natura Futura Arquitectura Ciudad Dormitorio. Image Cortesía de Natura Futura Arquitectura

Los arquitectos ecuatorianos de Natura Futura Arquitectura, José Fernando Gómez y Fausto Quiroz, fueron invitados a Lima para intervenir un espacio mínimo en la zona de Lomas de Collique, en el marco del Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura del Perú CNEA, realizado entre el 15 y 23 de enero del 2017.

El ejercicio fue realizado junto al profesor Lucio Torres y un equipo de 35 estudiantes de arquitectura, dando como resultado un módulo mínimo habitable construido en base a materiales básicos y disponibles en el lugar, conformando una experiencia que buscaba "renovar la fe del estudiante y su capacidad de generar propuestas válidas y concretas para su entorno".

La Cueva / Abraham Cota Paredes Arquitectos

$
0
0
© Cesar Béjar © Cesar Béjar
  • Colaborador: Sergio Iván Chávez Padilla
© Cesar Béjar © Cesar Béjar

Descripción de los arquitectos. La mejor forma de conocer a un arquitecto es conocer sus proyectos, ellos hablan por nosotros, nos desenmascaran, son un espejo de lo que somos cuando la obra es honesta. Hay algo detrás de la cueva que habla de lo que soy, esa forma de un cubo cerrado que busca ocultarse del mundo, pero mostrando aberturas que exhiben la contradicción, quizás no quiero permanecer apartado del mundo, esas grietas angostas evidencian una característica del hombre, el pequeño anhelo por ser conocidos y amados.

© Cesar Béjar © Cesar Béjar

El terreno se ubica dentro de la Zona metropolitana de Guadalajara, en uno de muchos condominios privados delimitados por grandes muros, consecuencia de un aumento de la inseguridad en México. Es esta dualidad entre una ciudad caótica y la búsqueda del aislamiento y el refugio, lo que genera una Arquitectura Introspectiva.

© Cesar Béjar © Cesar Béjar

Una Arquitectura que busca darle una importancia fundamental a la intimidad del usuario, generando una atmosfera que combina el correcto manejo de la luz y la fluidez de los espacios.

© Cesar Béjar © Cesar Béjar

El proyecto nace de escuchar las necesidades del cliente: dentro del listado de dependencias, un espacio nos pareció fundamental, un salón de usos múltiples donde los clientes pasarían mucho tiempo de calidad como familia y lo querían ubicar en un sótano, por lo que surge la idea de introducir un patio a doble altura que le brindase iluminación y ventilación natural.

Corte A Corte A

Esto nos dio la excusa perfecta para plantar un árbol que le diera el carácter de patio al espacio.

© Cesar Béjar © Cesar Béjar

En planta baja, la copa del árbol sube, llenando el vacío generado por la doble altura, extendiendo sus ramas hacia los espacios que lo rodean. Este vacío funciona como un articulador, provocando una relación espacial de manera indirecta entre los ingresos de ambos niveles con la sala comedor, los espacios se pueden ver pero no se tocan.

© Cesar Béjar © Cesar Béjar

Cuando se ingresa a la casa, ya sea por el sótano o por la planta baja, el árbol te recibe, como un anfitrión que abre sus brazos dándote la bienvenida.

Plano Primer Piso Plano Primer Piso

Orientado hacia la parte posterior del terreno se ubica la sala comedor en un espacio a doble altura que se comunica con el vacío del patio del sótano, generando una triple altura seccionada que provoca asombro en el espectador cuando es descubierta. Orientado hacia el sur, un gran ventanal baña de luz el espacio de las dobles alturas concatenadas.

© Cesar Béjar © Cesar Béjar

En el segundo nivel se encuentran las habitaciones de los hijos. Una escalera con un pasamanos macizo le da un carácter escultórico al espacio, que a su vez, descubrimos que contiene otra doble altura que relaciona el último nivel de la casa donde se encuentra la habitación principal iluminada a través de un patio. Un ventanal que capta la luz del este, da escape al aire caliente de la casa.

© Cesar Béjar © Cesar Béjar

La forma exterior: un cubo que sienta sobre un basamento de piedra, busca ser lo más cerrado posible pero abriendo las ranuras necesarias para provocar en el espectador un interés por conocer que pasa dentro.

© Cesar Béjar © Cesar Béjar

'Ten Stories’ House', el prototipo de RICA Studio para Experimenta Urbana

$
0
0
Cortesía de Experimenta Urbana Cortesía de Experimenta Urbana

RICA Studio (Iñaqui Carnicero y Lorena del Río) es una de las 19 oficinas internacionales invitadas a la presente edición de Experimenta Urbana en la ciudad alemana de Kassel. Para la ocasión, cada una de las oficinas diseñó un prototipo residencial que insertara el trabajo en la naturaleza, dilucidando la relación entre vida y trabajo; y entre lo individual y lo colectivo.

Los prototipos no solo son desplegados en este evento paralelo a Documenta 14, sino que algunos de ellos comenzarán su construcción en marzo de 2018. En esta ocasión, les invitamos a conocer en detalle Ten stories’ house, la propuesta de la oficina española-estadounidense.

Cortesía de Experimenta Urbana Cortesía de Experimenta Urbana

Memoria oficial: Ten stories’ house investiga una forma alternativa de vivir y se cuestiona el concepto clásico de la villa donde la secuencia de habitaciones genéricas definen un ambiente doméstico donde el aislamiento acústico y la independencia visual de los espacios facilitan la habilitación.

Nuestra propuesta desafía esta noción de fragmentación al definir un espacio vertical principal donde el programa ya no está vinculado a una habitación. De la misma forma que funciona un estante de libros, el corte (sección) de la vivienda revela plataformas a diferentes niveles que eliminan la división horizontal entre pisos. La comunicación vertical no solo se da a través de las escaleras, sino también al escalar de estantería en estantería, disfrutando el descubrimiento de nuevos lugares de oportunidad donde las actividades puedan ocurrir.

Los espacios de trabajo y vida personal están conectados, pero a la vez son independientes en una organización que desdibuja los límites tradicionales de las diferentes habitaciones. Estos espacios estructurados en una configuración espiral proporcionan máxima flexibilidad al tiempo que definen una circulación que permita la contemplación del paisaje en todas las direcciones en búsqueda de las vistas hacia el mar y perspectivas a larga distancia.

Cortesía de Experimenta Urbana Cortesía de Experimenta Urbana
Planta general. Image Cortesía de Experimenta Urbana Planta general. Image Cortesía de Experimenta Urbana
Corte/Sección fugado. Image Cortesía de Experimenta Urbana Corte/Sección fugado. Image Cortesía de Experimenta Urbana
  • Arquitectos: RICA Studio
  • Ubicación: Kassel, Alemania
  • Rica Estudio: Iñaqui Carnicero, Lorena del Río
  • Colaborador: Antonio Boeri
  • Año Proyecto: 2017

Casa Creueta / Zest Architecture

$
0
0
© Eugeni Pons © Eugeni Pons
  • Arquitectos: Zest Architecture
  • Ubicación: Parc de la Creueta del Coll, Passeig de la Mare de Déu del Coll, 77, 08023 Barcelona, España
  • Arquitectos Autores: Co Govers, Maria Matamala
  • Área: 355.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Eugeni Pons
  • Constructor: Josep Hortal Hortal
  • Trabajo En Acero: Germans Turró, sl
  • Instalaciones: Portet
  • Cocina: Doca
  • Ebanistería: Rocas
© Eugeni Pons © Eugeni Pons

Descripción de los arquitectos. Esta casa fue diseñada por un artista local en la década de los 50 para su familia. Por aquel entonces la zona era tan solo un suburbio a las afueras de Barcelona con viviendas unifamiliares. A día de hoy, la zona ya forma parte consolidada de la ciudad.Los nuevos propietarios, que buscaban la posibilidad de vivir en la ciudad en un barrio bastante tranquilo con inmejorables vistas hacia el Mediterráneo, decidieron contratar a ZEST para asumir la tarea de hacer una rehabilitación completa y transformar esta casa para la vida familiar del siglo XXI.

© Eugeni Pons © Eugeni Pons

El desafío era mantener algo del encanto original de la casa, que tenía algunas características muy especiales y era muy rica en los detalles, pero adaptándola a las necesidades y al gusto de los nuevos dueños.  La casa necesitaba una rehabilitación general y que se reemplazara todo el cableado y las tuberías de agua.

Planta P-1 Planta P-1

ZEST decidió apuntar alto (clasificación A en la etiqueta de consumo de energía) con el aislamiento completo de la fachada utilizando un sistema de aislamiento térmico exterior (SATE), con un acabado en gris oscuro.  La fachada de la planta baja, que tenía un acabado original de piedra local, se aisló por el interior.  Tanto la cubierta como la planta baja también se aislaron térmicamente.

© Eugeni Pons © Eugeni Pons

La calefacción funciona mediante un sistema de geotermia de pozos verticales. En la planta baja y en los baños  se utiliza suelo radiante y en las plantas superiores se reutilizan los antiguos radiadores de hierro fundido existentes en la casa.  Todas las ventanas se substituyen por unas nuevas de roble macizo, con doble acristalamiento de alto rendimiento y con protección solar exterior.  Entre los planes de futuro de los propietarios, se encuentra añadir una instalación fotovoltaica en la cubierta perfectamente inclinada, una vez que la normativa y el sistema tributario españoles lo conviertan en una opción viable.

Alzado Sur Alzado Sur

En el interior todo el cableado y las tuberías fueron reemplazados por sistemas de alta calidad.  La casa se controla mediante un sistema de domótica de GIRA, para facilitar la gestión de la calefacción, iluminación, alarma y protección solar.  

Había una zona donde era imposible substituir el antiguo cableado y que se alimentaba desde el exterior: el increíble hall de entrada, una obra original realizada por el primer propietario y diseñador de la casa.  Este espacio cuenta con un techo dorado de paneles tridimensionales, esculturas de árboles directamente talladas en las paredes y un maravilloso vitral con una escultura de Sant Jordi, patrón de los catalanes.

© Eugeni Pons © Eugeni Pons

La distribución de la casa se modificó en algunos lugares, para adaptarse a las necesidades de los nuevos propietarios, como en todos los baños y en la cocina.  Se instalaron ventanas nuevas o más grandes cuando era necesario, incluyendo un acceso adicional al jardín desde el comedor .  El garaje no era del tamaño adecuado para el coche de los nuevos propietarios, lo que condujo a un rediseño de parte de la fachada de la calle, con el fin de crear espacio adicional y una apertura un poco más grande.  La valla de Corten de estilo orgánico también fue un diseño de ZEST, inspirada en las esculturas de los árboles en el hall de entrada.

Planta 0 Planta 0

El propietario original era escultor y diseñador gráfico, su estudio situado en la planta superior, se convirtió en el dormitorio principal, que está diseñado como una suite de lujo con un baño y sala de estar con chimenea.  La fachada industrial original fue sustituida por una serie de 8 ventanas.  Junto a esta suite se encuentra la una gran oficina doméstica.  En esta planta superior, los nuevos propietarios sentían que la casa había sido curiosamente privada de las increíbles vistas.  Así que ZEST aportó la solución: la creación de un "mirador", una pequeña terraza desde donde se pueden admirar las vistas de casi 360 grados sobre la ciudad de Barcelona.


Si quieres corregir tu proyecto, postula a este llamado del Colegio de Arquitectos de Chile

$
0
0
Colegio de Arquitectos de Chile Colegio de Arquitectos de Chile

El Colegio de Arquitectos de Chile y Hamaca Arquitectura invita a estudiantes y arquitectos a inscribirse en una actividad que busca que mejorar los trabajos de taller de pregrado. Se invita a los estudiantes de arquitectura a presentar su proyecto de taller a un grupo de arquitectos profesionales, quienes ofrecerán una asesoría gratuita para potenciarlo, innovar en metodología de trabajo y obtener una mejor evaluación. 

Y si eres arquitecto colegiado, puedes postular como tutor para corregir los proyectos de los estudiantes y así aportar de manera concreta en su formación.

La institución abre seis cupos para estudiantes por cada sesión (entre primer y sexto año de la carrera) y la próxima sesión será el jueves 6 de julio en la Sede Nacional del Colegio de Arquitectos, ubicada en Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 115, Santiago.

Si eres estudiantes de Arquitectura, postula aquí.

Si eres arquitecto colegiado, postula aquí.

Truss House / Carterwilliamson Architects

$
0
0
© Brett Boardman © Brett Boardman
  • Arquitectos: Carterwilliamson Architects
  • Ubicación: Balmain NSW 2041, Australia
  • Arquitecto A Cargo: Carterwilliamson Architects
  • Paisajismo: Melissa Wilson Landscape Architect
  • Área: 390 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Brett Boardman
  • Equipo: Shaun Carter, Patrick Fitzgerald, Lisa Merkesteyn Builder: Andrew Burton
  • Ingenieros: Cosmo Farinoia - Cardno
© Brett Boardman © Brett Boardman

Descripción por los arquitectos. Truss House es una nueva estructura que rememora el pasado industrial del sitio a través de la recuperación de estructuras utilizas en el techo. Éstas crean una nueva forma, celebrando la estructura expuesta como una característica integral. La paleta de materiales se inclina hacia el uso de paredes recicladas con ladrillos, láminas de techos ondulados y pisos de concreto.

© Brett Boardman © Brett Boardman

La casa reinterpreta la tradicional casa de terraza. Desbloquea la capacidad espacial y estructural, revelando la forma tradicional del techo con vigas internas y también es una inversión juguetona en la parte posterior que forma un perfil moderno.

El programa comprende las áreas públicas al frente y las áreas privadas arriba.

© Brett Boardman © Brett Boardman

La casa empatiza con su contexto, pues no sólo se reduce la altura y la escala, sino que también es un elemento más en la composición de Beattie St, siendo un mediador importante en forma y tamaño con las residencias adyacentes y la fábrica.

Planta Baja Planta Baja
Corte Corte
Primer piso Primer piso

La forma del techo con viga de acero sirve como una oportunidad para integrar ventanas de gran tamaño en lo más alto de la casa, permitiendo el ingreso de luz difusa, vislumbres de las nubes que pasan en el cielo y las copas de los árboles, proporcionando comodidad y manteniendo la privacidad. Las ventanas traseras están encapuchadas con persianas operables para proteger el acristalamiento, controlar la luz y mantener la privacidad.

© Brett Boardman © Brett Boardman

Las salas de estar de la casa incorporan grandes ventanas y puertas que se abren para abrazar bellamente los jardines y patios que proporcionan una amplia gama de espacios al aire libre para ser disfrutados por los ocupantes.

© Brett Boardman © Brett Boardman

La casa sirve como un ejemplo de la nueva vida que se le puede dar a esta estructura, antes inútil. Es una reinvención idiosincrática de la terraza antípoda.

© Brett Boardman © Brett Boardman

Torre observatorio Negenoord / De Gouden Liniaal Architecten

$
0
0
© Filip Dujardin              © Filip Dujardin
  • Arquitectos: De Gouden Liniaal Architecten
  • Ubicación: Negenoord, 3650 Dilsen-Stokkem, Bélgica
  • Arquitectos A Cargo: Jan Thys, Kristof Benaets, Frank Vanden Ecker, Raf Snoekx
  • Área: 46.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Filip Dujardin
  • Ingeniero Estructural: Util Struktuurstudies
  • Consultor De Tierra Apisonada: Craterre/Vessière&Cie/BC Studies
© Filip Dujardin              © Filip Dujardin

Descripción de los arquitectos. Negenoord es una antigua zona de extracción de grava (cerca de 150 ha), que ahora se transforma en una reserva natural llamada Maasvalley Riverpark, de 2500 hectáreas, situada a ambos lados de la frontera entre Bélgica y los Países Bajos, formada por el río Maas. La reurbanización también da más espacio para el río creando un área de inundación.

Planta Ubicación Planta Ubicación

Nuestro cliente para este proyecto es una organización gubernamental que organiza la remodelación de todas las antiguas áreas de extracción de grava. El concepto para la reurbanización de Negenoord se enfocó en el desarrollo espontáneo de la naturaleza, en la educación natural pero también en el uso recreativo. Con el fin de experimentar plenamente la zona, una pequeña torre de observación tuvo que ser construida en una pequeña colina, situada en el centro de la zona y creada para mantener la torre a salvo de las inundaciones de invierno.

© Filip Dujardin              © Filip Dujardin

Hemos creado un edificio que fue elaborado con los materiales locales excavados en la zona de Maas: tierra, arcilla y grava. Se crearon muros exteriores con la técnica de construcción de tierra apisonada. La superficie de estas paredes se erosionará lentamente, por lo que la grava se hará visible después de un tiempo. En el interior, un núcleo central con escaleras se hace de hormigón, que se chorreó con arena para mostrar la grava también. A través de su materialización, el edificio nos habla sobre la ubicación en la que está construido. Y se ancla fuertemente en su entorno.

© Filip Dujardin              © Filip Dujardin

La subida a la cima se concibe en secuencias diferentes. En cada uno de los descansos de las 3 primeras escaleras se abre una vista diferente al entorno. La forma triangular y la posición de las esquinas cortadas se determinaron por estas vistas.

Planta Planta

La técnica de construcción de tierra apisonada tiene miles de años y se puede encontrar en todo el mundo. La tierra húmeda se vierte en capas de 15cm en un encofrado y se comprime mecánicamente a 12cm. La correcta mezcla de arena, arcilla y grava lo hace apto para la construcción de muros de carga.

© Filip Dujardin              © Filip Dujardin

La torre es el primer edificio público de tierra en la región del Benelux. La estandarización de la técnica de construcción todavía está en desarrollo. Por el momento, todavía no existen estándares y eso dificulta describir la técnica para su uso en un proyecto público.

Corte Corte

Para garantizar la calidad de la construcción, el equipo de diseño fue apoyado por un equipo internacional de expertos: Cratterre / Vessières & Cie / BC Studies. Los consultores de tierra analizaron diferentes materiales locales, probaron diferentes mezclas y evaluaron la fuerza de compresión, abrasión, color y apariencia. La mezcla elegida consiste en 20% de grava, 40% de tierra de color ocre y 40% de arcilla, estabilizada con Trasslime. También incluyeron un informe sobre cómo detallar el diseño arquitectónico cuando se construye con esta técnica, así como formas de organizar el sitio de construcción.

© Filip Dujardin              © Filip Dujardin

Durante la construcción, los trabajadores fueron entrenados en la mezcla, el mantenimiento de la humedad adecuada en la mezcla, la construcción del encofrado, apisonar y quitar el encofrado. Cada semana se hicieron pruebas de campo de humedad, y pruebas de laboratorio de fuerza de compresión de muestras para controlar la calidad.

© Filip Dujardin              © Filip Dujardin

Los trabajos de tierra apisonada tardaron 7 semanas. Alrededor de 20 m3 de tierra apisonada se hacía cada semana, trabajando de escalera a escalera, para llegar a los 11 metros de altura.

© Filip Dujardin              © Filip Dujardin

Un corto sobre la torre de observación, visto desde la perspectiva de diferentes personajes, fue realizado por Lotte Knaepen y Marco Levantacti

La Boqueria, finalista con propuesta 'Se promener' para la Fondation Shapirx en Suiza

$
0
0
Cortesía de La Boqueria Cortesía de La Boqueria

La oficina barcelonesa La Boqueria fue una de las finalistas del concurso público organizado por la Fondation Shapirx para diseñar un equipamiento psiquiátrico y una residencia de ancianos de 2.700 metros cuadrados en Yverdon-les-bains, Suiza.

Posado sobre la colina de Floreyres, la intención del proyecto, según explican los arquitectos, es "responder con un funcionamiento muy claro y preciso, a la vez que debe ser un lugar agradable; abierto e introspectivo a la vez". Asimismo, pretendieron "localizar el nuevo volumen reteniendo el máximo número de árboles existentes en el sector".

Axonometría Axonometría

"La articulación de varios volúmenes crea un complejo residencial coherente a la escala del entorno y contexto. Los edificios, incluido el existente, quedan articulados entorno a un gran patio, esto permite conectarlos visualmente a través de él, generando una sensación agradable", agregan los arquitectos.

Acceso. Image Cortesía de La Boqueria Acceso. Image Cortesía de La Boqueria
Corredor. Image Cortesía de La Boqueria Corredor. Image Cortesía de La Boqueria
Maquetas. Image Cortesía de La Boqueria Maquetas. Image Cortesía de La Boqueria
  • Arquitectos: La Boqueria
  • Ubicación: 1400 Yverdon-les-Bains, Suiza
  • Premio: Finalistas
  • Maquetas: Dani Granados maquetisme
  • Año Proyecto: 2016

'Eder', el prototipo de Pezo von Ellrichshausen para Experimenta Urbana

$
0
0
Cortesía de Experimenta Urbana Cortesía de Experimenta Urbana

Pezo Von Ellrichshausen es una de las 19 oficinas internacionales invitadas a Experimenta Urbana en la ciudad alemana de Kassel. Para la ocasión, cada firma diseñó un prototipo residencial que insertara el trabajo en la naturaleza, dilucidando la relación entre vida y trabajo; y entre lo individual y lo colectivo.

Los prototipos no solo son desplegados en el evento paralelo a Documenta 14, sino que algunos de ellos comenzarán su construcción en marzo de 2018. En esta ocasión, les invitamos a conocer en detalle Eder, la propuesta de la oficina chilena.

Cortesía de Experimenta Urbana Cortesía de Experimenta Urbana

Memoria oficial: Siguiendo el actual paradigma, podemos vivir y trabajar casi en cualquier lugar. Por sospechoso y romántico que parezca, creemos que la distinción ampliamente debatida entre vida y trabajo es bastante ficticia. Por supuesto estamos viviendo mientras trabajamos y viceversa (al menos para aquellos que disfrutamos lo que hacemos). Cuando se dedica a una única causa, la vida se convierte en una rutina y, finalmente, un hábito. Una habitación bien ubicada, proporcionada, iluminada y ventilada, por muy tradicional que sea, debe ser más que suficiente para ese disfrute, para la sensación necesaria de un lugar familiar.

En consecuencia, nuestra propuesta implica un voluntario y bucólico regreso a la naturaleza, a una vida bastante pastoral y provincial. La casa es un objeto asimétrico que tensiona la fricción entre la especificidad funcional y la vaguedad espacial. Una pieza opaca y robusta que contiene una sucesión vertical de salas en tres niveles. El primero y el tercero son iguales en planta y corte (sección), pero con aperturas en sus planos opuestos. El nivel intermedio es exageradamente complejo: tiene una menor altura, una disposición de muebles fijos (para dormir, bañarse o cocinar), un muro curvado como una pantalla, y se extiende uniformemente hacia patios independientes en las cuatro direcciones.

Es precisamente en ese espacio elevado donde se despliega la intimidad del diario vivir. Un escalera en caracol no solo articula la transición de un carácter espacial al otro, sino también anticipa la potencial reversibilidad de trabajar en casa: con un taller a la sombra en relación al terreno o una panorámica en relación al paisaje abierto.

Cortesía de Experimenta Urbana Cortesía de Experimenta Urbana
Plantas. Image Cortesía de Experimenta Urbana Plantas. Image Cortesía de Experimenta Urbana
Corte/Sección en perspectiva. Image Cortesía de Experimenta Urbana Corte/Sección en perspectiva. Image Cortesía de Experimenta Urbana
  • Arquitectos: Pezo von Ellrichshausen Architects
  • Ubicación: Kassel, Alemania
  • Arquitectos A Cargo: Mauricio Pezo, Sofía von Ellrichshausen
  • Colaboradores: Diego Pérez, Thomas Sommerauer, Wiktor Gago, Shota Nemoto, Beatrice Pedrotti
  • Año Proyecto: 2017
Viewing all 27951 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>