Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all articles
Browse latest Browse all 27601

Tercer Lugar Masterplan del Centro Administrativo Nacional (CAN) de Bogotá

$
0
0

Cortesía de Equipo Tercer Lugar

El Concurso Internacional CIUDAD CAN en Bogotá se trataba de un Concurso de Ideas para la realización posterior del MasterPlan CIUDAD CAN en un área de 100 ha en el centro geográfico de la Ciudad de Bogotá. El objetivo era el traslado de diversos Ministerios e instituciones para crear el Centro Administrativo Nacional (CAN) junto con diversos usos complementarios: terciario, oficinas, residencial, sanitario, comercial y diversos equipamientos tanto educativos como culturales. Se proponía una pieza de ciudad en una zona estratégica de desarrollo para la ciudad de Bogotá y para Colombia. La edificabilidad aproximada que se generaría era de 2.750.000 m2.

El concurso inició un proceso de selección de estudios de arquitectura y urbanismo internacionales, en septiembre del 2012, donde se presentaron 35 firmas. A lo largo de varias fases se seleccionaron los equipos internacionales quedando finalmente 6: Foster, OMA (quienes resultaron ganadores), SOM, McAslan, AECOM y UTE BN+AUIA+Burgos&Garrido Arquitectos. Esta útimo equipo fue ganador del Tercer Lugar  asociados con el equipo colombiano GX SAMPER+ E. SAMPER.

Todas las imagenes y descripción de los arquitectos a continuación.

Cortesía de Equipo Tercer Lugar

Un nueva identidad urbana para Bogotá

El Proyecto Ciudad CAN es una oportunidad única para establecer un nuevo modelo urbano para Bogotá, una ocasión extraordinaria para plantear un nuevo modo de convivencia armónica entre su arquitectura, su paisaje y sus infraestructuras. El CAN que se propone es un lugar híbrido, un espacio en el que la fábrica urbana, el tejido paisajístico y los vasos por los que circula la energía de la ciudad se entretejen entre sí creando una ciudad nueva, un espacio denso en ocupación, intenso en su atmósfera y fluido en su movilidad.

Es un espacio que recupera la memoria del paisaje de la sabana de Bogotá y respeta la buena arquitectura de la ciudad, proyectándola de una manera nueva hacia el futuro.

Cortesía de Equipo Tercer Lugar

Humedales, paisaje e instituciones

Bogotá ha crecido sobre los humedales de la Sabana, ocupando un espacio natural y disminuyendo radicalmente su superficie. En nuestra propuesta crecer no significa ocupar, sino ordenar la relación entre los sistemas naturales y humanos. Diseñamos un sistema de humedales, liberando suelo mediante el crecimiento en altura, para abrir un espacio de agua, vegetación, fauna y actividad que conecta el Parque Simón Bolívar, la Universidad y la Avenida El Dorado.

El Proyecto Ciudad CAN propone transformar la identidad de las instituciones, diseñadas hasta ahora como recintos cerrados. Los edificios de los clústeres se integran en la construcción del paisaje y el espacio público generando una transparencia, permeabilidad y disfrute de esos lugares de biodiversidad recuperados.

Cortesía de Equipo Tercer Lugar

Los edificios no tienen una forma cerrada ni una expresión afectada. La identidad institucional de los edificios de gobierno reside en la repetición de este modelo tipológico y topológico de relaciones con los ciudadanos, con el espacio común, y en la localización en los lugares más representativos del CAN.

Oficinas y comercio

Cortesía de Equipo Tercer Lugar

El espacio destinado a las actividades productivas se hace urbano. Creamos un tejido mixto destinado a la implantación de oficinas y comercios de muy distintos tamaños, abierto a la variedad de empresas y oficios que crearán un empleo diversificado, integrando distintas clases sociales y diferentes períodos del ciclo de vida empresarial. Su localización comparte un espacio público común, ampliado considerablemente.

Desde el parque empresarial hasta el taller, desde el Centro Comercial hasta el comercio de barrio, toda la gama de actividades económicas está presente en la Ciudad CAN.

Vivienda

Cortesía de Equipo Tercer Lugar

Como el tejido empresarial, las viviendas crean una red de proximidad entre los distintos habitantes, independientemente de su estrato social. El programa de vivienda VIP, VIS y no-VIS y las dimensiones de promoción se han equilibrado y situado para lograr una mezcla homogénea, sin grupos predominantes, porque consideramos que ese es el reto y el proyecto de futuro de Colombia.

Con la mezcla de usos y estratos socio-económicos se reducen todas las formas de segregación social, económica, espacial y cultural. Todos coexisten con igualdad en un espacio público homogéneo y están cercanos al parque, el comercio, el transporte público y los equipamientos.

Movilidad

Mov Clusters

La movilidad pública y privada se ordena en relación con el conjunto metropolitano y también para la cualificación del espacio público. El CAN es mayoritariamente un espacio de tráfico calmado o restringido, en el que circulan con preferencia los peatones y bicicletas. Es un espacio diseñado para las personas, un lugar en el que se invita al vehículo privado a detenerse en el perímetro.

Bogotá futura

Click here to view the embedded video.

Sabemos con certeza que el futuro es urbano. La ciudad sostenible es una ciudad densa, el único modelo que permite un balance razonable de consumo de energía. Pero amamos lo natural, necesitamos recuperar nuestras geografías, nuestros paisajes, nuestra identidad, sepultada por la fuerza imparable de la energía humana. Debemos aspirar a una ciudad mejor, porque esa ciudad es posible.

Planta General

Competition: Masterplan del Centro Administrativo Nacional (CAN)
Award: Tercer Lugar
Ute EspaÑa: BN Arquitectos + AUIA Arquitectos – Ingenieros + Burgos & Garrido Arquitectos
Ute Colombia: GX Samper + Eduardo Samper
Arquitectos Seniors: Silvia Babsky, Francisco Burgos, Fernando Fernández, Ginés Garrido, Javier Malo de Molina, Mario Muelas, Eduardo Samper, Germán Samper, Ximena Samper, Ramón Valls, Alfredo Villanueva
Arquitectos Juniors: Jaime Álvarez, Martín Anzelinni, Iosune Astobiza, Ángel Aulló, Cristina Cordero, Viviana Marcela Daza, Laura De Miguel, Nicolás Díaz, Guillermo Gosalbo, Nuria Heras, Ángel María Landaeta, José López, Nathalia Mosquera, María del Pilar Recio, Diego Alejandro Torres, Alexandra Triana.
Arquitectos Ilustradores: Luis García Gil, Félix Garrido
Perspectivistas: HPAL: Alberto López, Héctor Pérez
Video: León 11

Tercer Lugar Masterplan del Centro Administrativo Nacional (CAN) de Bogotá Cortesía de Equipo Tercer Lugar Tercer Lugar Masterplan del Centro Administrativo Nacional (CAN) de Bogotá Cortesía de Equipo Tercer Lugar Tercer Lugar Masterplan del Centro Administrativo Nacional (CAN) de Bogotá Cortesía de Equipo Tercer Lugar Tercer Lugar Masterplan del Centro Administrativo Nacional (CAN) de Bogotá Cortesía de Equipo Tercer Lugar Tercer Lugar Masterplan del Centro Administrativo Nacional (CAN) de Bogotá Cortesía de Equipo Tercer Lugar Tercer Lugar Masterplan del Centro Administrativo Nacional (CAN) de Bogotá Cortesía de Equipo Tercer Lugar Tercer Lugar Masterplan del Centro Administrativo Nacional (CAN) de Bogotá Cortesía de Equipo Tercer Lugar Tercer Lugar Masterplan del Centro Administrativo Nacional (CAN) de Bogotá Cortesía de Equipo Tercer Lugar Tercer Lugar Masterplan del Centro Administrativo Nacional (CAN) de Bogotá Cortesía de Equipo Tercer Lugar Tercer Lugar Masterplan del Centro Administrativo Nacional (CAN) de Bogotá Planta General Tercer Lugar Masterplan del Centro Administrativo Nacional (CAN) de Bogotá Planta General Tercer Lugar Masterplan del Centro Administrativo Nacional (CAN) de Bogotá Mov Clusters Tercer Lugar Masterplan del Centro Administrativo Nacional (CAN) de Bogotá Sección

Viewing all articles
Browse latest Browse all 27601

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>