Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all articles
Browse latest Browse all 27627

Perfil de Arquitecto: Aguiló + Pedraza

$
0
0

© Aguiló + Pedraza

El origen de la sociedad entre Diego Aguiló y Rodrigo Pedraza se remonta a su época de estudiantes de arquitectura. Para ellos la experiencia, más que un conocimiento que se transmite, se adquiere haciendo proyectos y reflexionando críticamente sobre ellos. En esa línea, les interesa colocar un especial énfasis en la estructura y los detalles constructivos, en cuanto elementos capaces de definir un proyecto.

Luego de realizar el Proyecto de Título juntos, un prototipo de vivienda social que se construyó en Huechuraba, trabajaron en la P.U.C proyectando el Liceo Juan de Dios Aldea y el Masterplan de recuperación urbana del Parque Inundable del Zanjón de la Aguada. Posteriormente se asocian a Alvaro Pedraza G. y Jorge Swinburn P. De manera paralela a su actividad profesional, han desarrollado continuamente la docencia en la P.U.C, teniendo actualmente a su cargo un taller.

© Aguiló + Pedraza

El poder realizar tempranamente diversos encargos en paralelo con su actividad docente, les ha permitido adquirir una experiencia, que combina la intensidad profesional con la reflexión académica. De esta forma sus proyectos no sólo responden de manera adecuada a las necesidades de sus mandantes, sino también incorporan temáticas de órdenes más abstractos. “Sorprende corroborar con los proyectos realizados que los temas ocultos o abstractos, terminan por ser los más apreciados por nuestros clientes” dice Rodrigo.

© Aguiló + Pedraza

Cada encargo es pensado considerando cuáles son los recursos, materiales y restricciones con los que se cuenta. Existe un especial interés por los aspectos constructivos y la estructura como elementos capaces de definir y cualificar los espacios. A lo anterior, se suma una intensidad en el desarrollo de los proyectos desde el detalle constructivo, de manera que la forma exterior del edificio, no es algo que se busca como imagen, sino que es una resultante de la cualidad constructiva de los espacios habitables. “El trabajar y equivocarse, en la medida que uno es reflexivo, permite aprender y adquirir un conocimiento para ser aplicado en los próximos proyectos” señala Diego.

© Aguiló + Pedraza

La Casa Apus Rupanco (2007) es uno de los primeros encargos realizados en sociedad con Alvaro Pedraza y Jorge Swinburn. Un aspecto fundamental de este proyecto está en la levedad que se hace patente en los órdenes del proyecto, desde su implantación en el terreno, hasta la resolución del último detalle.

Otra entrada está en el programa, al plantearlo como tres volúmenes diferentes conectados por una galería de 80 metros. Esto permite ocupar la casa en distintos escenarios, capacidad completa en verano, o sólo dos personas en invierno.

© Aguiló + Pedraza

La Casa Los Coihues (2010), localizada en Panguipulli, tiene su origen en la definición de un palo de ciprés de 20 x 20 cm, trabajado como pilar, viga y puntal. Estos elementos están inscritos  en una grilla de 2.5 x 2.5 m. y con distintas combinaciones se resuelve la estructura, cualificando los espacios que dan cabida a los programas.

El exterior es revestido con un tinglado metálico, para resolver la incidencia del clima sobre las fachadas de la casa, reduciendo al mínimo los costos de mantención.

Toda la casa se encuentra levantada sobre un gran zócalo de 52.5 x 52.5 m, donde dos lados lo conforman la propia vivienda. El resto esta configurado por un sistema de rampas que permiten recorrer el perímetro, observando la totalidad del campo.

© Aguiló + Pedraza

La Casa Adriana (2010) ubicada en Cachagua, es un proyecto inscrito en un terreno pequeño con una normativa restrictiva. La decisión fue construir la casa en 3 estratos programáticos y materiales. Un zócalo de piedra alberga los dormitorios de los hijos.

Un volumen de doble altura y hormigón, al cual se accede directamente desde la calle, es el elemento que contiene los programas públicos de la casa. Finalmente un cuerpo de cristal, ubicado en el cuarto nivel, contiene el dormitorio principal, con una vista privilegiada del mar.

© Aguiló + Pedraza

El Inacap de los Ángeles (2010) es el primer encargo que debía responder a una escala y complejidad propia de un gran edificio.

La principal decisión de proyecto está en liberar la esquina para crear una plaza pública de acceso, espacio configurado por el hall de acceso al edificio, la biblioteca y el auditorio principal.

© Aguiló + Pedraza

Actualmente la oficina está terminando la construcción del Liceo Claudina Urrutia en Cauquenes, que se caracteriza por un portal público de 110 metros de largo y 8 de ancho. Además están construyendo el Inacap Chillán, comenzando la licitación del Inacap Talca, y realizando el proyecto del Inacap Curicó, además de una casa en La Reina, otra en Pucón y la remodelación de una oficina en Santiago.

Obras de Aguiló + Pedraza publicadas en Plataforma Arquitectura

1. Escuela Juan de Dios Aldea


Viewing all articles
Browse latest Browse all 27627

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>