Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27856 articles
Browse latest View live

En perspectiva: Teodoro González de León

$
0
0

"El presente es lo que más debería interesar a un arquitecto. Hacemos el futuro enfrentando al presente"

© Cortesía noticias.arq.com.mx
© Cortesía noticias.arq.com.mx

Nacido un día como hoy hace 89 años, el gran arquitecto y artista mexicano Teodoro González de León, es fundador de una corriente de pensamiento arquitectónico basada en la honestidad del material, la simpleza en la composición y la estética de la abstracción. Discípulo de Le Corbusier, este arquitecto se ha ganado el respeto nacional e internacional a través del nombramiento de miembro honorario del American Institute of Architects, la Academia de Artes, la Academia Internacional de Arquitectura y del Colegio Nacional.

© Usuario de Panoramio: Mario Rosado © Cortesía de Museo Tamayo © Cortesía noticias.arq.com.mx © Cortesía de Mariangel Coghlan

Tan característico como su minucioso trabajo durante la etapa de proyecto, González de León siempre nutre sus obras con una sólida preparación técnica, recurriendo a lo clásico, desde la arquitectura mexicana, precolombina y virreinal, hasta las influencias y enseñanzas de los grandes de la arquitectura moderna, como Le Corbusier y Mies van der Rohe, además del análisis de Carlo Scarpa y la teoría de Aldo Rossi.

© Usuario de Flickr: Omar Omar
© Usuario de Flickr: Omar Omar

Por otra parte estas diversas contribuciones a su creatividad, también incluyen la colaboración profesional de varios arquitectos de renombre como Carlos Obregón Santacilia, Carlos Lazo Barreiro y Mario Pani Darqui, pero es Abraham Zabludosvki, con quien ha mantenido relación durante toda su carrera. 

© Cortesía de Mariangel Coghlan
© Cortesía de Mariangel Coghlan

Sus obras de gran escala se destacan por el carácter monumentalista, con ciertos tonos brutalistas, una recurrente utilización de grandes bloques de hormigón y un importante minimalismo, como se puede observar en el Auditorio Nacional, el Museo Rufino Tamayo, el Conjunto Urbano Reforma 222, y el Colegio de México, cuatro de sus obras más significaticas, que a lo largo de los años se han convertido en hitos y símbolos de Ciudad de México.

Los invitamos a seguir conociéndolo a través de su entrevista y artículos en Plataforma Arquitectura a este arquitecto, quien es, sin duda, uno de los maestros de la arquitectura mexicana.

Entrevistas: Teodoro Gonzalez de León

Clásicos de Arquitectura: Museo Tamayo / Abraham Zabludovsky & Teodoro Gonzalez


Magíster en Administración de la Construcción MAC-UC / Pontificia Universidad Católica de Chile

$
0
0

El MAC-UC es el resultado de un trabajo conjunto entre la Cámara Chilena de la Construcción y la Pontificia Universidad Católica de Chile y sus facultades de Ingeniería y Arquitectura.

Las necesidades reales de la industria de la construcción requiere de profesionales capaces de liderar la aplicación de metodologías modernas de gestión y estrategias de proyectos.

El MAC-UC constituye una alternativa única de especialización en el mercado nacional ya que es el primer programa pensado desde y para la industria de la construcción, combinando materias vinculadas a la formulación, diseño y gestión de proyectos, con temáticas referidas a la administración de empresas y negocios.

Cortesia de MAC-UC
Cortesia de MAC-UC

El MAC-UC está dirigido a ejecutivos y profesionales de las construcción del ámbito público y privado, que participan en obras civiles, industriales, mineras y del sector inmobiliario, incluyendo a gestores urbanos.

Postulaciones abiertas 2015
Inicio de clases: Agosto 2015
El MAC- UC contempla 2 años distribuidos en 8 bimestres y las clases son impartidas en la Cámara Chilena de la Construcción todos los viernes de 8:30 a 20:50 horas lo que permite compatibilidad con la jornada laboral.

Cortesia de MAC-UC
Cortesia de MAC-UC

Contacto:
Coordinación MAC
(+56 2 2354 1569 / 2376 3375)
consultasmac@uc.cl

Casa FD / alarciaferrer arquitectos

$
0
0
  • Arquitectos: alarciaferrer arquitectos
  • Ubicación: Mendiolaza, Córdoba, Argentina
  • Arquitectos Autores: Joaquin Alarcia, Federico Ferrer Deheza
  • Área: 320.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Lucas Carranza

© Lucas Carranza © Lucas Carranza © Lucas Carranza © Lucas Carranza

  • Calculo Estructural : German Serboraria
  • Construcción: Julio Quiroz
© Lucas Carranza
© Lucas Carranza

Descripción de los arquitectos. La propuesta consta de un programa domestico convencional situado en un terreno con una acentuada pendiente y conectado con un paisaje de enorme riqueza. La construcción se distribuye en tres niveles que se encuentran unificados bajo una cubierta inclinada que acompaña la pendiente natural del terreno.

Sección AA
Sección AA

La mayor parte de la obra se encuentra enterrada bajo el nivel de calle (a excepción del garaje) logrando una implantación de bajo impacto visual del volumen construido hacia el entorno.

© Lucas Carranza
© Lucas Carranza

El descenso a través de un patio nos lleva al acceso de la vivienda donde también encontramos toda la planta publica de la misma. Esta se completa con un patio terraza en voladizo que se proyecta hacia la imponente vista de las sierras cordobesas convirtiéndose en la estrategia fundamental del proyecto.

© Lucas Carranza
© Lucas Carranza

Este nuevo espacio se constituye como el área mas vital de la vivienda ya que se corresponde con la expansión exterior de toda el área publica. A su vez este patio-terraza se encuentra contenido por muros que asumen su rol de medianeras con el objetivo de resguardar la privacidad de la misma.

© Lucas Carranza
© Lucas Carranza

Por último, el nivel inferior se encuentra prácticamente sumergido en la vegetación del terreno garantizando de esta manera la intimidad de la zona privada de la vivienda.

Galpones del Sur / intervención en el Museo de Bellas Artes de Santiago

$
0
0

Este Día del Patrimonio -31 de mayo- se inaugura en el Museo de Bellas Artes de Santiago la instalación “Galpones del Sur”, montada por los arquitectos Héctor y Nicolás Ducci con la técnica arquitectónica utilizada por los colonos alemanes que llegaron al lago Llanquihue. Junto a ello se exhiben cinco maquetas de madera a escala exacta de las construcciones originales.

Galpones del Sur consiste en la instalación, en la fachada del Museo Nacional de Bellas Artes, de una gran estructura de madera de 13.80 metros de ancho y 5.32 metros de largo, sólida y autosoportante. Esto, gracias a una gran cantidad de vigas diagonales, encastradas con firmeza en los postes, que rigidizan la estructura y la convierten además en una edificación antisísmica.

Para Héctor y Nicolás Ducci, esta intervención representa “un posicionamiento crítico frente al territorio, poniendo al mismo tiempo en relieve las reversiones de modelos patrimoniales que han permitido su reemergencia. Asimismo, y pese a su antigüedad, podemos decir que esta técnica de edificación marca el comienzo del modernismo y minimalismo arquitectónico. De hecho, la palabra loft proviene de los espacios abiertos generados en los graneros: los lofts eran los altillos donde se guardaban los fardos adentro del galpón”.

Junto a esta construcción, el público podrá visitar una muestra de cinco maquetas de madera a escala exacta de las construcciones originales, que se instalarán en los balcones del segundo piso del museo. Estas maquetas representan diferentes modelos de galpones construidos a fines del siglo XIX por migrantes europeos, y dan cuenta de la diversidad de formas y su especificidad en función del lugar en el que estas estructuras se instalan.

Día del Patrimonio en el Museo Nacional de Bellas Artes

Galpones del Sur se abrirá al público el domingo 31 de mayo —Día del Patrimonio—, instancia en que los visitantes podrán apreciar esta intervención libremente, así como participar de las visitas guiadas a realizar por los responsables de este proyecto de rescate de parte de nuestra herencia arquitectónica, a las 10.30, 12.30, 14.30 y 16.30 horas.

La intervención se presentará en el Museo Nacional de Bellas Artes hasta el domingo 28 de junio.

Para consultar las otras actividades y exposiciones preparadas por el Museo Nacional de Bellas Artes para ese día, pueden visitar el siguiente link.

R4 / Florian Busch Architects

$
0
0

© Nacasa + Partners © Nacasa + Partners © Nacasa + Partners © Nacasa + Partners

  • Ingeniería Estructural: Akira Suzuki / ASA
  • Medio Ambiente & Mecánica: ymo
  • Contratista: Shin Corporation
  • Área Del Terreno: 145.2 m2
  • Área Total: 412.3 m2 + 102.7 m2 (terraza azotea)
© Nacasa + Partners
© Nacasa + Partners

Descripción de los arquitectos. El edificio R4 aborda la cuestión de cómo la escala y la ubicación informan a los edificios de oficinas del centro de la ciudad, y cómo este contexto puede reflejarse perfectamente en la "eficiencia en el trabajo", de manera informal, tal vez incluso de manera natural.

© Nacasa + Partners
© Nacasa + Partners

El sitio resultó cada vez más crítico en este proceso. A pesar de su ubicación privilegiada, el terreno es dominado por un gran número de restricciones que hacen que sea muy difícil construir: entre una calle estrecha y un cementerio abandonado, flanqueado por un edificio de departamentos de 40 metros de altura.

Planta Primer Nivel
Planta Primer Nivel
© Nacasa + Partners
© Nacasa + Partners
Planta de Techo
Planta de Techo
© Nacasa + Partners
© Nacasa + Partners

Aquí, la respuesta arquitectónica difícilmente podía ser una masa homogenea y transparente. Por el contrario, la respuesta lógica era un campo de múltiples puntos focales que lidian con el entorno tanto a niveles discretos como en el total del edificio.

© Nacasa + Partners
© Nacasa + Partners

México DF: taller de construcción con bambú levanta 22 pabellones experimentales en la UNAM

$
0
0

Este ejercicio práctico surge dentro del Taller Carlos Leduc Montaño de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, en México DF, con el objetivo de cuestionar las metodologías tradicionales de enseñanza en las escuelas de arquitectura del país.

En este caso se pusieron a prueba diferentes estrategias de construcción con bambú, a partir de la integración vertical de alumnos de todos los semestres. Cada equipo contaba con 20 piezas de 6 metros de largo, con las cuales se articularon 22 pabellones de descanso al interior del recinto universitario.

Cortesia de Taller Carlos Leduc Montaño / UNAM Cortesia de Taller Carlos Leduc Montaño / UNAM Cortesia de Taller Carlos Leduc Montaño / UNAM Cortesia de Taller Carlos Leduc Montaño / UNAM

Descripción por los arquitectos. La problemática

La exploración con un material base para desarrollar una serie de pabellones de descanso el interior de la Ciudad Universitaria de la UNAM, planteó una serie de cuestiones que debían ser analizadas por los estudiantes. El contexto estaba determinado por el peso histórico del campus, lo que los obligó a buscar espacios que pudiesen ser aprovechados por la comunidad, tomando en cuenta su cercanía a la terminal del Metro Universidad y el barrio popular de Santo Domingo. En todos los casos, las estructuras propuestas debían contemplar un uso rudo en su permanencia dentro del espacio público.

Maquetas
Maquetas

El bambú representa una oportunidad para poner en relación una serie de disciplinas y definiciones conceptuales, generando, a través de su manejo y articulación, espacios de estancia, recorrido o contemplación para los universitarios que pasan por el lugar para llegar a la terminal del metro.

Cortesia de Taller Carlos Leduc Montaño / UNAM
Cortesia de Taller Carlos Leduc Montaño / UNAM

Durante una semana se desarrollaron diferentes actividades académicas que pusieron de manifiesto, desde el inicio, las diferentes posturas que construyen la definición del ejercicio a través de la lógica de los materiales, su naturaleza estructural y sus posibilidades expresivas, considerando a las uniones como única exploración formal. Se realizaron conferencias magistrales dictadas por ponentes relacionados con estos temas, cómo el doctor Gerardo Oliva y los arquitectos José Luís Rincón, Joao Boto Caeiro y Álvaro Lara Cruz.

Cortesia de Taller Carlos Leduc Montaño / UNAM
Cortesia de Taller Carlos Leduc Montaño / UNAM

El emplazamiento

Los 22 pabellones resultantes fueron configurados a partir del trabajo de diseño y las preocupaciones propias de cada equipo. Aprovechando la topografía del espacio abierto, las estructuras se configuraron alrededor de una hondonada que favoreció la posibilidad de articular un macizo de árboles sobre las estructuras, dialogando con la parte más baja del terreno.

Emplazamiento
Emplazamiento

22 lotes, cada uno con su pabellón de bambú, fueron configurados en un área de 12 m2 (4 x3 m por cada zona de trabajo) alineados de manera semicircular, con un área total de 264 m2. En su dinámica formal, los modelos se fueron apropiando de distintas formas para reforzar las condiciones de estancia temporal y recreación, desbordando las propuestas originales.

Panorámica. Image Cortesia de Taller Carlos Leduc Montaño / UNAM
Panorámica. Image Cortesia de Taller Carlos Leduc Montaño / UNAM

Los pabellones

Cada estructura plantea en su diseño, la posibilidad de empalmar, amarrar y ensamblar los elementos de bambú que se tenían a disposición: 20 piezas de 6 metros de largo.

Cortesia de Taller Carlos Leduc Montaño / UNAM
Cortesia de Taller Carlos Leduc Montaño / UNAM

Los modelos resultantes, apoyados en las condiciones naturales del material, lograron desarrollar combinatorias estructurales que cuestionan las maneras en que tradicionalmente se entiende el concepto de articulación.

Cortesia de Taller Carlos Leduc Montaño / UNAM
Cortesia de Taller Carlos Leduc Montaño / UNAM

Logrando resultados diversos en cuanto a alcances y expresividad, los pabellones coincidieron en disponer en el espacio, formas de interpretar procesos constructivos que, desde la conceptualización hasta la materialización de las piezas, detonaron en prácticas pedagógicas abiertas que problematizan el modelo actual de educación universitaria en torno a los hechos arquitectónicos.

Pabellón 2
Pabellón 2
Pabellón 8
Pabellón 8
Pabellón 13
Pabellón 13
Pabellón 16
Pabellón 16
Pabellón 18
Pabellón 18
Pabellón 22
Pabellón 22

Pensar los procesos constructivos detona, desde esta experiencia, diversas maneras de articular conocimientos, habilidades y actitudes que trascienden las formas convencionales de entender un ejercicio proyectual, apoyando los aspectos educativos en el sentido freiriano donde todos aprenden de todos y nadie aprende solo. 

Croquis
Croquis
Uniones
Uniones
Uniones
Uniones
Corte del bambú / "Boca de pescado"
Corte del bambú / "Boca de pescado"
Ensamble con corte de boca de pescado a 90 grados
Ensamble con corte de boca de pescado a 90 grados
Conexión de largueros con corte "boca de pescado"
Conexión de largueros con corte "boca de pescado"
Conexión de largueros con corte "boca de pescado"
Conexión de largueros con corte "boca de pescado"
Conexión de dos bambú cruzados
Conexión de dos bambú cruzados
Traslape de dos bambú
Traslape de dos bambú
Cimentaciones
Cimentaciones

Nombre: Taller Vertical 2015, "Del Sujeto a lo Orgánico, Pabellones de Bambú" *
Arquitectos: Comunidad de Profesores y alumnos del Taller Carlos Leduc Montaño
Ubicación: Jardín de los Bigotes, Ciudad Universitaria, UNAM, México DF, México
Área: 264.0 m2
Año Proyecto: 2015

* La experiencia contó con el patrocinio de 520 piezas de Guadua Angustifolia (BAMBÚ) por parte de la empresa Agromod -mediante las gestiones del Ing. Carlos Lazos- y con el apoyo de las siguientes instituciones de la UNAM: la DGACU (Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria), la DGPU (Dirección General de Patrimonio Universitario) y la DGSG (Dirección General de Servicios Generales).

Country House / E2A

$
0
0
  • Arquitectos: E2A
  • Ubicación: Zurich, Suiza
  • Año Proyecto: 2007
  • Fotografías: Dominique Marc Wehrli, Francesca Giovanelli

© Dominique Marc Wehrli © Francesca Giovanelli © Dominique Marc Wehrli © Dominique Marc Wehrli

  • Equipo De Diseño: Wim Eckert, Piet Eckert with Samuel Benz, Stefan Bernoulli
  • Construcción: HRS Hauser Rutishauser Suter AG, Zurich
  • Gestión De La Construcción: Ruoss & Witzig, Zurich
  • Ingeniería Estructural: STB Schnyder + Tobler Bauingenieure GmbH, Zurich
  • Paisajismo: Müller Illien Landschaftsarchitekten GmbH, Zurich
  • Ingeniería De Fachadas: GKP Fassadentechnik AG, Aadorf
  • Sistemas Pasivos: Leuthardt + Mäder, Brüttisellen
© Dominique Marc Wehrli
© Dominique Marc Wehrli

Descripción de los arquitectos. Una casa con dos componentes de espacios; cámaras y vacíos. Las cámaras cumplen propósitos precisamente identificados, los vacíos pueden anticipar a todos los demás por venir: las cámaras están concebidos para los miembros de la familia, el vacío para reunirse y estar juntos.

Primer Nivel
Primer Nivel

La casa es un único volumen en una larga pendiente sutil, ligeramente girado en el terreno. Su techo inclinado, casi paralelo al suelo, pone la obra en relación a las casas de campo existentes. Las fachadas delinean el aspecto volumétrico del vacío, actuando como ojos para observar la belleza del paisaje.

© Francesca Giovanelli
© Francesca Giovanelli

El hall de entrada, el acceso al jardín, el comedor y la sala familiar forman las actividades clave dentro del vacío. Una escalera escultórica y un espacio de doble altura marcan el centro y reciben luz natural a través de un gran tragaluz.

Sección
Sección

Mientras las cámaras mantienen su atmósfera diversa y personal, los vacíos se mantienen de forma homogénea a través de materiales continuos.

© Dominique Marc Wehrli
© Dominique Marc Wehrli

Conferencia de Álvaro Puntoni en Universidad Finis Terrae / Santiago

$
0
0

El socio de la oficina paulista Grupo SP Álvaro Puntoni, estará en Chile para dar una conferencia abierta, invitado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae, además de otras actividades académicas organizadas por la institución.

Fundador de la Escola da Cidade y docente en ese lugar y en la Universidad de Sao Paulo, Puntoni ha sido ganador de diversos premios, entre ellos el primer lugar en el Concurso Nacional para el Pabellón de Brasil en la Expo Sevilla ’92 y el Premio Jóvenes Arquitectos (2004) promovido por el Instituto de Arquitectos de Sao Paulo. Con Grupo SP, ha realizado un gran número de proyectos tanto públicos como privados.

  • Título: Conferencia de Álvaro Puntoni en la Universidad Finis Terrae
  • Organizadores: Escuela de Arquitectura Universidad Finis Terrae
  • Desde: 02 de Junio de 2015 12:00
  • Hasta: 02 de Junio de 2015 13:30
  • Lugar: Facultad de Arquitectura y Diseño Universidad Finis Terrae
  • Dirección: Pedro de Valdivia 1224, Providencia

Escuela Técnica Las Nieves / WRL Arquitectos

$
0
0
© Pablo Casals-Aguirre
© Pablo Casals-Aguirre
  • Arquitectos: WRL Arquitectos
  • Ubicación: Avenida Concha Y Toro 2188, Puente Alto, Región Metropolitana de Santiago, Chile
  • Arquitectos A Cargo: Francisco León Ross, Alicia Ross Amunategui, Tomás Weisser Mengdehl
  • Área: 5800.0 m2
  • Fotografías: Pablo Casals-Aguirre

© Pablo Casals-Aguirre  © Pablo Casals-Aguirre  © Pablo Casals-Aguirre  © Pablo Casals-Aguirre

  • Constructora: Ricardo Rodriguez y Cia Ltda.
  • Ingeniero: Antonio Medina Guajardo
  • Cliente: Sociedad Protectora de la Infancia

Descripción de los arquitectos. La obra corresponde a la reconstrucción de un edificio con valor histórico patrimonial.

Es parte de la infraestructura educacional que la Protectora de la Infancia posee en la Comuna de Puente Alto, en Santiago, para acoger a menores en situación de vulnerabilidad y extrema pobreza.

© Pablo Casals-Aguirre
© Pablo Casals-Aguirre

El edificio forma parte de un Conjunto de Arquitectura Moderna de los años 30-40, que sufrió graves daños con el Terremoto 2010.

Planta Nivel +0.0mt
Planta Nivel +0.0mt

El encargo, fue reponer la capacidad operativa de la escuela para 800 alumnas, destruida por el terremoto, y modernizar las añosas instalaciones. Para así dejar la infraestructura a tono con las nuevas necesidades educativas para una Escuela del siglo XXI.

La intervención supuso por tanto dos frentes de trabajo paralelos:

1.- Reparación estructural, habilitación y remodelación del antiguo edificio,  según las actuales normativas para locales educacionales.Después de un serio estudio de ingeniería, se determina que cerca del 30% del edificio debía demolerse, para luego ser reconstruido. El 70% restante, tendría que ser objeto de una reparación estructural intensiva en base a insertar un nuevo endoesqueleto de hormigón armado.

2.- Reconstrucción de la infraestructura que debió ser demolida. Esto significó la construcción de 2 Nuevos Pabellones, incorporando materialidad contemporánea como: hormigón visto, acero estructural visto, y tabiquería vidriada.

© Pablo Casals-Aguirre
© Pablo Casals-Aguirre

Algunos temas importantes considerados en estos 2 frentes de trabajo simultáneos:

- Respecto de la Remodelación: se decide que todos los elementos estructurales nuevos que se insertan, serán de hormigón armado a la vista, con el fin mostrar los puntos intervención.

© Pablo Casals-Aguirre
© Pablo Casals-Aguirre

- Respecto de la Distribución del Programa:  en el edificio antiguo, se decide agrupar el programa administrativo, que requiere de recintos fraccionados, y así poder insertar una mayor cantidad de muros estructurales soportantes, según lo requerido por los ingenieros calculistas .

- Respecto de las Demoliciones y las Construcciones Nuevas: se opta por la demolición de los 3 pabellones perpendiculares al cuerpo principal del edificio antiguo, dañados en su estructura.  

© Pablo Casals-Aguirre
© Pablo Casals-Aguirre

De estos 3, sólo se reconstruirían los dos pabellones de los extremos.

Estos 2 pabellones nuevos,  conformarían la nueva plaza central, manteniendo la forma del conjunto antiguo y serían la fachada exterior hacia el Campus.

Corte Elevación Poniente
Corte Elevación Poniente

Los Nuevos Pabellones contienen las Salas de Clases y en los zócalos inferiores, que se extienden hacia el exterior mediante patios ingleses, se alojan Talleres de Especialidad y una Biblioteca.

La fachada de ambos volúmenes se trabaja de manera unitaria, abierta y transparente hacia el patio central.

Aprovechando la pendiente del terreno y la necesidad de mantener el nivel del piso principal que conecta con el edificio existente, es que se consideró este nuevo Piso Zócalo, que toma la pendiente y gana un piso mas, para el edificio nuevo. Este piso genera una transparencia desde la plaza hacia afuera y eleva el edificio del suelo.

© Pablo Casals-Aguirre
© Pablo Casals-Aguirre

Un desafío adicional en esta obra fue, que la Búsqueda de Financiamiento constituía parte del encargo, pues la Institución Sostenedora que mantiene esta ESCUELA en Puente Alto desde hace 40 años, no contaba con Fondos para su Reconstrucción . 

Fue necesario trabajar el proyecto de manera que fuese posible poder postular a Fondos Concursables del MINEDUC para obtener un tercio del financiamiento, lo restante, tuvo que ser levantado entre Donantes Particulares.

© Pablo Casals-Aguirre
© Pablo Casals-Aguirre

Colegio Técnico Las Nieves / WRL Arquitectos

$
0
0
© Pablo Casals-Aguirre
© Pablo Casals-Aguirre
  • Arquitectos: WRL Arquitectos
  • Ubicación: Avenida Concha Y Toro 2188, Puente Alto, Región Metropolitana de Santiago, Chile
  • Arquitectos A Cargo: Francisco León Ross, Alicia Ross Amunategui, Tomás Weisser Mengdehl
  • Área: 5800.0 m2
  • Fotografías: Pablo Casals-Aguirre

© Pablo Casals-Aguirre  © Pablo Casals-Aguirre  © Pablo Casals-Aguirre  © Pablo Casals-Aguirre

  • Constructora: Ricardo Rodriguez y Cia Ltda.
  • Ingeniero: Antonio Medina Guajardo
  • Cliente: Sociedad Protectora de la Infancia

Descripción de los arquitectos. La obra corresponde a la reconstrucción de un edificio con valor histórico patrimonial.

Es parte de la infraestructura educacional que la Protectora de la Infancia posee en la Comuna de Puente Alto, en Santiago, para acoger a menores en situación de vulnerabilidad y extrema pobreza.

© Pablo Casals-Aguirre
© Pablo Casals-Aguirre

El edificio forma parte de un Conjunto de Arquitectura Moderna de los años 30-40, que sufrió graves daños con el Terremoto 2010.

Planta Nivel +0.0mt
Planta Nivel +0.0mt

El encargo, fue reponer la capacidad operativa de la escuela para 800 alumnas, destruida por el terremoto, y modernizar las añosas instalaciones. Para así dejar la infraestructura a tono con las nuevas necesidades educativas para una Escuela del siglo XXI.

La intervención supuso por tanto dos frentes de trabajo paralelos:

1.- Reparación estructural, habilitación y remodelación del antiguo edificio,  según las actuales normativas para locales educacionales.Después de un serio estudio de ingeniería, se determina que cerca del 30% del edificio debía demolerse, para luego ser reconstruido. El 70% restante, tendría que ser objeto de una reparación estructural intensiva en base a insertar un nuevo endoesqueleto de hormigón armado.

2.- Reconstrucción de la infraestructura que debió ser demolida. Esto significó la construcción de 2 Nuevos Pabellones, incorporando materialidad contemporánea como: hormigón visto, acero estructural visto, y tabiquería vidriada.

© Pablo Casals-Aguirre
© Pablo Casals-Aguirre

Algunos temas importantes considerados en estos 2 frentes de trabajo simultáneos:

- Respecto de la Remodelación: se decide que todos los elementos estructurales nuevos que se insertan, serán de hormigón armado a la vista, con el fin mostrar los puntos intervención.

© Pablo Casals-Aguirre
© Pablo Casals-Aguirre

- Respecto de la Distribución del Programa:  en el edificio antiguo, se decide agrupar el programa administrativo, que requiere de recintos fraccionados, y así poder insertar una mayor cantidad de muros estructurales soportantes, según lo requerido por los ingenieros calculistas .

- Respecto de las Demoliciones y las Construcciones Nuevas: se opta por la demolición de los 3 pabellones perpendiculares al cuerpo principal del edificio antiguo, dañados en su estructura.  

© Pablo Casals-Aguirre
© Pablo Casals-Aguirre

De estos 3, sólo se reconstruirían los dos pabellones de los extremos.

Estos 2 pabellones nuevos,  conformarían la nueva plaza central, manteniendo la forma del conjunto antiguo y serían la fachada exterior hacia el Campus.

Corte Elevación Poniente
Corte Elevación Poniente

Los Nuevos Pabellones contienen las Salas de Clases y en los zócalos inferiores, que se extienden hacia el exterior mediante patios ingleses, se alojan Talleres de Especialidad y una Biblioteca.

© Pablo Casals-Aguirre
© Pablo Casals-Aguirre

La fachada de ambos volúmenes se trabaja de manera unitaria, abierta y transparente hacia el patio central.

Aprovechando la pendiente del terreno y la necesidad de mantener el nivel del piso principal que conecta con el edificio existente, es que se consideró este nuevo Piso Zócalo, que toma la pendiente y gana un piso mas, para el edificio nuevo. Este piso genera una transparencia desde la plaza hacia afuera y eleva el edificio del suelo.

© Pablo Casals-Aguirre
© Pablo Casals-Aguirre

Un desafío adicional en esta obra fue, que la Búsqueda de Financiamiento constituía parte del encargo, pues la Institución Sostenedora que mantiene esta ESCUELA en Puente Alto desde hace 40 años, no contaba con Fondos para su Reconstrucción . 

Fue necesario trabajar el proyecto de manera que fuese posible poder postular a Fondos Concursables del MINEDUC para obtener un tercio del financiamiento, lo restante, tuvo que ser levantado entre Donantes Particulares.

© Pablo Casals-Aguirre
© Pablo Casals-Aguirre

Proyecto inspirado en la naturaleza de la región obtiene primer lugar en Encuentro Nacional de Estudiantes / México

$
0
0

Durante el mes pasado, la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California [UABC] y la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana [ASINEA] convocaron al 27° Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura ENEA, con sede en la ciudad de Mexicali al noroeste de México.

Esta edición del encuentro fue la invitación a la reflexión crítica y propositiva hacia los fenómenos que acontecen y son constantes en la región noroeste del país, como lo es el clima desértico, la vida en frontera con Estados Unidos y la consecuente migración e historia que repercuten directamente en el desarrollo de la ciudad, así como en la proyección arquitectónica.

A continuación, presentamos el proyecto ganador de la fase individual, un centro de atención al migrante inspirado en la flora del contexto a cargo del estudiante de la Universidad La Salle Cancún Andrés Garmendia Fernández, 

Corte en Edificio Principal Fachadas Planta de Conjunto Planta Baja

Descripción del arquitecto.

Antecedentes Socio-Culturales. Condición de Frontera, Migración, Crecimiento, Procesos Transculturales y Tradiciones.

Mexicali, una ciudad en condición de frontera ubicada en la provincia del Desierto de Sonora, una ciudad que a pesar de este clima desfavorable, prospera en el sector agrícola-industrial y toma provecho del nicho de oportunidad de su ciudad hermana Calexico, al haber desarrollado una estrecha relación económica, social y cultural.

Se deben tomar en cuenta los problemas sociales que conlleva ser una ciudad en frontera. ¿Cómo afecta esto la migración, crecimiento y transformación del territorio? ¿Cuáles son sus tradiciones, su pasado y sus procesos transculturales? ¿Cómo se amplía la perspectiva hacia nuestros días, hacia la vanguardia?

Cortesia de Andrés Garmendia Fernández
Cortesia de Andrés Garmendia Fernández

Principalmente afecta la mentalidad de la persona y se genera sensación de des-pertenencia con el territorio consecuentemente truncando su crecimiento. Esto se debe solucionar creando arquitectura llena de simbolismo que genere una gran sensación de apego, pertenencia y orgullo de estar del lado Mexicano.

“Arquitectura que se funda con su contexto, en harmonía con su pasado y tradición, buscando innovación, buscando ampliar la perspectiva hacia nuestros días, hacia la vanguardia”.

Planta de Conjunto
Planta de Conjunto

Antecedentes Físicos. Entorno físico de clima desfavorable. Clima cálido-seco extremoso.

Las condicionantes físicas del sitio así como los antecedentes climatológicos de la región son factores de suma importancia a considerar para optar por un partido arquitectónico coherente.

Mexicali se encuentra situado en la provincia del Desierto de Sonora, mismo que se caracteriza por presentar un clima cálido-seco en donde se presentan escasas precipitaciones pluviales con lluvias en invierno.

Cortesia de Andrés Garmendia Fernández
Cortesia de Andrés Garmendia Fernández

La temperatura promedio en verano es de 38 a 40° C llegándose a registrar máximas de 52°C, la temperatura media anual es de 23 a 27°C, siendo el mes más frío enero con una media mensual de 12.7 a 15°C. En los meses de Febrero y Marzo, así como en Agosto y Noviembre se presentan vientos con velocidad máxima de 100km/h.

“Estas condicionantes exigen un concepto formal, funcional y bioclimáticamente adaptado a su entorno desfavorable, un concepto donde el clima no sea obstáculo si no oportunidad de innovación bioclimática”.

Estudio climatico
Estudio climatico

Análisis del Sitio & Terreno

El sitio, ubicado en un clima extremoso y una zona descuidada y en decadencia, exige una obra capaz no solo de resolver el problema en cuestión, si no actuar como detonador para mejorar el sector.

Diagramas
Diagramas

¿Qué define al sitio? El sitio se encuentra orientado al norte, donde la vialidad principal corre de este a oeste, en doble sentido. Los vientos dominantes provienen tanto del sureste como del noreste en distintas épocas del año, donde los vientos fríos vienen del norte.

Planta Baja
Planta Baja

El sitio se encuentra sumergido en un contexto de descuido y decadencia, donde no solo el clima es problema si no también su mismo emplazamiento donde abunda un aire de desesperanza, desapego y desvalor. El sitio se define como adverso, sin identidad, pero con un enorme potencial, potencial que no debe pasar desapercibido, potencial esperando a ser detonado.

Concepto de Diseño

“El arquitecto del futuro se basará en la imitación de la naturaleza, porque es la forma más racional, duradera y económica de todos los métodos”. Antoni Gaudí.

Corte en Edificio Principal
Corte en Edificio Principal

¿Cómo se ha adaptado la naturaleza a estas condiciones climatológicas extremas? La respuesta está en su flora, Echinocactus grusonii. La arquitectura de esta planta de origen mexicano denota una adaptación bioclimática extraordinaria al clima cálido seco. Sus espinas y pliegues le permiten maximizar la recolección de agua, su forma esférica no genera resistencia contra los fuertes vientos de la zona, su forma esférica evita la radiación solar directa permitiéndole soportar altas temperaturas durante el día, su interior retiene agua para enfriar y alimentar la planta, sus raíces tienden a crecer horizontalmente, como túneles en busca de agua y, es una planta que crece en comunidad, crecen unas al lado de otras, protegiéndose, generando unidad. Esta planta se encuentra actualmente en peligro de extinción, hagamos conciencia.

¿Cómo se traducen las propiedades de esta planta a un módulo arquitectónico factible? A través del entendimiento de su geometría y estructura.

Concepto
Concepto

Se busca entender la geometría de la planta en su mínima expresión con el fin de generar la forma, su geometría se genera a partir de un plano seriado siguiendo un despliegue circular y, al dar volumen al plano seriado y siguiendo el despliegue circular se genera la forma.

Análisis Bioclimático. Adaptación al Clima

Bajo este clima extremoso, es necesario aplicar estrategias bioclimáticas puntuales y efectivas para el alivio de la temperatura y el confort de los usuarios. Basado en datos bioclimáticos de la región se proponen y adaptan las propiedades bioclimáticas del concepto al objeto urbano generando las siguientes estrategias:

  • Aislamiento de Calor. Uso de materiales aislantes (Estructura de Concreto Concava).
  • Resistencia a Vientos. Por su naturaleza formal no presenta resistencia contra los fuertes vientos.
  • Enfriamiento Evaporativo. Cuerpos de agua y vegetación interior.
  • Ventilación Forzada. Extractor de aire natural (Control por Ventilas Acristaladas).
  • Recolección de Agua. Su forma maximiza la recolección de agua.
  • Protección Solar. La forma previene la radiación solar directa.
Estrategias bioclimaticas
Estrategias bioclimaticas

“Un migrante es una persona que lo ha dado todo por su familia, incluso su ausencia, un migrante es perseverante, valiente y humilde. Un migrante merece lo mejor, porque no abandono un país, abandono su hogar. En el centro de atención al migrante siempre encontrara ese hogar, digno y ansioso por brindarle cobijo".

Cortesia de Andrés Garmendia Fernández Cortesia de Andrés Garmendia Fernández Cortesia de Andrés Garmendia Fernández Diagramas

Experiencia

Lo que el Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura le aporta a un estudiante es sencillamente invaluable e inolvidable. La experiencia de convivir con una muestra de los mejores estudiantes de arquitectura del país, conocer su forma de entender, hacer y vivir la arquitectura, hacer conexiones que futuramente se traducirán en lazos laborales y lo más importante de todo, hacer amistades que perduraran una vida es algo que no tiene precio. Este tipo de encuentros fomentan la comunidad y unidad de los estudiantes de arquitectura, futuros arquitectos mexicanos que serán los responsables de la arquitectura del mañana. Es nuestro deber aun como estudiantes el mantenernos unidos, porque lo unido permanece. Para mí es un orgullo el haber formado parte de este encuentro y, espero que el próximo año halla aún más entusiasmo, ánimo y gusto por participar, representar a sus universidades y dar lo mejor de sí como estudiantes en un encuentro invaluable e inolvidable.

  • Concurso: ENEA27 “Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura 27”
  • Premio: Primer lugar en la categoría A “Diseño Conceptual” en la etapa de trabajo individual
  • Nombre De La Obra: Centro de Atención al Migrante
  • Arquitectos: Andrés Garmendia Fernández
  • Ubicación: Mexicali, Baja California, Mexico
  • Diseño : Andrés Garmendia Fernández
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Cortesia de Andrés Garmendia Fernández

Proyecto de Iluminación: Terminal de Cruceros del Puerto de Sevilla / LAMP

$
0
0

Hombre de Piedra + Buró4 han desarrollado la propuesta arquitectónica del Terminal de cruceros en el puerto de Sevilla, construida de forma modular con contenedores marítimos reciclados.

Esta propuesta sustentable llevo a LAMP Lighting, a utilizar parámetros de sostenibilidad medioambiental y económica durante su desarrollo y diseño de iluminación. Cada contenedor que actúa como lucernario es diferente al otro. Sólo reciben luz indirecta del reflejo de los otros contenedores, permitiendo diferenciar el interior de cada uno de ellos con un juego de luces y sombras.

Conoce más detalles del proyecto de iluminación a continuación.

© Jesús Granada © Jesús Granada © Jesús Granada © Jesús Granada

Arquitectura.

© Jesús Granada
© Jesús Granada

El Puerto de Sevilla requería una nueva Terminal de Cruceros con un carácter flexible, multiusos, ampliable, fácilmente removible e incluso trasladable. Esto le permitiría adaptarse a la dificultad de previsión del volumen de pasajeros en el puerto y no limitaría las posibilidades del valioso espacio urbano-portuario del Muelle de las Delicias. La propia Autoridad Portuaria planteó resolver el proyecto mediante contenedores marítimos. Por otro lado, el lugar junto al casco histórico, reclamaba un objeto de calidad arquitectónica que promoviera el diálogo entre el puerto y su entorno urbano.

Situación
Situación

El diseño sostenible de la terminal aprovecha las posibilidades constructivas y plásticas de los contenedores reutilizados, adaptándolas a un entorno y a un clima concretos. El calor del sol en Sevilla sobre la envolvente de chapa podría convertir la terminal en un horno. Las estrategias bioclimáticas son imprescindibles.

Estudio termodinámico
Estudio termodinámico

Se disponen en paralelo contenedores "high cube" separados, y sobre el espacio entre ellos se colocan contenedores estándar cuyo suelo se baja hasta la cota del de los anteriores, obteniéndose dobles alturas que desahogan el espacio

© Jesús Granada
© Jesús Granada

Iluminación.

Los contenedores estándar superiores actúan como lucernarios. Se abren ventanas al norte de forma que sólo reciben la luz indirecta reflejada en la superficie de los otros contenedores. El aire más cálido se sitúa por estratificación en esta parte superior. Las luces y sombras generadas así como los machones estructurales de chapa permiten diferenciar interiormente los distintos espacios yuxtapuestos de los contenedores recordando, a menor escala, las tradicionales naves portuarias. Al estar los contenedores superiores separados y sobresalir en vuelo hacia el río, se reconocen individualmente. Miran y reciben a los pasajeros. En los extremos este y oeste de estos lucernarios se diseñan ventanas practicables de forma que los vientos dominantes (del este y del oeste) penetran fácilmente retirando el calor de la parte alta.

La pintura blanca exterior permite la reflexión de hasta el 90 por ciento de la radiación solar y su especial composición con microesferas cerámicas evita su excesivo calentamiento. La volumetría exterior generada dialoga con el entorno. La planta inferior, más masiva, está deprimida con respecto a la cota de la ciudad. Los lucernarios separados permiten observar ambas riberas a través de ellos. De cerca, muestran claramente su naturaleza de contenedor marítimo.

© Jesús Granada
© Jesús Granada

La iluminación artificial también se estudia utilizando parámetros de sostenibilidad medioambiental y económica. Gracias al uso de luminarias LAMP con lámparas fluorescentes de bajo consumo se consigue una iluminación técnicamente eficiente y un discreto diseño a unos costos razonables. La luminaria BASIC fabricada en extrusión de aluminio y pintada en color blanco y con un reflector interior de aluminio brillante, se ha instalado en las zonas de paso de los pasajeros y en las salidas de emergencia. Por otra parte, para la iluminación general y las zonas de doble altura se ha utilizado el MINIYES, un downlight suspendido fabricado en inyección de aluminio lacado en color gris RAL 9006 y aletas de refrigeración. Por último, el proyector industrial FLASH4, fabricado en inyección de aluminio gris metalizado, con cierre de cristal pyrex IP 65 y con un reflector de aluminio martillado asimétrico, se ha instalado en las puertas de acceso de los pasajeros y se ha usado también para la iluminación exterior.

© Jesús Granada
© Jesús Granada

La calidad de la arquitectura debe medirse también, especialmente en la situación de crisis económica actual, por su capacidad de resolver bien un problema a un coste razonable. El precio de ejecución material ha sido sólo de 443 €/m2 gracias a un diseño eficaz pero sencillo y al uso del material más abundante ahora y en el futuro: nuestros residuos.

© Jesús Granada
© Jesús Granada

Iluminación: LAMP Lighting
Arquitectos: Hombre de Piedra (Juan Manuel Rojas Fernández) + Buró4 (Jesús Díaz Gómez, José Luis Sainz-Pardo Prieto-Castro, Ramón de los Santos Cuevas Rebollo, Jorge Ferral Sevilla)
Ubicación: Sevilla, España
Año: 2013
Promotor: Autoridad Portuaria de Sevilla
Constructora: Construcciones Cabello
Ingeniería: Arquitectos Hombre de Piedra
Lamp solution: Basic, Miniyes y Flash4

HF & VUC Fyn Complex / CEBRA

$
0
0
  • Arquitectos: CEBRA
  • Ubicación: Odense, Dinamarca
  • Tamaño Del Proyecto: 12.500 m² GFA, 1.100 m2 estacionamiento subterráneo
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Mikkel Frost / CEBRA

© Mikkel Frost / CEBRA © Mikkel Frost / CEBRA © Mikkel Frost / CEBRA © Mikkel Frost / CEBRA

  • Ingeniería: Henry Jensen
  • Constructora: H. Skjøde Knudsen
  • Cliente: HF & VUC Fyn
© Mikkel Frost / CEBRA
© Mikkel Frost / CEBRA

Descripción de los arquitectos. HF & VUC Fyn

El estudio danés de arquitectura CEBRA, ha completado un "Centro de educación para adultos" en el corazón de la ciudad de Odense, Dinamarca. Situado junto a la estación central, el complejo HF y VUC Fyn marca un paso importante hacia la realización de un nuevo campus de la ciudad que une el centro de la misma con el puerto. Mediante la combinación de elementos de sus toscos vecinos industriales con una motivadora y transparente organización interior, el HF y VUC Fyn tiene como objetivo ser un intermedio entre la escala del puerto y la de la vida urbana. El exterior del edificio, tosco y sin pretensiones, contrasta con una diversidad espacial interna de formas redondeadas que generan un ambiente variado de aprendizaje para 1.300 estudiantes - una escuela inspiradora y vívida que sugiere continuamente nuevas formas de uso y da cabida a las necesidades individuales de aprendizaje en un edificio colectivo.

© Mikkel Frost / CEBRA
© Mikkel Frost / CEBRA

La escuela se adapta a los estudiantes

"La idea básica era diseñar una escuela que no se pareciera a una escuela. La concepción general de un grado de estudios como una garantía para caer de nuevo se somete a una revisión fundamental. Nos hemos dado cuenta que tenemos que aprender constantemente para adaptarnos a una realidad en constante cambio. Un centro de educación para adultos como HF & VUC Fyn jugará un papel esencial en el mantenimiento de las competencias de la sociedad a futuro", explica el arquitecto y co-socio fundador Carsten Primdahl. "Por lo tanto, es esencial que se construya sobre los valores que giran en torno al individuo. El edificio tiene que adaptarse al estudiante y no al revés. Por esto, el proyecto se centra en la creación de un edificio con entornos especializados, sin embargo, diversos, donde los estudiantes pueden encontrar espacios y configuraciones que coinciden con su propio estilo de aprendizaje preferido" continúa Primdahl.

© Mikkel Frost / CEBRA
© Mikkel Frost / CEBRA

Por lo tanto, el diseño se basa en la aspiración de crear un marco versátil para una cultura de aprendizaje, en el que la educación permanente forma parte inherente del crecimiento personal del individuo adulto en el ritmo de desarrollo de la sociedad. El edificio se caracteriza por un sistema de líneas curvas y formas redondeadas, que traspasa la forma regular del volumen racional generando un entorno espacial multifacético que tiene en cuenta las diferentes funciones de la escuela: un espacio para la enseñanza y el aprendizaje, un lugar de trabajo y de reunión social para un grupo diverso de usuarios.

© Mikkel Frost / CEBRA
© Mikkel Frost / CEBRA

El edificio se organiza en torno a un espacio de atrio transparente y muy activo, llamado el Ágora, como el lugar de reunión pública de las antiguas ciudades griegas que constituían el centro de la vida política, espiritual y artística en la ciudad-estado. Este espacio central no sólo funciona como un foro para las actividades sociales, sino también como un entorno de aprendizaje esencial en la conexión e interacción con las aulas y las funciones adicionales de la escuela. Las formas redondeadas forman una serie de balcones y plataformas con el cambio de superposiciones a  lo alto de todo el atrio con el fin de crear espacios individuales, de alturas dobles y triples con diversos grados de luz del día, transparencia e intimidad.

Diagrama
Diagrama

Los niveles de actividad disminuyen gradualmente desde el Ágora y hacia afuera con los espacios más tranquilos y privados ubicados a lo largo de los bordes exteriores del edificio. Al mismo tiempo, este principio de organización se transfiere de la planta a la sección con los más altos niveles de actividad y transparencia a nivel del suelo y los espacios para la contemplación en la planta superior. Las funciones de las diferentes plantas se organizan de tal manera, que las relaciones entre las aulas y las salas especiales permiten una planificación de lecciones transversales en disciplina y proyectos. Los estudiantes pueden por lo tanto recurrir a los espacios y ambientes, que coinciden con su estilo de aprendizaje individual.

© Mikkel Frost / CEBRA
© Mikkel Frost / CEBRA

El edificio y la ciudad

Una serie de incisiones curvas en el edificio continúan el lenguaje formal del interior y permiten que el edificio interactúe con la ciudad que lo rodea. Alrededor de la entrada principal y la cafetería en planta baja, generan un espacio techado al aire libre  mientras forman el espacio para las terrazas en los pisos superiores. Por un lado, las terrazas ofrecen vistas a la ciudad, áreas de descanso y zonas de estudio al aire libre. Por otro lado, las incisiones reducen la escala del gran volumen del edificio y acentúan funciones específicas.

© Mikkel Frost / CEBRA
© Mikkel Frost / CEBRA

La fachada utiliza un patrón de placas de cubierta de aluminio y mallas de aluminio expandido para relacionar la envolvente a su alrededores y a las estructuras industriales del puerto cercano. Al mismo tiempo, la combinación de placas sólidas y mallas porosas contribuyen a una expresión variada que cambia en el transcurso del día y en función de la luz del sol y las condiciones meteorológicas. Además, las secciones de malla seleccionados están retroiluminados con luminaria LED para acentuar el edificio por la noche.

© Mikkel Frost / CEBRA
© Mikkel Frost / CEBRA

Casa en Tsudanuma / fuse-atelier

$
0
0
  • Arquitectos: fuse-atelier
  • Ubicación: Narashino, Chiba Prefecture, Japón
  • Arquitecto A Cargo: Shigeru Fuse
  • Equipo De Diseño: fuse-atelier, Musashino Art University/fuse-studio
  • Área: 63.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Shigeru Fuse

© Shigeru Fuse © Shigeru Fuse © Shigeru Fuse © Shigeru Fuse

  • Estructura: Reinforced Concrete
  • Ingenieros Estructurales: Ysutaka Konishi
  • Contratista Principal: Three F
© Shigeru Fuse
© Shigeru Fuse

Descripción de los arquitectos. La casa, ubicada en la ciudad de Narashino, es para una pareja en sus cuarentas. Esta situada en el borde de un barrio residencial y una zona comercial que se extiende desde la estación y cuenta con grandes tiendas a las cercanías. La casa se enfrenta a una calle, de ocho metros de ancho, clasificada como carretera urbana, y debido a su proximidad con la estación se caracteriza por su intenso tráfico. Los clientes desearon una casa de concreto en donde todos los espacios están enhebrados en secuencia, y a la vez buscaron mantener la privacidad y la libertad de un amplio espacio de vida.  

© Shigeru Fuse
© Shigeru Fuse

Dado que cuatro metros de la carretera adyacente están especificados como parte de la zonificación urbana, construimos la estructura en la parte trasera del sitio. El espacio resultante en la parte delantera de la estructura cumplen la función de amortiguar la calle y la casa. Preocupados por la privacidad y el ruido exterior, incorporamos un espacio al aire libre en la estructura. Las partes superiores de la estructura del edificio debieron alejarse del frente debido a diversas limitaciones legales. Como resultado, el exterior de la estructura se disminuyó gradualmente desde la segunda a la tercera planta.

© Shigeru Fuse
© Shigeru Fuse

Los diversos espacios de esta casa están interconectados mediante la producción de la mayor cantidad de líneas de visión y flujos posibles.

© Shigeru Fuse
© Shigeru Fuse
Planta
Planta
© Shigeru Fuse
© Shigeru Fuse

Se inserta un elemento vertical en el espacio exterior que conduce, por medio de un pasaje, desde la terraza del segundo piso hacia la azotea, rompiendo el espacio interior. En combinación con la planificación del flujo interior, se facilita la navegación global de la construcción. 

© Shigeru Fuse
© Shigeru Fuse

Además de la planificación de los flujos interiores y exteriores, diseñamos una red de líneas de visibilidad que inspiran diversas relaciones espaciales. Una acumulación de partes asociadas crean brechas horizontal y verticalmente, lo que lleva a sorprendentes escapes del ojo, resultando en una compleja capa de varias secuencias. Los mínimos detalles en el hormigón, vidrio, metal y piedra intensifican el espacio entregando una mayor nitidez en donde los esqueletos de la estructura se vuelven visibles. La casa se convierte en una forma dinámica vinculada, una cadena tridimensional de espacios que inspiran a diversos escenarios y distancias.

Residencia RMJ / Felipe Bueno & Alexandre Bueno

$
0
0
  • Arquitectos: Felipe Bueno & Alexandre Bueno
  • Ubicación: Uberlândia - MG, Brasil
  • Área: 550 m2
  • Año Proyecto: 2012
  • Fotografías: Cae Oliveira

© Cae Oliveira © Cae Oliveira © Cae Oliveira © Cae Oliveira

  • Diseño Interior Y Paisajismo: Maria Júlia Bueno
  • Área Terreno: 1000 m²
© Cae Oliveira
© Cae Oliveira

Descripción de los arquitectos. El volumen de la casa es el resultado de diseño del cliente: tener una casa de una sola planta en un terreno de casi 4 metros de declive. Para entender las necesidades del cliente, sin modificar dramáticamente el perfil natural del terreno, se dividió el programa en dos plantas: en el nivel de la calle se encuentran todas las dependencias técnicas (garaje, lavandería, bodega), mientras que todo el resto del programa (la parte social, íntimica y de ocio) se organica en un único pavimento superior, lo que resulta de cierta forma una casa de terreno elevado.

© Cae Oliveira
© Cae Oliveira

La división de los volúmenes en la planta principal fue inicialmente delmitada por la presencia de un gran árbol en el terreno, lo que resultó la división en dos bloques, uno social y el otro íntimo. Por el contrario, dos espacios abiertos fueron creados, un jardín de entrada en un área de receración interna con una piscina y un gran deck.

© Cae Oliveira
© Cae Oliveira

El acceso principal de la casa se da por una escala de concreto que delimita el camino de forma orgánica en el desnivel del terreno, que, por medio de algunos escalones alargados, alterna los sitios de circulación y de permanencia en el jardín de entrada.

© Cae Oliveira
© Cae Oliveira

Del lado opuesto de la gran pared revestida de madera en la fachada, fue instalado un jardín vertical que se expande del jardín externo a los ambientes internos. Como resultado entre esta pared y el límite de los ambientes internos, los ambientes son privilegiados por la ventilación e iluminación natural al igual que con la privacidad en relación a los vecinos.

© Cae Oliveira
© Cae Oliveira

La entrada por la parte social se da por medio de grandes enmarques que integran los espacio internos y externos, tal integración se repite para el jardín interno, abriéndose a la sala de estar, comedor y cocina para el área recrativa de la casa.

© Cae Oliveira
© Cae Oliveira

Medio nivel encima, sobreponiendo la piscina, tenemos el volumen de las habitaciones. El volumen aprovecha la retirada del límite lateral del terreno para crear un corredor verde íntimo, donde los residentes pueden abrir las ventanas de piso a techo, por completo, sin problemas de privacidad. Del otro lado, por medio de grandes marcos de madera, los cuartos se abren para el área de juegos interior. 

Planta Superior
Planta Superior

Artista holandés transforma el Museumplein de Amsterdam con su intervención 'Waterlicht'

$
0
0

Waterlicht (o "luz agua") es una nueva instalación de luz que ha transformado temporalmente el Museumplein de Amsterdam en un "paisaje de ensueño", expresa tanto el poder y la poesía del agua. Las formas cambiantes y el movimiento líquido de la obra también tienen un propósito muy real: una inundación virtual, el nivel de las luces representan cuanto se podría sumergir Holanda bajo el agua sin la constante intervención humana. La instalación destaca cómo la innovación ingenieril, algo que está incrustado "en el ADN del paisaje holandés" en pólderes y diques, ha sido "casi olvidado". La vulnerabilidad de la nación contra el poder de los océanos se logra expresar pertinentemente en esta intervención urbana. 

© Studio Roosegaarde © Studio Roosegaarde © Studio Roosegaarde © Studio Roosegaarde

La creación de Daan Roosegaarde, un artista conocido por sus creativas instalaciones de luz, Waterlicht "se compone por líneas onduladas de la luz hechas con la última tecnología LED, software y lentes". Fue creado inicialmente para la junta de aguas holandesa Rijn y IJssel en Westervoort, antes de instalarse en el corazón de la capital holandesa. Según Roosegaarde, "Waterlicht muestra cómo serían los Países Bajos sin obras hidráulicas. La innovación se ve a lo largo de nuestro paisaje, impulsado por las intervenciones hidráulicas y nuestra historia, pero sin embargo casi parece que lo hemos olvidado". 

© Studio Roosegaarde
© Studio Roosegaarde
© Studio Roosegaarde
© Studio Roosegaarde
© Studio Roosegaarde
© Studio Roosegaarde

Existen planes para llevar la instalación tecnológica a otros lugares en los Países Bajos.

Proyecto Public Space Invaders: una llamada de atención a la publicidad en el espacio público

$
0
0

Varias ciudades del mundo, como por ejemplo Paris,  han creado leyes para restringir la publicidad en el espacio público, como una forma de evitar la contaminación visual. Pero al mismo tiempo hay otras en que los carteles publicitarios son vistos sólo como una forma de generar ingresos, por lo que casi sin restricción las calles se han visto invadidas de pantallas, gigantografías, etc.

Public Space Invaders es una original campaña que busca  llamar la atención sobre el impacto que los soportes publicitarios tienen en el espacio público.

Sigue leyendo después del salto.

La campaña pretende generar una percepción crítica de la calle y los comunes urbanos. Lo que buscan es activar dinámicas de apropiación del espacio urbano.

Public Space invaders es un videojuego, pero también una red p2p. Lo que hacen es utilizar los soportes publicitarios instalados en la calle como el interfaz físico de una red para compartir archivos digitales.

“Además, nuestra acción convierte estos elementos, que en principio solo tienen un propósito comercial, en un objeto con el que jugar. 

Consideramos los soportes publicitarios como una forma de polución visual y un deterioro del paisaje urbano y del espacio público. Con nuestra acción respondemos a esta agresión, respondemos a un mensaje que se nos impone. Detén la invasión. Defiende el espacio público”, dicen los creadores de la campaña en su sitio web.

Este artículo fue originalmente publicado en Plataforma Urbana.

Capela Joá / Bernardes Arquitetura

$
0
0
  • Arquitectos: Bernardes Arquitetura
  • Localización: Joá, Rio de Janeiro - Rio de Janeiro, Brasil
  • Equipo: Thiago Bernardes, Camila Tariki, Francisco Abreu, Ilana Daylac, Daniel Vannucchi, Thiago Moretti, Antonia Bernardes, Fernanda Lopes, Maria Vittoria Oliveira, Ana Paula Endo, Renata Evaristo,Caroline Premoli
  • Interiores: Bernardes Arquitetura
  • Área: 43.0 m2
  • Año Del Proyecto: 2014
  • Fotografias: Tuca Reinés

© Tuca Reinés © Tuca Reinés © Tuca Reinés © Tuca Reinés

  • Aire Acondicionado: Air Point
  • Constructora: Construviva
  • Estructura: Ita Construtora - estrutura em madeira; Engenheiro João Gabriel Silva Freire - estrutura metálica
  • Iluminación: Wall Lamp
  • Proveedores: Estrutura de Madeira - Ita Construtora; Manta de impermeabilização - Alwitra; Mobiliário - Marcenaria Baraúna (bancos)
© Tuca Reinés
© Tuca Reinés

Descripción de los arquitectos. La implementación de la Capilla fue definida por la topografía irregular de la tierra y la búsqueda de un sitio reservado y sin flujo de personas. Era importante colocarla en un lugar donde la naturaleza de los alrededores - bosque, cielo, mar - estuviesen presentes en la experiencia del espacio.

Croquis - Corte
Croquis - Corte

La búsqueda conceptual de la simplicidad ha guiado el diseño del proyecto y ha permitido una construcción sistemática. Las dos vigas de acero que soportan la cubierta alta son apoyadas por sólo dos puntos - la calzada existente y la columna que se levanta en la parte inferior de la tierra.

© Tuca Reinés
© Tuca Reinés

Sobre la estructura principal se apoyan marcos de madera laminada, que al mismo tiempo estructuran la envolvente del espacio interno. Paredes de vidrio recubren la estructura de madera protegiéndola, mientras se mimetizan con la selva a través de la reflexión de los árboles.

© Tuca Reinés
© Tuca Reinés

En el interior de la capilla, la percepción del bosque es posible mediante de la secuencia rítmica de pórticos. Estos aumentan gradualmente en altura y guían las vistas hacia el océano. El gran pilar metálico soporta una cubierta de vértices que se eleva y se convierte en la cruz que aparece enmarcado por el paisaje.

© Tuca Reinés
© Tuca Reinés

La capilla está presente entre las copas de los árboles, a una altura que permite la vista del infinito. Es un espacio cuya sencillez conceptual, impregnada en su materialidad y soluciones constructivas, mejora la experiencia sensorial de los que buscan el silencio y la reflexión.

Planta
Planta

Casa Rural / RCR Arquitectes

$
0
0
  • Arquitectos: RCR Arquitectes
  • Ubicación: La Vall de Bianya, Provincia de Girona, España
  • Arquitectos A Cargo: Rafael Aranda, Carme Pigem, Ramón Vilalta.
  • Año Proyecto: 2007
  • Fotografías: Cortesía de RCR Arquitectes

Cortesía de RCR Arquitectes Cortesía de RCR Arquitectes Cortesía de RCR Arquitectes Cortesía de RCR Arquitectes

Cortesía de RCR Arquitectes
Cortesía de RCR Arquitectes

Descripción de los arquitectos. El escrito hace referencia a una casa amplia para una pareja, y para el descubrimiento del balance entre naturaleza, independencia  y vida comunal para sus habitantes.

El sitio se encuentra entre dos campos, entre dos vistas (Una iglesia Románica y los Pirineos), entre dos aspectos, dos niveles: en el borde de un terraplén.

Cortesía de RCR Arquitectes
Cortesía de RCR Arquitectes

La casa toma posición en el sitio para mejorar ciertos valores paisajísticos, como la aparición de grietas causadas por el agua, ya que recorre ladera abajo en busca de flujos transversales, dando lugar al flujo longitudinal que une los mundos de la cocina y la huerta ( una huella colonizada), de una sala de estar con estanques y dormitorios con patios.

Cortesía de RCR Arquitectes
Cortesía de RCR Arquitectes

El nivel longitudinal es 1.5 m bajo el nivel  del campo, lo que deja al menos tres metros para espacios privados que se pueden abrir o cerrar para permitir intimidad o reuniones. La entrada está al mismo nivel que la parte baja del campo.

Cine y Arquitectura: "Escapes de Gas"

$
0
0

El edificio UNCTAD III -actualmente conocido como Centro Cultural Gabriela Mistral- fue en su momento el proyecto cultural más ambicioso de Salvador Allende. Ubicado en la "Alameda", una de las avenidas más importantes de Santiago, el complejo tenía como objetivo albergar la III Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas, de 1972, y su diseño estuvo a cargo de los arquitectos José Covacevic, Juan Echeñique, Hugo Gaggero, José Medina y Sergio González Espinoza.

El proyecto involucró además el trabajo de 34 artistas y artesanos chilenos de distintas disciplinas, cuyas obras fueron robadas o destruidas luego del Golpe Militar de 1973. El documental Escapes de Gas, del director Bruno Salas, busca rescatar su proceso de diseño y construcción, con el objetivo de traer al presente el espíritu de ese gran proyecto colectivo que logró la hazaña de levantarlo en tan sólo 275 días.

© Escape de Gas / Documental © Escape de Gas / Documental © Escape de Gas / Documental © Escape de Gas / Documental

El año 2006, mientras estudiaba Artes Visuales, Salas comenzó su relación con el edificio y su memoria. "Estaba absolutamente comprometido con dar a conocer su historia. (...) Me propuse llevar esa historia, que está en los libros de teoría, a una película que la hiciera visible”.

© Escape de Gas / Documental
© Escape de Gas / Documental

El proceso de investigación lo obligó a sumergirse en los archivos de los noticiarios de Emelco, Chile Films y TVN, además de contar con el material de algunos de los actores cercanos a la obra. Entre ellos, los archivos y testimonios del artista y escultor Félix Maruenda, quién construyó una chimenea para expulsar los gases del interior del edificio. Esta escultura le da nombre al documental y guía su desarrollo, ya que en la actualidad fue restaurada por el hijo del escultor, Joaquín. Esto le permite al director tejer un nexo con el pasado, sin dejar de explicar el presente del emblemático patrimonio arquitectónico.

© Escape de Gas / Documental
© Escape de Gas / Documental

El criterio para la elección de los personajes que se dan cita en el documental fue que todos debían haber sido, de alguna u otra manera, "protagonistas de la construcción del UNCTAD III, ya fueran artistas, obreros o arquitectos”, comenta Salas. “No buscaba el punto de vista de un teórico o un especialista, sino la transmisión de la experiencia directa de estos viejos sabios que en el Gobierno de Allende eran muy jóvenes y cumplieron con una gran responsabilidad. Todos son grandes personajes, sin embargo tuvimos especial cuidado con que ninguno fuera el protagonista de la película, haciendo honor al espíritu colectivo que predominó en la construcción del edificio. Cada uno aporta a un relato coral, en el que el protagonista es el Edificio”.

© Escape de Gas / Documental
© Escape de Gas / Documental

El director espera que "Escapes de Gas" permita recuperar algunas de las obras de arte originales del edificio: "posiblemente algunas no fueron destruidas, sino vendidas o permanecen guardadas. Entonces más de alguien cuando vea las obras en la película, pueda llevarse alguna sorpresa. Sería hermoso que aparecieran algunas de estas piezas”.

* Más información de la cinta en su Facebook Oficial o en TRAMPAFilms.

** Puedes ver el documental hoy mismo en la Sala 2 del Cine Arte Alameda, en Santiago de Chile.

Viewing all 27856 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>