La Japan Art Association (JAA) ha nombrado al arquitecto francés Dominique Perrault como ganador del Praemium Imperiale International Arts Award. Destacado por sus diseños "salvajemente imaginativos [o] abstractamente mínimos", Perrault es conocido por lograr integraciones magistrales de obras innovadoras con sus respectivos contextos.
"La arquitectura no debiera cerrarse en sí misma, dándole la espalda al contexto", dice Perrault, "Siempre debe estar en corcordancia con el medio ambiente, ya sea este natural o urbano. Nosotros, los arquitectos, siempre debemos pensar en el lugar dónde irán nuestros edificios, en el diseño urbano y en la ciudad como un todo".
Perrault será premiado en una ceremonia a realizarse en Tokio el 21 de octubre de 2015. Su Alteza Imperial el Príncipe Hitachi, patrono de honor de la Asociación de Arte de Japón, presentará a cada ganador del Praemium Imperiale y les hará entrega de una medalla de oro especialmente diseñada, una carta testimonial y un premio de 15 millones de yenes (aproximadamente $122,000 USD).
El edificio Ajax-Hispania fue diseñado y construido por el arquitecto peruano Emilio Soyer Nash en el año 1983. Premiado en la V Bienal de Arquitectura del año 1984, se trata de un edificio multifamiliar de 7 departamentos que logra satisfactoriamente una transición entre la típica vivienda unifamiliar limeña y el departamento de propiedad horizontal, basándose en un minucioso trabajo espacial y de carácter escultórico que presenta motivos prehispánicos. En este proyecto, Soyer Nash conjuga tradición y modernidad en una solución singular que se mantiene hasta la actualidad como referente en materia de vivienda multifamiliar limeña.
Ubicado en una urbanización residencial de clase media y alta del distrito de San Isidro, el terreno del proyecto presenta una forma irregular trapezoidal ubicada entre medianeras: la base mayor de este trapecio colinda en el remate entre las calles Alfredo Salazar y Victor Maurtua, mientras que la base menor colinda con un espacio verde al interior de la manzana. Ante esta situación, Soyer Nash descarta el esquema típico de vivienda multifamiliar con retiros y patios de iluminación, para separarse de las medianeras y dejar libre al edificio libre en la mayor parte de su contorno.
Axonometría
La geometría del proyecto se resuelve en base a la conformación trapezoidal del lote: se componen dos bloques paralelos divididos por un eje central que se dilata en el ingreso y se contrae hacia el interior. El acceso a los departamentos se resuelve con una escalera central de 3 tramos y un ascensor panorámico, generando un espacio de doble altura ascendente que conecta el ingreso con el área verde interior. El edificio se encuentra elevado medio piso para usar el sótano como estacionamiento, mientras que en los siguientes niveles se proyectan seis departamentos de tres y cuatro habitaciones, además de un penthouse que ocupa las dos últimas plantas del edificio.Todos estas unidades cuentan con abundantes terrazas y jardineras, lo que permite preservar la intimidad de la vivienda.
Cortesía de Archivo Emilio Soyer Nash
En una entrevista realizada por el colectivo estudiantil ReArqción en el año 2009, el arquitecto resume las intenciones del proyecto de la siguiente manera:
"Casi todas mis obras tienen un contenido de experimentación, trato de dar respuestas a problemáticas que son eternas. (...) Aquí no habían plantas típicas: todos eran departamentos que se iban aterrazando buscando la luz y el verde. La idea mía era hacer un tipo de vivienda diferente, un tipo de departamento que no fuera común, esos departamentos tienen dobles alturas, terrazas abiertas, patios, a la cual tu puedes salir e integrar interior y exterior (...)"
Corte longitudinal 1
Los espacios interiores de los departamentos son acogedores y permiten una conexión constante con el exterior mediante las terrazas privadas. La volumetría que resulta de este trabajo espacial mantiene reminiscencias con el pasado prehispánico: el escalonamiento ascendente y los detalles escultóricos recuerdan a las pirámides truncas características de este periodo, mientras que el recorrido espacial basado en el ingreso indirecto a los ambientes recuerda a las intricadas circulaciones características de las huacas limeñas. Un proyecto que, inspirado en el pasado, se presenta como modelo para la arquitectura inmobiliaria del presente y del futuro.
Fotografías: vía Arqandina, Cortesía de Archivo Emilio Soyer Nash
Referencias: Cárdenas Arroyo, E. (2001). Análisis poético y retórico del edificio Ajax-Hispania. Quiroz Farías, J. (2001). Emilio Soyer Nash, Arquitecto. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.
Descripción de los arquitectos. El proyecto está situado en una ubicación difusa entre el gimnasio, la tienda GITEM y un área residencial de la década de 1980. La propuesta de arquitectura plantea un edificio horizontal que dialoga con el terreno similar a un prado.
Modelo 3D explotado
Dos criterios conforman el origen de la forma del edificio:
1 - Tener una gran apertura hacia el Sur, con el fin de aprovechar al máximo la luz natural y quedar protegidos de las perturbaciones de ruido procedentes de la carretera N4 en el Norte.
2 - Ofrecer a las instalaciones médicas la máxima privacidad posible, al preferir aberturas oblicuas protegidas por revestimiento de madera, en lugar vanos frontales que dieran directamente a las circulaciones peatonales exteriores.
Se privilegió el uso de materiales naturales: el exterior fue cubierto en su totalidad de revestimiento de madera (en la fachada y las naves laterales), mientras que la piedra ofrece a los espacios interiores, una gran serenidad, muy adecuada a las funciones del edificio.
El proyecto presenta una estructura mixta: la envolvente es un marco de madera, altamente aislado, mientras que el muro divisorio interior está hecho de piedra caliza local («pierre de Savonnières»). Las vigas de absorción laminadas tienen tres áreas de apoyo: las dos paredes longitudinales de madera y la pared central de piedra. El revestimiento es un trenzado de tres capas: dos capas de seis centímetros verticales de alerce, dispuestas entramadas, separadas por una hoja de acero galvanizado horizontal. Este sistema procura un cierto espesor para el sistema de revestimiento sin arriesgar sobreexponer la pantalla antilluvia. La fachada es animada por una danza entre luz y sombras, marcada con las cuchillas de metal brillante que contrastan con el aspecto mate de los listones de madera que se volverán más grises con el tiempo.
Detalle
El centro médico está diseñado de acuerdo a los principios de la arquitectura bioclimática. La envolvente del edificio es casi opaca hacia el norte y se abre generosamente el sur. Cinco grandes tiras de cristal rodean la envolvente a modo de branquias, y capturan la luz del sur en el techo y en las fachadas este y oeste. Esto permite aprovechar al máximo el calor natural y la luz del sol. Con el fin de evitar cualquier riesgo de sobrecalentamiento en verano, estas tiras de vidrio están protegidas por el revestimiento que bloquea los altos rayos de sol en el verano (60 °), pero permiten que los rayos bajos de invierno entren en (38 °). La calefacción es proporcionada por un sistema geotérmico de las aguas subterráneas, conectadas a una red de calefacción de suelo mixto (para la circulación) y radiadores de bajo consumo (para los consultorios médicos).
Con una propuesta de un rascacielos de 283 metros de alto (930 pies), Platform for Architecture + Research (PAR) busca reinterpretar la idea del courtyard housing, una tipología residencial en altura y con patio interior, bastante popular en Los Angeles (Estados Unidos) en los años veinte.
Conocido como "Wilshire Tower", el rascacielos conceptual es una de las propuestas radicales que se han presentado en la actual exhibición del A+D Museum: Shelter: Rethinking How We Live in Los Angeles”, una muestra que explora nuevas tipologías residenciales para la ciudad estadounidense.
Vista este. Imagen cortesía de PAR
"La tipología de la torre se convirtió anónima, principalmente por su altura", señala PAR. "La tipología residencial típica otorga densidad exitosamente, pero rara vez produce ambientes únicos con acceso a áreas verdes, una cualidad emblemática del vivir en Los Angeles".
Imagen cortesía de PAR
"Desarrollada en colaboración con la compañía Buro Happold, la propuesta de PAR actúa en contra de esta monotonía endémica, creando una repisa de viviendas individuales, cada una con una conexión a la naturaleza a través de terrazas. Algunas contienen espacios comunes y zonas de esparcimiento", agregan.
Vista este. Imagen cortesía de PAR
La exhibición es co-curada por Sam Lubell y Danielle Rago y estará abierta a todo público hasta el 20 de noviembre de 2015.
La participación de PAR es generosamente apoyada por la compañía Buro Happold.
Equipo De Diseño: Jennifer Marmon (Founding Partner), Angus Goble (Partner), John Chang (Designer), Miwa Espinoza, Julian Huang, Patrycja Jurczak, Matthias Malicki, Jack Reidler, Jesse Segura
En medio del desierto con tres estructuras existentes en el sitio, el equipo emplazó el proyecto para crear un patio común al aire libre. La casa se abre hacia el sur para traer la brisa fresca en el verano, mientras que el edificio protege el patio de los fríos vientos occidentales en invierno.
Planta
En respuesta a la geomorfología del lugar, el techo hace un gesto hacia el árbol en el noreste y la cercana colina al suroeste. El edificio está revestido de vidrio spandrel reciclado. El cristal refleja el paisaje y las cercanas casas históricas.
Una larga estantería de 15,24 metros de largo en el interior de la casa exhibe la colección de libros del cliente, actúa como una cocina y un rincón para descanzar, mientras que conforma un umbral a los espacios privados dentrás de ella. La librería termina en el asiento en la ventana al extremo norte del edificio. Este rincón de lectura está en voladizo bajo el solitario árbol en el sitio.
La planta de la zona pública es de 3,35 metros por 15,24 metros, un largo espacio al lado de la estantería. La chimenea, una parte integral de la cultura de Navajo, es el elemento singular en este espacio que divide de forma simple la sala de estar con la cocina y el comedor del estudio de arte y el dormitorio.
Descripción de los arquitectos. Esta pequeña casa en la ciudad de Sayama, en Osaka, Japón, se encuentra en un barrio tranquilo y fue diseñada para una pareja y sus dos hijos por la oficina con sede en Osaka, Coo Planning.
Después de un proceso de selección que involucró a más de 250 propuestas, el equipo curatorial ha seleccionado a 12 equipos de arquitectos para crear la exhibición de Estados Unidos: The Architectural Imagination. La muestra abrirá la instancia para especular sobre posibles proyectos de arquitectura para cuatro sitios en Detroit con la intención de ser implementados en otros países.
En los próximos meses, los equipos viajarán a Detroit para visitar los sitios, participar de encuentros comunitarios y reunirse con estudiantes del Taubman College of Architecture and Urban Planning de la Universidad de Michigan.
Las curadoras Cynthia Davidson y Monica Ponce de Leon esperan haber seleccionado a un equipo que produzca un trabajo creativo e ingenioso para abordar los dilemas sociales y medioambientales del siglo XXI.
Conoce a los equipos seleccionados, después del salto.
Equipo: A(n) Office Lugar: Detroit Integrantes: Marcelo López-Dinardi y V. Mitch McEwen
Equipo: BairBalliet Lugar: Columbus (Ohio) y Chicago Integrantes: Kelly Bair y Kristy Balliet
Equipo:Greg Lynn FORM Lugar: Los Angeles Integrante: Greg Lynn
Equipo: Mack Scogin Merrill Elam Architects Lugar: Atlanta Integrantes: Mack Scogin y Merrill Elam
Equipo: MARSHALL BROWN PROJECTS Lugar: Chicago Integrante: Marshall Brown
Equipo: MOS Architects Lugar: Nueva York Integrantes: Hilary Sample y Michael Meredith
Equipo: Pita & Bloom Lugar: Los Angeles Integrantes: Florencia Pita y Jackilin Hah Bloom
Equipo: Present Future Lugar: Houston Integrantes: Albert Pope y Jesús Vassallo
Equipo: Preston Scott Cohen Inc. Lugar: Boston Integrantes: Preston Scott Cohen
Equipo: SAA/Stan Allen Architect Lugar: Nueva York Integrante: Stan Allen
Equipo: T+E+A+M Lugar: Ann Arbor (Michigan) Integrantes: Thom Moran, Ellie Abrons, Adam Fure y Meredith Miller
Equipo: Zago Architecture Lugar: Los Angeles Integrantes: Andrew Zago y Laura Bouwman
Conoce más sobre The Architectural Imaginationaquí.
Descripción de los arquitectos. Una pequeña casa situada en una empinada ladera con vistas al archipiélago de Estocolmo, es el nuevo refugio en el campo para el arquitecto Andreas Martin-Löf. Situado en ASPVIK sobre Torsbyfjärden, la propiedad ha estado en la familia desde principios de 1950. Las propiedades, originalmente de estilo chin, fue construida en 1917 y en 1960 una sola planta se añadió como una extensión.
Las primeras etapas de diseño giraron en torno a la búsqueda de una solución que encaje en el empinado paisaje, y que incluya todas las funciones necesarias para un retiro, durante todo el año, en el clima escandinavo. El acceso limitado al sitio fue una importante limitación, y la construcción de una empinada carretera de grava, acercándose a la casa desde abajo, fue una necesidad temprana.
Planta 1
Además, el díficil acceso significó que cada componente fuese lo suficientemente pequeño para ser llevado en la mano. Los elementos constructivos, incluyendo las ventanas y puertas hechas a mano, el marco de acero y los revestimientos de madera contrachapada fueron preparados en talleres cercanos y ensamblados en el lugar. La única excepción fue el hormigón de los muros de contención y del zócalo que fue bombeado desde una cercana carretera. Vista desde la parte superior de la colina, la nueva casa aparece como una pequeña dependencia insertada entre dos pinos. Sin embargo, la pendiente del sitio permite una casa de dos plantas sin que domine a la naturaleza circundante o las vistas panorámicas.
La casa consiste de una construcción de madera y acero ligero, descansa sobre un zócalo de hormigón con muros exteriores con un ángulo de 5 grados, con reminiscencias de las fundaciones de las pagodas tradicionales y una sutil referencia a la torre de vigilencia. La fachada de vidrio y madera contrachapada pintada de negro se une directamente a la estructura. Los muros de contención de hormigón en ángulo cortan a través del nivel más bajo, permitiendo una piscina con borde infinito hacia el poniente y hacia una terraza para la mañana al oriente. La terraza luego envuelve la casa, transportando al visitante a las copas de los árboles circundantes.
Planta Baja
La estética general es simple y minimalista, pero intrincadamente detallada. La casa reinterpreta la expansión de los '60s por medio de cristales a la medida y la forma rectilínea y toma prestado elementos como la suave cubierta a dos aguas y el detalle del alero, de la primera construcción.
La planta baja incluye un hall de entrada, dormitorio, baño y un sauna escondido en una grieta en el rocoso terreno. Una escalera conduce a una única gran sala en la planta superior, que contiene las áreas de cocina, comedor y sala. Una estantería hecha a la medida se ajusta a la red estructural y actúa como un espacio de almacenamiento y una separación entre la escalera y el comedor.
Corte
Los materiales se mantienen primarios y son relativamente simples, con una gama de colores para los muros de madera contrachapada, mármol "Nero Marquina" y detalles en latón pulido. Una combinación de electrodomésticos de lujo y productos básicos de estantes crean una interesante variación en toda la casa. Inmersa en el clásico paisaje del archipiélago sueco, la casa aisla a los visitantes del diario estrés de la ciudad y los expone a la naturaleza virgen de su entorno.
"Hay varias batallas que deben ser ganadas y varias fronteras que necesitan ser ampliadas con el fin de mejorar la calidad del entorno construido y en consecuencia la calidad de vida de las personas. Cada vez más y más personas en el planeta están en búsqueda de un lugar decente para vivir y las condiciones para lograrlo se están volviendo cada vez más difíciles. Cualquier intento de ir más allá de la norma encuentra gran resistencia en la inercia de la realidad y cualquier esfuerzo para abordar temas relevantes tiene que superar la creciente complejidad del mundo moderno", señala Aravena.
Declaración de Alejandro Aravena: "Pero a diferencia de las guerras militares donde nadie gana y hay un sentimiento predominante de derrota, en el frente del entorno construido, hay una sensación de vitalidad porque la arquitectura se trata de mirar la realidad en clave de propuesta.
Esto es lo que nos gustaría que la gente venga a ver en la 15ª Exposición Internacional de Arquitectura: historias de éxito que valen la pena ser contadas y casos ejemplares que deben ser compartidos, donde la arquitectura hizo, es y será la diferencia en ganar esas batallas y ampliar esas fronteras.
Reporting from the front se tratará de traer un público más amplio, cómo se siente mejorar la calidad de vida mientras se trabaja en los márgenes, en circunstancias difíciles, frente a los desafíos apremiantes. O que hace falta para estar en la vanguardia, tratando de conquistar nuevos campos.
Queremos aprender de las arquitecturas que a pesar de la escasez de medios intensifican los recursos que está disponibles, en vez de quejarse de lo que falta. Nos gustaría entender qué herramientas de diseño son necesarias para subvertir las fuerzas que privilegian la ganancia individual sobre el beneficio colectivo, reduciendo el Nosotros a Yo. Nos gustaría saber sobre los casos que se resisten al reduccionismo y a la simplificación excesiva, sin renunciar a la misión de la arquitectura a penetrar en el misterio de la condición humana. Estamos interesados en cómo la arquitectura puede introducir un concepto más amplio a la ganancia: el diseño como valor añadido en lugar de un costo adicional o la arquitectura como un atajo hacia la igualdad.
Nos gustaría que este Reporting from the front no sea sólo la crónica de un testigo pasivo, sino un testimonio de las personas que realmente viven su realidad. Queremos equilibrar la esperanza y el rigor. La batalla por un mejor medio construido, no es ni una rabieta ni una cruzada romántica. Por lo tanto, este informe no será una mera denuncia o queja, ni un sermón o un discurso inspirador.
Vamos a presentar casos y prácticas en las que se utilizó la creatividad para tomar un riesgo que simplemente proporcionaría una pequeña victoria, porque cuando el problema es grande, hasta una mejora milimétrica es relevante; lo que puede ser necesario es ajustar nuestra noción de éxito, ya que los logros en el frente son relativos, no absolutos.
Estamos muy conscientes de que la batalla por un mejor entorno construido es un esfuerzo colectivo que requiere la fuerza y el conocimiento de todos. Por eso nos gustaría que esta Bienal sea inclusiva, escuchando historias, pensamientos y experiencias procedentes de diferentes orígenes:
Los Arquitectos Nos gustaría invitar a los practicantes que tienen el problema del ‘lienzo en blanco’: arquitectos, diseñadores urbanos, arquitectos paisajistas, ingenieros, constructores y diletantes, cuyo trabajo es ganar batallas en la frontera, cualquier tipo de frontera.
La sociedad civil También nos gustaría presentar casos en los que las comunidades se han organizado y los ciudadanos se han empoderado, a veces sin ninguna capacitación formal en el diseño y han sido capaces de mejorar su propio entorno construido.
Los líderes Después nos gustaría invitar a los principales líderes, que desde su posición privilegiada, en la parte superior o inferior de la pirámide, pueden orientar a los practicantes hacia las batallas que valen la pena involucrarse.
Los Pabellones Nacionales Por último, nos gustaría que cada país comparta con el resto del mundo cuáles son las luchas que enfrentan en casa. Así podemos ser advertidos acerca de los desafíos que podríamos desconocer, pero también compartir un poco de conocimiento, porque no debemos estar solos en el esfuerzo de mejorar los lugares donde la vida se lleva a cabo.
Así, la 15ª Exposición Internacional de Arte se centrará y aprenderá de las arquitecturas que equilibrando la inteligencia y la intuición son capaces de escapar el status quo. Nos gustaría presentar casos que a pesar de las dificultades (o tal vez a raíz de ellas), en lugar de renunciar o amargarse, proponen y hacen algo. Nos gustaría mostrar que en el debate permanente sobre la calidad del entorno construido, no sólo existe necesidad sino que también espacio para la acción.
Descripción de los arquitectos. En 2003, Josep Lluis Mateo gana el concurso para la ampliación de la que será la nueva sede de la compañía aseguradora holandesa PGGM situada en la ciudad de Zeist. El concurso planteaba la necesidad de incrementar en 25.000 m2 de oficinas el edificio existente, a la vez que recuperar un parque mediante la construcción de un aparcamiento subterráneo de 25.000 m2.
Las construcciones previas se disponían en un eje situado de norte a sur dentro de un paisaje de zona verde muy densa. La conservación, el refuerzo y la intensificación de las calidades intrínsecas de este paisaje forman la base del proyecto.
Esta integración se consigue por medio de la ligereza y permeabilidad visual de los materiales que constituyen el nuevo edificio, materialidad que propicia que la relación visual interior- exterior sea directa y total.
Cortesía de Mateo Arquitectura
Los aparcamientos no subterráneos han sido reubicados en el nuevo parking subterráneo, lo que ha permitido que pueda habilitarse el suelo completamente para paisaje de zona verde continua.
Planta Baja
Integración entre Nuevo Edificio y Edificio Existente.
La volumetría del nuevo edificio surge como resultado de una trama consecuente del edificio existente. El edificio previo estaba formado por distintas alas de oficinas que se intersectaban entre sí dejando una especie de claustro o “patio” en el interior. Siguiendo esta lógica, una nueva trama aparece en la parte sur del solar. Esta trama se configura por dos grandes alas de oficinas de proporción alargada intersectadas por pequeños edificios conectores que vinculan espacialmente lo nuevo y lo existente.
En el espacio abierto del interior del edificio existente, se incorpora un volumen transparente y levantado del suelo, un volumen cuya forma de cruz se superpone y adapta para integrarse y vincularse con los edificios circundantes. La adición de este “patio building” es una solución funcional para la problemática de las distancias largas del edificio existente.
El confort acústico y visual, el confort en los entornos de trabajo, la calidad de los espacios exteriores, sistemas y procedimientos de construcción sostenibles son factores que han guiado la reflexión arquitectónica y estética del despacho. Prueba de ello son los sofisticados sistemas de ventilación, que aprovechan los falsos techos del edificio para filtrar el aire del exterior de forma natural para aclimatar los distintos espacios. Esta filtración más natural supone un gran ahorro energético y libera al edificio de tubos y máquinas que contaminan visual y acústicamente los espacios de trabajo.
El edificio y su mobiliario han sido diseñados con la finalidad de adaptarse a distintos métodos de trabajo, ofreciendo espacios flexibles con múltiples posibilidades que permiten a los trabajadores escoger en cada momento el lugar del edificio en el que desean trabajar. Pero además, se han previsto los espacios dedicados al relax y al esparcimiento personal, así como las zonas como la Rambla, que propician los encuentros casuales, las facilidades extraordinarias y espacios informales de trabajo temporal.
Para crear un contexto acorde con la nueva sede, liberó los terrenos adyacentes al edificio de zonas de parking y pabellones de servicio, que quedaron integrados en la volumetría de la nueva construcción. Esta actuación permitió la aparición de un gran parque privado.
Cortesía de Mateo Arquitectura
Los nuevos espacios de comunicación y trabajo situados en la rambla elevada, creada para unir el nuevo edificio con el antiguo, se abren al paisaje creado a través de la ligereza y permeabilidad visual de los materiales utilizados, permitiendo que la relación visual interior-exterior sea directa y total. El trabajador está dentro, pero a la vez fuera.
Descripción de los arquitectos. Snøhetta es un socio activo del ZEB (Centro de Investigación de Edificios con Cero Emisiones). La Casa Multi-Comfort ZEB es una cooperación entre Snøhetta, el mayor organismo de investigación independiente de Escandinavia SINTEF, el socio de ZEB Brødrene Dahl y Optimera. El volumen de la casa describe una casa unifamiliar, sin embargo, el edificio está diseñado para ser utilizado como una plataforma de demostración, para facilitar el aprendizaje en la construcción de la metodología para las casas con soluciones sostenibles integradas.
Para lograr la clasificación ZEB-OM el proyecto requiere documentar y comprobar un mínimo del 100% de compensación de CO2. La producción de energía renovable a través de paneles fotovoltaicos y solares térmicos integrados en la envolvente del edificio permite la compensación de las emisiones de carbono generadas por la quema de combustibles fósiles en las centrales eléctricas. Al compensar de esta manera reducimos las emisiones de otros gases de efecto invernadero de forma simultánea. La concentración en las emisiones de carbono asociadas a los materiales de construcción representa una nueva dirección en la unidad vital hacia una industria de construcción sostenible.
La casa, en el jardín, tiene una inclinación característica hacia el sureste y una superficie cubierta inclinada revestida con paneles solares y colectores. Estos elementos, junto con la energía geotérmica de los pozos de energía en el suelo, servirán las necesidades energéticas de la casa familiar y generarán suficiente excedente para alimentar un coche eléctrico durante todo el año! Para que esto sea una realidad exitosa, la arquitectura y la tecnología deben unirse y asegurar la optimización de la comodidad y el uso de la energía.
La luz del día, vistas al exterior, y el contacto con el paisaje exterior se reconcilian con la necesidad de equilibrar paredes y ventanas selladas. La calefacción y refrigeración se resuelven de forma pasiva a través del posicionamiento de las superficies de vidrio, la orientación, la geometría y el volumen de la casa, además de la elección de materiales con buenas características térmicas. Los materiales utilizados en superficies interiores se han elegido en función de su capacidad para contribuir al buen clima interior y la calidad del aire, así como por sus cualidades estéticas.
Diagrama
Atrio al aire libre
Un atrio al aire libre con chimenea y mobiliario se abre para cenar al aire libre desde principios de primavera hasta finales de otoño. Así recuerda la vida en una cabaña, mientras se está en una de las casas unifamiliares más avanzadas del mundo, en una habitación con paredes de ladrillos y leña apilada .
El paisaje está formado como un jardín, donde los visitantes pueden caminar alrededor del edificio y descubrir los elementos que hacen de esta una casa familiar excepcional. El jardín cuenta con una piscina y una ducha Solar- generado excedentes de calor termal, un sauna calentado con leña y una bodega para separarlos de los vecinos. Un lugar para tomar el desayuno en el lado este, con vistas a las tierras vecinas está pavimentado con bloques de madera reciclados, creando una superficie acogedora.
Las altas ambiciones ambientales crean nuevos parámetros en el proceso de diseño. Se incorporan nuevas herramientas, las disciplinas académicas trabajan más de cerca, y los requisitos de documentación son más exigentes que nunca. En particular, el alto enfoque en la elección del material en las fases tempranas de desarrollo es nueva, y genera procesos de diseño innovadoras a nivel multidisciplinario.
El diseño de un proyecto ambiental ambicioso es impulsado por el conocimiento de las nuevas tecnologías, fuentes de energía locales, materiales y técnicas de construcción, y otros recursos en el lugar, así como la colocación inteligente y la orientación de una manera que facilita la utilización óptima de los recursos energéticos.
El proyecto tiene un fuerte enfoque en la retención de las cualidades hogareñas a través de propiedades no cuantificables. La comodidad emotiva y una sensación de bienestar han gobernado el proceso de diseño en la misma medida que la demanda de energía. Los alrededores emplean una variedad de espacios que se pueden disfrutar durante todo el año, incluyendo árboles frutales y huertos para dar cabida a la producción de alimentos a pequeña escala.
Con el fin de mejorar el rendimiento del edificio, se diseñaron 'cabañas' a modo de invernaderos para la ventilación, iluminación y refuerzo estructural.
Quisimos transformar el espacio existente en un espacio público donde los visitantes pueden sentirse como en una gran plaza. Generamos entonces diferentes espacios -abiertos e íntimos- para sentirse de la misma manera "en casa", contrastando la gran planta con estas pequeñas "cabañas".
El edificio sirve como una planta de procesamiento de alimentos, mercado, estudio de cocina, restaurante, cafetería y oficinas, todos conectados a través de dos salas distintas.
A un año y medio del peor incendio en su historia, el pasado 24 de agosto se inauguró en el cerro Las Cañas de Valparaíso (Chile) la Casa FENIX Huerta Carvajal, gracias al trabajo de un equipo interestamental de la Universidad Técnica Federico Santa María y la Université de la Rochelle (Francia), quienes vienen desarrollando hace tres años un prototipo de vivienda social sustentable.
Aprovechando un subsidio estatal de reconstrucción al que pueden acceder las familias damnificadas por el incendio que en abril de 2014 destruyó cerca de 3.000 viviendas y dejó 15 muertos, el equipo diseñó una nueva versión de su prototipo, adecuado a las necesidades de la familia Huerta Carvajal, quienes fueron escogidos tras un taller participativo en el cerro Las Cañas.
Según informa el sitio web de UTFSM, el equipo de estudiantes, académicos y profesionales de la universidad que venía trabajando en el prototipo de la Casa FENIX no sólo contaba con un sitio disponible en Valparaíso, sino también con un primer modelo presentado en el Solar Decathlon Europe 2014 y construido en La Rochelle.
A raíz del incendio, el equipo desarrolló un taller de diseño participativo con familias damnificadas y la familia Huerta Carvajal fue seleccionada para desarrollar una nueva versión del prototipo sustentable. La casa inaugurada hace unas semanas fue construida entre enero y agosto de este año, y su diseño se adoptó a las condiciones específicas de los usuario y la ciudad: en sus 92 metros cuadrados, cuenta con tres dormitorios, una cocina, un comedor, un baño, una sala de estar, un set fotovoltaico para convertir la energía solar en eléctrica y un sistema solar para el agua caliente.
Sobre este proyecto, la directora del proyecto y académica de la universidad chilena, Nina Hormazábal, explicó al blog de Casa FENIX las características energéticas de la obra:
"(La Casa FENIX) produce la energía que va a consumir la familia (y) está extremadamente bien aislada para esta zona climática, y según la calificación energética MINVU obtuvo la letra A, que es la mejor. Creemos que es la primera vivienda solar-social que tiene esta categoría. Está orientada y diseñada para esta latitud, por lo tanto toda la envolvente está calculada para que los habitantes tengan la mejor habitabilidad posible en el interior de la casa”.
Además de recibir donaciones de empresas privadas, la construcción se hizo posible con la obtención de un subsidio estatal otorgado a las familias afectadas por el incendio de 2014, llamado “Construcción en sitio propio o densificación predial con pago de subsidio posterior”, el cual otorga hasta 1.180 UF (alrededor de 43.460 dólares) a familias propietarias de una vivienda irrecuperable y que puedan volver a construir con sus propios medios o a través de un contratista, una nueva vivienda (máximo 2.000 UF, alrededor de 73.600 dólares) desde 45 metros cuadrados y contar con al menos dos dormitorios, una sala de estar, un comedor, una cocina y un baño.
La Casa Cubierta es la segunda vivienda desarrollada bajo la metodología del proyecto de Arquitectura Social de Comunidad Vivex, cuyo principal objetivo es acercar la arquitectura y sus procesos de planeación, diseño, desarrollo y trabajo social a familias mexicanas de escasos recursos o de comunidades marginadas; así como proveer de infraestructura básica a instituciones que brindan apoyo.
Conoce más de la metodología comunitaria y participativa que genera Comunidad Vivex en México, a continuación.
Descripción de los arquitectos.
La casa se plantea como una vivienda que favorezca el mejor uso posible de un terreno de 7×15 m. ubicado en la periferia norte de la Ciudad de Monterrey. El plan fue construir la casa poco a poco para poder cambiarse posteriormente a una vivienda con mejores condiciones espaciales, de iluminación y ventilación y al mismo tiempo generar un patrimonio para la familia.
La casa se plantea como una vivienda que gira alrededor de utilizar, de forma importante, la relación de los espacios exteriores con los interiores, por lo que la idea de dividir el programa de casa-habitación para lograr una casa-patio-habitación fue el detonante para el desarrollo del diseño.
Axonométrico
De esta manera el programa se divide en dos partes ancladas espacialmente entre sí mediante un patio que es el punto de comunión de toda la vivienda. Los pavimentos marcan los programas y la vocación de los espacios. El pavimento interior esta proyectado como firme de concreto, mientras que el pavimento exterior se propone de piedra triturada de tal manera que el agua de lluvia pueda filtrarse hacia el suelo y se colocará un nivel más bajo para evitar que se mojen los recintos interiores.
La cubierta del bloque de las habitaciones se propone como losa aligerada de concreto armado, mientras que la del bloque que contiene el área común (cocina-comedor-sala) se propone con estructura mixta de vigas de concreto, base de madera, aislante térmico y empastado de cemento. Sobre el bloque común se propone una segunda cubierta que se extiende hasta el bloque de las habitaciones generando una cubierta que une ambas partes de la vivienda. Esta cubierta se propone con la siguiente finalidad: mejorar el espacio interior común procurando un aislamiento térmico a base de vacíos y corrientes naturales de aire; generar la recaudación de agua de lluvia y dirigirla hacia un tanque de agua para utilizarse para riego de plantas y árboles a sembrar en el terreno; ligar y enmarcar el patio bajo una sombra que hará falta por la escasez de árboles en el terreno y el fuerte calor de la zona.
Con respecto a la materialidad de la vivienda se propone que el bloque de las habitaciones se construya con mampostería de bloque de concreto con traslape mientras que para el bloque de uso común se propuso el uso mixto de bloques de concreto y barro colocados dentro de una estructura de marcos de viga-columna de concreto armado. Para las puertas y ventanas se propusieron elementos de madera o metal y paneles de policarbonato traslúcido y vidrio. La casa se propone como una vivienda permanente, en una etapa ya habitable, con facilidad a mejoramiento y adecuamientos posteriores por parte de los usuarios.
La Casa Cubierta es la evolución del primer proyecto de vivienda social que realizamos antes de constituir Comunidad Vivex como una Asociación Civil, denominado Casa Naranjos, la cual desafortunadamente nunca pudo completarse por falta de la infraestructura necesaria para realizar los procesos de gestión de materiales y mano de obra. En esa versión los materiales utilizados eran más temporales y se utilizaban en mayor proporción, lo que se mejoró notablemente al ser gestionada con mejores recursos desde la Asociación Civil años más tarde. Cabe mencionar que el programa de la vivienda se ajustaba a las necesidades de la familia que acabó construyéndola y habitándola, con modificaciones ligeras sobre procesos constructivos y necesidades puntuales de la familia, como el cambio en los materiales, así como en los pavimentos que ya no tenían que flotar para librar un terreno accidentado y facilitar el acceso a una persona con incapacidad de movimiento parcial, como en la versión anterior.
Planta
El aprendizaje de aquella versión es lo que hizo posible realizar esta propuesta bajo nuevas condiciones, donde también hubo un mayor involucramiento y compromiso de parte de la comunidad, alcanzando los objetivos perseguidos por Comunidad Vivex.
¿Cómo funciona la metodología comunitaria y participativa?
La Asociación Civil Comunidad Vivex aporta el suministro y gestión del material de construcción por medio de patrocinios con empresas y particulares así como asesoría técnica, ya que está formada por profesionales de la arquitectura.
La familia beneficiada, que cuenta con un terreno propio, junto con compañeros de trabajo, familiares y amigos aporta la mano de obra semana a semana, lo cual reduce notablemente el costo de vivienda y genera el valor del trabajo en equipo en la familia. El proceso de construcción es en sí un proceso didáctico de generación de conocimientos y asimilación de valores. Así mismo al hacer la vivienda con sus propios recursos manuales, la familia aprende incluso oficios nuevos que luego pueden formar parte de sus habilidades para emprender otros trabajos remunerados en el futuro.
Se realizan juntas semanales entre los involucrados desde el proceso de diseño de la vivienda y hasta el proceso de construcción, así como supervisión en campo.
El objetivo de este proyecto es brindar apoyo a familias de escasos recursos, en este caso la familia de Francisco Rivera (jefe de la familia beneficiada) para lograr tener una vivienda propia, lo cual traerá un espacio de intimidad y arranque para el desarrollo de su familia en el futuro hacia otras metas elementales como salud y educación.
Francisco Rivera es un obrero de la construcción que se desempeña como albañil, tiene 37 años de edad. Su familia está integrada por él, su esposa Laura Alicia Hernández y sus hijos Christian, Wendy y Guadalupe. Actualmente su hijo mayor Christian ya vive de forma independiente. Francisco rentó una casa donde vivieron desde hace años y a la que tuvo acceso gracias a su trabajo en la construcción. Esta vivienda se encuentra en la Col. Independencia, un barrio popular particularmente conocido en Monterrey por el alto índice de delincuencia que ahí ocurre, razón por la que Francisco decidió hacerse de un terreno en una zona con más tranquilidad, a pesar de estar más alejada del centro de la ciudad.
El costo total de la casa en patrocinio de materiales y mano de obra para la herrería básica y la instalación de vidrio (únicos rubros que no fueron hechos directamente por el beneficiario, pues con asesoría pudo realizar las instalaciones y carpinterías de la casa, lo cual le ha generado un crecimiento también profesional) ha sido de 90,500 Pesos Mexicanos, unos 5,900 Dólares Americanos. Esto incluye la cimentación, estructura, muros, losas, instalaciones eléctricas e hidrosanitarias, carpintería, herrería y metales, tarjas, vidrios, banqueta, enlucido de losas interiores, pintura e impermeabilización de una vivienda de 1 nivel de 56 m2 de construcción y aún con opción de crecimiento en un segundo piso.
El tiempo de construcción de este tipo de proyectos es más largo que una construcción común debido a que la mano de obra depende del tiempo libre de inversión que hace la familia beneficiada, que por lo regular solo puede dedicar 1 o 2 días a la semana a la construcción de su vivienda por continuar con sus actividades normales y de trabajo permanente. También los tiempos son influidos por el flujo de los donativos de materiales o recursos que se reciben.
Proyecto: Casa Cubierta Construcción: Sr. Francisco Rivera, compañeros, amigos y familiares. Arquitectos: Comunidad Vivex Ubicación: Alianza Real 2da. Etapa, Escobedo, Nuevo León, México Programa: Vivienda Social Unifamiliar Cliente: Familia Rivera Hernández Área de construcción: 56 m2 iniciales con posibilidad de crecimiento de 33 m2 en planta alta Año de proyecto: 2009 Año de construcción: 2011- 2015
Descripción de los arquitectos. La comunidad indígena es conocida como Puerto Jagua, a orillas del río Chorí en inmediaciones del poblado de Jurubira que a su vez pertenece al municipio de Nuquí, Chocó en la costa pacífica colombiana.
Los pobladores de Puerto Jagua son conocidos como Emberá Dobida lo que significa "gente de río". Es un pueblo que históricamente se ha asentado en torno a estos cuerpos de agua, que son fundamentales no sólo por la cantidad de recursos que brindan, sino porque son vías de transporte y lugares con gran significado cosmogónico. Su origen mítico es una playa del río Baudó y actualmente están asentados en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Nariño, Putumayo, Risaralda y Valle del Cauca. Su lengua es una división de la familia lingüística Chocó.
La propuesta surge de reinterpretar el hábitat indígena con el fin comprender y desarrollar sus formas tradicionales de vida haciendo un análisis de elementos físicos, biológicos y socioculturales propio de la comunidad, con esto se logra entender su cultura y su cotidianidad.
Planta Piso
Entendiendo esto, el nuevo asentamiento prevé primero la disposición del edificio más importante en la parte más alta del sitio, creando a partir de esto un paisaje lineal de eventos; la estructura misma se entiende como una superficie elevada que genera pequeñas acciones como reunirse, dormir, comer, etc y dicha plataforma es concebida como un elemento protector ante las inundaciones en la temporada de lluvias, pero siendo este un elemento muy sutil que aprovecha los niveles, alturas y el cual se pierde en la vegetación generando así un mínimo impacto.
La estructura portante se entiende como un elemento esbelto y sutil que pierde proporción al encontrarse con el tambo principal, dándole además de sus tres más importantes cualidades como proporción, accesibilidad y referencia visual, una plataforma que lo hace protagonista en el nuevo asentamiento.
Todos los tambos secundarios se disponen a una mayor altura que la plataforma elevada para así generarle al turista la misma experiencia que se produce al ingresar a las viviendas de la comunidad Embera.
Todos los tambos de alojamiento esta acompañados por un tambo de proporciones menores que hace alusión al espacio de encuentro y reinterpreta la tipología de habitabilidad de la comunidad.
Detalle 7
“Un proyecto que nace desde las entrañas de la selva, por y para ellos, los Indígenas, una experiencia donde se funde el conocimiento ancestral y las técnicas de hoy, una incursión en un territorio nuevo, donde lo básico es la verdadera forma de vivir.
Irrumpir y romper rutinas para lograr un proyecto de Comunidad, una vivencia de vida donde el trueque de conocimientos no solo fue profesional sino personal. Enseñar y aprender, constante universal en cualquier lugar del planeta, compartir, palabra clave para lograr el engranaje desde lo mínimo hasta lo macro, un proyecto que deja todas las enseñanzas, solamente para mejorar, para ellos y nosotros, un proyecto no solo para una comunidad sino para una región, un Chocó, una tierra que puede ser mejor de lo que ya es. Hoy veo una comunidad orgullosa de lo que son, con todas las capacidades de poner a prueba todo lo que aprendieron y además de seguir creciendo al lado de lo que tienen, su Cultura.
Una comunidad que queda en mi retina, una realidad que pude vivirla desde adentro, desde lo profundo de la selva, un proyecto que nace hoy, todos los que pudimos participar seamos mejores que ayer…”Arquitecto Leonardo Rodríguez, Residente de Obra.
A la hora de diseñar cocinas, los arquitectos ya no tenemos que conformarnos con los mobiliarios tradicionales. Hoy en día existen nuevas opciones que nos permiten aprovechar mejor el espacio, convirtiendo a la cocina en un punto de encuentro para los habitantes de la vivienda, cómodo para estar y eficiente para utilizar.
Con el objetivo de ayudarnos en este desafío, nuestro partner Top Kitchen nos presenta una serie de mobiliarios fabricados en Italia por la marca Miton; muebles modulares y flexibles que pueden adaptarse a cualquier tipo de cocina y que entregan un aspecto limpio al espacio diseñado.
Refrigeradores apanelables que quedan ocultos, columnas para electrodomésticos empotrados, mesones isla y espacios inteligentes de almacenaje, a continuación.
Refrigeradores y freezer apanelables
Con esta alternativa, se prioriza el mayor diseño en los muebles, buscando una uniformidad de las líneas que conforman la cocina. El lavavajillas, el refrigerador y el freezer apanelable son cada vez más comunes, permitiendo que los electrodomésticos queden ocultos. [Ver más]
Columnas para empotrados
En estas columnas se empotran hornos, microondas, cafetera y horno a vapor. Así, se logra una cierta uniformidad en las dimensiones, respetando siempre las líneas de corte de los muebles de cocina. [Ver más]
Sistemas de cierres y apertura para cajones y puertas
Las manillas ya no son un factor importante en las cocinas, ahora los muebles pueden incluir sistemas de apertura por tirador oculto, ya sea vertical u horizontal. Esto permite aún más resaltar la uniformidad de la cocina. [Ver más]
Mesones Isla
La cocina o mesa isla permite centralizar las funciones en el espacio y liberar las posibilidades de la cocina como espacio de encuentro, cumpliendo un rol múltiple como mesa de trabajo y/o comedor de diario. [Ver más]
Espacios de almacenaje
Se puede agregar un especiero, por ejemplo, a un lado de la encimera de la cocina, así como esquineros que aprovechan los espacios perdidos. Podemos sumar también coperos, cuberteros de acero inoxidable o madera, sistemas de organización de ollas, etc. [Ver más]
Se caracteriza por poseer el canto de las puertas fusionado mediante un rayo láser dirigido que funde una delgada lámina en el canto. Esto crea un conjunto casi invisible después de aplicar presión.
Se caracteriza por poseer puertas constituidas por laminados de alta presión (HPL), que se forman incorporando diferentes capas de fibras de madera. La superficie de la plancha o panel está cubierta por hojas de celulosa impregnadas con resinas melamínicas termoendurecidas, las que le brindan alta resistencia a los impactos, al desgaste, al rayado, al agua, al vapor y al calor.
Se caracteriza por poseer puertas cuyos cantos son inexistentes ya que la pieza entera se recubre en tres dimensiones mediante una plancha que genera calor y presión, uniendo la puerta de madera con el laminado y generando un canto con un ligero reborde en sus extremos.
Se caracteriza por poseer puertas lacadas en una infinita variedad de colores, en las cuales se adhiere una lámina de vidrio templado de seguridad protegiendo la puerta de los golpes, rayas, desgaste, agua y calor.
La búsqueda y transformación de nuevas formas de hacer arquitectura nunca se detiene, y a través de las herramientas que obtenemos de medios computacionales se nos revelan nuevas oportunidad de explorar nuestra disciplina. Un ejemplo de estos nuevos procesos es el diseño paramétrico, una manera de proyección en la que las estructuras intricadas y funciones matemáticas protagonizan el proceso de elaboración de proyectos para dar lugar a espacios desde datos contextuales traducidos en expresiones algebraicas.
Gracias a estos métodos es cada vez más cercana la relación entre el diseño por computadora y las proyecciones a mano al momento de pensar espacios y, más aún, las respuestas que ofrecen estas nuevas técnicas han ido tomando su lugar en el espacio de la enseñanza de la arquitectura. Prueba de esta práctica arquitectónica la hacen los estudiantes de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey, donde un grupo de alumnos del curso de ‘Tecnología Avanzada de la Arquitectura’ presentan un proyecto experimental generado a través de medios digitales para la arquitectura: el pabellón prototipo DIGFABMTY2.0.
Conoce el proyecto después del salto.
Este nuevo proyecto es la segunda edición de experimentación que se realiza como parte de este curso en el Tecnológico de Monterrey. El primer proyecto, el pabellón DIGFABMTY 1.0, consistía en una estructura temporal derivada de la exploración de formas piramidales. Esta vez, aunque las bases de diseño son las mismas, el resultado se adecúa a otras posibilidades de proyección y nos muestran otra cara de la arquitectura paramétrica con la presentación del pabellón DIGFABMTY2.0. Gracias a proyectos como estos queda claro que, a través de la experimentación, el trabajo de los estudiantes mantiene apertura y dinamismo frente a las posibilidades que representa el estudio de la arquitectura.
Descripción de los arquitectos.
Pabellón paramétrico diseñado para la clase de Tecnología Avanzada de la Arquitectura dirigida por Alejandro Rodríguez en la Escuela de Arquitectura Arte y Diseño del Campus Monterrey. A lo largo del semestre los alumnos aprendieron las diferentes técnicas de fabricación digital por medio de varios ejercicios que se fabricaron escala 1:1 siendo el pabellón el último proyecto de semestre. Los alumnos desarrollaron un algoritmo en grasshopper e hicieron varios prototipos en diferentes escalas para probar la resistencia del pabellón y diseñar una estructura que le permitiera la estabilidad.
Diagrama
El diseño del proyecto se desarrolló en un periodo de 2 semanas, para después pasar 2 días en corte laser y 3 días más en el ensamble de las 304 piezas que componen al sistema paramétrico.
El proyecto fue de gran satisfacción ya que permitió a los alumnos llevar a la realidad un complejo modelo tridimensional y generar un punto de encuentro dentro de la escuela de arquitectura del campus Monterrey.
Nombre del Proyecto: DIGFABMTY2.0 Escuela: Escuela de Arquitectura Arte y Diseño - Campus Monterrey Clase: Tecnología Avanzada de la Arquitectura Coordinador del Proyecto: Alejandro Rodríguez Diseño: Huascar González, Octavio González, Francisco Ruiz Fabricación: Daisy Córdova, Ulises Córdova, Angel García, Huascar González, Octavio González, Francisco Ruiz, Raúl Souza, Andrea Velázquez Diagramas: Huascar González Fotografía: Alejandro Rodríguez Fecha: Mayo 2015 Software: Rhinoceros + Grasshopper Material: Coroplast
Descripción de los arquitectos. Lotus Haus se encuentra en la calle Gyeohak, Suseong-gu, Daegu, al lado de muchos centros educacionales. El sitio queda junto a la carretera de 12m de calzada incluyendo la acera al norte, y una calle sin salida de 21m al este. En el área donde los 12 metros incluyen la acera, fue relativamente lento el desarrollo debido a la dificultad de construcción de estacionamientos y calle interior.
La cara norte del sitio, tiene una diferencia de nivel de 1,3 m de sur a norte. La calle hacia el norte incluye la acera, por lo que el estacionamiento es ineficiente. Por lo tanto, se construyó un estacionamiento en el nivel 1.3 m en el callejón oriente sin salida. En concordancia se planificó un edificio comercial en el espacio libre al norte (frente), y la altura de planta fue planteada suficientemente a 4,4 metros. El acabado exterior del primer piso se proyectó en hormigón a la vista con revestimiento de madera contrachapada de 6 cm.
La escalera que se extiende desde el primer piso, a la casa del propietario en la tercera planta ,estaba prevista frente a la carretera norte para proteger la privacidad. La escalera no se construyó de caracol, sino como una escalera para expresar la espacialidad única y cielos altos. Las ventanas instaladas fuera de las escaleras, de acero inoxidable y placas perforadas, fueron diseñadas para permitir que la luz natural brillara en el interior. Las sombras de los patrones de loto, junto con el movimiento del sol, generan patrones cambiantes en los recintos.
Sección
La casa consta de un total de 3 hogares, uno en la segunda planta y 2 en la tercera planta, incluyendo la casa del propietario. Las 2 casas de la tercera planta son duplex. El living fue diseñado para hacer frente al sur o al este. Para proteger la privacidad, se instalaron chapas perforadas de acero inoxidable en las ventanas.
Ingresando a la casa del propietario, diseñado como 2 capas de la tercera a la cuarta planta, el largo corredor da la bienvenida con un ambiente suave decorado con luminarias indirectas. A lo largo del pasillo, se encuentra la escalera de acceso a la sala de estar, el baño, la sala de lectura y el dormitorio, que están dispuestos lado a lado. El living en el cuarto piso está orientado al sur, con una terraza al aire libre. En particular, teniendo en cuenta que es el espacio para tomar un descanso después del trabajo, la iluminación directa se redujo al mínimo y las iluminaciones cenitales se utilizaron sobre todo para ocultar la fuente de iluminación. Es la consecuencia de considerar la fatiga de los ojos por la luz directa.
"Lotus Haus", que es el nombre de la placa perforada de acero inoxidable en la parte frontal, genera un paisaje único en el centro de la ciudad. Se espera que la escalera luminosa hacia el exterior ilumine la ciudad en la noche oscura, y que la vivienda será luminosa, confortable, bien protegida, cálida y original por un largo tiempo.