Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27674 articles
Browse latest View live

GRAFT gana concurso para diseñar la Plaza de las Rosas en Georgia

$
0
0
© GRAFT © GRAFT

La oficina GRAFT ganó el primer lugar en el concurso para diseñar la nueva Plaza de las Rosas en Tbisili, capital de Georgia. El espacio se encuentra ubicado frente al Hotel Radisson Blu, remodelado por la misma oficina en 2009.

Rebautizada como la Plaza de la Revolución de las Rosas en 2005, en honor a la revuelta ciudadana que condujo a la caída del presidente Eduard Shevardnadze en 2003, el concurso busca transformar la plaza en una zona de ocio con mobiliario urbano y estacionamientos subterráneos.

© GRAFT © GRAFT

A través de una superficie plegada, "la nueva Plaza de las Rosas conectará los diferentes niveles y áreas y llevará a los visitantes al centro subterráneo a través de un paisaje elegante y calmo" que parece flotar por encima del suelo.

© GRAFT © GRAFT

Jardines hundidos, así como restaurantes, un anfiteatro y áreas comerciales ocuparán la plaza. Espejos de agua y fuentes refrescarán en verano a los visitantes y durante el invierno se convertirán en zonas de patinaje sobre hielo. Mientras que un sendero peatonal subterráneo conectará el hotel con la avenida Rustaveli.

© GRAFT © GRAFT

La construcción comenzará en el verano boreal de 2016. Conoce más sobre el proyecto aquí.

  • Arquitectos: GRAFT
  • Ubicación: Tbilisi, Georgia
  • Área: 8000.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: GRAFT

Vía GRAFT.


Las mejores instalaciones arquitectónicas de Coachella 2016

$
0
0

Coachella, el festival anual de música que se lleva a cabo en el Desierto del Colorado en California, es un espectáculo de gran nivel, pero son los artistas visuales, arquitectos, escultores y diseñadores invitados quienes son un elemento muchas veces ignorado del éxito del evento. A continuación, presentamos las mejores instalaciones arquitectónicas del Coachella 2016.

Alex Arrechea, 'Katrina Chairs':

Al igual que muchas de las obras de escultura e instalaciones de Arrechea, 'Katrina Chairs' comenzó con una pintura en acuarela, 'A Few Days Before Katrina (Diálogo)'. La práctica e inmediata pintura de la acuarela es el medio primario del artista. Él valora a la acuarela como la única parte de su proceso que comparte con ninguna otra mano.

Con 'Katrina Chairs', él imagina una estructura que protege a la comunidad del peligro y fomenta un diálogo sobre el propósito y las posibilidades del espacio y el diseño. Él construyó las cuatro 'Katrina Chairs' a partir de vigas I de acero forradas con madera contrachapada. Cada una soporta un lado de un edificio situado en una ubicación improbable, una yuxtaposición dadaísta que desorienta el sentido de la proporción de los espectadores. A 50 pies de alto y con 19 pies de ancho, las instalaciones crean un ambiente surrealista que comunica una historia y ofrecen protección del sol en sus sombras profundas.

Jimenez Lai, 'The Tower of Twelve Stories':

Jiménez Lai se encamina sin miedo y se desarrolla en algún lugar en el espacio entre la arquitectura y el arte del cómic. La firma del arquitecto nacido en Taiwán Bureau Spectacular se centra en experimentar con el diseño a través de cuentos. La torre de doce pisos es esencialmente una sección de un modelo a escala real, una estructura de 52 pies de alto seccionada de arriba a abajo para exponer la acción de su interior. Sus módulos se unen no en cubos exactos, sino más bien en espacios caricaturescos de diferentes formas, algunos apenas tocándose y otros ajustándose en el lugar.

A photo posted by Jimenez Lai (@0super) on

Phillip K. Smith III, 'Portals':

A photo posted by David Dixon (@slimdixie) on

Fascinado e inspirado por la luz fenomenal del desierto, Smith ha seguido el trabajo de los pioneros californianos de la luz y el espacio de finales de los años 1960 y 70, en especial James Turrell y Robert Irwin. La idea de interactuar con la luz y el sol sigue a las primeras obras de Smith después de estudiar arte y arquitectura en la Rhode Island School of Design.

Su nueva instalación, 'Portals', combina ideas de Lucid Stead y dos series, "Lightworks" y "Light + Shadow", que recientemente expuso en Royale Projects en Los Ángeles. El pabellón totalmente blanco es un anillo de 85 pies de diámetro, con paredes exteriores de columnas de acero inoxidable reflejante, de 3 por 3 pulgadas, y posicionadas en ángulo hacia el centro que refleja una visión fracturada del cielo y la multitud en movimiento sobre el paisaje del festival.

Do LaB:

A photo posted by Do LaB (@thedolab) on

Los mundialmente reconocidos productores de eventos basados en Los Angeles, Do LaB, son los pioneros en la cultura de los festivales de Estados Unidos y las mentes maestras detrás del oasis del Coachella, el 'Do Lab Stage'. Aparte de juntar una increíble cartelera de artistas y bellas instalaciones de arte, Do LaB es bien conocido por producir sus propios festivales únicos e interactivos de música, incluyendo, 'Lightning in a Bottle', 'Woogie Weekend' y 'Dirtybird Campout'.

A photo posted by Oscar (@lostboy_15) on

Conoce más de los proyectos en la página oficial del festival.

Sede de EDP / Aires Mateus

$
0
0
© Juan Rodriguez © Juan Rodriguez
  • Arquitectos: Aires Mateus
  • Ubicación: Av. 24 de Julho, Lisboa, Portugal
  • Architect In Charge: Aires Mateus
  • Equipo De Diseño: Manuel Aires Mateus, Francisco Aires Mateus
  • Área: 46222.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Juan Rodriguez

© Juan Rodriguez © Juan Rodriguez © Juan Rodriguez © Juan Rodriguez

  • Líder Del Proyecto: Francisco Caseiro, ana rita rosa, pedro ribeiro
  • Colaboradores: Mariana Barbosa mateus, vânia fernandes, paolo agostini, francesca lupo, marco campolongo, joão ortigão ramos, teresa mascarenhas, patricia marques, neus beneyto, olga sanina, luisa sol, humberto fonseca, humberto silva, joão esteves, rita conceição silva, filipa ferreira, diana mira, andré passos, catarina bello, joão caria, carlotta fantoni, valentina del motto, francesca gagliardi, martina palocci, borja fernandez, duarte madrugo, joão pedro miguel, mizuho anzai
  • Consultores: Frederico Valsassina, José Maria Assis
  • Ingeniero: AFA Consult
  • Constructor: Mota Engil / HCI
  • Cliente: EDP
© Juan Rodriguez © Juan Rodriguez

Descripción de los arquitectos. El legado diseñó el gesto más importante del proyecto. El pasado prolongado de la ciudad, o la historia de la tierra reclamada desde agua, dictaron el establecimiento de las formas a lo largo de la orilla del río. Ellas encierran una plaza, un espacio público, y una masa de aire que da sentido a la construcción.

© Juan Rodriguez © Juan Rodriguez

La estructura está grabada con elementos verticales que dan modulación, estructura, protección contra el sol, y resuelven todo el edificio. Perfiles variables se modelan sutilmente dentro de un diseño suave y continuo, donde las plantas se sugieren delicadamente a sí mismas. Una fachada siempre cambiante varía con la luz, media luz o sombra, y cambia de más opaco y misterioso, a más transparente, revelando la luz que pulsa en su interior. Este gesto resuelve el proyecto, protegiendo el espacio de trabajo, creando patios en la sección, y funciones públicas dentro de la plaza horizontal.

© Juan Rodriguez © Juan Rodriguez
Corte Corte
© Juan Rodriguez © Juan Rodriguez

TERRA Award para la Arquitectura en Tierra revela sus 40 proyectos preseleccionados

$
0
0
The Great Wall of Western Australia (Pilbara, Western Australia, Oceanía) / Luigi Rosselli. Image © Edward Birch The Great Wall of Western Australia (Pilbara, Western Australia, Oceanía) / Luigi Rosselli. Image © Edward Birch

TERRA Award, el primer premio mundial de arquitectura contemporánea de tierra cruda, ha dado a conocer los 40 finalistas de la competencia en nueve categorías. Los finalistas han sido seleccionado luego de una amplio análisis de 357 postulante desde los cinco continentes. Un primer jurado de expertos, reunidos en Grenogle, Francia, ha debido elegir los proyectos por su calidad arquitectónica, su saber-hacer y su inserción en el territorio local. Encantados por la calidad técnica y estética de numerosos proyectos, se ha decidido otorgar además, 20 menciones honrosas y rendir homenaje a algunos pioneros de la arquitectura en tierra a nivel mundial. Las técnicas constructivas de los proyecto varían desde tapial, tierra amasada, adobe, bloques de tierra comprimida (BTC), quincha o bahareque, terminaciones en tierra, entre otros.

Pabellón Ruca Choro (Cauquenes, Chile, Sudamérica) / Patricio Merino Mella. Image © Patricio Merino Mella 21st Century Vernacular House (Ayerbe, España, Europa) / Angels Castellarnau Visus. Image © Angels Castellarnau Visus The Great Wall of Western Australia (Pilbara, Western Australia, Oceanía) / Luigi Rosselli. Image © Edward Birch Zenkonyu x Tamping Earth (Marugame, Japón, Asia) / Tadashi Saito and Atelier NAVE. Image © Toshihiro Misaki

Abundante, barata, bajo consumidor de energía para su transformación, la tierra es uno de los materiales inevitables de la arquitectura del futuro, y el premio busca ponerlo en valor, así como sus posibilidades contemporáneas. El jurado final se reunirá el 9 de julio de 2016 con el fin de elegir, entre los 40 finalistas, a un galardonado por cada una de las nueve categorías del concurso. Wang Shu, presidente de honor de este primer TERRA Award, entregará los trofeos a los ganadores en la ceremonia que tendría lugar el 14 de julio de 2016 en Lyon,, en el contexto del congreso mundial Terra 2016 y del gran evento « Lyon 2016, capital de la tierra ». 

Vivienda Unifamiliar

Munita Gonzalez House (Santiago, Chile, Sudamérica) / Arias Arquitectos Asociados, Surtierra Arquitectura. Image Courtesy of Luis Garcia-Arias Arquitectos Munita Gonzalez House (Santiago, Chile, Sudamérica) / Arias Arquitectos Asociados, Surtierra Arquitectura. Image Courtesy of Luis Garcia-Arias Arquitectos

  • Caldera House (San Rafael Valley, Arizona, USA, Norte América) / DUST
  • Munita Gonzalez House (Santiago, Chile, Sudamérica) / Arias Arquitectos Asociados, Surtierra Arquitectura
  • 21st Century Vernacular House (Ayerbe, España, Europa) / Angels Castellarnau Visus
  • House J (Darmstadt, Alemania, Europa) / Schauer + Volhard Architekten
  • Cardrona Valley House (Wanaka, Nueva Zelanda, Oceanía) / Justin and Louise Wright, Assembly Architects Limited
  • "Clay Weaving" House (Quito, Ecuador, Sudamérica) / Francisco Trigueros Munoz, Elena de Oleza Llobet, Jorge Ramón Giacometti

Vivienda Colectiva

  • Garden City de Cota (Cota, Cundinamarca, Colombia, Sudamérica) / Mauricio Sanchez, Juan Pablo Urbina
  • The Great Wall of Western Australia (Pilbara, Australia, Oceanía) / Luigi Rosselli

Equipamiento escolar, deportivo y de salud

DESI Training Centre (Dipshikha Electrical Skill Improvement) (Rudrapur, Bangladesh, Asia) / Anna Heringer. Image © Kurt Hoerbst DESI Training Centre (Dipshikha Electrical Skill Improvement) (Rudrapur, Bangladesh, Asia) / Anna Heringer. Image © Kurt Hoerbst

  • Public Swimming Pool of Toro (Toro, España, Europa) / VIER arquitectos slp
  • High School Païamboué (Koné, Nueva Caledonia, Oceanía) / André Berthier, Joseph Frassanito, Espaces Libres (K’ADH)
  • Women’s Wellbeing Centre (Ouagadougou, Burkina-Faso, África) / Riccardo Vannucci FARE studio
  • DESI Training Centre (Dipshikha Electrical Skill Improvement) (Rudrapur, Bangladesh, Asia) / Anna Heringer
  • Maosi Ecological Primary School (Maosi, China, Asia) / Prof. Edward Ng et Mu Jun
  • Royal Automobile Club of Victoria Golf Club (Torquay, Australia, Oceanía) / Wood Marsh Architects

Equipamiento Cultural

  • Windhover Contemplative Center (Palo Alto, California, Estados Unidos, Norte América) / Aidlin Darling Design
  • Camthanh Community House (Hoi An, Quang Nam, Vietnam, Asia) / Hoang Thuc Hao, Pham Duc Trung, Nguyen Thi Minh Thuy, Le Dinh Hung, Vu Xuan Son
  • Archaeological Heritage Interpretation Centre (Dehlingen, Francia, Europa) / nunc architectes, Louis Piccon
  • Visitor Center Swiss Ornithological Institute (Sempach, Suiza, Europa) / mlzd

Oficinas, Tiendas y Fábricas

Pabellón Ruca Choro (Cauquenes, Chile, Sudamérica) / Patricio Merino Mella. Image © Patricio Merino Mella Pabellón Ruca Choro (Cauquenes, Chile, Sudamérica) / Patricio Merino Mella. Image © Patricio Merino Mella

  • Pavilion Ruca Choro (Cauquenes, Chile, Sudamérica) / Patricio Merino Mella
  • Koudougou’s Central Market (Koudougou, Burkina Faso, África) / Laurent Séchaud, Pierre Jequier
  • European Conservatory for Soil Samples (Orléans, Francia, Europa) / Design & Architecture, Milena Stefanova et Bruno Marielle (group’s representatives) ; NAMA Architecture, Jean-Marie Le Tiec and Arnaud Misse (associated architects)
  • ACRE Restaurant and Bar (San José del Cabo, México, Sudamérica) / fabriKG Arquitectura & Paisaje
  • Sustainable Centre Villa Janna (Marrakech, Marruecos, África) / Denis Coquard, Jalal Zemmama
  • Ricola Kräuterzentrum (Laufen, Suiza, Europa) / Herzog & de Meuron

Diseño Interior

  • Renovation of the Al Jahili Fort (Al Ain, Abu Dhabi, Asia) / Roswag & Jankowski Architekten
  • Plazza Pintgia, Transformation from Barn to House (Almens, Suiza, Europa) / Gujan + Pally Architekten AG
  • Printing Plant Gugler (Pielach, Austria, Europa) / Herbert Ablinger, Vedral & Partner

Diseño Exterior, Arte y Paisaje

Zenkonyu x Tamping Earth (Marugame, Japón, Asia) / Tadashi Saito and Atelier NAVE. Image © Toshihiro Misaki Zenkonyu x Tamping Earth (Marugame, Japón, Asia) / Tadashi Saito and Atelier NAVE. Image © Toshihiro Misaki

  • Zenkonyu x Tamping Earth (Marugame, Japón, Asia) / Tadashi Saito and Atelier NAVE
  • Urrn-Graves Cemetary (Innsbruck, Austria, Europa) / Renate Benedikter-Fuchs
  • Stairway to Heaven and City of Orion (Plaine de Marha, Marruecos, África) / Hannsjörg Voth
Urrn-Graves Cemetary (Innsbruck, Austria, Europa) / Renate Benedikter-Fuchs. Image © Laurin Naschberger Urrn-Graves Cemetary (Innsbruck, Austria, Europa) / Renate Benedikter-Fuchs. Image © Laurin Naschberger

Arquitectura y Desarrollo Local

Sewing School Steel-Earth (Niamey, Nigeria, África) / Odile Vandermeeren. Image © Gustave Deghilage Sewing School Steel-Earth (Niamey, Nigeria, África) / Odile Vandermeeren. Image © Gustave Deghilage

  • Panyaden School (Chiang Mai, Tailandia, Asia) / Chiangmai Life Construction
  • Sewing School Steel-Earth (Niamey, Nigeria, África) / Odile Vandermeeren
  • Earth Village (Ha Giang, Vietnam, Asia) / Hoang Thuc Hao, Nguyen Duy Thanh, Le Dinh Hung, Vu Xuan Son, Tran Hong Nam
  • Kler Deh High School (Kler Deh, Karen state, Burma, Asia) / Line Ramstad, Gyaw Gyaw
  • Post Earthquake Village Reconstruction (M’a’anqiao, China, Asia) / Mu Jun, Edward Ng, Zhou Tiegang, Wan Li, Ma Jie
  • Pavilion of the Band-i-Amir National Park (Band-i-Amir, Afghanistan, Asia) / AFIR Architects & Planners, Anne Feenstra, Khalid, Dawari, Faiz M. Momand
  • Phoolna, Community Hall and Housing for Teachers (Sunderpur, India, Asia) / Johannes Sebastian Vilanek, Iris Nöbauer, Jomo Zeil, Felix Ganzer / Supervisors : BASEhabitat, Roland Gnaiger, Michael Zinner, Clemens Quirin
Kler Deh High School (Kler Deh, Karen state, Burma, Asia) / Line Ramstad, Gyaw Gyaw. Image © Kurt Hoerbst Kler Deh High School (Kler Deh, Karen state, Burma, Asia) / Line Ramstad, Gyaw Gyaw. Image © Kurt Hoerbst
Phoolna, Community Hall and Housing for Teachers (Sunderpur, India, Asia) / Johannes Sebastian Vilanek, Iris Nöbauer, Jomo Zeil, Felix Ganzer / Supervisors : BASEhabitat, Roland Gnaiger, Michael Zinner, Clemens Quirin. Image © Johannes Sebastian Vilanek Phoolna, Community Hall and Housing for Teachers (Sunderpur, India, Asia) / Johannes Sebastian Vilanek, Iris Nöbauer, Jomo Zeil, Felix Ganzer / Supervisors : BASEhabitat, Roland Gnaiger, Michael Zinner, Clemens Quirin. Image © Johannes Sebastian Vilanek

Talleres, Formación y Festivales

Schap! 2011 (Magagula Heights, Sudáfrica, África) / Team Carinthia University of Applied Sciences 2010/11. Image Courtesy of Schap! 2011 Schap! 2011 (Magagula Heights, Sudáfrica, África) / Team Carinthia University of Applied Sciences 2010/11. Image Courtesy of Schap! 2011

  • SECMOL School Building (Leh, India, Asia) /Sonam Wangchuk together with many students and volunteers
  • Schap! 2011, (Magagula Heights, Sudáfrica, África) / Team Carinthia University of Applied Sciences 2010/11
  • Community Library (Ambepussa, Sri Lanka, Asia) / Robust Architecture Workshop             

Un chalet en el cielo de Madrid / i! arquitectura

$
0
0
© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal
  • Arquitectos: i! arquitectura
  • Ubicación: Madrid, Madrid, Spain
  • Arquitecto A Cargo: Idoia Otegui
  • Área: 200.0 sqm
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Imagen Subliminal

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal © Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

  • Constructor: Alser contrucciones S.L.
  • Cliente: Trocamor Inversiones SL
© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

Descripción de los arquitectos. Lo mejor del campo en lo mejor de la ciudad. Dicen que no se puede tener todo y que siempre deseas lo que no tienes. Pero a veces ocurre, a veces suena la campana, y te encuentras con un diamante en bruto, la posibilidad de tener lo mejor de vivir en el campo, una vivienda unifamiliar con tu propio jardín con piscina, perro y bellas vistas de la naturaleza, pero situada encima de una torre del centro de Madrid con el barrio, la farmacia, el bar a tus pies, y maravillosas vistas en 360º. A veces los sueños se hacen realidad…

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal
Planta piso Planta piso
© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

Este chalet del madrileño barrio de Chamberí, está situado en una privilegiada planta 12 de una torre de los años 60. Se accede desde el jardín, un jardín en dos niveles, el primero de ellos con una piscina en forma de riñón como se hacían antes, como los decadentes moteles de carretera americanos. La casa de 80 metros cuadrados construidos tiene también dos plantas, como todo chalet que se precie, en la plata baja se desarrolla la totalidad de la vivienda, una vivienda pequeña, pero suficiente. Un salón con chimenea de mármol y boiserie de madera, como no podía ser de otra manera, y salida directa al jardín, una cocina office con zona de comedor exterior, un amplio dormitorio con vestidor, terraza y vistas a la sierra de Madrid y un baño también con vistas, porqué no. 

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal
Diagrama Diagrama
© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

Y la segunda planta se reserva para lo mejor, una escalera de caracol nos conduce a un pequeño espacio que al instante nos recuerda a un barco, el corazón de la vivienda, un tesoro oculto en medio de Madrid, un espacio sin nombre, sin uso, una Follie, una extravagancia, un lujo inútil, sublime, donde los usos serios y convencionales de la vivienda no tiene cabida, construido sin ningún fin puede ser usado por el hombre para sus propios fines, sin función alguna simplemente existe.  Un Octógono acolchado con ventanas en 360º para sentarse, para pensar, para leer, para reunirse, para nada, para contemplar Madrid como si fuéramos un ojo de pez, girando sobre nosotros mismos…

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

El proyecto de Zaha Hadid para Medellín que quedó en palabras

$
0
0
© Simone Cecchetti © Simone Cecchetti

La reconocida arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid, galardonada con el Mies Van der Rohe en 2003, el Premio Pritzker en 2004 y el Preamium Imperiale en 2009, marcó un referente de lucha y valentía femenina en el mundo de la arquitectura, ya que en el auge de su carrera ser mujer y musulmana representaba unas mayores limitaciones.

Como sabemos, el pasado 31 de marzo falleció en Miami, tras sufrir un paro cardiaco, tras pasar la mayor parte de su vida en Londres, donde consolidó su oficina y desde donde también se desempeñó como diseñadora de joyas, barcos, ropa y muebles. Desarrolló varios proyectos alrededor del mundo, pero en este último tramo de su vida alcanzó a mostrar un gran interés por realizar un ambicioso proyecto urbanístico en la ciudad de Medellín, según reportó la publicación colombiana Semana tras su fallecimiento.

Durante la gestación de esta idea la arquitecta contó con el acompañamiento de la ex Viceministra de Cultura, Katya González, Master en Planeación urbana, diseño y paisajismo, y actual directora  del Observatorio de Renovación Urbana en Uniautónoma, cargo designado por la Universidad Autónoma del Caribe.

Según reporta Semana, Katya fue una de las primeras personas en enterarse del fallecimiento de Zaha, ya que en ese momento estaba a punto de reunirse con ella en su oficina en Londres, y allí recibió la nefasta llamada. El triste suceso no afectó a Katya González solamente por la pérdida que significaba para el mundo de la arquitectura, sino porque en el momento que se encontraba cursando su posgrado en la Architectural Association, allí en Londres, se conocieron por primera vez.

Hablando con Semana, la ex viceministra recordó momentos en donde Zaha a esa altura académica, ya dictaba seminarios y trabajaba bajo el cobijo de Alvin Boyarsky. “Me mostró el proyecto con el que había participado en un concurso arquitectónico en Bogotá. Habíamos pensado incluso, en llevar una de sus obras al Museo de Arte Moderno de Bogotá”, explicó González a Semana. La exposición habría expuesto al público colombiano  los cuestionamientos siempre presentes en la trayectoria de Zaha Hadid sobre las nuevas necesidades de reconfigurar los límites y de incluir las edificaciones como parte del paisaje, como lo hizo hasta el último de sus días

Casa Berazategui / Besonías Almeida Arquitectos

$
0
0
© Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian
  • Arquitectos: Besonías Almeida Arquitectos
  • Ubicación: Buenos Aires, Autonomous City of Buenos Aires, Argentina
  • Proyecto Y Dirección De Obra: Estudio Besonías Almeida (Arch. María Victoria Besonías, Arch. Guillermo de Almeida)
  • Área: 174.0 sqm
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Federico Kulekdjian

© Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian

  • Colaboradores: Arch. Diorella Fortunati, Arch. Micaela Salibe
  • Memoria: María Victoria Besonías
  • Superficie Del Terreno: 474m2
  • Superficie Construida: 174m2
© Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian

Descripción de los arquitectos. El lugar

Es un lote en un nuevo barrio cerrado,  con una joven vegetación y muy pocas construcciones, de manera que la vivienda tenía que ser pensada careciendo de todos los datos que aporta un barrio ya consolidado. La ubicación particular del lote, sin viviendas linderas aún, tampoco le agregaba datos relevantes a los del entorno descripto más que los relacionados con su orientación. 

© Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian

El desafío de este encargo entonces fue concebir una casa que sentara sus propias leyes a la espera de un completamiento de los lotes linderos que, según condiciona el reglamento del barrio, solo podrán ser construcciones exentas, rodeadas de jardines.

© Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian

El encargo

Los comitentes, un matrimonio joven con un hijo pequeño, llegan al estudio por el interés que le despiertan las casas de hormigón realizadas. Valoran de estas tanto su materialidad como la relación fluida que establecen entre interior y exterior,  destacando especialmente las que proponen una espacialidad compleja. Como requerimiento especial acotan la posibilidad de que algunos ambientes de la casa pudieran destacar por una mayor altura en relación a la estándar.

© Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian

El programa

Muy libre, simplemente acotaron que pensaban en un crecimiento de la familia, ciertamente indeterminado en el tiempo y en sus componentes. Suponían que era lógico pensar en tres dormitorios sin saber si todos serían usados como tales y nos dejaban libertad para proponer. Tenían claro que necesitaban un generoso lugar de reunión integrado a la cocina, galería con parrilla y una piscina que fuera protagonista. 

Planta 1 Planta 1

La propuesta

Como respuesta a un entorno tan indeterminado les propusimos una casa abierta a su jardín interior y cerrada a la calle y a sus futuros vecinos, definida por dos volúmenes perpendiculares entre sí que al interceptarse determinan la circulación vertical  y que, por su posición, dejan definido el lugar del patio de expansión y la piscina.

© Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian

El volumen de dos plantas paralelo a la calle contiene el acceso y las áreas más privadas de la vivienda y se cierra hacia la calle mediante tabiques de hormigón en diferentes planos que funcionan como pantallas dejando pasar la luz y controlando las visuales. La fachada opuesta se abre francamente hacia el patio.

Sección Sección

El volumen perpendicular es de una sola planta y se propuso de 3.50 m de altura y elevado sobre un podio para cumplir con el pedido de los comitentes de contar con algún ambiente más jerarquizado, y obtener también una mejor perspectiva del jardín y una mejor relación con el volumen de dos plantas. En este sector se desarrolla el área social que se prolonga a través de aberturas de piso a techo, en una expansión también elevada que se extiende a lo largo de la piscina para rematar en la zona de parrilla.

© Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian

El tratamiento de la luz y las vistas al paisaje

Es un tema que nos interesa especialmente, de manera que en todos los proyectos hay una intención especial dirigida tanto a controlar la incidencia de los rayos solares sobre las superficies acristalada, como a aprovechar la luz natural como un material de proyecto que aporta riqueza a los espacios habitables.

© Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian

Si entendemos a las aberturas como tales, no como elementos estandarizados con medidas y posiciones predeterminadas, sino como horadados en las construcciones que, por supuesto, permitan ventilar e iluminar los ambientes, pero también dejar indefinida la relación exterior-interior, enmarcar el paisaje, filtrar la luz, reflejarla en un muro, etc., esas perforaciones  serán el resultado de la manera especial en que queramos que se establezcan estas relaciones. 

Sección Sección

Villa SAH à Neuchâtel / Andrea Pelati Architecte

$
0
0
© Thomas Jantscher © Thomas Jantscher

© Thomas Jantscher © Thomas Jantscher © Thomas Jantscher © Thomas Jantscher

  • Consultores De Proyecto: AJS – civil engineers, Exotherm – thermal engineer
© Thomas Jantscher © Thomas Jantscher

Descripción de los arquitectos. La villa está situada cerca del centro de Neuchâtel, Suiza. Se asienta en una pequeña parcela rodeada de casas bastante masivas. Por lo tanto, la casa se concentra en un volumen compacto, en busca de aperturas y luz verticalmente. Se desarrolla en tres niveles, el más alto y el más brillante aloja la sala de estar, comedor, cocina y terraza.

© Thomas Jantscher © Thomas Jantscher

En lo que respecta a la privacidad de los ocupantes, la fachada norte muestra un escudo hacia la calle, mientras que la fachada sur se abre a bellas vistas enmarcadas de la ciudad, el lago y los Alpes.

© Thomas Jantscher © Thomas Jantscher

La distribución fue diseñada para permitir que la luz fluya a través de los tres niveles, gracias a los techos altos, tragaluces y espacios superpuestos.

Corte Corte

Las áreas de dormir están en el nivel intermedio, centrándose en la intimidad, mientras que los cuartos de servicio se encuentran en la planta baja, haciendo ventaja de un acceso directo al jardín.

© Thomas Jantscher © Thomas Jantscher
Planta primer nivel Planta primer nivel
© Thomas Jantscher © Thomas Jantscher

'La arrogancia del espacio': el espacio urbano subutilizado en estacionamientos para autos

$
0
0
© Mikael Colville-Andersen vía Flickr © Mikael Colville-Andersen vía Flickr

“La arrogancia del espacio” es un término creado por el experto en movilidad urbana y fundador del blog CopenhagenizeMikael Colville-Andersen, para nombrar la desigual distribución de espacios públicos que se le asignan a los peatones y ciclistas en comparación con los vehículos motorizados.

A partir de una serie de fotografías tomadas hace un tiempo de ciertas calles de Calgary (Canadá), París (Francia) y Tokio (Japón), Colville-Andersen hizo una comparación en la que muestra la cantidad de espacio que se asigna a cada una, tal como se muestra en la imagen inferior (Si quieres ver más ejemplos, puedes leer el siguiente artículo).

© Mikael Colville-Andersen vía Flickr © Mikael Colville-Andersen vía Flickr

Sin embargo, no solo los espacios de circulación pueden ser incluidos en este término, sino que también es posible aplicarlo a otros puntos de las ciudades como, por ejemplo, los estacionamientos para automóviles.

La primera medición a este tipo de lugares que el experto hizo la aplicó recientemente en la comuna de Frederiksberg y Copenhague, ciudad reconocida por su cultura e infraestructura ciclista que es considerada la más amigable del mundo con las bicicletas, según el Ranking Copenhagenize 2015.

A pesar que muchos podrían pensar que el espacio urbano en la capital danesa está distribuido de manera equitativa entre los diversos modos de movilidad, los resultados demostraron que no es del todo así (aunque en otras ciudades la situación puede ser peor).

Esta afirmación es posible sustentarla en el hecho que aún permanecen espacios para los vehículos motorizados que de acuerdo a las costumbres de movilidad sustentable de los habitantes de Copenhague -en donde un 52 por ciento de los ciudadanos usa todos los días la bicicleta para ir a estudiar o a trabajar, un 22% tiene un auto y solo un 10% lo usa diariamente- están subutilizados.

© Mikael Colville-Andersen vía Flickr © Mikael Colville-Andersen vía Flickr

De hecho, Colville-Andersen obtuvo que si se juntaran todos los estacionamientos para automóviles que hay en la ciudad y en el municipio mencionado, éstos abarcarían una superficie de 1,6 kilómetros cuadrados (km²), representados en la primera imagen de este artículo.

Incluso, si se tomara en cuenta el mismo espacio, pero se le agregaran los espacios considerados para el acceso de los vehículos y una distancia entre ellos, esta superficie aumentaría a 3,23 km² que dentro de la ciudad podrían tener otros fines, como centros culturales, parques urbanos, viviendas, etc.

Casa Xochitepec / EL UMBRAL

$
0
0
© Alejandro Catalá © Alejandro Catalá

© Alejandro Catalá © Alejandro Catalá © Alejandro Catalá © Alejandro Catalá

  • Construcción: EL UMBRAL + Jorge Chávez
© Alejandro Catalá © Alejandro Catalá

Descripción de los arquitectos. Localizada en un club de golf en Xochitepec, Morelos; Xochi se conforma de dos volúmenes que se lucen desde cualquier ángulo y aprovechan una larga lista de espacios, vistas, temperaturas, topografías, vegetación, espacios abiertos y cerrados.

© Alejandro Catalá © Alejandro Catalá

Pensada para una familia mexicana de intensiva convivencia, tiene como núcleo el área de estar. Área completamente abierta que puede ser utilizada los 365 días del año sin necesidad de cerrarla jamás. La sombra se genera gracias al volumen blanco cargado por un volumen, una línea, un punto y un vacío que es el volado que llega al eje del jacuzzi. Ahí arriba están las habitaciones dobles con patios vegetados, una de ellas ve a la calle y la segunda al campo de golf. Se llega a ellas por unas escaleras que atraviesan verticalmente hasta el estacionamiento y que dividen la cocina del comedor.

Planta Planta

Este volumen blanco reposa sobre el volumen de piedra del sitio, que atraviesa el terreno en el otro sentido y contiene tanto la cocina como el cuarto principal. Se tiene un cuidado especial porque ninguna de las habitaciones vean al jardín, espacio público con mucha actividad.

© Alejandro Catalá © Alejandro Catalá

Éste jardín completamente contenido por todos los elementos de la casa está enmarcado por un camino de madera que parece dividir todo el proyecto por el centro, y que parece ser doblemente largo por el remate de reflejo en los espejos de la puerta principal a la calle.

Elevación Elevación

Casa VJ / MV ARQUITECTOS

$
0
0
© Freddy Bonilla © Freddy Bonilla
  • Arquitectos: MV ARQUITECTOS
  • Ubicación: Malacatos, Ecuador
  • Arquitectos Autores: Fernando Moncayo, Vanessa Valarezo
  • Área: 190.0 sqm
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Freddy Bonilla

© Freddy Bonilla © Freddy Bonilla © Freddy Bonilla © Freddy Bonilla

  • Año Proyecto: 2013
  • Año De Construcción: 2014
  • Software: Revit architecture 2014
© Freddy Bonilla © Freddy Bonilla

Descripción de los arquitectos. El encargo se trata de una casa de fin de semana en un sector rural para una familia que acoge a dos de sus hijos con sus respectivas familias, por lo que el área social debe ser flexible en cuanto a su superficie, es decir, que pueda crecer o decrecer, proyectarse hacia el exterior según sea el número de ocupantes de la casa.

Elevación Elevación

De acuerdo a la ubicación geográfica del proyecto creímos que las visuales deben enmarcar en lo posible las montañas y su paisaje inconmensurable, pero también debe producirse internamente un paisaje controlado mediante el diseño de un jardín interno que ofrece visuales hacia el interior de la vivienda, y sirve como espacio intermedio entre lo cerrado, lo parcialmente abierto y lo abierto, esta operación espacial en conjunto con los jardines del acceso,  el patio y huerto posterior, permiten que el área social de la vivienda se proyecte hacia el exterior según sea la necesidad de los usuarios, logrando que el adentro y el afuera pueda diluirse y aprovechar las áreas exteriores de la vivienda.

© Freddy Bonilla © Freddy Bonilla

El proyecto de una casa de fin de semana además de mostrar su función debía demostrar el tiempo que transcurre como elemento de organización, trayectoria y permanencia, integrarse al contexto rural en el que se desarrolla, la materialidad de lo rural y la contemporaneidad de la arquitectura por lo tanto se decide tomar las siguientes estrategias:

  1.      TAprovechar la tipología de la casa patio en L para generar espacios intermedios dentro de la trayectoria de luz y circulación que generen ambientes parcialmente definidos por la sombra o el patio interno que se delimita en medio de la casa para conectar la sala con la barbacoa cubierta con una pérgola de madera. En el ala paralela al lado menor del terreno se disponen los espacios sociales cubiertos y perpendicular a esta, en el otro tramo los espacios privados.
  2.      

    El ahorro de recursos como objetivo del diseño: decidimos trabajar con los materiales que se puedan conseguir en el sector y mostrarlos, en lo posible, tal y como son.

  3.      Utilizar elementos tipológicos de las construcciones rurales: cubierta a una o dos aguas, portal de acceso, patio, lavandería para el desarrollo constructivo del objeto arquitectónico tratando que el proyecto sea un nexo entre lo que comúnmente encontramos en la zona y nuestra propuesta.
  4.      El vidrio, el ladrillo, la luz y la vegetación como elementos que definen la organización y la conexión de los espacios y los usuarios.
© Freddy Bonilla © Freddy Bonilla

La disposición de tipología en L determina la forma de ocupar el terreno y la relación con el espacio interior y exterior, público y privado, haciendo que el espacio social pueda dilatarse en el momento que la puerta que sirve de límite de la sala se pliegue y permita una conexión continua con las áreas exteriores de la casa.

Planta Planta

Casa México participa en la XXI Triennale de Milano

$
0
0
Cortesía de Advento Art Design Cortesía de Advento Art Design

Con el tema '21st Century, Design after Design', la Triennale di Milano organiza la XXI Triennale Esposizione Internazionale, donde México será representado por la instalación in situ Casa Ideal, proyecto donde participaron mas de 18 autores en una alianza México / Italia.

Para conocer la instalación, sigue leyendo después del salto.

Cortesía de Advento Art Design Cortesía de Advento Art Design Cortesía de Advento Art Design Cortesía de Advento Art Design

Casa Ideal busca representar una visión, sea en términos estéticos o funcionales es un proyecto que re-­define el espacio circundante, ya que somos nosotros los que lo activamos, penetrándolo y volviéndolo una experiencia estética participativa. Se trata de un proyecto multidisciplinario y de colaboración entre los diferentes sectores técnicos, culturales y empresariales que se presenta como una colección de propuestas y productos, como un cuadro puntual del diseño y cultura mexicana contemporánea, como un puente entre MéxicoItalia y el mundo, de ida y vuelta.

Cortesía de Advento Art Design Cortesía de Advento Art Design

El tema de ¨la Casa Ideal¨, alude, seguramente, al tratado de arquitectura de Vitrubio, para plantear, una serie de consideraciones en lo que respecta a la relación del hombre con su entorno y a la configuración del mundo a partir de una memoria histórica. Vitrubio concibió a la arquitectura como repetición analógica de la creación del universo y atribuye al arquitecto el papel cosmogónico de un demiurgo. Dicha concepción seria tomada en el Renacimiento por León Batista Alberti, quien doblegando las leyes de la naturaleza a la razón, haría de la arquitectura un arte liberal. Es bajo esta introducción e inspiración que nace nuestro proyecto “La Casa Ideal” que finalmente corresponde a mostrar desde un punto de vista estético y de proporciones ideales, desde su relación del pasado con el presente y del interior con el exterior, subrayando seguramente un aspecto que consideramos fundamental: la identidad y la denominación. Hecho en México.

Cortesía de Advento Art Design Cortesía de Advento Art Design

Casa Ideal, es el lugar desde donde se devela / vela el interior desde el exterior y viceversa, logrando de esta relación tanto opacidad como “transparencia” como dice Gyorgy Kepes, refiriéndose al concepto “transparencia”, es decir, “la percepción simultánea de distintos lugares”. Desde este punto de vista, el lugar se percibe como un cuerpo que se explora a sí mismo, de esta experiencia se genera una dialéctica, una experiencia como un lugar flexible, donde se analiza y se toma conciencia, generando relaciones obligadas (transparentes) como un lógica constructiva, y de esta manera la arquitectura (espacio), el diseño y los objetos, los observan como una máquina semiótica que puede producir un sentido straneante, o planteándolo de otra manera parafraseamos a Hegel, viéndolo como un “proceso cognitivo” hacia la autoconciencia, produciendo en nosotros nuevas formas de conocimiento y por lo tanto de ver el mundo.

Cortesía de Advento Art Design Cortesía de Advento Art Design

Casa Ideal se refiere a una instalación in situ para La Triennale De Milano XXI Esposizione Internazionale, donde participan más de 18 autores, representados por empresas privadas. En una alianza México Italiana ya que los diseñadores son mexicanos y los artesanos en el caso del mobiliario son Italianos como una estrategia de vinculación con el otro.

Cortesía de Advento Art Design Cortesía de Advento Art Design

Participantes: Carlos Acosta, Rodrigo Alegre, Ana Aragay, Sebastián Beltrán, James Brown, José Calvi, Viviana Carrasco, José Luis Contreras, Ezequiel Farca, Alberto García, Jacobo Toledo, Selene Lazcarro, Martin Lópeztovar, Silvino Lópeztovar, Miguel Mmozu, Martha Ontiveros, Michelangelo Pistoleto, Ambra Polidori, Adrián Rosado, Ricardo Salas, Raymundo Sesma , Mariana Silva, Raúl Tellez, Eduardo Wignall, Sean Yoo, Massimo Zucchi y la Universidad Anáhuac.
Concepto: Raymundo Sesma
Dirección: Advento Art Design, Ital/Mex, Glocal Design Magazine
Curaduría: Jaime Contreras, Gabriele Radice, Fortunato D'Amico
Producción: Advento Art Design, Ita/Mex, APA Confartigianato, Milán, Monza e Brianza
Diseño: Selene Lazcarro
Coordinación General: Ruth Álvarez

Frases: Jørn Utzon y la arquitectura

$
0
0

"La arquitectura se basa en la ciencia tanto como en la intuición"

Jørn Utzon

Tribunal Supremo de Noruega / KAAN Architecten

$
0
0
© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

  • Equipo De Diseño: Allard Assies, Luca Baialardo, Christophe Banderier, Bas Barendse, Dennis Bruijn, Timo Cardol, Sebastian van Damme, Marten Dashorst, Luuk Dietz, Willemijn van Donselaar, Paolo Faleschini, Raluca Firicel, Michael Geensen, Cristina Gonzalo Cuairán, Joost Harteveld, Walter Hoogerwerf, Michiel van der Horst, Marlon Jonkers, Jan Teunis ten Kate, Marco Lanna, Giuseppe Mazzaglia, Ana Rivero Esteban, Joeri Spijkers, Koen van Tienen, Noëmi Vos
  • Cliente: Rijksvastgoedbedrijf
  • Constructora: Consortium Poort van Den Haag: BAM PPP B.V., PGGM, BAM Bouw en Techniek B.V., ISS Nederland B.V. and KAAN Architecten
  • Ingeniería Estructural: Arup Nederland
  • Ingeniería Eléctrica: BAM Bouw en Techniek
  • Ingeniería Mecánica: Arup Nederland
  • Supervisión En Obra: KAAN Architecten, BAM Bouw en Techniek
  • Construcción Mecánica + Instalaciones Eléctricas : BAM Bouw en Techniek
  • Fuego, Confort, Acústica, Seguridad: DGMR
  • Acústica Espaciales: Level Acoustics
  • Control De Obra: CBB
  • Asesor De Aparcamiento : Wim van Vlierden
  • Costo: 59.000.000 € (realización)
© Sebastian van Damme © Sebastian van Damme

Descripción de los arquitectos. El Tribunal Supremo de los Países Bajos ha sido diseñado por Kaan Architecten como una propuesta de un concurso público privado internacional (Publiek Private Samenwerking: PPS) ganada en 2012 por Poort van Den Haag, el consorcio formado por BAM PPP BV, PGGM, BAM Bouw en Techniek BV, ISS Nederland BV y Kaan Architecten.

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG
Elevación 2 Elevación 2

El edificio, que mide 18.000 m2 y alberga un personal de 350, se encuentra en el elegante centro histórico de la ciudad de La Haya. Está situado a lo largo de Korte Voorhout, la ruta real que conecta varios edificios institucionales al edificio del Parlamento, y adyacente al parque Malieveld; en este lugar el nuevo diseño, con la controlada vitalidad de sus fachadas, interactúa con los árboles del otro lado de la calle anunciando la puerta de entrada a la ciudad.

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

La entrada principal se enmarca por seis estatuas de bronce de eruditos legales sentados sobre pedestales, con un único panel de vidrio que sutilmente marca la transición desde la calle hasta el interior. La transparencia del edificio significa tanto accesibilidad al público, así como solidez y claridad de juicio.

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

El hall de entrada, donde se encuentran las salas de audiencias y la sala de prensa, forman la zona pública; tiene techos de doble altura que abarcan toda la longitud del edificio. Los pisos y las paredes son de piedra caliza gris claro que exuda una textura aterciopelada. Las salas grandes y pequeñas, que contienen 400 y 80 visitantes respectivamente, se distinguen por muros de alabastro traslúcido con vetas marrones. En el medio de la sala de acceso, en medio de las dos salas de audiencias, cuelga la obra de arte "Hoge Raad" por el pintor holandés Helen Verhoeven. Fue encargado especialmente para el Tribunal Supremo.

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

Los pisos superiores acomodan oficinas, una biblioteca con áreas de estudio, un restaurante y salas de reuniones. La luz del día penetra en el edificio a través de varias claraboyas, que forman el núcleo de los distintos dominios del Consejo (Raad) y la oficina del Procurador General (Parket). Los dos departamentos se identifican por el uso de diferentes materiales: un mármol Marmara Equator de rayas verticales en el Consejo, y un mármol orgánico Skyline en la zona de la oficina del Procurador General. En la circunferencia de las aberturas, cada piso tiene despensas con máquinas de café, asientos y estantes para libros.

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG
Corte 3 Corte 3
© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

La luz, las líneas de visión a través del espacio, y la perspectiva abierta inspiran la interacción social, el intercambio de ideas y opiniones, y permite reuniones informales.

Nivel 0 Nivel 0

Tres lados del edificio están expuestos al sol a lo largo del día. Estas fachadas controlan el clima mediante el uso de una amplia cavidad en las cubiertas de vidrio: cajas de cristal que no sólo mantienen afuera el calor y el frío, sino también el sonido del tráfico exterior. No obstante, las ventanas se pueden abrir si se desea, mientras que los toldos y filtros de luz también se pueden regular de forma individual. Esta doble protección controlada produce una fachada en capas, plano pero inclinado, el sutil matiz añade aún más elegancia al conjunto.

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG
Corte 1 Corte 1
© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

Ópera de Harbin bajo el lente de Iwan Baan

$
0
0

En una nueva producción de NOWNESS, el fotógrafo holandés Iwan Baan explica su proceso de fotografía de la Ópera de Harbin, diseñada por MAD architects y ubicada en la región norte de China. El corto/documental describe el poder de la fotografía de arquitectura y cómo Baan busca captar el momento presente del edificio, en lugar de crear una escena atemporal.

Más detalles del corto, aquí.


Villa Jisp / SeARCH

$
0
0
Cortesía de  SeARCH Cortesía de SeARCH

Cortesía de  SeARCH Cortesía de  SeARCH Cortesía de  SeARCH Cortesía de  SeARCH

Cortesía de  SeARCH Cortesía de SeARCH

Descripción de los arquitectos. How do you enlarge a farmhouse that has low eaves on three sides and one high side with barn doors? Typical North-Holland farmhouses, the ‘Stolp’, have a clear, strong shape. A modern extension easily demystifies this characteristic.

Cortesía de  SeARCH Cortesía de SeARCH

El tradicional Stolp tiene un núcleo, el "cuadrado" que comprende un pajar en toda la altura. En torno a ella están las viviendas de los agricultores y el granero que está en comunicación abierta con la escuadra. El heno y la casa disfrutan de la calidez de las vacas.

Planta Planta

La nueva extensión 'distorsiona' el techo en ángulo hacia arriba del cuadrado y sobresale sobre las viejas fachadas de ladrillo. En dos lados esto crea una zona de 5 a 7 metros de ancho donde se encuentran la nueva sala de estar, cocina y dos dormitorios.

Cortesía de  SeARCH Cortesía de SeARCH

El viejo Stolp contiene los otros dormitorios, estudio, y todas las áreas de servicio. La sala de estar, con un suelo de cemento que baja hasta el nivel de pólder, tiene 32 metros de longitud de vistas panorámicas de la preciosa Wormer y Jisperveld mientras que las habitaciones en la cúpula existente tienen un interior más introvertido de roble.

Corte Corte

Las tablas viejas, y en gran parte podridas, de la fachada oriente fueron reemplazadas por un sólo 'mosaico' de diferentes tipos de madera tratada de acuerdo con la técnica japonesa Shou Sugi Ban, creada por "Zwarthout '.

Cortesía de  SeARCH Cortesía de SeARCH

Casa en Alcobaça / Aires Mateus

$
0
0
© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG
  • Arquitectos: Aires Mateus
  • Ubicación: 2460 Alcobaça, Portugal
  • Architect In Charge: Manuel & Francisco Aires Mateus
  • Área: 475 mt2
  • Año Proyecto: 2011
  • Fotografías: Fernando Guerra | FG+SG

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

  • Colaborators: Catarina Bello
  • Enginering: Betar, Ecoserviços
  • Constructor: Manuel Mateus Frazão
  • Construction Coordination: Jaime Coelho
© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

Descripción del arquitecto. La casa diseñada en el centro histórico de Alcobaça es un registro de los tiempos que se superponen: Un pequeño edificio construido para perpetuar la escala local, y una pared de fondo para albergar la extensión.

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

En el edificio existente se crea un vacío, gestionando el espesor de las paredes periféricas. Una falta de espacio es liberado, recopilando la luminosidad de un tragaluz que otorga un ambiente privado y protegido. Los compartimientos aparecen como adiciones internas, conectados al exterior a través de ventanas reinterpretadas en las fachadas, pero proponiendo un espacio interno inesperado.

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG
Section 02 Section 02
© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

La extensión de la casa toma la diferencia entre dos niveles: el nivel de la calle y el jardín, que se genera con el río Baca. La forma de la nueva pared define patios que median la contemplación al exterior. Las áreas sociales, funcionan como un continuo espacial que se propagan a través de los dos tiempos de la intervención.

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

Edificio residencial y de oficinas / blauraum Architekten

$
0
0
© Werner Huthmacher © Werner Huthmacher
  • Arquitectos: blauraum Architekten
  • Ubicación: Hoheluftchaussee, Hamburgo, Alemania
  • Equipo: assmann beraten+planen GmbH, Hamburg; HHP Ingenieure für Brandschutz GmbH, Hamburg; TGA Ingenieurbüro Ridder&Prigge, Hamburg
  • Área: 2123.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Werner Huthmacher , Martin Lukas Kim

© Werner Huthmacher © Werner Huthmacher © Martin Lukas Kim © Martin Lukas Kim

© Martin Lukas Kim © Martin Lukas Kim

Descripción de los arquitectos. El nuevo edificio compuesto de unidades de alquiler y locales comerciales se encuentra en Hoheluftchaussee, una de las arterias principales de Hamburgo que conducen al centro de la ciudad. El concepto principal es llenar una parcela vacante y crear espacios de muy buena calidad, teniendo en cuenta el alto volumen de tráfico.

© Martin Lukas Kim © Martin Lukas Kim

El edificio está compuesto por un núcleo central con una circulación de nueve apartamentos. Cada planta contiene dos apartamentos, excepto el último piso: hay un apartamento con una gran terraza.

Planta Planta
Corte Corte
Planta Planta

Un enfoque yace en un concepto abierto orientado hacia el sur con vistas al patio interior, evitando así la concurrida calle en el lado opuesto. Cada apartamento tiene un balcón orientado al sur, así como una logia con orientación norte - la Laubenzimmer.

© Werner Huthmacher © Werner Huthmacher

La planta fue creada abierta y amplia. Los dormitorios están orientados hacia las calles mientras que el estar y la cocina se abre hacia el lado sur del patio. Este primer piso se pensó como una unidad de oficina abierta con una terraza en la azotea.

© Werner Huthmacher © Werner Huthmacher

Para contrarrestar el ruido del tráfico se creó una fachada de doble piel habitable similar a una logia. La fachada a la calle totalmente acristalada se divide en segmentos para reflejar la forma de cada unidad. Estos segmentos de vidrio individuales están inclinados en varias direcciones y se cubren con una película que varía en brillo. El resultado es un ritmo en constante cambio de colores y de luces y reflejos.

© Werner Huthmacher © Werner Huthmacher

Diseño esquemático de nuevo muelle en San Petersburgo obtiene aprobación municipal

$
0
0
Cortesía de ROGERS PARTNERS Architects+Urban Designers Cortesía de ROGERS PARTNERS Architects+Urban Designers

La Alcaldía de San Petersburgo ha aprobado el diseño esquemático del nuevo muelle de la ciudad. Originalmente premiado en el respectivo concurso de 2015, el nuevo sitio fue diseñado por un equipo integrado por tres oficinas: Rogers Partners Architects+Urban Designers (jefes de diseño), ASD (arquitectos ejecutivos) y WORKSHOP: Ken Smith Landscape Architect (Landscape). Aunque el diseño final fue actualizado luego de los requerimientos públicos y de la Alcaldía, se mantuvo el programa central del esquema original.

Cortesía de ROGERS PARTNERS Architects+Urban Designers Cortesía de ROGERS PARTNERS Architects+Urban Designers

El objetivo del muelle es crear una extensión de la ciudad a través de una variedad de espacios públicos y nuevos programas, incluyendo una zona pública de pesca, áreas verdes, una plataforma de observación, un restaurant y una cafetería, entre otros.

Cortesía de ROGERS PARTNERS Architects+Urban Designers Cortesía de ROGERS PARTNERS Architects+Urban Designers

Algunas de las áreas existentes del muelle se mantendrán, como el frente comercial y la tienda de cebos. El nuevo muelle servirá como conexión central para actividades tanto para turistas como la comunidad local.

Cortesía de ROGERS PARTNERS Architects+Urban Designers Cortesía de ROGERS PARTNERS Architects+Urban Designers

Se espera que la construcción comience en octubre de 2016.

'Memory' POINTS Project. A Semantic Research in Architecture

$
0
0

A Semantic Research in Architecture, es una serie de entrevistas con un hilo conductor simple: La diversidad de significado de las palabras. Una exploración de nuestro lenguaje cotidiano a través de los puntos de vista de una selección de arquitectos y diseñadores contemporáneos. Este segundo capítulo: Memory, con entrevistas a David KohnCurro ClaretBenjamín Barney y Kevin Mark Low

Una serie original producida por MHAP Architects un estudio de arquitectura nómada, actualmente establecido en Barcelona, y que ha trabajado en diferentes entornos y contextos tan diferentes como Colombia, Francia, Indonesia y Suecia, entre otros. POINTS Project es el resultado de esta itinerancia. Descubre la playlist de "Memory" aquí y más vídeos a continuación.

No te pierdas el primer capítulo de POINTS Project 'Adaptatión' publicado la semana pasada aquí.

David Kohn on Memory: "In order to create ideology you need hollow symbols" / Con el fin de crear la ideología necesita símbolos vacíos.

David es el fundador y director de David Kohn Architects. Estableció su práctica en el 2007, con el fin de profundizar su interés por un enfoque amplio a la disciplina combinando el trabajo de oficina con investigación académica. 

Curro Claret on Memory: "When an object has the ability to embrace time..." / Cuando un objeto tiene la capacidad de abarcar el tiempo...

Curro Claret es un diseñador freelance de Barcelona. Trabaja en proyectos muy diferentes de pequeños objetos, objetos más grandes, instalaciones, interiorismo, hasta algunos evento-happening.

Benjamín Barney on Memory: "Inventions do not exists per se. Inventions happen when you connect something new, with something that you remember" / Las invenciones no existe per se. Las invenciones suceden cuando se conecta algo nuevo, con algo que te recuerda a algo. 

Benjamín Barney es profesor e investigador en varias universidades latinoamericanas, autor de diversos libros e investigaciones sobre patrimonio urbano. Actualmente es columnista del diario El País (Cali).

Kevin Mark Low on Memory: "History is one of the most malign subjects in the world" / La historia es uno de los temas más malignos en el mundo

Kevin Mark Low es el fundador de Small Projects. Se dedica al diseño arquitectónico, diseño de productos, master plans conceptuales y enseña arquitectura en la Universidad de Malaya. 

Viewing all 27674 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>