Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27944 articles
Browse latest View live

El Litre Memorial / Matías Leyton

$
0
0
© Matías Leyton, Antonieta López. © Matías Leyton, Antonieta López.

© Matías Leyton, Antonieta López. © Matías Leyton, Antonieta López. © Matías Leyton, Antonieta López. © Matías Leyton, Antonieta López.

  • Mandante: Self requested, Graduation project of School of Architecture, Talca University.
  • Profesor Guía: Andrés Maragaño Leveque
  • Inspección Técnica De Obra: Diego Espinoza F.
  • Financiamiento: Contributions and donations.
  • Colaboradores: Benito Celis, Hugo Suárez, Antonieta López, Miguel Ángel Leyton, Diego Leyton, Manuel Díaz, Jorge Rojas, Marcos Rojas, Rodrigo Lobito, Juan Leyton, Loreto Godoy, Francisco Concha. Photography: Matías Leyton, Antonieta López.
  • Costo Total: $ 1.640.000

“Memorial el Litre” es una obra que se enmarca en el proceso de titulación de la escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca. Ubicado al norte del Maule, en la localidad pre-cordillerana de Los Queñes, el trabajo se detiene en una de las principales relaciones que cargan de identidad al lugar a lo largo de su historia: el puente como hilo conductor e infraestructura pública que permite el acceso al poblado, y al mismo tiempo el río, como unidad de paisaje que da cabida a distintas actividades, principalmente de balneario.

Esquema Esquema

La obra se emplaza en los restos de lo que fue el primer puente de entrada, el que dio inicio a esta relación entre puente y río, siendo además el sector en el cual se establecería el principal balneario de los primeros habitantes y visitantes del poblado. Es por esto que la intervención se plantea como el rescate de una ruina que, además de evocar el pasado mencionado, permite recomponer la memoria colectiva valorizando la base estructural y sacando a la luz una pieza vial abandonada.

© Matías Leyton, Antonieta López. © Matías Leyton, Antonieta López.

En este ejercicio de recuperación del patrimonio, se proyecta intervenir la ruina de una historia ya acabada para darle una nueva vida en su renovada funcionalidad, devolviéndola a su origen primigenio como espacio público.

Cortes Cortes
Planta Planta
Cortes Cortes


Bajo la valorización de esta pieza, el habitar funciona como proceso de reparación, surgiendo como principales acciones de proyecto la extracción y limpieza de los elementos, primero para bajar y habitar el corazón de la ruina y luego para revelar y hacer aparecer lo oculto, situando la ruina como materia prima en su condición actual, y no como mero monumento del pasado.

© Matías Leyton, Antonieta López. © Matías Leyton, Antonieta López.

En el afán de conservar y resguardar la ruina, el contraste aparece como eje central de la propuesta para diferenciarse tanto en materia, gesto y altura del habitar original, respetando la gloria y la fuerza del monumento como estribo de un puente extinto en el tiempo. La obra plantea la conservación de esta pieza mediante límites que no tocan lo antiguo, dejando la escalera como principal elemento integrador de ambos lenguajes y detonante de nuevos recorridos.

© Matías Leyton, Antonieta López. © Matías Leyton, Antonieta López.

Finalmente, para enfatizar la acción de extraer, se crea un mecanismo de borde en el perímetro del gesto. Mediante 104 pilares de madera, se estructura un sistema que permite contener la tierra, y además resguardar y acotar un espacio de silencio al rededor del monumento. Este nuevo borde, guía y acompaña el recorrido en torno a la ruina y sirve de grada para una pausa antes de descender al río.

© Matías Leyton, Antonieta López. © Matías Leyton, Antonieta López.

Madrid renovará la Plaza de España tras inédito proceso de participación ciudadana

$
0
0
© Flickr User: [Patrick Dobeson], bajo licencia CC BY-SA 2.0 © Flickr User: [Patrick Dobeson], bajo licencia CC BY-SA 2.0

El Ayuntamiento de Madrid junto al Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) ha presentado este 14 de junio el Concurso internacional de ideas para la renovación de la histórica Plaza de España. Durante los meses previos a su divulgación se llevó a cabo el proceso de participación ciudadana "¿Qué hacemos en Plaza España?", que permitió establecer una guía de recomendaciones que acompaña las actuales bases del concurso de ideas.

Desde diciembre pasado la Alcaldesa de la capital española, Manuela Carmena, convocó un grupo de trabajo multidisciplinar formado por urbanistas, hoteleros, asociaciones de vecinos y otros representantes con el fin de establecer un cuestionario que estaría al alcance de cualquier ciudadano madrileño y ayudaría a determinar los puntos principales de intervención que definirán la nueva plaza.

Durante los últimos años la Plaza de España ha sufrido un proceso de degradación, a pesar que su gran significación urbana lo haya convertido en uno de los espacios públicos más emblemáticos de Madrid, formando parte de la identidad de la ciudad y de la memoria de sus ciudadanos. Es por ello, que la participación ciudadana tiene un rol importante dentro del proyecto,  y espera enriquecer el proceso de diseño de la remodelación de la plaza.

Los resultados del cuestionario permiten reflejar distintos puntos de vista entre los casi 27.000 ciudadanos que participaron y portaron una reflexión sobre el entorno urbano. “Estas miradas proponen intervenir para recuperar y mejorar su utilización ciudadana, cualificando su urbanización y su articulación con el conjunto de espacios urbanos relevantes de la ciudad.”, explica el comunicado oficial sobre los resultados de la encuesta ciudadana.

Ciertos criterios vienen con recurrencia, resaltando la necesidad de tratar los problemas concertando la movilidad, la accesibilidad, especialmente peatonal, así como mejorar las cualidades del paisaje urbano y su calidad ambiental. “También para rehabilitar su entorno edificado satisfaciendo programas de usos complejos públicos y privados que profundicen en la diversidad de usos y de utilización de la ciudad, donde los individuos y los distintos grupos sociales tengan su acomodo por sentirse identificados con este espacio singular que debe ser propio y accesible”.

A partir del 20 de junio, los equipos de arquitectos e ingenieros que deseen participar de la convocatoria tendrán tres meses para desarrollar diversas propuestas siguiendo las bases del concurso, soluciones “encaminadas a mejorar la calidad funcional, ambiental y paisajística de la plaza y su entorno, y presentarlas con su evaluación económica”. Posteriormente, el jurado seleccionará cinco propuestas, y posteriormente dos finalistas. De todos modos, los proyectos serán publicados para que puedan ser debatidos entre los ciudadanos. Según el calendario oficial, entre agosto y septiembre del presente año se llevará a cabo una votación popular para que los madrileños elijan el proyecto ganador.

Torre Vlooyberg / Close to bone

$
0
0
© Kris Van den Bosch © Kris Van den Bosch

© Kris Van den Bosch © Kris Van den Bosch © Kris Van den Bosch © Kris Van den Bosch

© Kris Van den Bosch © Kris Van den Bosch

Descripción de los arquitectos. El municipio de Brabante Flamenco en Tielt-Winge, Bélgica, ha sido un lugar para que la gente disfrute de un notable ejemplo de la arquitectura del paisaje desde mayo de 2015. Una estructura llamativa que difumina la distinción entre una torre y una escalera, que flota por encima de la famosa Kabouterbos (bosque de cuento de hadas) y atrae la curiosidad de muchos residentes y transeúntes de Tielt. El volumen intrigante de acero está revestido en acero corten de arriba a abajo.

© Kris Van den Bosch © Kris Van den Bosch

La historia de la torre escalera Tielt se remonta mucho tiempo atrás. Durante muchos años, la colina al oeste del Vlooiberg estaba adornada por una torre mirador de madera de unos cuatro metros de altura. Aparte de la juventud de Tielt, por desgracia, esta torre también atrajo a vándalos que la incendiaron dañándole irreparablemente. El orgullo de Tielt-Winge tuvo que ser cerrado al público por razones de seguridad. Encendidos debates comenzaron, y el municipio finalmente decidió sustituir la pequeña torre de madera con un nuevo objeto monumental que sería capaz de soportar los estragos del tiempo.

© Kris Van den Bosch © Kris Van den Bosch
3D 3D
© Kris Van den Bosch © Kris Van den Bosch

Los requisitos de las especificaciones reflejan este objetivo: la nueva torre debía estar hecha completamente de metal, ser al menos de diez metros de altura, incluir un refugio y ser resistente a cualquier tipo de vandalismo.

© Kris Van den Bosch © Kris Van den Bosch

En lugar de una construcción convencional con una escalera de caracol, el diseñador concibe un volumen suspendido sin demasiados adornos decorativos. El "Vlooybergtoren" es de 11,28 metros de altura (la plataforma superior sale a 10,08 metros + pared barandilla de 1,20 metros) y está construido sobre una subestructura galvanizada que está revestida en acero corten, una sutil referencia al típico color marrón rojizo del mineral de hierro en la región de Hageland. A fin de cuentas, la imponente torre escalera pesa no menos de trece toneladas.

© Kris Van den Bosch © Kris Van den Bosch

En palabras del propio diseñador, modelar la Torre Vlooyberg era "una guerra contra su propio peso". Para asegurarse de que la estructura fuera lo suficientemente fuerte y no cediera, él mismo calculó manualmente las fuerzas que actúan en cada elemento. Sus descubrimientos dieron a la torre escalera su forma y dimensiones finales. La estructura se desarrolla a partir de lo grande, pesado y fuerte, a lo pequeño, ligero y delgado. La pared barandilla actúa como una viga estructural que hace de la estructura de acero lo suficientemente fuerte y estable como para soportar las fuerzas que actúan sobre ella. Dos amortiguadores de vibraciones garantizan que la torre de escalera no vibre bajo los pies.

La estructura fue totalmente prefabricada y montada en el sitio parte por parte. Al final, sólo tardó medio día en instalar. Como un punto de referencia con un fuerte valor icónico, la Torre Vlooyberg eleva el perfil de la hermosa región alrededor de Tielt-Winge tanto en un sentido literal como figurado. Los nativos de Tielt, casuales transeúntes y aficionados de la arquitectura moderna todos disfrutan enormemente de este monumento intrigante.

Tetrarc Architects revela el diseño para su propuesta para el Conservatorio de Rennes

$
0
0
© AirStudio © AirStudio

La oficina Tetrarc Architects, con sede en Francia, han revelado su diseño para el nuevo Conservatorio de Rennes, Francia. Destinado a ser la piedra angular de un nuevo proyecto urbano, el largo volumen cúbico de cincuenta metros se cruza con "cortes y curvas que le dan una apariencia elegante y escultural". Este equipamiento cultural traerá cinco programas bajo un mismo techo, incluyendo espacios para actividades musicales , un auditorio, teatros de danza, espacios de administración y un área para el Departamento de Música Pont Supérieur.

© AirStudio © AirStudio

Situado en el lado occidental de un desarrollo urbano conocido como 'Plaza de Zagreb', el edificio tiene como objetivo responder al contexto que lo rodea a través de la articulación de las cuatro fachadas de madera y vidrio de diseño independiente. Además, el techo -la"quinta fachada"- muestra cómo las dos formas de un cuadrado y esfera se cruzan para formar un jardín circular en el centro.

© AirStudio © AirStudio

El auditorio, situado en el centro del programa está cubierto de una tela acolchada que sirve una función acústica: "para ofrecer una bella musicalidad en este espacio, el diseño interior ha sido producto de un profundo estudio acústico. La geometría de los paneles se basa en la progresión armónica de pirámides de base de diamante", escriben los arquitectos.

© AirStudio © AirStudio

La procesión arquitectónica y la secuencia de movimiento son otros temas recurrentes en la propuesta. Los espacios se envuelven y circulan entorno los unos a los otros, ofreciendo vistas de los espacios públicos exteriores. Largos pasillos forman las circulaciones que organizan los programas. 

El conservatorio se establecerá como una presencia cultural que se integra en el tejido urbano de Rennes.

Sonora 113 / Iñaki Echeverría

$
0
0
© Luis Gordoa © Luis Gordoa

© Luis Gordoa © Jaime Navarro © Jaime Navarro © Jaime Navarro

  • Arquitectos: Iñaki Echeverría
  • Ubicación: Av Sonora 113, Roma Nte., 06700 Ciudad de México, D.F., Mexico
  • Director De Diseño: Iñaki Echeverría
  • Equipo De Diseño: Iván Parra, Josué Lee, Carolina Ayala, Guillermo López, Israel Meneses, Janisse Cruz, Jimena Castañeda, Jesús Santillán, Jorge Durán, Mario Espinoza, Osvaldo Estrada, Roberto Fuerte, Rogelio Rodriguez, Xochitl Zuñiga
  • Área: 406.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Luis Gordoa, Jaime Navarro
© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Descripción de los arquitectos. El Arquitecto mexicano Iñaki Echeverría presenta nuevo edificio de oficinas en el corazón de la Ciudad de México.

© Luis Gordoa © Luis Gordoa

La Colonia Condesa se identifica hoy como un barrio histórico debido a la riqueza de su arquitectura moderna. Ya sea reconocida como Art Decó o Funcionalista, la mayoría de las intervenciones de arquitectura contemporánea dentro de la zona se han resuelto principalmente para uso habitacional. La oficina de Iñaki Echeverría propone uno de las pocas soluciones pensadas desde la arquitectura contemporánea para su uso como espacios de trabajo. Sonora 113 incorpora nueva arquitectura en la Colonia Condesa con ocho módulos de oficinas en uno de los distritos más creativos de la Ciudad de México.

Diagrama Diagrama
© Jaime Navarro © Jaime Navarro

La oficina de Iñaki Echeverría soluciona una necesidad de la Zona dado que la colonia Condesa es hoy una de las zonas con más actividad de Industrias Creativas. Así, Sonora 113 brinda espacio para proyectos de primer nivel que necesitan de espacios contemporáneos, como lo son una agencia de publicidad, o una reconocida oficina de Diseño e interiorismo, así como también, el edificio ofrece un espacio comercial en Planta Baja. Para resolver dicho espacio comercial el edificio preserva la fachada original de la casa del predio. De esta forma, Sonora 113 convive con la propia historia del barrio al mismo tiempo que ofrece soluciones inteligentes a proyectos creativos de primer nivel que necesitaban de espacios contemporáneos en uno de los barrios más creativos de la Ciudad de México.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro
Planta Planta

La oficina de Iñaki Echeverría resuelve en un terreno de tan solo 8 metros de frente y con apenas 409 metros cuadrados de terreno, una inteligente solución en vertical de 2,700 metros cuadrados de construcción. Esta solución permite un edificio con un alto grado de retos técnicos que lo definen en tanto a su diseño arquitectónico.

© Luis Gordoa © Luis Gordoa

La arquitectura contemporánea convive con el bagaje histórico de la zona. Sonora 113 rescató una fachada histórica, protegida por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Así, el edificio incorpora nueva arquitectura en la Colonia Condesa con ocho espacios de oficinas en uno de los distritos más innovadores de la Ciudad de México.

© Luis Gordoa © Luis Gordoa
© Jaime Navarro © Jaime Navarro

El edificio se diseñó en seis niveles e incluye una plaza de acceso —una zona de actividad pública a la entrada del edificio— con un local comercial en la planta baja, además de un nivel subterráneo de estacionamiento.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Parque Educativo Mi Yuma / Plan:b arquitectos

$
0
0
© Alejandro Arango © Alejandro Arango

© Alejandro Arango © Alejandro Arango © Alejandro Arango © Alejandro Arango

  • Arquitectos: Plan:b arquitectos
  • Ubicación: Puerto Triunfo, Puerto Triunfo, Antioquia, Colombia
  • Dirección De Proyecto: Felipe Mesa, Federico Mesa
  • Equipo: Carlos Blanco, Clara Restrepo
  • Área: 1144.24 sqm
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Alejandro Arango
  • Construcción: Consorcio obras sociales Antioquia
  • Cliente: Gobernación de Antioquia
© Alejandro Arango © Alejandro Arango

Este parque educativo pertenece a una nueva red de edificios públicos de pequeño formato que han sido planeados por la Gobernación de Antioquia, distribuidos en ochenta de sus municipios. Esta nueva red es en realidad un amplio proyecto educativo de carácter público en coordinación con las comunidades municipales, y pretende llevar educación de calidad a diversas regiones del Departamento. Todos los parques educativos poseen programas similares y un espacio público singular. Este tipo de proyecto planteado por la Gobernación de Antioquia permitió realizar un trabajo colaborativo entre un grupo de representantes del municipio, de la Gobernación y los arquitectos: a través de reuniones sencillas la comunidad expresó sus deseos y necesidades en torno al proyecto educativo y arquitectónico por medio de textos y dibujos.

© Alejandro Arango © Alejandro Arango

Puerto Triunfo es un Municipio localizado a orillas del Río Cauca en el Occidente Antioqueño, a una altura de 150 mts sobre el nivel del mar, y en ecosistema de bosque húmedo tropical. Su población consiste en agricultores, vaqueros, pescadores y comerciantes, y su casco urbano consiste en una trama regular y plana de manzanas bajas, dispuesta a lo largo del río, con un parque central amplio y lleno de árboles. El lote destinado al parque educativo se localiza en la esquina de una manzana periférica pero cercana al Parque y conectada a la casa de la cultura. En algunos lotes baldíos  en torno al parque se evidencia como la vegetación tropical va absorbiendo las construcciones abandonadas y haciéndolas agradables y diversas. Los dibujos y peticiones de la comunidad se concentraron en el deseo de tener un edificio con aulas flexibles con espacios amplios, frescos y con muy bajo mantenimiento, solicitudes que fueron articuladas con las características urbanas del lote y con el programa educativo definido por la Gobernación. 

© Alejandro Arango © Alejandro Arango
View View
© Alejandro Arango © Alejandro Arango

Este edificio pretende completar la manzana y participar de la trama urbana existente, y por eso es un edificio regular y compacto. Su estructura en concreto reforzado actúa de manera simultánea como soporte, fachada, control bioclimático y espacio para el crecimiento de plantas nativas. Columnas inclinadas y vigas se disponen principalmente en el perímetro, dejando a los espacios interiores la mayor flexibilidad posible. Los cerramientos verticales se construyen con tramas metálicas y muros perforados que permiten la mayor ventilación cruzada posible. En la primera planta hay un espacio múltiple y flexible, y en la segunda salones modulares. Ambos niveles se conectan por medio de una rampa paralela a la fachada principal en dos tramos.Este es un edificio resistente al clima tropical y permeable, construido con materiales económicos y técnicas locales.

© Alejandro Arango © Alejandro Arango

Anuncian equipo curador de la XX Bienal Chilena de Arquitectura y Urbanismo

$
0
0
Equipo Curatorial. Image Cortesía de Colegio de Arquitectos de Chile Equipo Curatorial. Image Cortesía de Colegio de Arquitectos de Chile

El Colegio de Arquitectos de Chile (CA), la Asociación de Oficina de Arquitectos(AOA) y la Red de Escuelas de Arquitectura, ha seleccionado al equipo que dirigirá la próxima XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2017 “Identidad y Futuro”, que por segunda vez consecutiva se realizará en Valparaíso, en las dependencias del Parque Cultural – Ex Cárcel.

Luego de revisar todas las propuestas recibidas, se llamó a tres equipos a presentar sus proyectos curatoriales, los cuales fueron evaluados por un jurado compuesto por:

Representantes del Colegio de Arquitectos

  • Pilar Urrejola, Presidenta Nacional CA
  • Juan Pablo Urrutia, Secretario General CA
  • Sebastián Gray, Past President CA

Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA)

  • Pablo Larraín, Presidente AOA
  • Teodoro Fernández, Director AOA y Premio Nacional de Arquitectura 2015

Red de Escuelas de Arquitectura

  • Uwe Rohwedder, Director Escuela de Arquitectura Universidad Central
  • Carlos Miranda, Director Escuela de Arquitectura Universidad Católica del Norte

Con fecha del día viernes 17 de junio, las propuestas fueron presentadas en vivo a la Comisión XX Bienal por los propios candidatos a Curadores. Habiéndose analizado cada una, el Jurado decidió elegir como ganador al siguiente equipo:

Curador: Felipe Vera.

Co-curadores: Solano Benítez, Gloria Cabral, Belinda Tato, José Luis Vallejo, Claudio Magrini, José Mayoral, Pola Mora, Pablo Navarrete, Jeannette Sordi, Rodrigo Tisi.

Felipe Vera. Image Cortesía de Colegio de Arquitectos de Chile Felipe Vera. Image Cortesía de Colegio de Arquitectos de Chile

Otros profesionales: Miguel Cancino, León Duval, Luis Felipe Venegas, Paulina Leyton, Serena D’Ambrosio, Juan Pablo Corral, Tomás Cortínez, María Ignacia Acevedo, Henry Bauer.

La decisión fue ratificada por el Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos el día lunes 20 de junio en su sesión ordinaria.

Patio de juegos indefinido / B.U.S Architecture

$
0
0
© Kyung Roh © Kyung Roh
  • Arquitectos: B.U.S Architecture
  • Ubicación: Seoul, Corea del sur
  • Equipo De Diseño: Byungyup Lee, Hyemi Park, Jihyun Park, Seonghak Cho
  • Área: 14.64 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Kyung Roh

© Kyung Roh © Kyung Roh © Kyung Roh © Kyung Roh

  • Notario: Jeeyong An (Manifesto Architecture)
  • Constructor: Jeta Design Association
  • Cliente: Seoul Innovation Park
© Kyung Roh © Kyung Roh

#1. Prólogo

No es fácil jugar con una pelota en la ciudad. Para utilizar una instalación deportiva pública, es necesario reservar con dos meses de antelación. Por lo que recuerdo, cuando era joven, cualquier parte del barrio se convertía en nuestro campo de juego, siempre y cuando tuviésemos una pelota. ¿Sería posible asegurar el espacio necesario para jugar a la pelota en la ciudad hacinada de hoy?

Campo de fútbol: 100 mts. x 70 mts. = 108 viviendas, 30 pyong de tamaño

Cancha de baloncesto: 32 mts. x 19 mts. = 7 viviendas, 30 pyong de tamaño

Cancha de Futsal: 42 mts. x 25 mts. = 12 viviendas, 30 pyong de tamaño

Cancha de tenis: 24 mts. x 11 mts. = 3 viviendas, 30 pyong de tamaño

© Kyung Roh © Kyung Roh

# 2. Fútbol, baloncesto, tenis, lanzamiento de disco, alquiler de artículos deportivos

Algunos juegos de pelota son de las actividades al aire libre más convencionales, y pueden acontecer de forma espontánea en cualquier lugar, siempre y cuando hayan participantes dispuestos y una bola, y son muy flexibles con respecto a la estación y la hora en comparación con otros tipos de juegos. Escogimos cuatro diferentes tipos de juegos de pelota que no necesitan un equipo especial y que cada quien puede aprender fácilmente cómo jugar. Los lados del poliedro corresponden a estos cuatro tipos diferentes de juegos, además de un local de alquiler de artículos deportivos. El tamaño y el área varían en función del tipo de deporte y sus características.

#3. REGLA

Cuando se dobla.

1. Mini fútbol: Este es un poste de arco de fútbol, cuyo tamaño es pequeño. Los dos equipos, dos personas en cada uno, se alternan entre la ejecución del ataque y defensa, y juegan por un período determinado de tiempo.

Planta desdoblado Planta desdoblado

2. Cancha de baloncesto triangular: los anillos de baloncesto vienen en diferentes formas y hay diferentes números de ellos. Los tres anillos de baloncesto triangulares se cuelgan a diferentes alturas y ubicaciones. Quien sea que pase la pelota por cada uno de los anillos de baloncesto gana la ronda. Tenga en cuenta que los objetivos múltiples en el mismo anillo no se cuentan más de una vez.

© Kyung Roh © Kyung Roh

3. Lanzamiento de disco: el objetivo en la pared muestra las puntuaciones contables, así como los animales de la partida de yut. El jugador apunta y lanza un disco redondo hacia el objetivo.

© Kyung Roh © Kyung Roh

4. Tenis libre: una pelota rebota en el medio de la pared, y los dos jugadores se alternan golpeándola.

© Kyung Roh © Kyung Roh

5. Alquiler de artículos deportivos: la sala de equipos cuenta con los elementos necesarios para jugar. También, este lugar se puede utilizar como una cabina de ventas o una oficina durante eventos.

© Kyung Roh © Kyung Roh

Cuando se desdobla.

1. Campo de fútbol semicircular: Este campo de fútbol tiene la imagen de la audiencia adjunta. Los dos equipos, 3 personas en cada equipo, dispararán para marcar. Tenga en cuenta que si se patea la pelota desde dentro del semicírculo, no se contará como gol.

2. Hamacas: redes se toman de la sala de equipos y se instalan en cada una de las esquinas para hacer una hamaca.

Planta hamacas Planta hamacas

#4. Patio móvil

El patio de juegos indefinido es flexible a las necesidades de los participantes, y las estructuras puede plegarse o desplegarse. Cuando está plegado, actúa como las paredes del poliedro, y cuando está desplegado, se transforma en un campo de fútbol, revelando un lugar de descanso oculto.

© Kyung Roh © Kyung Roh

Vivienda Flandre / B612 Associates

$
0
0
© Marie-François Plissart and B612 Associates © Marie-François Plissart and B612 Associates

© Marie-François Plissart and B612 Associates © Marie-François Plissart and B612 Associates © Marie-François Plissart and B612 Associates © Marie-François Plissart and B612 Associates

© Marie-François Plissart and B612 Associates © Marie-François Plissart and B612 Associates
Planta Planta

Descripción de los arquitectos. El proyecto está ubicado en el barrio de Molenbeek-Saint-Jean en Bruselas. Es parte de la estrategia de renovación urbana de la ciudad y ocupa una posición estratégica, frente al ayuntamiento, en la esquina de dos ejes, uno de ellos se ha dedicado a mejorar la movilidad suave.

© Marie-François Plissart and B612 Associates © Marie-François Plissart and B612 Associates

El proyecto responde a este contexto y propone una verdadera articulación urbana abriendo la vista hacia el ayuntamiento. La fachada del edificio está ligeramente doblada para ampliar la perspectiva de la calle Brunfaut, y conectar el espacio público al eje principal sin generar una "parte trasera". Una nueva fachada está diseñada para enfrentarse a la perspectiva del ayuntamiento. La ampliación de la carretera existente se transforma así en un espacio real en continuidad con la plaza de la ciudad, que se extiende entre dos edificios referenciales. 

© Marie-François Plissart and B612 Associates © Marie-François Plissart and B612 Associates

Se da una cuidadosa atención a la integración del proyecto en su contexto. El edificio propuesto es compacto, atractivo, al mismo tiempo discreto. El diseño de la planta baja es una búsqueda para amplificar las continuidades en el espacio público, mientras que para las plantas superiores, las especificidades del programa han motivado grandes aberturas cortadas en el volumen principal. Responden a la escala de los apartamentos, ofreciendo espacios al aire libre y la estructuración de la organización de las habitaciones y espacios para cada uno de ellos. En la escala urbana dan al proyecto su expresividad.

© Marie-François Plissart and B612 Associates © Marie-François Plissart and B612 Associates
Planta Planta
Planta Planta

El edificio está vestido con una piel hecha de una hoja doblada y perforada de metal, interrumpida sólo para revelar las grandes y brillantes aberturas de color amarillo cortadas para las terrazas. La hoja se pliega siguiendo un ritmo variable de perforaciones aleatorias. Un efecto dinámico, una vibración de la fachada que acompaña la articulación urbana y subraya el rol del proyecto como señal urbana.

© Marie-François Plissart and B612 Associates © Marie-François Plissart and B612 Associates

Arcos Boulogne / Antonini Darmon

$
0
0
© Pierre l’Excellent © Pierre l’Excellent

© Benoit Fougeirol © Julien Lanoo © Benoit Fougeirol © Benoit Fougeirol

  • Cliente: BPD Marignan
© Julien Lanoo © Julien Lanoo
Plano del terreno Plano del terreno

Descripción de los arquitectos. El proyecto B5 Boulogne es parte de la zona de desarrollo urbano denominado Seguin Rives de Seine, cerca de París. Esta área anteriormente fue el hogar de las monumentales fábricas Renault. Como resultado del traslado de estas fábricas, se liberó una superficie de 74 hectáreas. Esta nueva área denominada "Macrolot B5" se ha dividido en siete bloques más pequeños distribuidos en torno a un gran jardín urbano.

Descripción de los arquitectos. Se seleccionaron siete arquitectos para diseñar siete edificios diferentes, organizados por un coordinador a cargo.

© Julien Lanoo © Julien Lanoo
Planta Planta

El hormigón blanco, aplicado de varias formas, es la conexión material entre los edificios del proyecto. También están conectados a través de un jardín común, situado en el centro de la B5 Macrolot. Este jardín es visible desde las calles a través de los espacios entre los edificios y además forma un biotopo ecológico que ofrece vistas tranquilas y verdes a los habitantes. Además, la mayor parte del agua de lluvia se trata inmediatamente en el lugar para evitar el exceso en el sistema de drenaje urbano. Como resultado de esto, el Macrolot B5 funciona como una aldea ecológica, invitando a la gente a conocer, hablar y reforzar un comportamiento ambiental.

© Julien Lanoo © Julien Lanoo

Nuestro edificio está situado en el centro del sitio, representando la principal limitación, al igual que una fuente ubicada en el medio de un claustro. ¿Cómo podía la posición del edificio superar esta limitación? Para ofrecer espacios interiores generosos y al aire libre, con una suave protección hacia los puntos de vista, se diseñan Los Arcos Boulogne. 

© Benoit Fougeirol © Benoit Fougeirol

Visible desde todos los lados, como una escultura, el edificio se desarrolla de forma homogénea en cada fachada. La composición de los arcos son una interpretación contemporánea del vocabulario clásico de las antiguas fábricas de Renault, sin embargo, esta segunda piel no es sólo algo formal; los arcos, de hecho, se extienden alrededor del edificio cumpliendo diferentes funciones, con el acento en el hospedaje.

Cada propiedad disfruta de un espacio privado al aire libre gracias a los largos balcones protegidos por esta doble piel.

El ancho de estos balcones varía en función de su orientación; son más estrechos hacia el norte maximizando así la iluminación. Sin embargo, al sur, este y oeste los arcos dan sombra para combatir el sobrecalentamiento en verano.

A pesar de la ubicación central del edificio, también ofrece privacidad, impidiendo la visibilidad del interior desde el exterior. Por otra parte, la fachada es multi-orientada, beneficiándose así de la luz natural y la energía solar durante el día. Por último, la vivienda social se reinventa gracias a la aparición de esta estructura, ofreciendo 33 unidades de vivienda.

Elevación Elevación
Corte Corte

Presentan los proyectos ganadores de los Premios de Arquitectura de las Comarcas de Girona 2016

$
0
0
Lluna Plena (Olot). Image vía Premis d’Arquitectura de les Comarques de Girona Lluna Plena (Olot). Image vía Premis d’Arquitectura de les Comarques de Girona

En Barcelona, el Colegio de Arquitectos de Catalunya (COAC) ha presentado los proyectos ganadores de los premios de Arquitectura de las Comarcas de Girona 2016. En esta decimonovena edición del concurso, se presentaron una totalidad de 51 obras construidas en Girona durante el año 2015 dentro de ellas el jurado ha seleccionado a 16 obras donde se destacan tres categorías; los proyectos de arquitectura, espacios exteriores y espacios efímeros.

El Jurado de los Premios de este año ha sido formado por el arquitecto inglés Andrew Groarke y los españoles Ramón Sanabria Boix, Claudi Aguiló Aran y Lidia Parada Soler, quienes visitaron cada uno de los proyectos con el fin de seleccionar el ganador. 

“Estábamos buscando proyectos que, de alguna manera, representan ideas sobre su tipología y su categoría respectiva”, explica Andrew Groarke. “No solo sobre su calidad y ejecución, sino también por su actitud a hacer frente cuestionamientos de forma urbana, espacial, que respondan a una función social y aporten a su vez ideas constructivas esenciales”, agrega Groarke en el comunicado oficial.

vía Premis d’Arquitectura de les Comarques de Girona vía Premis d’Arquitectura de les Comarques de Girona vía Premis d’Arquitectura de les Comarques de Girona Hommage à Monet. Intervenció al claustre del Carme (Olot). Image vía Premis d’Arquitectura de les Comarques de Girona

© Toni Vilches © Toni Vilches

Asimismo, el jurado resalta la calidad impresionante de las obras presentadas, que demostraron mucha creatividad y su capacidad de impacto dentro de su contexto ya sea de forma social, cultural o medioambiental.

Reforma d’una masia (Baix Empordà) . Image vía Premis d’Arquitectura de les Comarques de Girona Reforma d’una masia (Baix Empordà) . Image vía Premis d’Arquitectura de les Comarques de Girona

Fueron 30 proyectos los que participaron dentro de la modalidad de Arquitectura, pero fue Reforma d’una masia (Baix Empordà) de la oficina Arquitectura-G quien recibió el premio este año. Obra que posee una gran sensibilidad arquitectónica, en donde los espacios nuevos con los viejos se han fusionado para resaltar las cualidades de los espacios de la vida diaria de la casa. En el diseño se utilizan técnicas y materiales locales, creando así una armonía con el edificio existente.“Un proyecto que nos muestra una nueva manera de relacionar la autonomía de los espacios nuevos diseñados y  la conservación la arquitectura antigua.”

Reforma d’una masia (Baix Empordà) Reforma d’una masia (Baix Empordà)
Lluna Plena (Olot). Image vía Premis d’Arquitectura de les Comarques de Girona Lluna Plena (Olot). Image vía Premis d’Arquitectura de les Comarques de Girona

En la categoría de los espacios exteriores participaron cinco obras y fue Lluna Plena (Olot) de los arquitectos Eduard Callís Freixas y Guillem Molliner Milhau que recibió el premio de Espais Exteriors 2016. “Un proyecto sorprendente que a pesar de ser una obra de escala reducida, posee una densidad de ideas sobre la forma y los detalles, en donde el concepto central parece ser su sensibilidad lírica hacia la luz.”

Lluna Plena (Olot) Lluna Plena (Olot)

Dentro de la modalidad de los espacios efímeros, el jurado declaró desierto el premio. Entre las 4 obras seleccionadas se encontraban Cràter, fumarola al volcà del Montsacopa (Olot) de los arquitectos Xevi Bayona y Adrià Villarejo, una instalación que se llevó a cabo junto al cráter del volcán Montsacopa y Hommage à Monet. Intervenció al claustre del Carme (Olot) realizado por la Escola d’Art i Superior de Disseny d’Olot, instalación que transformó el claustro del Carmen durante el festival Lluèrnia 2015.

Cràter, fumarola al volcà del Montsacopa (Olot) . Image vía Premis d’Arquitectura de les Comarques de Girona Cràter, fumarola al volcà del Montsacopa (Olot) . Image vía Premis d’Arquitectura de les Comarques de Girona

El COAC establece anualmente este concurso desde el año 1997, con el objetivo de mostrar la tarea profesional de los arquitectos de la región. Con los premios de Arquitectura de las Comarcas de Girona la organización espera captar el interés ciudadano y reforzar la visión de la profesión resaltando su valor cultural.

Hommage à Monet. Intervenció al claustre del Carme (Olot). Image vía Premis d’Arquitectura de les Comarques de Girona Hommage à Monet. Intervenció al claustre del Carme (Olot). Image vía Premis d’Arquitectura de les Comarques de Girona

Casa Cedro, Casa Pino / S PLUS ONE architecture

$
0
0
© Naoki Kobayashi © Naoki Kobayashi

© Naoki Kobayashi © Naoki Kobayashi © Naoki Kobayashi © Naoki Kobayashi

© Naoki Kobayashi © Naoki Kobayashi

Descripción de los arquitectos. Este proyecto es una casa de pueblo en una pequeña localidad rodeada por montañas.

© Naoki Kobayashi © Naoki Kobayashi

En el pueblo hay abundancia de Cedros japoneses, pinos y cedros blancos.
La forma de la casa es muy simple. 
Solo usamos materiales de la zona, cambiando los materiales de la fachada e interiores para los distintos volúmenes. 

Corte Corte
© Naoki Kobayashi © Naoki Kobayashi
Planta Planta

En esta ocasión usamos cedro y pino, diseñando una Casa Cedro y una Casa Pino. Podríamos, en otra oportunidad, haber diseñado una Casa de Cedro Blanco, una Casa de Roble, etc.

© Naoki Kobayashi © Naoki Kobayashi

8 obras de arquitectura mexicana que lograron rehabilitar su riqueza histórica

$
0
0

Rehabilitar e intervenir espacios de valor patrimonial, representa algo más allá de proponer la solución técnica de los acabados o los desperfectos constructivos, es entender la intervención en el cambio de uso o su audaz reactivación como vía para la recuperación arquitectónica y la reintegración urbana.

Descubrir los elementos que conducen a la identidad del edificio y exhiben su valor histórico en el contexto actual, sobreviviendo a la reurbanización, es dotarlo de un nuevo aporte social, es hacer que la obra coexista en el pasado y en el futuro. AS Arquitectura, Serrano Monjaraz Arquitectos, TEN Arquitectos, Taller Mauricio Rocha, Gabriela Carrillo,  Legorreta + Legorreta, entre otros, son un ejemplo de los despachos que han decidido aventurarse a rehabilitar el patrimonio histórico de la arquitectura mexicana en un contexto totalmente reformado y propositivo.

Conoce 8 obras mexicanas de éstos y otros arquitectos que lograron rehabilitar la riqueza histórica, después del salto. 

1. Hacienda Niop / AS arquitectura + R79

© David Cervera Castro © David Cervera Castro

2. Centro Académico y Cultural San Pablo / Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo

© Sandra Pereznieto © Sandra Pereznieto

3. Casa Calle Segunda (C2a) / LABorstudio

© Rafael Gamo © Rafael Gamo

4. Museo Amparo / TEN Arquitectos

© Luis Gordoa © Luis Gordoa

5. Revitalización Edificio Niños Héroes / Grupo Arsciniest

© Juan Luis Fernández M. © Juan Luis Fernández M.

6. Hotel La Purificadora / LEGORRETA + LEGORRETA + Serrano Monjaraz Arquitectos

© Undine Pröhl © Undine Pröhl

7. Leyva 506 / APT arquitectura para todos

© Luis Gordoa © Luis Gordoa

8. Mezcalería Expendio Tradición / EZEQUIELFARCA arquitectura y diseño

© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Peraleda House / Losada García

$
0
0
Courtesy of Losada García Courtesy of Losada García

Courtesy of Losada García Courtesy of Losada García Courtesy of Losada García Courtesy of Losada García

  • Arquitectos: Losada García
  • Ubicación: 10335 Peraleda de la Mata, Cáceres, Spain
  • Architect In Charge: Losada-Amor, Alberto García Jiménez
  • Área: 330.0 sqm
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Courtesy of Losada García
  • Collaborators: Adriana Quesada
  • Builder: Domus fortis
  • Pictures: Javier Lairado Arte-On
  • Budget: 196.020 euros + VAT
  • Ratio: 594 € /m2
  • Construction: Domus fortis
Courtesy of Losada García Courtesy of Losada García

Peraleda House es una reforma integral, manteniendo parte de los muros originales de la vivienda existente y el patio, situada en un pequeño pero histórico pueblo cacereño. El proyecto trata de pensar como rehabilitar una casa existente construyendo una vivienda contemporánea en un entorno clásico de restrictiva normativa urbana.

Courtesy of Losada García Courtesy of Losada García
Diagrama Diagrama
Courtesy of Losada García Courtesy of Losada García

Para ello se mazclan dos piezas bien diferenciadas. Por un lado, un elemento pétreo como dictan las ordenanzas que establece la base de la vivienda, acoge el zaguán de entrada y da acceso al hogar mediante portelas metálicas. Por otro, una línea quebrada que cose las estancias nocturnas y la piscina y conforma el patio interior.

Courtesy of Losada García Courtesy of Losada García

Esta dualidad concede dos tipos de fachadas: una introvertida con aperturas metálicas y abocinadas que hacen referencia a las ventanas de la iglesia situada enfrente; y otra extrovertida con grandes aperturas que introduce la luz a través del patio.

Courtesy of Losada García Courtesy of Losada García
Modelo Modelo
Courtesy of Losada García Courtesy of Losada García

Estrategias

1. Acceso a la vivienda a través del zaguán que forma la mampostería de piedra.

2. Fachada introvertida que evita las vista de vecinos y fachada extrovertida que ilumina el interior.

3. Acceso desde el zaguán a las estancias de día a través de unas portelas metálicas.

Courtesy of Losada García Courtesy of Losada García

Rehabilitación De Loft En El Cabañal / AMBAU TALLER D’ARQUITECTES

$
0
0
© Germán Cabo © Germán Cabo

© Germán Cabo © Germán Cabo © Germán Cabo © Germán Cabo

  • Arquitectos: AMBAU TALLER D’ARQUITECTES
  • Ubicación: Camí del Cabanyal, València, Valencia, Spain
  • Arquitecto A Cargo: amBau Taller d'Arquitectes en colaboración con Santiago García.
  • Área: 73.0 sqm
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Germán Cabo
  • Carp Restoration: Ebanistería Emilio Valdés Escribano
© Germán Cabo © Germán Cabo

Descripción de los arquitectos. A unas pocas calles de la playa de la Malvarrosa, en el característico barrio del Cabañal, se ubica este peculiar y personal "loft". La vivienda origen respondía a la planta superior de una tipología muy común de casa de pueblo entre medianeras a la cual se accede desde la calle a través de una estrecha escalera. La profundidad de parcela obligaba a la existencia de habitaciones intermedias que se iluminaban y ventilaban por un pequeño patio; por otro lado, la cocina y el "excusado" ocupaban la fachada posterior como piezas anexas, y se relacionaban a través de una antigua terraza que había sido cerrada; por último, toda la vivienda tenía por techo un cielo raso de cañizo y yeso que ocultaba la volumetría real de la empinada cubierta a dos aguas.

© Germán Cabo © Germán Cabo

     Ante un espacio tan fragmentado y carente de interés, y partiendo de un programa de necesidades bastante básico que exigía la existencia de una única habitación y una terraza, el proyecto se plantea a modo de "loft" en el que la única pieza cerrada es el baño. De este modo, se pone en valor el volumen original: todas las particiones interiores se suprimen para generar un único espacio en el que ocurre todo. 

© Germán Cabo © Germán Cabo

El trabajo fundamental se basa, pues, en quitar y elegir lo que se queda. Sólo se añade una ligera "plataforma" que parece flotar en medio del espacio y que con sinceridad contrasta en materialidad con el resto de los elementos constructivos originales.

© Germán Cabo © Germán Cabo

Ciertos elementos se conservan y se sacan a la luz, o incluso se "reinterpretan" con otra utilidad, de forma que el pasado y el futuro de la vivienda dialogan serenamente:

Planta Planta

Para poner en valor la envolvente, en las fachadas anterior y posterior se deja a la vista el ladrillo macizo original y los dinteles de los huecos, y toda la cubierta de entrevigado de madera se limpia y restaura.

Cortes Cortes

-La antigua línea de falso techo se dibuja en el espacio a través de diferentes recursos: con unos ligeros cambios volumétricos, manteniendo y delimitando hasta la altura correspondiente el revestimiento de yeso de los pilares medianeros, y conservando los dos travesaños que lo sostenían en la parte intermedia.

© Germán Cabo © Germán Cabo

-Esa subestructura de madera conservada se convierte en el límite del espacio del altillo que es el dormitorio, a la vez que se utiliza como parte del diseño de la nueva barandilla de vidrio del mismo.

© Germán Cabo © Germán Cabo

-El estrecho y pequeño patio se convierte en un lucernario que ilumina el corazón de la casa y por el que discurre la escalera que da acceso a la plataforma. Una antigua ventana se conserva como pieza decorativa y guiño de lo que anteriormente fue, a la vez que aporta luz a la zona de la mesa. En la parte de arriba, el plano "retroiluminado" se convierte en un enigmático cabezal.

© Germán Cabo © Germán Cabo

-Las antiguas carpinterías se restauran y pintan en blanco para aportar mayor luminosidad al espacio. Una vieja alacena se recupera y se convierte en una pieza clave que hace las veces de estantería, guardarropa, despensa y almacén.

© Germán Cabo © Germán Cabo

-La nueva cocina lineal que se sitúa en una de las medianeras se diseña por contraste en tonos grises que hacen destacar dos volúmenes maclados con una imagen moderna y limpia, la cual se aleja de las texturas, colores y formas del resto de carpintería conservada.

© Germán Cabo © Germán Cabo

-In the bath a similar method was used: gray volumes and plains are opposed to the textured wall of the old restored window.

 -La antigua terraza, que en un momento determinado de la historia de la vivienda fue          cubierta, se recupera, abriéndola hacia el cielo y la parte posterior de la parcela. Sólo quedan como vestigio de ese episodio dos vigas transversales que ahora sirven de apoyo del sistema de tamiz del espacio exterior en el que entra en valor el plano del suelo diseñado a modo de tarima.   


¿Cómo encajar un sitio arqueológico en una ciudad contemporánea? Una propuesta para Sicilia

$
0
0
Cortesía de José Bordallo Cortesía de José Bordallo

Tras su participación en un workshop internacional sobre rehabilitación de sitios arqueológicos en la ciudad italiana de Siracusa, José Bordallo (ETSAM, España) decidió ahondar en su análisis sobre la precaria situación del parque arqueológico de Neapolis, declarado junto a la ciudad como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2005.

Fracturada en tres tercios por las infraestructuras viales y férreas que la cruzan para conectar Siracusa, el parque arqueológico de Neapolis cuenta con restos del periodo Helenístico, el Imperio Romano y la Edad Media. En una propuesta caracterizada por grandes vigas de hormigón pretensado in situ, Bordallo concibe una serie de espacios públicos a raíz de un nuevo corredor arqueológico como "una nueva fachada urbana hacia las ruinas que unifique la gran disparidad de construcciones y alturas, consiguiendo la regeneración y conformación de los espacios existentes entre la trama urbana y el edificio".

Lámina #01. Image Cortesía de José Bordallo Lámina #01. Image Cortesía de José Bordallo

Descripción oficial: La ciudad moderna se desarrolló desde la península de la Ortigia hacia el interior, hasta limitar con el parque arqueológico de Neapolis. Esta zona arqueológica queda dividida a su vez en tres áreas inconexas por el paso de las infraestructuras viales y férreas que dan acceso a la ciudad.

Al contrario de lo que pasa en el casco histórico de Ortigia, el área de mayor valor urbano de Siracusa. Esta parte de la ciudad se encuentra cerrada hacia el mar. Otro tanto ocurre con la relación entre la ciudad y el campo impedida por numerosos obstáculos (construcciones de uso industrial y comercial de escaso valor arquitectónico), algunas de ellas abandonadas, creando un límite indefinido y dando lugar a un área desordenada sin límites tipológicos ni funcionales. Además, entre las distintas zonas arqueológicas aisladas y las infraestructuras de acceso a la ciudad encontramos espacios inconexos que en la actualidad se emplean como zonas de aparcamiento que impiden el contacto del ciudadano con las ruinas.

El proyecto tiene una dimensión que desborda el tratamiento de las propias áreas arqueológicas, pues se trata de una problemática fundamentalmente urbana donde es necesario la intervención a una escala arquitectónica rotunda que genere un marco digno para la integración de las áreas arqueológicas entre sí y en el conjunto de la ciudad contemporánea.

Lámina #04. Image Cortesía de José Bordallo Lámina #04. Image Cortesía de José Bordallo

El nuevo corredor arqueológico pretende ser una nueva fachada urbana hacia las ruinas que unifique la gran disparidad de construcciones y alturas que se dan al margen del parque arqueológico. Con ello se consigue la regeneración y conformación de los espacios existentes entre la trama urbana y el edificio, creando y ampliando plazas y parques a lo largo de su desarrollo.

Este elemento articulador reduce en más de un 50% el recorrido necesario para poder acceder y visitar las distintas zonas arqueológicas. El acceso principal se realiza a cota de terreno (16,5 metros), desde el área arqueológica situada más al norte, donde se encuentran las latomías, el teatro griego, el ara y el anfiteatro romano. La infraestructura, como si de un acueducto romano se tratase, mantiene en su estructura una línea constante, mientras que el paseo va bajando adecuándose a la topografía. De esa manera existe un recorrido interno que se abre hacia las ruinas y los diferentes episodios urbanos que se articulan en torno a la misma. Al final de la pasarela se abre un balcón con vistas hacia la bahía.

Lámina #06. Image Cortesía de José Bordallo Lámina #06. Image Cortesía de José Bordallo

La infraestructura se compone de grandes vigas de hormigón pretensado in situ (canto de 750 cm y un ancho de 150 cm) que se asientan en el terreno por medio de apoyos puntuales. Con ello se consigue preservar las ruinas a la vez que se favorece la conexión de estas últimas con la ciudad.

Estas vigas forman una sucesión de espacios expositivos de libre acceso, donde se muestran las diferentes piezas arqueológicas que a lo largo del tiempo han sido halladas en estas ruinas. Estos espacios quedan conectados entre sí mediante pasarelas que permiten a su vez, conectar las distintas zonas urbanas y arqueológicas, suturando la ciudad.

Lámina #09. Image Cortesía de José Bordallo Lámina #09. Image Cortesía de José Bordallo

Éste se trata de un corredor pensado no solamente para los visitantes y los turistas que se acercan a las ruinas, sino que pretende ser una infraestructura útil para los ciudadanos, vertebrando las zonas arqueológicas y permitiendo incorporar Neapolis a la vida diaria de la ciudad italiana.

Lámina #11. Image Cortesía de José Bordallo Lámina #11. Image Cortesía de José Bordallo

Museo Waterlinie / Jonathan Penne Architects + Rapp+Rapp + West 8

$
0
0
© Van Duivenbode © Van Duivenbode

© Van Duivenbode © Van Duivenbode Cortesía de Jonathan Penne Architects + Rapp+Rapp © Van Duivenbode

  • Equipo: Piotr Bujas, Aysu Gümüstekin, Vincent Tuinema, Gijs Adriaansens, Marc van Bemmel, Noelia Ferro, Sem Holweg
  • Cliente: Provincie Utrecht, P. Kuypers
  • Colaborador Masterplan Arquitectura, Paisaje, Vegetación, Pavimento, Iluminación, Mobiliario, Naturaleza: West 8 urban design & landscape architecture
  • Reconstrucción Fase 1, Espacio Trafo: Bunker Q
  • Puente, Coupure, Barak Y: Architectenbureau K2
  • Aparcamiento, Camino, Castellum Fectio: Parklaan Landschapsarchitecten
  • Nuevo Pabellón De Waterlinie : Studio Anne Holtrop
  • Diseño De Señalización Interior Y Exterior, Diseño De Modelos: Jonthan Penne Architecten
  • Área: 7.000 m2
  • Nueva Construcción: 2.500 m2
Cortesía de Jonathan Penne Architects + Rapp+Rapp Cortesía de Jonathan Penne Architects + Rapp+Rapp

Descripción de los arquitectos. En 2015 el Museo Waterlinie en Fort Vechten abrió sus puertas al público. El nuevo diseño del museo y el paisaje es "un acontecimiento cultural importante del 2015", dijo Mariette Pennarts, diputada de la cultura en la provincia de Utrecht.

Planta Planta

La fortaleza de doscientos años de antigüedad es parte de la Nieuwe Hollandse Waterlinie, una larga fortificación militar de 85 kilómetros que ha sido nominada en 1995 para la lista del patrimonio mundial de la UNESCO. En este año de aniversario, el fuerte servirá como línea de Museo para el plan maestro por West 8 y Jonathan Penne Architecten. Anne Holtrop diseñó un nuevo pabellón, similar a los originales bunkers, bajo un techo de pasto.

© Van Duivenbode © Van Duivenbode

Es un ingenioso sistema de diques, esclusas y fortalezas construidas en el siglo XIX para mantener al enemigo a distancia inundando un área amplia de 3,5 kilómetros. El Waterlinie decayó en los últimos años, incluyendo la construcción con vegetación de Fort Vechten, donde luego se establecieron diversas clases de plantas y animales raros con el curso del tiempo.

Cortesía de Jonathan Penne Architects + Rapp+Rapp Cortesía de Jonathan Penne Architects + Rapp+Rapp

La intervención narrativa del plan maestro desarrollado no sólo es fácilmente reconocible desde el aire, sino también desde el techo de la fortaleza. Una amplia franja de ochenta metros con la que el fuerte se devuelve a su estado original, geométrico y limpio de alrededor de 1880, extendiéndose 450 metros a través del paisaje.

3D 3D

Las enormes dimensiones de la fortaleza también se explican por una estrecha intersección del muro de tierra de seis metros de alto que rodea la fortaleza. Este corte junto con un estrecho puente sobre el canal hace que el nuevo museo al aire libre sea accesible. El fuerte es gratis para el público, y repartidos sobre el terreno hay algunos tesoros ocultos. Hay senderos fuera de la fortaleza y en la fortaleza superior, varios edificios accesibles, un teleférico y una balsa sobre el foso. Además de los edificios históricos también hay nuevas adiciones, incluyendo el pabellón de Anne Holtrop, que despliega un modelo de la Waterlinie de 50 metros de largo, el cual los propios visitantes pueden inundar. También hay espacio en el masterplan para elementos fuera de la línea de agua, como la asociación nacional de bosques, un socio importante para explicar la naturaleza especial y los limes romanos.

© Van Duivenbode © Van Duivenbode

Penne Hangelbroek ha estado involucrado desde el inicio del proceso, primero como un socio responsable de Rapp + Rapp, luego desde Jonathan Penne Architects. Él dice: "El plan maestro consistía en la franja que hemos restaurado meticulosamente, esto incluye edificios, puentes, así como la reconstrucción de los movimientos de tierra, pero también determinamos la ubicación y el arquitecto del nuevo pabellón. Por último nos dieron un montón de libertad, desde el contenido de la exposición hasta la señalización."

Ahora, esta pieza única de paisaje histórico ha sido devuelto a la vida.

3D 3D

Smiljan Radic: 'Lo más satisfactorio es cuando uno hace algo y funciona bien'

$
0
0

Me gustan los proyectos que son autoconstruidos, porque se aprende de la relación entre la construcción misma y de la gente que construye. 

Smiljan Radic es miembro de la llamada "generación dorada" de la arquitectura chilena, quien, junto a Alejandro AravenaSebastián IrarrázavalMathias Klotz y Cecilia Puga , comenzó a hacerse un nombre por sí mismo en los años noventa, cuando Chile se abría al mundo y a la democracia, con la invitación a participar en la Bienal de Venecia y el papel más importante del país en el Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos en Barcelona en 1996. Radic estableció su práctica en 1995 en Chile, después de sus estudios de postgrado en el Istituto Universitario di Architettura di Venezia y ganar el concurso para la plaza de Heraklion en Creta.

El Niño Escondido en el Huevo. Image Cortesía de Javiera González Zarzar Pabellón Serpentine. Image Cortesía de Louis Webb Bird/AECOM Museo Chileno de Arte Precolombino. Image © Aryeh Kornfeld NAVE. Image © Nico Saieh

En 2001, el Colegio de Arquitectos de Chile le otorgó el premio al mejor arquitecto chileno menor de 35 años por su proyecto para el barrio cívico de Concepción y, en 2009, fue nombrado miembro honorario del American Institute of Architects. Su trabajo ha sido expuesto en galerías de prestigio como el Museo de Arte Contemporáneo de Hiroshima y TOTO·Gallery MA en Tokio.

Lo más satisfactorio es cuando uno hace algo y funciona bien. En el sentido de que empieza a ser un cierto catalizador, funciona socialmente bien. 

NAVE. Image © Nico Saieh NAVE. Image © Nico Saieh Museo Chileno de Arte Precolombino. Image © Nico Saieh Pabellón Serpentine. Image © Iwan Baan

Sus proyectos se caracterizan por hacer uso de la pequeña escala, casas, pabellones e instalaciones son los más recurrentes. En ellos los detalles constructivos y la experimentación material son temas reiterativos, donde aparecen rocas como elementos pesados y macizos en contraposición con transparencias livianas. 

Casa Sal / Imativa Arquitectos

$
0
0
© Alexander Potiomkin © Alexander Potiomkin

© Alexander Potiomkin © Alexander Potiomkin © Alexander Potiomkin © Alexander Potiomkin

  • Supervisor De Obra: Imativa Arquitectos
  • Diseño De Interiores: LDI Cecilia Donnadieu
  • Iluminación: Mónica Escalante (Luzart)
  • Carpintería: Macizo / Guillermo Barton
  • Herrería: Leyva Construcciones / Oscar Rivera
  • Vegetación: Pablo Ferraris (PFC)
  • Rammed Earth: Arq. Alejandro Bojórquez
© Alexander Potiomkin © Alexander Potiomkin

Montaña, Mar y Desierto para la escena multicolor.

Con el paso del tiempo la familia ha evolucionado en su forma de convivencia entre sus integrantes, donde los espacios que habitan definen una pauta fundamental para su identidad, al grado que el diseño de una casa habitación llega a reflejar los valores, creencias e ideologías de los que la habitan.

© Alexander Potiomkin © Alexander Potiomkin

Teniendo como sitio una topografía irregular y una vista panorámica catalogada como uno de los mejores escenarios naturales del mundo, el eje rector de la función se definió desde un principio: el sembrado de una casa en distintas plataformas que aprovechara al máximo la vista disponible del lugar.

© Alexander Potiomkin © Alexander Potiomkin

Espacios

El nivel 01 ubica el área principal de convivencia, donde el vestíbulo presenta de forma abierta e inmediata una estancia-comedor que se relaciona directamente con la gran terraza y alberca, quienes se apoderan por completo de la vista panorámica de San Carlos, la cual se enfatiza con una gran cubierta que protege todo el claro dispuesto.

Corte Longitudinal Corte Longitudinal

La cocina tiene la flexibilidad de compartirse con el área social o bien privarse temporalmente dependiendo de la ocasión, a través de unas mamparas corredizas.

© Alexander Potiomkin © Alexander Potiomkin

Las Recámaras 01 y 02 se posicionan de forma estratégica para lograr privacidad y vistas exclusivas cuidando al tiempo el asoleamiento directo hacia los ventanales de sus terrazas.

© Alexander Potiomkin © Alexander Potiomkin

El nivel 02 tiene dos posibilidades de accesos, una por medio de la escalera principal y la secundaria a través de una escalera exterior que se comunica con un andador que te comunica hacia las dos colindancias de calles del terreno, el cual se caracteriza por su diseño de paisajismo con vegetación de la región. En este nivel se ubican las recamaras 03, 04 y 05 las que dan descanso al resto de la familia, donde también se encuentra una estancia de convivencia y una cocineta que apoya las actividades en familia que ahí se desarrollaran. Hay que destacar también que las vistas siguen siendo la consideración principal para el sembrado de los espacios.

© Alexander Potiomkin © Alexander Potiomkin

El nivel 03 de destaca por el aprovechamiento de la topografía y diseño de plataformas, lo que nos da la posibilidad de ubicar un área de juegos para niños que se caracteriza por la regularidad y apertura de su superficie. Se ubican también cuartos de máquinas, almacenes y recámaras de servicio.

© Alexander Potiomkin © Alexander Potiomkin

La colindancia del terreno con dos calles nos da la posibilidad de dos cocheras en donde se aprovecha el Nivel 04 para la ubicación y guardado de vehículos de playa y mar.

© Alexander Potiomkin © Alexander Potiomkin

Ambientes

El diseño del envolvente se caracteriza por una disposición ortogonal y ordenada la cual destaca en gran parte por sus terrazas y cuerpos volados que enfatizan los distintos espacios con los que cuenta la casa, en donde el contraste entre los juegos de adición y sustracción resultan en un volumen que intenta dialogar de forma destacada con el lugar.

Plantas Plantas

Para la utilización de materiales y texturas se propone una base en color blanco para muros donde existen pausados contrastes a base de mampostería obtenida del cerro del lugar y acabados rammed earth, evidenciando aún más la intención de interpretar y adaptarse al entorno circundante.

Los elementos de soporte estructural expuestos para los volados son colados en concreto armado y recubiertos en lámina oxidada tratada.

© Alexander Potiomkin © Alexander Potiomkin

La utilización de mármol chihuahua de gran formato en las áreas principales de la casa logra armonizar las transiciones y continuar con la relación de elementos naturales aparentes.

© Alexander Potiomkin © Alexander Potiomkin

Para la carpintería en puertas, pisos y pérgolas se utiliza parota y nogal americano en distintos diseños y acabados.

© Alexander Potiomkin © Alexander Potiomkin

La ventanería de diseña en las proporciones adecuadas a la jerarquía de vista y utilización. La orientación norte de la vista al mar nos permite máximas aperturas con mínimas protecciones de asoleamientos.

© Alexander Potiomkin © Alexander Potiomkin

Para el diseño de paisajismo se decide afectar lo menos posible las áreas no construidas y revestirlas con gravas y vegetación de la región, generando un mantenimiento y sistema de riego eficiente y económico.

© Alexander Potiomkin © Alexander Potiomkin

El diseño de la iluminación juega un papel fundamental ya que el espacio se torna distinto según la intención que le corresponda, la posibilidad de distintos ambientes queda a disposición del control de la luz que podemos manipular.

© Alexander Potiomkin © Alexander Potiomkin

Casa Sal se caracteriza por aspirar a ser el centro de reunión de más de tres generaciones de familia, donde los abuelos se convierten en los guías creativos de este gran proyecto, en donde se logra el espacio que llega a ser para su familia: refugio, convivencia, descanso y diversión.

Casa en Lago Sul Qi 25 / Sérgio Parada Arquitetos Associados

$
0
0
© Haruo Mikami © Haruo Mikami

© Haruo Mikami © Haruo Mikami © Haruo Mikami © Haruo Mikami

  • Arquitectos: Sérgio Parada Arquitetos Associados
  • Ubicación: Lago Sul, Brasília - DF, Brazil
  • Equipo De Diseño: Sérgio Roberto Parada, Rodrigo Biavati, Rodrigo Marar, Rafael Moura (colaborador)
  • Paisajismo: Quinta Arquitetura, Design e Paisagismo
  • Área: 808.0 m2
  • Año Proyecto: 2011
  • Fotografías: Haruo Mikami, C.B. Aragão
  • Estructuras: Eng. Lenildo dos Santos
  • Iluminación: Light Design
© Haruo Mikami © Haruo Mikami

Este proyecto fue diseñado para una familia joven con dos niños pequeños en Lago Sul Qi 25, en Brasilia, Brasil. Para cumplir con el programa establecido, la residencia es de 808 m², distribuidos en tres niveles sobre el terreno, adaptándose a la topografía del lugar.

El proyecto mejora el acceso a la residencia, creando un espacio de jardín como recepción. Por lo tanto respeta el espacio público y establece una continuidad espacial entre lo público y privado.

© Haruo Mikami © Haruo Mikami

La composición de la residencia valora los volúmenes definidos por sus usos, que son privados, de servicios, sociales y de ocio. Todas estas funciones están conectadas directamente con el área social, ofrecida en este diseño como "cuore" de la residencia.

Planta Planta
Corte Corte

La integración espacial interior y exterior, y la recuperación de la vista a la ciudad de Brasilia son datos que el proyecto obedece estrictamente en su diseño.

© Haruo Mikami © Haruo Mikami

Toda la estructura principal del edificio es de hormigón armado, su revestimiento de yeso rústico da la textura deseada, y el área social con doble altura se protege de la luz solar a través de un gran panel de acero perforado, filtrando la luz solar y de noche, con la iluminación artificial, realzando los volúmenes construidos.

© Haruo Mikami © Haruo Mikami

Los tres niveles del edificio se componen de servicios subterráneos, lo social, el ocio y los huéspedes en la planta baja y las habitaciones privadas en el entrepiso.

© C.B. Aragão © C.B. Aragão
Diagrama Diagrama
Viewing all 27944 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>