Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27958 articles
Browse latest View live

Casa muro de cristal / Klopf Architecture

$
0
0
© Mariko Reed          © Mariko Reed
  • Arquitectos: Klopf Architecture
  • Ubicación: San Mateo, CA, Estados Unidos
  • Arquitectos A Cargo: John Klopf, AIA, Klara Kevane, Yegvenia Torres-Zavala
  • Área: 240 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Mariko Reed
  • Paisajismo: Arterra Landscape
  • Contratista: Henry Calvert de Calvert Ventures
© Mariko Reed          © Mariko Reed

Descripción de los arquitectos. Klopf Architecture, Arterra Landscape Architects y Henry Calvert de Calvert Ventures diseñaron y construyeron una nueva, cálida y moderna casa inspirada en Eichler, abierta al aire libre en una propiedad de San Mateo Highlands más profunda de lo usual donde una casa original de Eichler se había quemado.

© Mariko Reed          © Mariko Reed

Los propietarios querían una vida multigeneracional y espacios más grandes que lo que la casa original ofrecía, pero todas las partes acordaron que la casa debía respetar el barrio y mezclarse estilísticamente con los otros diseños Eichler. Al principio, el equipo de Klopf consideró reutilizar lo poco que quedaba de la casa original y ampliarla. Pero después de las conversaciones con el propietario y el constructor, todas las partes acordaron que los últimos elementos restantes de la casa no eran prácticos para la reutilización, por lo que Klopf diseñó un nuevo hogar que empuja el enfoque Eichler en nuevas direcciones.

© Mariko Reed          © Mariko Reed

Una desventaja de las casas de producción Eichler es que los diseños no fueron optimizados para cada lote específico. Una nueva casa personalizada ofreció al equipo la oportunidad de empezar de nuevo. En este caso, una casa más larga que se abre lateralmente hacia el sur encaja mejor con el lote que la casa cuadrada original que solía abrirse a la parte trasera (oeste). En consecuencia, el equipo de Klopf diseñó una casa con forma de barra en L, con una gran pared de vidrio con grandes puertas correderas de cristal que mira hacia los lados en vez de a la parte trasera como un diseño Eichler típico. Esta pared de cristal se abre a una piscina y un patio diseñado por Arterra Landscape Architects.

Floor Plan Floor Plan

Al conducir por la casa, se podría suponer a primera vista que se trata de una casa  Eichler debido a la horizontalidad, el alero de cubierta plana en voladizo, el revestimiento vertical de color gris oscuro, y la puerta frontal sólida de color naranja, pero la casa está diseñada para el siglo 21 y no pretende ser una copia. No se verá ningún poste y vigas en esta casa. En cambio, la cubierta del techo es de un cedro rojo occidental que cubre todas las vigas. Al igual que las casas Eichler, este cedro funciona de forma continua desde el interior hacia fuera, mejorando la sensación interior / exterior de la casa, pero a diferencia de ellas oculta una cavidad para la iluminación, cableado, y aislamiento. Los techos son más altos, las habitaciones son más grandes y más abiertas, el baño principal está lleno de luz y es más generoso, con una bañera y ducha separadas y un compartimiento separado del tocador, y hay mucho almacenaje. El garaje incluso se adapta fácilmente a dos de los vehículos de hoy con espacio de sobra.

© Mariko Reed          © Mariko Reed

Una pared de vidrio maciza de 15 por 3.6 metros y la continuidad de los materiales de dentro hacia fuera mejoran el concepto de vida interior y exterior, por lo que los propietarios y sus invitados pueden fluir libremente de la casa a la piscina a la barbacoa a la piscina y de vuelta.

© Mariko Reed          © Mariko Reed

Durante la construcción en la fase de obra gruesa, Klopf pensó que la parte delantera de la casa parecía demasiado alta aunque la casa se veía bien en los dibujos del diseño (probablemente porque la casa está cuesta arriba de la calle). Así que Klopf Architecture pagó al constructor para cambiar la línea del techo de cómo la habíamos diseñado para que fuera más baja en el frente, permitiendo que la casa se mezclara mejor con el vecindario. Una de las metas del proyecto era que las personas que subieran por la calle pasaran por la casa sin darse cuenta inmediatamente que hay un "impostor" en este lote, y hacer ese cambio era esencial para lograr ese objetivo.

Esta casa de 242 metros cuadrados, 3 habitaciones y 3 baños, inspirada en los diseños de Eichler, se ubica en San Mateo en el corazón de Silicon Valley.

© Mariko Reed          © Mariko Reed

Descripción de producto. El equipo de Klopf diseñó una casa con forma de barra en L, con una gran pared de vidrio con grandes puertas correderas de cristal que mira hacia los lados en vez de a la parte trasera como un diseño Eichler típico. Esta pared de cristal se abre a una piscina y un patio diseñado por Arterra Landscape Architects.

© Mariko Reed          © Mariko Reed

No se verá ningún poste y vigas en esta casa. En cambio, la cubierta del techo es de un cedro rojo occidental que cubre todas las vigas. Al igual que las casas Eichler, este cedro funciona de forma continua desde el interior hacia fuera, mejorando la sensación interior / exterior de la casa, pero a diferencia de ellas oculta una cavidad para la iluminación, cableado, y aislamiento. 

Una pared de vidrio maciza de 15 por 3.6 metros y la continuidad de los materiales de dentro hacia fuera mejoran el concepto de vida interior y exterior, por lo que los propietarios y sus invitados pueden fluir libremente de la casa a la piscina a la barbacoa a la piscina y de vuelta.

© Mariko Reed          © Mariko Reed


Tesla debuta granja solar con 55.000 paneles en Hawaii

$
0
0
vía Tesla vía Tesla

La empresa Tesla ha finalizado la construcción de una granja solar con 55.000 paneles en la isla hawaiana de Kauai. Este proyecto les permitirá experimentar con depósito de energía a mediano plazo para su comercialización. Junto a la granja se instalaron 272 Powerpacks, con una capacidad combinada de 52 megavatio-hora (MWh) de poder.

El proyecto es el más grande de su tipo instalado por Tesla desde que adquirió la compañía SolarCity Corp por 2.000 millones de dólares en noviembre pasado. Que Hawaii haya sido elegida como locación no es mera coincidencia, pues el estado cuenta con el costo de energía más caro de Estados Unidos y ha establecido 2045 como año meta para eliminar todas las fuentes de energía no renovables.

Se estima que el proyecto de Tesla reducirá el consumo de diésel y petróleo en 6,06 millones de litros (1,6 millones de galones) al año. Como resultado, cerca del 44% del consumo energético de la isla provendrá de energías renovables. El sistema de Powerpack será la primera operación de energía solar confiable 24 horas al día.

vía Tesla vía Tesla

El sistema es similar a un sistema de almacenaje energético de 396 baterías, instalado por la misma compañía en California en enero pasado. El CEO de Tesla, Elon Musk, ha planteado que todo Estados Unidos podría ser abastecida con 160 de estas plantas.

Vía Bloomberg.

Casa Kwantes / MVRDV

$
0
0
© Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode
  • Arquitectos: MVRDV
  • Ubicación: Rotterdam, Holanda
  • Equipo De Diseño: Winy Maas, Jacob van Rijs, Nathalie de Vries, Frans de Witte, Herman Gaarman, Arjen Ketting y Brygida Zawadzka
  • Área: 480.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Ossip van Duivenbode
  • Ingeniería: Md, NL
  • Instalaciones: Techniplan, NL
  • Contratista: Villabouw Mattone, NL
  • Fachada Vidriada: IFS Building Systems, NL
  • Interiores: DK Projects, BE

Descripción de los arquitectos. Casa Kwantes se manifiesta como el deseo de los clientes por tener privacidad, espacios abiertos y el máximo ingreso de luz solar. Desde la carretera, la pared de ladrillo ofrece una visión parcial de la propiedad a través de una apertura en la fachada de ladrillo blanco - una entrada sutil que conduce a un primer vestíbulo oscuro y cerrado. En contraste, el reverso de la propiedad se abre completamente hacia el sur, con ventanas curvas que siguen toda la sinuosa fachada envuelta alrededor de un árbol de olivo.

© Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode
© Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode

La vivienda privada de 480 m2, diseñada por MVRDV, tiene una distintiva separación entre el tiempo del día y de la noche. Se encuentra en el oeste de la zona de Rotterdam, en una parcela de esquina donde se situaba un antiguo hospital. Al entrar por una misteriosa curva situada en la fachada plana, con detalles de una celosía de ladrillos, los visitantes son conducidos al vestíbulo de entrada. Ingresando en la propiedad, se abren los espacios bien iluminados de su interior curvo y fluido. La pared continua también sirve como una entrada al garaje y la escalera. El salón y la biblioteca ocupan el resto del espacio, envueltos alrededor de un patio curvilíneo y tallado que enmarca el punto focal de la casa, el árbol. La estructuración de la sala de estar es producto de un largo armario de madera empotrado que oculta todas las funciones domésticas, incluyendo el sótano, el acceso, el aseo de invitados, gabinetes de cocina y despensa. El suelo desde el interior continúa hacia afuera y convierte al patio en una extensión de la casa, es decir, en una sala exterior. Hay un sótano pequeño para almacenamiento y un patio, en el fondo del jardín, que proporciona un espacio adicional pavimentado para las barbacoas en los días del verano holandes.

© Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode
© Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode

Con el fin de mantener una huella ambiental responsable, la casa ha instalado discretamente una bomba de calor en el suelo, un sistema de intercambio de calor y un techo con paneles solares. Los paneles solares compensan la energía perdida por el acristalamiento de la vivienda, produciendo suficiente energía para que funcione completamente con esa electricidad. Casa Kwantes tiene el potencial de ser completamente autosuficiente, sus instalaciones serán probadas en el transcurso del próximo año. Los espacios habitables absorben la mayor parte de la luz solar aunque durante los meses de verano tienen sombras producto de los pisos que están ligeramente en voladizo. El proceso de diseño de la casa sigue de cerca el compromiso de MVRDV de trabajar estrechamente con sus clientes. Con las comunicaciones casi diarias, el resultado final se acerca lo más posible a una casa a medida.

© Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode

© Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode

Al balancear los requisitos del municipio para proponer una arquitectura de estilo retro, el hogar se convirtió en una escena contemporánea del modernismo de los años 1930 a partir del aparejo de ladrillos, los vidrios de altura completa, y la integración contrastante del plano y el fluido, lo abierto y cerrado, lo flexible y definido. Como las nuevas viviendas en las inmediaciones se aproximan a lo vernáculo en su enfoque modernista, la variación de la vivienda con una arquitectura vanguardista ha sido objeto de discusiones con el municipio.

© Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode

Este hardware de muebles de hormigón está inspirado en la arquitectura de Carlo Scarpa

$
0
0
© Sameer Tawde © Sameer Tawde

Material Immaterial Studio ha revelado MIRAGE, una serie de muebles de hormigón inspirados en las obras del arquitecto Carlo Scarpa.

La serie MIRAGE se compone de manillas de hormigón, perillas, y ganchos para ropa, obteniendo su carácter a través del juego entre la luz y la sombra. Algunas de las piezas, con un patrón de zigzag, están destinadas a reducir la pesadez del hormigón, haciéndolas parecer ligeras y delicadas, mientras que otras están destinadas a expresar una sensación de solidez.

© Sameer Tawde © Sameer Tawde
© Sameer Tawde © Sameer Tawde
© Sameer Tawde © Sameer Tawde
© Sameer Tawde © Sameer Tawde
© Sameer Tawde © Sameer Tawde

'Tanto la luz como la sombra se unen y dan prioridad a los elementos táctiles que definen el espacio. Estos elementos, pese a ser agudos y robustos, parecen suaves al tacto. Al excluir y luego encerrar, van admitiendo la luz, el viento y a un visitante curioso, que deja atrás el desorden de la existencia cotidiana para ser protegido en este reino de la ilusión. Este juego de luz y sombra es lo que uno experimenta al recorrer las obras de Carlo Scarpa', describió el estudio.

© Sameer Tawde © Sameer Tawde
© Sameer Tawde © Sameer Tawde
© Sameer Tawde © Sameer Tawde
© Sameer Tawde © Sameer Tawde
© Sameer Tawde © Sameer Tawde
© Sameer Tawde © Sameer Tawde
© Sameer Tawde © Sameer Tawde

Otros trabajos de Material Immaterial Studio incluyen la serie SPACES.

Noticia vía Material Immaterial Studio.

Oficinas Albert Tidy Arquitectos / Albert Tidy Arquitectos

$
0
0
© Pablo Casals-Aguirre © Pablo Casals-Aguirre
  • Project Team: Sebastián Cruz, Cristóbal Riffo, José Manuel Cadenasso
© Pablo Casals-Aguirre © Pablo Casals-Aguirre

Descripción de los arquitectos. Durante quince años nuestra oficina funcionó en una antigua casa de los años treinta en Providencia, lugar que compartimos con mis hermanos, hasta que en un período de bonanza la vivienda se nos hizo pequeña. El deseo de tener el lugar de trabajo a una distancia caminable respecto del lugar de residencia, sumado a los permanentes robos que sufríamos, nos obligó a itinerar durante dos años por distintas zonas en busca de una ubicación permanente.

© Pablo Casals-Aguirre © Pablo Casals-Aguirre

A fines de 2014 apareció una vieja oficina de abogados a la venta. Era el cuarto piso de un edificio de 1956 proyectado y construido por los arquitectos Gustavo Kreft y Rodrigo de Ferrari, que contaba con 200 m2 de superficie y 12 metros de frente al Parque Forestal. La vista privilegiada a la altura de la copa de los árboles y el cerro San Cristóbal como telón de fondo, la ventilación cruzada y los 2,72 metros de altura de piso a cielo fueron argumentos suficientes para concretar la compra. Sumado a ello, la propiedad se encontraba en un punto intermedio a seis minutos caminando de mi casa y a cuatro de la universidad donde trabajo diariamente.

Axonometric Axonometric
© Pablo Casals-Aguirre © Pablo Casals-Aguirre

La operación de remodelación consistió básicamente en dejar la obra gruesa y botar la mayor cantidad de tabiques para integrar espacios, los cuales en algunos casos fueron reemplazados por estanterías lacadas que no llegan al cielo para procurar una mejor continuidad e iluminación.

© Pablo Casals-Aguirre © Pablo Casals-Aguirre

Como único revestimiento de piso se optó por mármol travertino pulido brillante y corte a la veta de 30 centímetros por 60 centímetros en disposición trabada. Todos los muros se pintaron de blanco para reflejar de mejor manera el trabajo de iluminación LED que se esconde en cenefas y en equipos lineales colgantes. Las ventanas fueron reemplazadas por perfilería de aluminio anodizado natural y termopaneles.

Casa en Benquerencia / Soledad Volpe Nores + Panoramaestudio

$
0
0
© Manuel Ciarlott	i            © Manuel Ciarlott i
  • Superficie Construida: 160 m2 cubiertos 40 m2 semicubiertos
© Manuel Ciarlott	i            © Manuel Ciarlott i

El emplazamiento dentro de éste privilegiado club de chacras, por sus actividades y servicios y por su flora y fauna, le dieron la forma austera y despojada a la casa, cumpliendo a la vez con las normas de diseño que el club define, con ciertas reminiscencias hacia lo rural.

© Manuel Ciarlott	i            © Manuel Ciarlott i
Floor Plan Floor Plan
© Manuel Ciarlott	i            © Manuel Ciarlott i

El uso sería exclusivo de fin de semana para una persona mayor con invitados o nietos que ocuparan otros espacios de vez en cuando. Por eso se diseñó  pensando que lo que ofrece el paisaje y las actividades del club eran más importantes que la permanencia en la casa para la introspección o descanso en el interior ¡El interior debía convertirse e invitar al exterior! Para lo cual al diseñar desde el interior se privilegiaron las vistas y el paisaje, las sensaciones de conexión con el exterior, y la percepción  con todos los sentidos de la flora y fauna aledaña.

© Manuel Ciarlott	i            © Manuel Ciarlott i
© Manuel Ciarlott	i            © Manuel Ciarlott i
Sections Sections

La casa se compone básicamente de dos galpones blancos de igual medida con techos grises a dos aguas, agrupados en L y unidos por un espacio galería-hall- galería cubierto por una losa. Éste espacio central le otorga una conexión total con el paisaje como si uno nunca terminara entrando a una casa, sino que siguiera “de largo” entrando hasta el paisaje.

Axonometric Axonometric
Axonometric Axonometric
© Manuel Ciarlott	i            © Manuel Ciarlott i

Los galpones definen por separado las áreas de dormitorios, más íntimas y con postigones grises para el descanso, y las áreas de encuentro, transparentes hacia el paisaje y unidas a galerías para el descanso exterior techado.

© Manuel Ciarlott	i            © Manuel Ciarlott i

La Universidad de Umea desarrolla una impresora 3D de bajo costo y flexible

$
0
0
© Linnéa Therese Dimitriou © Linnéa Therese Dimitriou

Sliperiet, el campus de artes de Umeå ha desarrollado un nuevo tipo de impresora 3D que ofrece una mayor flexibilidad de impresión a un costo menor. Llamado Hangprinter, el sistema está suspendido por una serie de delgadas líneas de pesca, no requiere un marco o rieles, sino que puede ser fijado a cualquier superficie estable, por ejemplo, un techo.

Como parte de la iniciativa de innovación +Project, el Hangprinter está en proceso de hacer una "Torre de Babel", un proyecto que actualmente mide casi tres metros y medio de altura, convirtiéndolo en el objeto más alto que el sistema ha hecho, así como "mucho más alto que el alcance de cualquier impresora de gran formato comercialmente disponible".

Inventado por Torbjørn Ludvigsen, quien comenzó el proyecto mientras era estudiante en la Universidad de Umeå, el diseño de la Hangprinter fue originalmente formulado para reducir costos. "El marco o la caja era casi la mitad del costo final de la impresora 3D, y pensé que podría prescindir de ella", dijo Ludvigsen. Hangprinter se puede armar por unos 200 euros.

© Linnéa Therese Dimitriou © Linnéa Therese Dimitriou

Sin las limitaciones de un marco o caja, la impresora está limitada sólo por la altura vertical de lo que lo suspende.

© Linnéa Therese Dimitriou © Linnéa Therese Dimitriou

"Considero esta tecnología muy emocionante, ya que nos da una flexibilidad nueva y creciente", dijo Linnéa Therese Dimitrou, Directora Creativa de Sliperiet. "Las oportunidades incluyen la impresión de vastas áreas y la impresión de grandes volúmenes, horizontal y verticalmente, sin necesidad de construir carriles o marcos. La configuración también podría ampliarse y adaptarse a otros materiales. Las versiones futuras del dispositivo podrían estar equipadas con sensores para mayor precisión y uso en exteriores. El proyecto de la torre en Sliperiet, donde los puntos de unión se mueven a medida que ascendemos, muestra que esta es una idea factible ".

© Linnéa Therese Dimitriou © Linnéa Therese Dimitriou

"Hasta donde yo sé", señaló Ludvigsen, "el HangPrinter es la única impresora 3D de este tipo. Hay robots de cable paralelo y otras impresoras 3D dirigidas por cable, pero el HangPrinter es único en el sentido que todas las partes excepto la fuente de energía se montan en el dispositivo móvil, y que puede utilizar estructuras existentes, en este caso las paredes, como un marco."

En un esfuerzo para alentar la colaboración, los planos del Hangprinter están disponibles para su descarga gratuita.

Noticias vía: Umeå University

Toyo Ito: 'La gente está orgullosa de las torres altas; de estar lejos de la tierra… a mí no me gusta esto'

$
0
0
Cortesía de ArchDaily Cortesía de ArchDaily

Toyo Ito, arquitecto ganador del Premio Pritzker en 2013, dio una conferencia en The Real Estate Show 2017, el evento de mayor relevancia del sector inmobiliario en México y Latinoamérica, el pasado martes 21 de marzo. 

Ito abrió su conferencia hablando de la relevancia de la naturaleza en la práctica arquitectónica contemporánea. Afirmó que con el paso del tiempo, la disciplina se ha alejado de la naturaleza y, hablando de rascacielos modernos, dijo: “La gente está orgullosa de estas torres altas; de estar lejos de la tierra… a mí no me gusta esto.” Planteó entonces la pregunta, ¿cómo podemos relacionar arquitectura y naturaleza?

El Museo Internacional del Barroco en Puebla, México—diseñado por Toyo Ito e inaugurado en 2016—fue el punto de partida para que el arquitecto presentara su manera de diseñar a partir de conceptos orgánicos. Contó que la imagen de una hierba que nace del agua fue su referencia al comenzar este proyecto, en el cual a través de la deformación de una cuadrícula perfecta llegó al diseño final.

Cortesía de ArchDaily Cortesía de ArchDaily

Tras hablar de algunos otros proyectos que ha realizado a lo largo de su carrera, concluyó que el ser humano “debe crear arquitectura bendecida por la naturaleza.”

Posteriormente se dio paso a la rueda de prensa donde diferentes medios pudieron hacer preguntas al Pritzker 2013, destacando las siguientes ideas:

¿Cuál es el mayor reto y la mayor satisfacción de haber realizado este proyecto en Puebla?

Toyo Ito: La dificultad consistía en poner en obra esos diseños, que son bastante difíciles. El proceso de construcción fue bastante difícil. Hubo una empresa mexicana de prefabricado de concreto excelente, sin ellos no se hubiera construido el Museo del Barroco.

Por otro lado, fue una satisfacción tener a una persona que tomaba compromisos y tenía responsabilidades, el hecho de que podía ver la cara del cliente, cosa que no sucede en Japón. Por otra parte, en diciembre del 2015 todavía estaban aproximadamente mil personas dentro de la obra, y no eran todos obreros sino que había mujeres, probablemente esposas de los trabajadores, y los niños también. Esas escenas nunca se ven en Japón.

Siendo ganador del Premio Pritzker, ¿cómo analiza la evolución que ha tenido el premio hacia una tendencia más social y apegada a hacer arquitectura ligada a aspectos naturales?

En este momento en el mundo la economía se está haciendo cada vez más global, y en arquitectura eso se refleja en la habilidad y altura de los edificios. Se está perdiendo la matiz local del mundo de la arquitectura. A mí me parece que es una tendencia muy lamentable, y quiero mantener esa cultura, ese color local aunque sea en proyectos muy pequeños.

Como interesado en la arquitectura de Juan O’Gorman, ¿qué tanto ha influenciado la obra de O’Gorman en su arquitectura?

Yo no soy investigador de O’Gorman, sin embargo tengo un interés fuerte en su vida como arquitecto. Este interés comenzó cuando, hace más de diez años, visité por primera vez la casa de Diego Rivera, y me sorprendió su modernidad. La casa se construyó más o menos en la misma época en la que, en Europa, Le Corbusier comenzó a construir estructuras modernas. Entonces, O’Gorman hacía al mismo tiempo estructuras modernas y funcionales, pero después de eso—seguramente bajo la influencia de Rivera—regresa a la cultura o civilización precolombina de México y, después, otra vez comienza a hacer edificios modernos y funcionales. Siempre está dividido en dos partes, yendo y viniendo de un lado a otro. Eso es la característica de la vida de O’Gorman como arquitecto que a mí me llama la atención. Simpatizo profundamente con ese proceso. Creo que la arquitectura moderna ya ha llegado a cierto nivel que ya no se puede desarrollar mucho más, entonces yo quiero regresar, o por lo menos conservar, el color regional o la cultura local en la arquitectura. Estoy buscando cómo; lo estoy intentando.

¿Qué referencias re-visita constantemente a la hora de comenzar un nuevo proyecto?

A mí no me gusta establecer un estilo, por eso cuando termina un proyecto, siempre pienso “hubiera sido mejor o más interesante si hubiera hecho esto...”. Esa reflexión es la base del siguiente proyecto. Por otra parte, la arquitectura no se hace sola. Es muy importante tener un buen equipo. Cuando hago un proyecto, siempre hablo con muchas personas, sobre todo con mi equipo. Con ese proceso de intercambio de opiniones, el proyecto llega a lugares que yo no hubiera imaginado sólo. Es un proceso muy creativo.

¿Qué le recomendaría a los actuales estudiantes de arquitectura?

Por lo menos en Japón, los jóvenes ya no discuten, piensan que toda la información necesaria se puede conseguir a través de internet. No quieren discutir entre ellos y creo que ese es un gran problema.


Casa CONTADERO / Canocanela Arquitectura

$
0
0
©  Oscar Hernandez             © Oscar Hernandez
©  Oscar Hernandez             © Oscar Hernandez

Casa Contadero se desplanta en un predio de 10 m de frente por 20 m de fondo, en la zona Nor Poniente de la Ciudad, sin ninguna restricción de diseño por parte del condominio lo cual nos permitió utilizar la mayor parte del terreno de acuerdo a nuestro interés y requerimientos para darle solución a lo que el cliente buscaba.

©  Oscar Hernandez             © Oscar Hernandez

Dentro de los requerimientos del cliente fue que la casa viva hacia su interior, por lo cual, se propuso jardines internos, uno en la parte frontal del proyecto en el área social, el cual nos ayuda para iluminar y ventilar toda esta área, y otro en la parte posterior para darle iluminación y ventilación a área de servicio y privadas, permitiendo la circulación cruzada de aire por la casa y la iluminación natural de todos sus espacios dando la sensación de frescura, refozarndo esta sensación se propuso la altura de entrepisos a 3m.

©  Oscar Hernandez             © Oscar Hernandez
Floor Plan 01 Floor Plan 01
©  Oscar Hernandez             © Oscar Hernandez

La luz juega un papel muy importante en el proyecto ya que como tenemos colindancias en los 3 lados de la casa era importante colocar domos y entradas de luz en distintos lugares del proyecto permitiendo que la luz le entre a cualquier hora del día y se sienta cálida.

©  Oscar Hernandez             © Oscar Hernandez

El acceso es a doble altura, con una puerta de cristal templando y estructura de herrería, que abate en toda su longitud de 6m de alto dando una sensación de importancia y amplitud.

©  Oscar Hernandez             © Oscar Hernandez

La funcionalidad del proyecto se resuelve básicamente teniendo área social y área de cocina abierta, estando comunicado para darle mayor amplitud, en planta baja también contamos con una habitación la cual fue requerimiento del cliente, en planta alta tenemos áreas privadas como sala de tv y 2 recamaras mas, entre ellas la principal. Todas las habitaciones tienen orientación sur. En el tercer nivel cuenta con un roof garden accediendo por la parte de atrás con una escalera secundaria, teniendo una extraordinaria vista hacia la Ciudad.

©  Oscar Hernandez             © Oscar Hernandez

La Volumetría se basa por medio de muros placa teniendo entre ellas articulaciones con otros materiales.

©  Oscar Hernandez             © Oscar Hernandez

Los acabados utilizados como cantera, vidrio, cemento pulido, son para darle carácter propio al proyecto respondiendo al contexto inmediato, sus orientaciones, y funcionalidad con su diseño contemporáneo.d

©  Oscar Hernandez             © Oscar Hernandez

5 propuestas universitarias para transformar Iquique

$
0
0

Entre el 08 y el 12 de Agosto se llevó a cabo una nueva edición de workshop LC50 en Iquique (Chile), dirigido por Pablo Allard, Decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo, y la coordinación regional de Victor Valenzuela Grollmus, académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Arturo Prat (UNAP).

Abierto a todos los estudiantes de arquitectura de la Universidad Arturo Prat, el workshop permitió la oportunidad de revisar la obra e ideas de Le Corbusier para interpretarlas y adaptarlas a cinco desafíos urbanos presentes en Iquique. Se trata de desafíos que se relacionan con lugares y barrios específicos donde se desarrollaron estrategias de intervención en el espacio público como una oportunidad de “humanizar la ciudad” y dar solución a problemáticas urbanas latentes.

Este workshop forma parte de las actividades que componen el ciclo "WLC50, la dimensión humana de la arquitectura", homenaje reflexivo y propositivo a la obra de Le Corbusier, organizado por el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile y financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Movilidad

Descripción: Futura estación terminal teleférico y espacio intermodal rotonda el Pampino.
Ubicación: Acceso Iquique-Cementerio n° 3
Equipo: Sebastián Pizarro, Andrea Mostacero, Julián Flores, Paulina Rosso, Carolina Castillo
Tutor:
Manuel Corvalán

G1 Cohabitación / Lámina 01. Image Cortesía de Grupo Arquitectura Caliente G1 Cohabitación / Lámina 01. Image Cortesía de Grupo Arquitectura Caliente
G1 Cohabitación / Lámina 02. Image Cortesía de Grupo Arquitectura Caliente G1 Cohabitación / Lámina 02. Image Cortesía de Grupo Arquitectura Caliente

Mitigación

Descripción: Espacio público y plataforma de evacuación vertical ante tsunamis en el Morro.
Ubicación: Borde Costero El Morro
Equipo: Matías Aris, Kamille Medel, Karen Gjurovic, Ignacio Fortunate, Francisco Durán
Tutor: Esteban Fuentes

G2 Resiliencia / Lámina 01. Image Cortesía de Grupo Arquitectura Caliente G2 Resiliencia / Lámina 01. Image Cortesía de Grupo Arquitectura Caliente
G2 Resiliencia / Lámina 02. Image Cortesía de Grupo Arquitectura Caliente G2 Resiliencia / Lámina 02. Image Cortesía de Grupo Arquitectura Caliente

Resiliencia

Descripción: Reajuste de suelo y microplazas evacuación cota segura calle Zegers.
Ubicación: Zona Segura Tsunami
Equipo: Rodrigo Binimelis, Gustavo Saavedra, Karen Donoso
Tutor: Francisco Zamora

G3 Mitigación / Lámina 01. Image Cortesía de Grupo Arquitectura Caliente G3 Mitigación / Lámina 01. Image Cortesía de Grupo Arquitectura Caliente
G3 Mitigación / Lámina 02. Image Cortesía de Grupo Arquitectura Caliente G3 Mitigación / Lámina 02. Image Cortesía de Grupo Arquitectura Caliente

Co-habitación

Descripción: Espacio de mediación e inserción urbana barrio Industria-ZOFRI.
Ubicación: Industria Zofri-El Colorado
Equipo: Pamela Henríquez, Marcela Manchego, Manuel Vivar de la Cruz, José Matamala, Daniela Roco
Tutor: Hernán Zepeda 

G4 Movilidad / Lámina 01. Image Cortesía de Grupo Arquitectura Caliente G4 Movilidad / Lámina 01. Image Cortesía de Grupo Arquitectura Caliente
G4 Movilidad / Lámina 02. Image Cortesía de Grupo Arquitectura Caliente G4 Movilidad / Lámina 02. Image Cortesía de Grupo Arquitectura Caliente

Reactivación

Descripción: Arena de eventos masivos en zona 'Marinero Desconocido'
Ubicación: Marinero Desconocido
Equipo: Felipe Huenulaf, Yerko Picarte, Felipe Arroyo, Felipe Contreras
Tutor: Ricardo Yáñez

G5 Reactivación / Lámina 01. Image Cortesía de Grupo Arquitectura Caliente G5 Reactivación / Lámina 01. Image Cortesía de Grupo Arquitectura Caliente
G5 Reactivación / Lámina 02. Image Cortesía de Grupo Arquitectura Caliente G5 Reactivación / Lámina 02. Image Cortesía de Grupo Arquitectura Caliente

10 propuestas universitarias para transformar Concepción

Guiados por el arquitecto colombiano Felipe Mesa (Plan:b Arquitectos), durante la semana del 09 al 13 de mayo se desarrolló en la ciudad chilena de Concepción el Workshop LC50 como parte de las actividades que componen el ciclo ' LC50, la dimensión humana de la arquitectura', organizado por el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile y financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

10 propuestas universitarias para la transformación urbana de Valparaíso

Durante la semana del 8 al 12 de Agosto se desarrolló el segundo workshop LC50 en la ciudad chilena de Valparaíso, dirigido por el arquitecto español José Luis Vallejo (Ecosistema Urbano).

5 propuestas universitarias para transformar Puerto Montt

Entre el 29 de Agosto y el 02 de Septiembre se llevó a cabo el tercer workshop LC50 en la ciudad chilena de Puerto Montt, dirigido por el arquitecto argentino Marcelo Vila y coordinado por el chileno Drago Vodanovic.

Casa Brisas del Cabo / José Manuel Álvarez Cruz

$
0
0
© Roberto Ambrosio © Roberto Ambrosio
  • Ingeniería Electrica: R. Palma
  • Construcción: Alex Skinner
  • Topógrafo: Edgardo Rodriguez
© Roberto Ambrosio © Roberto Ambrosio

Escondida entre las montañas de Malpaís, en Cóbano, se encuentra el escape para el alma que es la residencia Brisas del Cabo. 

© Roberto Ambrosio © Roberto Ambrosio
Floor plan Floor plan
© Roberto Ambrosio © Roberto Ambrosio

Este proyecto, realizado en el 2014, buscó sobre todo maximizar la apreciación de la increíble vista que nos proporcionaba el terreno, y al mismo tiempo lograr un equilibrio entre las necesidades de comodidad y relajación de los clientes y un diseño agradable y fresco.

© Roberto Ambrosio © Roberto Ambrosio

Disfrutar la vida “afuera” fue una de los ejes temáticos sobre las que giró el proceso de diseño.  Mediante el uso de ventilación natural y cruzada, se logró que inclusive durante el abrasador calor del mediodía típico de la zona, los habitantes de la casa puedan disfrutar sus áreas comunes sin necesidad de coadyuvantes artificiales para agregar frescor.

© Roberto Ambrosio © Roberto Ambrosio

Las amplísimas terrazas, que nos recuerdan la sabiduría de nuestros abuelos al construir grandes corredores en las casas guanacastecas de antaño, permiten el contacto directo con la naturaleza, y la línea entre el adentro y el afuera, virtualmente desaparece. Las espaciosas áreas comunes, tanto internas como externas, carecen de divisiones, lo que permite la interacción entre las personas desde varios puntos de la vivienda.

© Roberto Ambrosio © Roberto Ambrosio

La vegetación existente en el resto de la propiedad fue conservada prácticamente intacta, lo que a la larga ha resultado en una variada fauna que se puede observar alrededor de la residencia, aumentando de esta forma la sensación de contacto con la naturaleza y equilibrio con el ambiente.

© Roberto Ambrosio © Roberto Ambrosio
Cortesía de José Manuel Álvarez  Cruz Cortesía de José Manuel Álvarez Cruz
© Roberto Ambrosio © Roberto Ambrosio

 Del arquitecto: Nacido en Cóbano, Pacifico norte de Costa Rica, y donde se ubica gran parte de sus obras, conoce desde niño el clima, los lugares, playas y los materiales con los que ha formado una paleta que implementa en los diseños. Defensor del diseño bioclimático, busca aplicar  sus conocimientos en tropicalizar la arquitectura. Ve con recelo como a veces se construye con conceptos y criterios de ciudad y de otros países con otro tipo de clima y los imponen en esta bella costa de clima tropical seco y tropical húmedo, de ahí su interés por desarrollar el tema de la “tropicalidad” en la arquitectura, tratando siempre de no alterar el entorno y de armonizar la arquitectura con el clima, naturaleza y todo el entorno.  

© Roberto Ambrosio © Roberto Ambrosio

 

UDP presenta propuestas para la ampliación del Museo Benjamín Vicuña Mackenna en Santiago

$
0
0
Propuestas para ampliación del Museo Benjamín Vicuña Mackenna en Santiago. Image Cortesía de Taller de Patrimonio de la UDP Propuestas para ampliación del Museo Benjamín Vicuña Mackenna en Santiago. Image Cortesía de Taller de Patrimonio de la UDP

Una decena de propuestas para la ampliación del Museo Benjamín Vicuña Mackenna serán exhibidas desde el día jueves 23 de marzo en la ciudad de Santiago de Chile. Todas estas propuestas fueron desarrolladas y trazadas por estudiantes de la Universidad Diego Portales, dando cabida a nuevas ideas concertadas específicamente en la exposición del Taller de Patrimonio de la UDP.

La muestra está compuesta de material trabajado tanto en maquetas, láminas, planos y una serie de trabajos propios del Taller; buscando así entregar pauta en base a la mirada de alumnos de la misma casa universitaria.

El principal objetivo fue presentar los posibles nuevos edificios que alberguen la colección patrimonial del Museo; siendo cada una de las propuestas preparadas por alumnos del Taller de Patrimonio de la UDP,  dirigido por los profesores Alberto Sato y Diego Vergara, junto a la ayudante Javiera Varas. La muestra fue realizada en conjunto por el Museo y la Escuela de Arquitectura de la Universidad Diego Portales.

Imagen objetivo la para ampliación del Museo Benjamín Vicuña Mackenna en Santiago. Image Cortesía de Taller de Patrimonio de la UDP Imagen objetivo la para ampliación del Museo Benjamín Vicuña Mackenna en Santiago. Image Cortesía de Taller de Patrimonio de la UDP

Las principales falencias encontradas por los estudiantes fue la falta de metros cuadrados para cubrir con las necesidades del Museo, lo que generó un desafío a la hora de crear las nuevas propuestas. Junto a ello, en la fase de análisis, se averiguó que únicamente el pabellón neogótico podría ser declarado Monumento Patrimonial, abriendo de esta manera el debate para las futuras propuestas e intervenciones de los alumnos.  

Propuestas para ampliación del Museo Benjamín Vicuña Mackenna en Santiago. Image Cortesía de Taller de Patrimonio de la UDP Propuestas para ampliación del Museo Benjamín Vicuña Mackenna en Santiago. Image Cortesía de Taller de Patrimonio de la UDP

Uno de los objetivos proyectados fue la de mantener la condición de lugar de encuentro, dando cabida a los habitantes aledaños al Museo, respetando de esta forma la escala de las intervenciones en relación con las edificaciones colindantes. 

Imagen objetivo la para ampliación del Museo Benjamín Vicuña Mackenna en Santiago. Image Cortesía de Taller de Patrimonio de la UDP Imagen objetivo la para ampliación del Museo Benjamín Vicuña Mackenna en Santiago. Image Cortesía de Taller de Patrimonio de la UDP

Descripción por el arquitecto y profesor del Taller de Patrimonio de la UDP. 

PONER EN VALOR EL PATRIMONIO DEL MUSEO

“Debido a la trascendencia y pertinencia del tema, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Diego Portales se interesó en la posibilidad de poner en valor el patrimonio del Museo y potenciar las actividades en torno a la ciudad, mejorando las condiciones actuales del edificio desde el punto de vista espacial, así como funcional”, comenta Alberto Sato sobre la relevancia de la labor que además sirvió como ejercicio para promover el interés por el patrimonio entre los futuros arquitectos. “El trabajo entusiasta de los alumnos del Taller de Patrimonio volcado a una situación existente, constituyó una experiencia académica que podría contribuir al necesario estudio y análisis de factibilidad para el mejoramiento de la sede actual del Museo”, agrega el académico de la UDP.

Propuestas para ampliación del Museo Benjamín Vicuña Mackenna en Santiago. Image Cortesía de Taller de Patrimonio de la UDP Propuestas para ampliación del Museo Benjamín Vicuña Mackenna en Santiago. Image Cortesía de Taller de Patrimonio de la UDP

Actualmente el Museo está compuesto por la Biblioteca Histórica, siendo el único lugar que se conserva de forma original de la Casa Quinta de Benjamín Vicuña Mackenna, junto con el edificio proyectado para el Museo en 1957. 

Propuestas para ampliación del Museo Benjamín Vicuña Mackenna en Santiago. Image Cortesía de Taller de Patrimonio de la UDP Propuestas para ampliación del Museo Benjamín Vicuña Mackenna en Santiago. Image Cortesía de Taller de Patrimonio de la UDP

La solicitud del Museo, fue realizar propuestas que mantuvieran la Biblioteca Histórica y modificaran el segundo edificio, con el objetivo de cubrir las necesidades estructurales, técnicas y de audiencia que requieren los espacios museográficos en la actualidad.  

Cortesía de Taller de Patrimonio de la UDP Cortesía de Taller de Patrimonio de la UDP

La invitación está hecha.

Exposición temporal: Propuestas Arquitectónicas para el Museo Benjamín Vicuña Mackenna a efectuarse a las 19:00 horas desde el 23 de Marzo a 28 de Mayo.

A continuación podrán revisar algunas de las imágenes y planimetrías de los proyectos expuestos. 

Cómo la arquitectura agresiva está diseñando para sacar a los indigentes del espacio público

$
0
0
Bench outside St. Paul's Cathedral, London. Image Courtesy of James Furzer Bench outside St. Paul's Cathedral, London. Image Courtesy of James Furzer

En los últimos años, la comunidad arquitectónica se ha visto muy involucrada, tanto en aspectos positivos como negativos, con el crónico problema global de la gente sin hogar. En respuesta, James Furzer del Reino Unido trabajando en Spatial Design Architects ha emprendido un análisis fotográfico explorando formas defensivas del diseño urbano. Utilizando la tipología de los bancos públicos en Londres, Furzer documenta los aparatos públicos que actúan como elementos disuasorios para los durmientes, esencialmente negando un derecho a la ciudad para aquellos que no tienen más remedio que estar allí.

Reveal bench, London. Image Courtesy of James Furzer Reveal bench, London. Image Courtesy of James Furzer
Camden bench, London. Image Courtesy of James Furzer Camden bench, London. Image Courtesy of James Furzer

Usando los bancos públicos de Londres como un sujeto fotográfico, Furzer revela una subyacente calidad de disuasión que puede permanecer desapercibida para el usuario cotidiano. En particular, documenta el "banco de Camden", una galardonada pieza de mobiliario urbano público encargado por el distrito londinense de Camden, cuyo ethos de diseño debía influir en el público y restringir el comportamiento indeseable. Formado de hormigón expuesto y un marco de acero, la forma angular del banco crea una base incómoda para disuadir a los durmientes. Como explica Furzer:

Canary Wharf Station bench, London. Image Courtesy of James Furzer Canary Wharf Station bench, London. Image Courtesy of James Furzer
Bench outside the Royal Courts of Justice, London. Image Courtesy of James Furzer Bench outside the Royal Courts of Justice, London. Image Courtesy of James Furzer

Hay una necesidad de la arquitectura y el espacio público para abordar la cuestión física de dormir en la acera y la falta de vivienda. Ejemplos de bancos como el banco de Camden y los bancos situados directamente fuera de la Real Corte de Justicia de Londres muestran la falta de funciones del diseñador, ocultas detrás de la fachada de funcionalidad.

Tower Hill bench, London. Image Courtesy of James Furzer Tower Hill bench, London. Image Courtesy of James Furzer
Tower Hill bench, London. Image Courtesy of James Furzer Tower Hill bench, London. Image Courtesy of James Furzer

El análisis fotográfico de Furzer se sitúa dentro de un contexto más amplio de aparatos urbanos diseñados para disuadir al durmiente. Como argumentó el escritor del Guardian, Alex Andreou, una mentalidad "fuera de la vista, fuera de la mente" (“out of sight, out of mind”) dentro de la política británica y de otros países occidentales ha resultado en accesorios como las ahora infames "puntas anti-desamparados" fuera de los edificios y aspersores de pavimento que disuaden la ocupación prolongada.

East India bench, London. Image Courtesy of James Furzer East India bench, London. Image Courtesy of James Furzer
Tower Hill bench, London. Image Courtesy of James Furzer Tower Hill bench, London. Image Courtesy of James Furzer

Evidentemente, ahora debemos afirmar que, en sociedades que dicen ser democráticas, libres y responsables, se utilizan artículos tan accesibles como un banco público como una herramienta para derrocar a los habitantes más vulnerables de nuestras ciudades.

Thames bench, London. Image Courtesy of James Furzer Thames bench, London. Image Courtesy of James Furzer

Noticias vía: Spatial Design Architects.

Defensive Architecture Creates Unlivable Cities

Treepedia: la enciclopedia de los árboles de ciudades de todo el mundo

$
0
0
© Treepedia © Treepedia

Los beneficios de tener áreas verdes en las ciudades son numerosos tanto para sus habitantes como para el medio ambiente. En este sentido es posible mencionar su capacidad para controlar la temperatura ambiental, mitigar la contaminación acústica y atmosférica, reducir los niveles de ansiedad y estrés, e incluso disminuir los niveles de delincuencia (Kuo, FE & Sullivan, 2001).

La importancia de las áreas verdes cada vez se está extendiendo más en ciudades de todo el mundo, pero aún es necesario aumentar su alcance.

Por esto, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en colaboración con el Foro Económico Mundial, desarrolló el proyecto Treepedia que le permite a ciudadanos, investigadores, planificadores y a cualquier interesado en el tema conocer la cantidad de árboles y la vegetación que hay en ciudades de todo el mundo.

Boston, EE.UU. Image © Treepedia Boston, EE.UU. Image © Treepedia

Inicialmente la plataforma tenía 10 ciudades y ahora cuenta con 17 correspondientes a: Amsterdam, Boston, Frankfurt, Ginebra, Londres, Los Ángeles, Miami, Nueva York, París, Sacramento, Seattle, Singapur, Sidney, Tel Aviv, Toronto, Turín y Vancouver.

Los niveles de verde de cada ciudad se obtuvieron usando imágenes de Google Street View y otras métricas como la densidad de población que a su vez sirvieron para crear el Índice Verde.

Éste muestra los resultados de cada una de las urbes que se puede comparar entre sí y que reflejan cuáles son las ciudades con más áreas verdes. Éstas son:

1. Singapur (29,3%)
2. Sidney (25,9%)
2. Vancouver (25,9%)
3. Sacramento (23,6%)
4. Frankfurt (21,5%)
5. Ginebra (21,4%)
6. Amsterdam (20,6%)
7. Seattle (20,0%)
8. Toronto (19,5%)
9. Miami (19,4%)
10. Boston (18,2%)
11. Tel Aviv (17,5%)
12. Turín (16,2%)
13. Los Ángeles (15,2%) 
14. Nueva York (13,5%)
15. Londres (12,7%)
16. París (8,8%)

Como se observa en los mapas de cada una de las ciudades, el verde que representa a los árboles y la vegetación no solo varía por su distribución dentro de los límites urbanos, sino que también por su concentración acorde a la cantidad dentro de un mismo lugar.

Nueva York, EE.UU. Image © Treepedia Nueva York, EE.UU. Image © Treepedia

Acerca de este Índice, que próximamente incluirá más ciudades según se indica en la plataforma de Treepedia, el Director del Senseable City Lab del MIT, Carlo Ratti, dijo que “aquí presentamos un índice para comparar a las ciudades y alentar a las autoridades locales y a las comunidades a tomar acción en el cuidado y la promoción de las áreas verdes”, según se informa en un comunicado.

Toronto, Canadá. Image © Treepedia Toronto, Canadá. Image © Treepedia

Departamento Buritis / Pedro Haruf

$
0
0
© Gabriel Castro / REVERBO © Gabriel Castro / REVERBO
  • Arquitectos: Pedro Haruf
  • Ubicación: Rua Tereza Mota Valadares, 273/1001, Buritis, Belo Horizonte – MG, Brasil
  • Arquitecto A Cargo: Pedro Haruf Espindola
  • Área: 55 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Gabriel Castro / REVERBO
  • Constructor: Pedro Lodi
  • Trabajo De Madera: EdMoveis
  • Cerrajero: Zeze Serralheiro
  • Piso De Madera: Madecaus
  • Stands And Stones: A3 Marmoraria
© Gabriel Castro / REVERBO © Gabriel Castro / REVERBO

Descripción de los arquitectos. Este departamento se ubica en la zona conocida como Buritis, en la ciudad de Belo Horizonte. El cliente es un joven ingeniero de producción que trabaja como diseñador para un importante fabricante de automóviles.

© Gabriel Castro / REVERBO © Gabriel Castro / REVERBO
Views Views

La tarea principal fue tomar el plano original, que se fragmentó en varias pequeñas habitaciones independientes para convertirlo en un espacio más integrado y abierto.

© Gabriel Castro / REVERBO © Gabriel Castro / REVERBO

La ausencia de elementos estructurales que separaban el salón de la cocina nos permitió eliminar los muros por completo. Un panel de MDF de lengüeta y ranura se coloca entre la sala de estar y los cuartos privados, algo que contribuye a crear espacios más acogedores y menos estrechos.

© Gabriel Castro / REVERBO © Gabriel Castro / REVERBO
Views Views

El piso de cerámica original fue completamente reemplazado –la madera brasileña nativa Ipê se usó en la sala de estar y dormitorios, mientras que la cocina y los baños recibieron un embaldosado de cemento tradicional fabricado en la ciudad natal del cliente.

© Gabriel Castro / REVERBO © Gabriel Castro / REVERBO
Plan Plan

Tal vez la característica más importante de este proyecto fue la elección del mobiliario y la decoración, las cuales encuentran el equilibrio perfecto entre el diseño local y de renombre internacional, con artistas como Saarinen y Prouvé, sirviendo casi como un showroom para esta escena de diseño en la ciudad de Belo Horizonte.

© Gabriel Castro / REVERBO © Gabriel Castro / REVERBO

Pino Familia / Moon Hoon

$
0
0
© Namgoong Sun © Namgoong Sun
  • Arquitectos: Moon Hoon
  • Ubicación: Junggye-dong, Nowon-gu, Seúl, Corea del Sur
  • Equipo De Diseño: Kim sookhee, Park jeonguk, Kim haeree, Kang changsu, Alisa Silanteva
  • Área: 478.92 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Namgoong Sun
  • Cliente: Lee So young
  • Área De Terreno: 1807.3 m²
  • Área Construida: 1160.62 m²
  • Altura: bldg.A:5m, bldg.B: 8.4m, bldg.C:10.4m
  • Porcentaje De Superficie Edificada: 26.50%
  • Porcentaje De Terreno Ocupado: 38.42%
© Namgoong Sun © Namgoong Sun

Descripción de los arquitectos. El terreno de forma irregular de 300pyong en la afueras del noreste de Seúl enfrenta simultáneamente bosques y las densas condiciones urbanas. El borde que enfrenta la ciudad está amurallado según los deseos del cliente, que es a la vez un ávido coleccionista de muñecas y artefactos de Pinocho de todo el mundo, y propietario de un jardín privado. El cliente tenía una visión programática de un museo y galerías donde poder disfrutar y experimentar sus colecciones de Pinocho y las colecciones y diseños relacionados. El primer edificio fue visto principalmente como un museo de muñecas de Pinocho con algunas áreas de asientos para ver actuaciones. Había una solicitud de una sala al aire libre. El segundo edificio fue para albergar muchos otros diseños de personajes relacionados con Pinocho , con énfasis en el programa interactivo y un auditorio más grande para películas, conciertos y otros usos congregacionales. El tercer edificio necesitaba acomodar una tienda del museo con una cafetería, y un espacio de taller.

Courtesy of  Moon Hoon Courtesy of Moon Hoon

A pesar de que la parcela de tierra no es pequeña, colocando tres edificios, incluyendo un gran aparcamiento subterráneo y área de servicio, incitó a situar 2 edificios alrededor de los límites frente a la ciudad, y uno frente al bosque. Los edificios proporcionan un agradable patio interior con césped amplio donde un tren elevado, un estanque y una gran estatua de Pinocho se mezclan de manera espaciosa.

© Namgoong Sun © Namgoong Sun

El primer edificio (ola y ballena) intenta expresar un espacio y una forma que se inspira en la historia de Pinocho, donde aparece una tormenta y una ballena. La planta es una curva lineal que recuerda a un feto agazapado en el útero, la planta crece para convertirse en una mezcla de ballena y ola y convertirse en una entidad, un espacio muy estrecho entre grandes y pequeños asientos escalonados intenta un espacio de juego y aventura. Lamentablemente, sin embargo, está cerrado por el momento. El cráter abierto y cóncavo como espacio encerrado dentro de la estructura puede convertirse en una extensión del espacio interior con buen tiempo, ya que todas las ventanas se pueden plegar y empujar a los lados, muchos conceptos interiores y diseños fueron empujados al límite, pero se limitaron debido a problemas de programa y seguridad.

© Namgoong Sun © Namgoong Sun
Floor Plan Floor Plan
© Namgoong Sun © Namgoong Sun

El segundo edificio - (cuento de la ballena) es un edificio figurativo, sosteniendo fuertemente como una ballena grande. El espacio de la cola aspira y deja entrar el sol y las luces de la luna en los momentos correctos, mientras que el espacio del cuerpo se jacta de las alturas y la cubierta doble sostenida por las columnas colgantes de acero. Aquí es donde muchas actividades tienen lugar con grandes muñecos, mesas y asientos. La cabeza cuenta con un espacio de auditorio curvo y techo alto para espectáculos y actuaciones para niños y adultos.

© Namgoong Sun © Namgoong Sun

El tercer edificio (la fuente de la nariz) está al lado de la piscina y el tren elevado. La nariz de acero inoxidable es una fuente de agua que proporciona sonido activo y movimientos al ambiente tranquilo. La forma se asimila al tono lineal de la curva general con ventanas, pero con símbolos de código Morse. Si los mira con cuidado y trata de leerlos, descubrirá algunas palabras sencillas. El balcón en el segundo piso puede estar abierto en ambos lados, animando la conectividad visual al bosque. Esta conectividad en términos visuales y espaciales fue un factor muy importante en el diseño del edificio. La cafetería del segundo piso ofrece una buena vista del patio y de los otros dos edificios.

Floor Plan Floor Plan
© Namgoong Sun © Namgoong Sun
Section Section

La curva tridimensional de los dos edificios requirió muchos dibujos intensivos de la sección, que los carpinteros necesitaron para construir los andamios adecuados y exactos, el coste previo estimado para una terminación limpio e inmaculada resultó demasiado costoso, así que la superficie se construyó de calidad áspera. Los patrones de los dos edificios dependían en gran medida del ojo estético y funcional de los carpinteros. Los productos finales destellan muchas diversas regiones de la textura, de alguna manera se asemeja a la nave espacial de la película Prometeo.

© Namgoong Sun © Namgoong Sun

Juan Herreros en GSAPP Conversations: 'La oficina es un diseño en sí misma, es un proyecto'

$
0
0

En una reciente edición del podcast GSAPP Conversations, la arquitecta y decana de GSAPP (Columbia), Amale Andraos, ha conversado con el arquitecto español y profesor de la misma institución, Juan Herreros, sobre la relación entre diseñar y enseñar arquitectura, y cómo él mismo ha cultivado cuidadosamente una particular manera de trabajar globalmente.

Herreros, quien es cofundador de Abalos&Herreros en 1984 y actualmente lidera la oficina estudio Herreros, plantea que trabajar con sensibilidad en asentamientos extranjeros también ayuda a desarrollar una práctica local robusta. En este episodio, el segundo de la serie, Herreros también explica su interés por presentar nuevos modelos de oficinas emergentes a sus estudiantes en los Talleres Avanzados de Proyectos en GSAPP-Columbia.

GSAPP Conversations es una serie de podcasts diseñados para ofrecer una ventana al campo en expansión de la práctica arquitectónica contemporánea. Cada episodio pivota en torno a discusiones sobre proyectos, investigaciones y obsesiones de un diverso grupo de invitados de Columbia, desde oficinas emergentes hasta aquellas ya consolidadas. Conducido por Amale Andraos, las conversaciones también presentan a influyentes personajes y alumni de la escuela, dando a los estudiantes la oportunidad de conocer a arquitectos que abordan las problemáticas que conciernen a las próximas generaciones.

GSAPP Conversations: Juan Herreros en conversación con Amale Andraos

Amale Andraos: Hoy quiero hablar con Juan Herreros, nuestro actual Director de los Talleres Avanzados de Proyectos aquí en GSAPP-Columbia. Además de tu intensa dedicación como profesor, desarrollas una práctica profesional al frente de estudio Herreros, tu despacho de arquitectura en Madrid que actualmente está construyendo proyectos muy relevantes en Casablanca, Bogotá, Oslo, Madrid y otros lugares. Es sorprendente cómo has desarrollado esta nueva práctica viniendo de otra que ya fue muy influyente, Ábalos&Herreros, cuyo archivo está ahora depositado en el Canadian Centre for Architecture (CCA), y que a lo largo de 2014 y 2015 fue redescubierto a través de una serie de proyectos curatoriales firmados por colegas más jóvenes como OFFICE y SO-IL, entre otros.

Es en este sentido que quería hablar contigo sobre las nuevas formas de ser arquitecto que están emergiendo hoy en día. Sé que es una pregunta en la que llevas tiempo trabajando, tanto a través del diseño de tu propia práctica como en tus seminarios y, más recientemente, en la serie de conversaciones Transfer Dialogues que has dirigido estos últimos años en GSAPP con la intención de redefinir los contenidos creativos del proyecto arquitectónico. ¿Puedes decirnos unas palabras sobre cómo estás tratando de darle nueva forma a esa conversación?

Juan Herreros: Debo empezar comentando que mi nueva práctica ha cumplido ya diez años que curiosamente coinciden con mi actividad académica en Columbia. Aunque ya había enseñado en varias universidades antes, para mí es importante explicar hasta qué punto descontextualizar mi actividad docente de Madrid a Columbia en el momento de establecer mi nuevo estudio significa que Columbia ha sido el laboratorio en el que encontré las condiciones idóneas para responder a la pregunta sobre qué práctica establecer en España cuando la crisis económica estaba comenzando. Desde aquí, pude leer en la distancia mi propio contexto y tomar decisiones pragmáticas y realistas de raíz pedagógica.

Amale Andraos: Entonces Columbia te permitió tomar distancia respecto de tu práctica en Madrid y, de alguna forma, reconceptualizarla y, supongo que como ya hemos hablado en varias ocasiones, es aquí también donde elaboras tu enfoque crítico frente al modelo de “práctica global” vigente hace diez años según el cual decidiste invertir tus esfuerzos en lugares que ya conocías y de alguna forma comprendías. Y recuerdo que viajabas y pasabas tiempo en Panamá o Colombia, y que coincidimos en Río, todos lugares de los que tienes un amplio conocimiento.

Así que realmente diseñaste la forma en que implicarte con esta cuestión de la práctica global. Y tengo curiosidad por saber más acerca de un arquitecto que está diseñando esa implicación y su diferencia del modelo “receptor” que toma cualquier cosa que viene sin más.

Juan Herreros: Hace diez años esta idea de práctica arquitectónica global estaba muy directamente relacionada con la de arquitectura “for export”. Pero al llegar a Columbia en coincidencia con el establecimiento de mi nuevo estudio, me sentí como un joven arquitecto tratando de inventar algo, y comencé mis seminarios sobre prácticas emergentes. Obviamente yo no era un arquitecto emergente, pero necesitaba ponerme en ese papel y de paso quizás ser útil también para otros que estaban empezando de cero.

Una de mis primeras decisiones fue que había espacio para una práctica global no exactamente orientada hacia la idea de exportar lo se hace en las grandes oficinas de los países desarrollados. Y esa es la razón por la que fui a esos países que conocía bien pero donde no era habitual encontrar arquitectos buscando oportunidades. Se trata de entornos con contextos bien definidos, con historia y arquitecturas valiosas y a la vez muy locales en cierta manera e intenté demostrarme a mí mismo que había una posibilidad de moverse con una nueva actitud consistente en leer los contextos con otros ojos y entregarles a las personas de vuelta una nueva descripción de lo que son en la que identificarse incluso mejor de lo que podrían hacerlo por sí mismos inmersos en su propio contexto.

Y creo que el éxito de nuestro estudio estos últimos años ha sido precisamente porque en todos los proyectos que hemos desarrollado en el exterior, nadie está viendo arquitectura española, sino un tipo de reflejo de lo local bajo un prisma novedoso para ellos, algo imprevisto en lo que reconocerse.

Amale Andraos: Eso es realmente interesante porque, en cierto modo, creo que este enfoque ofrece una especie de tercera vía, una respuesta entre “esto y lo otro”, entre lo súper local y lo meramente internacional.

Hemos visto nacer recientemente prácticas emergentes realmente fantásticas, como PPR en Londres, que están trabajando de manera increíble a nivel local, implicando a la ciudadanía, preocupados por el tema de la vivienda y definiendo una forma nueva de ser inventivos y un nuevo modelo que no es el de la competencia y los concursos.

Pero al mismo tiempo, justo ayer tuve una conversación sobre este tema con Bernard Tschumi en la que me decía, "Me veo como un estudio pequeño que hace proyectos grandes". Y así ha sido gracias a los concursos, pero el modelo que implica hacer concursos permanentemente y en cualquier lugar para de vez en cuando aterrizar en una ciudad cualquiera, es cada vez más difícil.

En este sentido, veo tu práctica como una tercera vía, donde uno no está aquí ni está allí pero pasa suficiente tiempo en ambos entornos como para empaparse de las condiciones locales de donde trabaja, operando como un extraño que lee esos contextos, y establece un sistema relacional entre ellos. Es un modelo muy interesante cuyo valor reside en que se ha diseñado una elección.

Juan Herreros: Tienes toda la razón y creo que está relacionado con la idea de que los pequeños estudios podemos ser flexibles y dedicar algo de tiempo y algunos recursos a entender los aspectos locales mientras que las grandes corporaciones no pueden dedicar ese tiempo y ese esfuerzo para sensibilizarse respecto de un contexto particular, especialmente si es problemático y el encargo no es lo suficientemente grande y limpio como, digamos, “diseñar un aeropuerto”. Y esto es importante porque siento que estas prácticas de las que estamos hablando, voluntariamente no tienen en su horizonte diseñar aeropuertos.

Así que hay un nuevo tipo de práctica pilotada por pequeños estudios que pueden tener esta relación cercana e íntima con los contextos y a la vez entrenar nuevas lecturas de su propio entorno. Digamos que estos arquitectos, al volver a casa, han desarrollado algunos músculos también para desarrollar una práctica local más sensible. Por ello creo que hoy en día las prácticas locales más avanzadas que podemos tener en nuestras propias ciudades o países se basan en que hemos ido por el mundo tratando de hacerlas en contextos que no eran los nuestros.

Amale Andraos: Y de hecho estás trayendo ese nivel de cuestionamiento a los talleres de diseño avanzado de la escuela y a los Transfer Dialogues a los que has invitado a arquitectos emergentes de todo el mundo, todo ello con la intención de acercar a los alumnos que están a punto de graduarse ciertos recursos para establecer sus prácticas, no sólo como un campo ampliado de opciones sino para mostrar que el diseño de la propia práctica es un proyecto arquitectónico en sí mismo y que hay hoy en día tanta invención accesible que es necesario y pertinente implicarse en todas las etapas y escalas del proceso constructivo.

Y sé que estás trabajando en un simposio para el otoño que va a ocuparse de estas cuestiones. ¿Quieres adelantarnos algo de él?

Juan Herreros: Básicamente lo que he hecho aquí en los últimos años es traer a GSAPP mis propias preguntas y utilizar este entorno como instrumento para buscar una forma de responderlas. La más prioritaria se refiere a la cultura del taller como formato de enseñanza del proyecto, especialmente en mi caso viniendo de una escuela pública y masificada [ETSAM-Madrid] donde el taller no es posible de la misma manera que aquí pero que funciona como contrapunto interesante que da sentido al diálogo entre ambos modelos.

En segundo lugar está la práctica, porque, a la larga, los estudiantes quieren saber cómo establecer una oficina. Y creo que tenemos que parar esa pregunta y decir "No. La cuestión no es cómo establecer una oficina. La cuestión es ¿por qué establecerla? ¿para qué? y ¿cuál es el diseño que le corresponde a lo que deseas comenzar?"

Así que la oficina es un diseño en sí misma, es un proyecto. Y, por supuesto, somos arquitectos y deseamos hacer arquitectura. Así que, aunque la idea tópica de práctica emergente en ocasiones se relaciona con huir de la práctica convencional para inventar otros trabajos, entiendo que los arquitectos siempre hacen proyectos. Cualquier cosa que hacemos, cualquier cosa que se nos pida que hagamos, la procesamos como un proyecto. Pero somos arquitectos y queremos diseñar y construir cosas, por lo que hay que ser rigurosos diferenciando lo que realmente puede ser entendido o desarrollado como un proyecto de arquitectura y lo que no. La clave para definir los límites está en la concurrencia del diseño, y creo que las prácticas de los arquitectos emergentes deben estar enfocadas con una doble consciencia: plantearse preguntas de diseño y desarrollar una posición crítica. Y es posible. La cuestión es inventarla de una manera consciente.

Amale Andraos: Todo esto realmente quedó muy claro en el pabellón español de la última Bienal de Venecia comisariada por Aravena. Y fue muy interesante para mí ver la forma de implicación que sugería de alguna manera el pabellón español, que no era la del arquitecto como planificador ni la del arquitecto como una especie de abogado. Se trataba realmente de trabajar el edificio, de tomarlo como objeto y operar a su través procesos de puesta en valor de lo existente y reciclarlo o intervenirlo. Era un trabajo muy centrado y con un impacto muy importante en términos de diferentes modos de operar que se están replanteando cómo reaccionar ante un contexto en crisis detectando oportunidades inéditas para la arquitectura.

Juan Herreros: Para mí también fue una sorpresa, quizás porque como decíamos antes, estoy tan implicado en ese contexto que necesito ir a Venecia para ver desde fuera todos estos pequeños trabajos hechos por arquitectos jóvenes y no tan jóvenes interviniendo en edificios existentes, trabajando con sistemas de construcción muy inventivos, inventando encargos donde nadie había pedido nada especial, ofreciendo un valor añadido de diseño notable ante una solicitud vulgar. Fue increíble.

Y ése es el motivo por el que hablamos de hacer un simposio en GSAPP en otoño que reúna a algunos arquitectos que están tratando de responder a la pregunta de cómo ser arquitecto hoy en día si todo lo que tenemos para trabajar son los desechos de la ciudad postindustrial. Y en el pabellón español de la bienal, para mí, la parte más interesante fue que todo estaba construido con nada: con materiales muy, muy baratos, materiales antiguos que nadie había pensado en usar de esa manera, mucha invención y mucho aire fresco, y en nuestro simposio de otoño vamos a intentar tener aquí a un buen grupo de estos inquietos colegas de todo el mundo.

Amale Andraos: Espero que pronto podamos hablar de ello nuevamente. Tu liderazgo y espíritu están impregnando los talleres de la escuela en este momento. Y este nivel de invención para repensar las formas de la práctica en términos no sólo de ser arquitecto, sino en términos de arquitectura en sí misma, está empezando a florecer de maneras muy emocionantes. Así que, gracias, Juan.

Juan Herreros: Oh, gracias a ti, Amale. Es un placer.

Puedes escuchar cada capítulo de GSAPP Conversations aquí. Este capítulo está disponible en Soundcloud y a través de iTunes store y la app iOS Podcasts, donde también te puedes suscribir. GSAPP Conversations es un podcast producido por Columbia GSAPP's Office of Communications and Events en colaboración con ArchDaily.

'San Borja + Verde', ganador del primer concurso de ideas para transformar Pasarelas Verdes en Santiago

$
0
0
Lámina 01 (Detalle). Image Cortesía de Pasarelas Verdes Lámina 01 (Detalle). Image Cortesía de Pasarelas Verdes

En enero pasado los vecinos de las Torres San Borja (Santiago, Chile) pudieron votar durante dos semanas por una de las 5 propuestas finalistas del primer concurso de arquitectura y paisaje en Pasarelas Verdes, emblemático ejemplo de recuperación urbana en la capital chilena. "Recuperar un espacio como es una tarea muy larga que requiere de mucho tiempo y diferentes etapas. Por eso comenzamos [con este concurso]", plantea Pasarelas Verdes.

Presentados por equipos de Chile, Argentina y Perú, los proyectos finalistas fueron expuestos en el hall de acceso de las Torres 3, 4, 5 y 6 de la Remodelación San Borja acompañadas de una urna donde los vecinos pudieron votar. "Si bien no contamos con financiamiento para la construcción de ninguna propuesta concreta, creemos que es necesario hacer este concurso para abrir el debate y comenzar a construir un “imaginario colectivo” de lo que podrían ser en el futuro las Pasarelas del Barrio San Borja", agrega la organización.

De un universo de 200 votos, la propuesta ganadora es “San Borja + Verde” (60% de los votos) de Estudio RM2 (Buenos Aires, Argentina). El segundo lugar fue para "Paseos-Pasarelas San Borja" (12%) de la diseñadora industrial Josefa Villalabeitia (PUC, Santiago, Chile) y el tercer lugar fue para la propuesta “Futuro Pasarelas Verdes en Pixeles” (11%), del equipo de estudiantes de arquitectura Luis Silva y Beckelyn Olivas (Huancayo, Perú). El resto de las propuestas concentró el 17% restante.

San Borja + Verde / Estudio RM2

Lámina 01. Image Cortesía de Pasarelas Verdes Lámina 01. Image Cortesía de Pasarelas Verdes

Equipo: Clara Miguens (Licenciada en Planificación y Diseño del Paisaje), Rodrigo Ruiz Medina (Arquitecto), Victoria González Bianco (estudiante de Lic. en Planificación y Diseño del Paisaje), Juan Camilo Kleinerman (estudiante de Arquitectura).

Memoria oficial: Invadimos de Parque al complejo San Borja intercalando vegetación dentro de un entorno donde la presencia del hormigón es absoluta. Mejoramos las visuales verdes desde los edificios y colaboramos con las mejoras ambientales que benefician a los habitantes del complejo y a los que lo visitan.

Intervenciones edilicias: no modificamos las estructuras y recorridos originales, respetamos los hechos arquitectónicos destacables y anulamos los hechos conflictivos. Se redujo la cantidad de superficie vandalizable elevando taludes verdes a las rampas y muretes existentes. Se eliminaron los rincones oscuros y obsoletos, dejando solamente las superficies necesarias para la circulación.

Lámina 02. Image Cortesía de Pasarelas Verdes Lámina 02. Image Cortesía de Pasarelas Verdes

Programas: se propone un patio de juegos, sector para feria itinerante y sectores de descanso conformando un paseo comercial que invita a los usuarios no solo a comprar sino también a permanecer y participar del espacio. Entendemos que la presencia de personas es la mejor manera de mantener seguros los diferentes sectores del barrio.

Lámina 03. Image Cortesía de Pasarelas Verdes Lámina 03. Image Cortesía de Pasarelas Verdes

Terrazas: Se generó un escenario junto al corredor inferior transformando las terrazas en un anfiteatro. Sobre las jardineras apoyamos plataformas para descanso a modo de gradas. Esta intervención da flexibilidad de usos, siendo ahora un lugar apto para presentaciones artísticas escenográficas, como también para dictar diferentes talleres educativos.

Este concurso de Pasarelas Verdes fue posible gracias al apoyo de Buendía Diseño, Plataforma Arquitectura, Negocios Verdes, TecnoPlot, Librería Catalonia, Metales Pesados Ediciones, Chiza Bags, Safari Colectivo y la Junta de Vecinos del Barrio San Borja.

Conoce los finalistas del primer concurso de ideas para consolidar Pasarelas Verdes en Santiago

Luego de dos semanas más de votación on line en el Fanpage de Pasarelas Verdes y con más de 4.000 votos distribuidos en las distintas propuestas, el primer Concurso de Ideas de Arquitectura y Paisaje en Pasarelas Verdes (Chile) ya tiene a los cinco finalistas que pasarán a la etapa de votación vecinal.

Remodelación de vivienda con materiales regionales en Alagoas, Brasil

$
0
0
© João Duayer & Nathalie Ventura © João Duayer & Nathalie Ventura

La Casa Alagoas utiliza colores neutros y muebles que buscan destacar la artesanía local, incorporando obras de artistas de la región y la reutilización de objetos típicos.

Conversamos con el arquitecto João Duayer, del estudio ateliê Tavares Duayer Arquitetura, para aprender más acerca de la elección de los materiales y el papel decisivo que desempeñaron en su concepto de diseño.

¿Cuáles son los principales materiales utilizados en el proyecto?

JD: Ladrillos cerámicos, madera y baldosas cerámicas.

© João Duayer & Nathalie Ventura © João Duayer & Nathalie Ventura

¿Cuáles fueron sus mayores fuentes de inspiración e influencia cuando estaban escogiendo estos materiales?

JD: La arquitectura regional del noroeste de Brasil.

© João Duayer & Nathalie Ventura © João Duayer & Nathalie Ventura

Describa cómo las decisiones relativas a los materiales influyeron en el diseño del proyecto.

JD: Principalmente el sitio del proyecto, de difícil acceso, y el corto plazo para la ejecución del proyecto. Una de las premisas era utilizar materiales comunes y baratos. El período de construcción duró en total 15 días.

© João Duayer & Nathalie Ventura © João Duayer & Nathalie Ventura

¿Cuáles fueron las ventajas que este material ofrece para la construcción del proyecto?

JD: Agilidad de construcción y familiaridad entre la mano de obra y el material.

© João Duayer & Nathalie Ventura © João Duayer & Nathalie Ventura

¿Llegaron a considerar otras posibilidades de materiales para el proyecto? 

JD: Si, pero debimos adecuarnos al plazo de tiempo que teníamos para construir.

© João Duayer & Nathalie Ventura © João Duayer & Nathalie Ventura

¿Cómo ustedes investigaron sobre proveedores y los constructores apropiados para los materiales utilizados en el proyecto?

JD: Utilizamos proveedores locales, del interior del noroeste.

© João Duayer & Nathalie Ventura © João Duayer & Nathalie Ventura

Revisa aquí el proyecto completo:

Casa Alagoas / Tavares Duayer Arquitetura

Construido en 2016 en Olho d'Água do Casado, Brasil. Imagenes por João Duayer & Nathalie Ventura. El paisaje es el interior de Alagoas, Brasil, un lugar tan atípico de gran belleza y simplicidad. Nos ayudó a entender que la partida debía ser...

Casa Horizontal / Juan Tohme

$
0
0
© JAG Studio © JAG Studio
  • Arquitectos: Juan Tohme
  • Ubicación: Zámbiza, Quito, Ecuador
  • Architect In Charge: Juan Tohme
  • Área: 255.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: JAG Studio
  • Diseño Interior: Farah Design
  • Ingenierías: Juan Bonilla
  • Constructor: Constructora JBA
  • Propietarios: Familia Villacís-Cuesta
  • Área Terreno: 448m2
  • Área Total: 363m2
© JAG Studio © JAG Studio

Ubicada en Zámbiza, parroquia rural situada al nor-este de la ciudad de Quito, la obra es implantada sobre un terreno rectangular en pendiente de 11m de ancho por 42m de largo, el cual, gracias al carácter tectónico de la casa, tensiona la relación con el paisaje y el lugar.

© JAG Studio © JAG Studio

Como primera operación proyectual, se establece el plano horizontal plano como elemento predominante sobre el plano inclinado natural (requerimiento del cliente), el cual generará una intención de volar hacia el horizonte, como si de un muelle se tratase.  

© JAG Studio © JAG Studio
Floor Plan Floor Plan
Section Section
© JAG Studio © JAG Studio

Estas intenciones se remiten a sistemas conceptuales en este caso, una búsqueda de contraste y equilibrio espacial que se manifiesta entre lo funcional y artístico, entre el orden y la expresión, entre lo pesado y lo ligero, lo opaco y transparente, produciendo así, convergencias entre lo horizontal y lo vertical.

© JAG Studio © JAG Studio

El plano horizontal como epistemología y el equilibrio como metodología permiten dar un nuevo enfoque al problema del espacio arquitectónico y del habitar contemporáneo. En relación con esta idea, la fenomenología a través de la percepción de los objetos y del lugar, nos da las cualidades de la materia, del espacio que se genera de la interpretación entre estos y el habitante.  

© JAG Studio © JAG Studio

Relacionando la forma, función y espacio, la arquitectura eleva la experiencia de la vida cotidiana a través de los múltiples fenómenos que emergen de los entornos, programas y edificios concretos. 

© JAG Studio © JAG Studio

Por un lado, existe una idea que impulsa la arquitectura; por otro, la estructura, el material, el espacio, el color, la luz y las sombras intervienen en su gestación. 

© JAG Studio © JAG Studio

Un programa arquitectónico explotado al máximo y distribuido en relación a la composición de la casa sobre un suelo natural modelado permitiendo así, integraciones y creaciones de nuevas visuales.  Esta composición se basa en tres operaciones: la primera, la generación de un volado de 6 metros hacia el horizonte a través de  tres vigas ménsulas metálicas longitudinales, conformando así en el fondo, un espacio caja (subsuelo) donde estarán las máquinas y bodegas; la segunda operación, tres planos horizontales planos (suelos y cubierta) y entre estos, una estructura ligera modulada que permita ordenar y distribuir los espacios adecuadamente, ya sean en la primera planta donde se ubicará lo social y en la segunda planta lo privado; como tercera operación la perforación vertical de estos planos horizontales conformando a través del vacío espacios de luz y de paisaje y de manera concreta a través de la disposición central de las escaleras.

© JAG Studio © JAG Studio

Entre otras percepciones, se destaca la conjugación de materiales posibles como el metal, hormigón, ladrillo, vidrio y la relación con un equipamiento previamente establecido (puerta y muebles), presenciando así, una sensibilidad entre lo construido y la escala humana: una emoción arquitectónica. 

© JAG Studio © JAG Studio

Un plano horizontal que flota, que se levanta del suelo para que se una al horizonte, al paisaje a través de una plataforma principal.  Otro plano horizontal a la altura del paisaje que pareciera la cubierta de un barco.  Un plano horizontal para buscar aquí la “lejanía y la calma”. Una arquitectura puesta siempre al servicio del hombre que vive, que sueña y que piensa. 

Una casa para vivir, para soñar, para pensar, para recorrer, para habitar, para tocar el cielo estando en la tierra.

© JAG Studio © JAG Studio

Cabe destacar el lenguaje arquitectónico y cultural que se quiere expresar: la articulación de materiales entre sí como acto constructivo, espacios flexibles ordenados y expresivos entre el interior y el exterior como acto proyectual y una “horizontalidad verticalizada” a través de la perforación y búsqueda de luz y conformación de patios y huertos tensados por el recorrido como acto conceptual, dejando de lado lo retórico, reflejando así la posibilidad de actualización de pensamientos modernos basados en la propia disciplina arquitectónica.

© JAG Studio © JAG Studio

© JAG Studio © JAG Studio

© JAG Studio © JAG Studio

© JAG Studio © JAG Studio
Viewing all 27958 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>