Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27911 articles
Browse latest View live

Casas Cúbicas / ADEPT

$
0
0
© Rasmus Hjortshøj © Rasmus Hjortshøj
  • Arquitectos: ADEPT
  • Ubicación: Copenhague, Dinamarca
  • Área: 38.100 mt2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Rasmus Hjortshøj
© Rasmus Hjortshøj © Rasmus Hjortshøj

Descripción de los arquitectos. ADEPT acaba de terminar Casas Cúbicas en Copenhague, donde se muestra un complejo residencial que rompe con la escala de un gran volumen de construcción mientras ofrece una variación al desarrollo en progreso de un nuevo barrio.

Planta emplazamiento Planta emplazamiento

El diseño de Casas Cúbicas pretende compensar el deseo del cliente por una gran cantidad de metros cuadrados con un carácter de vida urbana en el nuevo barrio en desarrollo. El resultado es un complejo residencial que descompone el volumen del edificio en varios cubos individuales, apilados y desplazados uno encima del otro. 

© Rasmus Hjortshøj © Rasmus Hjortshøj

La configuración de los cubos refleja el ritmo de la escala humana y trabaja contra largos tramos de la calle sin variación ni actividad humana. El diseño se adapta en su totalidad a la escala urbana del barrio, además contribuye a una atmósfera variada de pequeña escala a lo largo del canal central. 

© Rasmus Hjortshøj © Rasmus Hjortshøj
Corte Corte
© Rasmus Hjortshøj © Rasmus Hjortshøj

En su concepto básico, Casas Cúbicas es una construcción regular con amplios y simples departamentos. Manteniendo las escaleras verticales, los ocho cubos de ladrillo se desplazan con relación al otro, tanto en la planta alta como en la baja. El desplazamiento de los volúmenes rompe con la eventual turbulencia y se adapta a las condiciones microclimáticas locales. 

© Rasmus Hjortshøj © Rasmus Hjortshøj

Alemania debatirá sobre 'naciones, proteccionismo y división' en la Bienal de Venecia 2018

$
0
0
Curadores del Pabellón alemán en la Bienal de Venecia 2018. Image Cortesía de GRAFT Curadores del Pabellón alemán en la Bienal de Venecia 2018. Image Cortesía de GRAFT

En 2018 Alemania celebrará 28 años de su reunificación, la misma cantidad de tiempo que el Muro de Berlín dividió al país entre 1961 y 1989. Con esto en mente, el país europeo ha anunciado que el tema de su pabellón en la Bienal de Venecia 2018 será "Unbuilding Walls' ("Desmontando muros").

Comisionado por Marianne Birthler y desarrollado por GRAFT, la exhibición será diseñada para "responder a los actuales debates sobre naciones, proteccionismo y división".

A medida que el mundo crece, las paredes son cada vez más discutidas y construidas dividiendo a las personas entre sí. Las paredes pueden significar división, poder y exclusión, pero también protección.

Según la comisión, la exhibición se enfocará en "los efectos de división y el proceso de saneamiento como un fenómeno espacial dinámico [y] un especial foco será puesto en ejemplos excepcionales del diseño arquitectónico y urbano que abordan aspectos de división e integración. El muro de Berlín, cuya existencia y desmontaje se convirtieron en un símbolo del fracaso del diálogo y su superación [servirá al mismo tiempo] como punto de partido y contexto"..

Freespace: la Bienal de Venecia 2018 celebrará la generosidad, la reflexión y el compromiso

En una conferencia realizada hoy miércoles en la sede de la Bienal en Ca' Giustinian en Venecia (Italia), las arquitectas Yvinne Farrell y Shelley McNamara (Grafton Architects) revelaron el tema de la próxima Bienal de Venecia 2018, titulada Freespace. Según las directoras, la próxima bienal celebrará "la generosidad y reflexión [y] el compromiso".

Teatro y Centro Cultural CorpArtes / Renzo Zecchetto Architects

$
0
0
© Guy Wenborne © Guy Wenborne
  • Arquitectos: Renzo Zecchetto Architects
  • Ubicación: Santiago, Región Metropolitana, Chile
  • Arquitecto A Cargo: Renzo Zecchetto, AIA
  • Área: 60000.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Guy Wenborne
  • Director De Proyecto, Teatro: Michael Stebbins
  • Director De Proyecto, Patio De Esculturas: Flavio Zecchetto
  • Diseñadores De Proyecto: Rob Rombold, Minya Radenkovic, Alex Garcia, Lori Hashimoto Anne Schmidt, Sebastiano Zecchetto
  • Ingeniero Estructural: Rene Lagos
  • Acústica: Newson Brown
  • A/V: Sonitus
  • Ingeniero Mecánico: Cintec
  • Ingeniero Eléctrico: Fleischman
  • Consultor Teatral: JSFA
  • Director De Proyecto (Cliente): Juan Pablo Martinez
  • Constructor: Ingevec
  • Arquitecto Paisajista: Juan Grimm
© Guy Wenborne © Guy Wenborne

Descripción de los arquitectos. El Centro Cultural CorpArtes se encuentra en un entorno urbano activo, rodeado de altas torres de oficinas de vidrio y adyacente a un paseo peatonal repleto de restaurantes. El proyecto es una oportunidad para reunir activos urbanos desconectados e integrarlos en el Centro Cultural como destino urbano.

© Guy Wenborne © Guy Wenborne

El programa es una combinación de nuevas instalaciones y la renovación y re-organización de los espacios existentes. El espacio teatral fue creado bajo tierra utilizando áreas de estacionamiento desocupadas para apoyar la infraestructura.
La torre del teatro es el único volumen visible a nivel calle, actuando como un marcador escultórico para los anuncios y los acontecimientos al aire libre.
El recubrimiento exterior son chapas de acero inoxidable. Su suave reflejo contrasta con el entorno de cristal. Una gran plaza abierta recibe a los visitantes y conecta el paseo peatonal a una plaza hundida con esculturas.

Sección Sección
Planta Piso Planta Piso

La Plaza de Esculturas. 

En el camino hacia el vestíbulo principal, los visitantes descienden sobre un espacio abierto que contiene una colección de esculturas del siglo XX de Salvador Dalí, Giorgio de Chirico, Roberto Matta y Auguste Rodin. La plaza hundida permite una experiencia de visión íntima, mientras que las esculturas están posicionadas para invitar espectadores desde las torres de oficinas, la plaza y el café del jardín inferior.

© Guy Wenborne © Guy Wenborne

Las Galerías de Arte.

Las galerías subterráneas se envuelven alrededor de la base de una torre de cristal de 25 pisos de oficinas que se abrió para permitir el ingreso de luz natural en el vestíbulo principal. Las galerías tienen tres configuraciones distintas, lo que permite flexibilidad en el diseño de la exposición, la iluminación y la programación de eventos. La iluminación está diseñada para proporcionar incluso luz en las paredes de la galería ytambién iluminación de acento para las esculturas.
Los pisos son de madera trozada en pequeños formatos regulares, de grano fino que permite un fácil reemplazo después de anclaje obras de arte.

© Guy Wenborne © Guy Wenborne

Teatro de Artes Escénicas

El espacio se concibe como un volumen altamente reverberante para los conciertos acústicos naturales. Para lograr la acústica deseada dentro de un espacio limitado, el nivel de los asientos de la orquesta se dejó caer un piso abajo. Además, los espacios auxiliares fueron acústicamente acoplados con el volumen principal del teatro.

© Guy Wenborne © Guy Wenborne

El teatro cuenta con 900 asientos que se configuran como una herradura estirada con galerías y cajas poco profundas a lo largo del perímetro. En el nivel del parterre, los balcones fueron construidos de madera cruz sólida laminada, formados para entregar reflexiones tempranas a la audiencia principal que los utiliza. Para la configuración de modo teatral, la sala está equipada con banners de absorción desplegables instalados detrás de pantallas ranuradas no visibles desde las áreas de asientos.

© Guy Wenborne © Guy Wenborne

Fotos de la Semana: 20 increíbles imágenes de arquitectura y animales

$
0
0

Para los amantes de los animales, este domingo hemos realizado un especial dedicado a fotografías de arquitectura en compañía de estas maravillosas criaturas. Si bien este tipo de trabajos son poco recurrentes en el rubro, exponentes como BoysPlayNice, Jesus Granada Rafael Gamo se han atrevido a incluirlos dentro de sus composiciones arquitectónicas. A continuación, una selección de 20 creativas imágenes en donde encontrarás caballos, ovejas, vacas, cabras, perros, gatos, e incluso elefantes. 

BoysPlayNice

Casa Dox / Mjölk architekti 

© BoysPlayNice © BoysPlayNice

BC architects

Biblioteca de Muyinga / BC Architects

© BC architects © BC architects

marte.marte architects

Práctica Veterinaria Equina de Griss / marte.marte architects 

© marte.marte architects © marte.marte architects

Daniela Mac Adden

H3 House / Luciano Kruk

© Daniela Mac Adden © Daniela Mac Adden

Carlos Chen

Casa para Mahouts y sus Elefantes / RMA Architects

© Carlos Chen © Carlos Chen

Lance Herbst

Casa K Valley / Herbst Architects

© Lance Herbst © Lance Herbst

Agustín Garza

Pabellón de Visitas Hacienda El Barreno / Grupoarquitectura 

© Agustín Garza © Agustín Garza

Arnaud Schelstraete

Oficina Talent.IO / Vincent & Gloria Architectes

© Arnaud Schelstraete © Arnaud Schelstraete

Filip Dujardin

Torre observatorio Negenoord / De Gouden Liniaal Architecten

© Filip Dujardin © Filip Dujardin

Olo Studio

Arca de Konieczny / KWK Promes

© Olo Studio © Olo Studio

Matharoo Associates

Casa con Pelotas / Matharoo Associates

© Matharoo Associates © Matharoo Associates

Nuno Almendra

Casa en playa Estoril / José Adrião Arquitectos 

© Nuno Almendra © Nuno Almendra

Jesús Granada

Espacio Escénico en Níjar | MGM arquitectos

© Jesús Granada © Jesús Granada

Hiroyuki Oki

Terra Cotta Studio / Tropical Space 

© Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki

Rafael Gamo

Casa el Mirador / CC Arquitectos

© Rafael Gamo © Rafael Gamo

Foster + Partners

Elephant House | Foster + Partners

© Foster + Partners © Foster + Partners

Adrià Goula

A’Bodega / Cubus

© Adrià Goula © Adrià Goula

Gartnerfuglen & Mariana de Delás

Refugio para cuidar un caballo / Gartnerfuglen + Mariana de Delás

© Gartnerfuglen & Mariana de Delás © Gartnerfuglen & Mariana de Delás

Nelson Garrido

Casa en el Tiempo / Aires Mateus + João e Andreia Rodrigues 

© Nelson Garrido © Nelson Garrido

El poliedro que Sou Fujimoto diseñó para la "Isla de las Artes"

$
0
0
© Fernanda Castro © Fernanda Castro

Emplazado a metros del terminal de Naoshima, isla japonesa más conocida como la "Isla de las Artes", el pabellón de Sou Fujimoto aparece como un diamante traslúcido y liviano posado al borde costero de Kagawa, siendo visible desde el desembarcadero principal y dando la bienvenida a los visitantes de la isla.

El Pabellón de Naoshima formó parte de la Trienal de Setouchi de 2016 y Fujimoto ha creado su estructura con un entramado de acero inoxidable pintado blanco, actuando como una malla que da al poliedro su forma irregular y apariencia liviana que parece levitar sobre el suelo.

© Fernanda Castro © Fernanda Castro

La estructura tiene una altura interior de 7 metros convirtiéndola en una estructura habitable que incentiva a que los visitantes entren y experimenten este espacio reticulado y delicado que a la vez genera sombras y permite el traspaso del viento. Su forma irregular y las distintas pendientes generadas en su interior entregan un carácter flexible a la estructura ya sea en términos contemplativos o como espacio de descanso del intenso sol.

© Fernanda Castro © Fernanda Castro
© Fernanda Castro © Fernanda Castro

El pabellón es uno de los varios hitos arquitectónicos y artísticos de la isla de Naoshima, la cual cuenta con obras de SANAA, Tadao Ando, Yayoi Kusama y James Turrell entre otros.

© Fernanda Castro © Fernanda Castro

Esta ilustración muestra la evolución de Frank Lloyd Wright en sus diseños en Oak Park

$
0
0
© Phil Thompson © Phil Thompson

Hogar de Frank Lloyd Wright por muchos años en Illinois, el barrio de Oak Park es también el lugar donde se concentra la mayor cantidad de viviendas y edificios diseñados por el arquitecto estadounidense en todo el mundo. Habiendo diseñado proyectos por casi cuatro décadas, Wright usó Oak Park como un laboratorio donde practicar nuevas técnicas y evolucionar su estilo personal.

El ilustrador Phil Thompson —Cape Horn Illustration— ha creado un nuevo mapa de los diseños de Wright en Oak Park. Organizados cronológicamente y por ubicación, el mapa permite hacer interesantes lecturas entre los distintos proyectos, a medida que la escala y ambición del arquitecto va creciendo con el pasar de los años.

Para conocer más del mapa, o bien, comprar una copia, entra en este enlace.

26 episodios en la vida de Frank Lloyd Wright que explican su brillante obra

Hace 150 años nació uno de los referentes de la arquitectura más estudiados en todo el mundo; el arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright, quien comenzó a dibujar su carrera a muy temprana edad, alcanzando su obra cúlmine a la edad de 91 años.

Estos mapas muestran por qué es una mala idea inventar cosas

$
0
0

Es difícil imaginar un mundo inexplorado. Hoy en día, el GPS y los mapas por satélite nos guían alrededor de las ciudades tanto familiares como nuevas, mientras que las técnicas de exploración y mapeo están sacando gradualmente el último aire de misterio lejos de los territorios aún inexplorados de nuestro planeta. Sin embargo, en un momento dado, la cartografía se basó en poco más que pruebas anecdóticas y una serie de conjeturas informadas. No obstante, la elaboración de mapas en los siglos XVI y XVII era un arte, aunque estos ejemplos atestiguen el hecho de que sólo porque falten hechos importantes, la fabricación total puede no ser la mejor manera de avanzar.

El primer mapa del Polo Norte (1606)

Septentrionalium Terrarum. Imagen © Gerard Mercator (Dominio público) Septentrionalium Terrarum. Imagen © Gerard Mercator (Dominio público)

El Septentrionalium Terrarum, terminado en 1606 por Gerard Mercator (de su mapa de proyección), presenta al Polo Norte como una enorme montaña rodeada por el mar y cuatro masas terrestres gigantes. Sin ninguna información sobre lo que estaba "allá arriba", Mercator también describió características particulares para cada placa tectónica; según Atlas Obscura, "el que está en la parte inferior derecha es supuestamente el hogar de "pigmeos, cuya longitud es de 1.2 metros", probablemente otra referencia al Inventio Fortunata, que describe grupos de personas de pequeña estatura que viven en las regiones polares.

El primer mapa del continente americano (1550)

Tabula novarum insularum, quas Diversis respectibus Occidentales & Indianas uocant. Imagen © Sebastian Münster (Dominio público) Tabula novarum insularum, quas Diversis respectibus Occidentales & Indianas uocant. Imagen © Sebastian Münster (Dominio público)

ElTabula novarum insularum, quas Diversis respectibus Occidentales & Indianas uocant, o el primer mapa del continente americano, por Sebastian Münster (1550) es el primer mapa conocido que presenta toda América del Norte y del Sur en un "verdadera" forma continental. Mientras que América del Norte sufrió inconmensurablemente por la falta de comprensión de la escala y la distancia (una gran entrada oceánica se ve que corta lo que podría ser ahora los EE.UU. y Canadá), el esquema de América del Sur está ligeramente más cerca de la realidad.

Un primer mapa del continente africano (1573)

Prester John, o, un mapa del Reino Abisinio. Imagen © Abraham Ortelius (Dominio público) Prester John, o, un mapa del Reino Abisinio. Imagen © Abraham Ortelius (Dominio público)

El Prester John, o un mapa del Reino Abisinio por Abraham Ortelius (1573) es por un lado una representación relativamente exacta geográficamente de una porción de África, pero ahí es donde termina. El mapa tenía la intención de representar las tierras asumidas como gobernadas por el legendario y excesivamente rico rey cristiano Prester John, una figura de estado folclórico para los europeos del siglo XVI. Este monarca mitológico no existe en realidad, pero, dada la escala del continente, tenemos que reconocer a Ortelius por sus proezas técnicas.

The Phantom Atlas: The Greatest Myths, Lies and Blunders on Maps

Puedes ver más "mapas equivocados" en la 1843 Magazine inspirada por El Atlas Fantasma (Edward Brooke-Hitching).

Poly International Plaza / SOM

$
0
0
© Bruce Damonte © Bruce Damonte
  • Arquitectos: Skidmore, Owings & Merrill
  • Ubicación: Bao Li Guo Ji Guang Chang (Hong Tai Dong Jie), WangJing, Chaoyang Qu, Beijing Shi, China
  • Socio Diseñador: Leo Chow, AIA
  • Socio Consultor: Gene Schnair, FAIA
  • Socio Técnico: Keith Boswell, FAIA
  • Director Ejecutivo De Proyecto: Larry Chien, AIA
  • Área: 116000.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Bruce Damonte
  • Director De Diseño Asociado: Angela Wu, AIA
  • Coordinador Técnico: Brian Cook, AIA
  • Diseño Técnico: Francesca Oliveira, AIA
  • Arquitecto De Diseño: Christopher Talbott, AIA
  • Coordinador Del Proyecto: Stephanie Chang, Josephine Pai
  • Coordinador De Diseño Digital: Jeffrey Bajamundi
  • Arquitecto De Registro: Beijing Institute of Architectureal Design (BIAD)
  • Socio De Ingeniería Estructural: Mark Sarkisian, PE, SE, LEED ®
  • Director Senior De Ingeniería Estructural: Neville Mathias, PE, SE, LEED AP
  • Director Asociado De Ingeniería Estructural: Rupa Garai, PE, SE, LEED AP
  • Ingeniería Estructural: Andrew Krebs, PE, SE, LEED ®; Zhaofan Li, PE; Joanna Zhang, PE, SE, LEED AP; Jeffrey Keileh, PE, SE, LEED AP; Christopher Horiuchi, PE;
  • Técnico: Danny Bently, Feliciano Racines
  • Consultores Mep: WSP (WSP Engineering Services)
  • Consultores De Paisaje: SWA Group
  • Consultores De Iluminación: Francis Krahe & Associates Inc.
  • Consultores De Diseño De Edificios Verdes: Built Ecology
  • Consultores De Transporte Verticales: Edgett Williams Consulting Group
  • Contratista General: China Construction Third Engineering Bureau Company Limited
© Bruce Damonte © Bruce Damonte

Descripción de los arquitectos. Situado a medio camino entre la Ciudad Prohibida y el Aeropuerto Capital de Beijing, Poly International Plaza ocupa una posición destacada en un nuevo distrito de negocios adyacente a la Capital Airport Expressway.

© Bruce Damonte © Bruce Damonte
Planta Planta
© Bruce Damonte © Bruce Damonte

El sitio del proyecto comprende una torre principal y dos torres de apoyo más pequeñas. La huella elíptica de las tres torres libera los edificios de la geometría rígida del tejido urbano adyacente, permitiendo que el paisaje de los parques circundantes continúe sin problemas a través del sitio del proyecto. El paisaje cubre rampas de garaje y escaleras de salida minimizando su impacto visual mientras crea una tranquila topografía ondulante con senderos peatonales.

© Bruce Damonte © Bruce Damonte

Inspirado por las linternas de papel chinas, el diseño del exterior de la torre principal está formado por un patrón de grilla continuo, con un sistema de facetas similar a una joya que brilla mientras refleja el cielo.

© Bruce Damonte © Bruce Damonte

El sistema estructural del exoesqueleto forma una envoltura térmica externa alrededor de los espacios de oficina, que están encerrados dentro de una segunda envolvente interior acristalada. Esto crea áreas comunales iluminadas por el día que acomodan reuniones y fomentan la interacción social, al tiempo que establecen conexiones físicas y visuales entre los pisos.

© Bruce Damonte © Bruce Damonte
Componentes del muro explotados Componentes del muro explotados
© Bruce Damonte © Bruce Damonte

El diseño estructural de largo alcance no sólo abre el interior, creando un ambiente de trabajo sin columnas, sino que también emplea un enfoque arquitectónico y mecánico altamente sostenible para abordar los desafíos climáticos y de calidad del aire particular de Beijing.

© Bruce Damonte © Bruce Damonte

La escala monumental china revelada en las fotografías de Marc Goodwin

$
0
0
© Marc Goodwin © Marc Goodwin

El fotógrafo de arquitectura Marc Goodwin viajó recientemente a Ningbo (China) en nombre de las oficinas RSH+P (Rogers Stirk Harbour + Partners) y Schmidt Hammer Lassen Architects (SHL).

El ensayo fotográfico resultante captura una serie de proyectos actualmente en construcción —incluyendo "Ningbo Gateway", una torre residencial de lujo diseñada por RSH+P y una serie de edificios complementarios de SHL—, pero también revela un nuevo sentido para la particular atmósfera que se vive en esta ciudad portuaria asiática.

Oficinas de RSH+P. Imagen © Marc Goodwin Oficinas de RSH+P. Imagen © Marc Goodwin
Oficinas de SHL. Imagen © Marc Goodwin Oficinas de SHL. Imagen © Marc Goodwin

Para Goodwin, este no fue un encargo común. "La fuerte lluvia puso a prueba la hipótesis de que una buena arquitectura no necesita necesariamente de buen tiempo", dijo. "Muchos de los edificios aún estaban en obra, y el contexto no era algo muy adecuado para los estándares de la fotografía de arquitectura", agregó.

RSH+P. Imagen © Marc Goodwin RSH+P. Imagen © Marc Goodwin
RSH+P. Imagen © Marc Goodwin RSH+P. Imagen © Marc Goodwin
RSH+P. Imagen © Marc Goodwin RSH+P. Imagen © Marc Goodwin
RSH+P. Imagen © Marc Goodwin RSH+P. Imagen © Marc Goodwin
SHL. Imagen © Marc Goodwin SHL. Imagen © Marc Goodwin
SHL. Imagen © Marc Goodwin SHL. Imagen © Marc Goodwin
SHL. Imagen © Marc Goodwin SHL. Imagen © Marc Goodwin
SHL. Imagen © Marc Goodwin SHL. Imagen © Marc Goodwin
SHL. Imagen © Marc Goodwin SHL. Imagen © Marc Goodwin
SHL. Imagen © Marc Goodwin SHL. Imagen © Marc Goodwin

Casa sobre los olivos / Gallardo Llopis Arquitectos

$
0
0
© Germán Cabo © Germán Cabo
  • Arquitectos: Gallardo Llopis Arquitectos
  • Ubicación: Valencia, España
  • Dirección De Proyecto: Carlos Gallardo Llopis, Javier Gallardo Llopis, José Luis Gallardo Blanquer
  • Equipo De: Fernando Usó Martín, María Mequita Vidal, Ana Pérez Recatalá, Raúl Sol Jódar Alba Luengo Moreno, Sergio Noverges Bellmunt, Noelia Marzo García
  • Área: 233.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Germán Cabo

Descripción de los arquitectos. El lugar, el mirador y los olivos

Una parcela de bordes irregulares con gran desnivel, salvado mediante una serie de bancales que sustentan a gran número de olivos de mediana edad. En el horizonte, las vistas libres a un valle ... la casa como un lugar donde relajarse y descansar, quizás incluso aislarse del mundo…un oasis.

© Germán Cabo © Germán Cabo

El proyecto asume la modulación de los bancales y arboles existentes, situándose a modo de mirador sobre las copas de los olivos. Se persigue la imagen de paisaje como lugar ideal casi de un modo romántico. La propuesta nace de la búsqueda de un lugar desde donde admirar el ancho valle y las lejanas montañas, aprovechando la inclinación natural del terreno. 

© Germán Cabo © Germán Cabo
Cortesía de Gallardo Llopis Arquitectos Cortesía de Gallardo Llopis Arquitectos

La casa se convierte, en consecuencia, en un nuevo abancalamiento que integra los espacios habitables, funcionando como un mirador sobre los olivos preexistentes que dotan de calidad paisajística al espacio.

© Germán Cabo © Germán Cabo
Planta baja Planta baja
© Germán Cabo © Germán Cabo

La orientación de la vivienda asegura un buen soleamiento durante todo el día. Un potente alero a sur protege del intenso soleamiento del verano, pero permitiendo la incidencia solar en invierno. La piscina logra, con los vibrantes reflejos de la superficie del agua, multiplicar el entorno, diluyéndose en él, actuando como prolongación del mirador, un lugar idóneo desde donde contemplar la puesta del sol. El acceso a la casa, formalmente más opaco, se realiza desde el vial noreste. Un muro de piedra señala y remarca el acceso, dotando de privacidad el recorrido hasta el interior.

© Germán Cabo © Germán Cabo

En el interior, el salón-comedor y cocina funcionan como pieza central diáfana, conectando con el distribuidor, que gracias al paño transparente lateral se abre hacia un jardín bajo lucernario. El dormitorio principal disfruta de una orientación única, suroeste, garantizando su necesaria privacidad. Un alero permite prolongar más allá de la carpintería el espacio interior y focalizar las visuales hacia una zona privativa del jardín, con la presencia dominante de un viejo olivo, un jardín dentro de la habitación.

© Germán Cabo © Germán Cabo

El proyecto busca transmitir sensaciones, no solo mediante su forma o volumetría, sino también a través de su materialidad. Cada uno de los materiales aporta una textura, un brillo, una impresión, generando una atmosfera única. Se escoge la piedra seca, la madera, el enfoscado y el vidrio como elementos básicos. La piedra materializa los muros que se alargan más allá de la vivienda potenciando la sensación de robustez vinculándolos con los de los bancales originales. 

© Germán Cabo © Germán Cabo

La madera, presente mayoritariamente en el acceso, otorga calidez y su disposición, en finos listones de madera, pretende generar una sensación de ligereza y elegancia. La volumetría, como si de un bloque de yeso esculpido se tratara, se presenta en un mortero blanco continuo, logrando el efecto de pieza unitaria y sólida. El color, blanco, potencia la luminosidad de la casa. Los grandes acristalamientos logran que la luz invada la vivienda y a su vez contemplar las vistas desde el interior.

© Germán Cabo © Germán Cabo

La implantación de la vivienda, junto a la continuidad interior-exterior de los espacios y a las emociones que evocan los materiales escogidos logran sugerir el concepto pretendido de mirador sobre unos olivos existentes, desde donde poder admirar las amplias vistas al valle potenciadas por los reflejos del plano de agua.

© Germán Cabo © Germán Cabo

Casa en Pirita / Kadarik Tüür Arhitektid

$
0
0
© Tõnu Tunnel © Tõnu Tunnel
  • Diseño Estructural: Printsiip OÜ
© Tõnu Tunnel © Tõnu Tunnel

Descripción de los arquitectos. La casa privada de dos pisos está situada en un pintoresco barrio residencial de Pirita, Tallin. La parcela está rodeada por un exuberante bosque de pinos hacia los dos lados. El entorno natural existente y la orientación solar han sido el principal promotor del diseño.

© Tõnu Tunnel © Tõnu Tunnel

La característica principal del edificio se encuentra en el juego volumétrico de la azotea para encuadrar las vistas hacia el bosque natural en la parte posterior y tomar la luz del día en el frente de la casa. El tamaño variado de las aberturas ofrece una luz natural modulada durante todo el día.

© Tõnu Tunnel © Tõnu Tunnel

Las zonas comunes se encuentran en la planta baja y tienen conexión directa con el jardín. El área del comedor con cocina se coloca en el volumen sobresaliente hacia el sur, que recibe el espectro completo de la luz del día. La sala de estar junto con el sauna se ubican frente al sol de la tarde en el oeste y tienen acceso directo a la terraza cubierta. La terraza es parte del paisaje que ha sido diseñado para crecer gradualmente fuera de la naturaleza, para convertirse en parte del edificio y disolver la frontera entre el interior y el exterior.

© Tõnu Tunnel © Tõnu Tunnel
Sección Sección
© Tõnu Tunnel © Tõnu Tunnel

La planta superior sirve como un espacio privado con cuatro dormitorios y baños. Tres dormitorios tienen acceso a la azotea común de cara al sol de la tarde.

© Tõnu Tunnel © Tõnu Tunnel

Como el ambiente natural fue requerido para la respectiva materialidad, todo el edificio está revestido con una vertical madera de pino negro. El volumen relativamente grande se reduce visualmente y su forma escultórica se subraya con un esquema de color monocromático.

PH Víctor Hugo / Estudio Galera

$
0
0
Cortesía de Estudio Galera Cortesía de Estudio Galera
  • Arquitectos: Estudio Galera
  • Ubicación: Pinamar, Buenos Aires Province, Argentina
  • Arquitecto A Cargo: Estudio Galera
  • Área: 907.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Arquitecto Autor: Ariel Galera
  • Equipo De Proyecto Estudio Galera Arquitectura: Ariel Galera, Diego Ballario, Cesar Amarante, Francisco Villamil
  • Ingeniero: Javier Mendía
  • Agrimensor: Claudio D’eramo
  • Contruccion: Acosta/Audine
  • Fotógrafo: Diego Medina
  • Maqueta: Lucas Galli

Descripción de los arquitectos. Ubicado en la Avenida principal de Ostende, una de las localidades más degradadas, en la zona central del Partido de Pinamar, este edificio multifamiliar pretende ser un mojón de desarrollo, donde se registra  la mayor densidad poblacional de la ciudad.

Planta Planta

La zona contrasta con algunos sectores muy consolidados, de alta calidad urbana, donde se aloja el turismo de alta temporada, barrios bien provistos de infraestructura con  servicios y  buena  accesibilidad a los equipamientos urbanos.

Cortesía de Estudio Galera Cortesía de Estudio Galera

En una ciudad de inversiones mayormente turísticas, se planteó un programa de vivienda estable y comercio minorista para todo el año.

Cortesía de Estudio Galera Cortesía de Estudio Galera

El lote,  con una gran pendiente sobre la avenida Victor Hugo, inspiro/forzó la implantación escalonada para evitar modificar abruptamente la topografía existente. Asegurando el acceso directo desde la calle en todos  los niveles y puntos posibles de ingreso, enfatizado esto,  por un solado exterior (vereda ) de hormigón articulado que acompaña los niveles de  la duna original, sin alteraciones ni saltos de nivel.

Cortesía de Estudio Galera Cortesía de Estudio Galera

Por su localización, en el cruce de dos avenidas, por su escala y por su impronta, el edifico en Victor Hugo se transforma naturalmente en un punto de referencia, un sitio de encuentro en una localidad que hasta el momento, carecía de hitos urbanos de atracción. Desde la arquitectura se enfatiza  el encuentro social generando nuevos espacios urbanos y proponiendo multiplicidad de usos  utilizando herramientas como  la continuidad del solado, el mobiliario urbano -no construido en su totalidad- ,  la liberación de la esquina y  los espacios semicubiertos, como escenarios para la reunión comunitaria a la sombra en verano y protegidos  de la lluvia durante todo el año.

Cortesía de Estudio Galera Cortesía de Estudio Galera

Por sobre la planta  de locales, el edificio se corona con dos niveles de viviendas, volando sobre la esquina y dando carácter tanto al conjunto construido como al vacío por debajo de la obra.

Cortesía de Estudio Galera Cortesía de Estudio Galera

El hall de entrada, es un espacio proyectado para estar y no solo para pasar de camino a las viviendas, toma las tres alturas enfatizando la relación entre los diferentes niveles de viviendas, la verticalidad se acentúa con dos lucarnas insertadas en la cubierta.

Cortesía de Estudio Galera Cortesía de Estudio Galera

El acceso a las unidades de vivienda se da por medio de unas bandejas en voladizo adicionadas al volumen principal. La jerarquización de este elemento aporta una experiencia sensorial que incluye el descubrimiento del paisaje sin paramentos verticales que obstaculicen la visión perimetral del entorno.

Las 11 unidades  de viviendas plantean variaciones en su tipología, mono-ambientes, departamentos de uno y dos dormitorios más un duplex, conforman una multiplicidad de opciones de ocupación para una población en desarrollo, la heterogeneidad del componente humano, asegura o mejor dicho busca, el encuentro entre grupos de  personas, de diferente conformación familiar. Se plantean las bases para la generación de una comunidad horizontal.

Cortesía de Estudio Galera Cortesía de Estudio Galera

Los juegos de luces y sombras vuelven a ser un tema desarrollado en esta obra, la posibilidad de generar percepciones espaciales cambiantes se ven materializadas en el tratamiento de pérgolas, parasoles de hormigón perforados y entrepisos permeables.

Cortesía de Estudio Galera Cortesía de Estudio Galera

La resolución de detalles de caracteriza por la austeridad formal, la economía de materiales y el bajo mantenimiento del edificio. En esta línea se generan barandas de hormigón, entrepisos técnicos metálicos galvanizados, y muros de ladrillos de vidrio.

Cortesía de Estudio Galera Cortesía de Estudio Galera

El conjunto muestra una materialidad honesta, el hormigón expresa superficialmente la misma composición que su interior. El  hormigón es testigo de las manos que lo generaron. Cada marca o supuestamente imperfección, es un recuerdo del factor humano que la genera. El tratamiento superficial genera coherencia, arquitectura para gente de trabajo, materializada por gente de trabajo.

Cortesía de Estudio Galera Cortesía de Estudio Galera

Conoce el nuevo edificio diseñado por BNKR Arquitectura para el Polyforum Siqueiros

$
0
0
Cortesía de BNKR Arquitectura Cortesía de BNKR Arquitectura

El Polyforum Siqueiros es un proyecto de integración de las Artes que alberga la obra maestra de David Alfaro Siqueiros: el mural más grande del mundo con más de 8,000m2 de pintura. Concebido a mediados de los años 60 por Siqueiros, el artista, Don Manuel Suárez, el mecenas y Joaquín Álvarez Ordoñez, Rossell de la Lama y Ramón Miquelajauregui, los arquitectos, fue proyectado como un diamante arquitectónico para integrarse con la pintura mural conformando una moderna unidad artística.

El Polyforum fue inaugurado en 1971 y desde entonces ha permanecido como un recinto privado propiedad de la Familia Suárez, la cual ha asumido siempre todos los costos de mantenimiento y restauración del inmueble. En 1980, junto con toda la obra de Siqueiros, los murales del Polyforum fueron declarados por decreto Monumentos del Patrimonio de la Nación, sin embargo, el predio y el inmueble del Polyforum siempre han sido propiedad privada.

Cortesía de BNKR Arquitectura Cortesía de BNKR Arquitectura

El Polyforum es un edificio único en el mundo por estar recubierto en su interior y exterior por pintura mural: 2,500m2 forman la bóveda interior de La Marcha de la Humanidad, 2,500m2 en doce paneles exteriores y 3,500m2 en el techo. A más de cuatro décadas de su creación, el Polyforum presenta tres grandes problemas: el primero, los materiales con los cuales fueron construidos los murales, paneles de asbesto cemento y fibra de vidrio. Con el paso de los años estos materiales frágiles se han ido rompiendo y craquelando. El segundo problema es la pintura que Siqueiros utilizó para pintar los murales: pintura automotriz, que al estar a la intemperie se ha dañado por el sol, la lluvia ácida y la contaminación, requiriendo una constante restauración. El tercer problema, el más importante de todos, es el económico. Al ser un museo privado que no cuenta con ningún tipo de apoyo o subsidio de gobierno, requiere un constante gasto para su mantenimiento y restauración. El Polyforum hoy no cuenta con los fondos suficientes para poder cumplir su misión: promover y preservar los murales de Siqueiros.

Debido a esta problemática, los propietarios proponen una solución que esperan volverá auto-sustentable al Polyforum Siqueiros por los próximos 100 años y garantizará su mantenimiento, conservación y promoción: un proyecto integral que sin cambiar el uso de suelo con el que funciona desde su creación, y sin mover, tocar, tapar o afectar al Polyforum, generará nuevos espacios para que parte de las rentas alimenten el Fideicomiso de Administración, para la Preservación del Polyforum. El Polyforum abarca solamente un área de 3,500m2 en un predio de 8,272m2, dejando suficiente espacio libre para poder desarrollar dicho proyecto integral, diseñado por BNKR Arquitectura

Descripción de los arquitectos: Actualmente el predio del Polyforum es utilizado en su totalidad como estacionamiento. El proyecto integral comienza por eliminar estos coches y ubicarlos en sótanos subterráneos, generando así una plaza pública en donde se pueda apreciar el Polyforum libre de obstáculos, un nuevo espacio de esparcimiento para los habitantes de la Ciudad de México. En la parte norte de esta plaza, pegado a la colindancia, se levanta una esbelta torre con un desplante de 1,369 m2, que representa solamente el 15% de la totalidad del predio. Los primeros niveles de la torre son unas gradas públicas, diseñadas para que los visitantes puedan sentarse a descansar y disfrutar de los murales de la zona norte del Polyforum, actualmente semi ocultos.

Al sobrepasar la altura del Polyforum, el edificio comienza un ligero cantilever para poder ampliar el área de su planta, volviéndolo comercialmente viable. Este volado será recubierto con cristal y debido a su inclinación, reflejará los murales del techo para que puedan apreciarse desde la plaza y la calle. El cantilever culmina con un sky lobby con una terraza pública abierta para también poder admirar dichos murales.

El proyecto integral es un edificio de usos mixtos con comercios, oficinas, hotel y departamentos. El nuevo edificio es de una arquitectura discreta y no protagónica que no quiere competir o restarle importancia al Polyforum Siqueiros. La torre funciona como un telón de fondo que pone al Polyforum en primer plano y lo hace brillar como el gran diamante arquitectónico que es.

DISEÑO:

BNKR / Esteban Suárez

ESTRUCTURA:

Ing. Ismael Vazquez

INSTALACIONES:

MAXX Expresiones

ILUMINACIÓN:

Noriega Iluminadores

EQUIPO:

Gustavo Cosaín, Eduardo Grajales, Jorge Alcantar, Sebastian Suárez, Alberto Hernández, Jose Luis Guerrero, Fidel Arteaga, Cesar Ruíz, Hans Aldrete, Jesus Perez y Polo Vazquez

ÁREA:

141,039 M2

AÑO:

2017 - 2020

LUGAR:

Ciudad de México, México

Proyecto Synco; las ideas de vanguardia detrás del mítico proyecto de Salvador Allende

$
0
0
User: Chile Primero [Flickr] Bajo Licencia CC BY-NC-SA 2.0 User: Chile Primero [Flickr] Bajo Licencia CC BY-NC-SA 2.0

El Proyecto Synco, del gobierno de Salvador Allende, era realmente alucinante. El nivel de las ideas detrás de esta operación era de alta vanguardia. El proyecto Synco pretendía lograr una comunicación en tiempo real entre las industrias estatales, sus trabajadores y los altos mandos del gobierno y luego procesarla para tomar mejores decisiones. Información en tiempo real es un concepto imbuido en nuestra conciencia de seres del siglo XXI, pero a inicios de los ’70, en nuestro pequeño país del fin del mundo, esto era una revolución.

Fui ignorante frente a este proyecto hasta que mi amigo Tomás Vivanco me contó sobre lo que iba a presentar en la primera Bienal de Diseño de Londres el 2016. Se ganó el concurso con su “The Counterculture Room”, una reproducción a escala de la sala de operaciones del Proyecto Synco. Esto calzaba a la perfección con el concepto global de la Bienal: celebrar los 500 años del libro Utopia de Tomás Moro. Y es que entre más leo sobre los cortos tres años que Allende estuvo en el poder, más me doy cuenta de la envergadura de su utopía. Realmente era un hombre que pretendía cambiar el mundo, o al menos su mundo, acá en Chile.

La gran utopía de Allende era lograr un socialismo por vías democráticas, con libertad de prensa y de expresión para los partidos políticos opositores. En ningún país el socialismo se ha impuesto por vías democráticas si no sólo por las revolucionarias. La historia ha demostrado que cambios tan drásticos en la economía no se pueden realizar con libertad de expresión y de hecho, cuando luego el neoliberalismo extremo de Milton Friedman se impuso de la noche a la mañana en nuestro país, nadie podía oponerse, estábamos en dictadura.

A la utopía del proyecto Synco se llegó por necesidad. Allende ya había expropiado las industrias más importantes del país. La vía al socialismo de Allende pretendía lograr rápidamente una economía centralizada y estatizada. Pero como consecuencia inmediata de esto, el gobierno se vio con un mar de información muy difícil de manejar y cuya efectiva gestión era absolutamente fundamental para la estabilidad económica del país. La respuesta la encontró en la cibernética.

© Gui Bonsiepe, 1972 © Gui Bonsiepe, 1972

La cibernética es “la ciencia de la organización efectiva”, según el intelectual y consultor británico Stafford Beer (en la foto, Chile, 1972), uno de sus grandes investigadores y el mayor cerebro detrás del proyecto Synco. Fue Fernando Flores, en esa época Ministro de Economía, quien al ser ingeniero, conocía las ideas de Beer y propuso contactarlo. El mismo Salvador Allende fue a Londres a reunirse con él para ofrecerle probar sus innovadoras ideas de manejo de sistemas, en el experimento que él mismo hacia con nuestro país. Beer era un idealista también y creyó fervientemente en que su sistema ayudaría a mejorar la administración económica del país. Para él, la cibernética era la respuesta moderna a la ineficiente burocracia.

En palabras de Beer en una conferencia en Brighton, Inglaterra en enero del ’73 “A partir de mediados del decenio sesenta la respuesta ha sido y es el control en tiempo real. Contamos con la tecnología para aplicarlo. Este fue uno de los conceptos fundamentales que trazamos para Chile a fines de 1971” Este concepto de la información en tiempo real se vuelve especialmente relevante en una economía planificada. Con información al día se podían tomar mucho mejores decisiones que con reportes de hace seis o doce meses.

En términos técnicos este sistema funcionaba de la siguiente manera. En cuatro meses se lograron conectar los centros industriales a lo largo del país, utilizando una combinación de líneas de telex y micro-ondas. La información se recolectaba en una computadora IBM, que procesaba ésta a través del software Cyberstride (también desarrollado por el equipo de Beer) y de manera cuasi-inteligente, daba alarmas sobre los temas de urgencia a las administraciones interesadas.

El manejo de la información que debía lograr el Cyberstride era una idea igual de vanguardista que la información en tiempo real y que se relaciona con el procesamiento del Big Data y de la revolución del software que vivimos hoy. En la misma conferencia citada con anterioridad, Beer enfrenta a la comunidad científica planteando que esta idea de la “cuasi-inteligencia” ya no es parte de la ciencia ficción y que la computadora no se debe pensar como una máquina sumadora veloz. “Por sobre todo, usaríamos nuestra comprensión cibernética del concepto de filtración, para utilizar las computadoras convenientemente en su calidad de máquinas cuasi-inteligentes, en lugar de usarlas como gigantescos depósitos de datos muertos” .

Render vía http://www.cybersyn.cl/ Render vía http://www.cybersyn.cl/

La última parte del proyecto en llevarse a cabo fue su representación física y tangible: la Sala de Operaciones. El diseño estuvo a cargo del alemán Gui Bonsepe junto a un equipo multinacional. Los muebles y la sala se diseñaron y fabricaron en Chile, las pantallas en Inglaterra. En una estética fascinante y muy característica de la concepción de futuro de la época, se diseñaron siete sitiales inspirados en la silla Tulip de Eero Saarinen, con pedestales blancos en fibra de vidrio y cojines color naranjo. Cada uno contaba con 10 botones en el apoya brazos desde donde se podía controlar qué mostraban las pantallas. Las paredes eran enchapadas en madera y las pantallas adosadas a ellas mostraban el Datafeed (en la foto, Chile, 1972), la gran fuente de información para esta sala donde estaba prohibido el papel.

© Gui Bonsiepe, 1972 © Gui Bonsiepe, 1972

Esta Sala de Operaciones se construyó en un edificio del centro de Santiago, pero no logró operar. El sistema de conexión vía telex sí funcionó por algunos meses y de hecho fue de cierta ayuda para el manejo del gobierno en el gran paro de Octubre del ’72. Después del golpe, los militares destruyeron todo lo que se había avanzado.

Salvador Allende muere, Fernando Flores fue arrestado y dado en libertad el ’76, año en que se va a vivir a Palo Alto, California. Stafford Beer no se encontraba en el país, pero se dedicó por años a sacar de Chile a sus conocidos y ayudarlos en el exilio. Al parecer Beer se vio muy afectado por el golpe militar y dejó su vida de privilegios para irse por años a vivir en una cabaña en la Gales rural, sin agua corriente ni línea telefónica donde se dedicó a practicar yoga y escribir poesía. Un científico chileno dijo que Beer había llegado a Chile como un hombre de negocios y se iba como un hippie. Tal cual.

Y así termina esta historia con tantas aristas y modos de análisis. Creo que es muy importante que nuestra generación deje atrás las visiones en blanco y negro. Eso se lo tenemos que dejar a la generación que lo vivió. Nosotros, con el beneficio del tiempo, podemos ver las escalas de grises. Además toda esta época de la historia de Chile es rica en detalles y matices que le agregan valor a nuestra identidad. Esa es la visión que finalmente aporta y hace avanzar a una sociedad.

Por otro lado, encuentro fascinante que en nuestro país se haya generado un proyecto de tanta vanguardia, con ideas que permean de forma potente nuestro presente. Tema que recalca un interesante y profundo artículo en The New Yorker. El autor sugiere un puente entre el diseño de la Sala de Operaciones y el diseño que emplea Apple, esto a través de Gui Bonsepe y la Universidad en la que enseñaba en Ulm, que es una prolongación de la Bauhaus. También en cómo Nest, Google y Uber trabajan sobre el manejo del Big Data en tiempo real con softwares súper inteligentes que la procesan. Y como dato pop les cuento que David Bowie a través de su amigo Brian Eno, conoció las ideas de Stafford Beer y nombró su libro “Brain of the Firm”, publicado mientras trabajaba en Synco, dentro de su lista de favoritos.

Acá les dejo el excelente video que realizó Fab Lab Santiago para explicar su proyecto en la Bienal; “The Counterculture Room”:

Casa K’umanchikua / Moro Taller de Arquitectura

$
0
0
© César Béjar © César Béjar
  • Otros Participantes: Ricardo Arámbula González
© César Béjar © César Béjar

Descripción de los arquitectos. Casa K'umanchikua se encuentra ubicada en una huerta de aguacate, en un predio rectangular, con una pendiente constante del 15% y sin los servicios de agua potable ni drenaje cerca de la población indígena de Tarécuato, Michoacán.

Planta Baja Planta Baja
© César Béjar © César Béjar

La solicitud de los clientes fue una casa de descanso, con un área de convivencia para recibir y albergar a familiares y amigos, además la casa debía desplantarse en un área de 20x20 sin afectar los arboles existentes.

© César Béjar © César Béjar

La intención principal del proyecto fue generar cuatro volúmenes que no se tocaran entre si, primero para simplificar el sistema constructivo y segundo para formar un patio central articulador de espacios flexibles y de circulaciones libres, que nos comunicara visualmente con el exterior sin perder la privacidad y resguardo de los usuarios.

© César Béjar © César Béjar

Se desplanto en la parte más alta del terreno para aprovechar la vista y pendiente, generando un sistema para captar el agua de lluvia de los techos y poderla enviar por escurrimiento hacia la “olla” de almacenamiento.

Corte Longitudinal 1 Corte Longitudinal 1
© César Béjar © César Béjar

Por las condiciones complejas de servicios y accesibilidad al predio se optó por utilizar eco-tecnologías y materiales naturales del lugar; piedra braza, adobe elaborado en sitio, madera, teja reutilizada y pisos de barro.

© César Béjar © César Béjar

Con estos materiales el sistema constructivo es de cimentación de piedra, con muros de carga de adobe cuatrapeado, los techos inclinados de vigas de madera y duela cubiertos de teja.

© César Béjar © César Béjar
Corte Transversal 1 Corte Transversal 1
© César Béjar © César Béjar

Residencia Fleischmann / PRODUCTORA

$
0
0
© Rory Gardiner © Rory Gardiner
  • Arquitectos: PRODUCTORA
  • Ubicación: Los Angeles, Estados Unidos
  • Arquitectos Autores : Carlos Bedoya, Wonne Ickx, Víctor Jaime, Abel Perles
  • Colaboradores: Juan Luis Rivera, Peter Boldt
  • Arquitecto Asociado: John Chan
  • Área: 220.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Rory Gardiner
  • Ingeniero Estructural: IDG Ingeniería Estructural; Farshid Behshid
  • Diseño Del Paisaje: Terremoto; David Godshall
  • Sistema De Desagües: Greywater Corps; Leigh Jerrard
  • Contratista General: Zorzoli Construction; Alex Zorzoli
  • Cliente: Jessica Fleischmann
© Rory Gardiner © Rory Gardiner

Descripción de los arquitectos. El proyecto consiste en una ampliación y remodelación completa de un bungaló de los 1920’s sobre un terreno con pendiente, en zona de Echo Park de Los Ángeles. Aunque el edificio existente era un bungaló genérico y anónimo, decidimos mantener tanto como podríamos su carácter original ya que consideramos la tipología interesante en relación con el contexto y la historia del sitio.

© Rory Gardiner © Rory Gardiner
Planta de Sitio Planta de Sitio

Hacia la frente de la casa, un sótano existente de poca altura fue excavando para aumentar la superficie habitable total. Hacia la parte trasera se agregó una estructura de acero para crear un espacio de transición entre la casa y el jardín protegiendo la fachada del sol de la tarde. En el interior, una nueva escalera central con un perfil dentado conecta francamente los dos niveles de la vivienda. 

© Rory Gardiner © Rory Gardiner
Plantas Plantas
© Rory Gardiner © Rory Gardiner
© Rory Gardiner © Rory Gardiner

La nueva estructura reticular (pintada en azul) y el bungaló existente (con revestimientos y marcos de ventanas de color rosa-marrón) establecen un fuerte contraste. Se yuxtaponen dos momentos diferentes en el tiempo: cada uno con su propia lógica constructiva, materialidad y código de color. Cuatro de los 6 espacios cúbicos de la estructura son terrazas cubiertas, mientras que dos son espacios interiores incorporados en el área de cocina (nivel inferior) y el dormitorio principal (nivel superior).

© Rory Gardiner © Rory Gardiner

FP Arquitectura diseñará nuevo centro recreativo del Parque Metropolitano El Tunal en Bogotá

$
0
0
Cortesía de FP Arquitectura Cortesía de FP Arquitectura

La oficina colombiana FP Arquitectos se ha adjudicado el primer lugar en el concurso nacional para un nuevo centro deportivo, recreativo y cultural en el Parque Metropolitano El Tunal en Bogotá. El proyecto ganador se titula 'Idea arquitectónica: Puerta urbana, un umbral entre parque y ciudad' y se emplaza en un sitio de 5,8 hectáreas en el costado occidental del parque bogotano.

Convocado por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte de Bogotá junto a la Sociedad Colombiana de Arquitectos de Bogotá D.C. y Cundinamarca, el objetivo principal del concurso fue "aprovechar la oportunidad de construir un equipamiento dentro de un parque ya consolidado para generar un nodo importante a nivel urbano orientado a la mejora en la calidad de vida de los habitantes del sur de la ciudad".

Con la condición que el proyecto ofreciera un abanico programático que asegurara su funcionamiento las 24 horas del día, la oficina liderada por Iván Forgioni y José Puentes planteó tres principios conceptuales: un espacio que integra parque y ciudad; un anillo de circulación perimetral; y actividades interiores que se extienden al parque y la ciudad.

Estrategias proyectuales. Image Cortesía de FP Arquitectura Estrategias proyectuales. Image Cortesía de FP Arquitectura

Memoria oficial: la propuesta se rige en base a tres principios ordenadores, que permiten establecer un gran pabellón urbano flexible, activo y abierto al paisaje:

1. El edificio es un espacio que integra parque y ciudad, funcionando como un gran portal urbano al parque mediante plazas de acceso que vinculan el interior y el exterior, y atraviesan el nuevo programa recreativo, deportivo y cultural.

2. Un anillo de circulación perimetral permite al proyecto establecer relaciones de intercambio con el parque y la ciudad en todas las direcciones.

3. Las actividades al interior del edificio, se extienden hacia el parque y hacia la ciudad. Se concibe el borde del proyecto como un espesor activo de transición, habitado y conectado urbanamente; el parque se pliega sobre el edificio y se traslapa, permitiendo que las actividades, recreativas y culturales interactúen con él.

Relaciones entre interiores y exterior. Image Cortesía de FP Arquitectura Relaciones entre interiores y exterior. Image Cortesía de FP Arquitectura

Idea urbana

Cortesía de FP Arquitectura Cortesía de FP Arquitectura

Conectividad ecológica: la propuesta propone integrar la estructura ecológica de la cuenca del río Tunjuelo, hacia el parque metropolitano el Tunal y desde allí conectarla a la ciudad generando una continuidad bíotica. La implantación del edificio permite conservar la mayor cantidad de árboles existentes y refuerza la conectividad transversal con nuevos individuos acordes a la zona de vida.

Conectividad peatonal: se propone conectar el Parque El Tunal a la ciudad mediante una plaza de acceso que atraviesa el edificio y permite conectar peatonalmente los circuitos internos del parque con la alameda perimetral. Además se conecta directamente el puente peatonal existente con una nueva rampa que conduce el flujo peatonal del portal sur hacia el edificio.

Plaza de acceso. Image Cortesía de FP Arquitectura Plaza de acceso. Image Cortesía de FP Arquitectura

Redefinición del cerramiento: se propone redefinir el límite del parque retrasando la línea de cerramiento existente en el costado occidental y oriental del parque, conformando nuevos frentes públicos y un borde perimetral más activo.

Idea constructiva

Programa. Image Cortesía de FP Arquitectura Programa. Image Cortesía de FP Arquitectura

El proyecto se concibe en dos componentes: un basamento estereotómico (talud) y una cubierta tectónica (elementos metálicos). Se propone una retícula rigurosa de 10 metros x 8,5 metros que ordena los componentes constructivos del proyecto, permite la prefabricación y montaje de elementos, y facilita frentes de trabajo simultáneos y disminución en tiempos de construcción.

Puente. Image Cortesía de FP Arquitectura Puente. Image Cortesía de FP Arquitectura

Zonificación: los espacios del edificio se organizan en tres paquetes programáticos separados (área de piscinas, área recreativa y área cultural) que se articulan por tres patios temáticos (patio recreativo, patio comercial y patio cultural).

Relaciones interior - exterior: la sección del edificio permite generar relaciones visuales continuas, integración con el parque y el paisaje y atravesamientos peatonales, disolviendo el límite entre interior y exterior.

Patio. Image Cortesía de FP Arquitectura Patio. Image Cortesía de FP Arquitectura

Redefinición de un frente urbano: el edificio funciona como estructura permeable, que conforma el frente urbano suroccidental del parque. Esta nueva fachada urbana del Parque permite el atravesamiento visual y espacial, y permite la continuidad de la vegetación, la fauna y el paisaje, resolviendo las relaciones entre parque, ciudad y medio ambiente.

Temporalidad y activación del programa: se plantean los patios como recintos exclusas que permiten graduar el nivel de apertura y accesibilidad al parque, permitiendo flexibilidad operativa y autonomía horaria entre los paquetes programáticos. 

Zona deportiva. Image Cortesía de FP Arquitectura Zona deportiva. Image Cortesía de FP Arquitectura
Lámina 01. Image Cortesía de FP Arquitectura Lámina 01. Image Cortesía de FP Arquitectura
Lámina 02. Image Cortesía de FP Arquitectura Lámina 02. Image Cortesía de FP Arquitectura
Lámina 03. Image Cortesía de FP Arquitectura Lámina 03. Image Cortesía de FP Arquitectura
  • Arquitectos: FP Arquitectura
  • Ubicación: Parque Metropolitano El Tunal, Bogotá, Colombia
  • Arquitectos A Cargo: Iván Forgioni, José Puentes
  • Equipo De Diseño: Camilo Cano, Camilo Ramirez, Camilo Peña, Juan José López, Lorena Mejía, Mariana Vélez, Susana Londoño, John Fredy Vázquez, Daniel Vergara, Laura Muñeton, Juan Camilo Osorio, Juliana Quintero
  • Premio: Primer Lugar
  • Cliente: Instituto Distrital de Recreación y Deporte
  • Promotor: Sociedad Colombiana de Arquitectos- Bogotá D.C. y Cundinamarca
  • Área: 10769.0 m2
  • Año Proyecto: 2017

Charlotte Perriand: la coherencia entre interiorismo, mobiliario y arquitectura

$
0
0
LC4 Chaise Longe diseñado por Le Corbusier y Charlotte Perriand. Image vía Flickr user: jeanbaptisteparis Licensed under CC BY-SA 2.0 LC4 Chaise Longe diseñado por Le Corbusier y Charlotte Perriand. Image vía Flickr user: jeanbaptisteparis Licensed under CC BY-SA 2.0

Charlotte Perriand ha sido conocida a través de sus colaboraciones con Le Corbusier y Fernand Léger. Sin embargo, en una época donde no era común que una mujer fuera arquitecta, diseñadora y artista, la carrera de Perriand se extendió por tres cuartos de siglo y abarcó lugares tan diversos como Brasil, Congo, Inglaterra, Francia, Japón, Nueva Guinea Francesa, Suiza, y Vietnam.

Nació en París, el 24 de octubre de 1903. Entre 1920 y 1925 asistió a la Ecole de l’Union Centrale des Arts Décoratifs, donde estudió diseño de mobiliario. Además asistió a las clases de la Academia Grande Chaumière de 1924 a 1926. Frustrada por el enfoque basado en la artesanía y el estilo Beaux -Arts defendido por la escuela, Perriand se alejó de todo aquello de carácter tradicional.

Se dio a conocer a la edad de 24 años con su Bar sous le Toit de acero cromado y aluminio anodizado que fue presentado en el Salon d’Automne de 1927. Poco después inició su recorrido de más de diez años junto con Pierre Jeanneret y Le Corbusier.

Charlotte Perriand defendió su autonomía respecto a los arquitectos con los que colaboró, por lo que en 1927 estableció su primer estudio propio y en todo momento mantuvo su lugar privado de trabajo.

Hasta entonces Le Corbusier había amueblado sus espacios con objetos que no eran de su autoría. La modernidad no había llegado todavía al mobiliario ni al interiorismo. En los siguientes años, a partir de la estrecha colaboración que se produjo entre Perriand, Le Corbusier y Jeanneret, el espacio interior se cualificó y se extremó su funcionalidad, gracias a una coherencia absoluta entre interiorismo, mobiliario y arquitectura. Ella propuso que las piezas se basaran en su tiempo, tomando prestadas ideas de la industria automovilística y aeronáutica, resultando ser piezas de una gran trascendencia en la historia del diseño.

En 1937 Charlotte Perriand dejó el estudio de Le Corbusier, y volcó su atención en materiales más tradicionales y formas más orgánicas. Se dedicó a la investigación en términos de prefabricación de viviendas moduladas en las que colaboró con Jean Prouvé. Las colaboraciones de Perriand se multiplican durante toda su carrera, trabajando con otros arquitectos como Lucio Costa, Niemeyer, Candilis, Josic & Woods.

* Texto por Florencia Marciani, cortesía de Un Día | Una Arquitecta

Conoce la biografía completa de Charlotte Perriand aquí.

Michel Rojkind es parte de la 'nueva generación de arquitectos dejando su huella', según The New York Times

$
0
0
Foro Boca de Rojkind Arquitectos. Image Cortesía de Rojking Arquitectos Foro Boca de Rojkind Arquitectos. Image Cortesía de Rojking Arquitectos

Un reciente reportaje de The New York Times revisa las trayectorias y los proyectos de algunos arquitectos internacionales que, según el periódico, están "dejando su huella a gran velocidad" sobre el gremio. El artículo menciona a los arquitectos detrás de Johnston Marklee, Labics Studio, Vector Architects, NADAAA, Atelier TAG y más como parte de esta nueva generación disruptiva. 

Michel Rojkind, arquitecto mexicano y socio fundador de Rojkind Arquitectos, se encuentra entre el conjunto de "diseñadores cuyas sensibilidades están dotando de nueva profundidad a la arquitectura contemporánea alrededor del mundo", gracias a su proyecto Foro Boca en Boca del Río, Veracruz

Foro Boca de Rojkind Arquitectos. Image Cortesía de Rojking Arquitectos Foro Boca de Rojkind Arquitectos. Image Cortesía de Rojking Arquitectos

El proyecto es parte de un plan maestro que busca revitalizar la zona de sus alrededores y cuya construcción ha empezado en Boca del Río, Veracruz. A la vez, el proyecto está catalizando la renovación de la infraestructura local, y por el crecimiento cultural de la ciudad, su programa arquitectónico abarca una sala de conciertos para 850 personas, una sala de ensayo, una terraza con vista panorámica y oficinas.

Puedes leer el artículo completo aquí

Villa al borde del mar / Shinichi Ogawa & Associates

$
0
0
© Pirak Anurakyawachon © Pirak Anurakyawachon
© Pirak Anurakyawachon © Pirak Anurakyawachon

Descripción de los arquitectos. La casa de fin de semana construida en el sitio de la zona turística de Hua Hin, situado en el centro de Tailandia, es una refinada casa de fin de semana que puede pasar por alto todas las mejores vistas. La casa de fin de semana está situada en un sitio alargado con una anchura de 50 metros y una longitud de 300 metros desde la calle principal a la playa, frente a ella se encuentra un lugar donde se puede disfrutar de una hermosa playa de arena y un elegante balneario.

© Pirak Anurakyawachon © Pirak Anurakyawachon

En este sitio, hay una casa de fin de semana construida previamente por el propietario en el centro del sitio. Aparte de eso, hay seis habitaciones para cada uno de los seis miembros de la familia para utilizar justo en frente de la playa, y todos los miembros de la familia pueden compartir en un comedor al aire libre y disfrutar de la vida al aire libre, de la piscina, el gimnasio, sauna y cocina.

© Pirak Anurakyawachon © Pirak Anurakyawachon
Planta primer nivel Planta primer nivel
© Pirak Anurakyawachon © Pirak Anurakyawachon

Cada habitación se compone de un espacio de 4 mts. de altura y 6 mts. de longitud y 20 mts. en largo. El salón privado tiene una altura de 5 mts. en su apertura al mar, la cual consta de la mitad del edificio, la otra mitad contiene un baño y un loft que tiene una planificación diferente

© Pirak Anurakyawachon © Pirak Anurakyawachon

El comedor al aire libre y la vida al aire libre donde se reúne la familia están conectados por un cierre de 44 mts. de longitud, y una piscina de 40 mts de longitud que conduce al mar. El proyecto es capaz de sentirse desde diversos espacios privados y públicos.

© Pirak Anurakyawachon © Pirak Anurakyawachon
Viewing all 27911 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>