Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27876 articles
Browse latest View live

Up-Cycled Warehouse / Zen Architects

$
0
0
© Emma Cross © Emma Cross
  • Arquitectos: Zen Architects
  • Ubicación: Richmond, Australia
  • Arquitecto A Cargo: Ric Zen, Penny Guild
  • Área: 240.0 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Emma Cross
  • Constructor: Truewood Constructions
© Emma Cross © Emma Cross

Descripción de los arquitectos. El ethos detrás de la conversión de este almacén de los '60, fue retener y reutilizar todo lo posible del edificio existente mientras que se lo transforma en un cómodo y eficiente hogar familiar.

© Emma Cross © Emma Cross

La filosofía de la retención y reutilización de materiales se aplicó durante todo el proyecto. Además de conservar la envolvente del edificio, se reutilizaron muchos elementos originales.

Planta Baja Planta Baja

También se mantuvo la losa del almacén existente, en parte debido al acceso restringido al sitio, pero también por su inherente y expresiva energía.

© Emma Cross © Emma Cross

La adición de un patio orientado al norte proporciona una generosa cantidad de luz y calor en invierno. La ventilación cruzada se consigue mediante nuevas persianas de alto nivel. Las habitaciones del entrepiso flotan dentro del volumen y de la estructura original del almacén. Un nuevo y elevado deck vincula las áreas de estar con el patio.

Sección Sección

Al incorporar un jardín e iluminar un almacén existente, hemos creado un hogar familiar cálido y habitable.

© Emma Cross © Emma Cross

Departamento Joaquim Antunes 149 / Metro Arquitetos Associados

$
0
0
© Ilana Bessler © Ilana Bessler
  • Arquitetos: Metro Arquitetos Associados
  • Ubicación: Condomínio Edifício Aracari - R. Joaquim Antunes, 149 - Pinheiros, São Paulo - SP, Brasil
  • Equipo: Martin Corullon, Gustavo Cedroni, Luís Tavares, Marina Pereira, Isadora Schneider, Marina Cecchi
  • Área: 180 m²
  • Año Del Proyecto: 2015
  • Constructora: Marcondes Ferraz Engenharia
  • Cerrajería: Raul Furlan - Serralheria Rio Jordão
  • Cobertura: BT Spa
© Ilana Bessler © Ilana Bessler

Descripción por los arquitectos. El proyecto de restauración de este apartamento dúplex ubicado en el barrio Jardim Paulistano, tuvo entre sus premisas el mantenimiento del acceso principal y de toda el área de convivencia en el piso superior, con ambientes internos francamente integrados a la terraza, que poseen amplia vista de la región.

© Ilana Bessler © Ilana Bessler

En el piso inferior se sitúan los dos dormitorios -uno de ellos suite- sala de TV y oficina, estos dos últimos unidos por una gran banca que se extiende de punta a punta. En este piso también se encuentran la lavandería y la entrada de servicio.

Planta Planta
Detalles Detalles

Entre los nuevos elementos insertados en la restauración se destacan la viga entera de acero de nueve metros instalada en la terraza que enmarca la vista de la ciudad, y la escalera tipo Santos Dummont, ejecutada en chapa de acero y suspendida desde el pavimento superior.

© Ilana Bessler © Ilana Bessler

5 espacios para la creación artística en Colombia

$
0
0
5 espacios para la creación artística en Colombia. Image 5 espacios para la creación artística en Colombia. Image

En una era donde es recurrente cuestionarse sobre el espacio del arte, estos cinco edificios en Colombia ponen en evidencia la pregunta sobre el lugar expositivo pero también enfatizan la importancia sobre el recinto de producción. El arte se piensa de múltiples maneras y desde diferentes lugares. Pero, la apuesta por el atelier, la oficina o el espacio de trabajo artístico es cada vez más amplia y contemplada de maneras más diversas.

Estos edificios hablan de la importancia cultural que persigue constantemente la sociedad colombiana. Los espacios que fomentan la creatividad y el arte acogen en diferentes escalas la producción y los cuestionamientos del hombre;  interrogantes y propuestas que cada vez son tan variados como la misma naturaleza de cada construcción.

Espacio Cultural y Taller para el Arte / Alejandro Peña Cuellar
Bogotá

Espacio Cultural y Taller para un Artista. Image © Mónica Barreneche Espacio Cultural y Taller para un Artista. Image © Mónica Barreneche

Descripción de los arquitectos: este edificio de pequeña escala tiene dos actividades independientes pero complementarias: un taller de un artista y un espacio cultural. El proyecto está ubicado en un barrio en transformación y de baja densidad, Chapinero Alto. La implantación y la volumetría, respetan el ritmo y la escala del barrio.

El espacio cultural se percibe desde el primer piso, el cual puede quedar francamente abierto a la calle y así poder "balconear" sobre el gran espacio excavado/enterrado. En este espacio se han realizado exposiciones, conciertos, talleres y proyecciones.

Casa Taller Croquis / Espacio Colectivo Arquitectos
Cali

Casa Taller Croquis. Image © Santiago Robayo Casa Taller Croquis. Image © Santiago Robayo

Descripción de los arquitectos: la casa taller Croquis es un espacio concebido por y para una familia de jóvenes creativos que le apuestan a la idea del diseño cotidiano y que gestionan las oportunidades a partir de ejercicios colaborativos. El taller, especializado en ropa, accesorios y piezas únicas pintadas a mano, hechas a la medida y con procesos propios, tiene como propósito desde hace 18 años brindar oportunidades de empleo a mujeres trabajadoras que han desarrollado su potencial creativo siendo madres cabeza de hogar y habitantes de sectores marginados de la ciudad. Esta búsqueda de empoderamiento de la mujer como fuerza productiva es una premisa de inclusión social que la marca Croquis ha logrado imprimir en sus productos. También, la manera de concebir su propio hogar rescatando valores como la informalidad y el diseño por necesidad propios de los contextos de escases. La disponibilidad espacial de la vivienda hacia la unidad productiva y la autogestión, es un principio de sostenibilidad propio de los sectores sociales más necesitados que pueden ser trasladados y adaptados con cierta formalidad a otros estratos sociales como lo demuestra la casa taller Croquis.

Facultad de Artes Pontificia Universidad Javeriana / La Rotta Arquitectos
Bogotá

Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana. Image © Rodrigo Dávila Fotografía Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana. Image © Rodrigo Dávila Fotografía

Descripción de los arquitectos: el proyecto es un nuevo escenario para las artes y la innovación potenciando así la condición natural que el parque tiene para reunir y concentrar diversas actividades de la vida social y urbana de nuestra capital. Se ha proyectado un edificio para la creación de las nuevas artes que admita la diversidad y que potencie el intercambio social por intermedio del arte como herramienta de reflexión de las nuevas realidades que el país se alista a afrontar.

EDIFICIO TX / MGP Arquitectura y Urbanismo
Bogotá

EDIFICIO TX. Image © Rodrigo Dávila Fotografía EDIFICIO TX. Image © Rodrigo Dávila Fotografía

Descripción de los arquitectos: el proyecto para el Bloque Tx de la Universidad de los Andes, se localiza en el sector normativo 2b del Plan de regularización y manejo, aprobado mediante resolución 009 de 2003. El nuevo proyecto se implanta dentro del predio principal del campus universitario (Kr 1 N° 18A – 12), en medio de los bloques de conservación patrimonial: U (la capilla), R y X (Villa Paulina) que circundan el futuro edificio. Este proyecto parte de la necesidad de una nueva y mejor infraestructura para la facultad de Artes en cuanto a espacios académicos y de servicio. Además de actuar como punto de articulación de diversas actividades en la parte alta del campus universitario.

Bigbangueira / Oficina Informal
Bogotá

Bigbangueira. Image © Santiago Mesa Bigbangueira. Image © Santiago Mesa

Descripción de los arquitectos: el edificio es una apuesta por construir espacios que exploren formatos no convencionales de producción cultural y por la descentralización de la oferta musical de la ciudad. En ese sentido, dispone de cuatro plantas de libres  abiertas a usos van desde salas de exposición, auditorio, espacio para workshops y un pequeño escenario para conciertos.

La arquitectura del espacio propicia la relación interior exterior con una primera planta que se abre completamente hacia la calle, las relaciones visuales entre todos los niveles y las actividades simultáneas y el uso de los puentes de circulación como zonas de socialización.

Departamentos Tudor / Urko Sanchez Architects

$
0
0
© Javier Callejas © Javier Callejas
  • Arquitectos: Urko Sanchez Architects
  • Ubicación: Mombasa, Kenia
  • Equipo De Proyecto: Estrella de Andrés, Marcos Velasco, Ahmed Shamuty
  • Área: 4000.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Javier Callejas
© Javier Callejas © Javier Callejas

Descripción de los arquitectos. El proyecto, situado en el golfo de Tudor, en Mombasa-Kenia; se compone de 14 apartamentos y se caracteriza por una moucharabiah o piel estructural, que lo identifica, la cual es el resultado de la búsqueda de privacidad, ventilación natural optimizada y protección soltar. La idea de partida es que los apartamentos se beneficiaran de la experiencia de vida al aire libre, el contacto con la naturaleza y la integración del entorno en cada hogar.

© Javier Callejas © Javier Callejas

Localización y contexto
Situado en la costa de Kenia, Mombasa es la segunda ciudad más grande del país. Es un centro multicultural y estratégico conocido por tradición de comerciantes y artesanos. Se caracteriza por un clima tropical de sabana y una tierra atravesada por arroyos.

© Javier Callejas © Javier Callejas

El golfo de Tudor está situado en una de las orillas de la entrada de mar que rodea la isla de Mombasa, una ubicación privilegiada en la zona norte de la isla. Con vegetación exuberante por todas partes y un barrio sereno, el proyecto se adapta a este entorno de manera natural.

Trabajamos estrechamente con el cliente para crear un edificio con un mínimo impacto ambiental, adaptándonos a la pendiente natural de la tierra, y utilizando los materiales y conocimientos locales disponibles.

© Javier Callejas © Javier Callejas

Requisitos y restricciones
-Maximizar el paisaje desde dentro y fuera de los apartamentos, especialmente a través de terrazas y balcones .

Diagrama de Edificio Diagrama de Edificio

-Respetuoso con el medio ambiente: 

  • Espacios naturalmente aireados: enfriamiento pasivo.

  • Espacios bien iluminados, un desafío, ya que la luz debe entrar sin dejar pasar el calor del sol.

  • Recolección de agua de lluvia, debido a la escasez de agua.

  • Agua calentada por con colectores solares para ahorrar energía.

  • Materiales locales de larga duración

© Javier Callejas © Javier Callejas

- Asegurar la privacidad respecto a la proximidad de la carretera y de los vecinos de las parcelas adyacentes: un edificio de pisos de un lado, una casa privada en el otro con un riesgo de desarrollo residencial mayor.
Todo esto nos llevó a crear la piel que envuelve el edificio protegiéndolo de vistas y filtrando la luz.

© Javier Callejas © Javier Callejas

Propuesta
Tudor Apartments es un desarrollo basado en su arquitectura innovadora que muestra su apego a la historia de Mombasa, inspirándose en los motivos y tradiciones del diseño swahili. Este proyecto de desarrollo está comprometido a armonizar el pasado, el presente y el futuro de Mombasa. 

© Javier Callejas © Javier Callejas

La propuesta es un desarrollo exclusivo de 14 apartamentos donde todos ofrecen impresionantes vistas panorámicas sobre el arroyo. Diseñamos un edificio icónico, con innovación de diseños arquitectónicos, altos estándares de acabados de productos, para un estilo de vida lujoso y contemporáneo con respeto por el patrimonio natural y local.

Planta de piso Planta de piso

La pendiente de la parcela y su forma estrecha guiaron nuestro diseño para minimizar el impacto del edificio. La pendiente empinada hacia la orilla, en la parte inferior de la parcela, se salvó con tres casas-patio distintas y únicas, que se montan la una sobre la otra. Además de filtrar la luz, los patios permiten la ventilación a través de celosías de madera. Para acabar de salvar el desnivel, en la parte más baja del edificio se integra un gimnasio y una piscina infinita. La distancia entre los apartamentos y la carretera está medida para dejar al edificio en un segundo plano, estando presente pero lo suficientemente alejado de la carretera. De esta manera, el bloque de apartamentos, envuelto con su piel protectora, se eleva frente a la carretera, con vistas a la entrada de mar, todo ello coronado con un ático con vistas 360º.

© Javier Callejas © Javier Callejas

Características ambientales

Al estudiar el solar y realizar el diseño se tuvo cuidado de dejar los manglares y otros árboles existentes intactos.

Además, la ventilación natural y pasiva fue un tema principal en el diseño del proyecto.

© Javier Callejas © Javier Callejas

En los apartamentos, la ventilación cruzada funciona a la perfección ya que llega desde el frente que da al mar, pasa a través de las terrazas sombreadas, de las celosías integradas de madera y de la envoltura circundante.

Diagrama Diagrama

En las casas-patio de la parte inferior, los patios permiten una doble ventilación: las celosías de madera permiten que el aire circule desde el mar a través de los interiores y hasta los patios; dos celosías superpuestas permiten la ventilación tanto de la casa como del falso techo, para evitar se que transmita el calor del sol a las terrazas superiores. Además, se han integrado grandes maceteros en los patios y en las terrazas, ofreciendo frescura y vegetación.

© Javier Callejas © Javier Callejas

Debido a la ausencia de red de alcantarillado general, se integró un biodigestor para el tratamiento de aguas residuales antes de su filtración al subsuelo. Además, la recolección de agua de lluvia se reutiliza para el regado de los jardines.

© Javier Callejas © Javier Callejas

Pieles estructurales: muchrabiah contemporánea

Diseñamos la piel-celosía o mucharabiah siguiendo un estudio de diversos patrones tradicionales que funcionaran tanto para preservar la privacidad en relación con el entorno, como para  filtrar la luz  natural que queríamos para las casas.

Esta piel envuelve el bloque de apartamentos, dejando su fachada norte libre, con balcones frente al mar y aprovechando al máximo el impresionante paisaje.

© Javier Callejas © Javier Callejas

Además, gracias al trabajo de los ingenieros la piel se calculó para que fuera enteramente estructural. Al ser algo nunca hecho en Kenia, trabajamos con un equipo mixto de ingenieros locales e internacionales que trabajan mano a mano. Fue todo un reto para los trabajadores de acero locales que gracias a la dedicación y cuidado, realizaron un impecable trabajo de doblado de barras mediante métodos manuales y mecánicos básicos, sin acceso a ninguna tecnología.

Elevación Elevación

Espacialmente, esta piel también evita la tendencia local de poner rejas en las ventanas, convirtiéndose en la frontera y el filtro. A veces la piel es el límite directo de los espacios internos de la casa, en otras ocasiones un primer filtro de la luz del sol y el calor, reforzado posteriormente por las persianas de celosía de madera hechas a mano que aparecen en el interior de las viviendas. De esta manera, la luz penetra mientras que se disminuye la entrada de calor.

© Javier Callejas © Javier Callejas

Artesanía, técnicas y trabajo en equipo

Además del acabado en yeso blanco, el proyecto utiliza mtomo como acabado exterior, una técnica de revestimiento de piedra coralina originario de Lamu que ayuda a mantener la capacidad térmica gracias a la porosidad de la piedra de coral. Todo el trabajo de la carpintería de madera se realizó enteramente tallado a mano de manera excepcional por los artesanos locales de Mombasa y de Lamu. Además, los artesanos produjeron in situ terrazzo para el suelo de las casas de patio.

© Javier Callejas © Javier Callejas

Sesc 24 de Maio, diseñado por Paulo Mendes da Rocha + MMBB, bajo el lente de Haruo Mikami

$
0
0
© Haruo Mikami © Haruo Mikami

Ya se han cumplido tres semanas de la inauguración del Sesc 24 de Maio en São Paulo. Se trata de un proyecto diseñado por Paulo Mendes da Rocha y MMBB, que ha abordado la demanda por espacios recreativos y actividades físicas en el centro de la ciudad brasileña, además de un considerable número de visitantes provenientes de todo el área metropolitana en los fines de semana.

A continuación, presentamos una serie de fotografías tomadas por Haruo Mikami quien muestra los diversos espacios del edificio ocupados por el público.

© Haruo Mikami © Haruo Mikami
© Haruo Mikami © Haruo Mikami
© Haruo Mikami © Haruo Mikami
© Haruo Mikami © Haruo Mikami
© Haruo Mikami © Haruo Mikami
© Haruo Mikami © Haruo Mikami
© Haruo Mikami © Haruo Mikami
© Haruo Mikami © Haruo Mikami
© Haruo Mikami © Haruo Mikami

Conoce más trabajos de Haruo Mikami en este enlace

10 escaleras aún más hermosas e inspiradoras

$
0
0

La escalera es uno de los elementos más fundamentales de la arquitectura. Ya sea fina y delicada, o audaz y de color, en algunos proyectos una escalera se convierte en la protagonista principal de los edificios y sirve como punto focal para todo el proyecto.

Es a través de las escaleras que los arquitectos crean formas espaciales y visuales que revelan nuevas formas de percibir un espacio construido. Por esta razón, hemos buscado en nuestros archivos (de nuevo!) algunas escaleras más inspiradoras.

A continuación conoce una recopilación de 10 escaleras:

UN City / 3XN

© Adam Mõrk © Adam Mõrk

Doss casas en Monção / João Paulo Loureiro

© José Campos © José Campos

Casa Greja / Park + Associates

© Edward Hendricks © Edward Hendricks

Casa Lomas II / Paola Calzada Arquitectos

© Jaime Navarro Soto © Jaime Navarro Soto

Bridging Teahouse / FR-EE / Fernando Romero Enterprise

© Iwan Baan © Iwan Baan

Torre 10Cal / Supermachine Studio

© Wison Tungthunya © Wison Tungthunya

Patio-House en Gracia / Carles Enrich

© Enric Fabre © Enric Fabre

Vivienda en Miramar / e|348 Arquitectura

© José Campos © José Campos

Departamento Joaquim Antunes 149 / Metro Arquitetos Associados

© Ilana Bessler © Ilana Bessler

Casa Blanca / Studio MK27 - Marcio Kogan + Eduardo Chalabi

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

Conoce más escaleras aquí: 

Ascender, descender: 10 escaleras construidas con hermosos materiales

Las escaleras hacen más que llevarte a un piso; representan un viaje que el arquitecto quiere que hagas. El acto de ascender y descender va más allá de la planificación.

Huerto Antiguo / Blaze Makoid Architecture

$
0
0
© Joshua McHugh      © Joshua McHugh
  • Interiorismo: David Scott
  • Iluminación: Nathan Orsman
© Joshua McHugh      © Joshua McHugh

Descripción de los arquitectos. Un año después de comprar Huerto Antiguo, una casa moderna de 929 metros cuadrados, los propietarios trajeron a Blaze Makoid Architecture para darle a la residencia una remodelación completa. La estructura original se configuró como una caja de vidrio y metal lineal, de un solo piso, con el nivel natural excavado hacia el nivel del sótano en ambos extremos. Esto proporcionó acceso bajo nivel a un garaje en un extremo y a un pequeño patio para dos dormitorios en el otro.

© Joshua McHugh      © Joshua McHugh
Planta Primer Piso Planta Primer Piso
© Joshua McHugh      © Joshua McHugh

BMA abordó una serie de temas programáticos con momentos arquitectónicos. El lenguaje de elementos simples de madera y cristal ofrece un contraste reconocible a la piel de aluminio del edificio existente y comienza a dar calidez a la paleta material. Se añadió un nuevo "tubo" de madera para dividir la estructura principal, creando un zócalo de entrada a unos pocos pasos por encima del piso existente y estableciendo una alineación visual con una nueva estructura de la casa de la piscina en toda la propiedad. Los segundo y tercer elementos se encuentran en ambos extremos de la estructura existente, separados por pequeños puentes de vidrio.

© Joshua McHugh      © Joshua McHugh

La nueva oficina se extiende y ayuda a cubrir el garaje no tan atractivo, proporcionando una fachada más acogedora de madera. La suite principal de dos pisos en el extremo opuesto consta de un dormitorio de madera y vidrio y baño a nivel encima de un zócalo de hormigón que contiene un vestidor sustancial que se abre al patio hundido. Otros componentes del proyecto incluyen un rediseño de la cocina y la conversión de parte del nivel del sótano a programas de spa y teatro.

© Joshua McHugh      © Joshua McHugh

Edifcio Residencial ONE / JSARQ

$
0
0
© Fernando Alda © Fernando Alda
  • Arquitectos: JSARQ
  • Ubicación: Provincia de San José, San José, Costa Rica
  • Arquitecto A Cargo: Janine Schneider
  • Equipo De Diseño Jsarq: Francisco Vasquez, Ricardo Saborio
  • Área: 4000.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Fernando Alda
  • Diseño Estructural: BA Ingenieria; Bernardo Sauter
  • Diseño Mecánico Y Eléctrico: Tecnoconsult; Juan Carlos Ulate
  • Equipo De Construcción: Bilco; Maynor Alvarez, Bernardo Alfaro, Daniel Vega, Alberto Fallas
© Fernando Alda © Fernando Alda

Descripción de los arquitectos. ONE busca diferenciarse de todos los edificios de desarrollo inmobiliario de San José. Busca retar al típico diseño vertical en el cual los niveles son totalmente repetitivos y logra darle una identidad diferente a cada apartamento.

Plano Segundo Nivel Plano Segundo Nivel
© Fernando Alda © Fernando Alda

Está pensado de adentro hacia fuera, donde los espacios internos son perfectamente rectangulares y fáciles de amoblar, buscando aprovechar cada metro cuadrado interno de cada vivienda; y de afuera hacia adentro, para demostrar que un diseño ligero, con movimiento, retador y divertido puede embellecer la ciudad.

© Fernando Alda © Fernando Alda

El concepto de diseño se basa en módulos rectangulares que le dan vida al edificio, deslizándose lateralmente y hacia adelante y atrás, dándole una identidad a cada módulo y generando volados y terrazas que diferencian a los apartamentos entre sí.

© Fernando Alda © Fernando Alda

Los materiales utilizados representan la solidez y ligereza del concreto y madera, pensados en un mínimo mantenimiento y durabilidad en el tiempo. Estos materiales logran un impacto y juego de modernidad y elegancia que permite ser atemporal.

© Fernando Alda © Fernando Alda

Los lobbies se diseñaron con acabados y colores diferentes para reforzar la experiencia individual de cada apartamento. Así, cada recorrido es diferente dentro del mismo edificio.

Elevación Frontal Elevación Frontal
© Fernando Alda © Fernando Alda

Con vidrios de piso a cielo, alturas de 2.80 metros internos y acabados claros, la ciudad y el parque logran meterse en los espacios internos de los apartamentos. Los departamentos de 3 dormitorios tienen vistas hacia el este y oeste, logrando ventilación cruzada en la zona social, que hace mucho más fresco el espacio interno.

© Fernando Alda © Fernando Alda

La zona de piscina y jacuzzi tiene como elemento predominante una lindísima pared de mármol Calacata que le da carácter al espacio y juega con una vegetación bastante orgánica y descontrolada del paisajismo del edificio y de los alrededores como el parque.

© Fernando Alda © Fernando Alda

La zona del gimnasio, con un cielo amarillo impactante, le da carácter y energía a este espacio. El proyecto busca mucha inspiración en cada espacio que la persona recorre, tanto en los apartamentos, como en sus áreas comunes y hasta viéndolo desde la calle para un peatón paseando por la zona.

© Fernando Alda © Fernando Alda
Bocetos Conceptuales Bocetos Conceptuales
© Fernando Alda © Fernando Alda

Residencia Taylor / in situ studio

$
0
0
© Keith Isaacs © Keith Isaacs
  • Arquitectos: in situ studio
  • Ubicación: Matthews, Estados Unidos
  • Arquitectos A Cargo: Erin Sterling Lewis, Matthew Griffith, Jeremy Leonard
  • Área: 372.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Keith Isaacs
© Keith Isaacs © Keith Isaacs

Descripción de los arquitectos. La casa está en un sitio plano, lejos de la calle, con vistas a una laguna en el bosque. El acceso serpentea a través de los árboles y se acerca desde el lado norte del bosque. La casa cubre cualquier vista al estanque. Un volumen alto de entrada y de la escalera divide la planta y es una lente hacia el estanque al momento de entrar. Todo el primer nivel, que incluye la suite principal, se abre hacia el norte hacia el bosque y hacia el sur hasta el estanque. Las aberturas en la pared sur están sombreadas por un saliente. Una composición de superficies y paredes de sitio definen espacios exteriores formales adyacentes a la casa.

© Keith Isaacs © Keith Isaacs
Planta Planta
© Keith Isaacs © Keith Isaacs

Las paredes de la fundación y del sitio para la casa son de concreto, y la mayoría de la estructura es de madera. Una gran masa que es la chimenea de hormigón ancla la planta junto al volumen de entrada y la escalera. El acero se utiliza para lograr grandes extensiones. Las ventanas son una mezcla de marcos residenciales de madera revestidos de aluminio y grandes puertas correderas de aluminio. El volumen superior es de estuco y se encuentra encima de un nivel inferior de madera, metal y vidrio. El recubrimiento interior, las puertas interiores empotradas, los gabinetes empotrados y los suelos de roble oscuro crean un interior tranquilo. Las áreas exteriores son de madera, hormigón y grava y se derraman directamente desde el interior tanto en el lado norte como en el sur. Un gran patio de césped sintético al norte ofrece un área de juego, limitada por el bosque, el camino y un garaje. Los árboles seleccionados rocían el paisaje hacia el sur entre la casa y el estanque.

© Keith Isaacs © Keith Isaacs

Conoce la intervención de PRODUCTORA al espacio público de una pequeña ciudad estadounidense

$
0
0
Cortesía de PRODUCTORA Cortesía de PRODUCTORA

Este año, la oficina de arquitectura mexicana PRODUCTORA fue invitada por la Galería MANIERA de Bruselas (Bélgica) para intervenir el espacio público en la primera edición de “Exhibit Columbus”, situada en la pequeña ciudad de Columbus, Indiana (EUA).

Cortesía de PRODUCTORA Cortesía de PRODUCTORA

Una serie de elementos circulares fueron insertados en lo largo de Washington Street, la calle principal de la ciudad. Cada elemento interactúa de forma diferente con el contexto inmediato resaltando narrativas únicas de la historia social y espacial del paisaje urbano. Estos cilindros están hechos de concreto tipo terrazo con color integrado y tienen una cubierta metálica de latón o acero inoxidable pulidos, todos están adaptados materialmente a una situación espacial particular.

Cortesía de PRODUCTORA Cortesía de PRODUCTORA

Cada uno de estos cilindros está  formalmente alterado por el contexto preexistente con el que interactúan, convirtiéndose en una especie de huella contextual, un registro abstracto de una historia urbana.

Este trabajo se integra en los temas más amplios que PRODUCTORA explora utilizando geometrías arquitectónicas específicas para redefinir, reorganizar y dar un nuevo significado al contexto circundante.

Cortesía de PRODUCTORA Cortesía de PRODUCTORA

Arquitectura: PRODUCTORA (Carlos Bedoya, Victor Jaime, Wonne Ickx, Abel Perles)
Colaboradores: Juan Benavides, Mariana Toro, Angie Cho
Tipo: Exhibición - Instalación en espacio público
Fabricación: M Concrete Studios
Fecha: Agosto, 2017 – Noviembre, 2017
Fotógrafo: Hadley Fruits
Organización: Exhibit Columbus
Galería: MANIERA (Bruselas)

Puedes conocer más sobre el proyecto haciendo clic aquí o aquí

Casa Avenida Naranga / James Russell Architect

$
0
0
© Toby Scott © Toby Scott
  • Arquitectos: James Russell Architect
  • Ubicación: Surfers Paradise, Australia
  • Arquitecto A Cargo: James Russell
  • Área: 195.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Toby Scott
© Toby Scott © Toby Scott

Descripción de los arquitectos. Florida Gardens una parada de los años 60 con abuelas arrugadas balanceándose y casas con celosías en bloques de hormigón. Que buen contexto....

Queríamos jugar con estas celosías en bloques de hormigón, un material que tiene su lugar aquí, pero que son de alto costo y necesitan ser pintados para protegerse del aire corrosivo de la costa. 

© Toby Scott © Toby Scott

Usamos ladrillos de arcilla extruidos, mostrando sus feos agujeros. El ladrillo extruido es de bajo costo, no se usa mucha energía y no requiere acabados especiales para protegerse. El material, la arcilla, se puede apreciar y disfrutar. 

Primer Nivel Primer Nivel

Fijado a la estructura dura de madera creamos nuestra pantalla. El sol se convierte en una luz moteada, la brisa se mueve a través de la celosía, la lluvia se convierte en niebla, las actividades diarias ocurren en privado pero con vistas hacia el exterior y a la vez es segura. 

© Toby Scott © Toby Scott

El jardín interior es un agujero de la tierra al cielo. Es un lugar para llegar (transición), para mirar o hablar a través, para moverse a través y alrededor, conecta niveles y te proporciona una conversación con la ciudad. 

Esta casa es un pequeño pueblo entre el bosque y la piscina. 

Corte Corte

Las casas deben sentarse hacia la calle. Reuniones y comidas miran hacia atrás de la vía en la conversación. Hay una conexión con el largo vecindario. Autos son secundarios y nunca una barrera en esta relación. 

© Toby Scott © Toby Scott

El lugar se convierte parte de la familia vecina, aunque más generoso con el bosque y la calle. Un lugar que es similar a sus vecinos pero con un detalle más fino y más ambiguo con el interior y exterior.

© Toby Scott © Toby Scott

Manejé mi pequeño auto desde Currigee hasta South Straddie para conocer a James y Lauren por primera vez. Me veía desaliñado y no esperaba escuchar de ellos de nuevo, pero esta era una perfecta ocasión para comenzar una discusión acerca de vivir en la costa. Discusión acerca de un lugar que es refinado, proporciona protección contra climas adversos, una pantalla que te protege y permite disfrutar del país.

© Toby Scott © Toby Scott

James y Lauren se convirtieron en los propios constructores de este proyecto, no sólo se reducen los costos, si no también para probar su mano en la construcción como muchas familias jóvenes lo han hecho antes. Tener poco presupuesto es un motor para innovar, usar el mínimo de material, juntar estos y alcanzar una permeabilidad y calidad de espacio. 

Segundo Nivel Segundo Nivel

La colaboración fue clave en este proyecto. El ingeniero Josh nos ayudó a hacer el marco de madera modular y el trabajo de la piel con el mínimo de acero. James y Lauren consiguieron la madera de un aserradero de unos familiares y Eve de Austral Bricks ayudo a encontrar un hermoso ladrillo de arcilla. 

© Toby Scott © Toby Scott

Lauren, James e hijos se involucran con el clima día a día, la producción de alimentos sucede al lado del floreado Mirto Crepe, la luz del sol moteada se mueve a través del cuerpo mientras se toma el café matutino, mientras la brisa de verano atraviesa la fina muralla de ladrillos. La construcción respira.

© Toby Scott © Toby Scott

Hay un pueblo dentro de este filtro. Lugar para una gran familia la mayor parte del tiempo, con la posibilidad de retirarse cuando se es requerido. Capas de un pequeño pueblo, conexión con la ciudad y diversas posibilidades sociales con movimiento más allá del bosque o piscina. 

El diseño del más reciente estadio de Qatar 2022 se inspira en un gorro árabe

$
0
0
Cortesía de Comité Supremo de Entrega y Legado Cortesía de Comité Supremo de Entrega y Legado

Ha sido revelado el diseño del principal estadio de fútbol para Qatar 2022, la cita planetaria que tomará el relevo de Rusia el próximo año. Diseñado por Ibrahim M Jaidah y la consultora Heerim, el estadio conocido como Al Thumama contará con una piel exterior de patrón tejido, inspirada en el tradicional gahfiya usado por los hombres árabes.

Emplazado a seis kilómetros al sur de Doha, el estado contará con una capacidad máxima de 40.000 espectadores y albergará los partidos entre la etapa grupal y los cuartos de final. Finalizado el Mundial, se reducirá a 20.000 asientos y albergará una clínica deportiva y un hotel boutique. Debido a las extremas condiciones climáticas de Qatar, el Mundial fue reagendado para noviembre de 2022, mientras sistemas especiales de refrigeración permitirán su uso todo el año.

Cortesía de Comité Supremo de Entrega y Legado Cortesía de Comité Supremo de Entrega y Legado
Cortesía de Comité Supremo de Entrega y Legado Cortesía de Comité Supremo de Entrega y Legado

"El estadio Al Thumama es una reverencia al pasado, y ofrece un emocionante vistazo al Qatar del mañana. En la cultura árabe, el gahfiya forma una parte importante del camino de los jóvenes a la edad adulta", explica el Comité Supremo de Entrega y Legado, la organización encargada de la gestión de la construcción de la infraestructura necesaria para la Copa Mundial. "Es un estadio que simboliza la juventud de Qatar, la aparición del país como un jugador importante en la escena deportiva global y el legado árabe compartido que inspiró su creación".

Cortesía de Comité Supremo de Entrega y Legado Cortesía de Comité Supremo de Entrega y Legado
Cortesía de Comité Supremo de Entrega y Legado Cortesía de Comité Supremo de Entrega y Legado

Otros siete estadios mundiales se encuentran actualmente en construcción en todo el país, con diseños de Foster + Partners y Zaha Hadid Architects, entre otros.

No obstante, el cronograma no está exento de obstáculos. Un reporte lanzado por Amnestía Internacional reveló que la carrera por construir la infraestructura necesaria en Qatar ha llevado a "condiciones espantosas" y abusos generalizados de los derechos humanos contra los trabajadores inmigrantes, incluyendo la muerte de trabajadores en la construcción del estadio Al Wakrah, diseñado por Zaha Hadid Architects.

Vía Comité Supremo de Entrega y Legado, The Guardian.

Casa de Ladrillo / Bastian Architecture

$
0
0
© Justin Aaron © Justin Aaron
  • Constructor: Laycock Constructions
  • Ingeniería Estructural: SDA Structures
© Justin Aaron © Justin Aaron

Descripción de los arquitectos. Este proyecto propuso la revitalización de la cabaña de un trabajador urbano. La renovación abrió los espacios interiores, proporcionó luz natural y una conexión directa con el área al aire libre. Internamente, la casa ha sido reconfigurada, consolidando áreas de servicio alrededor de un pequeño patio lateral y abriendo el salón y comedor directamente al nuevo patio. La nueva extensión se eleva para igualar el nivel del jardín, el cambio del piso interior ocurre en el umbral entre las partes viejas y nuevas de la casa.

Plantas Plantas

Las renovaciones + adiciones tomaron las señales de la materialidad existente, particularmente la de una pared de ladrillos reciclados expuestos. Los ladrillos reciclados fueron un recurso para armonizar, y la pared se extendió añadiendo textura y color en una extensión que de otro modo hubiera sido monocromática. Los nuevos ladrillos se traman a través del proyecto, empezando en el interior como en el banco de la cocina, envolviéndose a lo largo de la habitación como una repisa para obras de arte y elementos modernos, serpenteando en el exterior y juntándose para formar un plataforma para la barbacoa. Finalmente, comienzan a bajar para crear un largo asiento.

© Justin Aaron © Justin Aaron

El muro de ladrillos del patio se apropia visualmente del espacio del pasaje compartido, mientras que el ladrillo en la pavimentación del borde se adentra en el paisaje; difunde los bordes entre el jardín + patio.

Sección Sección

La materialidad de los ladrillos se contrasta por el espacio blanco del estar, cocina + comedor. El techo se pliega hacia el norte proporcionando luz y ventilación, mientras crea una sensación de ingravidez que contrarresta la sólida base de ladrillo.

© Justin Aaron © Justin Aaron

Ubicado en una Área de Conservación del Patrimonio, la renovación no es visible desde la calle, proporcionando una sensación de alegría y sorpresa a medida que uno camina a través del frente tradicional, que presenta una nueva abertura + extensión de luz.

LIT, un festival internacional de experiencias sensoriales en Bogotá

$
0
0
Affinity. Image Cortesía de LIT Festival Affinity. Image Cortesía de LIT Festival

LIT es un festival de experiencias sensoriales que se llevó a cabo en Bogotá entre el 10 y el 13 de Agosto. Grandes estructuras tomaron vida en las diferentes plazas del centro histórico y durante cuatro días llenaron de luz y movimiento las calles de la ciudad. Para muchos fue una manera entretenida de celebrar el cumpleaños de la capital viviendo de otra manera el arte y la tecnología. Pero, lo cierto es que LIT Festival tiene un gran trasfondo ligado a la arquitectura y a la manera en que hoy entendemos los espacios.

El festival acogió para esta edición 7 grandes obras interactivas diseñadas por grupos multidisciplinarios de diferentes países. Cada estación exigía una manera particular de interactuar con los objetos, las estructuras, las demás personas e incluso con la ciudad. A través del tacto, el movimiento y el sonido, cada instalación quería afectar de manera directa al individuo. Se buscaba algo mediático, una interacción que llamara la atención de las personas y las llevara a actuar de maneras que no son usuales en nuestra rutina.

Instalación Paisajes Lumínicos. Image Cortesía de LIT Festival Instalación Paisajes Lumínicos. Image Cortesía de LIT Festival

En conversación con Stephanie Farah, quien dirige el festival junto a la psicóloga Maria Paula Trillos, la arquitecta explica la capacidad que tiene una instalación de esta naturaleza de afectar el comportamiento de la gente: “Es sorprendente ver como las personas empiezan a unirse y a trabajar en conjunto cuando la estación demanda una interacción en grupo para funcionar. Las personas se unen, hablan y juegan con la obra así no se conozcan, así sean diferentes unas a otras o tengan diferentes edades”.

Pixels. Image Cortesía de LIT Festival Pixels. Image Cortesía de LIT Festival

Para ella, sucede lo mismo con un edificio. Afecta nuestro comportamiento, la manera como nos sentimos, o como nos relacionamos. Pero, en un edificio muchas veces este proceso es mas lento y la mayoría del tiempo no somos consientes del impacto que la arquitectura tiene en nosotros.

En nuestro caso, la tecnología es una herramienta. Al ser intervenciones de tan poco tiempo, es la tecnología la que permite acelerar esos procesos de interacción. Es mas llamativo, mas divertido, es una experiencia inmediata. Finalmente la tecnología es un recurso al cual la arquitectura no se puede negar y que, por el contrario, por lo debería dejarse atravesar transversalmente

Esquema de Suspended Esquema de Suspended

LIT Festival se puso como objetivo especifico lograr que las personas se hicieran consientes de la interacción que tenían con las demás y con los objetos de las estaciones. Pues, ese es uno de los puntos clave a alcanzar al impacto social y la transformación en la ciudad que se pretende. “Al diseñar estas instalaciones puedes controlar como quieres que las personas actúen en determinados espacios, donde quieres que se paren, que se acuesten o incluso como quieres que hagan visibles lugares que siempre han estado ahí”, continúa. “No es fácil que las personas se acuesten en el piso sucio por donde todo el mundo camina en el día, y logramos que no solo una, sino veinte o mas lo hicieran al mismo tiempo".

Espectadores de Suspended. Image Cortesía de LIT Festival Espectadores de Suspended. Image Cortesía de LIT Festival

LIT Festival está inspirado en otros festivales de luces del mundo pero se diferencia de eventos similares por la manera en que fue concebido. Si bien este es un evento que crece gracias a la fusión entre muchas profesiones, este proyecto que nace de identificar claramente ciertas problemáticas en la ciudad. Según una de sus directoras, LIT no sería igual sin los procesos racionales por los que pasa el pensamiento arquitectónico. Pues, la arquitectura da cuenta de problemáticas relativas al hombre, y tiene una preocupación por hacerlas visibles, pero también proponer soluciones. 

De esta manera, LIT es un festival que si bien busca divertir a los bogotanos, también busca generar sociales e interacciones que en la vida cotidiana no de maneras sencillas se dan. Cada estación pretende que el individuo viva el espacio de una manera diferente, que se de cuenta de cosas que antes no veía y que definitivamente sea consiente de esas experiencias sensoriales. Sin embargo, también le apuesta a las transformaciones sociales, a generar nuevos lazos, a ser mas incluyente y a cambiar la noción negativa que los bogotanos muchas veces tienen de su ciudad. Invita a salir, a recorrer, a interactuar, a conocer, a experimentar. Pero también a cuestionarse sobre los limites de la arquitectura cuando se pieza como una intervención, una obra de arte, una acción social o urbana.

Suspended. Image Cortesía de LIT Festival Suspended. Image Cortesía de LIT Festival
Montaje Marimba Expandida. Image Cortesía de LIT Festival Montaje Marimba Expandida. Image Cortesía de LIT Festival

Paisajes Lumínicos. Image Cortesía de LIT Festival Paisajes Lumínicos. Image Cortesía de LIT Festival

El ideal del multifamiliar: A 70 años del primer centro urbano moderno

$
0
0
Cortesía de INBA Cortesía de INBA

En México, la idea de multifamiliar fue propuesta para sustituir la vivienda precaria de la población obrera con ingresos económicos bajos, al mismo tiempo que su aparición en la ciudad dio lugar a la transformación de las relaciones colectivas, el paisaje urbano y la valoración del espacio. Con ideas higienistas, historicistas y espíritu posrevolucionario, los precursores serían el Parque Lascuráin, El Buen Tono (1911) y el Edificio Condesa (1917). 

El cambio de escala y modo de habitar se dio por la transición la rural a urbana. Para ello se necesitó de un Estado Benefactor y un Movimiento Moderno. Si bien el primero fue el motor, el segundo dictaría el ritmo, los materiales y la forma. La solución de la vivienda digna y decorosatuvo su principal referencia en el Conjunto de Habitación Obrera (1933) de Juan Legarreta y en los dos proyectos finalistas de Juan O’Gorman y Enrique Yáñez con motivo del “Concurso de Habitación Obrera” del Muestrario de Construcción Moderna convocado por Carlos Obregón Santacilia en 1932. A esto se suman la Ciudad Obrera de la Unión de Arquitectos Socialistas (1938) y la Colonia Obrera Lomas de Becerra (1942) de Hannes Meyer.

Los multifamiliares conformaron un ideal habitacional inédito al romper con la estructura tradicional de la casa aislada y las vecindades alconsolidar centros urbanos con notables equipamientos e infraestructura. Se adoptó lo que la modernidad dejó entrever: la incorporación del vacío. En promedio, los multifamiliares ocuparon tan sólo el 20 y 40 % del área en la que se desplantaron; más del 60 y hasta el 80 % de lasuperficie destinada a áreas verdes, espacios públicos y circulaciones. El Centro Urbano Presidente Alemán (CUPA) fue el conjunto mejor logrado del siglo XX en México producto de tres factores clave: fue promovido por el primer Presidente Civil de México, el Lic. Miguel Alemán Valdés (1900-1983) a los 47 años de edad; diseñado por el Arq.Mario Pani (1911-1993) a los 36 años y construido por Ingenieros Civiles Asociados (ICA) –la primera obra de la empresa– al frente del Ing. Bernardo Quintana Arrioja (1919-1984) con 28 años de edad.

Política pública, arquitectura, ingeniería y un ideal de modernizar al país. Construido entre 1947 y 1949, el multifamiliar Alemán fue el primero en aglutinar mil 080 departamentos, consolidar la densidad y diversidad habitacional, apostar por una supermanzana, impulsarmobiliario urbano moderno, incorporar arte plástico y configurar una nueva centralidad urbana. Compartió coyuntura con la Colonia del Parque (1946), la Unidad Habitacional Esperanza (1949), la Unidad Vecinal Modelo (1949) y los conjuntos referidos en esta exposición. 

¿Cómo fue la experiencia multifamiliar de los primeros conjuntos a la creación del Infonavit en 1972 y el boom inmobiliario del cambio de siglo? Según el último censo realizado por el INEGI y el Padrón de Unidades Habitacionales de la Procuraduría Social de la Ciudad de México, existen 7 mil 233 conjuntos con un total del 582 mil 190 viviendas y más de 2.2 millones de personas. Vivimos en una ciudadmultifamiliar. 

En años recientes, el discurso de la “vivienda social” se ha caracterizado por la voracidad inmobiliaria, la vivienda deshabitada, vandalizada y lejana a los centros de trabajo. Hoy, la forma de construir la vivienda en México se basa en un modelo anodino y genérico de repetición en serie. ¿En dónde quedó el aprendizaje multifamiliar?


Apple ofrece un primer vistazo al nuevo Teatro Steve Jobs

$
0
0
Vía Apple Special Event September 2017 Vía Apple Special Event September 2017

En un día pleno de lanzamientos de Apple, —incluyendo una demostración de ARKit, su nuevo proyecto tecnológico de realidad aumentada—, quizás nada fue presentado tan glamorosamente como el debut del nuevo teatro Steve Jobs.

Apple comenzó su presentación con un tour virtual del nuevo espacio diseñado por Foster + Partners —al igual que el campus Apple—, ofreciendo un primer vistazo a los espacios del teatro.

Vía Apple Special Event September 2017 Vía Apple Special Event September 2017
Vía Apple Special Event September 2017 Vía Apple Special Event September 2017
Vía Apple Special Event September 2017 Vía Apple Special Event September 2017
Vía Apple Special Event September 2017 Vía Apple Special Event September 2017
Vía Apple Special Event September 2017 Vía Apple Special Event September 2017
Vía Apple Special Event September 2017 Vía Apple Special Event September 2017
Vía Apple Special Event September 2017 Vía Apple Special Event September 2017
Vía Apple Special Event September 2017 Vía Apple Special Event September 2017
Vía Apple Special Event September 2017 Vía Apple Special Event September 2017
Vía Apple Special Event September 2017 Vía Apple Special Event September 2017
Vía Apple Special Event September 2017 Vía Apple Special Event September 2017
Vía Apple Special Event September 2017 Vía Apple Special Event September 2017
Vía Apple Special Event September 2017 Vía Apple Special Event September 2017
Vía Apple Special Event September 2017 Vía Apple Special Event September 2017
Vía Apple Special Event September 2017 Vía Apple Special Event September 2017
Vía Apple Special Event September 2017 Vía Apple Special Event September 2017
Vía Apple Special Event September 2017 Vía Apple Special Event September 2017
Vía Apple Special Event September 2017 Vía Apple Special Event September 2017

Conoce más sobre el proyecto en este video.

Roseroc / Okuno Architectural Planning

$
0
0
© Satoshi Asakawa           © Satoshi Asakawa
© Satoshi Asakawa           © Satoshi Asakawa

"Roseroc" se crea para funcionar como una cafetería de empleados, así como una sala de actividades de los empleados con funciones de catering. Los principales sectores de esta empresa son la fabricación de cables y catéteres, y el "roseroc" se construye en las instalaciones de esas fábricas. "Roseroc" necesitaba funcionar para 3 propósitos principales - como una cafetería de empleados donde pueden pasar sus horas de almuerzo cómodamente y refrescarse después de dedicar mucho tiempo a fabricar cables y catéteres en la sala limpia, también, como un espacio múltiple donde los empleados pueden utilizar el área para reuniones, actividades para fines recreativos, etc., y por último, como un ícono simbólico de la empresa que está ansiosa por penetrar en el mercado internacional.

© Satoshi Asakawa           © Satoshi Asakawa
© Satoshi Asakawa           © Satoshi Asakawa

Teniendo en cuenta que el área prevista para "roseroc" era un lote vacío en las instalaciones para las fábricas, tuvimos la suerte de que ya había árboles altos y podíamos utilizar el paisaje de una montaña situada justo fuera de la zona. Para hacer pleno uso de este entorno natural que ya tenía esta zona cuando empezamos a planificar las instalaciones y servicios necesarios, hemos decidido crear un muro largo y continuo que parte desde el exterior, luego envuelve el jardín exterior ("soto"), luego a las habitaciones y otras instalaciones dentro, y termina cuando la pared alcanza el interior ("uchi"). Esta pared única, larga y continua refleja una imagen de muchos empleados de la empresa que se mueven hacia sus objetivos en un gran flujo y la visión futura de la empresa donde todos están involucrados y se convierten en "un equipo".

Planta Planta

Este edificio de un solo piso de 450m2 con sala de banquetes principal de 15m x 15m, que puede acomodar hasta 250 personas durante las horas de almuerzo, tiene una sola pared que conecta todas las instalaciones, tales como una habitación privada con mostrador, cocina, habitaciones VIP, y dos patios. Haciendo aberturas a la pared, hemos tratado de crear la atmósfera para que cada espacio esté continuamente relacionado. Queríamos tener grandes aberturas que conecten cada instalación pero no destruyan el perfil de "una sola pared" y para esto, hemos decidido tener aberturas con forma de triángulo. Las aberturas en forma de triángulo en la pared periférica exterior apuntan hacia arriba. Están diseñadas para ir junto con las líneas diagonales de la sala de banquetes con el objetivo de mostrar la dirección de la zona exterior y la fuerte presencia de la pared. En cuanto a los aspectos de la construcción, planeamos armaduras grandes hechas para la forma de cada abertura para hacer una pared larga para el edificio.

© Satoshi Asakawa           © Satoshi Asakawa

Consecuentemente, prácticamente no se realizó ningún pilar perpendicular, por lo que hemos procedido a la construcción con soporte de forma de acero y hemos asegurado la rigidez suficiente cuando todos los segmentos fueron fijados.

© Satoshi Asakawa           © Satoshi Asakawa

Guía de arquitectura moderna de Santiago: 20 obras que debes conocer

$
0
0

El movimiento moderno fue un actor clave en la construcción cultural de Chile en el siglo XX. Si bien sus primeras obras surgen en el ámbito privado, sus principios urbanos y paisajísticos fueron adoptados por el proyecto modernizador del Estado benefactor que comenzó a construirse tras los conflictos sociales que explotaron en los años veinte del siglo pasado.

En pleno proceso de industrialización del país, la producción habitacional del Estado incorporó conceptos como la habitabilidad, el acceso universal a la vivienda y la higiene, los cuales tempranamente se pusieron a prueba en la reconstrucción de ciudades como Chillán tras el terremoto de 1939. Asimismo, un país familiarizado con los terremotos implicó ajustar los conceptos del movimiento moderno a las exigencias estructurales nacionales, es decir, redimensionar las secciones de hormigón armado, lo cual les otorgó una expresión visual más pesada que en Brasil o Argentina.

Desde la osadía de Sergio Larraín García-Moreno y Jorge Arteaga en el edificio Oberpaur —el primero del movimiento moderno— hasta las visiones urbanas de BVCH en la Villa Portales o los primeros ejercicios en altura en sectores de clase media alta, el movimiento moderno dejó su huella en nuestra sociedad y nuestras ciudades. No obstante, solo una de las obras aquí presentadas está declarada como monumento histórico.

En esta edición de guías de arquitectura, les presentamos veinte obras ordenadas cronológicamente que reflejan la evolución del movimiento moderno en Santiago de Chile. Esto se complementa con fotografías exclusivas para este artículo, tomadas por María González y Manuel Albornoz. 

Edificio Oberpaur / Sergio Larraín García-Moreno + Jorge Arteaga

Edificio Oberpaur / Sergio Larraín García-Moreno + Jorge Arteaga. Image © Alex Rojas Edificio Oberpaur / Sergio Larraín García-Moreno + Jorge Arteaga. Image © Alex Rojas

Sus vanos horizontales completamente continuos y su planta libre demostraron la potencia del hormigón armado, convirtiéndolo en la primera obra del movimiento moderno en Chile. Sin embargo, la reacción de la sociedad no fue la esperada: en conversación con Teresa de Lima Campos y Humberto Eliash en 1982, Sergio Larraín recordaba: "A mí me insultaban en la calle, me decían «con la tradición que tú tienes, de haber tenido una buena educación, de haber estado en Europa, que traigas estas cosas espantosas aquí, de maquinismo»".

En 2015, Maximiano Atria, secretario general de Docomomo, advertía en la prensa nacional que "al no estar protegido, está sujeto a las decisiones de su propietario, en un lugar de alta plusvalía y donde ya se han comenzado a ver demoliciones para cosntruir torres de altura".

Año: 1929
Dirección: Estado 202 al 250, Huérfanos 902 al 944

Edificio Barco / Sergio Larraín García-Moreno

Edificio Barco / Sergio Larraín García-Moreno. Image © Manuel Albornoz Edificio Barco / Sergio Larraín García-Moreno. Image © Manuel Albornoz

Año: 1932-1934
Dirección: Santa Lucía 382, Santiago

Edificio Plaza de Armas / Sergio Larraín García-Moreno + Emilio Duhart + Jaime Sanfuentes + Osvaldo Larraín + Juan Larraín

Edificio Plaza de Armas / Sergio Larraín García-Moreno + Emilio Duhart + Jaime Sanfuentes + Osvaldo Larraín + Juan Larraín. Image © Santiago Nostálgico [Flickr], bajo licencia CC BY-ND 2.0 Edificio Plaza de Armas / Sergio Larraín García-Moreno + Emilio Duhart + Jaime Sanfuentes + Osvaldo Larraín + Juan Larraín. Image © Santiago Nostálgico [Flickr], bajo licencia CC BY-ND 2.0

Durante la década de los años cincuenta, en el centro de Santiago los edificios se construían como un lleno, generando un único gran volumen, con patios de luz interiores y uniéndose con sus vecinos a través de fachada continua y una misma altura.

Un grupo de cinco arquitectos con estudios de posgrado en Estados Unidos recibieron el encargo de construir en un predio aledaño a la Plaza de Armas por parte del empresario Jorqe Sarquís. Los arquitectos —con frescas ideas tras sus años en Estados Unidos— "dedicaron un gran esfuerzo para convencer [a Jorge Sarquís] de aceptar un modelo distinto", como recuerda Armando Caroca en "Las huellas del tiempo. Entropía y Transformación en el Edificio Plaza de Armas de Santiago".

El Edificio Plaza de Armas se convirtió en el primer ejemplo de tipología torre-placa en Chile, replicando la lógica del volumen vertical residencial y la placa horizontal comercial.

Año: 1954
Dirección: Monjitas 879, Santiago

Complejo Industrial Carozzi / Emilio Duhart + Luis Mitrovic

Complejo Industrial Carozzi / Emilio Duhart + Luis Mitrovic. Image © Warko [Wikimedia Commons], bajo licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0" title="Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0">CC BY-SA 3.0</a> Complejo Industrial Carozzi / Emilio Duhart + Luis Mitrovic. Image © Warko [Wikimedia Commons], bajo licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0" title="Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0">CC BY-SA 3.0</a>

Año: 1961
Dirección: Longitudinal Sur, Kilómetro 23, Santiago

Remodelación República / Vicente Bruna + Germán Wijnant + Víctor Calvo + Jaime Perelman + Orlando Sepúlveda

Remodelación República / Vicente Bruna + Germán Wijnant + Víctor Calvo + Jaime Perelman + Orlando Sepúlveda. Image © María González Remodelación República / Vicente Bruna + Germán Wijnant + Víctor Calvo + Jaime Perelman + Orlando Sepúlveda. Image © María González

Año: 1957-1963
Dirección: República 702, Santiago

Edificio Reval / Jorge Aguirre + Rafael Saavedra + Guillermo Geisse

Edificio Reval / Jorge Aguirre + Rafael Saavedra + Guillermo Geisse. Image © Manuel Albornoz Edificio Reval / Jorge Aguirre + Rafael Saavedra + Guillermo Geisse. Image © Manuel Albornoz

Una de las más radicales propuestas formales a lo largo de la Alameda lo constituye este edificio cilíndrico, asegurando una independencia absoluta respecto a sus vecinos. Acompañada a nivel de primer piso por una placa comercial, la torre de 13 pisos (originalmente destinada a habitación) ocupa un lugar privilegiado en el centro, junto a la casa central de la Universidad de Chile y el palacio de La Moneda. Su singular figura sigue siendo un punto de referencia, y la simplicidad de su fachada de aluminio resiste con dignidad el paso del tiempo, a pesar de la profusión de cajas de aire acondicionado que la invaden.

Año: 1963
Dirección: Avenida Libertador Bernardo O'Higgins (Alameda) 1112, Santiago

Villa Olímpica / Rodolfo Bravo + Jorge Poblete + Ricardo Carvallo + Pablo Hegedus, Julio Mardones + Gonzalo Mardones + Sergio González

Villa Olímpica / Rodolfo Bravo + Jorge Poblete + Ricardo Carvallo + Pablo Hegedus, Julio Mardones + Gonzalo Mardones + Sergio González. Image © María González Villa Olímpica / Rodolfo Bravo + Jorge Poblete + Ricardo Carvallo + Pablo Hegedus, Julio Mardones + Gonzalo Mardones + Sergio González. Image © María González

Unidad Vecinal Exequiel González Cortés, más conocida como Villa Olímpica, fue construida entre 1960 y 1963 con motivo de la realización del la Copa Mundial de Fútbol de 1962. Esta´c ompuesta de 23 bloques de dos pisos, 32 bloques de cuatro pisos, 48 bloques de cinco y una torre de quince pisos para un total de 2.601 viviendas. Los bloques se disponen en macro manzanas conformando plazas centrales destinadas al esparcimiento.

Año: 1961-1964
Dirección: cuadrante limitado por Sur y Grecia (norte), Marathon, Carlos Dittborn y Lo Encalada, en Ñuñoa

Huérfanos 1373 / Jaime Larraín + Osvaldo Larraín + Roberto Muller + Jaime Rodríguez

Huérfanos 1373 / Jaime Larraín + Osvaldo Larraín + Roberto Muller + Jaime Rodríguez. Image © María González Huérfanos 1373 / Jaime Larraín + Osvaldo Larraín + Roberto Muller + Jaime Rodríguez. Image © María González

Año: 1964
Dirección: Huérfanos 1373, Santiago

Edificio de estacionamientos Lido / Jaime Larraín + Osvaldo Larraín

Edificio de estacionamientos Lido / Jaime Larraín + Osvaldo Larraín. Image © Manuel Albornoz Edificio de estacionamientos Lido / Jaime Larraín + Osvaldo Larraín. Image © Manuel Albornoz

Nueve pisos más tres subterráneos y un total de 252 estacionamientos. La fachada se trabaja con un módulo de hormigón prefabricado revestido en microcerámica color plomo. Puyta composicón plástica. El sistema constructivo es muy similar al de un tejido donde el punto se entrelaza para formar la tela, entrando y saliendo para producir el amarre, dándole cuerpo y espesor, que recorre verticalmente el edificio.

Año: 1964
Dirección: Huérfanos 626

Capilla del Monasterio Benedictino / Gabriel Guarda + Martín Correa

Capilla del Monasterio Benedictino / Gabriel Guarda + Martín Correa. Image © Rubén Muñoz Capilla del Monasterio Benedictino / Gabriel Guarda + Martín Correa. Image © Rubén Muñoz

Año: 1964
Dirección: Montecassino, Las Condes

CEPAL / Emilio Duhart

CEPAL / Emilio Duhart. Image © María González CEPAL / Emilio Duhart. Image © María González

Año: 1966
Dirección: Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura

Torres de Tajamar / Luis Prieto Vial + BVCH

Torres de Tajamar / Luis Prieto Vial + BVCH. Image © Leonardo Benavente [Flickr], bajo licencia <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/'>CC BY-NC-ND 2.0</a> Torres de Tajamar / Luis Prieto Vial + BVCH. Image © Leonardo Benavente [Flickr], bajo licencia <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/'>CC BY-NC-ND 2.0</a>

Año: 1967
Dirección: Providencia 1100, Providencia

Unidad Universitaria UTE (actual USACH) / BVCH

Año: 1957-1967
Dirección: cuadrante limitado por Portales (norte), Los Tilos, Matucana, Ecuador, General Velásquez (Autopista Central), El Belloto, Las Sophoras en Estación Central.

Unidad Vecinal Portales / BVCH

Unidad Vecinal Portales / BVCH. Image © María González Unidad Vecinal Portales / BVCH. Image © María González

Surgido en 1952 como un proyecto de la Caja de Empleados Particulares para invertir sus excedentes en viviendas para sus imponentes, se convirtió en la primera unidad vecinal experimental de Santiago. Conocida popularmente como Villa Portales, el proyecto de 31 hectáreas consistía en grandes bloques de viviendas dispuestos paralela y perpendicularmente, que generaban grandes vacíos entre sí, como una manera abstracta de representar las manzanas tradicionales. Se propusieron 1.860 viviendas distribuidas en casas de uno o dos pisos, y departamentos simples y dúplex en edificios que van entre los cinco y siete pisos. La decisión de incluir casas se manejó como una estrategia para mediar la escala entre los grandes bloques y las áreas verdes, permitiéndoles además alcanzar las densidades requeridas.

Desde el punto de vista urbano, se propuso que los bloques y casas se posaran sobre una superficie verde que funcionara como la extensión horizontal del parque Quinta Nomal. Un cambio en la legislación durante el gobierno de Jorge Alessandri (1958-1964) limitó los recursos destinados a vivienda, lo que tradujo en la discontinuidad de pasarelas, problemas en la terminación de fachadas y la decisión de no construir una batería de equipamientos colectivos, que incluían oficinas, una pérgola comercial, un mercado, una escuela, una iglesia, un teatro y un casino.

Año: 1954-1968
Dirección: cuadrante limitado por Portales (norte), Las Sophoras, El Belloto y General Velásquez (Autopista Central) en Estación Central

Villa Frei / Jaime Larraín + Osvaldo Larraín + Diego Balmaceda

Carolina Olmedo Carrasco [Wikimedia Commons], bajo licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0">CC BY-SA 3.0</a>. ImageVilla Frei / Jaime Larraín + Osvaldo Larraín + Diego Balmaceda Carolina Olmedo Carrasco [Wikimedia Commons], bajo licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0">CC BY-SA 3.0</a>. ImageVilla Frei / Jaime Larraín + Osvaldo Larraín + Diego Balmaceda

Año: 1965-1968
Dirección: cuadrante limitado por Irarrázaval (norte), Ramón Cruz Montt, Grecia y Alcalde Jorge Monckeberg, en Ñuñoa

Unidad Vecinal Providencia / Carlos Barella Iriarte + Isaac Eskenazi

Unidad Vecinal Providencia / Carlos Barella Iriarte + Isaac Eskenazi. Image © María González Unidad Vecinal Providencia / Carlos Barella Iriarte + Isaac Eskenazi. Image © María González

Año: 1957-1968
Dirección: cuadrante limitado por Providencia (norte), Carlos Antúnez, Marchant Pereira, Humberto Bianchi, Doctor Solis de Ovando, Doctor La Sierra y Antonio Varas en Providencia

Edificio Pedro de Valdivia / Eduardo Cuevas Valdés + Pedro Murtinho + Carlos Silva Anguita + Héctor Durán Ortiz de Zarate + José García Huidobro + Juan Casanova

Edificio Pedro de Valdivia / Eduardo Cuevas Valdés + Pedro Murtinho + Carlos Silva Anguita + Héctor Durán Ortiz de Zarate + José García Huidobro + Juan Casanova. Image © Manuel Albornoz Edificio Pedro de Valdivia / Eduardo Cuevas Valdés + Pedro Murtinho + Carlos Silva Anguita + Héctor Durán Ortiz de Zarate + José García Huidobro + Juan Casanova. Image © Manuel Albornoz

Año: 1965-1971
Dirección: Providencia 1979, Providencia

Remodelación San Borja / BVCH

Remodelación San Borja / BVCH. Image © Bruno Giliberto Remodelación San Borja / BVCH. Image © Bruno Giliberto

Año: 1969-1974
Dirección: cuadrante limitado por Avenida Libertador Bernardo O'Higgins (Alameda) (norte), Ramón Corvalán Melgarejo, Diagonal Paraguay y Portugal.

Edificio Central de Correos / Boris Guiñeman + Carlos Bresciani

Edificio Central de Correos / Boris Guiñeman. Image vía Google Street View Edificio Central de Correos / Boris Guiñeman. Image vía Google Street View

Año: 1970-1974
Dirección: Exposición 221, Estación Central

Instituto Nacional / José Llambías Merchant

Simón González B., bajo licencia <a href="http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html">GFDL</a>. ImageInstituto Nacional / José Llambías Merchant Simón González B., bajo licencia <a href="http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html">GFDL</a>. ImageInstituto Nacional / José Llambías Merchant

Año: 1960-1977
Dirección: Arturo Prat 33, Santiago

Referencias

Puente peatonal es desarrollado por un robot sin la necesidad de herrajes

$
0
0
Cortesía de Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María Cortesía de Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María

Inspirado en el puente autoportante de Leonardo da Vinci, el arquitecto Diego Poblete desarrolló una estructura que se monta en menos de 15 minutos y que según el estudio, podría soportar unos 500 kilos. Centrándose en el objetivo de solucionar problemas de conectividad en localidades rurales Poblete desarrolla un sistema de piezas de madera que se ensamblan entre sí sin usar un solo tornillo, optimizando el uso del recurso y facilitando su construcción:

Con esto podemos facilitar el trayecto de los niños al colegio en sectores rurales, en zonas en donde los tramos son interrumpidos por ríos o quebradas, además, una vez que la estructura haya cumplido su vida útil, las piezas pueden ser fácilmente reemplazadas por otras nuevas, mientras que la madera, al ser un material natural, puede ser reutilizada o reciclada. De esta forma, este puente peatonal es también una solución amigable con el medio ambiente

El proyecto nace del proyecto de título del arquitecto como una pasarela peatonal y en base a módulos que pudieran replicarse para abarcar así tramos mayores, siendo su principal ventaja el nulo uso de clavos ni tornillos, utilizando la tradicional técnica de uniones carpinteras. 

Cortesía de Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María Cortesía de Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María

Descripción por los arquitectos. El Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María ofrece 6 modalidades de titulación. La modalidad (I+D) Investigación+Desarrollo se inscribe dentro de las áreas de profundización del Departamento de Arquitectura.

En la Semana de la Madera 2017 presentamos el trabajo de titulación en (I+D) Investigación+Desarrollo de Diego Poblete dentro del Área de profundización en Computación, defendido en enero de 2017.

Se trata de un prototipo de pasarela peatonal de 4 metros de luz, sin apoyos intermedios y sin herrajes, enteramente mecanizado en madera por un robot industrial KUKA KR125/2.

Cortesía de Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María Cortesía de Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María
Cortesía de Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María Cortesía de Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María

El prototipo, fabricado por Diego Poblete y el profesor Francisco Quitral (Arquitecto) en el Centro Integrado de Manufactura y Automatización CIMA de nuestra Universidad, se inspira en un puente autoportante cuya invención se atribuye a Leonardo da Vinci.

Cortesía de Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María Cortesía de Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María

El principio de reciprocidad estructural sobre el cual se basa el diseño original fue complementado con el diseño y mecanizado de uniones de cola de milano trapezoidales para evitar el desplazamiento de los miembros estructurales. El prototipo expuesto corresponde a una de múltiples instancias posibles de un modelo paramétrico que asocia de manera automática su geometría y las trayectorias de mecanizado necesarias para su fabricación en madera con un robot industrial.

Cortesía de Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María Cortesía de Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María

El modelo de pasarela aplica los fundamentos del Diseño Variacional en la etapa de producción, acortando la brecha entre diseño y producción.

Estudio Dental / Montalba Architects

$
0
0
© Kevin Scott © Kevin Scott
  • Arquitectos: Montalba Architects
  • Ubicación: San Francisco, CA, Estados Unidos
  • Arquitecto A Cargo: David Montalba
  • Área: 167.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Kevin Scott
© Kevin Scott © Kevin Scott

Descripción de los arquitectos. Al definir el espacio del estudio dental con una estética moderna y honrar los elementos históricos del edificio de base, Montalba Arquitectos ha tratado de crear un ambiente trascendente que se siente como una galería y bastante sereno. Situado en un barrio de rápido desarrollo en el distrito financiero de San Francisco, la ubicación de ladrillos y mortero de los dentistas es tan única como su oficina sobre ruedas, también diseñada por Montalba Architects.

© Kevin Scott © Kevin Scott
Axonométrica Axonométrica
© Kevin Scott © Kevin Scott
Planta Planta

Dentro de la cáscara oscura del edificio, una "linterna" conceptual crea un sentido de escala, de luminiscencia, y de transparencia, encerrando la serie de operadores dentro. Los enrejados de listones de madera se vuelven verticales para separar el área de espera, y esta delimitación ayuda a que el espacio pequeño se sienta más grande. Se introducen momentos de contraste material entre las paredes rugosas de la carcasa, los paneles de espejos ahumados y la columnata central de los monolitos de roble blanco, que sirven de almacenamiento funcional y definen la entrada a cada habitación privada de atención.

© Kevin Scott © Kevin Scott
Viewing all 27876 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>