Descripción enviada por el equipo del proyecto. Una sombrilla plantada en la arena, un pez tropical en tierra, una tienda de campaña al pie de las Montañas Franklin: esta superficie exuberante asume múltiples formas. Marquise es una estructura de entrada para Westside Natatorium de El Paso. Un icono visual y un umbral arquitectónico, la estructura ligera de aluminio transforma el enfoque y la experiencia de este nuevo edificio público. Los paneles curvilíneos reticulares comprenden la cubierta de colores brillantes y también su sistema estructural autoportante.
Un degradado de dos vías en azules profundos y amarillos cálidos se alternan gráficamente para enfatizar las superficies. Aparentemente inflada por el viento, como una tienda de campaña o una vela, la superficie ultra delgada se eleva desde el suelo, donde forma dos asientos contiguos: elementos de hormigón colocados en el lugar que heredan la curvatura compuesta de la superficie facetada.
Marquise llega a sus visitantes de manera diferente: para los pequeños huéspedes que hacen fila para las clases de natación, la superficie de arriba parece ser una especie de carpa de circo o un paracaídas congelado en el aire. Un poco de emoción antes de que sea hora de entrar. Los mayores al llegar pueden encontrar un momento de pausa en esta entrada sombreada, antes de los aeróbicos en el agua o antes de regresar al calor del estacionamiento.
Bajo la luz moteada, hemos creado un lugar que no es solo para ir o venir, sino para quedarse. A toda hora se crean espacios de estancia, debajo y alrededor de Marquise. Cuando esperas tu viaje o cuando estas a punto de conocer al equipo de natación, antes de las 6 a.m. o después del anochecer, a las afueras del Natatorium se crea un espacio para relajarse. Marquise alternativamente sombrea e irradia para los que asisten a la piscina y para todos los demás. La estructura insiste en que te quedes: ¿por qué no querrías pasar el rato allí?
El fotógrafo de arquitectura portugués João Morgado ha compartido con nosotros una serie de imágenes del más reciente proyecto de Álvaro Siza, la Capela do Monte, localizado en Barão de São João (Algarve, Portugal). Como parte del proyecto Monte da Charneca Center, la capilla fue encargada a Siza en 2016 por una pareja suizo-estadounidense que reside en la zona.
Inaugurada en marzo de este año, la estructura de 10,34 x 6,34 metros está construida en el punto más alto de una colina y se puede ingresar únicamente a pie. Desde afuera, su geometría monolítica sugiere la serenidad del espacio interior, de revestimientos blancos y mobiliario de madera diseñado por Siza y producido por el equipo de carpinteros de Serafim Pereira Simões Sucessores, oriundos de Porto.
Localizada en una especie de claro de suelo batido, con densa vegetación al fondo, la capilla se eleva como un bloque sólido cuya volumetría sólo no es más simple debido a un patio ligeramente elevado que se conecta al cuerpo del edificio y da acceso al espacio interno.
Monte da Charneca Center también incluyen siete viviendas tradicionales de la región, restauradas a lo largo de los últimos 30 años. Hasta 2021 se construirán nuevas estructuras residenciales e instalaciones para recuperar la actividad agrícola de la región.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El Proyecto contempla la transformación de un ático situado en un complejo residencial Madrileño, originalmente construido en 1970. Las necesidades del cliente pasaban por transformar esta vivienda poco luminosa y altamente compartimentada en un espacio abierto y continuo.
Las estancias más públicas se han situado en la planta baja, a través de una secuencia de salones, comedor, cocina y otros espacios de servicio. Estos espacios se encuentran rematados por dos terrazas de orientación Norte y Sur, esta última con vistas a un amplio jardín urbano, que permiten la ventilación natural cruzada. Las terrazas actúan como transición entre el espacio interior y exterior mediante grandes ventanales y continuidad material.
Las transiciones espaciales de la planta baja se articulan mediante una serie de umbrales y módulos que permiten la continuidad visual a través de toda la planta y, al mismo tiempo, mantienen la privacidad entre los distintos usos domésticos.
Una de las principales intervenciones del proyecto consiste en la transformación de la antigua escalera de la vivienda, inicialmente compuesta por una balaustrada de madera, en una escalera de carácter más ligero, utilizando paneles de vidrio enmarcados con perfilería negra. Dos de los salones de la vivienda se comunican a través de una mampara de vidrio para permitir una mayor amplitud visual y una conexión transversal de espacios entre las distintas plantas.
Los espacios de carácter más privado se sitúan en la planta superior: 3 dormitorios para los propietarios y sus 2 hijas, 2 cuartos de baño y 2 vestidores. En este nivel también se restauran y adecúan los huecos exteriores, para permitir una mayor iluminación mediante distintos sistemas de control visual y térmico. Se ha mantenido la continuidad material en las dos alturas para permitir una lectura unitaria de la vivienda.
Distintos elementos del proyecto se han diseñado a medida (armarios y tiradores de suelo a techo, radiadores, panelados de cocina) para integrarlos en la arquitectura y así permitiendo resaltar otros elementos significativos.
Los colegios son establecimientos de alta complejidad de diseño para los arquitectos. Normalmente porque deben albergar una gran diversidad de programas y porque además, deben considerar áreas libres para juegos y actividades de esparcimiento. Pero más allá de su tamaño o superficie, el desafío está en generar espacios educativos que afecten positivamente el escenario pedagógico de los niños. Para que tengas nuevas ideas, hemos realizado una selección de 70 colegios con sus planimetrías.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Situado en el corazón del distrito de Souissi en Rabat, el club Wifaq se beneficia de un rico patrimonio paisajístico. Al ingresar, el visitante se encuentra en un sitio particular, abierto y arbolado, que ofrece profundidades de campo que proporcionan una sensación de bienestar, favorable para la práctica de deportes al aire libre. Rodeado de densos y altos setos paravientos, el sitio es introvertido, protegido de su entorno inmediato. El marco paisajístico de la parcela, que refleja el pasado agrícola de los suburbios de Rabat, cuyas huellas aún están presentes en la zona, se caracteriza por sus árboles altos, que típicamente son los setos de protección contra el viento de los huertos.
Los árboles frutales y jacarandaes embellecen los diferentes patios de recreo dedicados a diversos deportes, encajando naturalmente en esta composición. La pieza urbana constituida crea un universo original, protegido en su entorno verde. Este conjunto coherente, acompañado de edificios de tamaño modesto esparcidos por el sitio, se convirtió y densificó para dar cabida a nuevas características para fortalecer y diversificar la oferta comercial del club. Para acomodar estas nuevas actividades sin degradar los valores originales del sitio, sugerimos una respuesta dirigida y medida, respetuosa tanto con la memoria del club como con el entorno predominantemente residencial.
El principal problema en cuestión con respecto a nuestra intervención fue cómo santificar este lugar y proteger las reliquias del paisaje mientras se organizan las condiciones de su desarrollo. Al densificar la mitad norte del sitio para preservar la calidad del paisaje de la mitad sur y sus canchas de tenis rehabilitadas, había que cavar en el suelo para construir grandes volúmenes e insertar los soportes del patio central e imaginar un área de estacionamiento con vegetación justo en frente a la calle. El proyecto arquitectónico y paisajístico ayudó a promover la herencia del club Wifaq y le dio nuevas ambiciones en términos de programación, identidad visual y experiencia espacial.
En este jardín de deportes y bienestar, la memoria del club y el distrito son honrados y respetados. Incluso los equipos deportivos más estructurales se integran de la manera más suave y natural posible, para evitar perturbar la magia y la serenidad del sitio. Se presta especial atención a la luz natural y la obsesión de la horizontalidad expresada por los techos planos blancos y los voladizos de diferentes materiales (fachadas de piedra martillada de Khenifra y láminas de madera) contribuyen a la creación de un nuevo espacio de vida tanto contemporáneo como enraizado en su historia.
En lo que debe ser una de las colisiones más espectaculares de la alta costura y la arquitectura, el diseñador de moda Guo Pei ha aprovechado las cualidades "inmutables" de los edificios góticos con una serie de atuendos inspirados en bóvedas, agujas y arbotantes. Según Vogue, la diseñadora china describió su trabajo como "un diálogo entre el cuerpo humano y la dimensión espacial", mientras que la publicación de Pei en Facebook explicaba su colección de otoño de 2018 con una breve frase: "El tiempo fluye sin prisa, mientras que la arquitectura se mantiene inmutable".
El interés de Pei en la arquitectura de las catedrales e iglesias parece una extensión natural del último diseño en donde el enjoyado sombrero y el vestido papa que ayudaron a Rihanna a triunfar en la MET Gala en Nueva York a principios de este año. Sin embargo, la conversión de las rígidas estructuras de piedra del estilo gótico en tejidos diseñados para colgar del cuerpo humano es claramente una hazaña técnica más desafiante y resulta aún más satisfactoria para los espectadores obsesionados con la arquitectura cuando se logra con la audacia que Pei trajo a su trabajo.
¿Cómo saber cuando tenemos suficiente luz? La pregunta es bastante difícil, pero cuando se tiene que calcular cuánta iluminación LED se necesita para crear un espacio bien iluminado, puede ser un poco más complicado.
Ya sea iluminación LED en arquitectura usada en lugares comerciales o residenciales, aquí te mostraremos cómo determinar cuántos lúmenes LED necesitarás para iluminar adecuadamente tus ambientes.
Cortesía de Alcon Lighting
Términos claves
Lúmenes
Medida de la luz emitida por una fuente, ya sea LED, fluorescente, halógena o incandescente. Esto también se conoce como "brillo" o "salida de luz". Tu punto de referencia: una bombilla incandescente estándar de 100 watts produce alrededor de 1,500 a 1,700 lúmenes (lm).
Watts
No es una medida de brillo; sino una medida de cuánta electricidad (o energía) consume una bombilla para alcanzar su brillo. Cada tipo de fuente de luz, LED, fluorescente, halógena o incandescente tiene una relación de lumen por watt diferente. A continuación vamos a usar lúmenes como medida para asegurarnos de tener suficiente luz para un espacio.
Equivalencia de potencia
Como hemos combinado watts y lúmenes, es más fácil hablar de bombillas en términos de watts. Entonces, si una lámpara incandescente de 100 watts produce 1.500 lúmenes y un LED de 10 watts hace lo mismo, el LED de 10 watts puede decir "equivalente a 100 watts" en su etiqueta.
La cantidad de lúmenes que genera una bombilla por cada watt que consume. Cuanto mayor es el número, más eficiente es la bombilla. Por ejemplo, los productos de iluminación que han obtenido la etiqueta ENERGY STAR son de gran eficiencia, lo que significa que ofrecen las mismas características al tiempo que consumen menos energía.
Cortesía de Alcon Lighting
Pero: ¿cuánta luz es suficiente?
Determinar el área de la habitación
Multiplique la longitud por el ancho de la habitación para obtener el área. Por ejemplo, si la habitación mide 10 pies de ancho y 10 pies de largo (aproximadamente 3 m de ancho y 3 m de largo), la superficie cuadrada será de 100 pies cuadrados (9m²).
Determinar las candelas (foot candles) por tipo o uso de la habitación
La unidad de medida de iluminancia "candela" (foot-candle) se refiere a qué tan brillante es una luz a un pie (aprox. 30cm) de su fuente. Los requisitos/necesidades de iluminación varían según el tipo de habitación que se enciende. Por ejemplo, un baño o cocina requerirá más candelas que una sala de estar o un dormitorio.
Cortesía de Alcon Lighting
Determinar los lúmenes necesarios
Un lumen es una unidad de medida de luz. Para determinar los lúmenes necesarios, se deberá multiplicar el área de la habitación según la necesidad exigida para su uso. Por ejemplo, una sala de estar de 100 pies cuadrados (aprox. 9m²), que necesita 10-20 candelas, necesitará 1,000-2,000 lúmenes. Un comedor de 100 pies cuadrados (aprox. 9m²), que necesita 30-40 candelas, necesitará 3,000-4,000 lúmenes.
Cortesía de Lesser Architecture
Un resumen rápido
Para un espacio promedio de 250 pies cuadrados (aprox. 23m²), se necesitará aproximadamente 5,000 lúmenes como su principal fuente de luz (20 lúmenes x 250 pies cuadrados). En el comedor, querrás cerca de 30 lúmenes por pie cuadrado en la mesa (desearás ver la comida, pero no examinarla), entonces si tu mesa mide 6 x 3 pies (2m x 1m), eso es 540 lúmenes.
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que estos números son para condiciones típicas. Si se tiene paredes y muebles de color muy oscuro o si usa accesorios con pantallas, necesitará aproximadamente 10 lúmenes adicionales por pie cuadrado. Basamos nuestros cálculos en techos de 2,4 metros. Finalmente, las preferencias personales jugarán la mayor parte en la decisión. Si te gusta que la habitación sea especialmente brillante, puedes agregar de un 10 a un 20% adicional a nuestros números. De hecho, el mejor enfoque para la mayoría de los espacios es sobredimensionar e instalar dimerizadores para reducir el nivel de luz.
Cortesía de Lesser Architecture
Acerca del Autor:
David Hakimi es especialista en iluminación y uno de los cofundadores de Alcon Lighting. David, graduado de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), trabaja en la vanguardia de la iluminación de bajo consumo, lo que permite a los arquitectos, diseñadores e ingenieros de iluminación pasar de la obsoleta iluminación halógena y fluorescente a lo que David llama "el ideal reemplazo para todas las aplicaciones de iluminación,"-LEDs. David se enorgullece del conocimiento en diseño, energía y construcción sustentable de Alcon, siguiendo el compromiso de la compañía con la calidad, la innovación, la responsabilidad y el valor de las lecciones aprendidas de su padre, un vendedor y asesor de iluminación del sur de California durante más de dos décadas.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. En medio de campos y granjas, y cerca del cementerio militar de Saint-Charles de Potyze, se encuentra el nuevo depósito patrimonial.
La obra es un depósito de colecciones locales de patrimonio y arte, donde estos tesoros del pasado se almacenan en las condiciones más estrictas.
La colección consta de objetos que van desde tarjetas postales antiguas, pinturas y hallazgos arqueológicos, a objetos de interés y militaria. Parte de la colección proviene del "Museo de los Campos de Flandes", testigo del historial de guerra del mismo suelo sobre el que se construyó el depósito.
Planta baja
A primera vista, el edificio parece un simple volumen de fachadas ciegas y planos inclinados, compuestos de tejas de arcilla rojo-marrón que se sumergen a la perfección en el paisaje rural. Como la luz natural del día en el espacio de almacenamiento sería perjudicial para los objetos, las paredes permanecen mayormente en blanco. Solo la entrada, los corredores y los lugares de trabajo cuentan con ventanas, a través de las cuales se tiene una hermosa vista de los alrededores.
Todos los objetos se guardan en sistemas de almacenamiento específicamente diseñados, tales como estanterías compactas, bastidores de imágenes y archivadores dispersos sobre una superficie de piso de aproximadamente 1300 metros cuadrados, divididos en dos niveles. Este espacio es bastante modesto en relación con el tamaño de la colección que alberga, pero los sistemas de almacenamiento compactos y eficientes, así como la estructura de apilamiento vertical, permiten almacenar una gran cantidad de objetos.
El depósito está dividido en cuatro áreas: un gran espacio con bastidores de palets, un espacio de almacenamiento para artículos frágiles como pinturas y textiles, un almacén para objetos de metal y un arsenal seguro.
Corte
El patrimonio está protegido las 24 horas, todos los días de la semana, bajo estrictas condiciones climatológicas. Se ha realizado una inversión en los principios del almacenamiento de bajo consumo de energía. Casi no hay instalaciones climáticas, lo que da como resultado una construcción duradera con bajos costos de explotación.
En este edificio se aplicó el "modelo de Dinamarca", lo que significa que los espacios de almacenamiento no se calientan ni se enfrían. Las paredes están bien aisladas, pero no el piso, lo que limita las fluctuaciones de temperatura (el suelo funciona como un acumulador). Solo la deshumectación de los espacios es necesaria; esto se logra mediante paredes herméticas y un deshumidificador. La energía necesaria se obtiene a través de paneles solares.
Además de los espacios de almacenamiento que forman la mayor parte del edificio, hay espacios de apoyo, como oficinas, una sala de cuarentena, una sala de embalaje y una cámara frigorífica. Esta colección de espacios hace que el edificio sea un depósito de patrimonio regional profesional donde la historia se conserva para las generaciones futuras.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto está situado en Al-Adiliyah, Kuwait, con una superficie de terreno de 1000 m2. La parcela rectangular tiene vecinos al este y al sur, además de un callejón peatonal a lo largo de su borde norte. La fachada más corta de la calle en el lado oeste se beneficia de un jardín comunitario al otro lado de la calle.
El amontonamiento parece una rebanada de pastel - una cuña triangular insertada en la parcela y angulada para maximizar la privacidad lejos de los vecinos al este y a través del callejón peatonal en su borde norte. El borde angulado también orienta sutilmente las vistas de las casas y la fachada principal hacia el jardín al otro lado de la calle.
Plano planta baja
Mientras que la rebanada ocupa una huella que cubre aproximadamente el 50 por ciento de la parcela, el resto del área se dedica a un jardín privado y piscina. En la esquina noroeste de la parcela tenemos un anexo independiente frente a la piscina que contiene en su interior un gimnasio y un aseo/ducha.
El cliente solicitó un diseño que, en el futuro, pueda separarse espacial y programáticamente en viviendas independientes. Uno para los padres y otro para la futura familia del hijo. Así, la mayor parte del programa actual (recepción, espacio de oficinas, cocina principal, y suites y dormitorios de los padres) están apilados verticalmente uno encima del otro dentro de la base más ancha de la cuña. Mientras que los cuartos privados de los hijos y el espacio habitable se apilan verticalmente dentro de la punta de la cuña.
Para crear estructuras increíbles solo se necesita pluma, papel y una mente innovadora. Sin embargo, el verdadero desafío es dar vida a estas arquitecturas. Mientras que algunos arquitectos han demostrado su creatividad y ambición mediante el diseño y la construcción de algunas de las estructuras más atípicas que el mundo haya visto, a otros arquitectos solo les quedaba un dibujo ambicioso. Ya sea debido a limitaciones financieras o diseños que se adelantaron a su tiempo, algunos proyectos nunca vieron la luz del día.
Aunque no visitarás estas estructuras próximamente, –quizá nunca hasta donde sabemos– podrás hacer un recorrido virtual de lo que pudieron haber sido 7 de las estructuras más emblemáticas e innovadoras del mundo, con renders cortesía de Onward.
Diseñada en 1996, esta estructura única no construida de Rem Koolhaas representa el enfoque del arquitecto para hacer frente a los desafíos del consumo de energía urbana de la ciudad y es probablemente, el más radical de los muchos diseños no construidos por OMA. La estructura habría incluido espacios habitables y viviendas para hasta 120,000 personas-lugares de trabajo, servicios, teleféricos y elevadores de trenes, todos con muchas áreas verdes.
Frank Lloyd Wright fue más allá con su propuesta de la torre Chicago, producida alrededor de 1957. Se esperaba que la torre de una milla de altura (1,6 kilómetros) proporcionara alojamiento a más de 100.000 personas, con casi 20.000 automóviles y 180 helicópteros. Aún más dramáticamente, se esperaba que el proyecto contara con un elevador con motor atómico de 60 millas por hora (96,6 kph). Debido a su presupuesto extremadamente alto, el proyecto se quedó siendo un ambicioso boceto.
Sí, parece escena de una película de ciencia ficción; esta propuesta producida por la Corporación Shimizu sería la estructura más grande hecha por el hombre en la tierra. La estructura habría albergado a más de 1 millón de personas, terremotos permanentes, fuertes vientos y tsunamis. Propuesto en 2004, el diseño se consideró no construible, ya que los materiales actuales no son lo suficientemente fuertes para una estructura de este tamaño.
El elefante del triunfo
París, Francia
Cortesía de Onward
No se trata de la nueva versión de la película de Dumbo, sino de la visualización de lo que pudo haber sido el Arco de Triunfo. A mediados del siglo XVIII, el arquitecto Charles Ribert realizó planos y bocetos imaginativos para construir una enorme estructura en forma de elefante. Se esperaba que la estructura fuera interactiva con los visitantes accediendo mediante una escalera de caracol, para ver el agua que salía del tronco del elefante y escuchar la música que brotaba de sus oídos.
La propuesta de 'La ciudad nómada' de Ron Herron a mediados de la década de 1960 era una visión futurista absoluta de cómo podría ser una ciudad. La ciudad fue diseñada para un mundo muy diferente al que vivimos hoy en día, en el que enormes megaestructuras "caminaron" y se establecieron en nuevas ubicaciones según fuera necesario, en busca de nuevos recursos y oportunidades. Estas estructuras no iban a ser su edificio promedio: la propuesta era crear esqueletos a gran escala. Por supuesto, ¿de qué otro modo iban a caminar estos edificios por la ciudad de Londres?
La Torre de Tatlin
San Petersburgo, Rusia
Cortesía de Onward
A raíz de la Revolución Rusa, el régimen soviético planeaba construir una sede para la organización de la Internacional Comunista. El plan era hacer de la estructura un hito icónico funcional, que representara sus logros y victorias. El arquitecto detrás del diseño, Vladimir Tatlin, propuso una torre de hierro, vidrio y acero trenzado de 400 metros. Aunque el edificio nunca se construyó, hay varios modelos en miniatura en Rusia, Francia, Suecia y el Reino Unido.
Nueva York es conocida por su horizonte dinámico, pero la propuesta de Hotel Atracción de Antoni Gaudí podría haber sido el edificio más innovador de la ciudad. A principios del siglo XX, después de que Gaudí creara algunos de los edificios más famosos del mundo en Barcelona, algunos empresarios quisieron llevar la notable arquitectura de Gaudí a la Gran Manzana. El hotel habría sido el edificio más alto e inusual de la ciudad en ese momento. Sin embargo, Gaudí abandonó el proyecto y todos los planes para el hotel se vinieron abajo.
Quién sabe, tal vez con el material y la tecnología de nuestros días, ¡podríamos ver estas propuestas cobrar vida antes de lo que pensamos!
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Este proyecto integra la conversión y extensión de un almacén existente de 1970 en una galería de arte contemporánea. Se transformaron más de 5440 metros cuadrados de este lugar para proporcionar varios espacios de exposición, cada uno con su propio carácter; un conjunto de salas de observación privadas, un auditorio de 60 asientos, una librería, un archivo y oficinas, así como instalaciones para almacenamiento de arte, montaje y documentación.
Materialmente, el carácter industrial del edificio se mantuvo y mejoró mediante nuevas adiciones y modificaciones. La estructura generalmente se retuvo, pero se abrió y se modificó sustancialmente. Un nuevo patio de entrada, trajo un espacio previamente cerrado al ámbito público, atrayendo a nuevas audiencias al área. Internamente, los espacios públicos están dispuestos a lo largo de un corredor de 60 metros de longitud.
Hay tres áreas de exposición principales que difieren en dimensiones, proporciones y condiciones de iluminación: Las 'Galerías del Sur' proporcionan 780 metros cuadrados de espacio libre en la columna y actúan como el área de visualización principal. Las 'Galerías del Norte' son más pequeñas, de carácter más experimental. '9x9x9' es un espacio cúbico de forma céntrica, el único espacio que penetra la envoltura del edificio existente y se inunda con luz natural. Un auditorio permite la presentación de películas y conferencias.
Los nuevos espacios de la galería se insertaron como volúmenes independientes en el corazón del edificio –como conchas dentro de un caparazón– y rodeados de espacios auxiliares y vacíos de servicio. Esto permite que las galerías reciban acceso desde todos los lados y que sean estructural y ambientalmente independientes del edificio existente.
El diseño de iluminación proporciona una luz completamente uniforme. Algunas galerías combinan luz natural y artificial. Todas las salas de observación y los techos de la galería permiten varias divisiones secundarias por muros temporales.
Planta
Los materiales industriales se establecieron contra el interior de la galería blanca. Estos a menudo no se tratan o se colorean por sí mismos. Los pisos son de hormigón flotante gris natural. Las mallas de acero se utilizan para el corredor público y las áreas de entrada. Las puertas están hechas de acero dulce no tratado o acero inoxidable y vidrio. Concreto, granito gris y acero dominan el paisajismo externo.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto es una casa construida para una familia de cuatro personas que vive en la ladera de la isla Awaji. En el sitio de 986,54 m², se planeó un diseño considerando la naturaleza templada de la isla, así como el enfoque distintivo y consciente de la naturaleza de la familia en todos los aspectos de la vida. En respuesta a su contexto, la casa combina la construcción de viviendas de madera de los lugareños con una forma única, que consiste en una espiral continuo que se eleva hacia el espacio central.
Planta Primer Nivel
Primero las paredes internas y externas fueron revestidas con celosía de bambú tejida, luego sus paredes y pisos fueron cubiertos con acabado de tierra Sanwa. El piso usa una técnica llamada Tataki, un suelo de tierra compactado, resistente al alto tránsito peatonal que consiste en tierra, lima y agua, golpeada hasta la solidificación. En el invierno, durante el día, las paredes y los pisos cubiertos de tierra absorben el calor del exterior. Por la noche, el calor se libera, manteniendo los interiores calientes.
Durante el verano, debido al efecto acumulativo creado por la diferencia de altura entre el espacio central y el resto de la casa, el viento fluye desde el exterior hacia el centro y enfría el interior. Desde la entrada, se accede a las habitaciones por el pasillo principal. Partiendo por el almacenamiento, uno pasará junto al guardarropa, el dormitorio y el baño, y se dirigirá hacia el área de la sala - comedor - cocina con puertas de vidrio para ver y acceder al jardín exterior.
Corte A en perspectiva
Al caminar más adentro se llega al espacio central parcialmente cerrado con una claraboya operable en la parte superior. Subir la escalera lleva al dormitorio de los niños en el altillo, con vistas a la sala de estar. El techo es un jardín en espiral donde la naturaleza se eleva desde la tierra hacia el cielo. Su forma espiral proporciona diversos parámetros, como la altura, la exposición al sol y la humedad, lo que permite que el techo se llene con todo tipo de plantas con diferentes requisitos de crecimiento. Cuando llueve, el agua empapa el jardín de la azotea y fluye hacia los estanques de retención.
Como hábitats para las plantas acuáticas, en el verano los estanques también enfrían el viento entrante, proporcionando una brisa confortable para los interiores. Además de ser un terreno fértil para que prosperen las hierbas y los árboles, el paisaje de todo el sitio se planificó integralmente como un ciclo cerrado, que incluye un sistema de generación de energía que también sirve como zona de juegos para niños, complementado con un horno al aire libre, un baño y un baño de compost. Con el paso del tiempo, la casa se fusionaría con la naturaleza, asemejándose a un organismo natural en armonía con el medio ambiente.
BIG Idea, liderado por Bjarke Ingels y Jakob Lange, han lanzado una campaña en Indiegogo para construir ORB, una esfera de 24,4 metros de diámetros (80 pies) en el tradicional festival Burning Man 2018 en Estados Unidos. A una escala de 1:500.000 del planeta, la esfera reflectante se construirá "en el eje del arte y la utilidad, captando toda la ciudad en un monumento temporal que refleja la experiencia de Burning Man", según los autores.
Además de servir como farol en The Playa, el ORB es planteado como un tributo a la "madre tierra y la expresión humana", diseñado para fusionarse con su contexto durante la noche, y no dejar rastro hasta que se desinfle completamente.
En la escala de 1:500.000 en relación a la Tierra, ORB es un espejo para los amantes del planeta, reflejando el pasar del día, la vida y las obra de arte en su superficie. Un nuevo planeta para los fans de la ciencia ficción, un punto de referencia para los visitantes [del Burning Man] o una gigante bola disco para aquellos que aman una buena fiesta
Cortesía de Bjarke Ingels + Jakob Lange
ORB —la esfera inflable— se mantiene a flote por un mástil de acero inclinado de 32 metros de largo (105 pies) que se apoya a su vez en una base también de acero. Tras invertir en 30 toneladas de acero y 1.500 horas dedicados a coser la bola, los fundadores de BIG Ideas están buscando financiar 50.000 dólares en los próximos dos meses para completar el financiamiento del proyecto.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La base en forma de pergamino chino reconsidera la relación entre la arquitectura y los patios. Se seleccionaron y organizaron casi 199 pinos para que el proyecto se dispersara, tomando el museo de arte como el edificio principal. La restauración de los edificios antiguos y la re-organización del antiguo arco hacia los dos lados conforman la presentación y posicionan al museo con un estilo oriental.
"Dejar en blanco" es la expresión artística más conocida en la pintura china. La forma geométrica es la expresión más objetiva en el pensamiento lógico occidental. La arquitectura del museo, donde se eliminan los símbolos de Occidente para dar como resultado un blanco más puro, se conecta junto con el nuevo corredor por varios edificios geométricos diferentes, con el fin de tener un nuevo diálogo con el entorno; en el interior de la circulación vertical, se utilizan dimensiones más alargadas.
La importancia del museo es presentar el arte. Como una plataforma para mostrarlo, el Museo de Arte Song se define como un "contenedor de arte", con el arte como su pilar y su contenedor como complemento. En el futuro también puede duplicarse fácilmente en cualquier otro lugar con su propio lenguaje, se intentó otorgarle a la arquitectura y al espacio más posibilidades.
El Museo de Arte Song transforma todo en geometría y pureza, como dijo el filósofo chino Lao Tse, "gobernar sin intervención", desde afuera hacia adentro. Con su presencia limpia, cualquier tipo de arte contemporáneo es bienvenido, una vitalidad que se exhibe sin escrúpulos. El patio rodeado por los pinos, brindando una vida externa al museo, propone un escenario que se convierte en el aliento del interior y del exterior. El sentido oriental también se vuelve el ritmo natural de la atracción mutua entre la arquitectura tradicional y la moderna.
Desde el Blog de Fundación Arquia, la arquitecta María Álvarez García trae un artículo que trata sobre el controversial revival de las ciudades jardín en los planes urbanistas de Inglaterra, que están despoblando los centros de sus ciudades, ideas que conllevan a una inevitable segregación de usos que ni son sostenibles ni contribuyen a su desarrollo social y económico.
Aspirando a responder a la creciente demanda de viviendas, en enero del 2017 fueron revelados los emplazamientos de las nuevas ciudades jardín que van a ser construidas en Reino Unido. Concretamente, catorce garden villages y tres garden towns con capacidad para albergar 50.000 y 200.000 nuevas viviendas respectivamente. Ebbsfleet, en Kent, es la primera de ellas que desde hace tres años se encuentra en construcción generando las primeras dudas sobre la viabilidad de este modelo de ciudad: las comunidades cercanas temen que estos nuevos desarrollos fagociten sus servicios y economías, ya que, como también sucede en el caso de Bicester, la vivienda se está construyendo antes que las infraestructuras. Todo esto, bajo la amenaza de la casi segura “mordida” del cinturón verde que desde hace más de sesenta años ordena el planeamiento de las ciudades inglesas.
Propuesta ganadora de URBED del Premio Wolfson . Image Cortesía de URBED
La ciudad jardín, cuyo origen se halla en las ideas de Ebenezer Howard, consiste en un modelo concéntrico de planeamiento de baja densidad en el que, más allá de un desarrollo formal de crecimiento, su idea fundamental se basa en que los habitantes se conviertan en “accionistas” de una ciudad autosuficiente, reinvirtiendo así los beneficios en la propia comunidad y, por lo tanto, sin tener que devolverlos a un inversor anónimo. Se trataba de una respuesta inmediata a la ciudadindustrial de finales del XIX cuyos índices de salubridad eran extremadamente bajos. Únicamente dos ciudades jardín serían construidas en Inglaterra, Letchworth y Welwyn (ambas en Hertfordshire), aunque este modelo se expandiría ampliamente, especialmente en Estados Unidos, dando lugar a lo que hoy conocemos como “ciudades dormitorio”, contribuyendo así a fomentar la separación entre lugar de trabajo y vivienda. Sin embargo, desde que en 2012, el que fuera Vice Primer Ministro, Nick Clegg, declarase que “hay que pensar a lo grande”y construir nuevas ciudades tomando como modelo Milton Keynes, la idea de “ciudad-jardín” resurgiría de nuevo bajo el argumento de evitar dañar el coutryside y escapar de un “crecimiento urbano desordenado”. Aún así, los partidarios de la ciudad jardín, como la TCPA (Town & Country Planning Association), advirtieron de la necesidad de un compromiso político de al menos treinta años y del peligro de adoptar este modelo únicamente en un plano formal olvidando sus principios fundamentales. Por ello, en el actual contexto de preocupación por la escasez de hogares y de viviendas sociales, en 2014, el Wolfson Prize invitó a investigar sobre este particular modelo de desarrollo, galardonando finalmente a David Rudlin, quien propuso este modelo para la expansión de cuarenta ciudades inglesas. Se popularizaba entonces la ciudad-jardín, que ahora cuenta con la aprobación de más del 70% de la población.
Sin embargo, la ciudad a la que nos enfrentamos en el siglo XXI difiere sustancialmente de la ciudad industrial del siglo XIX. Como advierte Sir Richard Rogers, muy crítico con este revival, más que la destrucción del countryside, el despoblar los centros de las ciudades conllevaría una inevitable segregación de usos que ni es sostenible ni contribuye a su desarrollo social y económico. En este sentido, el premio Pritzker aboga por regenerar aquellos lugares, dentro de la propia ciudad, en los que todavía se puede intervenir(brownfield lands) y repensar, de una manera más imaginativa (esta es la auténtica labor del arquitecto, como Rogers subraya) nuevas soluciones tanto habitacionales como de propiedad capaces de asumir los nuevos modos de habitar que afronta la sociedad globalizada del siglo XXI.
El pasado 01 de Enero el gobierno del Reino Unido anunció un plan para crear 14 nuevas villas jardín y 3 ciudades jardín en Inglaterra. Explicando el concepto de 'ciudad jardín', el Departamento de Comunidades y Gobierno Local describió que serían asentamientos para entre 1.500 y 10.000 hogares, sumando un total de 48.000 viviendas.
25° Congreso Nacional de Arquitectos. Colegio de Arquitectos de Chile
A diferencia de anteriores ediciones, el Colegio de Arquitectos de Chile ha planteado que el Congreso Nacional de Arquitectos 2018 regrese a Santiago con una amplia y diversa convocatoria, convirtiéndose así en una verdadera instancia de reflexión para analizar la crisis que hemos vivido en el último tiempo y también lograr identificar los desafíos de nuestra profesión. Así, el 25° Congreso Nacional de Arquitectos, que se realizará el próximo 3 y 4 de agosto, pretende plantear un Colegio más activo, relevante en la agenda pública y al servicio de sus asociados.
La búsqueda es renovar el diagnóstico sobre el estado y rol del Colegio de Arquitectos en el actual escenario social, laboral y tecnológico. Por otra parte, también nos interesa hacer una reflexión sobre el momento actual de la relación entre arquitectura y algunos temas de interés nacional. Por lo mismo, y para discutir estos temas, dentro de las actividades se cuentan 8 mesas de trabajo que, tal como dice el lema de esta edición, buscan ayudar a pensar un “mejor colegio. Mejor arquitectura. Mejor país”.
El 25° Congreso Nacional de Arquitectos 2018 se desarrollará en el Claustro del 900 de la Universidad Mayor (Portugal 351, Santiago) y, además, contará con un evento paralelo la noche del viernes 3 de agosto: la Cena Anual para Colegiados, que incluirá la ceremonia de entrega de los premios anuales y que se llevará a cabo en el Club de la Unión (Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1091, Santiago). Es importante aclarar que se puede participar separadamente de ambos eventos.
Puedes encontrar más información sobre el 25° Congreso Nacional de Arquitectos en el siguiente enlace.
Descarga la información relacionada a esta evento aquí.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La casa se encuentra dentro de un barrio cerrado en la localidad de Francisco Álvarez, zona oeste de la provincia de Buenos Aires, dentro de un lote de esquina de 750 m2, teniendo la particularidad de tener solo un vecino, ya que al contra frente, el terreno linda con un espacio de expansión común.
La propuesta surgió como respuesta a las condiciones que el mismo terreno nos imponía; una vivienda cerrada hacia ambas calles dando privacidad a la vida cotidiana potenciado por su orientación sur y abierta en los lados opuestos, permitiendo el ingreso del sol en los ambientes de primera e integrando el exterior a los espacios interiores, aprovechando las vistas hacia el parque y los arboles.
Detrás del ciego muro de hormigón visto de la planta baja, se ubica el estar, el comedor y la cocina, todos estos ambientes abiertos hacia el lado opuesto con carpinterías corredizas que “desaparecen” permitiendo la integración total con el exterior y bajo un techo que cambia su altura con una leve pendiente logrando que los espacios de mayor jerarquía sean mas altos. El resto de la planta baja se completa con el espacio de estacionamiento, el lavadero y un baño de servicio.
El muro de hormigón además de proteger la privacidad de la vivienda, sirve como apoyo del mobiliario y de la escalera. La planta superior se conforma con dos cajas blancas de techos inclinados conectadas por un fuelle de madera donde se ubica un pequeño estudio, la llegada de la escalera y el pasillo. Una de las cajas contiene dos habitaciones y un baño y la otra la suite principal con su vestidor.
Al igual que en la planta baja, los servicios dan hacia el sur cerrándose a la calle y los dormitorios se abren al jardín y el sol. El diseño de la casa fue el resultado de las condiciones que imponía la implantación y la forma de vida de sus propietarios, junto con la naturalidad de cada material utilizado y la búsqueda de integración con el paisaje circundante. El juego entre geometrías, transparencias y reflejos realza la arquitectura de la vivienda.
Sordo Madaleno Arquitectos ha sido anunciado entre los finalistas de la onceava edición del World Architecture Festival (WAF) que tendrá lugar en Amsterdam, Holanda del día 28 al 30 de noviembre. El World Architecture Festival está dedicado a celebrar, compartir e inspirar la arquitectura sobresaliente. Es el único evento de arquitectura donde las conferencias magistrales de las figuras más influyentes de la industria se juntan con presentaciones en vivo de más de 500 finalistas de premios más redes globales y una exhibición internacional de productos.
Cortesía de Sordo Madaleno Arquitectos
Los proyectos seleccionados del reconocido despacho que participarán en esta edición son: Constitución 999 dentro de la categoría “Commercial Mixed-Use – Future Project”; Tree House en “Leisure Led Development – Future Project”; Casa San Juan en “House – Future Project”; Alcazar de Toledo dentro de la categoría “Housing Large Scale – Completed”, Amelia Tulum y Sweetwater Student Housing en “Residential – Future Project”. Conoce más detalles sobre este último proyecto a continuación.
Cortesía de Sordo Madaleno Arquitectos
Sweetwater Student Housing es un proyecto en donde se persiguió la idea de acercar el arte local a través de la arquitectura para incrementar la interacción social al interior de un proyecto residencial para estudiantes. Los gestos proyectuales responden a un gran espacio comunitario que sucede al interior, en el corazón del proyecto. La condición pública, abierta y honesta de un vacío protagónico le otorga la expresión arquitectónica característica al edificio, al ser vista desde el exterior como un gran lienzo fraccionado para exponer nuevas manifestaciones artísticas.
Cortesía de Sordo Madaleno Arquitectos
Surgió una solución eficiente que nos permitió configurar un edificio de dormitorios para estudiantes, en el condado de Sweetwater en Florida, dentro de una volumetría esbelta que destaca por su altura e intención en su contexto.
Cortesía de Sordo Madaleno Arquitectos
Ideada como extensión de la actividad pública, la plaza de acceso da la bienvenida con una extensa atmósfera natural, ayudando a potenciar el concepto regidor de generar comunidad. La proporción vertical de este atrio central abierto permite además soluciones bioclimáticas – iluminación natural y ventilación cruzada–, y crea nuevas dinámicas entre los usuarios, el entorno y la ciudad. La interacción de ideas, discursos y la generación de un sentido de comunidad sucede en este lugar, activando la vida social de los estudiantes gracias a los diferentes espacios abiertos.
Cortesía de Sordo Madaleno Arquitectos
Es así que el flujo de personas más importante sucede alrededor del atrio, con el escalonamiento central de plataformas, terrazas y recorridos; una idea que ayudó a acondicionar una serie de amenidades públicas y a provocar múltiples escenarios sociales. Dos crujías primarias acomodan el programa de los cinco tipos de dormitorios y soporta espacialmente el atrio central. La disposición programática habla del mismo dinamismo en circulaciones y espacios abiertos que distingue al conjunto de otros.
Cortesía de Sordo Madaleno Arquitectos
Se utilizan los planos principales del edificio como lienzos de arte para convertirse en punto principal de exposición artística local, propiciando así un valor comunitario y de reconocimiento artístico. El diseño interior también brinda espacios para dejar fluir la imaginación y el arte.
Cortesía de Sordo Madaleno Arquitectos
Créditos
Proyecto Arquitectónico: Sordo Madaleno Arquitectos Presidente: Arq. Javier Sordo Madaleno Bringas Director de Arquitectura: Arq. Javier Sordo Madaleno de Haro, Arq. Fernando Sordo Madaleno de Haro Director de Proyecto: Arq. Rodrigo Flores Programa: Residencia estudiantil Superficie de Construcción: 377,343 ft2 Superficie de Terreno: 33,551 ft2 Fecha de Diseño: 2017 Estatus: En diseño Ubicación: Sweetwater, Miami FL.
Equipo de arquitectura
Gerente de Diseño: Arq. Israel Dorantes, Arq. Eduardo Cabral Equipo de Diseño: Arq. Simona Lasauskaite, Arq. Farid Hernández, Arq. Diego Ladrón de Guevara, Arq. Rommel González, Arq. Carlos Núñez, Arq. Francisco Barrera Medios & Marketing: Arq. Rosalba Rojas, Arq. Daniela Cruz, Arq. Daniela Rosas Renders: CG Verón, SMA Premios: Finalista en los World Architecture Festival del 2018
Entre 68 propuestas recibidas, el equipo integrado por Arquitectura en Estudio y NOMENA Arquitectura se ha adjudicado el segundo lugar en el concurso de diseño de la alcaldía local de Santa Fe en Bogotá, Colombia.
Ubicado en el centro histórico de esta ciudad colombiana, el equipo ha propuesto "convertir al edificio mismo en un espacio público, transparente y accesible, dinámico y vibrante, que se amarre al tejido urbano circundante y entre a formar parte de la red de espacios públicos existente en el sector".
Auditorio. Image Cortesía de Equipo Segundo Lugar
Memoria oficial: El lugar que ocupará la nueva Alcaldía de Santa Fe es un lote anónimo, ubicado entre medianeras, que forma parte de un tejido urbano consolidado el cual se encuentra en un importante estado de deterioro. La aparición de un edificio institucional en este preciso lugar genera una oportunidad única para construir un espacio representativo, generar sentido de apropiación y de pertenencia y detonar una transformación positiva en su entorno.
La estrategia de la intervención se basa en convertir al edificio mismo en un espacio público, transparente y accesible, dinámico y vibrante, que se amarre al tejido urbano circundante y entre a formar parte de la red de espacios públicos existente en el sector.
La Carrera Séptima (de carácter peatonal) y la Plaza de las Nieves, la Carrera 10 y su importancia como corredor de transporte público, son elementos que hacen parte de esta red de espacios representativos para el ciudadano, cuyas inter-relaciones se verán consolidadas por la aparición de este nuevo edificio-espacio de carácter institucional en el sector: La Plazoleta Santa Fe.
Concepto arquitectónico
Patio de acceso. Image Cortesía de Equipo Segundo Lugar
La forma del proyecto se desarrolla través de tres operaciones volumétricas sencillas. Primero, partiendo de un lote entre medianeras y un tejido urbano continuo y consolidado, en aras de buscar la mayor cantidad de luz natural para los espacios y reutilizando la tipología de patio, presente en todo el tejido del centro de Bogotá, se sustrae el centro del lote abriendo un gran patio de 26 metros de lado. Adicionalmente, el aislamiento posterior contra el edificio de conservación genera un patio posterior de dimensiones menores.
Acto seguido se eleva la crujía frontal, lo cual mantiene visualmente la continuidad del tejido de la ciudad, con la fachada en piso 2 y 3 respondiendo al paramento, mientras el espacio en primer piso se integra completamente a la calle. Esta integración llega hasta el patio posterior, prolongándose el espacio mediante un pasaje a doble altura.
Finalmente, el espacio público generado al interior del edificio se descompone y se despliega, desarrollándose en distintos niveles y a través de geometrías diversas, enriqueciendo la vivencia espacial y generando distintos tipos de espacios públicos en su interior.
Concepto. Image Cortesía de Equipo Segundo Lugar
Sostenibilidad
Sostenibilidad. Image Cortesía de Equipo Segundo Lugar
Asoleación: se protegen los espacios interiores de ganancias térmicas excesivas a partir de cortasoles. Estos elementos, prefabricados en concreto/GRC, se disponen de manera vertical por delante de ventanas de suelo a techo para maximizar su eficiencia, evitando la acumulación de calor excesivo pero permitiendo la entrada de la mayor cantidad de luz natural posible.
Ventilación: el diseño genera un gran patio central y una multiplicidad de patios más pequeños que reducen la profundidad de los espacios construidos, facilitando la posibilidad de ventilación cruzada al interior de los espacios. La ventanería se plantea operable para permitir al usuario controlar la ventilación de su espacio de manera fácil y cómoda.
Cubierta: el edificio ofrece cubiertas verdes / no transitables con el fin de aislar los espacios interiores del exterior, recoger las aguas lluvias y disminuir el efecto de isla de calor.
Circulaciones. Image Cortesía de Equipo Segundo Lugar
Vegetación: se plantea un gran árbol para el espacio de la plaza central / auditorio, que sea representativo, genere sentido de pertenencia, sombra y confort al visitante. El piso del espacio exterior está acabado en adoquín ecológico, una superficie verde - permeable que genera un espacio de estar suave y amable y a la vez reduce el efecto de isla de calor.
Materialidad: las fachadas del edificio se plantean en concreto / GRC y vidrio, materiales de alta durabilidad y fácil mantenimiento, cuyo proceso constructivo se adapta al conocimiento y la tecnología local. Los pisos de los espacios públicos / exteriores se construirán en terrazo fundido en sitio, material durable y resistente que ofrece un carácter institucional. Los espacios interiores tendrán pisos en linóleo/caucho reciclado, cuyas propiedades acústicas aportan al confort interior.
Estructura
Estructura. Image Cortesía de Equipo Segundo Lugar
La estructura se desarrolla a partir de un sistema aporticado tradicional en concreto. Su distribución parte de una modulación base de 2,7 metros, la cual ofrece luces estructurales de 5,4 metros y 8,1 metros. La fachada se distribuye a partir de un sub-módulo de 0.90m, lo cual permite un alto grado de estandarización y regularidad en el proceso constructivo.
Columnas alargadas y pantallas en ambos sentidos garantizan la estabilidad del edificio frente a un sismo. La placa del segundo piso en el módulo frontal del edificio se plantea como una placa de transición de 1,50 metros de profundidad, la cual recibe la estructura superior y la transfiere a los núcleos perimetrales, permitiendo la generación de un umbral ininterrumpido de 24 metros de ancho.
Arquitectura En Estudio: Carlos Núñez, Camilo Garavito, Natalia Heredia, Laura Cadavid, Felipe Díaz, Gustavo Hernández, Paloma Jimeno, Juan Rodríguez, Fabiana Tomasini, Laura Barroso
Nomena Arquitectura: Diego Franco, Moris Fleischman, Héctor Loli, Jorge Sánchez, Israel Ascarruz, Giancarlo Peralta, Walter Figueroa
Cerrar la brecha entre lo viejo y lo nuevo nunca es fácil. Los métodos de construcción tradicionales, basados generalmente en la imprevisibilidad de un material natural, parecen contrastar con la precisión mecánica de la construcción moderna. Sombra Verde –una estructura de bambú desarrollada por AIRLAB y la Universidad de Tecnología y Diseño de Singapur (SUTD) como parte del Festival de Diseño Urbano de Singapur 2018– lograr unir la tradición con el futuro. Los tradicionales postes de bambú en bruto, utilizados ampliamente en todo el sudeste asiático, se combinan con conectores impresos en 3D, utilizando una serie de nuevas tecnologías. El resultado es una estructura icónica y liviana ubicada en el Duxton Plain Park de Singapur, que promueve el uso del espacio público y protege a sus usuarios del sol y las lluvias.
Por su propia naturaleza, los postes de bambú varían en sección transversal, espesor y curvatura. En respuesta a esto, las mediciones digitales fueron esenciales para levantar la estructura. Cada uno de los 117 postes fue cortado a la medida y digitalizado por el equipo. La información se usó para calcular la capacidad estructural y, en consecuencia, su posición óptima dentro de la estructura.
La data se utilizó para el diseño y la fabricación de 36 piezas de conexión a medida, utilizando PLA –un material económico y sostenible a base de polimeros– para imprimir individualmente cada elemento en 3D. Sus nodos de plástico sin costura se tensan al conectarse con el bambú, mientras que la rotación planeada permite que la estructura actúe como un único elemento.
Detalles
Axonométrica
El pabellón mide 8.50 x 6.50 metros con una altura de 3.00 metros y pesa menos de 150 kg. Su techo de policarbonato celular, transparente y de color verde, descansa cuidadosamente sobre una grilla de bambú que se posa con gracia sobre tres columnas tipo trípode invertidas.
Nodos
Planta
Diseño: AirLab, Singapore University of Technology y Design (air.sutd.edu.sg) Airlab @SUTD: Assistant Professors Felix Raspall y Carlos Bañón in SUTD, and PhD Researcher Felix Amtsberg in SUTD-MIT Ubicación: Singapur Jefe de Proyecto: Felix Raspall, Felix Amtsberg, Carlos Bañón Equipo: Yuxin He, Sourabh Maheshwari, Tay Jenn Chong, Aurelia Chan, Anna Toh Hui Ping, Sihan Wang, Mohit Arora Patrocinadores: LopeLab, Urban Redevelopment Authority Singapore, Singapore University of Technology and Design, y Center for Digital Manufacturing and Design (DManD)