Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27905 articles
Browse latest View live

Juan de Dios de la Hoz, Premio Rafael Manzano 2018 por su labor de reconstrucción tras el terremoto de Lorca

$
0
0
Iglesia de Santiago en Lorca, Murcia. Image Cortesía de Premio Rafael Manzano Iglesia de Santiago en Lorca, Murcia. Image Cortesía de Premio Rafael Manzano

El arquitecto español Juan de Dios de la Hoz y su labor de reconstrucción del patrimonio histórico de Lorca (Murcia, España) tras el terremoto de mayo de 2011 han sido reconocidos como ganadores del Premio Internacional Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional, dotado con 50.000 euros.

El jurado, formado por prestigiosos arquitectos nacionales e internacionales, ha valorado el dominio de las técnicas tradicionales e históricas mostrado en muchas de sus intervenciones en el patrimonio histórico, y especialmente, en aquellos monumentos que han requerido importantes trabajos de reconstrucción.

Uno de los trabajos más desafiantes para Juan de Dios ha sido reconstruir los referentes arquitectónicos de Lorca tras el devastador terremoto de mayo de 2011,que redujo a escombros algunos de los edificios históricos más emblemáticos de la ciudad. La intervención del arquitecto se centró en recuperar la compatibilidad entre los elementos antiguos y los elementos contemporáneos, ya que obras anteriores con hormigón armado en estos edificios provocaron buena parte de la devastación.

Entre sus obras destacan las recuperaciones de seis de las principales iglesias de Lorca: San Patricio, San José, San Mateo, Santiago, Nuestra Señora del Carmen y el Convento de San Francisco, labor por la que recibió el Premio Europa Nostra 2016.

Iglesia de Santiago en Lorca, Murcia.. Image Cortesía de Premio Rafael Manzano Iglesia de Santiago en Lorca, Murcia.. Image Cortesía de Premio Rafael Manzano

El arquitecto comenta sobre la rehabilitación de la ciudad:

Quizá el gran objetivo de la restauración no eran solo los edificios, sino, devolver a la ciudad un lugar en el que poder manifestar la alegría de estar vivos, tener una relación en el casco histórico, que era algo que se había perdido

Castillo de Brihuega en Guadalajara. Image Cortesía de Premio Rafael Manzano Castillo de Brihuega en Guadalajara. Image Cortesía de Premio Rafael Manzano

Además, Juan de Dios, y el estudio de arquitectos que fundó, ha trabajado también en la recuperación de conjuntos monumentales tan señalados como la Catedral y el Palacio Episcopal de Alcalá de Henares, el Castillo de Belmonte, el Castillo de Brihuega, la Catedral de Cartagena, el Palacio Episcopal de Murcia, la iglesia y la cripta del Panteón Ducal del Monasterio de San Francisco en Guadalajara, el Monasterio de Yuste o el conjunto monumental del Ex-Convento de La Coria en Trujillo.

La ceremonia de entrega de este importante premio convocado por la fundación The Richard H. Driehaus Charitable Lead Truste INTBAU (International Network for Traditional Building Architecture and Urbanism), tendrá lugar el próximo miércoles 7 de noviembre, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

Vía Driehaus Foundation.

Colegiata San Patricio en Lorca, Murcia. Image Cortesía de Premio Rafael Manzano Colegiata San Patricio en Lorca, Murcia. Image Cortesía de Premio Rafael Manzano

La Caverna Fortificada / Clara Copiglia + Benjamin Lagarde + Tim Cousin

$
0
0
© Benjamin Lagarde © Benjamin Lagarde
  • Participantes Del Taller De Construcción: Camille Copiglia, Caroline de Pesters, Catherine Cousin, Fred Jensen, Morgane Hofstetter, Maxence Grangeot, Samuel Jaccard, Sebastian Jensen, Tristan Pheulpin, Eytan Levi, Arthur Rosaz, Emile Feyeux, Florian Dragani, William Rolland
© Tim Cousin © Tim Cousin

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El refugio es un lugar familiar construido para protegerse de una naturaleza inhóspita. El análisis de la topografía revela sus dos cualidades esenciales: la domesticidad y la fortificación. Este contraste de condiciones es la esencia del diseño. Empujada hacia el extremo, brinda un lugar con la intimidad de un tocador y la protección de un fuerte. El pabellón tiene lugar dentro de los muros de un antiguo fuerte militar en lo alto de una colina que domina el valle de Albertville.

© Tim Cousin © Tim Cousin
Planta Planta
© Clara Copiglia  © Clara Copiglia 

La obra primero aparece para los visitantes como un misterioso monolito negro que flota sobre la vegetación. A medida que el observador se acerca, un patrón se revela en las texturas de la madera de las fachadas que están quemadas. Es la expresión del diseño de las cajas prefabricadas que constituye el pabellón. Las cajas tienen todas las dimensiones variables. Su profundidad desigual se expresa en el interior de la cabaña, dando forma a un espacio topológico complejo dentro del volumen primitivo.

Axonometría Axonometría

Cuando los visitantes entran al refugio después de subir la escalera y tirar de la pesada puerta, descubren una caverna de madera, un espacio arcaico que se abre al paisaje y ofrece una ermita troglodita reconfortante e introspectiva. Los ocupantes de la caverna pueden examinar los alrededores cercanos a través de ventanas estrechas, lo que les permite ver sin ser vistos y consolar así su posición privilegiada.

© Tim Cousin © Tim Cousin

Arquitectura Oscura: una selección de los mejores interiores color negro

$
0
0
© Daici Ano © Daici Ano

El manejo y uso de la luz y la sombra en la arquitectura puede tener varios matices. La cultura japonesa tradicional se destaca por trabajar con espacios de luz tenue, incluso lúgubres. Por otro lado, la arquitectura moderna y el minimalismo trabajan con la iluminación de espacios mediante el uso del color blanco como elemento recurrente.

Aun así, el color negro, los espacios oscuros y el minimalismo conversan en un mismo lenguaje que entrega nuevas posibilidades de diseño en iluminación y uso de materiales. A continuación les mostramos una selección de los mejores espacios contemporáneos que utilizan el color negro como elemento principal generando ambientes introspectivos pero dramáticos al mismo tiempo.

KLOEM Hostel / IF (Integrated Field)

© PanoramicStudio © PanoramicStudio

Yellow Submarine Coffee Tank / Secondfloor Architects

© Ketsiree Wongwan © Ketsiree Wongwan

The Olympic Pavilion / Asif Khan

© Luke Hayes © Luke Hayes

Hubba-to / Supermachine Studio

© Wison Tungthunya © Wison Tungthunya

Mystical Game / Feel Design

Cortesía de Feel Design Cortesía de Feel Design

Toshiba Milano Salone / Dorell.Ghotmeh.Tane

© Francesco Niki Takehiko © Francesco Niki Takehiko

Yan Ji You Flagship Store in K11 Guangzhou / Karv One Design

© Guiheng Liao © Guiheng Liao

VUE Hotel / Ministry of Design

© Edward Hendricks © Edward Hendricks

Mestizo Restaurant / Smiljan Radic

Cortesía de Smiljan Radic Cortesía de Smiljan Radic

ACE Cafe 751 / dEEP Architects

Cortesía de dEEP Cortesía de dEEP

House WW / K2A

© Nicolas Schimp © Nicolas Schimp

Sentralen / Atelier Oslo + KIMA Arkitektur

© Lars Petter Pettersen © Lars Petter Pettersen

MARS Case / OPEN Architecture

© Qingshan Wu © Qingshan Wu

Refugio VIPP / VIPP

Cortesía de VIPP Cortesía de VIPP

Jian Li Ju Theatre / More Design Office

© Dirk Weiblen © Dirk Weiblen

Filmax Cinema Hall / Arquitecturia + AMOO

© José Hevia © José Hevia

Cinema Center in Matadero de Legazpi / ch+qs arquitectos

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

Gabba Hey / CUAC arquitectura

© Fernando Alda © Fernando Alda

Floating Penthouse Berlin / Atelier Zafari

© Werner Huthmacher © Werner Huthmacher

Keep It Glassy 2 / Coordination Asia

Cortesía de Coordination Asia Cortesía de Coordination Asia

NAVE / Smiljan Radic

© Nico Saieh © Nico Saieh

Siu Siu – Laboratorio de Sentidos Primitivos / DIVOOE ZEIN Architects

Cortesía de DIVOOE ZEIN Architects Cortesía de DIVOOE ZEIN Architects

Restaurante de sombra / NISHIZAWAARCHITECTS

© Hiroyuki OKI © Hiroyuki OKI

Wintergarden at the Northern Club / Fearon Hay Architects

© Patrick Reynolds © Patrick Reynolds

Guggenheim Museum Transformed by Ateliers Jean Nouvel

Ellen Labenski © SRGF Ellen Labenski © SRGF

CLASS Cafe Buriram / Sake Architects

© Chalermwat Wongchompoo © Chalermwat Wongchompoo

Jardín infantil de Jiading New Town / Atelier Deshaus

$
0
0
©  SHU He © SHU He
  • Arquitectos: Atelier Deshaus
  • Ubicación: Hongde Rd, Jiading, Shanghai, China
  • Arquitectos A Cargo: Liu Yichun - Chen Yifeng
  • Equipo De Proyecto: Chen Yifeng, Liu Yichun, Wang Shuyi, Liu Qian, Gao Lin
  • Área Del Sitio: 12100.0 m2
  • Área: 660.0 m2
  • Año Proyecto: 2011
  • Fotografías: SHU He

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El jardín infantil se encuentra en la nueva ciudad de Jiading, en el suburbio norte de Shanghai, no es un lugar ni rural ni urbano. Frente al entorno ambiguo e incierto, la arquitectura hace una yuxtaposición en el sitio. Comparado con el ambiente abierto, el jardín infantil actúa como un área introversiva. El edificio se divide en dos partes generales: una es el área racional y eficiente, que consta de 15 aulas y varias salas de juegos; el otro es un espacio de transporte intencionalmente ampliado, que es un atrio con rampas que se conectan con los diferentes niveles.

©  SHU He © SHU He

Este atrio contribuye a una experiencia espacial emocional y entretenida que está más allá de la experiencia cotidiana común. Además de su función de transporte, su ambigüedad e incertidumbre proporcionan una serie de posibilidades en la utilización espacial. La forma externa y la fachada representan también la inevitabilidad de la relación interna. Además de las dos formas separadas de este edificio, la altura que varia constantemente entre los diferentes niveles se ve representada en la fachada.

©  SHU He © SHU He

El espacio de actividad abierto se está colocando en estos lugares en donde varían las alturas, y los patios se han extendido a lo largo de la dirección vertical en lugar de la dirección horizontal. Así, los patios y las actividades de los niños actúan como una parte importante de las fachadas. Todos los días, niños y maestros se desplazan entre la arquitectura y el sitio, entre las dos partes separadas del edificio. Están protegidos por la arquitectura y experimentan el interior y el exterior, el equilibrio de la pasión y la razón.

©  SHU He © SHU He

Apartamento en Gracia / Kahane Architects + Maria Alarcón

$
0
0
© José Hevia © José Hevia
© José Hevia © José Hevia

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto reinterpreta la concepción espacial de un típico piso de los principios del siglo pasado de Barcelona. Un espacio repleto de cuartos interiores, puertas y distribuidores, que no se adecua a las necesidades actuales de un espacio habitable.

© José Hevia © José Hevia

La estrategia de la intervención se basa en recuperar y revalorizar los atributos del piso original, contrastándolos con la mínima intervención necesaria para resolver el programa. La propuesta recupera y pone en valor tanto mosaicos originales como techos altos con la bóveda catalana.

© José Hevia © José Hevia

La solución propuesta permite unificar el espacio alrededor de un solo mueble que articula las dos estancias principales de la vivienda: un estar-comedor-cocina y un dormitorio-estudio. La anexión de estos dos espacios permite una buena ventilación cruzada en eje este-oeste.

Esta pieza singular permite dar respuesta a múltiples problemas y definir una nueva manera de ver, utilizar y vivir en el espacio. 

© José Hevia © José Hevia

El mueble se ajusta a las diferentes necesidades del programa y activa el espacio adyacente, dotándolo de  diferentes usos, acomodando simultáneamente espacios de almacenaje, cocina, vestidor y librería. En su parte superior contiene un pequeño altillo. La materialidad elegida – madera de roble – se contrasta con los elementos originales del piso y remarca la intervención.

© José Hevia © José Hevia

Concentrar la intervención en un único volumen en el interior de la planta, ha permitido liberar completamente el perímetro y crear un espacio grande y diáfano, flexible y adecuado para las necesidades actuales de la vivienda.

Alberto Kalach: 'Llevamos deforestando el territorio cientos de años y no nos hemos dado a la tarea de recuperarlo'

$
0
0

Alberto Kalach es un arquitecto mexicano cuya trayectoria se ha enfocado al diseño de una arquitectura que se vuelva parte del contexto que habita diseñando también, los bordes naturales que la rodean. En su más reciente exposición Territorios y Vivienda que tuvo lugar en el Museo de la Ciudad de México muestra una serie de dibujos en donde muestra su preocupación por el territorio; en dichos dibujos podemos ver un plan maestro que propone formas de habitar con una consciencia medioambiental.

En esta entrevista exclusiva para ArchDaily, el reconocido arquitecto nos habla de cuáles fueron sus primeros acercamientos con la arquitectura, quiénes fueron sus mentores en la universidad, algunas experiencias de estudiante y su constante preocupación por el tratamiento del agua en la Ciudad de México así como la convicción de que existe una nueva generación de arquitectos mexicanos que están produciendo espacios cuya calidad no se veía hace mucho tiempo en México.

MINVU abre concurso de ideas para diseñar Paseo del Mar en el Muelle Barón de Valparaíso

$
0
0
© <a href='https://www.flickr.com/photos/besser_family/22671269771/'>Max Besser Jirkal [Flickr]</a>, bajo licencia <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/'>CC BY-NC 2.0>. ImagePuerto de Valparaíso, Chile © <a href='https://www.flickr.com/photos/besser_family/22671269771/'>Max Besser Jirkal [Flickr]</a>, bajo licencia <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/'>CC BY-NC 2.0>. ImagePuerto de Valparaíso, Chile

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo en Chile ha lanzado un concurso de ideas para diseñar el denominado Paseo del mar, un nuevo espacio público en el muelle Barón, pleno borde costero de la ciudad de Valparaíso.

"El muelle Barón ha marcado la historia de Valparaíso y de Chile. Este lugar fue el motor de la industria ferroviaria del país durante parte importante del siglo XIX y XX. Sin embargo, estos terrenos hoy no tienen la vida de antaño y han sido abandonados con el paso del tiempo. En pleno siglo XXI, los habitantes de Valparaíso quieren que este sector retome su lugar en la historia del puerto y sus vidas, pero transformado en un gran espacio público", explica el ministerio en las bases del concurso.

"Necesitamos de las ideas de todos para inspirar el diseño de este proyecto, que consiste en la habilitación de un parque costero con paseos, actividades deportivas, comercios y servicios. Esperamos las propuestas de vecinos, estudiantes, arquitectos, paisajistas, ingenieros y expertos en patrimonio, y de todos quienes quieran ser parte de este desafío", agregan.

Los concursantes deben proponer ideas para cinco zonas del proyecto: el parque costero, el paseo costero, la demolición de la vía elevada, acceso y avenida Argentina, la vía troncal y la restauración de la bodega Simón Bolívar

© Max Besser Jirkal © Max Besser Jirkal

El concurso de ideas “Paseo del Mar” contempla las siguientes categorías y montos de premiación:

  • Primer Lugar: 35.000.000 CLP (pesos chilenos)
  • Segundo Lugar: 15.000.000 CLP
  • Tercer Lugar: 5.000.000 CLP
  • Menciones Honrosas (3): 2.000.000 CLP cada mención.

La directora del concurso será Paz Serra, jefa de la División de Desarrollo Urbano del Minvu. Por su parte, el jurado estará compuesto por siete personas:

  • Presidente del Jurado: Premio Nacional de Urbanismo
  • Premio Nacional de Arquitectura
  • Urbanista destacado de la región de Valparaíso
  • Representante del intendente regional de Valparaíso
  • Representante de la Municipalidad de Valparaíso
  • 2 representantes de la comunidad local

Conoce más detalles en este enlace.

Casa MW / Jorge Garibay Barajas

$
0
0
© Alejandra Urquiza © Alejandra Urquiza
© Alejandra Urquiza © Alejandra Urquiza

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La residencia de 889 m2 presenta un programa arquitectónico básico, cuatro recámaras, sala comedor, cocina, desayunador cuarto de juegos, family room y una estancia que sirve como espacio para proyección en el sótano. Su emplazamiento responde al análisis de los diversos factores que solidifican un proyecto. El proceso de diseño se llevó a cabo analizado el terreno, espacio abierto, ubicación, disposición, proporción, condiciones, virtudes, limitantes además su contexto en sus diferentes ámbitos. Fue de suma importancia atender el cuadro de necesidades  a partir del completo y meticuloso entendimiento de la personalidad del cliente. Una familia joven apasionada y conocedora de las Bellas Artes interesada en apoyar talento mexicano emergente en Cine, Pintura y Escultura.

Planta Baja Planta Baja
© Alejandra Urquiza © Alejandra Urquiza

Los clientes seducidos por el arte, el placer estético, moral e intelectual, plantean espacios micénicos reservados como galería y sala de proyección sin dejar de lado la convivencia y calidez humana al interior de la casa habitación. Este planteamiento originó la multifuncionalidad de la misma. Conjugar los elementos requeridos atendiendo las necesidades de los clientes, logrando al final un acierto arquitectónico. El objetivo fue ocupar la menor área construible en planta baja para que el sembrado de la casa tuviera el menor impacto, conservando un mayor espacio natural en el terreno. El portal de acceso manipula el recorrido por una de las fachadas principales.

© Alejandra Urquiza © Alejandra Urquiza

Un trayecto basto, mas no aburrido ni cansado, permite disfrutar el camino hasta llegar al acceso principal de la residencia el cual es completamente ciego, agregando un toque de incertidumbre al invitado y a la vez pondera la vista del elemento más importante y ambicioso del proyecto: el cantiliver de 10 metros de largo que desemboca en otra de las fachadas. Este elemento convertido en un acierto no responde a un capricho formal, sino para que el coeficiente de ocupación fuera el menor posible; el área de absorción en el terreno fuera mayor, y el diseño formal de la residencia fuera más amigable ecológicamente. El volado a pesar de ser voluminoso y plásticamente robusto logra ser ligero, y pareciera que las leyes de la física fueran tan solo una sugerencia.

© Alejandra Urquiza © Alejandra Urquiza

Esta caja de concreto aparente que vuela más de lo que se apoya en la planta baja forrada en aceroporcelanizadose integra adecuadamente al resto del proyecto. La residencia en su interior se destaca por ser plásticamente sobria. La sencillez la rodea formalmente. Permite al usuario apreciar la simplicidad del espacio objetivo para la exhibición. La magia creativa del proyecto es ir descubriendo los diferentes espacios destinados al arte y a la convivencia familiar. La observación formal de la residencia presenta en su estructura materiales elegidos selectivamente, cuidando la Ecología, cumpliendo un equilibrio estético que respondiera a la identidad del proyecto original. Los materiales predominantes seleccionados son: concreto aparente, acero porcelanizado, y madera. Materias primas que plásticamente interactúan de forma sutil y respetuosa. Pocos son los puntos donde se tocan entre sí, su dialéctica es extraordinaria.

Fachada Norte y Corte Longitudinal 1 Fachada Norte y Corte Longitudinal 1
© Alejandra Urquiza © Alejandra Urquiza

La inercia de lograr el efecto de movilidad en esta edificación materialmente plástica y estática se atribuye a la teoría de “Armonía de los contrarios”. Seleccionando materiales que por sí solos fueran distintos, opuestos y desiguales (concreto, acero y madera), con características o cualidades diferentes y al mismo tiempo logrando al unísono armonía. El movimiento es justo eso, sólo ocurre cuando existe desigualdad, oposición o contraste, originando un ciclo y éste a su vez produciendo una serie de lapsos que se traducen en equilibrio y en armonía de la vida misma, del hombre, de la naturaleza, y por ende en la Arquitectura que va en función de las necesidades, condiciones de la vida humana y de la naturaleza.

© Alejandra Urquiza © Alejandra Urquiza

Debido a estos dos factores es que se vuelve eventualmente vulnerable y tiende a transformarse o en algunos casos a destruirse. La construcción de carácter multifuncional con espacios reservados como galería y sala de proyección sin dejar de lado la casa habitación al interior del inmueble con carácter privado, introvertido y seguro dan como resultado una construcción magnánima. El acceso visual desde el exterior al interior de la residencia es casi nulo, sorprendiendo con un recorrido al interior donde los recintos que son relativamente ciegos desde fuera, y por dentro son espacios amplios, sobrios, monocromáticos, idóneos para cumplir con su función: exhibir y exponer material artístico en un ambiente familiar.

© Alejandra Urquiza © Alejandra Urquiza

Otro de los objetivos del diseño era utilizar el menor coeficiente de ocupación con la finalidad de lograr una mayor integración, y de esta forma el impacto directo en el sembrado fuera menor. El partido arquitectónico lo define la orientación de la casa, creando un microclima natural evitando el uso exagerado del sistema de aire acondicionado. El Fraccionamiento cuenta con un sistema autónomo que funciona captando el agua de la residencia y el resto de las viviendas. La función de la planta tratadora es reenviar el agua para la reutilización en las viviendas y el riego de áreas verdes, trabajando a una capacidad de 200 lt/s.

Planta Alta Planta Alta
© Alejandra Urquiza © Alejandra Urquiza

El tema de ahorro y generación de energía en el proyecto fue un aspecto en el que no se subestimó. La residencia cuenta con un sistema fotovoltaico de 7.5kwp que consta de 30 módulos FV. de 250 watts y un inversor. Esta instalación cubre casi el 100% de consumo de energía. El concreto utilizado es un producto que autentifica sostenibilidad. Holcim destaca la metodología para evaluar en términos de impacto al medio ambiente en todo el ciclo de vida, desde la extracción de recursos hasta su reutilización. Holcim demuestra que en su proceso de fabricación  es el más bajo en las emisiones de CO2 comparado con otros materiales de construcción. Como aislante térmico permite usar menos energía eléctrica consumida por aires acondicionados, además del terminado estético hicieron de Holcim un aliado ecológico en el proyecto.

© Alejandra Urquiza © Alejandra Urquiza

El agua que se calienta por medio de celdas (aprovechando la energía solar) y es almacenada en un depósito de acumulación para consumirse directamente. Se concluye que la residencia responde en su mantenimiento a la mejora del medio ambiente a través de utilización de productos con bajas emisiones contaminantes y recursos naturales. El proyecto responde así mismo, a su unidad, e identidad, dando como resultado un acierto arquitectónico entre la esencia y la posibilidad. El proyecto se basó en desmenuzar, entender, definir la personalidad de los clientes que seducidos por el arte, el placer estético, moral e intelectual, plantean espacios micénicos reservados como galería y sala de proyección sin dejar de lado la casa habitación.

© Alejandra Urquiza © Alejandra Urquiza

El primer espacio es el vestíbulo de medidas nobles es un área de transición  lineal entre el exterior y el interior, donde la única forma decorativa sugerente es la obra de arte al final del pasillo provocando en el invitado, fascinación y extrañeza al transitarlo. Este pasillo introduce a un segundo vestíbulo: una zona de doble altura mezclándose con la sala comedor.  Espacio cobijado por muros de dimensiones considerables en concreto aparente que permite apreciar su monumentalidad, y lo convierte en una sala donde se exhiben obras de dimensiones considerables.  El comedor en otra vertiente comunica por un lado con la cocina, baño de visitas y un pasillo extenso que introduce al cuarto de juegos. Haciendo de cada uno de los espacios del proyecto arquitectónico pequeñas galerías.

© Alejandra Urquiza © Alejandra Urquiza

Al final de la sala existe un pasillo perpendicular que conduce a un sótano con doble propósito: sala de estar y de proyección cinematográfica. Las escaleras con vista a la sala comedor trasladan a la plata alta, incitando a recorrer un pasillo con diseño predominante en concreto aparente. El pasillo después de las escaleras de medidas considerables, expuesto visualmente funciona como área pública uniendo ambas plantas en eventos micénicos. El portal de acceso es preponderante. Un jardín en estado silvestre seleccionando los elementos idóneos para la recreación de este espacio. El objetivo era dejar la mayor área posible de absorción con plantas, arbustos y piedra laja de la zona con características permeables para la absorción del agua creando un ambiente de domesticación de la naturaleza. 

Corte Transversal 1 y 2 Corte Transversal 1 y 2
© Alejandra Urquiza © Alejandra Urquiza

¿Cómo viven los chilenos? Salud, trabajo y ocupación, según Proyecto Habitar

$
0
0
Trabajo / Proyecto Habitar. Image Cortesía de Proyecto Habitar Trabajo / Proyecto Habitar. Image Cortesía de Proyecto Habitar

En 9 capítulos, la serie Proyecto Habitar se sumerge en la intimidad de las casas para explorar la realidad de la vivienda en Chile. Desde la perspectiva de sus protagonistas, la serie explora en sus capítulos una serie de temas relacionados a la vivienda, los directores Joaquín Mora y Verónica Wüst apuntan a abrir una discusión impostergable.

"El tema de la vivienda es muy importante y pronto va a aparecer en escena ya que estamos viviendo en un contexto de sistema económico que abre diferentes problemáticas que debemos discutir como sociedad”, comenta Mora.

En esta ocasión te invitamos a ver los nuevos tres capítulos de la serie: salud, trabajo y ocupación.

Ficha técnica

Dirección e investigación: Joaquín Mora, Verónica Wüst
Producción: Fernando Bascuñán
Dirección de fotografía: Andrés Jordán
Sonido directo: Rafael Huerta
Producción general: Camila Ramírez
Montaje: Martín Santapau
Música: Sebastián Aracena
Post producción: Rodrigo Astaburuaga – Estudio Huepil
Diseño: Florencia Astorga
Créditos: Buen Suerte
Producción: Planta
Apoyo: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Colaboradores: Andrés Durán, Cristián Doña, Emilio Marín, Fundación Vivienda, José Miguel Edwards,
Margarita Troncoso, María Luisa Méndez, Maximiliano Soto, Santiago Correa, Tomás
Folch.

Puedes ver los capítulos en exclusiva y seguir nuestra cobertura sobre Proyecto Habitar en este enlace.

Trabajo  / Proyecto Habitar. Image Cortesía de Proyecto Habitar Trabajo / Proyecto Habitar. Image Cortesía de Proyecto Habitar
Salud / Proyecto Habitar. Image Cortesía de Proyecto Habitar Salud / Proyecto Habitar. Image Cortesía de Proyecto Habitar
Salud / Proyecto Habitar. Image Cortesía de Proyecto Habitar Salud / Proyecto Habitar. Image Cortesía de Proyecto Habitar
Ocupación / Proyecto Habitar. Image Cortesía de Proyecto Habitar Ocupación / Proyecto Habitar. Image Cortesía de Proyecto Habitar
Ocupación / Proyecto Habitar. Image Cortesía de Proyecto Habitar Ocupación / Proyecto Habitar. Image Cortesía de Proyecto Habitar
Joaquín Mora y Verónica Wüst, directores de Proyecto Habitar. Image Cortesía de Proyecto Habitar Joaquín Mora y Verónica Wüst, directores de Proyecto Habitar. Image Cortesía de Proyecto Habitar

Baños Públicos: ejemplos de arquitectura en planta y sección

$
0
0
© Fabián Dejtiar © Fabián Dejtiar

¿Quién no se ha desesperado con la urgencia de ir al baño fuera de la comodidad del hogar? Diversos arquitectos han experimentado con propuestas que abordan estas estresantes situaciones, abordando la eficiencia de los baños públicos a partir de sus instalaciones sanitarias, la distribución espacial y principalmente, la privacidad y el confort.   

Estas variaciones las podemos evidenciar en las planimetrias de numerosos ejemplos publicados en nuestro sitio, donde seleccionamos casos que pueden ayudarte en tu próximo diseño.

Baños Públicos Parque Urquiza / Diego Jobell

© Luis Vignoli © Luis Vignoli
© Luis Vignoli © Luis Vignoli
vía Diego Jobell vía Diego Jobell
vía Diego Jobell vía Diego Jobell

Baño Publico / Miro Rivera Architects

© Paul Finkel © Paul Finkel
© Paul Finkel © Paul Finkel
vía Miro Rivera Architects vía Miro Rivera Architects

Cultura de baños Göteborg / raumlabor

vía raumlabor vía raumlabor
vía raumlabor vía raumlabor
vía raumlabor vía raumlabor

Baños Safe Haven / TYIN Tegnestue

© Pasi Alto © Pasi Alto
© Pasi Alto © Pasi Alto
vía TYIN Tegnestue vía TYIN Tegnestue

Baños Públicos en el Parque Tête d'Or / Jacky Suchail Architects

© Franck Fleury © Franck Fleury
vía Jacky Suchail Architects vía Jacky Suchail Architects
vía Jacky Suchail Architects vía Jacky Suchail Architects

Pabellón Wembley WC / Gort Scott

vía Gort Scott vía Gort Scott
vía Gort Scott vía Gort Scott
vía Gort Scott vía Gort Scott
vía Gort Scott vía Gort Scott

Baño Público Isemachi / Kubo Tsushima Architects

vía Kubo Tsushima Architects vía Kubo Tsushima Architects
vía Kubo Tsushima Architects vía Kubo Tsushima Architects
vía Kubo Tsushima Architects vía Kubo Tsushima Architects

Baño público 'View' / LiZhu

© ZhongNing © ZhongNing
© ZhongNing © ZhongNing
vía LiZhu vía LiZhu
vía LiZhu vía LiZhu

Casa MD / Andrés Alonso

$
0
0
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
  • Colaboradores: Araceli Gonzalez
  • Cálculo Estructural: Ing. Walter Morón
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

LOS MIRADORES
Los Miradores, es un complejo de 4 viviendas de uso temporal, implantado en un terreno de 2.368m2 con pendiente pronunciada en el área más elevada de la ciudad de Villa Allende, Córdoba.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
Planta Baja Planta Baja
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Al no tener un usuario definido, se pensó en el hombre y la mujer de un mundo globalizado, en el cual, se ha ido perdiendo la singularidad que caracteriza a cada región, aquello que da identidad y a partir de lo cual el hombre se construye.
Desde este paradigma, esta obra intenta recuperar el espíritu de la arquitectura como arte, una arquitectura que vaya más allá de resolver las necesidades básicas del hombre pensado como un objeto estereotipado.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
Planta Alta Planta Alta
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Los miradores buscan en un mundo vertiginoso, la simpleza que propicie la calma, el reposo necesario que antecede la pregunta, esa pregunta que cuestiona las convenciones establecidas, dando lugar a una respuesta singular del sujeto atravesado por el discurso de la época, esa pregunta que se responde en la contemplación del vacío, como única manera de reconocer el deseo real, que debería ser la causa de toda existencia.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Un dispositivo que utilice el mismo principio de observancia que el panóptico, pero esta vez, al servicio de la singularidad del sujeto que lo habita.
La arquitectura como arte, como símbolo de progreso, que contribuya a la transformación del hombre, de objeto observado a sujeto observador, de la causa de su síntoma y del síntoma de su época es la idea que sustenta a esta obra.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
Corte A Corte A
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

De esta reflexión surge un edificio scopico de 450m2, con un basamento semienterrado continuo, el cual aloja la zona de dormitorios, revestido en ladrillo, retomando la tradición de la región como fundamento de nuestra identidad. Sobre este, se apoya la zonadiurna, materializada por cuatro prismas rectangulares blancos y puros de las mismas proporciones que el basamento, pero rotados sobre el núcleo de servicios, proyectándosehacia el horizonte para hacer foco sobre oriente.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

El Retiro Secular de Peter Zumthor se anuncia próximo a su finalización con esta serie de fotografías

$
0
0
Courtesy of Living Architecture Courtesy of Living Architecture

Living Architecture ha revelado un conjunto fotografías del "Retiro Secular" diseñado por Peter Zumthor a medida que se acerca a su finalización en Chivelstone, Devon. El retiro será el primer edificio permanente del arquitecto ganador del Premio Pritzker en el Reino Unido.

El dramático retiro de concreto y vidrio en capas es la séptima comisión de la serie Living Architecture, "diseñada por destacados artistas y arquitectos en sitios únicos y distintivos de toda Inglaterra."

Courtesy of Living Architecture Courtesy of Living Architecture

Ubicado en las colinas del sur de Devon, el esquema enfatizado horizontalmente se construye con formas de hormigón apisonadas a mano tanto en espacios interiores como exteriores. El retiro continúa la tradición de arquitectura pensada y atemporal de Zumthor, colocado en el lugar de una casa de madera en ruinas construida en la década de 1940.

Courtesy of Living Architecture Courtesy of Living Architecture

Se ha vuelto raro poder sentarse en una casa y contemplar un hermoso paisaje donde ningún rastro de otro edificio interrumpa las líneas de las colinas. Tranquilidad, contemplación, puro lujo. No pude resistirme a crear esta casa.
-Peter Zumthor

Courtesy of Living Architecture Courtesy of Living Architecture

El paisaje y el jardín son fundamentales para el concepto de Zumthor, con el paisaje de Rathbone Partnership, con base en Devon, que comprende 5,000 especies locales de árboles y arbustos. La forma horizontal del esquema ha sido esculpida para enmarcar vistas de este extenso paisaje y el contexto natural más amplio en todas las direcciones.

Courtesy of Living Architecture Courtesy of Living Architecture

La casa tendrá capacidad para diez personas con cinco habitaciones en dos alas. Un espacio de vida central, grande y abierto une las dos alas, creadas a partir de cintas continuas de concreto en capas contra los pisos de piedra, con cada losa cortada a un tamaño diferente para reflejar la materia prima procedente de una cantera regional.

Courtesy of Living Architecture Courtesy of Living Architecture

Las habitaciones son sencillas, y representan un "gran nicho tallado en la tela de concreto". Los pisos de madera de Pearwood conducen a ventanas de altura y anchura que dan a los valles, mientras que los baños en suite continúan el lenguaje de la piedra y el concreto apisonado. Para aportar una sensación de calidez al plan, la carpintería de las puertas, los estantes empotrados, los armarios y los muebles de cocina están hechos de madera de manzano y cerezo.

Courtesy of Living Architecture Courtesy of Living Architecture

Arquitecto: Atelier Peter Zumthor
Arquitecto ejecutivo (fase 1): Mole Architects
Asesor de arquitectura local (fase de concepto): David Sheppard Architects
Diseño del paisaje y consultor: The Rathbone Partnership
Gestión de la construcción: Simon Cannon Ltd
Estructura de hormigón: Woodmace Concrete Structures Ltd
Ingeniero estructural: Jane Wernick Associates
Topógrafo: KM Dimensions
Ingenieros de Diseño Ambiental: Transsolar and Integration UK

Noticia vía: Living Architecture

Residencia Dortheavej: Casas para todos / Bjarke Ingels Group

$
0
0
© Rasmus Hjortshøj © Rasmus Hjortshøj
  • Arquitectos: Bjarke Ingels Group
  • Ubicación: Copenhagen, Dinamarca
  • Socios A Cargo: Bjarke Ingels, Finn Nørkjær
  • Project Managers: Ole Elkjær-Larsen, Per Bo Madsen
  • Área: 6.800 m²
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Rasmus Hjortshøj
  • Equipo: David Zahle, Alberte Danvig, Alejandro Mata Gonzales, Alina Tamosiunaite, Birgitte Villadsen, Cat Huang, Claudio Moretti, Dag Præstegaard, Daruisz Duong Vu Hong, Enea Michelesio, Esben Christoffersen, Ewelina Moszczynska, Frederik Lyng, Henrik Kania, Høgni Laksáfoss, Jakob Andreassen, Jonas Aarsø Larsen, Karl Aarso Larsen, Katerina Joannides, Krista Meskanen, Laura Wätte, Lucas Torres Aguero, Maciej Jakub Zawaszki, Maria Teresa Fernandez Rojo, Michael Schønemann Jensen, Mikkel Marcker Stubgaard, Nigel Jooren, Rasmus Pedersen, Robinson Neuville, Sergiu Calacean, Taylor McNally-Anderson, Terrence Chew, Tobias Hjortdal, Tobias Vallø Sørensen
  • Cliente: Lejerbo
  • Colaboradores: MOE
© Rasmus Hjortshøj © Rasmus Hjortshøj

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El edificio de 5 pisos, nombrado así por la calle en donde se ubica, en la parte noroeste de Copenhague, serpentea a través del área caracterizada por talleres de reparación de automóviles, almacenes y edificios industriales de los años 1930-50.

BIG recibió el encargo de diseñar Dortheavej en 2013 por la asociación danesa de vivienda asequible sin fines de lucro Lejerbo, cuya misión fue redactada por el diseñador danés de espacios urbanos Jan Gehl. Se pidió a BIG que creara viviendas económicas y espacios públicos muy necesarios en el área, mientras se mantenían abiertos los pasillos peatonales y el patio verde adyacente intacto.

© Rasmus Hjortshøj © Rasmus Hjortshøj

A principios de esta primavera, la Asociación Danesa de Arquitectos honró a BIG y Lejerbo con el Premio Lille Arne por priorizar las cualidades espaciales de las residencias y la estrategia de construcción con un presupuesto de vivienda estricto y asequible.

Jan Hyttel, el Presidente de Lejerbo Copenhagen, expresó:

Nuestra ambición era crear apartamentos asequibles por los principales arquitectos del mundo. Junto con BIG, hemos tenido éxito en la creación de hogares sostenibles, seguros y funcionales, que estén a la altura de las personas que viven en ellos

© Rasmus Hjortshøj © Rasmus Hjortshøj

Por otro lado, Bjarke Ingels, Socio fundador de BIG, sostuvo:

La vivienda asequible es un desafío arquitectónico debido a las restricciones presupuestarias necesarias. Hemos intentado movilizar la construcción modular con materiales modestos para crear espacios de vida generosos tanto a escala urbana como residencial. Los elementos prefabricados se apilan de una manera que permite a cada segundo módulo un metro adicional de altura de la habitación, lo que hace que las áreas de la cocina sean inusualmente amplias. Al ajustar suavemente los módulos, las áreas de estar se abren más hacia el patio mientras curvan el bloque lineal lejos de la calle para expandir la acera a una plaza pública. Las restricciones económicas a menudo conducen a la escasez: en Dortheavej, hemos logrado crear valor agregado para el individuo y para la comunidad

© Rasmus Hjortshøj © Rasmus Hjortshøj

El patrón a cuadros característico de Dortheavej, se basa en una estructura prefabricada singular. Concebido como un muro poroso, el edificio se curva suavemente en el centro, creando espacio para una plaza pública hacia la calle en el lado sur y un patio verde íntimo hacia el norte. En el nivel de la calle, el edificio se abre para permitir que los residentes y el público en general pasen sin problemas al patio.

© Rasmus Hjortshøj © Rasmus Hjortshøj

Los módulos de alojamiento se repiten a lo largo de la curva y se apilan a la altura de los edificios circundantes. El apilamiento crea espacio adicional para que cada apartamento tenga una pequeña terraza, lo que proporciona un entorno para una vida saludable y sostenible.

En el lado sur soleado, los balcones se retraen y agregan profundidad a la fachada, mientras que en el lado norte, la fachada es uniforme. Largos tablones de madera cubren la fachada en todos los lados, resaltando los módulos y alternando para acentuar el patrón a cuadros.

© Rasmus Hjortshøj © Rasmus Hjortshøj

Las grandes ventanas de piso a techo en los apartamentos permiten mucha luz natural en las unidades y vistas exteriores al patio verde o al vecindario circundante. El tamaño de los apartamentos varía de 60 a 115 metros cuadrados y los materiales se mantienen muy simples, con madera y concreto en colores claros que dominan el interior y el exterior.

© Rasmus Hjortshøj © Rasmus Hjortshøj

Las vistas nocturnas de Dortheavej, situadas en uno de los barrios más multiétnicos y de bajos ingresos de Copenhague, muestran que el edificio es ligero y transparente. Los residentes pueden mirar desde sus balcones y la comunidad circundante puede ver la actividad en el interior.

© Rasmus Hjortshøj © Rasmus Hjortshøj

La pequeña plaza creada por la ligera curva del edificio estará decorada con cerezos y espacios para estacionamiento de bicicletas, la forma preferida de moverse por la ciudad.

© Rasmus Hjortshøj © Rasmus Hjortshøj

La fachada orientada al norte mira hacia un patio verde cerrado que los residentes de Dortheavej y los edificios vecinos pueden usar para actividades recreativas.

© Rasmus Hjortshøj © Rasmus Hjortshøj

Villa Akoya / Studio Saxe

$
0
0
© Andrés García Lachner © Andrés García Lachner
  • Ingeniería Estructural: Sotela Alfaro
  • Ingeniería Electromecánica: Dynamo Studio
  • Constructor: Gad Harel
© Andrés García Lachner © Andrés García Lachner

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Grandes terrazas capturan el viento y las olas en la costa del Pacífico de Costa Rica. Situada entre las idílicas playas de arena blanca y los cocoteros, esta casa de playa discreta fue concebida para brindar a sus habitantes una conexión visual y literal con la arena y el agua a la que pertenece.

© Andrés García Lachner © Andrés García Lachner

Los planos horizontales del techo crean grandes espacios interiores y exteriores que se integran a la perfección y difuminan la percepción del hogar con el entorno natural que lo rodea. La ligereza y la materialidad se utilizan para crear una sensación de apertura y ligereza que se impregna a través de los habitantes.

© Andrés García Lachner © Andrés García Lachner

La casa fue levantada del suelo por 3 escalones, lo que permitió a los habitantes tener una vista más directa de las olas y la playa. Este movimiento sutil también ayudó a crear una sensación de levitación sobre el paisaje. Luego, la casa se dividió en 4 planos de techo horizontales, 3 para cada habitación y 1 para la sala de estar principal.

Esta estrategia arquitectónica permite que a cada espacio le pertenezca el techo que se ubica específicamente ahí, al mismo tiempo que desmaterializa los bordes de la casa y crea la oportunidad de ventilación cruzada entre espacios. Además, permite que la luz natural controlada penetre desde 3 lados de cada espacio para integrar al paisaje circundante.

© Andrés García Lachner © Andrés García Lachner
Planta Planta
© Andrés García Lachner © Andrés García Lachner
Corte 1 Corte 1

La construcción tradicional de bloques de hormigón se usó para las principales paredes estructurales de la casa por su fácil mantenimiento y durabilidad. Los livianos techos de madera flotan sobre estas paredes y crean grandes extensiones sobresalientes que protegen el edificio  mientras crean cubiertas exteriores.

© Andrés García Lachner © Andrés García Lachner

En Studio Saxe, creemos que al desarrollar un proyecto, el diseño inteligente debe preceder a la tecnología. Utilizamos estrategias bioclimáticas de sentido común para el control de la temperatura para crear espacios que requieren menos consumo de energía y proporcionan una sensación general de bienestar. La línea de techo "elevada" sobre las paredes de la casa crea la oportunidad perfecta para la ventilación cruzada y la luz natural controlada. Los largos voladizos enfrían los espacios durante el día y protegen del sol y la lluvia. Luego se introducen estrategias activas, como agua caliente solar, recolección de agua, sistemas de eficiencia energética y otros para complementar el diseño de enfriamiento pasivo del proyecto.

© Andrés García Lachner © Andrés García Lachner

China inaugura el puente marítimo más largo del mundo

$
0
0

El puente marítimo más largo del mundo se ha abierto oficialmente al tráfico y conecta Hong Kong y Macao con el continente chino. El Puente Hong Kong-Zhuhai-Macao de 55 kilómetros presenta una variedad de características inusuales, al punto que The Guardian informó que el puente cuenta con “cámaras para detectar bostezos, conductores obligados a usar monitores cardíacos y un acceso restringido a la élite política",

Inaugurado por el presidente chino Xi Jinping, el puente de 20.000 millones de dólares se construyó con 400.000 toneladas de acero, equivalentes a 60 Torres Eiffel. El puente ha sido diseñado para resistir terremotos y tifones de hasta 340 kilómetros por hora.

La brecha entre Hong Kong, Macao y el continente chino se compone de tres elementos: un tramo principal de 30 kilómetros desde el continente hasta una isla artificial. Luego, la carretera se une a otra isla a través de un túnel de 7 kilómetros de largo y 44 metros de profundidad.

El túnel se encuentra con un puente de enlace adicional a Hong Kong a través del Aeropuerto Internacional y un cruce fronterizo, donde los automóviles pasan del lado derecho de la carretera (típico en la parte continental de China) al lado izquierdo (típico en Hong Kong) en un "punto de fusión" específicamente construido

A medida que los conductores cruzan el puente, se monitorean la frecuencia cardíaca y la presión arterial, y la información se envía al centro de control del puente. Según lo informado por The Guardian, si un conductor bosteza tres o más veces en 20 segundos, una "cámara de bostezo" hará que la alerta aumente.

Frank Chan Fan, Secretario de Transporte y Vivienda de Hong Kong, declaró:

El puente no es solo una mega infraestructura de transporte construida conjuntamente por Guangdong, Hong Kong y Macao. Se fortalecerá la colaboración [...] en términos de comercio, finanzas, logística y turismo. Hong Kong asumirá un papel más proactivo en el desarrollo del Área de la Gran Bahía.

Aunque aclamado como una hazaña de ingeniería, el puente no ha estado exento de críticas. La gente de Hong Kong requerirá permisos especiales para usar el puente, a pesar de que el proyecto está financiado en parte por los contribuyentes de Hong Kong, según lo informado por el periódico South China Morning Post. Mientras tanto, grupos ambientales como WWF han expresado su preocupación por el impacto del puente y el daño potencial para el delfín blanco chino, que es extremadamente raro.

China también tiene el récord del puente más alto del mundo, que se abrió al tráfico en el suroeste del país en 2016.

Vía The Guardian, BBC.


Selvika / Reiulf Ramstad Arkitekter

$
0
0
Cortesía de Reiulf Ramstad Arkitekter Cortesía de Reiulf Ramstad Arkitekter

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El enfoque inicial fue destacar y magnificar la experiencia de caminar desde la carretera hasta la orilla del mar en este lugar tan especial. Por lo tanto, una de las principales preocupaciones era desacelerar este movimiento y convertir el camino en sí mismo en un medio para reenfocar el modo experiencial: un enfoque moderado y contenido que crea conciencia.

Cortesía de Reiulf Ramstad Arkitekter Cortesía de Reiulf Ramstad Arkitekter

La estructura monolítica en concreto se desarrolla con una estrategia geométrica clara basada en un estudio de organismos orgánicos circulares. El proyecto contiene una serie de diversas funciones, como estacionamiento para autos y bicicletas, baños públicos, bancos, cocina abierta y chimenea.

Cortesía de Reiulf Ramstad Arkitekter Cortesía de Reiulf Ramstad Arkitekter

Además, una preocupación funcional ha sido la accesibilidad universal. En lugar de optar por una solución dual con escalera y rampa, se nos ocurrió la idea de convertir la rampa en la entrada común y en el carácter fundamental del proyecto. Debido a la inclinación del sitio la rampa debía ser muy larga. El sinuoso camino prolonga el acceso y, al hacerlo, abre nuevas perspectivas y experiencias para el visitante.

Cortesía de Reiulf Ramstad Arkitekter Cortesía de Reiulf Ramstad Arkitekter

Ubicada en el extremo norte de Noruega, en un paisaje casi lunar en su estéril e inhóspita belleza, lo ideal sería que las instalaciones fueran completamente sostenibles en términos de consumo de energía y producción de residuos. La idea general era crear un detalle humano en la inmensidad del paisaje que es tan atemporal como el paisaje mismo y que llama la atención sobre la relación entre la duración de las experiencias y la amplitud de las circunstancias espaciales.

Casa de la Tierra y el Mar / José Manuel Álvarez Cruz

$
0
0
© Roberto Ambrosio © Roberto Ambrosio
© Roberto Ambrosio © Roberto Ambrosio

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Este proyecto es una vivienda de pequeño formato tipo estudio, la cual fue concebida para albergar visitas y es parte de un conjunto de varias casas que se construirán en el futuro. Se encuentra ubicada en las montañas de Malpaís, Costa Rica, dentro de una propiedad con bosque tropical seco. Se ubicó de tal manera que no interrumpiera la vista a las otras casas proyectadas en el master plan. Con la ubicación se logró que no se talaran árboles y se aprovechara la vista al Pacifico norte. La selección del sitio se realizó con extremo cuidado y se logró determinar un punto específico con una excelente vista de atardeceres y otros fenómenos naturales: desde el deck y según la época del año se pueden divisar ballenas.

© Roberto Ambrosio © Roberto Ambrosio
Planta Planta

La casa es casi un dormitorio, el cual desaparece y se integra con el exterior al abrir las cortinas. Las vidrieras ayudan a esta interacción con el entorno donde se erigió la vivienda. Esta relación entre el interior y el exterior fue llevada al extremo al diseñar un puente con un solo apoyo el cual, a modo de brazo,  se extiende y permite tocar las ramas de los árboles que la rodean. El diseño fue también influenciado por la empatía que siente su propietario con el mar y la cual fue percibida y se trató de expresar en la vivienda. La forma de la cubierta de techo insinúa las ondulaciones del mar; la ubicación en alto y privilegiada permitió darle una sensación de cabina de un yate y parece navegar sobre el dosel del bosque. La pasarela al exterior es casi como el bauprés, mástil casi horizontal de algunas embarcaciones, que apunta al norte.

© Roberto Ambrosio © Roberto Ambrosio

Diseñar en la costa del Pacifico norte de Costa Rica es un tema que se debe tratar con cuidado y sin dejar cabos sueltos. Se debe considerar la temperatura, la corrosión, crear grandes aberturas para aprovechar vistas y siempre se debe tener en cuenta la incidencia del sol. Todo esto nos recuerda la forma en que se construían las casas viejas de la zona guanacasteca. Al realizar este diseño contemporáneo, se separó lo tradicional y se tomó esa esencia de protección de los elementos y que hace fresco el interior de una de esas viejas y escasas casas de Guanacaste. Se rompió con los techos tradicionales y se trazaron líneas curvas y rectas que se proyectan un poco más allá para dar protección solar a los vidrios que se colocaron para abrir la vista y evitar la radiación solar. Se aprovecharon nuevos materiales, y se construyó una pérgola en la que se mezclan materiales naturales y nuevos que ayudan a la filtrar la luz y repeler el calor del verano.

© Roberto Ambrosio © Roberto Ambrosio

Para la creación de los pisos y áreas exteriores se usaron piedras naturales las cuales ayudan a bajar la temperatura. La cercanía de los árboles ayuda con la sombra y se aprovecharon las corrientes de viento predominante, que a modo de aire acondicionado natural pasa primero por el bosque e ingresa y renueva el aire interior. La piscina permite estar viendo el mar desde arriba y los árboles a su misma altura, donde alguno que otro mono se escapa de su manada tratando de interactuar con el ser humano. La madera de teca  y melina utilizada proviene de siembras controladas, con árboles cultivados a escasos 10 kilómetros de la construcción. En general, la mayoría de materiales utilizados como cemento, bloques, y otros, son de fabricación nacional. Hubo una minoría los materiales importados, por ejemplo la piedra natural.

Corte 1 Corte 1
© Roberto Ambrosio © Roberto Ambrosio

Detalles constructivos de la obra de Zaha Hadid Architects

$
0
0
Guangzhou Opera House / Zaha Hadid Architects. Image © Iwan Baan Guangzhou Opera House / Zaha Hadid Architects. Image © Iwan Baan

Posiblemente, todos los arquitectos nos hemos preguntado alguna vez cómo se llevan a la realidad las formas fluidas pero complejas de la arquitectura de Zaha Hadid Architects. Y es interesante ver cómo una idea conceptual inicial –probablemente dibujada a través de un boceto rápido– se materializa en dibujos planimétricos precisos y detallados.

Hemos recopilado una serie de detalles constructivos de 9 proyectos desarrollados por Zaha Hadid Architects que nos entregan una idea de su estilo y enfoque distintivo, y que nos muestran que, con ingenio y experiencia, no hay formas imposibles de construir.

Jockey Club Innovation Tower / Zaha Hadid Architects

Detalles de Fachada

Jockey Club Innovation Tower / Zaha Hadid Architects. Image © Iwan Baan Jockey Club Innovation Tower / Zaha Hadid Architects. Image © Iwan Baan
Jockey Club Innovation Tower / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects Jockey Club Innovation Tower / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects
Jockey Club Innovation Tower / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects Jockey Club Innovation Tower / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects

The Serpentine Sackler Gallery / Zaha Hadid Architects

Sección Transversal y Detalles de Techo

The Serpentine Sackler Gallery / Zaha Hadid Architects. Image © Luke Hayes The Serpentine Sackler Gallery / Zaha Hadid Architects. Image © Luke Hayes
The Serpentine Sackler Gallery / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects The Serpentine Sackler Gallery / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects
The Serpentine Sackler Gallery / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects The Serpentine Sackler Gallery / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects

London Aquatics Centre for 2012 Summer Olympics / Zaha Hadid Architects

Detalle en Corte 

London Aquatics Centre for 2012 Summer Olympics / Zaha Hadid Architects. Image © Hélène Binet London Aquatics Centre for 2012 Summer Olympics / Zaha Hadid Architects. Image © Hélène Binet
London Aquatics Centre for 2012 Summer Olympics / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects London Aquatics Centre for 2012 Summer Olympics / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects
London Aquatics Centre for 2012 Summer Olympics / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects London Aquatics Centre for 2012 Summer Olympics / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects

MAXXI Museum / Zaha Hadid Architects

Detalles de Techo

MAXXI Museum / Zaha Hadid Architects. Image © Iwan Baan MAXXI Museum / Zaha Hadid Architects. Image © Iwan Baan
MAXXI Museum / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects MAXXI Museum / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects
MAXXI Museum / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects MAXXI Museum / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects

Guangzhou Opera House / Zaha Hadid Architects

Detalle Envolvente

Guangzhou Opera House / Zaha Hadid Architects. Image © Iwan Baan Guangzhou Opera House / Zaha Hadid Architects. Image © Iwan Baan
Guangzhou Opera House / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects Guangzhou Opera House / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects
Guangzhou Opera House / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects Guangzhou Opera House / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects

Eli & Edythe Broad Art Museum / Zaha Hadid Architects

Detalles de Fachada

Eli & Edythe Broad Art Museum / Zaha Hadid Architects. Image © Paul Warchol Eli & Edythe Broad Art Museum / Zaha Hadid Architects. Image © Paul Warchol
Eli & Edythe Broad Art Museum / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects Eli & Edythe Broad Art Museum / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects
Eli & Edythe Broad Art Museum / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects Eli & Edythe Broad Art Museum / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects

The Investcorp Building / Zaha Hadid Architects

Envolvente y Detalles Generales

The Investcorp Building / Zaha Hadid Architects. Image © Luke Hayes The Investcorp Building / Zaha Hadid Architects. Image © Luke Hayes
The Investcorp Building / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects The Investcorp Building / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects
The Investcorp Building / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects The Investcorp Building / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects

Messner Mountain Museum Corones / Zaha Hadid Architects

Detalles Generales

Messner Mountain Museum Corones / Zaha Hadid Architects. Image © Werner Huthmacher Messner Mountain Museum Corones / Zaha Hadid Architects. Image © Werner Huthmacher
Courtesy of Zaha Hadid Architects Courtesy of Zaha Hadid Architects
Messner Mountain Museum Corones / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects Messner Mountain Museum Corones / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects

Library and Learning Centre University of Economics Vienna / Zaha Hadid Architects

Envolvente y Detalles de Fachada

Library and Learning Centre University of Economics Vienna / Zaha Hadid Architects. Image © Roland Halbe Library and Learning Centre University of Economics Vienna / Zaha Hadid Architects. Image © Roland Halbe
Library and Learning Centre University of Economics Vienna / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects Library and Learning Centre University of Economics Vienna / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects
Library and Learning Centre University of Economics Vienna / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects Library and Learning Centre University of Economics Vienna / Zaha Hadid Architects. Image Courtesy of Zaha Hadid Architects

Revisa más proyectos de Zaha Hadid Architects aquí.

    Seres escalofriantes en fotografías de arquitectura

    $
    0
    0
    DD16 / BIO-architects DD16 / BIO-architects

    Halloween. Un día plagado de fantasmas, ghouls y duendes. Históricamente, en Halloween, muchos creían que los espíritus podían regresar al mundo terrenal. En esta espantosa ocasión, destacamos fantasmas del más allá que han ingresado en el reino arquitectónico. Abajo, 13 proyectos infernales y sus contrapartes sobrenaturales. Desliza hacia abajo si te atreves.

    El granero / ZIEGLER Antonin architecte

    The Barn / ZIEGLER Antonin architect The Barn / ZIEGLER Antonin architect

    The Focal Length / RENESA Architecture Design Interiors Studio

    The Focal Length / RENESA Architecture Design Interiors Studio The Focal Length / RENESA Architecture Design Interiors Studio

    Pabellón de Deporte / Horomystudio

    The Sports Pavilion / Horomystudio The Sports Pavilion / Horomystudio

    Casa Tobogan / Z4Z4 AAA

    Tobogan House / Z4Z4 AAA Tobogan House / Z4Z4 AAA

    Casa Tree-ness / Akihisa Hirata

    Tree-ness House / Akihisa Hirata Tree-ness House / Akihisa Hirata

    Casa Baladrar / Langarita Navarro Arquitectos

    Baladrar House / Langarita Navarro Arquitectos Baladrar House / Langarita Navarro Arquitectos

    Beijing ‘Tsuo’ / Wonder Architects

    Beijing ‘Tsuo’ / Wonder Architects Beijing ‘Tsuo’ / Wonder Architects

    DD16 / BIO-architects

    DD16 / BIO-architects DD16 / BIO-architects

    Les Lumieres a la Campagne / Arch Studio 314

    Les Lumieres a la Campagne / Arch Studio 314 Les Lumieres a la Campagne / Arch Studio 314

    Tres apartamentos en Madrid / Fast and Furious Production Office

    Three Apartments in Madrid / Fast and Furious Production Office Three Apartments in Madrid / Fast and Furious Production Office

    Residencia Shelton Marshall / El Dorado

    Shelton Marshall Residence / El Dorado Shelton Marshall Residence / El Dorado

    Espinar House / Miguel de Guzmán + Veidimanna Protum

    Espinar House / Miguel de Guzmán + Veidimanna Protum Espinar House / Miguel de Guzmán + Veidimanna Protum

    Choreographed Performance at Farnsworth House Explores “Queer Space” in the Work of Mies van der Rohe

    Choreographed Performance at Farnsworth House Explores “Queer Space” in the Work of Mies van der Rohe.jpg Choreographed Performance at Farnsworth House Explores “Queer Space” in the Work of Mies van der Rohe.jpg

    Esta colección es una de las muchas agrupaciones de contenido interesantes realizadas por nuestros usuarios registrados. Recuerda que puedes guardar y administrar lo que te inspira en Mi ArchDaily. Crea tu cuenta aquí.

    Toffu ofrece biblioteca de vegetación, mobiliario y personas para ambientar tus renders

    $
    0
    0
    vía Toffu vía Toffu

    La tienda online Toffu ha creado una elegante biblioteca de escalas, pensando en arquitectos que buscan mejorar sus diseños en Photoshop, Illustrator o CAD. Con una variedad de packs en formato .cad y vectores, el contenido de la biblioteca es mucho más interesante que las tradicionales siluetas en blanco y negro.

    El contenido ofrecido por la tienda digital está disponible en formato de elevación, planta e isométrica, e incluye personas, muebles, íconos, vehículos y vegetación. ¡Y algunos de ellos son gratuitos!

    Conoce todos los artículos disponibles de Toffu en este enlace.

    Viewing all 27905 articles
    Browse latest View live


    <script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>