Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27891 articles
Browse latest View live

Descarga estas 20 políticas públicas propuestas por estudiantes de arquitectura

$
0
0
Cortesía de Idea Política Pública Cortesía de Idea Política Pública

El libro Idea Política Pública reúne veinte reflexiones y propuestas escritas por estudiantes de arquitectura de la Universidad de Chile sobre temas contingentes de nuestro hábitat y sociedad, todos ellos desde la perspectiva de las políticas públicas en siete ámbitos: vivienda, movilidad, patrimonio, sustentabilidad, espacio público, suelo urbano y equipamiento.

Estas ideas son acompañadas por siete entrevistas a destacados profesionales en estas áreas, y que desde mañana jueves 21 de septiembre serán publicadas semanalmente en ArchDaily en Español. Los entrevistados son el economista e investigador CEP Slaven Razmilic, la socióloga María Emilia Tijoux, el ingeniero experto en transportes Louis de Grange, el economista especialista en suelo urbano Pablo Trivelli, el periodista y fundador de Santiago Adicto Rodrigo Guendelman, el director de Greenpeace en Chile Matías Asún y el director de la DIBAM, Ángel Cabeza.

Se trata de una iniciativa surgida en la selección de los trabajos finales de dos ediciones del curso de "Políticas Públicas y Arquitectura" en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile. A un año de su lanzamiento oficial, el equipo editorial ha optado por liberar el libro en formato digital para su libre descarga, incluyendo las 20 políticas públicas elegidas:

  • Financiamiento habitacional vía fondos de pensiones / Martín Busel Niedmann
  • Mecanismos para mitigar los efectos de la gentrificación / Carolina Flores Feneiux
  • Una propuesta multidimensional para erradicar campamentos / Cristian Piña González
  • Familia indefinida, vivienda definitiva / Nicolás Rebolledo Labbé
  • Plataforma digital de arrendamiento para inmigrantes / Sofía Zúñiga González
  • Captura de plusvalías generadas por infraestructura de Metro / Martín Álvarez Millar
  • Incentivos para la activación de sitios eriazos / Nicolás Bertoni Bravo
  • Cuotas de espacios colectivos y vivienda de interés social en zonas densificadas / Patricio Muñoz Baeza
  • Políticas de derecho y reclamación territorial mapuche / Felipe Soto Romero
  • Estrategia de compensación entre proyecto vial y espacio público / Francisca Chacana Carroza
  • Financiamiento para la consolidación de áreas verdes / Valeska Fuenzalida Molina
  • Incentivo para la creación de áreas verdes en terrenos industriales / Nicolás Moreno Ballesteros
  • Reajuste institucional para la integración del transporte público / Consuelo Araneda Díaz
  • Fomento a la creación de ciclovías en zonas rurales / Romina Fuentes Pedreros
  • Sistema de acogida e inserción para migrantes / Pedro Chaná Ferrada
  • Infraestructura para reinserción de población penal / Kevin Ramírez Medina
  • Programa de construcción con tierra en localidades del norte grande / Odette Garrido Kogan
  • Subsidio habitacional para la eficiencia energética / Érica Kanno Murakami
  • Replicabilidad del programa de recuperación de inmuebles patrimoniales para vivienda social / Claudia Candia Arévalo
  • Medidas de protección al patrimonio arqueológico hallado en faenas / Juan Pablo Espínola González

Descárgalo en este enlace.


Local / MRD Arquitectos

$
0
0
© Onnis Luque © Onnis Luque
  • Arquitectos: MRD Arquitectos
  • Ubicación: Plaza Manuel Tolsá, Calle de Tacuba 8, Centro Histórico, Centro, 06000 Ciudad de México, CDMX, México
  • Área: 105.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Onnis Luque
  • Colaboración Con: Supply
  • Colaboradores: Antonio Morodo, Alexis Rodríguez, Lucía Aumann
  • Patrocinadores: -EDM- Estilo y Decoración en Madera, Cancelería Yave
© Onnis Luque © Onnis Luque

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La localidad es el resultado de habitar e interactuar con un grupo de personas en un mismo territorio, convirtiéndose en locales de dicho espacio. Nuestro enfoque está plasmado como ejercicio para la Ciudad de México, inspirado en los millones de personas que nos trasladamos de distintos lugares a otros destinos, a través del medio de transporte más incluyente y de mayor flujo del país, y en donde un grupo de personas desconocidas convive por algunos minutos todos los días.

Planta y Elevación Planta y Elevación
© Onnis Luque © Onnis Luque

Ubicado en la Plaza Manuel Tolsá, el proyecto es un proceso interactivo en unespacio delimitado, conformado por doce puertas, cada una con un color diferente que permite al usuario escoger el acceso con el cual se identifica, estos colores fueron determinados por las doce líneas del sistema de transporte colectivo metro. Cuando los usuarios atraviesan la puerta, son recibidos por un interior indiferente, en donde inicialmente se observan a símismos de forma infinita, fortaleciendo la idea de pertenencia y después a todos como grupo logrando una sinergia única y coexistiendo de igual a igual sinlímites.

© Onnis Luque © Onnis Luque

El espacio interior se llena de un grupo de locales temporales que lo habitan e interactúan de forma libre creando un territorio único por ese momento y fomentando la idea de hacer localidad. La instalación está construida a base de polines y hojas de triplay en el exterior de la circunferencia, mientras que al interior se forró por cristal reciclado, generando un reflejo infinito. Para optimizar el aprovechamiento de los materiales, se utilizó un sistema modular, evitando la generación de desperdicio y garantizando la reutilización de los mismos.

Render Interior y Exterior Render Interior y Exterior
© Onnis Luque © Onnis Luque
© Onnis Luque © Onnis Luque

Cabin 192 / JiA

$
0
0
© Alfredo Martiz © Alfredo Martiz
  • Arquitectos: JiA
  • Ubicación: Altos del Maria, Panamá
  • Arquitecto A Cargo: Jose Isturain
  • Área: 36.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Alfredo Martiz, Nadine Sam
  • Colaboradores: Hector Ayarza, Benito De Gracia
  • Consultor Técnico: Jose T. Isturain
© Alfredo Martiz © Alfredo Martiz

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Pensar en crear un espacio para ti y tu familia muchas veces termina en una utopía.
La 192 es un proyecto familiar, que se concibe a largo plazo, y está conformado por tres cabañas y una casa principal.  

© Nadine Sam © Nadine Sam

En este caso, los clientes -mis padres y mis dos hermanos- estuvieron de acuerdo en que no aspirábamos a tener un proyecto de lujo ni ostentoso. Mas bien, aspiramos siempre a tener un espacio donde reunirnos como familia, un proyecto sencillo y de bajo costo.

Situación Situación
Diagrama Diagrama
Corte Corte

La cabaña 192, se encuentra ubicada en Altos del María, sector Oeste de Panamá, una zona con temperaturas medianamente elevadas por estar en una área montañosa.

© Nadine Sam © Nadine Sam

Al visitar por primera vez el sitio, nos percatamos de la gran cantidad de árboles de pino -especie no autóctona de esta región- y entendimos que se debía reforestar el sitio con especies nativas que produjeran las sombras necesarias para mejorar el confort ambiental, e incluir árboles frutales.

© Nadine Sam © Nadine Sam

A partir de allí, decidimos reutilizar la madera de los pinos para incluirla dentro del proyecto.
Una parte se utilizó para la cerca perimetral del lote, y la otra para la cabaña.
La cabaña tiene solo 36 m2 (área cerrada) y 21 m2 (área abierta), cuenta con su servicio sanitario, la recámara y una cocineta.

Para el proceso de diseño nos basamos en conceptos básicos de arquitectura tropical: elevando la cabaña sobre el nivel del suelo natural para mantener la humedad del trópico fuera, generamos una luceta perimetral que permite mantener la casa fresca e incluimos ventanas de paleta que nos permiten controlar la ventilación.

© Alfredo Martiz © Alfredo Martiz

De igual forma trabajamos con un sistema de estructura combinada: columnas de madera de pino, piso y paredes de láminas de fibrocemento, estructura de amarre de metal y una cubierta de láminas de termopanel reciclada.

El proyecto no solo contó con mano de obra local, sino también participamos mi padre, mis hermanos y amigos durante el proceso constructivo.
La cabaña 192, es un proyecto muy personal, que busca transmitir la paz y la tranquilidad que brinda la simplicidad, una arquitectura elemental.

Casa Tetris / Massive Order

$
0
0
© Nelson Garrido © Nelson Garrido
  • Arquitectos: Massive Order
  • Ubicación: Surra, Kuwait
  • Arquitecto: Muhannad Al-Baqshi
  • Equipo De Diseño: Dana Omar, Hamad Alkhuliafi
  • Área: 500 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Nelson Garrido
  • Jefe De Obras: Faisal Al-Hawaj
  • Gerente De Construcción: Hamad Hussain
  • Construcción: Massive Order
© Nelson Garrido © Nelson Garrido

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Casa Tetris se encuentra en un sitio de 500 metros cuadrados con un frente de calle de 25 metros. La forma se compone de tres masas principales pintadas cuidadosamente y veladas por dos paredes revestidas. Dos de las masas están separadas por la trayectoria de circulación horizontal que es perpendicular a la tercera masa alta que alberga la circulación vertical. 

© Nelson Garrido © Nelson Garrido
Planta baja Planta baja
© Nelson Garrido © Nelson Garrido

Las paredes flotan en la fachada frontal con cortes que revelan ciertas aberturas y ocultan otras. Un elemento prominente en la fachada es la puerta principal. Su composición de madera de 4x4 metros está hecha de dos puertas dispares, una es baja y ancha para la entrada diaria y la otra es alta y estrecha para el ingreso de invitados.

© Nelson Garrido © Nelson Garrido
Diagrama Diagrama

Con el propósito de obtener luz natural mientras se mantiene la privacidad del residente, las ventanas están ocultas y reveladas por la capa exterior de la casa en diversos grados dependiendo de su ubicación en la elevación. Por lo tanto, las ventanas en la elevación lateral alejadas de la calle principal tienden a ser más grandes y más expuestas, mientras que las que están en la calle principal permanecen ocultas y escondidas.

© Nelson Garrido © Nelson Garrido

Los elementos naturales se introdujeron en los espacios interiores, como las fuentes, las piedras y las plantas. La selección de materiales abarca tonos terrosos y texturas que le dan al hogar una sensación de serenidad y calidez. Por ejemplo, la fuente interior de la planta baja se introdujo en el espacio de recepción para que se comportara como un amortiguador visual y de sonido entre el área de recepción y la sala de estar con el fin de separar los espacios públicos y semipúblicos.

© Nelson Garrido © Nelson Garrido

Escuela y guardería Kalasatama / JKMM Architects

$
0
0
©  Studio Hans Koistinen © Studio Hans Koistinen
  • Arquitecto De Proyectos Safa: Edit Bajsz
  • Arquitecto Interior Sio: Päivi Meuronen
  • Cliente: Facility Centre, the City of Helsinki
  • Usuarios: Education Department, the City of Helsinki , Early Childhood Care and Education Department, the City of Helsinki
  • Consultor De Desarrollo Inmobiliario : Indepro Oy
  • Diseño Estructural : Finnmap Consulting Oy
  • Ingeniería Hvac : Ramboll Finland Oy
  • Ingeniería Eléctrica : Insinööritoimisto Lausamo Oy
  • Arquitecto Paisajista: Maisema-arkkitehtitoimisto Maanlumo Oy
  • Diseño Lcc : Insinööritoimisto Granlund Oy
  • Acústica E Insonorización: Akukon Oy
  • Protección Contra Incendios : Paloässät Oy
  • Contratista Edificio: Oy Rakennuskultti Ab
  • Plomería: Suomen Talotekniikka Oy
  • Ventilación: Putki-Kolmio Oy
  • Eléctrico: Aro Systems Oy
  • Contratista De Automatización De Edificios : Fidelix Oy
  • Contratista De Tubos De Desagüe: Caverion Suomi Oy
  • Artista: Heli Hiltunen
©  Studio Hans Koistinen © Studio Hans Koistinen

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El nuevo y rápido crecimiento del distrito de Kalasatama ahora considera su propia guardería y escuela. La colorida y visualmente atractiva escuela diseñada por JKMM Architects no tiene escritorios convencionales ni aulas congestionadas.

©  Studio Hans Koistinen © Studio Hans Koistinen

En 2010, la ciudad de Helsinki organizó un concurso de arquitectura por invitación para la Escuela y Guardería Kalasatama. JKMM Architects ganó el concurso con su propuesta "Wigwam". El edificio de tres plantas, siguiendo de cerca la forma de las calles sinuosas, tiene un patio enclavado en su interior.

© Mika Huisman © Mika Huisman
Planta Primer piso Planta Primer piso
© Mika Huisman © Mika Huisman

La escuela fue diseñada para ser un edificio público acogedor y accesible. La alegre estructura, claramente se destaca entre los bloques circundantes de hormigón, pues su figura escultórica ocupa un lugar visible en la calle Junonkatu y el parque Kalasatamanpuisto.

© Mika Huisman © Mika Huisman

Se construirá en dos etapas y una vez completadas, los niños recibirán aquí su educación desde la guardería y el preescolar hasta el final de la escuela integral.

La idea de la escuela es crecer, de un centro de guardería de una sola planta a una escuela integral de tres plantas. La primera fase, que se completó en la primavera de 2016, incluye el ala baja en la esquina noreste del patio protegido que alberga el centro de la guardería y las instalaciones de educación preescolar, así como instalaciones deportivas y un comedor en el centro del edificio.

En la segunda fase, el edificio se ampliará para serpentear alrededor del patio e incluirá un comedor, un escenario y una biblioteca, así como instalaciones de estudio para estudiantes mayores. El edificio estará totalmente terminado en 2020, cuando tendrá aproximadamente 700 alumnos.

© Mika Huisman © Mika Huisman

El edificio serpenteante tiene un marco de hormigón armado. Los pisos son de concreto moldeado en el sitio, y el techo ondulado es de madera. Los largos aleros del techo protegen las estructuras. En el lado del patio, hay un corredor con dosel de construcción de acero que rodea el edificio.

La pared externa distintiva fue creada jugando con diferentes colores. El revestimiento, rico en color, está hecho de placas de hormigón de fibra duraderas y sin mantenimiento. Los paneles de malla de aluminio esmaltado, adaptados arquitectónicamente, se utilizan para la protección contra el mal tiempo y el brillo del sol.

©  Studio Hans Koistinen © Studio Hans Koistinen

Las instalaciones de aprendizaje de la escuela están diseñadas para apoyar las premisas básicas de lo último en pedagogía. Los escritorios y aulas tradicionales para alumnos han sido eliminados y el profesor ya no se sienta detrás de un escritorio. El entorno proporciona estímulos y fomenta la interactividad. Las instalaciones de enseñanza y sus muebles están diseñados para diferentes funciones; los alumnos se mueven entre diferentes instalaciones. Las soluciones de espacio y mobiliario acercan a los alumnos al profesor y pueden modificarse para diferentes situaciones de enseñanza. Las instalaciones se pueden modificar y unir fácilmente al abrir tabiques, cuyo diseño multipropósito también permite el aprendizaje basado en funciones y fenómenos.

© Mika Huisman © Mika Huisman

El edificio escolar es una herramienta educativa en sí misma. Todo el equipo técnico y las funciones se dejan a la vista para ver y estudiar. Los alumnos pueden ver de dónde viene el aire fresco y hacia dónde va el agua. El trabajo realizado por el personal no se ha ocultado, tanto las instalaciones de enseñanza como las de mantenimiento pueden ser vistas por todos a través de grandes ventanales. La idea detrás de la disposición y el diseño de las instalaciones del local es crear un espíritu de comunidad y desarrollar habilidades sociales.

© Mika Huisman © Mika Huisman

Los equipos técnicos visibles le dan al interior una sensación gráfica e industrial, como si uno estuviera dentro de una máquina gigantesca. Una gran cantidad de madera fue utilizada para la decoración. Las cálidas superficies de contrachapado se unen contrastando el negro mate. Los puntos de color (verde en la guardería y rojo en la escuela) solo se usaron para los muebles.

Planta Segundo Piso Planta Segundo Piso

El corazón de cada célula –una unidad de instalaciones educativas para 75 estudiantes– es un gran espacio común alrededor del cual se agrupan las instalaciones de enseñanza. Grandes muebles en forma de nido en el centro, reúnen a los alumnos. El mobiliario rojo, totalmente tapizado, puede acomodar a todos los alumnos del aula al mismo tiempo. Dependiendo de la situación, se puede utilizar para sentarse, como centro de enseñanza o como lugar para jugar. El gran espacio está rodeado de muebles de almacenamiento, donde los alumnos pueden guardar sus pertenencias.

© Mika Huisman © Mika Huisman

Todos los muebles fijos fueron diseñados por JKMM Architects. Las soluciones se adaptaron específicamente para el edificio y sus necesidades pedagógicas. La elección de los materiales se vio afectada por el hecho de que los zapatos no se usan dentro del edificio.

© Mika Huisman © Mika Huisman

En esta escuela, el aprendizaje también se hace posible al no estar sentado detrás de un escritorio. Las mesas y sillas convencionales se complementan con asientos circulares, bolsas de frijoles y pelotas de gimnasio. Todos los muebles no fijos se pueden mover fácilmente. Las mesas tienen ruedas y las sillas son apilables. Diferentes muebles combinan bien y pueden usarse en otras instalaciones. Los muebles no fijos son en gran parte finlandeses, incluidos los de Nikari, Wood, Artek y Martela.

© Mika Huisman © Mika Huisman

La escuela es parte del proyecto Percent for Art, por lo que el arte forma parte fundamental. La primera fase tiene un mural titulado Shadow Play, pintado por Heli Hiltunen para la guardería. En la segunda fase, la experiencia artística se completará en la sección de la escuela por otro artista que se seleccionará más adelante.

Selgascano + FRPO proponen un pabellón inflable de España para la EXPO 2020

$
0
0
Spanish Pavilion. Image Cortesía de Selgascano & FRPO Spanish Pavilion. Image Cortesía de Selgascano & FRPO

El equipo integrado por Selgascano y FRPO Design fue uno de los finalistas en el concurso para diseñar el pabellón nacional de España para la EXPO 2020 en Dubai. Su propuesta incluye un dosel inflable de nueve cilindros amarillos de ETFE dentro de una estructura de acero. Reinterpretando la plaza española, el diseño crea una nueva toma en la plaza pública. El pabellón se hizo para ser ultraligero como una estructura más sostenible que se podía quitar y transportar fácilmente. Formado como un "pabellón de respiración", el diseño permite que dos inflables se muevan hacia arriba y hacia abajo para responder a las vistas, la luz y la brisa.

Spanish Pavilion. Image Cortesía de Selgascano & FRPO Spanish Pavilion. Image Cortesía de Selgascano & FRPO

El pabellón se basa en la idea de la plaza española reconsiderando su vínculo histórico con el agua. Como afirman los diseñadores, el diseño del pabellón reconoce "el agua contenida, conducida y recirculada; nunca se desperdicia. La Plaza está marcada con tres áreas de vegetación nativa y agua en movimiento que actúa como un pequeño oasis. Estas tres zonas ayudan a atenuar el calor y actuar" Como fuente de sombra y vida ". El proyecto también incluirá un restaurante y bar de tapas para el ocio y la relajación.

Spanish Pavilion. Image Cortesía de Selgascano & FRPO Spanish Pavilion. Image Cortesía de Selgascano & FRPO

El sistema estructural del edificio se divide en 2 subsistemas a la altura de la plaza principal: el subsistema del techo (arriba) y el subsistema de losas (abajo, incluida la plaza en sí). Para el subsistema de losas, se ha desarrollado un sistema mixto utilizando pilares cilíndricos de acero y vigas de acero curvadas. En este sistema, se destacan cuatro características principales: facilidad de montaje y desmontaje, flexibilidad de formas, capacidad de carga y ligereza. El subsistema de techo estructural está directamente vinculado al tipo de techo inflable diseñado en el proyecto. Se ha creado una red de cables a diferentes alturas que se anclan a lo largo del perímetro del edificio. Para aquellos pilares en los que no es posible conectar con el marco más grande, se ha creado un sistema de arriostramiento con cables individuales.

Cortesía de Selgascano & FRPO Cortesía de Selgascano & FRPO

El pabellón está diseñado para emitir cero emisiones con la ayuda de 1,000 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos en el techo. A su vez, el equipo de diseño diseñó la plataforma inflable con más del 80% de material reciclado certificado. El pabellón ultraligero pretende ser una estructura más sostenible que se pueda quitar y transportar fácilmente ya que cobra otras vidas después de la EXPO.

Vía Selgascano.

Spanish Pavilion. Image Cortesía de Selgascano & FRPO Spanish Pavilion. Image Cortesía de Selgascano & FRPO
Spanish Pavilion. Image Cortesía de Selgascano & FRPO Spanish Pavilion. Image Cortesía de Selgascano & FRPO
Cortesía de Selgascano & FRPO Cortesía de Selgascano & FRPO

Altagracia Flormorado / AR-AR (Martínez Arquitectura) + Santiago Buendía

$
0
0
© Simon Bosch © Simon Bosch
© Simon Bosch © Simon Bosch

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Ubicado en Usaquén, uno de los sectores comerciales más importantes de la ciudad, Altagracia es una tienda de venta de postres tradicionales Colombianos con una visión contemporánea, especialmente el arroz con leche. El lugar tiene dos condiciones importantes. Por un lado, es un espacio desproporcionado, ya que tiene una huella pequeña y una altura de 5 MTS. Por otro, que al ser un local esquinero teníamos dos fachadas completamente en vidrio.

Perspectiva Perspectiva
© Simon Bosch © Simon Bosch

Con estas condiciones en juego hicimos un espacio que se siente muy abierto hacia las dos fachadas de vidrio y que aprovecha la esquina mas cerrada para generar la cocina y un espacio de bodega. Al mismo tiempo, por medio de franjas horizontales con diferentes tonos de grises logramos una escala más apropiada en la tienda.

© Simon Bosch © Simon Bosch

Haciendo eco a lo tradicional, pensamos el espacio con materiales típicos de nuestro entorno constructivo, principalmente el concreto a la vista que ya estaba en el lugar, pañetes texturizados, pisos hidráulicos, acero crudo en la iluminación y madera en el mobiliario. Usamos tonos oscuros en la tienda buscando hacer un espacio muy homogéneo para generar un contraste con la barra de postres dorada y la barra amarilla para los clientes. En escalas reducidas como esta tienda, con un presupuesto limitado, es la sumatoria de los pequeños detalles los que componen el alma del proyecto. 

Corte Longitudinal Corte Longitudinal
Elevación 2 Elevación 2
© Simon Bosch © Simon Bosch

Casa João de Barro / Terra e Tuma Arquitetos Associados

$
0
0
© Pedro Kok © Pedro Kok
  • Arquitectos: Terra e Tuma Arquitetos Associados
  • Ubicación: Itatiba, Brasil
  • Arquitectos Responsables: Danilo Terra, Pedro Tuma, Fernanda Sakano, Juliana Terra, Bárbara Fernandes
  • Área: 200.0 m2
  • Año Del Proyecto: 2018
  • Fotografias: Pedro Kok
  • Paisajismo: Gabriella Ornaghi Arquitetura da Paisagem
  • Estructura: Guilherme Basílio Vick
© Pedro Kok © Pedro Kok

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El deseo de la joven pareja era una casa junto a la naturaleza para disfrutar del tiempo libre en compañía de sus hijos y con espacio para recibir a sus amigos y familiares.

© Pedro Kok © Pedro Kok
Planta Planta
© Pedro Kok © Pedro Kok

De esta manera, el proyecto tuvo como punto de partida la inclusión de la casa en su entorno y el paisaje. Aprovechando la privilegiada vista de las montañas y el desnivel existente del terreno, fue posible implantar la edificación de forma ligera e inteligente, sin necesidad de grandes movimientos de tierra para su construcción.

© Pedro Kok © Pedro Kok
© Pedro Kok © Pedro Kok

La estrategia en el posicionamiento de los ambientes de la casa permitió que las habitaciones recibieran el sol de la mañana, mientras que la sala y la cocina compartían la vista hacia la naturaleza, recibiendo la entrada de la luz en el invierno.

© Pedro Kok © Pedro Kok
Cortes Cortes
© Pedro Kok © Pedro Kok

El patio central, al conectarse directamente con los sectores sociales, amplía las áreas de convivencia de la casa que, sumado a la piscina, crean una dinámica que se adapta según las estaciones del año: la "pequeña playa" desborda en los días calientes o funciona como un espejo de agua extendiendo el patio en el invierno.

Render 01 Render 01
© Pedro Kok © Pedro Kok

Hotel Astronómico Elqui Domos / Rodrigo Duque Motta

$
0
0
© Cristóbal Palma © Cristóbal Palma
  • Arquitectos: Duque Motta & AA
  • Ubicación: Pisco Elqui, Paiguano, Región de Coquimbo, Chile
  • Equipo De Diseño: Martin Holmes, Catalina Ventura, Jorge Siviero
  • Área Del Sitio: 4000.0 m2
  • Área: 256.0 m2
  • Año Proyecto: 2011
  • Fotografías: Cristóbal Palma, Cinema Arquitectura

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Elqui Domos es un pequeño hotel de 10 años ubicado en el corazón del Valle del Elqui, un valle estrecho que se extiende entre las montañas de los Andes. El valle es famoso por sus cielos despejados y claros y por su clima agradable, así como por su excelente potencial para la viticultura, astronomía y turismo.

Planta Sitio 01 Planta Sitio 01

El hotel consta de varias cabinas individuales, con forma de domo y de tela translúcida, ubicadas sobre plataformas de madera. Esto permite una experiencia que fomenta la conexión con la naturaleza, así como una vista única del cielo nocturno y sus estrellas a través de las escotillas del techo de las cabinas.

© Cinema Arquitectura © Cinema Arquitectura

La comisión del proyecto incluyó la remodelación de las siete domos existentes, el lobby del restaurante y la adición de varias cabañas nuevas, a fin de maximizar el potencial del sitio. Nuestro principal desafío fue llevar a cabo una intervención que mejoraría las condiciones de vida de las cúpulas y destacaría los elementos que hacen que este hotel sea único.

© Cristóbal Palma © Cristóbal Palma

Para remodelar las habitaciones existentes, enfatizamos el papel de la terraza como área de vivienda principal, y resaltamos un sentido específico de luminosidad, que generalmente se encuentra en la arquitectura textil, al colocar los volúmenes de las cabañas apenas sobre el terreno, que recuerdan los artefactos exteriores utilizados para dormir, dominando el paisaje, o mirando a las estrellas.

© Cristóbal Palma © Cristóbal Palma

Para las nuevas habitaciones (primera etapa de construcción), la idea era crear un tipo de habitación que ofreciera una alternativa complementaria, con mejores niveles de vida que las cúpulas de tela, que hiciera un mejor uso de la tierra disponible y que mantuviera y mejorara las condiciones que hacen de Elqui Domos una experiencia tan especial.

Corte cabaña 02 Corte cabaña 02

El hecho de que las nuevas habitaciones debían colocarse exactamente donde cambia la topografía -entre la vasta vegetación del valle y el áspero y seco voladizo de la montaña- requería que esta condición saliera a la luz. Para lograr esto, creamos un tipo de cabina elevada por encima del suelo con un espacio interior escalonado, que negociaría las dos vistas diferentes –valle y montañas– al oponer dos paredes de vidrio en todo el ancho de la cabina. La pared transparente que muestra las montañas fue sugerida como una unión entre la pared y el cielo, inclinada de tal manera que permitiera ver la cumbre desde cualquier punto de la cabina. Al igual que en los domos existentes, se recrearía la sensación de estar acostado bajo de las estrellas. La cubierta del techo fue el elemento final, colocado de manera que revive la posición dominante y privilegiada de las cabañas hacia la geografía.

© Cristóbal Palma © Cristóbal Palma

Golf House / BAM! arquitectura

$
0
0
© Javier Agustin Rojas © Javier Agustin Rojas
  • Arquitectos: BAM! arquitectura
  • Ubicación: Belén de Escobar, Argentina
  • Arquitectos Autores De La Obra: Gonzalo Bardach – Matias Mosquera
  • Cálculo Estructural: GEA Ingenieros
  • Área: 228.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Javier Agustin Rojas
© Javier Agustin Rojas © Javier Agustin Rojas

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Con la premisa de un empresario que su mayor hobby es jugar al golf se proyectó una casa donde se explora la composición con volúmenes y sus materialidades, lo pesado y lo liviano, lo cerrado y lo abierto, generando de esta forma un diseño de mucha simpleza y belleza en sintonía con el paisaje.

© Javier Agustin Rojas © Javier Agustin Rojas

El proyecto se implanta en Escobar, en un entorno con vistas a una cancha de golf y a una laguna, un paisaje moldeado por el hombre, pero de fuerte presencia de la naturaleza, la cual nos invita a crear arquitectura y atmosfera teniendo como principales conceptos: la naturaleza como elemento generador de espacios, el vacío, la difuminación de los límites, el paisaje, los materiales nobles, la belleza.

© Javier Agustin Rojas © Javier Agustin Rojas

La morfología de la casa se resuelve cerrándose hacia el frente con un gran basamento de hormigón, y se desmaterializa hacia el contrafrente, resolviendo así la gran apertura visual de los ambientes principales hacia la cancha de golf, generando diversos encuadres que enfatizan la mirada del usuario.

© Javier Agustin Rojas © Javier Agustin Rojas

Un volumen en contraposición en color blanco apoyado en este basamento actúa como un gran mirador, el cual nos permite contemplar desde la altura el horizonte y enmarcar el paisaje.

Corte B-B Corte B-B
© Javier Agustin Rojas © Javier Agustin Rojas

Se pensó cuidadosamente la creación y distribución de cada espacio. Cada secuencia e imagen son parte de un recorrido arquitectónico. Desde el comienzo del recorrido, el acceso, que te recibe y te invita a ingresar, pero a su vez te invita a una pausa, hasta culminar en los ambientes que abren sus visuales y encuadres a la cancha de golf.

© Javier Agustin Rojas © Javier Agustin Rojas

Como uno de los principales materiales de la arquitectura la luz fue utilizada en este proyecto como elemento generador de atmosferas. Partiendo por una iluminación sutil gracias a claraboyas ubicadas en el acceso, pasando por diversas atmosferas gracias a sus ventanas estratégicamente ubicadas, hasta culminar en una iluminación más intensa generada por las ventanas que se ubican en el contrafrente.

© Javier Agustin Rojas © Javier Agustin Rojas
Ideogramas de golf 06 Ideogramas de golf 06

Por medio de la utilización de materiales en su estado puro, como es el hormigón, la madera y el vidrio, lo que permite la creación de espacios únicos gracias a su calidez, como un muy bajo mantenimiento fue pensada la materialidad de la casa.

© Javier Agustin Rojas © Javier Agustin Rojas
Ideogramas de golf 01 Ideogramas de golf 01

La sustentabilidad se trabajó esencialmente desde el diseño bioambiental por medio de una implantación teniendo en cuenta las orientaciones y el dinamismo del sol y los vientos, la iluminación natural en todos los espacios y una ventilación cruzada que permite mantener el confort térmico de una forma natural.

© Javier Agustin Rojas © Javier Agustin Rojas

Asimismo, una cubierta verde con vegetación nativa con todos los beneficios que conlleva nos permite la reducción de superficies pavimentadas, la producción de oxígeno y absorción de CO2, evitar el recalentamiento de los techos, reducir las variaciones de temperatura del ciclo día, como así también actúa como un gran aislante térmico.

© Javier Agustin Rojas © Javier Agustin Rojas

Como resultado el proyecto evoca un mirador para contemplar la naturaleza con sutileza en el uso de la luz y la apertura de sus visuales. La simpleza prima en todas las decisiones de diseño.

Torre Reforma gana el Premio Internacional Highrise 2018

$
0
0
Torre Reforma. Image © Alfonso Merchand Torre Reforma. Image © Alfonso Merchand

El edificio de oficinas Torre Reforma en la Ciudad de México ha ganado el premio al rascacielos más innovador del mundo otorgado por el Deutsches Architekturmuseum (DAM). Uno de los premios de arquitectura más importantes del mundo para edificios altos, el International Highrise Award se otorga cada dos años al proyecto que mejor ejemplifica los criterios de diseño orientado al futuro, funcionalidad, tecnología de construcción innovadora, integración en esquemas de desarrollo urbano, sostenibilidad y rentabilidad.

Torre Reforma. Image © Alfonso Merchand Torre Reforma. Image © Alfonso Merchand

El premio –una estatuilla del artista de renombre internacional Thomas Demand y 50,000 EUR– se otorga a los planificadores y desarrolladores conjuntamente. El arquitecto L. Benjamín Romano recibió la estatuilla del premio y el dinero del premio hoy en la ceremonia de entrega de premios en la Paulskirche de Frankfurt esta noche. El premio IHA fue otorgado por la Dra. Ina Hartwig, teniente de alcalde de Cultura de la Ciudad de Frankfurt, el Dr. Matthias Danne, miembro de la división de finanzas, tesorería y propiedad de la Junta de Administración de DekaBank y Peter Cachola Schmal, Director de Deutsches Architekurmuseum (DAM).

DAM describió el proyecto y la innovación detrás de su diseño. "En contraste con la tendencia internacional duradera hacia las torres residenciales, así como los proyectos de uso mixto cada vez más grandes en Asia, el ganador del premio de este año es una vez más un edificio de oficinas clásico. Sin embargo, se trata de un proyecto que atiende más que solo eso. El problema predominante de los terremotos en la Ciudad de México requiere un concepto de estructura de apoyo inteligente, que preste a la torre de oficinas de 246 metros de altura su sorprendente aspecto. Al hacerlo, Torre Reforma de L. Benjamín Romano coloca a la capital de México en el mapa mundial de Arquitectura de gran altura innovadora."

Torre Reforma. Image © Alfonso Merchand Torre Reforma. Image © Alfonso Merchand

L. Benjamín Romano mencionó que "este premio es especialmente valioso porque proviene de mis colegas (arquitectos, ingenieros, desarrolladores) que pueden apreciar no solo un edificio en sí mismo, sino también los desafíos financieros, estructurales, ambientales y normativos inherentes. Creo que la mejor arquitectura es la que encuentra la respuesta a estos desafíos. La que emana de las necesidades, el contexto y la realidad, y no solo de la imaginación o el gusto estético de alguien."

De los más de 1000 rascacielos que se encargaron en todo el mundo en los últimos dos años, el Deutsches Architekturmuseum (DAM) nominó 36 edificios sobresalientes de 15 países diferentes. Un jurado internacional de expertos compuesto por arquitectos, ingenieros estructurales y especialistas en bienes raíces seleccionó los últimos cinco para la lista corta. El jurado de este año incluyó a Sean Anderson, Knut Stockhusen, Horst R. Muth, Peter Cachola Schmal, Jette Cathrin Hopp, Kai-Uwe Bergmann, la Dra. Ina Hartwig, el Prof. Ulrike Lauber y Thomas Schmengler.

Torre Reforma. Image © Alfonso Merchand Torre Reforma. Image © Alfonso Merchand

Descripción del Proyecto:

En medio de una región en riesgo de terremotos, la fachada característica de la Torre Reforma en la Ciudad de México tiene más que solo propósitos estéticos. Las dos paredes exteriores masivas de concreto expuesto y el tercer lado vítreo no solo crean una extraordinaria huella triangular, sino que también proporcionan un máximo de resistencia a los terremotos. Los muros de hormigón alcanzan los 60 metros en el suelo como un sólido fundamento. Además, el edificio puede moverse con fuerzas, ya que las grandes aberturas se dejan fuera de los muros macizos como "zonas de deformación" y como las abrazaderas de acero, que llevan los pisos, se funden en unas bisagras flexibles frente a la fachada de vidrio. Durante el fuerte terremoto de septiembre de 2017, este concepto ya ha demostrado ser altamente efectivo.

Comenzando a una altura de 200 metros, uno de los dos muros de hormigón se dobla sorprendentemente hacia adentro. Esta característica es una respuesta a las normas de construcción de la Ciudad de México: los rascacielos en el Paseo de la Reforma no pueden ser más del doble del ancho de la calle. Si un edificio supera esta altura, la parte superior debe estar rebajada o ahusada. Debido al manejo creativo de este reglamento por parte de Romano, el edificio, dependiendo del punto de vista del observador, no solo cambia su materialidad, sino también su forma escultórica.

Todo el ancho del tercer lado del edificio, de vidrio, se abre hacia el Bosque de Chapultepec para crear un espacio utilizable adicional. Al frente, la fachada aparentemente suave forma una cuarta esquina casi imperceptible.

MX3D revela el primer puente de acero inoxidable del mundo impreso en 3D

$
0
0
Puente MX3D. Imagen © Thijs Wolzak Puente MX3D. Imagen © Thijs Wolzak

La compañía holandesa de robótica MX3D ha presentado el primer puente de acero inoxidable impreso en 3D en el mundo en la Dutch Design Week en Holanda. El puente, creado para ser instalado en uno de los canales más antiguos y famosos del centro de Ámsterdam, fue creado por el diseñador Joris Laarman.

Ahora tanto el tramo como la cubierta están completos. Equipando robots industriales con herramientas especialmente diseñadas, el proyecto muestra las aplicaciones potenciales de la tecnología de impresión 3D de ejes múltiples.

Puente MX3D. Imagen © Adriaan de Groot Puente MX3D. Imagen © Adriaan de Groot
Puente MX3D. Imagen © Adriaan de Groot Puente MX3D. Imagen © Adriaan de Groot

Propuesto por primera vez en 2015, la estructura de acero ha sido construida por robots de seis ejes a partir de capas de acero fundido. Los brazos robóticos fueron programados para controlar máquinas de soldadura a gran escala, mientras que el puente general fue diseñado para cumplir con las regulaciones y especificaciones del consejo local.

Asimismo, los matemáticos del Instituto Alan Turing y los ingenieros de Arup trabajaron con MX3D para crear una red de sensores inteligentes en el puente. Los sensores están diseñados para registrar el rendimiento del puente, recolectando datos como tensión, rotación, carga, desplazamiento y vibración.

MX3D se ha asociado con Arup como ingeniero estructural principal y Heijmans para la construcción. Gemeente Amsterdam es el primer cliente del departamento colaborativo de construcción de puentes. El proyecto pretende ser instalado en el Oudezijds Achterburgwal a más tardar a mediados de 2019.

Casa GP / Raíz Taller de Arquitectura

$
0
0
© Patricia Salgado + Gustavo Muñoz © Patricia Salgado + Gustavo Muñoz
© Patricia Salgado + Gustavo Muñoz © Patricia Salgado + Gustavo Muñoz

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La casa se ubica en un fraccionamiento del Municipio de Zapopan. Cuenta con una superficie de construcción de 164.33 m2 repartidos en 3 niveles, éstos se desplantan en un terreno de forma rectangular con 6 metros de frente por 17.5 de profundidad.
El programa arquitectónico responde a las necesidades de una pareja de profesionistas jóvenes.

Planta Baja Planta Baja

La disposición de las 3 plantas se resolvió en torno a un patio central de triple altura que ayuda a iluminar y ventilar toda la casa. Para proporcionar una temperatura agradable en la casa se utilizó la ventilación cruzada natural, también con la intención de aprovechar los recursos naturales y reducir el consumo de energía se aprovecharon los vanos para proveer de iluminación natural lo más posible.  

© Patricia Salgado + Gustavo Muñoz © Patricia Salgado + Gustavo Muñoz
Corte Corte

En la planta baja, al ingresar, recibe la estancia con doble altura, abriendo visuales hacia los demás espacios de la casa, por un pasillo iluminado directamente por el patio central, se llega a la cocina y comedor. El comedor por un lado se ilumina y ventila por el patio central y por el otro lado por un ventanal que muestra como remate visual una fuente en un muro bajo, detrás de este remate se guarda el área de lavado

© Patricia Salgado + Gustavo Muñoz © Patricia Salgado + Gustavo Muñoz

Subiendo las escaleras se llega al segundo nivel de la casa, un estudio y sala de televisión con ventanas de la fachada principal que muestran, de adentro hacia fuera, las copas de los árboles del parque, por el otro lado de este espacio la doble altura de la sala, seguida por el patio central.

© Patricia Salgado + Gustavo Muñoz © Patricia Salgado + Gustavo Muñoz

La recámara está ubicada en el espacio más privado de la casa, iluminada con dos ventanas, una hacia el patio central, la otra en la fachada posterior.
En el tercer nivel está el roof garden, este patio es protegido visualmente por celosías de concreto, y se abre hacia las copas de los árboles del parque.

© Patricia Salgado + Gustavo Muñoz © Patricia Salgado + Gustavo Muñoz

En las fachadas como en algunos muros interiores se utilizó tabicón de concreto con terminado aparente, las vigas y losas son expuestas en congruencia con el sistema constructivo utilizado, losacero.
Así mismo, en el interior, la estructura a la vista muestra vigas, lámina, apoyos, losa, dalas y trabes.

Participa por una entrada para el World Architecture Festival 2018 en Amsterdam

$
0
0
Centro de Estudios e Investigaciones del Petróleo Rey Abdullah por Zaha Hadid Architects preseleccionado para "Educación Superior e Investigaciones - Obra Construida" Centro de Estudios e Investigaciones del Petróleo Rey Abdullah por Zaha Hadid Architects preseleccionado para "Educación Superior e Investigaciones - Obra Construida"

El World Architecture Festival está considerado como uno de los eventos de arquitectura más influyentes del mundo. Esta edición tendrá lugar en el Centro de Exposiciones y Convenciones RAI de Amsterdam, del 28 al 30 de noviembre, y entre los oradores principales se encuentran Rem Koolhaas, Jeanne Gang, David Adjaye y Li Xiaodong.

Este año, cinco afortunados lectores de ArchDaily pueden ganar un pase estándar para el World Architecture Festival 2018 (valorado en 1525 €).

Entra en el sorteo aquí.

Presentadores confirmado en el World Architecture Festival 2018. Imagen Cortesia de World Architecture Festival Presentadores confirmado en el World Architecture Festival 2018. Imagen Cortesia de World Architecture Festival

Todas las solicitudes deben enviarse antes del miércoles 7 de noviembre. Los ganadores serán informados el viernes 9 de noviembre. No se incluyen los viajes ni los gastos de embarque.

Ingresa al sorteo aquí.

Casa Nogal / BGP Arquitectura

$
0
0
© The Raws © The Raws
  • Arquitectos: BGP Arquitectura
  • Ubicación: San Pedro Garza García, México
  • Arquitectos Autores: Bernardo Gómez-Pimienta, Luis Enrique Mendoza.
  • Área: 670.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: The Raws
  • Colaboradores: Iván Rey, Moisés Hernández, César Gálvez, Alba Silva, Luis Felipe Márquez, Regina Nájera, Marianne Herrera, Mariana Hernández, Dahyanna Castillo
  • Constructor: Canada Grupo Inmobiliario
  • Iluminación: Luz en Arquitectura S.C.
  • Paisajismo: Maritza Hernández
  • Obra Plástica: Eric Perez, Reinaldo Diaz Zesati, Edna Pallares, Javier Guadarrama, Manolo Cocho
  • Estructura: Sociedad de Diseño Estructural
© The Raws © The Raws

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Serena y monumental, la Casa Nogal recibe su nombre de las condiciones que definieron su emplazamiento: representa el respeto al entorno pues mediante patios dispersos se adaptó el contorno del proyecto a los nogales existentes en el terreno para integrarlos en una sola composición. Debemos ser parte de la Naturaleza, no sobreponer nuestros intereses a ella. Mientras existan los árboles, la casa tienen sentido, pues ¿tiene sentido construir si arrasamos todo al hacerlo? Los perímetros de cada uno de los pisos de la cada no coinciden entre sí, marcando su diferencia volumétrica, resaltada por el cambio de materiales entre ellos, al ir esquivando el tronco y copa de los árboles.

© The Raws © The Raws
Cortesía de BGP Arquitectura Cortesía de BGP Arquitectura

Se accede a la casa por el nivel intermedio, donde está la sala, comedor, cocina y un cuarto de cine que, mediante una combinación de puertas, se convierte en una recámara de visitas totalmente independiente. Este nivel se conecta por una dobla altura al nivel superior, donde está una biblioteca y estudio y la terraza con alberca y asador. El nivel inferior aloja las habitaciones y una estancia  familiar, generando un ambiente más íntimo.

Isometrica Isometrica

Cada espacio se une con el exterior a través de jardines personales donde colores y texturas se combinan con mobiliario diseñado también por bgp que fusionan acero, mimbre y madera. El jardín no es un área sobrante del terreno. Es parte integral de la casa. Aún siendo un elemento continuo, diferencia secciones acordes en su uso al espacio interior al que se conecta. Cada espacio de la casa se distingue por el uso de un color o un material, dejando que cada quien se apropie de su espacio privado al mismo tiempo que reconocemos el tener algo en común: la familia. Cada sección es privada, pero deja que todos convivan en el jardín y con el jardín.  Es la unión de la Naturaleza con quien la habita.

© The Raws © The Raws
Planta Baja Planta Baja
© The Raws © The Raws

El mobiliario refuerza el sentido de sencillez y claridad visual que tienen los espacios. Las estructuras de acero inoxidable se complementan con superficies de vidrio, mármol, aluminio o mimbre para conformar sillas, mesas, sillones, cubiertas y otras piezas en el mismo tono que el espacio en el cual se encuentran. Más que tratar de sobresalir en el espacio por su color o material, buscan integrarse y ser un detalle que continúa el uso del color distintivo de cada espacio.

© The Raws © The Raws

Se puso atención especial a consideraciones de sustentabilidad en el diseño. El uso de muros y acristalamientos dobles, así como la presencia mínima de ventanas hacia el sur, permiten reducir de forma considerable el calentamiento por incidencia solar al interior de la casa, minimizando el uso de aire acondicionado, mientras que los ventanales hacia el norte permiten contar con iluminación natural indirecta todo el año. El empleo de ventilaciones cruzadas, el aprovechamiento de la masa térmica del terreno como aislante al enterrar parcialmente la casa, el empleo de vegetación de bajo mantenimiento, y los árboles que proyectan sombra en las fachadas, disminuyen los consumos de agua y energía para acondicionamiento de la casa. Todos los materiales de construcción son nacionales, reduciendo la huella de carbono por suministro durante el proceso de obra.

© The Raws © The Raws
© The Raws © The Raws

Oficina en Lishui / Usual Studio

$
0
0
Espacio central. Imagen © Tim wu Espacio central. Imagen © Tim wu
  • Diseño Interior: Usual Studio
  • Ubicación: Liandu, Lishui, Zhejiang, China
  • Arquitecto A Cargo: Jingrui Lin
  • Equipo De Diseño: Jiajun Shen, Hsin Wen
  • Área: 2.300 m²
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Tim wu, Jingrui Lin
Imagen © Tim wu Imagen © Tim wu

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto se encuentra en Lishui, Zhejiang, en un edificio con planta libre de 2300 metros cuadrados que pertenece a una oficina de diseño colectivo. Los propietarios esperan disponer la historia local en el centro del espacio como una manifestación de la cultura corporativa. El punto de partida fue este diseño se materializó en una circulación formada por arcos.

Agua y reflexión. Imagen © Tim wu Agua y reflexión. Imagen © Tim wu

Con un elemento translúcido torcido que cubre el atrio, la luz natural es filtrada, creando una sensación de túnel envuelto por un edificio antiguo, como si estuviera conectando dos épocas. Lo nuevo y lo viejo, la tradición y el futuro, establecen un diálogo que combina la modernidad de las empresas de tecnología con las tradiciones antiguas de la cultura del trabajo.

Corte Corte

El atrio pertenece a un anexo del edificio. Para equilibrar el peso de los arcos y su altura, se decidió adoptar un tipo de toldo con persiana trenzado transparente, lo que proporciona espacio suficiente para transitar, evita obstáculos en el paisaje y reduce el volumen efectivo del elemento. Además, la torsión y la luz dan ritmo al flujo de las personas.

Túnel. Imagen © Tim wu Túnel. Imagen © Tim wu

El proyecto retiene la esencia de la tradición china de los patios, un espacio que exige tácticas que brindan escenas y marcos para conformar el lugar, lo que permite una rica experiencia visual.

Arco. Imagen © Tim wu Arco. Imagen © Tim wu

Hay varios modos de enfocar la tradición. En este proyecto se escogió una: la idea fue crear un espacio basado en las tradiciones arquitectónicas orientales de espacios sociales. El resultado es un espacio que funciona tanto independiente como ligado a las tradiciones.

Tunel y espacio central. Imagen © Tim wu Tunel y espacio central. Imagen © Tim wu

RED ICE / NRJA

$
0
0
© Gatis Rozenfelds © Gatis Rozenfelds
  • Arquitectos: NRJA
  • Ubicación: Krišjāņa Barona iela 40A, Centra rajons, Rīga, LV-1011, Letonia
  • Arquitecto A Cargo: Uldis Lukševics,
  • Equipo: Mārtiņš Rusiņš, Ivars Veinbergs, Linda Leitāne-Šmīdberga, Irbe Šmite
  • Área: 706 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Gatis Rozenfelds
  • Construcción: project— IG Kurbads, technical project — Štāls un Šteinbergs,
  • Ingeniería: project — Plazma Studio, technical project — IAG projekti
  • Contratista General: LNK Industries
© Gatis Rozenfelds © Gatis Rozenfelds

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El sitio está ubicado en el territorio de un monumento cultural de importancia estatal: el centro histórico de la ciudad de Riga que forma parte de la zona de protección de un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO. El sitio está en la esquina de un bloque, rodeado por dos concurridas calles.

© Gatis Rozenfelds © Gatis Rozenfelds

El proceso de diseño se suspendió debido a diversas circunstancias económicas y se reanudó a finales de 2013. Para respetar el contexto circundante, se cambió el color de la fachada y se redujo la cantidad de paneles de vidrio. Así surge RED ICE.

Elevación Elevación

RED ICE inicialmente se planeó como un edificio de departamentos. Sin embargo, como resultado de múltiples modificaciones, se rediseñó como un hotel con una recepción y un restaurante en la planta baja junto que incluye una cocina y locales técnicos en el sótano.

© Gatis Rozenfelds © Gatis Rozenfelds

Descripción del producto. El revestimiento de cembrit utilizado para los ventanales presenta una superficie lisa que contrasta con la textura más áspera del yeso coloreado utilizado para el resto de las paredes exteriores. La elección del color para ambos materiales está inspirada en el contexto circundante. Una puerta de metal mecanizada por CNC presenta un patrón personalizado inspirado en cubitos de hielo; El mismo patrón se utiliza para las barandillas de vidrio. Las tiras de luces LED acentúan la naturaleza fragmentada de la fachada del edificio.

© Gatis Rozenfelds © Gatis Rozenfelds

Así sería el Central Park si hubiese ganado el proyecto de John J. Rink

$
0
0
Cortesía de NeoMam Studios para Budget Direct Cortesía de NeoMam Studios para Budget Direct

El emblemático Central Park de Nueva York fue diseñado en 1858 por F.L Olmsted y C. Vaux, tras elegido ganador en un concurso de 33 propuestas. La competencia requirió el diseño de un parque que incluyera un espacio para desfiles, una fuente, una torre de vigilancia, una pista de patinaje, cuatro cruces de calles y un espacio para una sala de exposiciones.

De las 33 postulaciones, solo una sobrevive hasta el día de hoy: la diseñada por el ingeniero de parques John J. Rink. Para dar una indicación de cómo habría envejecido el plan de Rink en la Gran Manzana, NeoMam Studios y Budget Direct han publicado un conjunto de visualizaciones derivadas del diseño.

Cortesía de NeoMam Studios para Budget Direct Cortesía de NeoMam Studios para Budget Direct

La propuesta de Rink se dividió en formas simétricas que se levantaron y sumergieron de acuerdo con la topografía. Descrito como una "fantasía de arte popular de Versalles" en referencia al palacio francés ajardinado, los espacios abiertos del parque "desaparecen bajo los callejones en espiral de Rink".

Cortesía de NeoMam Studios para Budget Direct Cortesía de NeoMam Studios para Budget Direct

La inspiración de Rink en el paisajismo francés también se demuestra a través de la simetría y la tranquilidad del espacio derivado del agua y los reflejos. Un gran embalse está flanqueado por el imponente Lago Cronton y un espacio para desfiles que representa la única zona abierta del proyecto.

Cortesía de NeoMam Studios para Budget Direct Cortesía de NeoMam Studios para Budget Direct

160 años después, el Central Park continúa sirviendo como escenario para las propuestas arquitectónicas más impresionantes de Nueva York, como la idea de DFA para la estructura de madera más alta del mundo que flota en el lago del parque, y proyectos circundantes como el rascacielos 111 Est 57th Street (SHoP) y el One Central Park (Jean Nouvel).

Cortesía de NeoMam Studios para Budget Direct Cortesía de NeoMam Studios para Budget Direct

Vía Budget Direct

Edificio Plurifuncional BENFERRI / Rafael Landete + Emilio Cortes

$
0
0
© David Frutos © David Frutos
  • Promotor: Excma Diputación de Alicante - Excmo Ayuntamiento Benferri
  • Construcción: Orthen, Servicio y actuaciones ambientales Sau
© David Frutos © David Frutos

arquitectura blanca, caracterizada por juegos de volúmenes facetados y planos, que comparten el protagonismo con el sólido y configuran los espacios, donde la luz y las texturas juegan también un importante papel.

Planta ubicación Planta ubicación
© David Frutos © David Frutos

La geometría del edificio responde a los tres usos principales de la edificación, conformando un gran cuerpo que se adosa a la medianera existente para el uso de auditorio y demás programas relacionados con éste y del que se extienden dos piezas anexas: una de ellas conectada por dentro al auditorio destinada a salón social, y la biblioteca dejando entre ambas un espacio que sirve de hall exterior de llegada al edificio y desde el que se puede entrar a los tres programas principales de forma independiente, lo que permite su uso indistintamente.

© David Frutos © David Frutos

Dada la topografía plana de la parcela, para poder plantear un acceso directo a pie llano tanto por los usuarios al recinto como por los camiones de carga y descarga, se ha planteado enterrar el suelo del auditorio con una suave pendiente del 5,70 % desde el hall del edificio hacia el escenario hasta una cota de -0,90 metros lo que nos permite una mejor visibilidad dentro de la sala evitando ascensores o monta cargas en el edificio ya que tanto el acceso como el escenario están a pie de calle.

Elevaciones y Sección Elevaciones y Sección

La distribución de los programas en la planta baja se ordena de tal modo que su funcionamiento sea autónomo unos respecto de los otros. la biblioteca se plantea como una sala de espacio diáfano abierta a la plaza y a un patio donde se resuelven temas de ventilación además de aprovechar la orientación suroeste del mismo. La otra ala del edificio, orientada a sur, en la que se sitúa el salón social, que se conecta con el auditorio compartiendo los aseos con el fin de evitar la duplicidad de programas. El auditorio con acceso desde el hall que recae a la plaza se conforma como una pieza con capacidad para 225 personas sentadas y un escenario con acceso directa por su lado izquierdo a la calle Barrio Nuevo y por su lado derecho a un almacén, sendos vestuarios que den servicio a representaciones, abiertos estos últimos sobre un patio interior que proporciona luz y ventilación, y un acceso desde la calle Jose María Puchades.

© David Frutos © David Frutos

El auditorio cuenta también con una sala de traducción y gestión del mismo que tiene acceso desde el hall principal de la edificación.

© David Frutos © David Frutos

Las fachadas se cierran a las calles protegiéndose y se abren completamente al espacio de plaza interior y a los patios interiores previstos, lo que nos origina unos cerramientos ciegos y tersos que con suaves planos inclinados le van dando ritmo a las fachadas y que se traducen de igual modo a las cubiertas del edificio conformando los volúmenes que en la documentación gráfica se puede apreciar.

© David Frutos © David Frutos

Traslaciones sonoras: la construcción de paisajes auditivos en la ciudad

$
0
0
Intervención en Plaza del péndulo de Foucalt Intervención en Plaza del péndulo de Foucalt

Traslaciones Sonoras es una instalación urbana desarrollada por los arquitectos Mathias Klenner y Sofía Balbontín, académicos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción de la UDLA, en conjunto con estudiantes de arquitectura de la Universidad Austral de Chile.

La intervención explora los diversos paisajes sonoros de Valdivia y su entorno cercano, vinculando territorios y comunidades a través de la traslación en tiempo real de múltiples sonoridades invisibilizadas hacia el centro de la ciudad.

Conoce la propuesta en detalle bajo las palabras de sus autores, a continuación.

Cortesía de Sofía Balbontín & Mathias Klenner Cortesía de Sofía Balbontín & Mathias Klenner

Se identifican los sonidos más característicos del entorno local, para luego pasar a la construcción de una serie de artefactos de captación y reproducción de los diversos sonidos. Mediante el uso de la tecnología streaming, se trasladan los distintos espacios sonoros a través de los artefactos de reproducción, conectando acústicamente los distintos territorios y sus comunidades.

Cortesía de Sofía Balbontín & Mathias Klenner Cortesía de Sofía Balbontín & Mathias Klenner

El sonido tiene la capacidad de transmitir información que el ojo no ve, puede volver visible lo invisible, audible lo que pasamos por alto (Lebelle, 2018). Esta capacidad es la que se vuelve una herramienta para manifestar voces, prácticas y discursos acallados históricamente. El sonido permite que dichas comunidades y territorios, que están fuera de los circuitos hegemónicos, se infiltren en la palestra pública, se manifieste y sean "visibles".

Cortesía de Sofía Balbontín & Mathias Klenner Cortesía de Sofía Balbontín & Mathias Klenner
Perspectiva y Vistas Dispositivo Cocinero Perspectiva y Vistas Dispositivo Cocinero

La idea de trasladar el sonido de un lugar a otro tiene por objetivo conectar dos situaciones sensoriales diferentes, combinando la visión de un espacio con el sonido de otro. De esta manera, se visualizan paisajes sonoros desapercibidos. . A partir del dispositivo arquitectónico y los paisajes sonoros trasladados podemos construir una descontextualización. 

Cortesía de Sofía Balbontín & Mathias Klenner Cortesía de Sofía Balbontín & Mathias Klenner

Mientras que los artefactos de captación de sonido se encuentran dispersos en los territorios elegidos por su paisaje sonoro, los dispositivos de reproducción se congregan en la Plaza del Péndulo de Foucalt, construyendo una ciudad más sensible hacia su entorno, el cual se hace visible aún sin serlo a través de artefactos de madera y zinc, que atrapan el interés de los ciudadanos presentándose casi como una obra de arte público.

Viewing all 27891 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>