Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27983 articles
Browse latest View live

Alberto Kalach: 'Llevamos deforestando el territorio cientos de años y no nos hemos dado a la tarea de recuperarlo'

$
0
0

Alberto Kalach es un arquitecto mexicano cuya trayectoria se ha enfocado al diseño de una arquitectura que se vuelva parte del contexto que habita diseñando también, los bordes naturales que la rodean. En su más reciente exposición Territorios y Vivienda que tuvo lugar en el Museo de la Ciudad de México muestra una serie de dibujos en donde muestra su preocupación por el territorio; en dichos dibujos podemos ver un plan maestro que propone formas de habitar con una consciencia medioambiental.

En esta entrevista exclusiva para ArchDaily, el reconocido arquitecto nos habla de cuáles fueron sus primeros acercamientos con la arquitectura, quiénes fueron sus mentores en la universidad, algunas experiencias de estudiante y su constante preocupación por el tratamiento del agua en la Ciudad de México así como la convicción de que existe una nueva generación de arquitectos mexicanos que están produciendo espacios cuya calidad no se veía hace mucho tiempo en México.


Centro Tahoe Qingyun / Shanghai Tianhua architectural design

$
0
0
Fachada del edificio. Imagen © SCHRAN Architectural Photography Fachada del edificio. Imagen © SCHRAN Architectural Photography
  • Cliente: Tahoe Group
  • Paisaje: GM Landscape Design
  • Interior: WU:Z Design Co., Limited
Vista aérea. Imagen © SCHRAN Architectural Photography Vista aérea. Imagen © SCHRAN Architectural Photography

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El Centro Tahoe Qingyun se encuentra a 30 km al sureste de Fuzhou. Durante casi mil años desde la Dinastía Song del Sur, Fuzhou Yongtai ha sido famoso por su tesoro cultural. El bello entorno natural y cultural de Yongtai está marcado por una combinación de árboles, ríos, montañas y arroyos. Basándose en su entorno natural, Tahoe crea un lugar turístico único que integra la cultura zen tradicional de la Dinastía Song.

Edificio simétrico, entrada y plaza. Image © SCHRAN Architectural Photography Edificio simétrico, entrada y plaza. Image © SCHRAN Architectural Photography

Pros y contras

Al lado de este complejo arquitectónico llamado Tahoe Qingyun, el río Dazhang pasa tranquilamente entre el valle verde de Fuzhou. En la etapa inicial de construcción, las vías de acceso se encontraban bloqueadas, por lo tanto, era difícil llegar al lugar por tierra, haciendo que los visitantes debieran tomar un ferry para poder llegar. Los inconvenientes causados por la alternancia del agua y la tierra causaron el problema principal del diseño. Con habilidad, los arquitectos transformaron el anclaje de las balsas y el muelle norte en el punto de inicio de la ruta, incluyendo una red interconectada de transporte fluvial que da acceso a todos los edificios del complejo. De esta manera, el obstáculo logró convertirse en una atracción. El viaje en barco permite ver a los visitantes el paisaje por ambos lados del río.

Cortesía de Shanghai Tianhua architectural design Cortesía de Shanghai Tianhua architectural design

Re-interpretando tradiciones

El proyecto se aprovecha de los elementos icónicos de la arquitectura tradicional Song, incorporándolos en su arquitectura. La fachada fue construida utilizando placas de aluminio revestidas con láminas de madera, asemejándose a los encantos de la Dinastía Song del Sur. La arquitectura es solemne pero no convencional, y demuestra una nueva interpretación del lenguaje de diseño tradicional. Toda la estructura del edificio fue construida en acero. Se eligieron pórticos triangulares para componer la modulación de la estructura y de la fachada del edificio. Al mismo tiempo, para crear una gran extensión, la cubierta adopta una estructura de "cercha de pez" para conectar los elementos soportantes verticales. Los aleros que cubren los balcones perimetrales se han concebido como elementos huecos, principalmente por los fuertes vientos y tifones que azotan la región, además, por supuesto, para garantizar ligereza y transparencia al edificio.

SImplicidad en la fachada. Imagen © SCHRAN Architectural Photography SImplicidad en la fachada. Imagen © SCHRAN Architectural Photography
Diagrama estructura de cerchas Diagrama estructura de cerchas
Cubierta. Imagen © SCHRAN Architectural Photography Cubierta. Imagen © SCHRAN Architectural Photography

Disimulando elementos

La simplicidad es el objetivo principal del diseño. Para lograr esto, el arquitecto esconde todos los componentes funcionales engorrosos, entre los cuales el drenaje del techo y el drenaje de los aleros fueron las principales prioridades. Las tuberías de agua lluvia, instaladas como canal de drenaje para la cubierta, se ocultaron en las columnas cuadradas del edificio, permitiendo que el agua del techo se pueda descargar hacia el suelo. Cada alero está diseñado con una pendiente de drenaje y una ranura de retención de agua en el interior. En caso de un volumen bajo de lluvia, el espacio exterior debajo de los aleros no se ve afectado. Por lo tanto, la simplicidad pura perseguida por los arquitectos finalmente se logra.

Espacio interior transparente. Imagen© SCHRAN Architectural Photography Espacio interior transparente. Imagen© SCHRAN Architectural Photography
Corte Corte

Transparencia

El arquitecto utiliza un vidrio hueco de alta transparencia LOW-E de doble capa para ocultar los elementos secundarios y realzar los componentes primarios de la estructura. La fachada de vidrio de 4 m2 se coloca en un muro cortina que solo muestra sus montantes verticales. El edificio es por lo tanto brillante y transparente. Las estrategias pasivas también fueron incorporadas en el edificio, con aberturas eléctricas externas y ventanas instaladas a una altura de 6 m para cumplir con los requisitos de ventilación. Al mismo tiempo, dicho diseño logra el efecto de transparencia visual.

Cercha pez soportando estructura. Imagen © SCHRAN Architectural Photography Cercha pez soportando estructura. Imagen © SCHRAN Architectural Photography

Participación del agua

El edificio se construyó en un terreno con una ligera pendiente. Aquí los recursos hídricos son escasos y la protección contra incendios es un problema importante que debe resolverse. Los arquitectos integran al exterior grandes espejos de agua como un sistema para combatir los incendios. Al mismo tiempo, aumenta la distancia entre el edificio y la calle comercial, sirviendo como mediador entre el edificio y una posible multitud de personas.

Vista nocturna de edificio y del agua. Imagen © SCHRAN Architectural Photography Vista nocturna de edificio y del agua. Imagen © SCHRAN Architectural Photography

Caminando a lo largo de estos grandes espejos de agua, los visitantes encuentran la calle comercial Zen. Los arquitectos agregaron espacios semi-al aire libre como pabellones y corredores, difuminando los límites entre los espacios internos y externos. El edificio principal funciona como un elemento dinámico de este enorme patio público, ofreciendo un lugar tranquilo para descansar. La cubierta del edificio está inspirada en las alas de las golondrinas de la arquitectura tradicional del sur de Fujian. La herencia de esta arquitectura tradicional se reinterpreta e incorpora en un proyecto de arquitectura contemporánea. 

Calle comercial zen a lo largo del agua. Imagen © SCHRAN Architectural Photography Calle comercial zen a lo largo del agua. Imagen © SCHRAN Architectural Photography

Paisajes cambiantes

El proyecto de paisajismo se basa en la tipología de jardines chinos y muestra un paisaje cambiante a lo largo del año. El paisaje arquitectónico está cuidadosamente pensado. Las colinas, los pinos, los arcos semicirculares y los diferentes tipos de pavimentos en el patio trasero satisfacen la estética de la dinastía Song. Recuerdan el sabor de los jardines tradicionales y se mezclan con la arquitectura moderna. La experiencia visual es completamente tridimensional. Los caminos que atraviesan el área, el corredor temático "camino de piedra al sonido de la primavera", los materiales artesanales, la planificación de la planta, etc, fueron cuidadosamente diseñados para enfatizar el placer de la vida en el campo, combinado con un espacio arquitectónico rico y complejo.

Vinculación con el agua. Imagen © SCHRAN Architectural Photography Vinculación con el agua. Imagen © SCHRAN Architectural Photography

Participa por una entrada para el World Architecture Festival 2018 en Amsterdam

$
0
0
Centro de Estudios e Investigaciones del Petróleo Rey Abdullah por Zaha Hadid Architects preseleccionado para "Educación Superior e Investigaciones - Obra Construida" Centro de Estudios e Investigaciones del Petróleo Rey Abdullah por Zaha Hadid Architects preseleccionado para "Educación Superior e Investigaciones - Obra Construida"

El World Architecture Festival está considerado como uno de los eventos de arquitectura más influyentes del mundo. Esta edición tendrá lugar en el Centro de Exposiciones y Convenciones RAI de Amsterdam, del 28 al 30 de noviembre, y entre los oradores principales se encuentran Rem Koolhaas, Jeanne Gang, David Adjaye y Li Xiaodong.

Este año, cinco afortunados lectores de ArchDaily pueden ganar un pase estándar para el World Architecture Festival 2018 (valorado en 1525 €).

Entra en el sorteo aquí.

Presentadores confirmado en el World Architecture Festival 2018. Imagen Cortesia de World Architecture Festival Presentadores confirmado en el World Architecture Festival 2018. Imagen Cortesia de World Architecture Festival

Todas las solicitudes deben enviarse antes del miércoles 7 de noviembre. Los ganadores serán informados el viernes 9 de noviembre. No se incluyen los viajes ni los gastos de embarque.

Ingresa al sorteo aquí.

Forbury Place / Aukett Swanke

$
0
0
© Edmund Sumner    © Edmund Sumner
  • Qs: Sweet
© Edmund Sumner    © Edmund Sumner

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Aukett Swanke Architects completó la primera fase del proyecto Forbury Place, un proyecto de oficina de grado A de 185.000 pies cuadrados que se desarrolló como un punto de referencia para el desarrollo y la construcción en Reading, Berkshire.

Este audaz desarrollo fue decidido por el gerente de construcción, el gerente de desarrollo de M&G, Bell Hammer y la firma de arquitectos. El proyecto se ubica en un sitio cerca de la estación ferroviaria de Reading, que se completó antes de lo programado por la Compañía de Energía Scottish & Southern el año pasado y se ha alquilado en los bancos del Támesis durante décadas.

© Edmund Sumner    © Edmund Sumner

A continuación, la segunda fase del proyecto se llevará en el sitio contiguo. Juntos, serán un edificio icónico en el distrito de negocios más nuevo de Reading, que se fusionará con la ciudad.

© Edmund Sumner    © Edmund Sumner
© Edmund Sumner    © Edmund Sumner

El diseño de Aukett Swanke responde al contexto histórico urbano de la ciudad y hace referencia a los diversos edificios locales en los jardines adyacentes de Forbury. Distribuido en ocho pisos, el edificio cuenta con grandes placas flexibles, que se estrechan en los niveles superiores para formar una terraza en la azotea con vistas a los jardines de Forbury. La terraza está protegida de la carretera cercana por balaustradas de vidrio extra altas que brindan vistas ininterrumpidas más allá del valle del Támesis, los Cotswolds y el campo hacia el sur.

Planta Planta

El diseño presenta un marco acanalado que le da al nuevo edificio una imagen única y dinámica. Las fachadas acristaladas del este y el oeste están protegidas de la ganancia solar por medio de aletas verticales que se giran para crear un patrón que se vuelve cada vez más sólido hacia el centro del edificio. Esto le da al edificio un desempeño dinámico, y las hojas de bronce cambian bajo diferentes condiciones de iluminación, lo que hace que el edificio sea más vivo y dinámico. Estas cuchillas fueron diseñadas por Auckett Swanke Architects en colaboración con expertos. También diseñaron llamativas cuchillas retorcidas en el área de recepción de doble altura.

© Edmund Sumner    © Edmund Sumner

El interior del edificio tiene un espacio de 26.000 pies cuadrados que es brillante y claro en todo el espacio desde la planta baja hasta el piso superior. La parte posterior se apoya en una estructura de marco de acero delgado, que es similar al marco acanalado monolítico exterior. Los elementos decorativos de cobre distintivos, combinados con la luz reflejada desde el techo, crean un efecto visual colorido.

© Edmund Sumner    © Edmund Sumner

Escuela G.Zanella / Giulia de Appolonia- officina di architettura

$
0
0
© atelier XYZ © atelier XYZ
© atelier XYZ © atelier XYZ

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El área del proyecto está ubicada en las afueras de Villafranca y Verona, entre el núcleo urbano y la tierra agrícola.

© atelier XYZ © atelier XYZ

La presencia más distintiva es la "strada della Rizza" alrededor de la cual está estructurada la pequeña aldea, que conforma un eje de salida bastante ocupado en Verona.

© atelier XYZ © atelier XYZ

El nuevo edificio está diseñado como una reconstrucción y expansión de una estructura existente paralela a la "strada della Rizza", parecido a un muro habitado que protege a la escuela de la carretera cercana. Por esta razón, presenta una base de 3,5 metros de altura en concreto sin ninguna ventana que se parezca a la construcción de una infraestructura.

© atelier XYZ © atelier XYZ

La fachada del piso superior está totalmente cubierta con policarbonato con un fuerte coeficiente de aislamiento, en tonos grises en el exterior y blanco en el interior. De esta manera, la luz que entra en el aula no se modifica en su color por el tono exterior de la fachada. Las aulas tienen una pared entera que produce luz natural difusa.

Cortes Cortes

La brecha entre el exterior de policarbonato y el interior de las fachadas de vidrio se ventila en la parte inferior mediante una rejilla y en la parte superior mediante ventanas motorizadas para mejorar el comportamiento térmico del edificio.

© atelier XYZ © atelier XYZ

La fachada de este edificio es el final natural de la plaza que existe frente a la iglesia, en el lado opuesto de la "strada della Rizza". La relación entre estos dos edificios públicos tiene como objetivo crear un espacio urbano complejo y recalificar de esta manera toda el área.

© atelier XYZ © atelier XYZ

La creación de un pequeño espacio público en el lado de la escuela destinado a recibir el flujo de peatones frente al estacionamiento de la iglesia, tiene el mismo objetivo.

© atelier XYZ © atelier XYZ

El hall de entrada se abre con su doble altura en una calle secundaria y funciona como un filtro entre el espacio público y el privado que invita a entrar y quedarse.

© atelier XYZ © atelier XYZ

En oposición a los colores fríos y los materiales existentes en el lado de la "strada della Rizza", este lado de la entrada y el jardín presentan algunas partes de colores.

© atelier XYZ © atelier XYZ

El refugio que existe frente a la sala de entrada, fuera del perímetro de la escuela, es un elemento importante de la mediación urbana porque relaciona el elemento de doble altura de la entrada con la escala de las casas que existen alrededor.

© atelier XYZ © atelier XYZ

El interior del edificio está dominado por los colores y el uso de un material específico llamado "valchromat" (una mezcla de fibras de madera con resina y pasta de color, disponible en los colores del óxido natural) para desarrollar una ruta de identidad cromática real para los pequeños usuarios del edificio.

© atelier XYZ © atelier XYZ

Gracias a su adaptabilidad y su alto rendimiento técnico, este material se utiliza indistintamente como revestimiento de paredes y para crear muebles y puertas en particular en las aulas y la biblioteca que presenta una pared encastrada.

La intervención en el edificio existente es una mejora de la eficiencia energética sísmica, la renovación del edificio, así como una refuncionalización del sótano, inicialmente organizada como un espacio abierto y finalmente configurada como un pequeño auditorio y dos aulas especiales (arte e informática).

© atelier XYZ © atelier XYZ

La intervención de las fachadas involucra nuevos marcos de ventanas, una capa aislada en partes opacas y una doble piel hecha con tiras verticales de policarbonato que relacionan el edificio antiguo con el nuevo, lo que le da una imagen contemporánea.

Detalles Detalles

Los diferentes tonos amarillos del policarbonato reflejan los colores del jardín y definen una estética cambiante, sensible a las diferentes horas del día y las diferentes estaciones.

© atelier XYZ © atelier XYZ

Descripción del producto. El policarbonato en la fachada deja pasar la luz y la distribuye iluminando uniformemente el edificio y, al mismo tiempo, genera ambientes brillantes y relajantes.

Recuperación integral de la Iglesia del Seminario Mayor de la Universidad Pontificia de Comillas / Fernandez-Abascal + Muruzabal + Alonso and Barrientos + UP Arquitectos

$
0
0
© Javier Callejas © Javier Callejas
  • Colaboradores: Carlos Alberto Gómez (architect); Ana Paz (architect); Enrique Campuzano (art historian)
  • Consultores: Dynamis Estudio de Ingeniería, JG Asociados
  • Topógrafos: Ana Belén Santana, José Manuel Gómez Illa
  • Contratista: UTE Rehabilitación iglesia de Comillas
  • Cliente: Sociedad de Activos Inmobiliarios Campus Comillas, S.L.U
© Javier Callejas © Javier Callejas

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto contempla la rehabilitación integral de la Iglesia del Seminario Mayor de la Universidad Pontificia de Comillas, continuando la intervención desarrollada en el Seminario en los últimos años.

Elevaciones + Cortes Elevaciones + Cortes

La iglesia es el elemento central del edificio, situado en la cresta de la loma de “la Cardosa”, en el barrio de Velecío, al noroeste del núcleo de la villa de Comillas, resultado de tres proyectos superpuestos, las trazas del ingeniero jesuita Miguel Alcolado, la resolución constructiva y lingüística de Joan Martorell con la ayuda de Cristóbal Cascante, que formalizan el edificio con  rasgos neogóticos y mudéjares, y la intervención del maestro Lluís Domènech i Montaner, con una hábil manipulación de los espacios del eje central y la sugerente aplicación de la ornamentación modernista.

© Javier Callejas © Javier Callejas

Precisamente en la iglesia, como en el resto de los espacios de este eje, el vestíbulo, las escaleras y el paraninfo, es donde la intervención de Ll. D. i M. se hace más intensa  y atractiva.

© Javier Callejas © Javier Callejas
Plantas Plantas
© Javier Callejas © Javier Callejas

La iglesia, con su notable volumen recubierto de azulejos, se sitúa entre los dos claustros con la fachada y el acceso en el alzado posterior del Seminario, mirando al mar. Acompañan a la iglesia la capilla de San Antonio, situada entre ella y el cuerpo del paraninfo y otros espacios menores, como las trasteras y el sotocoro que también han sido objeto de este proyecto. El volumen de la iglesia está excesivamente constreñido por las piezas anexas, dificultando se percepción y generando algunos problemas constructivos y funcionales.

© Javier Callejas © Javier Callejas

La iglesia, como el resto del Seminario, está construida con los sistemas y materiales habituales en los grandes edificios de finales del siglo XIX, con la incorporación de técnicas de la tradición catalana y ciertas maneras del estilo gótico mudéjar, a las que se superpone una ornamentación aplicada de aire modernista, aportada por Ll. D. i M., con la participación de numerosos artistas y artesanos catalanes.

© Javier Callejas © Javier Callejas

El Seminario, sin uso desde los años 80, entró en un proceso de progresivo deterioro con deformaciones estructurales, humedades de capilaridad y pérdida de estanqueidad, generándose un deterioro general con fisuras, grietas, manchas de humedades, pérdidas parciales de revestimientos y elementos decorativos… que se acentuaba en la iglesia, con la pérdida del equilibrio de las bóvedas y la amenaza de ruina.

© Javier Callejas © Javier Callejas

La rehabilitación se inició en el año 2007, tras el concurso de proyectos, desarrollándose por motivos económicos en fases. En la Fase 1, concluida en el  2010, se intervino básicamente las crujías del claustro occidental y los espacios delanteros del cuerpo central, el vestíbulo y el paraninfo, realizando unas obras mínimas de seguridad en la iglesia, apeando las bóvedas, y construyendo la central de instalaciones enterrada. Posteriormente se reconstruyó la cubierta de la iglesia.

© Javier Callejas © Javier Callejas

Tras la terminación de las obras de la Fase 1, los diversos espacios del claustro occidental  se utilizan para usos docentes y complementarios y los espacios rehabilitados del cuerpo central, el vestíbulo, el paraninfo y el sobreparaninfo para usos institucionales y  visitas turístico/culturales.

© Javier Callejas © Javier Callejas

El proyecto plantea dos tipos de intervenciones superpuestas. Por un lado un trabajo casi invisible de reconstrucción/restauración con laboriosos refuerzos estructurales de muros y forjados; sellado sistemático de la envolvente, especialmente de los azulejos con labores de limpieza, relleno y/o sustitución; garantizando la estanqueidad; y una restauración de los revestimientos interiores: pinturas de bóvedas, techos, sillares, carpinterías, vidrieras, mosaicos del pavimento de la nave, otros elementos artísticos…

© Javier Callejas © Javier Callejas

Por otra parte una serie de actuaciones puntuales que se integran en el proyecto de rehabilitación del Seminario: la mejora del funcionamiento y la accesibilidad de la iglesia, dotándola de medios técnicos adecuados y ejecutando una rampa en la galería del claustro oriental,; la cualificación/transformación del espacio de la iglesia, abriéndola a los claustros con nuevos huecos de celosías de hormigón, elevando la rasante de  las capillas para conseguir un espacio más unitario y flexible, e instalando nuevas luminarias colgantes, a la manera de las mezquitas otomanas; la recuperación de los espacios de la sacristía, introduciendo luz cenital, de la capilla de San Antonio y de la bajocubierta; la reforma de las antiguas trasteras convirtiéndolas en un espacio funcional con servicios, iluminado mediante lucernarios abiertos en los patios; la transformación del espacio del sotocoro, que se convierte en un expresivo espacio de circulación, donde se aloja el órgano, que conecta a dos niveles las áreas de los dos claustros, permite acceder al coro con una ligera escalera… y la contribución a la lectura e identificación del  volumen de la iglesia, más exento tras la intervención, con la apertura de huecos horizontales y verticales, especialmente en el ábside, y el revestimiento de su piel con azulejos de Toni Cumella, versionando los históricos.

© Javier Callejas © Javier Callejas

La intervención debe completarse con la restauración de los bienes muebles: sillerías, órgano, lienzos aplicados, que por motivos administrativos quedaron fuera de esta intervención.

© Javier Callejas © Javier Callejas

Pabellón UGUNS / DJA

$
0
0
© Eriks Bozis © Eriks Bozis
  • Arquitectos: DJA
  • Ubicación: Numernes valnis, Salnavas pagasts, Letonia
  • Arquitectos Principales: Didzis Jaunzems
  • Constructor: IXI
  • Área: 25.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Eriks Bozis
© Eriks Bozis © Eriks Bozis

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El Pabellón UGUNS está diseñado como un lugar para la meditación y la conversación. El carácter de la arquitectura se refiere a la dinámica, la fluidez y la forma del fuego. El apilamiento de las vigas de madera se construye girando cada uno de los elementos en un ángulo de 2.5 grados con respecto al anterior, formando 9 llamas simbólicas. La disposición de los asientos dentro del pabellón está tomada del principio de la fogata, donde sentarse en un círculo unifica a las personas.

© Eriks Bozis © Eriks Bozis
Capas de Madera Capas de Madera

El pabellón UGUNS se ha creado como resultado de la cooperación entre los municipios de Rugaji, Balvi, Vilaka, Baltinava y Karsava: el proyecto "Buena naturaleza en el norte de Latgale, descubra el explorador de la naturaleza que hay en usted mismo". Las cinco instalaciones / pabellones de arte en cinco ciudades están hechas para atraer la atención de las personas hacia la naturaleza, para enseñarles a respetar, entender y preservar. Los objetos son regalos para Letonia en su centenario del 2018.

© Eriks Bozis © Eriks Bozis
Vista Axonométrica Vista Axonométrica

Policarbonato en la arquitectura: 10 soluciones térmicas y translúcidas

$
0
0
© Brett Boardman © Brett Boardman

¿Cómo construir envolventes ligeras, con una confortable luz difusa y alta resistencia al impacto y al clima?

Compuesto de paneles de microcelda, el policarbonato ofrece diversas soluciones para el aprovechamiento de la iluminación natural en las envolventes arquitectónicas. Ya sea aplicado en fachadas, en espacios interiores o en cubiertas, las bondades del policarbonato como la ligereza, las líneas limpias, los paneles de colores y los efectos de luz, ofrecen una amplia libertad de diseño. La tecnología de paneles de microcelda reduce la necesidad de luz artificial y favorece la uniformidad en la difusión de la luz natural, logrando fachadas energéticamente eficientes y sensación de amplitud e iluminación en espacios interiores. Revisa, a continuación, 10 proyectos que han utilizado el policabonato como material envolvente.

Cortesía de Danpal Cortesía de Danpal
Detalle de unión. © Danpal Detalle de unión. © Danpal
Dibujo estándar sistema AIRTP. © Danpal Dibujo estándar sistema AIRTP. © Danpal
Gama de Paneles. © Danpal Gama de Paneles. © Danpal

Little Big House / Room11 Architects

La mitad inferior de la fachada de esta casa se compone de paneles de policarbonato. Utiliza un marco metálico que se alinea con los perfiles de las ventanas de la mitad superior de la misma. Su uso permite el ingreso de luz difusa y sensación de amplitud al interior de la vivienda. 

© Ben Hosking © Ben Hosking
© Ben Hosking © Ben Hosking

Centro de mantenimiento de camiones / Raum

Tanto el cerramiento trasero como el segundo piso de este centro de mantenimiento se compone de panales de microcelda. Las lineas de los paneles otorgan una textura vertical que dialoga con la estructura de madera propuesta por los arquitectos.

© Audrey Cerdan © Audrey Cerdan
© Audrey Cerdan © Audrey Cerdan

Expansión Cervecería Bavaria Sede Tocancipá

La expansión de esta cervecería propone dos volúmenes; uno oscuro que se posa sobre el plano base y otro de policarbonato blanco a modo de lámpara, como símbolo de cocimiento, inicio del proceso y referencia en el paisaje.

© Andrés Valbuena © Andrés Valbuena
© Andrés Valbuena © Andrés Valbuena

LBK / Ply Architecture

Extensión de una pintoresca casa patrimonial de campo. Se utilizan panales translucidos de policarbonato en cubiertas de terrazas y en tragaluces que permiten el ingreso de luz cenital difusa y armónica. 

© Sam Noonan © Sam Noonan
© Sam Noonan © Sam Noonan

Pabellón polideportivo de Villacelama / QUIRÓS PRESA

Sistema de cubierta con policarbonato, los arquitectos del proyecto lo describen como “un pabellón cerrado que conserve las sensaciones de jugar al aire libre: disfrutar la luz natural, permitir las vistas, diluir la frontera interior-exterior”. 

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal
© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

Casa da Musica / OMA

Casa da Musica utiliza policarbonato compacto en cerramiento de vanos y espacios interiores. Este tratamiento permite total transparencia adquiriendo apariencia del vidrio, alta flexibilidad y facilidad de curvado. 

© Philippe Ruault © Philippe Ruault
© Philippe Ruault © Philippe Ruault

Galician Architects Central Office in Vigo / Irisarri + Piñera

El edificio pretende reflejar la condición cambiante de la sociedad y el ambiente. Para lograrlo, utiliza la eficiencia energética del policarbonato como material envolvente. En invierno, la piel exterior es permeable a los rayos solares, y en invierno, los opaca como efecto celosía.

Cortesía de Irisarri + Piñera Cortesía de Irisarri + Piñera
Cortesía de Irisarri + Piñera Cortesía de Irisarri + Piñera

Estadio BBVA BANCOMER / Populous

La cubierta del estadio BBVA tiene un impresionante volado de 50 metros. Los últimos doces metros de este volado están cubiertos por policarbonato, otorgando una sensación de transición lumínica entre las partes claras y oscuras del interior del recinto. 

Cortesía de Populous Cortesía de Populous
Cortesía de Populous Cortesía de Populous

School Center Lucie Aubrac / Dietmar Feichtinger Architectes

Las principales circulaciones de este colegio van acompañadas de cubiertas de policarbonato. La idea es para dar refugio tanto a niños como padres, pero de forma iluminada y resistente al clima. 

Cortesía de Dietmar Feichtinger Architectes Cortesía de Dietmar Feichtinger Architectes
Cortesía de Dietmar Feichtinger Architectes Cortesía de Dietmar Feichtinger Architectes

Centro Infantil UTS Blackfriars / DJRD + Lacoste + Stevenson

Esta guardería utiliza materiales que evocan calidez, acogida y transparencia. La fachada es una combinación de vidrio transparente con una lámina de policarbonato que se ilumina desde el interior. 

© Brett Boardman © Brett Boardman
© Brett Boardman © Brett Boardman

Capilla Kamppi / K2S Architects

$
0
0
© Tuomas Uusheimo © Tuomas Uusheimo
  • Arquitectos: K2S Architects Ltd
  • Ubicación: Simonkatu 7, 00100 Helsinki, Finlandia
  • Equipo De Diseño: Jukka Mäkinen, Kristian Forsberg, Abel Groenewolt, Tetsujiro Kyuma, Mikko Näveri, Miguel Pereira, Outi Pirhonen, Teija Tarvo, Elina Tenho, Jarno Vesa
  • Área: 352.0 m2
  • Año Proyecto: 2012
  • Fotografías: Tuomas Uusheimo

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La Capilla Kamppi está ubicada en el lado sur de la concurrida plaza Narinkka en el centro de Helsinki. Ofrece un lugar para relajarse y reponerse en uno de los espacios urbanos más concurridos de Finlandia. Con su fachada de madera curva, el pequeño edificio sacro fluye hacia el paisaje de la ciudad. Simultáneamente, el espacio interior de la capilla, de forma suave, refugia a los visitantes y los protege de la bulliciosa vida urbana.

© Tuomas Uusheimo © Tuomas Uusheimo

Se puede acceder a la capilla desde cualquier dirección. Desde Simonkatu, se llega a una pequeña plaza que se abre hacia la plaza Narinkka. Desde allí, un tramo de escaleras conduce al nivel de entrada. Las entradas están ubicadas en dos fachadas de vidrio frente a la plaza Narinkka y el edificio Lasipalatsi.

© Tuomas Uusheimo © Tuomas Uusheimo

En el volumen de madera sólo se encuentra la capilla. Los espacios secundarios se ubican en una zona que se abre hacia la plaza. El espacio de entrada se dobla transformándose en una sala de exposición, en el que también se encuentran clérigos y trabajadores sociales.

© Tuomas Uusheimo © Tuomas Uusheimo

El espacio sacro es un espacio tranquilo, en el que el animado barrio parece distante. La luz que toca la superficie curva y la sensación de materiales cálidos definen el espacio. Las paredes internas de la capilla están hechas de gruesas tablas de aliso aceitadas. El mobiliario también está hecho de madera maciza.

© Tuomas Uusheimo © Tuomas Uusheimo

Las fachadas están hechas de tablas a medida de madera de abeto unidas horizontalmente y están tratadas con una cera de nanotecnología de pigmento transparente. El marco constructivo consiste en elementos de madera laminada encolada (glulam) cortada en cnc.

Centro Consistorial de la comuna de Pedro Aguirre Cerda / GMM Arquitectos

$
0
0
© Aryeh Kornfeld © Aryeh Kornfeld
  • Arquitectos: GMM Arquitectos
  • Ubicación: Av. Salesianos 2029, Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana, Chile
  • Arquitecto Autor De La Obra: Germán Molina Montero
  • Equipo De Diseño: GMM Arquitectos
  • Área: 12000.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Aryeh Kornfeld
  • Construcción: Ingeniería y construcción Ricardo Rodríguez
  • Cálculo Estructural: MP Ingenieros
© Aryeh Kornfeld © Aryeh Kornfeld

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El nuevo edificio del Centro Consistorial está ubicado en uno de los barrios más pobres de Santiago.
Al analizar el sector descubrimos que la falta de espacio público y la pobreza de la infraestructura eran claves en la sensación de inseguridad y pobreza en las condiciones de habitabilidad y trabajo del barrio, derivando en una falta de cohesión social y por lo tanto en una poco fluida relación entre las autoridades locales y la comunidad. Creemos que al juntar a las personas a través del valor de la arquitectura y el espacio público podremos mejorar la calidad de vida tanto de los funcionarios municipales como de la comunidad en general. Esto se convirtió en nuestra meta principal y factor conceptual clave del diseño.

© Aryeh Kornfeld © Aryeh Kornfeld
Planta Baja Planta Baja
© Aryeh Kornfeld © Aryeh Kornfeld

Por otro lado queríamos diseñar un edificio de baja altura que robusteciera las áreas públicas conectándolas a través de un espacio público interno que pudiera atraer a la comunidad hacia el interior del edificio.

© Aryeh Kornfeld © Aryeh Kornfeld
Elevaciones + Cortes Elevaciones + Cortes
© Aryeh Kornfeld © Aryeh Kornfeld

Diseñamos un edificio que se relacione con el barrio por medio de un bloque en forma de U que mantiene una fachada continua hacia el exterior y al interior una fachada diagonal que permita el control pasivo de los rayos solares. En el interior, instalamos un óvalo que contiene las oficinas de autoridades locales. La cubierta del edificio fue pensada como una gran terraza y espacio público para exhibiciones y eventos de manera tal de multiplicar y diversificar los espacios destinados a la comunidad y así dar mayores posibilidades a la infraestructura municipal.

© Aryeh Kornfeld © Aryeh Kornfeld

Conoce la historia de la restauración de un ícono en Guadalajara: La Minerva

$
0
0
© Marte Merlos © Marte Merlos

La Minerva es una escultura monumental icónica de la capital jalisciense, realizada por Joaquín Arias en 1957 por encargo del entonces gobernador Agustín Yáñez. Los años pasaron y sería durante el Mundial del Futbol México 86 cuando, como resultado de una victoria del equipo brasileño, su entrenador les dió la tarde libre a los jugadores y el festejo terminó llevándose a cabo ahí, en la confluencia de las avenidas López Mateos, Vallarta, Golfo de Cortés y Circunvalación Agustín Yañez. Desde ese día, celebraciones y manifestaciones adoptaron a La Minerva como escenario predilecto. Sin embargo, las inclemencias del clima y las vibraciones vehiculares confirieron severos estragos a su estructura.

© Marte Merlos © Marte Merlos

A sus casi 60 años de existencia, La Minerva recibió su primer proceso de restauración integral. Desde la primera inspección que realizó el equipo de restauración fue posible detectar múltiples intervenciones anteriores, tales como aplicaciones de capas de pintura y cera en la superficie, incluida la de un impermeabilizante para piedra, y resanes realizados con cemento que intentaron sanear algunas de las grietas de la base. Esto último indicaba que quien aplicó los resanes probablemente concebía la escultura como una obra de piedra o que se hubiera intentado palear el problema de la estructura interna. Cualquiera de estos motivos arrojó un dato importante: la problemática de deterioro ya había sido detectada tiempo atrás; no obstante, no se decidió emprender una restauración integral como la realizada en 2016–2017.

© Marte Merlos © Marte Merlos

Como se ha mencionado, la principal problemática de deterioro de La Minerva se debía a la afectación de su estructura interna, por lo cual, para devolver la estabilidad estructural de la obra fue prioridad sustituir esta estructura y corregir los múltiples defectos de las uniones, además de realizar acciones para recobrar la estabilidad superficial y la imagen de la escultura. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto fue devolver estabilidad estructural e integridad visual al monumento de La Minerva, en un marco de respeto a sus características materiales, históricas y significativas.

© Marte Merlos © Marte Merlos

El equipo de restauración a cargo de este proyecto fue encabezado por Karla Jáuregui, quienes realizaron los trabajos en el basamento que contempla el pedestal de cantera, las letras y la sustitución de las cascadas de la fuente, a lo cual se le denominó segunda fase del proyecto.

© Marte Merlos © Marte Merlos

Luego de esto, el proceso de restauración de La Minerva llegó a su tercera y última fase, en la que los esfuerzos se enfocaron en la colocación de una nueva estructura de bronce y el trabajo de soldadura en las uniones del exterior e interior de la escultura. Y, por otro lado, con el fin de transparentar los trabajos de la restauración, instalaron una galería-taller en la glorieta misma, donde se mostraba en los muros de su acceso una línea de tiempo, la contextualización histórica y un mural realizado por el artista plástico Alberto Peredo donde pintó al aerosol tres rostros de La Minerva en escala 1.1.

© Marte Merlos © Marte Merlos

En su inauguración, además de los titulares del equipo de Proyectos del Espacio Público y de la restauración en sí, estuvo presente Álvaro Zárate, director académico de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO); Arabella González, presidenta de la Fundación de Arquitectura Luis Barragán; Susana Chávez, Directora de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara; Ignacio Gómez Arriola, Coordinador del Comité Jalisco de ICOMOS; Betina Monti, historiadora; Francisco Javier Rodríguez, de la Facultad de Química de la UNAM; Luis Moragrega, vecino morador del Edi- ficio Moragrega; Alejandro Canales, director general de la ECRO; Montserrat Sepúlveda, del taller de metales de la ECRO; Antonio Vargas, de la empresa Estructuras y Construcciones LAYMA; los escultores Estanislao Contreras y Dolores Ortiz como representantes del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECA); Janen Contreras, restauradora especialista en conservación de patrimonio cultural metálico. Luego de una sesión tanto informativa como de intercambio de opiniones, los especialistas acordaron devolverle el aspecto con el que la ciudadanía la reconoce y la recuerda.

© Marte Merlos © Marte Merlos

Así, finalmente el día 21 de mayo se retiró el andamiaje que rodeaba La Minerva que lucía envuelta en un manto blanco, del que fue liberada esa misma noche para albergar en sus alrededores cerca de tres mil personas se reunieron a su alrededor, para dar una gran fiesta a la escultura luego de los once meses en los que estuvo en restauración y en los que fue motivo de crítica política y discusión mediática.

Medellín abre concurso internacional para diseñar espacio público en antigua residencia de Pablo Escobar

$
0
0

A través de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), Medellín ha lanzado una convocatoria internacional para diseñar un espacio de memoria y reflexión sobre el periodo entre 1983 y 1994.

El periodo representa los años más violentos en la ciudad colombiana. en enero de 1988 un carro bomba con 80 kilos de dinamita explotó frente al edificio Mónaco, antigua residencia familiar del fallecido narcotraficante Pablo Escobar en el barrio de El Poblado, dando inicio a una serie de atentados entre los carteles de la droga en Medellín.

"Medellín es una ciudad maravillosa, una ciudad que se ha transformado y que hoy es ejemplo de innovación social y crecimiento inclusivo alrededor del mundo", reflexiona Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, en una carta reproducida en las bases del concurso titulado Anteproyecto arquitectónico para el diseño de un espacio de memoria y reflexión, Medellín 1983 – 1994. "Justamente lo que hace valiosa nuestra historia es el pasado: en 1991 fuimos la ciudad más violenta del mundo, 381 homicidios por cada 100 mil habitantes. Ese dolor y ese medio que vivimos no se nos pueden olvidar. Y, sobre todo, no se nos puede olvidar quién los causó", agrega.

Precisamente el lote del malogrado edificio será el emplazamiento del futuro proyecto de espacio público, cuyo objetivo es "seleccionar la propuesta de generación de espacio público que presente la mejor materialización de un lugar para la memoria, que se preste para reflexionar sobre el pasado y para rendir homenaje de manera solemne a los valientes", explican las bases. "Hablamos de exaltar a periodistas como Guillermo Cano, a policías como Valdemar Franklin Quintero; a jueces como Mariela Espinosa; a todos esos ciudadanos y ciudadanas que siempre actuaron de acuerdo con sus principios", indicia Gutiérrez en la misiva.

Descarga la información relacionada a esta convocatoria internacional aquí.

Uruguay, ganador del Premio CICOP Chile 2018

$
0
0
Primer Lugar. Image Cortesía de Premio CICOP Primer Lugar. Image Cortesía de Premio CICOP

Proyectos de Uruguay, Argentina, Chile y Brasil han sido elegidos ganadores del Premio CICOP Chile 2018. Se trata de la cuarta edición nacional —y segunda internacional— de la convocatoria latinoamericana abierta a proyectos de título que desarrollen intervenciones sobre edificios, conjuntos edificados o áreas de valor patrimonial.

"Actuar con sensibilidad y propiedad técnica en el patrimonio construido colabora para sumar esfuerzos en pro de la conservación y a reforzar la contribución que puede hacer el ámbito profesional a la transmisión de los valores del patrimonio a las futuras generaciones", explican los organizadores sobre la convocatoria que recibió 92 propuestas en esta edición.

El director del concurso fue Nicolas Iza, mientras la coordinación general estuvo a cargo de Marco Antonio Orellana. A su vez, el jurado estuvo integrado por Arturo López Bachiller y David Avila, representantes de la oficina Luis Vidal + Arquitectos; junto a María Inés Arribas, Mabel Briceño, Antonino Pirozzi y Carolina Vergara, representantes de CICOP Chile.

Primer Lugar: puesta en valor de la usina de Arroyo Seco en la zona de La Aguada

Primer Lugar. Image Cortesía de Premio CICOP Primer Lugar. Image Cortesía de Premio CICOP

Autoras: Carolina Gilardi + Mariana Ursu
Institución: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República, Montevideo
País: Uruguay

Comentarios del jurado: con el objetivo de mantener esta mega estructura obsoleta que otorgó una identidad a la zona, la revaloriza mediante una propuesta de vivienda colectiva —necesaria en una área central de la ciudad— y la enriquece en el nivel de la calle, con un espacio público dotado de paseos, con comercios, equipamientos sociales y deportivos de uso colectivo. Interviene su envolvente, retirando las aberturas y así permitir un espacio permeable, entre exterior e interior, otorgando de este modo un nuevo espacio público a la ciudad.

En su interior pone en valor la espacialidad interior de las naves tipo "basilical" que la identifican. Incorporando la vivienda en el perímetro de las naves, las que se sitúan en los niveles superiores, enfrentándose al vacío central y dialogando con los elementos patrimoniales de la antigua estructura. Además, considera un habitar de estas viviendas que se realiza mediante una apropiación sistemática, flexible pero a la vez controlado.

El jurado consideró, de forma unánime que el proyecto presenta una fundamentación muy consistente, comprende la problemática actual del patrimonio industrial; que requiere una nueva utilización para asegurar su conservación y cumple con un importante rol en la identidad de una zona. Reconoce un espacio urbano en el centro de la ciudad que puede dar respuesta a la necesidad de vivienda. Se adecúa a lo existente con una propuesta muy viable de construirse. Destaca la búsqueda de integración de lo urbano, a través de su permeabilidad y conectividad. Y el estudio del habitar la vivienda colectiva

Primer Lugar. Image Cortesía de Premio CICOP Primer Lugar. Image Cortesía de Premio CICOP
Primer Lugar. Image Cortesía de Premio CICOP Primer Lugar. Image Cortesía de Premio CICOP

Mención Especial: Maderoteca, Mediateca en Puerto Madero

Mención Especial: Maderoteca, mediateca en Puerto Madero. Image Cortesía de Premio CICOP Mención Especial: Maderoteca, mediateca en Puerto Madero. Image Cortesía de Premio CICOP

Autor: Patricio Mungúa
Institución: Facultad de Arquitectura, de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires.
País: Argentina

Mención Especial: Maderoteca, mediateca en Puerto Madero. Image Cortesía de Premio CICOP Mención Especial: Maderoteca, mediateca en Puerto Madero. Image Cortesía de Premio CICOP
Mención Especial: Maderoteca, mediateca en Puerto Madero. Image Cortesía de Premio CICOP Mención Especial: Maderoteca, mediateca en Puerto Madero. Image Cortesía de Premio CICOP
Mención Especial: Maderoteca, mediateca en Puerto Madero. Image Cortesía de Premio CICOP Mención Especial: Maderoteca, mediateca en Puerto Madero. Image Cortesía de Premio CICOP

 Mención honrosa: Ágora suburbana en terreno ex-CCU

Mención honrosa: Ágora suburbana en terreno ex-CCU. Image Cortesía de Premio CICOP Mención honrosa: Ágora suburbana en terreno ex-CCU. Image Cortesía de Premio CICOP

Autor:  Luca Garnerone
Institución: Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor
País: Chile

Mención honrosa: Ágora suburbana en terreno ex-CCU. Image Cortesía de Premio CICOP Mención honrosa: Ágora suburbana en terreno ex-CCU. Image Cortesía de Premio CICOP
Mención honrosa: Ágora suburbana en terreno ex-CCU. Image Cortesía de Premio CICOP Mención honrosa: Ágora suburbana en terreno ex-CCU. Image Cortesía de Premio CICOP
Mención honrosa: Ágora suburbana en terreno ex-CCU. Image Cortesía de Premio CICOP Mención honrosa: Ágora suburbana en terreno ex-CCU. Image Cortesía de Premio CICOP

Mención honrosa: Tipología de claustro como oportunidad de reinserción urbana, caso iglesia y monasterio de Las Agustinas

Mención honrosa: Tipología de claustro como oportunidad de reinserción urbana. Image Cortesía de Premio CICOP Mención honrosa: Tipología de claustro como oportunidad de reinserción urbana. Image Cortesía de Premio CICOP

Autora:  Camila Chaler
Institución: Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Diego Portales
País: Chile

Mención honrosa: Tipología de claustro como oportunidad de reinserción urbana. Image Cortesía de Premio CICOP Mención honrosa: Tipología de claustro como oportunidad de reinserción urbana. Image Cortesía de Premio CICOP
Mención honrosa: Tipología de claustro como oportunidad de reinserción urbana. Image Cortesía de Premio CICOP Mención honrosa: Tipología de claustro como oportunidad de reinserción urbana. Image Cortesía de Premio CICOP
Mención honrosa: Tipología de claustro como oportunidad de reinserción urbana. Image Cortesía de Premio CICOP Mención honrosa: Tipología de claustro como oportunidad de reinserción urbana. Image Cortesía de Premio CICOP

Mención honrosa: Tava Mbyá-Guarani. Parque da Fonte Missioneira e Centro Cultural da Memoria Indígena das Missoes

Mención honrosa: Tava Mbyá-Guarani. . Image Cortesía de Premio CICOP Mención honrosa: Tava Mbyá-Guarani. . Image Cortesía de Premio CICOP

Autora: Ana Leichtweis
Institución: Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal de Santa María
País: Brasil

Mención honrosa: Tava Mbyá-Guarani. . Image Cortesía de Premio CICOP Mención honrosa: Tava Mbyá-Guarani. . Image Cortesía de Premio CICOP
Mención honrosa: Tava Mbyá-Guarani. . Image Cortesía de Premio CICOP Mención honrosa: Tava Mbyá-Guarani. . Image Cortesía de Premio CICOP

Mención honrosa: Parque Cultural de Chambeque

Mención honrosa: Parque Cultural de Chambeque. Image Cortesía de Premio CICOP Mención honrosa: Parque Cultural de Chambeque. Image Cortesía de Premio CICOP

Autor: Nicolás Moraga
Institución: Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del BíoBío
País: Chile

Mención honrosa: Parque Cultural de Chambeque. Image Cortesía de Premio CICOP Mención honrosa: Parque Cultural de Chambeque. Image Cortesía de Premio CICOP
Mención honrosa: Parque Cultural de Chambeque. Image Cortesía de Premio CICOP Mención honrosa: Parque Cultural de Chambeque. Image Cortesía de Premio CICOP

El Premio CICOP Chile 2018 contó con el patrocinio del Colegio de Arquitectos de Chile, Asociación de Oficinas de Arquitectura (AOA), Federación Internacional de Centros CICOP, OEI, Luis Vidal+Arquitectos, Casas del Cerro y COPLAN.

Akunyna-mó / Felix Blanco diseño y arquitectura

$
0
0
© Gabriela Ibarra / Jorge Silva © Gabriela Ibarra / Jorge Silva
  • Arquitectos: Felix Blanco, Concepcion Garcia, Eduardo Rios
  • Ubicación: Tulum, México
  • Interiorismo: Felix Blanco, Gabriela Ibarra
  • Área: 198.92 m2
  • Fotografías: Gabriela Ibarra / Jorge Silva
© Gabriela Ibarra / Jorge Silva © Gabriela Ibarra / Jorge Silva

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Para Félix Blanco Diseño y Arquitectura, la mayor ocupación ha sido la satisfacción total del cliente. Que se distinga por la excelente calidad en todas las áreas como son diseño exclusivo, servicio cercano al cliente, precisión en el tiempo de ejecución de los trabajos y un cuidado minucioso de los recursos y detalles. ”La mejor manera de ser ecologistas es cuidar y utilizar racionalmente lo que la naturaleza nos ha regalado, no desperdiciar”, estas palabras describen cómo fue creada Akunyna-mó, una vivienda en la que el diseño da respuesta directa al medio ambiente en el que seencuentra, buscando conciliar las exigencias de confort de una casa de descanso con los principios de sustentabilidad del entorno, para crear una de las casas más ecológicas animada por un sistema de captación de energías, ya sea a través de los paneles solares o el generador eólico para proveer de electricidad a la vivienda; la captación pluvial, rehuso de aguas jabonosas y el aprovechamiento de los equipos de aire acondicionado que condensan la humedad y permiten llegar a almacenar hasta 40 mil litros de agua limpia; los paneles para calentamiento de agua evitan el uso de gas, haciendo una casa autosuficiente.

© Gabriela Ibarra / Jorge Silva © Gabriela Ibarra / Jorge Silva

Otro factor importante fueron los poco más de 100mts de frente del terreno que dan tanto al mar como a la laguna de Sian Kan, considerando la corrosión por la salinidad del entorno así como los vientos y posibles huracanes a los que la vivienda se enfrentaría.

© Gabriela Ibarra / Jorge Silva © Gabriela Ibarra / Jorge Silva

Con esto en mente la arquitectura vanguardista mezcla lo contemporáneo con materiales naturales y de la región, el uso de maderas tropicales como pukte y zapote, el recubrimiento en muros a base de chukum, el uso de ramas y raíces de chechén para detalles decorativos, elementos en acero inoxidable, entre otros crean un ambiente cálido. “Queremos demostrar que se puede hacer una casa sin sacrificar nuestro estilo de vida y que los ecologistas no están locos. Queremos que, al hablar de casas de lujo, ser ecológico sea motivo deorgullo”.

© Gabriela Ibarra / Jorge Silva © Gabriela Ibarra / Jorge Silva

La casa se desplanta sobre dos cuerpos de servicios en concreto aparente blanco y un muro diagonal, refugiándose detrás de una duna existente y elevando el nivel a 3.5mts, brindando de protección adicional al posible aumento de la marea. El acceso a la casa es a través de una rampa que lleva a la puerta principal; encontrando un vestíbulo que conduce hacia la sala, el comedor, la cocina, y servicios. La sala y comedor se integran a la terraza elevadiza con vista al mar donde además se tiene acceso un “nido” tejido.

© Gabriela Ibarra / Jorge Silva © Gabriela Ibarra / Jorge Silva

Del lado opuesto se encuentran las habitaciones a las cuales se accesa desde un pasillo privado que integra todas las puertas y un pequeño espacio de guardado con un mural pintado por la familia y siguiendo la tematica de ser una casa de playa; cada habitacion cuenta con baño propio, la principal cuenta además con una terraza privada. La fachada hacia el mar con diferentes elementos elevadizos permite que la casa se abra o cierra ya sea para dar sombra a las habitaciones, abrir y dar vida a la terraza integrada a sala y el comedor o cerrar y formar un buker para proteger a la vivienda de los huracanes.

Planta Sótano Planta Sótano

Todas las azoteas se diseñaron para albergar los paneles solares además de integrar la alberca y terraza con vista libre de 360ª, ubicada sobre la cocina y área de servicios desde la cual se puede apreciar el mar, la laguna y la selva. La intención del proyecto arquitectónico era integrar todos los espacios independientemente de si están abiertos total o parcialmente al mar, donde cada zona te envuelve por su calidez, volviéndola fácil de recorrer y apreciar, pues cada espacio esta aprovechado y diseñado al máximo bajo la misma primicia “respetar la belleza del entorno sin dejar de lado el confort de vida”.

© Gabriela Ibarra / Jorge Silva © Gabriela Ibarra / Jorge Silva

Reflexiones sobre la eternidad de las obras en Argentina

$
0
0
<a href='https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/789976/pueblos-parajes-y-arquitecturas-abandonadas-de-la-provincia-de-buenos-aires-por-juan-viel?ad_medium=gallery'>Pueblos, parajes y arquitecturas abandonadas de la Provincia de Buenos Aires, por Juan Viel</a>. Image Cortesía de Juan Viel <a href='https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/789976/pueblos-parajes-y-arquitecturas-abandonadas-de-la-provincia-de-buenos-aires-por-juan-viel?ad_medium=gallery'>Pueblos, parajes y arquitecturas abandonadas de la Provincia de Buenos Aires, por Juan Viel</a>. Image Cortesía de Juan Viel

Cuando le preguntaron a Clorindo Testa qué sentía al enterarse de que iba a ser demolida una de sus obras, la Casa Di Tella, él contestó: “Yo creo que las obras no están hechas para que perduren. Uno puede decir que el Coliseo de Roma va a perdurar. A la Catedral de Notre Dame no la van a tirar abajo; al Duomo de Milán tampoco. Pero cuando uno hace una obra no anda pensando esto va a ser memorable y durará para siempre. Las obras de estas características tienen dueños y los dueños cambian de ideas. También cambian las personas y la sociedad: lo que era válido hace veinte años, ahora no lo es. Es inevitable que sea así. A mí en lo personal no me molesta en lo absoluto que demuelan una obra mía: no hago las cosas para que queden para siempre. Las cosas las haces para que funcionen cuando te las encargan y duran lo que tienen que durar. La Casa Di Tella estaba hecha para Di Tella y Di Tella se murió. En algún sentido ya no es más su casa… Pasó a ser parte de un instituto que la compró. Por lo tanto, las funciones que necesita son otras”. [1]

En el discurso de Testa se puede notar una notable humildad que pareciera poco frecuente en el ADN del arquitecto que anhela la eternidad de sus obras. Y  es que este deseo de eternidad nos fue impuesto casi como una orden, una necesidad. Bien lo sabía Palladio cuando mencionaba a Vitruvio: “utilidad, perpetuidad y belleza”.

Éstas son las cualidades que un edificio debe tener. Perpetuidad. Debemos construir obras que soporten el paso del tiempo, que sean duraderas. El arquitecto debe pensar en el futuro. 

Fachada Casa Di Tella. Image © Carlos Vallejos y Esteban Pierri [Wikipedia] Licencia bajo dominio público Fachada Casa Di Tella. Image © Carlos Vallejos y Esteban Pierri [Wikipedia] Licencia bajo dominio público

Parecen acertadas las palabras de Testa cuando habla de la perpetuidad del Coliseo Romano o el Duomo de Milán, pero ¿Acaso todas las obras comparten el mismo destino? O ¿Deberíamos aceptar que muchas veces construimos arquitectura efímera? Después de todo, hasta en la naturaleza todo tiene y cumple un ciclo.

Nueva Construcción predio casa Di Tella. Image © Mariana Etulain Nueva Construcción predio casa Di Tella. Image © Mariana Etulain

Al caminar por las calles de Buenos Aires, es bastante común ver edificios que se demuelen, dando paso a nuevas construcciones, por lo general más altas y grandes, pero debo confesar, no siempre más bellas y dignas. Aquí también rigen los ciclos de la naturaleza. Pero irónicamente, estos cambios no siempre presentan una evolución.

Obra en las calles Bs.As. Image © Mariana Etulain Obra en las calles Bs.As. Image © Mariana Etulain

Bien conocían los peligros de estos cambios los vecinos del barrio de Palermo quienes no concebían tirar abajo los gruesos y añejos muros del conjunto de viviendas de la calle Araoz 2532 en pos de una nueva titánica torre residencial. Organizados, se propusieron juntar firmas para proteger la pieza patrimonial de 1941, diseñada por el arquitecto Andrés Kálnay, aunque no fue posible evitar la demolición.

<a href='https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-228380/clasicos-de-arquitectura-parador-ariston-marcelo-breuer'>Parador Ariston</a>. Image Cortesía de Recuperemos el Ariston <a href='https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-228380/clasicos-de-arquitectura-parador-ariston-marcelo-breuer'>Parador Ariston</a>. Image Cortesía de Recuperemos el Ariston

En este sentido, hacia otros lugares, Hugo A. Kliczkowski Juritz en la petición digital que busca la puesta en valor y protección del parador marplatense Ariston señala que “los edificios se construyen también con las historias que en ellos suceden, dejarlos abandonados y al borde de su desaparición provoca la desaparición de nuestras propias historias. No debemos dejar que suceda”. La obra de los arquitectos Marcel Breuer, Eduardo Catalano y Carlos Coire se encuentra clausurada, y muy deteriorada.

<a href='https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-228380/clasicos-de-arquitectura-parador-ariston-marcelo-breuer'>Parador Ariston</a>. Image Cortesía de Recuperemos el Ariston <a href='https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-228380/clasicos-de-arquitectura-parador-ariston-marcelo-breuer'>Parador Ariston</a>. Image Cortesía de Recuperemos el Ariston
Parador Ariston hoy. Image © Usuario de Flickr: ladyandrux Parador Ariston hoy. Image © Usuario de Flickr: ladyandrux

De misma manera, en el noreste del país, tres paradores turísticos producto de los arquitectos Boris Davinovic, Augusto Gaido, Francisco Rossi y Clorindo Testa se encuentran desprotegidos. De las tres construcciones solo una fue reconocida como Patrimonio Municipal. Hoy en día, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNaM) trabaja en la difusión y concientización de su valor patrimonial.

vía Agustina Basile vía Agustina Basile

Pero no todo está perdido, están aquellas edificaciones construidas en otras épocas que han podido revertir ese penoso destino y han mutado. Por ejemplo, la Abadía de San Benito. Pensado en 1929 como un lugar de retiro, el monasterio de Palermo funcionó correctamente hasta 1971, cuando fue desalojado ya que no ofrecía la calma y el silencio necesario. El edificio se mantuvo desocupado hasta que en el 2014 fue sede de Casa FOA. Actualmente y después de una minuciosa tarea de re funcionalización, respetando el patrimonio arquitectónico, el edificio sirve como centro cultural, alojando 5 salas para exhibiciones, un auditorio y una biblioteca.

Abadía de San Benito. Image © Roberto Fiadone [Wikipedia] Bajo licencia CC BY-NC 4.0 Abadía de San Benito. Image © Roberto Fiadone [Wikipedia] Bajo licencia CC BY-NC 4.0

Reiterando, las edificaciones contemporáneas que intentan sustituir estos antiguos edificios no siempre han dado buenas soluciones, como por ejemplo a la problemática del habitar. No es casual que muchos porteños elijan edificios del 1900 para vivir por sobre las construcciones actuales.

Fachada Palacio Los Patos. Image © Mariana Etulain Fachada Palacio Los Patos. Image © Mariana Etulain

Tal es el caso del conjunto de viviendas ubicado en Ugarteche y Cabello, conocido como Palacio los Patos. Un lugar tan codiciado que no presenta ni avisos de alquiler ni de venta, sino una lista de espera que continúa hasta la actualidad. Y teniendo en cuenta que el conjunto fue diseñado en 1929 no puedo evitar preguntarme: ¿Cómo es posible que después de más de 80 años siga teniendo vigencia? ¿Por qué esa obra no se demolió y otras de sus coetáneas sí? ¿Qué determina qué una obra tenga fecha de caducidad y otra perdure en el tiempo?

Y es que quizás en la arquitectura, como en la naturaleza, las especies que sobreviven no son las más fuertes ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio.

[1] "Las obras no están hechas para perdurar". Acceso 31 de Octubre, 2018.

Pueblos, parajes y arquitecturas abandonadas de la Provincia de Buenos Aires, por Juan Viel

Las pequeñas historias y prácticas arquitectónicas que existieron en cada pueblo característico de la provincia de Buenos Aires son rescatadas por...

 


Zona de Producción Cultural / PICO COLECTIVO

$
0
0
© José Alberto Bastidas © José Alberto Bastidas
  • Arquitectos: PICO COLECTIVO
  • Ubicación: Guacara, Carabobo, Venezuela
  • Proyecto: Marcos Coronel
  • Equipo De Proyecto: María Isabel Ramírez, Michelle Isoldi, José Bastidas
  • Área: 550.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: José Alberto Bastidas
  • Promotor Cultural: Alfredo Pineda
  • Técnico De Obra: Manuel Coronel
  • Construcción: Juan Ortega, Juan Ortega, José Suarez, Carlos Sánchez, Joel Meléndez, Luis Rojas, Arjenis Durand, Edison Rivas
  • Colaboradores: Juan Castillo, Williams Adjunta, Kenneth Gomez, Patricia Henríquez, Nickol Bendek, Adriano Pastorino
  • Soporte Institucional: Banco de Desarrollo Económico y Social BANDES, Fondo de Desarrollo Microfinanciero FONDEMI
  • Gestión Cultural: Colectivo ZPG
© José Alberto Bastidas © José Alberto Bastidas

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Unidades culturales comportan un centro de creación urbana y economías experimentales, partiendo de la transformación de instalaciones vandalizadas. La intervención propone confrontar la necesidad de espacios de colectividad, ante la evidencia de ingentes vacíos y estructuras precarizadas, comunes en el centro de la ciudad. Apuesta por ocupar un edificio violentado durante protestas de calle, para su rescate como infraestructura cultural, articulando una serie de emprendimientos impulsados por grupos de artistas y comunidades locales.

Diagramas Diagramas

El proyecto logra acceder a un programa de financiamiento del estado que habilita dotación técnica y herramientas culturales, previendo adoptar contenedores de mercancía como dispositivos que acogerán los espacios del núcleo, una vez que fueron fletados para transportar el equipamiento.

© José Alberto Bastidas © José Alberto Bastidas

La estrategia se basa en aprovisionar al viejo edificio con estos aparatos, insertando múltiples estructuras en un único sistema más complejo, como parásitos que se alojan sobre un cuerpo extraño. El diseño establece una utilización de piezas y componentes a partir de módulos y patrones similares a las propiedades de los mismos objetos estructurantes. Una subestructura apoyada de cimentaciones anteriores. Un edificio ensamblado encima de otro, por medio de terminales individuales que se van adicionando hasta organizar la totalidad.

© José Alberto Bastidas © José Alberto Bastidas

El núcleo es capaz de reunir un circuito creativo administrado por colectivos y organizaciones sociales, donde igualmente opera la principal torre de antenas transmisoras de la ciudad, funcionando como infraestructura híbrida que emite programas culturales autónomos y servicios públicos. Agrupa una batería de espacios conformados por: huerto urbano, cafetería, laboratorio de imagen y audiovisuales, estudio de grabación y sala musical, galería, taller de usos múltiples, plaza de patinar, cancha deportiva y aforo de presentaciones.

© José Alberto Bastidas © José Alberto Bastidas
Detalles de Axonométrica Explotada Detalles de Axonométrica Explotada
© José Alberto Bastidas © José Alberto Bastidas

Frida Escobedo entre los 30 arquitectos más influyentes en Londres

$
0
0
 by Hufton + Crow by Hufton + Crow

Como una "capital global", Londres es el hogar de algunas de las personas más influyentes del mundo, incluidos los arquitectos. Este hecho ha sido descubierto recientemente por el periódico London Evening Standard, cuya lista de los 1000 londinenses más influyentes cuenta con 30 arquitectos y arquitectas, que utilizan la ciudad como base para producir algunas de las obras arquitectónicas más famosas del mundo.

A continuación, hemos reunido a los 30 arquitectos más influyentes de Londres, con ejemplos de las obras arquitectónicas que los han colocado en el mapa de la ciudad y el mundo.

Eva Franch i Gilabert

 by Storefront by Storefront

Gilabert es la primera directora de la escuela de arquitectura de la Architectural Association (AA), habiendo trabajado anteriormente como directora del centro de arquitectura para tiendas de Nueva York.

Jamie Fobert

 by Nick Hufton by Nick Hufton

Fundador de Jamie Fobert Architects, Fobert ha liderado muchos esquemas de alto perfil este año, como la extensión de la galería Kettle Yard en Cambridge, la Tate St Ives de Stirling Prize y la remodelación de la National Portrait Gallery.

Richard Rogers

El director de renombre mundial de Rogers Stirk Harbour + Partners ha estado detrás de muchos esquemas icónicos, como el Centro Pompidou en París, la Sede de Lloyd´s Bank en Londres y el Edificio Leadenhall de la ciudad.

David Chipperfield

 by Chipperfield by Chipperfield

Chipperfield Architects continúa produciendo obras atractivas en todo el mundo, como el edificio Gridiron en la plaza St. Pancras en Londres, el Musee des Beaux-arts en Francia y la restauración del Neues Museum en Berlín.

Elsie Owusu

 via Guardian via Guardian

Owusu fue un candidato abierto para la presidencia de RIBA en 2018, acusando a la institución de racismo institucional, sexismo y salario desigual.

Norman Foster

 by Nigel Young by Nigel Young

El fundador mundialmente reconocido de Foster + Partners es responsable de trabajos destacados como Hong Kong y Shanghai Bank, Hearst Tower en Nueva York, y recientemente ganó el Premio Stirling 2018 con Bloomberg HQ en Londres.

Deborah Saunt and David Hills

 by Edmund Sumner by Edmund Sumner

Los fundadores de DSDHA han supervisado obras como Corner House y Covert House en Londres, y el Centro SureStart de St Anne en Essex.

Amanda Levete

 by Hufton + Crow by Hufton + Crow

La directora de AL-A es conocida por sus obras icónicas, como su reciente extensión en V&A y el MAAT en Lisboa.

Laura Sanjuan and Russell Potter

 by SODA by SODA

Los directores de SODA han sido elogiados por la renovación del histórico edificio Kettners en Soho, Londres.

Tom Emerson and Stephanie Macdonald

 by Johan Dehlin by Johan Dehlin

Los fundadores de 6a Architects han supervisado obras como Tree House y South London Gallery.

Piers Gough

 by Martine Hamilton Knight by Martine Hamilton Knight

CZWG, la veterana firma de diseño posmodernista, ha producido obras notables como Maggie Nottingham y Canada Water Library.

Geraldine Dening

 by ASH by ASH

El arquitecto y cofundador de ASH (Arquitectos para la Vivienda Social) realiza campañas para salvar las propiedades de los concejos bajo la amenaza de demolición. Ella ha diseñado alternativas a la demolición para proyectos como West Kensington y Gibbs Green en Hammersmith & Fulham, Central Hill en Crystal Palace, y ha producido diseños para las mejoras y el futuro de Patmore en Wandsworth, que está a cargo de Una cooperativa de vivienda.

Peter Murray

 by New London Architecture by New London Architecture

El presidente de New London Architecture realiza campañas de construcción y planificación de alta calidad en la ciudad, como sus 100 ideas para resolver la crisis de vivienda de la ciudad.

Frida Escobedo

 by Laurian Ghinitoiu by Laurian Ghinitoiu

Escobedo, la diseñadora más joven de un pabellón Serpentine, también creó esquemas en su México natal, como La Tallera en 2010.

Alison Brooks

 by Luke Hayes by Luke Hayes

La fundadora de Alison Brooks Architects ha sido elogiada por su instalación en la Bienal de Arquitectura de Venecia, a la vez que supervisa obras importantes como The Smile y la primera torre de la península de Greenwich en Londres.

Simon Allford, Jonathan Hall, Paul Monaghan, Peter Morris

 by Rob Parrish by Rob Parrish

Los fundadores de Allford Hall Monaghan Morris han sido reconocidos por obras como la Burntwood School, ganadora del Premio Stirling, y la fábrica de cuello blanco en Londres.

Ian Simpson and Rachel Haugh

 by Simpson Haugh by Simpson Haugh

Los socios fundadores de Simpson Haugh dejaron su marca en Londres con la finalización de One Blackfriars, y fueron seleccionados como una de las tres empresas ganadoras para el diseño de Science Island en Lituania.

Hugh Broughton

 by Anthony Dubber by Anthony Dubber

El fundador de Hugh Broughton Architects fue responsable del primer centro de investigación reubicable del mundo en la Antártida.

Peter Barber

 by Morely von Sternberg by Morely von Sternberg

Peter Barber Architects es famoso por sus innovadores planes de vivienda social, como el galardonado proyecto Holmes Road para personas sin hogar y el esquema de vivienda cooperativa en colaboración con Mark Fairhurst Architects.

Asif Khan

 by Laurian Ghinitoiu by Laurian Ghinitoiu

El joven arquitecto es famoso por los edificios emergentes e instalaciones como el Pabellón Olímpico de Invierno Interactivo en Corea del Sur.

Sadie Morgan

 by Alex de Rijke by Alex de Rijke

El director fundador de dRMM ganó el Premio Stirling 2017 con Hastings Pier, mientras que también es responsable de planes como Maggie Oldham y Rundeskogen en Noruega.

Eric Parry

 by DBOX for Eric Parry Architects by DBOX for Eric Parry Architects

Los arquitectos de Eric Parry han sido reconocidos por proyectos como One Undershaft, un rascacielos de 72 pisos que será el segundo más alto de Londres.

David Adjaye

 by Darren Bradley by Darren Bradley

Adjaye Associates se ha celebrado por programas como el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana en Washington DC y la Catedral Nacional de Nueva Ghana en Accra.

Niall McLaughlin

 by Nick Kane by Nick Kane

McLaughlin, nacido en Irlanda, vio a su Sultan Nazrin Shah Center preseleccionado para el Premio Stirling 2018, con otros planes notables que incluyen la capilla del Obispo Edward King y la Casa Burren.

Gillian McInnes, Simon Usher and Stuart McKnight

 by Alan Williams by Alan Williams

Los socios de los arquitectos MUMA fueron seleccionados para el Premio Stirling 2018 con el Centro de Campo de Storey y el Vivero Eddington en Cambridge, y en 2015 para la Galería Whitworth en Manchester.

Andrew Waugh and Anthony Thistleton

 by Lewis Kahn by Lewis Kahn

Los fundadores de Waugh Thistleton fueron seleccionados para el Premio Stirling 2018 con el cementerio Bushey y también diseñaron el edificio CLT más grande del mundo en Hackney, Londres.

Simon Henley and Gavin Hale-Brown

 by Iona Marinescu by Iona Marinescu

Henley Halebrown fue seleccionada para el Premio Stirling 2018 con Chadwick Hall, y también diseñó planes como Hackney New School, De Beauvoir Block y 1-6 Copper Lane.

Terry Farrell

 by Fu Xing by Fu Xing

Famoso por sus edificios posmodernos para MI6 y por encima de Embankment Station, Farrell es el líder de planificación para Thames Gateway, el proyecto de regeneración más grande de Europa.

Thomas Heatherwick

 by Iwan Baan by Iwan Baan

Heatherwick Studio se celebra por programas como Zeitz MOCAA en Ciudad del Cabo, Learning Hub en Singapur y Bombay Sapphire Distillery en Laverstoke, Reino Unido.

Patrik Schumacher

by Ivan Dupont by Ivan Dupont

La directora de Zaha Hadid Architects continúa supervisando los trabajos llamativos de la firma, como el Morpheus Hotel en Macao y el Centro de los Emiratos Árabes Unidos.

Noticia vía: London Evening Standard

City Cabin / Olson Kundig

$
0
0
© Aaron Leitz © Aaron Leitz
  • Arquitectos: Olson Kundig
  • Ubicación: Seattle, Estados Unidos
  • Diseñador Principal: Jim Olson, FAIA
  • Equipo: Jim Olson, FAIA, Design Principal; Renee Boone, Project Manager and Project Architect
  • Área: 2400 ft2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Aaron Leitz
  • Gerente Y Arquitecto De Proyecto: Renee Boone
  • Contratista: Dovetail General Contractors
© Aaron Leitz © Aaron Leitz

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Ubicado en una de las áreas residenciales más constituidas de Seattle, el diseño de City Cabin responde al deseo de un retiro urbano que haga una conexión con la naturaleza. La ubicación de la casa de 2.400 pies cuadrados en la esquina noroeste del terreno maximiza las áreas de jardín en los lados sur y este.

La huella escalonada de la casa permite más acristalamiento, lo que aumenta la exposición al sol y las vistas al jardín desde todas las habitaciones. Con el objetivo del uso de energía neta-cero, el diseño de la casa incorpora características clave de sostenibilidad, como paneles fotovoltaicos y una bomba de calor aire-agua. La plantación de árboles maduros y vegetación densa en el sitio ayudó a transformar un lote de relleno urbano ordinario en un refugio privado.

"La cliente quería sentirse como si estuviera viviendo en el desierto cuando, de hecho, su hogar está en un vecindario urbano de tamaño regular". - Jim Olson, Director de Diseño

© Aaron Leitz © Aaron Leitz

City Cabin se organiza en torno a un espacio central de reunión con dos alas que se extienden desde él: una con la suite principal y la otra con la habitación de invitados y las áreas de almacenamiento. El corazón de la casa, es un volumen único definido por un techo de 16 pies de altura. Tanto en planta como en función, es el área central, que consta de una cocina abierta y un espacio habitable. Aquí, una pared de vidrio de altura completa da a los jardines hacia el sureste, y las ventanas de jardín maximizan la ganancia solar y crean una sensación de luminosidad manteniendo al mismo tiempo la privacidad.

© Aaron Leitz © Aaron Leitz
Planta Planta
© Aaron Leitz © Aaron Leitz

Los materiales y ensamblajes se eligieron principalmente por su economía y sostenibilidad, pero la paleta también se inspira en la extensa colección de arte nativo americano del cliente. Los pisos de concreto están teñidos con un tono rojo personalizado, inspirado por el cedro rojo y los colores ocres, mientras que las paredes y los techos están hechos de contrachapado natural sin teñir elegido por su durabilidad y simplicidad.

En el exterior, el revestimiento de abeto recuperado de un almacén de frutas cercano tendrá un clima natural con un mantenimiento mínimo. Los duraderos techos de acero galvanizado y las tapas de las vigas complementan los acabados de madera natural, desarrollando una pátina rica con exposición. Junto con los materiales recuperados, la casa incorpora varias estrategias ecológicas que incluyen un techo verde, que refleja el compromiso de larga data del cliente con la conservación del medio ambiente.

© Aaron Leitz © Aaron Leitz

Arquitectura Vegetal / Plant Architecture

$
0
0
Imagen de portada: "Plane-Tree Cube" ©ludwig.schönle (Ferdinand Ludwig and Daniel Schönle) Imagen de portada: "Plane-Tree Cube" ©ludwig.schönle (Ferdinand Ludwig and Daniel Schönle)

Marc-Antoine Laugier resumió el origen de la arquitectura en una construcción arbórea y Gottfried Semper identificó en los paramentos de vegetal trenzado de una cabaña caribeña uno de los elementos fundamentales del habitar. La vegetación ha sido, por tanto, parte de la arquitectura desde sus orígenes y ha estado presente en diversas tradiciones constructivas que ahora están siendo incorporadas a la práctica contemporánea para sacar partido de sus cualidades térmicas, su facilidad de ejecución y su bajo impacto ambiental.

Las lecciones vernáculas de las stugas suecas y los teitos asturianos encuentran su correlato en las cubiertas vegetales que, como en la California Academy of Sciences, de Renzo Piano, permiten sustituir en gran medida el aire acondicionado por la ventilación natural; las envolventes trenzadas de los mudhifs iraquíes o las quinchas peruanas son antecesores remotos de las fachadas de paja o algas encaminadas a reducir la factura energética, como en el proyecto Solar Leaf de Hamburgo (Alemania), de Arup, y los métodos constructivos de los puentes colgantes de raíces arbóreas propios del sudeste asiático han sido puestos al día con las estructuras portantes con árboles vivos propuestas desde el grupo de investigación alemán Baubotanik. De la tradición vernácula a la innovación contemporánea, este libro explora las implicaciones técnicas y teóricas del papel que las plantas han desempeñado en la configuración del espacio habitado.

  • Isbn: 9788494917813
  • Título: Arquitectura Vegetal / Plant Architecture
  • Autor: VV.AA., Arquitecturas Ocasionales [AAOO*]
  • Editorial: EDICIONES ASIMÉTRICAS
  • Año De La Publicación: 2018
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Idioma: CASTELLANO - INGLÉS

Arquitectura Vegetal / Plant Architecture

Showroom pointONE / Suto Interior Architects

$
0
0
© Balázs Danyi © Balázs Danyi
  • Arquitectos: Suto Interior Architects
  • Ubicación: Budapest, Szabadság tér 14, 1054 Hungría
  • Diseño Interior: Suto Interior Architects
  • Área: 300 m²
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Balázs Danyi
© Balázs Danyi © Balázs Danyi

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El showroom de pointONE se inauguró a principios de junio de 2017 en el corazón de Budapest. En este lugar, los productos son distribuidos por la empresa Decorfloor, instalados de acuerdo con el concepto de diseño de Suto Interior Architects, cambiando todo lo que ha sido clásico en otros showrooms en Hungría.

© Balázs Danyi © Balázs Danyi

Naturalmente, aquellos que gustan y están familiarizados con las tendencias internacionales de diseño contemporáneo, pueden pensar que son productos que representan una alta calidad estética y tecnológica.

El showroom incluye muebles, lámparas y artículos de Vitra, Diesel-Moroso y Diesel-Foscarini; los pisos de Cedit, Florim, KAZA Concrete, CP Parquet y Milliken; los fondos de pantalla son de Élitis y Inkiostro Bianco. Cualquier concepto de diseño interior está destinado a triunfar. Pero, ¿quién de nosotros no ha visto un departamento, una tienda o una oficina con componentes de primera clase?

© Balázs Danyi © Balázs Danyi

Las instalaciones de pointONE, permiten reuniones entre diseñadores y creadores. Además, entre los espacios se incluye una sala de conferencias que está disponible para negociaciones y consultas comerciales. En consecuencia, este lugar es una sala de exposición y un lugar de reunión al mismo tiempo. El concepto de diseño tenía que satisfacer este complejo requisito funcional.

"El ambiente en general recuerda a un atractivo salón social", describió Kata Suto en una entrevista. De hecho, finalmente tenemos una sala de exposición sin colecciones pero que muestra una mezcla de sillas y lámparas. Los espacios, rincones y nichos permiten tocar y experimentar los productos, pero al mismo tiempo son "funcionales": en un lugar encontramos una acogedora sala iluminada con luz ambiental y en otro, un rincón de biblioteca con una barra de bar. Más lejos, una instalación de exhibición enfocada específicamente en presentar una serie de pisos, complementada por un baño.

© Balázs Danyi © Balázs Danyi

No obstante, estas unidades espaciales son combinaciones narrativas e inspiradoras en sí mismas; Cuentos contados con objetos contemporáneos. Es particularmente fascinante cómo los diseñadores utilizaron solo unos pocos elementos y objetos en áreas interiores individuales para combinar muebles, lámparas y pisos geométricos y aerodinámicos con ambientes orgánicos y exóticos con un ambiente más relajado.

© Balázs Danyi © Balázs Danyi
Viewing all 27983 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>