Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27987 articles
Browse latest View live

Biblioteca de 100 texturas de Photoshop descargables

$
0
0

Entre los cientos de programas de software utilizados por arquitectos en la actualidad, Photoshop es uno de los más reconocidos, duraderos y valiosos. Se ha convertido en 'la' herramienta de edición de imágenes para estudiantes y arquitectos. Basada en fotos, collages y renders, la popularidad de Photoshop ha dado lugar a innumerables tutoriales, sugerencias y recursos en línea.

Uno de los ejercicios más frustrantes y prolongados en el uso de Photoshop es la búsqueda interminable de texturas de materiales en alta resolución. Esta demanda ha llevado a la creación de muchas bibliotecas virtuales, permitiendo a los usuarios descargar texturas de alta resolución sin royalties para casi cualquier material. Uno de estos sitios es Texture Palace, que ofrece una extensa biblioteca basada en Flickr con materiales como; concreto de alta calidad, madera, acero y muchas otras texturas.

A continuación, hemos recopilado algunas de las mejores texturas de Texture Palace, creando un recurso de fácil acceso que ayuda a la creación de tu próxima obra. El sitio se actualiza constantemente con nuevas texturas. Para acceder al rango completo de resoluciones para cada textura a continuación, simplemente siga el enlace en el título de cada imagen.

Concreto 

Concreto 01. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/31299399748/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Concreto 01. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/31299399748/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Concreto 02. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/43173659600/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Concreto 02. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/43173659600/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Concreto 03. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/31112986218/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Concreto 03. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/31112986218/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Concreto 04. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/31112998688/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Concreto 04. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/31112998688/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Concreto 05. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/44266480034/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Concreto 05. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/44266480034/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Concreto 06. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/45648845922/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Concreto 06. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/45648845922/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Concreto 07. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/45648845952/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Concreto 07. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/45648845952/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Concreto 08. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/44074213025/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Concreto 08. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/44074213025/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Concreto 09. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/14618584163/in/album-72157645564121334/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Concreto 09. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/14618584163/in/album-72157645564121334/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Concreto 10. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/44360640144/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Concreto 10. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/44360640144/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Concreto 11. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/45611979752/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Concreto 11. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/45611979752/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Concreto 12. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/44136351435/in/album-72157696117507400/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Concreto 12. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/44136351435/in/album-72157696117507400/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Concreto 13. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/14595226351/in/album-72157645564121334/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Concreto 13. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/14595226351/in/album-72157645564121334/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Concreto 14. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/14596575894/in/album-72157645564121334/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Concreto 14. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/14596575894/in/album-72157645564121334/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Concreto 15. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26519540325/in/album-72157665019001624/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Concreto 15. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26519540325/in/album-72157665019001624/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0

Madera

Madera 01. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/20837125478/in/album-72157657578015070/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Madera 01. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/20837125478/in/album-72157657578015070/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Madera 02. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/20837124958/in/album-72157657578015070/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Madera 02. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/20837124958/in/album-72157657578015070/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Madera 03. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/21015109172/in/album-72157657578015070/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Madera 03. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/21015109172/in/album-72157657578015070/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Madera 04. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/20998785236/in/album-72157657578015070/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Madera 04. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/20998785236/in/album-72157657578015070/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Madera 05. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/20402380884/in/album-72157657578015070/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Madera 05. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/20402380884/in/album-72157657578015070/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Madera 06. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26631925861/in/album-72157667705646045/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Madera 06. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26631925861/in/album-72157667705646045/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Madera 07. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/30234441987/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Madera 07. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/30234441987/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Madera 08. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26671306316/in/album-72157667705646045/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Madera 08. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26671306316/in/album-72157667705646045/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Madera 09. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/29432767890/in/album-72157670644351134/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Madera 09. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/29432767890/in/album-72157670644351134/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Madera 10. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26671306756/in/album-72157667705646045/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Madera 10. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26671306756/in/album-72157667705646045/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Madera 11. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26092193084/in/album-72157667705646045/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Madera 11. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26092193084/in/album-72157667705646045/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Madera 12. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26671306106/in/album-72157667705646045/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Madera 12. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26671306106/in/album-72157667705646045/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Madera 13. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/29432768030/in/album-72157670644351134/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Madera 13. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/29432768030/in/album-72157670644351134/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Madera 14. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26092193554/in/album-72157667705646045/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Madera 14. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26092193554/in/album-72157667705646045/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Madera 15. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26671306976/in/album-72157667705646045/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Madera 15. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26671306976/in/album-72157667705646045/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0

Metal 

Metal 01. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/13579221113/in/album-72157643305853013/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Metal 01. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/13579221113/in/album-72157643305853013/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Metal 02. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26284739653/in/album-72157667894168321/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Metal 02. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26284739653/in/album-72157667894168321/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Metal 03. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/13579694024/in/album-72157643305853013/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Metal 03. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/13579694024/in/album-72157643305853013/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Metal 04. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/13579733264/in/album-72157643305853013/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Metal 04. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/13579733264/in/album-72157643305853013/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Metal 05. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/13579783364/in/album-72157643305853013/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Metal 05. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/13579783364/in/album-72157643305853013/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Metal 06. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/13579426613/in/album-72157643305853013/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Metal 06. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/13579426613/in/album-72157643305853013/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Metal 07. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/13579367123/in/album-72157643305853013/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Metal 07. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/13579367123/in/album-72157643305853013/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Metal 08. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26284740723/in/album-72157667894168321/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Metal 08. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26284740723/in/album-72157667894168321/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Metal 09. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/13579724914/in/album-72157643305853013/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Metal 09. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/13579724914/in/album-72157643305853013/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Metal 10. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26284736873/in/album-72157667894168321/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Metal 10. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26284736873/in/album-72157667894168321/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Metal 11. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26283607514/in/album-72157667894168321/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Metal 11. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26283607514/in/album-72157667894168321/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Metal 12. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/13579716144/in/album-72157643305853013/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Metal 12. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/13579716144/in/album-72157643305853013/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Metal 13. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26283608214/in/album-72157667894168321/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Metal 13. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26283608214/in/album-72157667894168321/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Metal 14. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26284737343/in/album-72157667894168321/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Metal 14. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26284737343/in/album-72157667894168321/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Metal 15. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/13579242195/in/album-72157643305853013/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Metal 15. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/13579242195/in/album-72157643305853013/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0

Piedra

Piedra 01. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/43073098130/in/album-72157695836164870/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Piedra 01. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/43073098130/in/album-72157695836164870/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Piedra 02. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/44885343591/in/album-72157695836164870/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Piedra 02. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/44885343591/in/album-72157695836164870/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Piedra 03. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/24837938945/in/album-72157664282323136/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Piedra 03. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/24837938945/in/album-72157664282323136/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Piedra 04. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/16894802517/in/album-72157651874177541/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Piedra 04. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/16894802517/in/album-72157651874177541/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Piedra 05. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/45051688584/in/album-72157673238924477/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Piedra 05. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/45051688584/in/album-72157673238924477/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Piedra 06. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/41232206930/in/album-72157698440372815/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Piedra 06. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/41232206930/in/album-72157698440372815/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Piedra 07. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/44261895335/in/album-72157698957715542/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Piedra 07. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/44261895335/in/album-72157698957715542/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Piedra 08. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/24211097513/in/album-72157664282323136/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Piedra 08. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/24211097513/in/album-72157664282323136/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Piedra 09. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/30836749027/in/album-72157673238924477/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Piedra 09. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/30836749027/in/album-72157673238924477/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Piedra 10. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/43959254290/in/album-72157673238924477/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Piedra 10. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/43959254290/in/album-72157673238924477/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0

Ladrillo

Ladrillo 01. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/27606531@N02/2870123940/in/photolist-5nC8Rw-cAEswj-mzPC94-7LDLWB-8zJKip-bJ4kLZ-7EgnFz-PjfBp-9QzUXk-EyHnJ-9Gnjtp-a3LA7r-bgQRQi-nTVkMf-9MoDSF-6ohH72-ekd8J8-sb1bqX-9JTtS3-6V9yGm-4prH6n-9di7rN-rnwmME-nSJA1s-nYDsFn-4V6WNy-9YZASL-81EN1k-9UF5fa-udyV4y-5Bo2Lr-qjmoJy-Hm4Wgm-ds4CvJ-6ZYq7M-bxSGfz-e3JEqV-paTcXN-rfcKsQ-Q3Hbr-dW6o1D-7NcNeL-8cHqQp-dmCGNh-69qWat-dB5erd-a4t5vx-6bn3rD-8utxsV-dFbHya'>Flickr user War on Tomato</a> licensed under CC BY 2.0 Ladrillo 01. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/27606531@N02/2870123940/in/photolist-5nC8Rw-cAEswj-mzPC94-7LDLWB-8zJKip-bJ4kLZ-7EgnFz-PjfBp-9QzUXk-EyHnJ-9Gnjtp-a3LA7r-bgQRQi-nTVkMf-9MoDSF-6ohH72-ekd8J8-sb1bqX-9JTtS3-6V9yGm-4prH6n-9di7rN-rnwmME-nSJA1s-nYDsFn-4V6WNy-9YZASL-81EN1k-9UF5fa-udyV4y-5Bo2Lr-qjmoJy-Hm4Wgm-ds4CvJ-6ZYq7M-bxSGfz-e3JEqV-paTcXN-rfcKsQ-Q3Hbr-dW6o1D-7NcNeL-8cHqQp-dmCGNh-69qWat-dB5erd-a4t5vx-6bn3rD-8utxsV-dFbHya'>Flickr user War on Tomato</a> licensed under CC BY 2.0
Ladrillo 02. Image © Flickr user Andrew Kelsall icensed under CC BY 2.0 Ladrillo 02. Image © Flickr user Andrew Kelsall icensed under CC BY 2.0
Ladrillo 03. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/axelnaud/15261916930/in/photolist-pfDjbN-9netMw-dh1V5F-6HKnGw-9Nfxm4-eiuCwz-42ipE-5tk6ZV-o8EbhY-j93UfP-7DcRiD-73LTpn-s1Jg7-cc9SZb-atw2eG-9uoqz2-8sss1j-vB8xf-tUZbL-kuMwf2-7a2z-aKzpf-6vHV2J-ojGPts-cHPwd-7TBRg4-9xC7wS-6n6Q1o-5e2TDT-7KHNrm-adBQro-3kYcUT-gm8oh-rzjB8N-QDge4N-5WFk7F-8KoVvR-5dG3Ts-8XLNTq-7xMoPH-8ZsJt8-5gBLHh-aw4wQ5-53txjb-9G5eXn-aiEiW3-dxgu2i-ar19e7-qeaLUT-ofruSZ'>Flickr user Alex Naud</a> licensed under CC BY 2.0 Ladrillo 03. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/axelnaud/15261916930/in/photolist-pfDjbN-9netMw-dh1V5F-6HKnGw-9Nfxm4-eiuCwz-42ipE-5tk6ZV-o8EbhY-j93UfP-7DcRiD-73LTpn-s1Jg7-cc9SZb-atw2eG-9uoqz2-8sss1j-vB8xf-tUZbL-kuMwf2-7a2z-aKzpf-6vHV2J-ojGPts-cHPwd-7TBRg4-9xC7wS-6n6Q1o-5e2TDT-7KHNrm-adBQro-3kYcUT-gm8oh-rzjB8N-QDge4N-5WFk7F-8KoVvR-5dG3Ts-8XLNTq-7xMoPH-8ZsJt8-5gBLHh-aw4wQ5-53txjb-9G5eXn-aiEiW3-dxgu2i-ar19e7-qeaLUT-ofruSZ'>Flickr user Alex Naud</a> licensed under CC BY 2.0
Ladrillo 04. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/sampos/2694429783/in/photolist-576E6V-69uec5-MGkch-6qq7Sp-4Ht5u2-oK5cii-6i2wTQ-6B87Qm-eTMUob-F7NnW7-6idYbc-21x5L3-4wXLc2-6yjReP-4ALG6q-22Nmpr-6bmi9g-e8KY6s-bJzqLt-h8uZ7z-7SZXhQ-73dkDq-4tFvTC-21sJ3v-nci2i-7cNN6i-ryGF-4u614k-6dw5AX-awZndg-aDyyf-ryGW-gS1y8-bJHTEv-bkM38r-pRhC6R-9jL9P-YpQyQS-FxAjsX-doUYHa-4uy4Gu-8v6sF9-SGezNB-bMmBv6-4ktgLT-bpu5rn-4CcBh7-p6vZin-7SyGkM-9mdYKn'>Flickr user Sampo Sikio</a> licensed under CC BY-NC-ND 2.0 Ladrillo 04. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/sampos/2694429783/in/photolist-576E6V-69uec5-MGkch-6qq7Sp-4Ht5u2-oK5cii-6i2wTQ-6B87Qm-eTMUob-F7NnW7-6idYbc-21x5L3-4wXLc2-6yjReP-4ALG6q-22Nmpr-6bmi9g-e8KY6s-bJzqLt-h8uZ7z-7SZXhQ-73dkDq-4tFvTC-21sJ3v-nci2i-7cNN6i-ryGF-4u614k-6dw5AX-awZndg-aDyyf-ryGW-gS1y8-bJHTEv-bkM38r-pRhC6R-9jL9P-YpQyQS-FxAjsX-doUYHa-4uy4Gu-8v6sF9-SGezNB-bMmBv6-4ktgLT-bpu5rn-4CcBh7-p6vZin-7SyGkM-9mdYKn'>Flickr user Sampo Sikio</a> licensed under CC BY-NC-ND 2.0
Ladrillo 05. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/pg/2633127765/in/photolist-51Ft9z-GNk7eB-Qu91is-9cZxQu-sbDKJ2-b4hrwx-rV9fiq-77Lzsg-8myJwG-SsdDtt-3oWibU-7de7fx-3gGqN-8kj1e2-8jYt11-5YKGWb-oGzemA-8YPDWa-9y4yv1-7CmfXP-KWqxy6-4dgvsX-bDcvEh-rtE4yM-8RnSGc-8i8uUo-8ioqe2-8eDSbB-8oS6sn-8gXP5k-CdkeMw-8Q8B3y-DmwHxt-FWmnp-94sjg9-8QFjEL-Rerzne-8eRqB9-eADn72-suu5jS-8R39fN-rgk8QJ-8rFNZc-8jBzoD-8zSqej-8RGBwF-8D7czj-J4s6sH-87uQVq-e5uckm'>Flickr user Peter Guthrie</a> licensed under CC BY-NC-ND 2.0 Ladrillo 05. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/pg/2633127765/in/photolist-51Ft9z-GNk7eB-Qu91is-9cZxQu-sbDKJ2-b4hrwx-rV9fiq-77Lzsg-8myJwG-SsdDtt-3oWibU-7de7fx-3gGqN-8kj1e2-8jYt11-5YKGWb-oGzemA-8YPDWa-9y4yv1-7CmfXP-KWqxy6-4dgvsX-bDcvEh-rtE4yM-8RnSGc-8i8uUo-8ioqe2-8eDSbB-8oS6sn-8gXP5k-CdkeMw-8Q8B3y-DmwHxt-FWmnp-94sjg9-8QFjEL-Rerzne-8eRqB9-eADn72-suu5jS-8R39fN-rgk8QJ-8rFNZc-8jBzoD-8zSqej-8RGBwF-8D7czj-J4s6sH-87uQVq-e5uckm'>Flickr user Peter Guthrie</a> licensed under CC BY-NC-ND 2.0
Ladrillo 06. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/brettpatterson/4071752267/in/photolist-7cNN6i-ryGF-4u614k-6dw5AX-awZndg-aDyyf-ryGW-gS1y8-bJHTEv-bkM38r-pRhC6R-9jL9P-YpQyQS-FxAjsX-doUYHa-4uy4Gu-8v6sF9-SGezNB-bMmBv6-4ktgLT-bpu5rn-4CcBh7-p6vZin-7SyGkM-9mdYKn-5RNgHQ-dU9Ded-75Li6L-cKtjrq-6V8fcE-rSeVY-uAb8Wg-4VqXX8-BzNfQS-T6b3U-8RSLQS-b9U4GX-76Q13c-KpHeMb-9Teq4V-9yBXpU-7R6fbv-9o9j1J-9M6cGb-kwYhjn-XeYTdH-cDNQ5b-5x3CMo-ekdU9D-2duXYP'>Flickr user Brett Patterson</a> licensed under CC BY-NC 2.0 Ladrillo 06. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/brettpatterson/4071752267/in/photolist-7cNN6i-ryGF-4u614k-6dw5AX-awZndg-aDyyf-ryGW-gS1y8-bJHTEv-bkM38r-pRhC6R-9jL9P-YpQyQS-FxAjsX-doUYHa-4uy4Gu-8v6sF9-SGezNB-bMmBv6-4ktgLT-bpu5rn-4CcBh7-p6vZin-7SyGkM-9mdYKn-5RNgHQ-dU9Ded-75Li6L-cKtjrq-6V8fcE-rSeVY-uAb8Wg-4VqXX8-BzNfQS-T6b3U-8RSLQS-b9U4GX-76Q13c-KpHeMb-9Teq4V-9yBXpU-7R6fbv-9o9j1J-9M6cGb-kwYhjn-XeYTdH-cDNQ5b-5x3CMo-ekdU9D-2duXYP'>Flickr user Brett Patterson</a> licensed under CC BY-NC 2.0
Ladrillo 07. Image © Flickr user Ryan Day licensed under CC BY-SA 2.0 Ladrillo 07. Image © Flickr user Ryan Day licensed under CC BY-SA 2.0
Ladrillo 08. Image © Flickr user Michael Coghlan licensed under CC BY-SA 2.0 Ladrillo 08. Image © Flickr user Michael Coghlan licensed under CC BY-SA 2.0
Ladrillo 09. Image © Flickr user Esko Kurvinen licensed under CC BY-SA 2.0 Ladrillo 09. Image © Flickr user Esko Kurvinen licensed under CC BY-SA 2.0
Ladrillo 10. Image © Flickr user Kat Selvocki licensed under CC BY-NC-ND 2.0 Ladrillo 10. Image © Flickr user Kat Selvocki licensed under CC BY-NC-ND 2.0

Asfalto

Asfalto 01. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/44050399715/in/album-72157671737088257/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Asfalto 01. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/44050399715/in/album-72157671737088257/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Asfalto 02. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/44050387115/in/album-72157671737088257/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Asfalto 02. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/44050387115/in/album-72157671737088257/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Asfalto 03. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/31090080378/in/album-72157671737088257/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Asfalto 03. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/31090080378/in/album-72157671737088257/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Asfalto 04. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/44243167644/in/album-72157671737088257/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Asfalto 04. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/44243167644/in/album-72157671737088257/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Asfalto 05. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/31090070388/in/album-72157671737088257/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Asfalto 05. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/31090070388/in/album-72157671737088257/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Asfalto 06. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/44008929435/in/album-72157671667579987/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Asfalto 06. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/44008929435/in/album-72157671667579987/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Asfalto 07. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/43109239450/in/album-72157671667579987/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Asfalto 07. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/43109239450/in/album-72157671667579987/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0

Tierra

Tierra 01. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0 Tierra 01. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0
Tierra 02. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0 Tierra 02. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0
Tierra 03. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0 Tierra 03. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0
Tierra 04. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0 Tierra 04. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0
Tierra 05. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0 Tierra 05. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0
Tierra 06. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0 Tierra 06. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0
Tierra 07. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0 Tierra 07. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0

Pasto y hojas

Pasto 01. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/wwarby/14866392570/in/photolist-oDG9zh-p9vRmR-86zj39-HVfP1p-qCKRrG-ayKgb4-89fJ8b-o3zaUw-tBWQzM-sinuVf-hNJPYx-U4MGSm-oB1WoQ-bkwcy2-9wWhLG-ewDJLg-rjxiGF-6hDeBq-nq4XH5-d8pasq-ei9KCb-aMDSBi-dVWKBN-dVrJ4x-kG7rt5-hNKf1S-243uAjf-27FMcRG-avGCoh-8Kp1f6-5bxXqY-9ETeAC-PMtDTd-e2yUYk-pfX5gw-oQkUYr-A268JE-rz6pn4-9s9Gkg-fQyY7k-iaYb6e-29nvLm5-edtjVs-nhdkc1-mxGCex-bPhsS2-a7MRtV-a6WFHK-akS1oi-dRNWKB'>Flickr user William Warby</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a> Pasto 01. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/wwarby/14866392570/in/photolist-oDG9zh-p9vRmR-86zj39-HVfP1p-qCKRrG-ayKgb4-89fJ8b-o3zaUw-tBWQzM-sinuVf-hNJPYx-U4MGSm-oB1WoQ-bkwcy2-9wWhLG-ewDJLg-rjxiGF-6hDeBq-nq4XH5-d8pasq-ei9KCb-aMDSBi-dVWKBN-dVrJ4x-kG7rt5-hNKf1S-243uAjf-27FMcRG-avGCoh-8Kp1f6-5bxXqY-9ETeAC-PMtDTd-e2yUYk-pfX5gw-oQkUYr-A268JE-rz6pn4-9s9Gkg-fQyY7k-iaYb6e-29nvLm5-edtjVs-nhdkc1-mxGCex-bPhsS2-a7MRtV-a6WFHK-akS1oi-dRNWKB'>Flickr user William Warby</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a>
Hojas 01. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0 Hojas 01. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0
Hojas 02. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0 Hojas 02. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0
Hojas 03. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0 Hojas 03. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0
Hojas 04. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0 Hojas 04. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0

Agua 

Agua 01. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/eltpics/6187284354/in/photolist-aqKs5s-e9Gots-dTmNTN-ndPoUH-dto5tb-kngsua-8HpMpL-8Nvx56-9xgAub-cn9P6f-aHHfUg-eZuCKy-GGESYR-8poKM8-2cCHwvG-mTN6Ke-jJ75UC-23miRpG-N2VaGx-idzQ5s-oQdjUo-jfT5Dx-qqtVxp-vAh2XZ-daz7cx-pL5Z5U-mjpLre-cBhHeQ-hVYK1L-iZEASp-ifxycB-dQJUuK-dRqQXX-d8p825-s7Zaj2-8ST8Fh-bAB8Sj-cWVPQ1-qVy7sa-d63THQ-kDroua-fo5oEJ-cDmQFm-dNwhCZ-a7r5np-oG6HTo-YsKkQC-uD5N9x-gU4ck3-ppddxX'>Flickr user eltpics</a> licensed under CC BY-NC 2.0 Agua 01. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/eltpics/6187284354/in/photolist-aqKs5s-e9Gots-dTmNTN-ndPoUH-dto5tb-kngsua-8HpMpL-8Nvx56-9xgAub-cn9P6f-aHHfUg-eZuCKy-GGESYR-8poKM8-2cCHwvG-mTN6Ke-jJ75UC-23miRpG-N2VaGx-idzQ5s-oQdjUo-jfT5Dx-qqtVxp-vAh2XZ-daz7cx-pL5Z5U-mjpLre-cBhHeQ-hVYK1L-iZEASp-ifxycB-dQJUuK-dRqQXX-d8p825-s7Zaj2-8ST8Fh-bAB8Sj-cWVPQ1-qVy7sa-d63THQ-kDroua-fo5oEJ-cDmQFm-dNwhCZ-a7r5np-oG6HTo-YsKkQC-uD5N9x-gU4ck3-ppddxX'>Flickr user eltpics</a> licensed under CC BY-NC 2.0
Agua  02. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0 Agua 02. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0
Agua  03. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0 Agua 03. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0
Agua  04. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0 Agua 04. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0
Agua  05. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0 Agua 05. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0
Agua  06. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/ttrinoid/27982248976/in/photolist-JCGkJy-pokH5B-hXFH4n-2bnEV6V-oRGnXE-dMFhob-a4mn5s-a5F29V-dk7v62-dMHVfr-947tvC-a7Xw2r-dVsCBF-bvMi8t-9g6WiA-c22hnW-agEZuB-canaVw-9qnuh9-4mRgkd-a525Si-cXds1j-dRghQ3-Q6nxSV-byRUoh-AY5fHw-aR4Qgz-8Ze9wi-9wgUKW-btxPsH-f537C1-aMY1Ug-E4FZ9F-FbPKZk-8GBKm1-c37XWC-b8sCvc-fv7t2X-oVHRVB-cRV96q-aAmBaV-hb56S9-dW3AQT-pjVK3A-n6121H-aygzjA-5Uik94-ea1eRH-dTecgd-e8Tu86'>Flickr user Bjoern von Thuelen</a> licensed under CC BY-NC 2.0 Agua 06. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/ttrinoid/27982248976/in/photolist-JCGkJy-pokH5B-hXFH4n-2bnEV6V-oRGnXE-dMFhob-a4mn5s-a5F29V-dk7v62-dMHVfr-947tvC-a7Xw2r-dVsCBF-bvMi8t-9g6WiA-c22hnW-agEZuB-canaVw-9qnuh9-4mRgkd-a525Si-cXds1j-dRghQ3-Q6nxSV-byRUoh-AY5fHw-aR4Qgz-8Ze9wi-9wgUKW-btxPsH-f537C1-aMY1Ug-E4FZ9F-FbPKZk-8GBKm1-c37XWC-b8sCvc-fv7t2X-oVHRVB-cRV96q-aAmBaV-hb56S9-dW3AQT-pjVK3A-n6121H-aygzjA-5Uik94-ea1eRH-dTecgd-e8Tu86'>Flickr user Bjoern von Thuelen</a> licensed under CC BY-NC 2.0

Cielo

Cielo 01. Image © Flickr user Martin Duggan licensed under CC BY 2.0 Cielo 01. Image © Flickr user Martin Duggan licensed under CC BY 2.0
Cielo 02. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0 Cielo 02. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0
Cielo 03. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0 Cielo 03. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0
Cielo 04. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0 Cielo 04. Image © Flickr user Texture Palace licensed under CC BY-SA 2.0
Cielo 05. Image © Flickr user Sarah Falla licensed under CC BY-NC-ND 2.0 Cielo 05. Image © Flickr user Sarah Falla licensed under CC BY-NC-ND 2.0

Tela

Tela 01. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26445053092/in/album-72157665053759414/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Tela 01. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26445053092/in/album-72157665053759414/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Tela 02. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/25934473043/in/album-72157665053759414/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Tela 02. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/25934473043/in/album-72157665053759414/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Tela 03. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/25906199603/in/album-72157667154856352/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Tela 03. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/25906199603/in/album-72157667154856352/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Tela 04. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26449980250/in/album-72157667760980045/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Tela 04. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26449980250/in/album-72157667760980045/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0
Tela 05. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26463507242/in/album-72157667322969116/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0 Tela 05. Image © <a href='https://www.flickr.com/photos/122127718@N08/26463507242/in/album-72157667322969116/'>Flickr user Texture Palace</a> licensed under CC BY-SA 2.0

Texturas via: Texture Palace


Casa Torre / BandukSmith Studio

$
0
0
© Sachin Bandukwala © Sachin Bandukwala
  • Arquitectos: BandukSmith Studio
  • Ubicación: Ahmedabad, India
  • Arquitectos A Cargo: Sachin Bandukwala, Melissa Smith
  • Área: 400.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Sachin Bandukwala
  • Consultor Estructural : NK Shah Consulting Engineers
  • Consultor De Servicios: Jhaveri Associates
  • Consultor Eléctrico: Transenergy
  • Contratista Principal : Gopalbhai
  • Supervisión: Mayurbhai
  • Producción: Suresh Panchal
  • Carpinteria – Marco: Kantibhai & Brothers
  • Carpinteria – Estructura Y Mobiliario: Ganpathbhai
  • Sistema Eléctrico: Rohitbhai
  • Fontanería: Usman Khan
  • Púlido Y Pintura: Prakashbhai
© Sachin Bandukwala © Sachin Bandukwala

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Casa Torre es un experimento de vivir en vertical. Un bungalow típico de 400 m2 se comprime en una huella de 6,5 x 12,5 m, lo que obliga al programa a subir cinco pisos en lugar de extenderse por el suelo. A pesar de los pisos apilados, el diseño genera la experiencia de vivir en una casa, con una diversidad de tipos espaciales en toda su sección. Al mismo tiempo, aprovecha los beneficios de moverse verticalmente con servicios organizados de manera eficiente, vistas de toda la ciudad y potenciando la ventilación cruzada.

© Sachin Bandukwala © Sachin Bandukwala

Un marco de hormigón proporciona el esqueleto, mientras que la circulación vertical central permite aberturas en todos los lados y una entrada exterior a cada habitación. Las paredes envuelven los espacios interiores, mientras que los balcones se mueven alrededor de cada piso para abrirse a nuevas vistas. Las habitaciones se tratan como bolsillos dentro del marco más grande, lo que minimiza la necesidad de aire acondicionado y mantiene la conexión al exterior. Mientras que los balcones traen una esquina de espacio exterior a la habitación, las ventanas perforadas alrededor de la pared crean una experiencia íntima, cuya vista profundamente protegida se encuentra solo al estar sentado.

Diagrama Concepto Diagrama Concepto

El diseño se basa en dos fundamentos: el lograr reflejar una casa, no una torre, y el uso de la verticalidad para una construcción eficiente y sensible al clima. La escalera central, crucial para ambos, es el núcleo del diseño. Organiza los espacios y trata el movimiento vertical como parte de la casa. Cada habitación se abre desde allí y se mueve hacia ella. En el 1er y 4to piso, los paneles de vidrio revelan la escalera y la envuelven dentro de las habitaciones. Como elemento de enfriamiento pasivo, la escalera semi abierta hace que entre aire hacia el interior de la casa, mientras que la ventilación en cada habitación se puede controlar abriendo ventanas. Desde el nivel de suelo hasta el 2do nivel, una pantalla de cerámica filtra la luz en la escalera, haciéndola privada y protegiéndola del agua de lluvia.

© Sachin Bandukwala © Sachin Bandukwala
Detalle Detalle
© Sachin Bandukwala © Sachin Bandukwala

Carmen House / Carles Faus Arquitectura

$
0
0
© Mariela Apollonio © Mariela Apollonio
  • Arquitectos Colaboradores: Anaís Penáguila, María Aloy
© Mariela Apollonio © Mariela Apollonio

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El diseño de la vivienda nace con un ojo puesto en el estilo de la casa payesa ibicenca, líneas simples, claras, luz controlada y el color blanco como trazos de inicio. La vivienda queda mojada por la luz de la ciudad de Dénia, ubicada en un entorno donde se ha tenido que poner el acento solamente en su interior, teniendo que desviar la atención de lo que le rodea. A la hora de proyectar, se ha seguido una formalidad rectilínea, sin demasiadas desviaciones de los planos que conforman los ejes principales de la vivienda.

Planta Baja Planta Baja
© Mariela Apollonio © Mariela Apollonio

Un diseño, donde la ubicación de los espacios viene dada, en gran parte, por la trayectoria de la luz a lo largo del día. Al entrar, la vivienda nos recibe con una gran abertura con vistas hacia la piscina, en el primer plano, y hacia el castillo de Dénia en un plano más difuso. Esta gran abertura, con capacidad de difuminar, una vez abierta, la relación interior-exterior, queda enmarcada por un porche de las mismas dimensiones, el cual mitiga la entrada del Sol en los meses más calurosos del año, favoreciendo de este modo su estancia en el mismo.

© Mariela Apollonio © Mariela Apollonio

El acceso al interior de la vivienda se ha generado a través de un acceso lateral, ubicado en la fachada norte. Dicho acceso viene acompañado por una gran abertura, la cual nos enmarca las vistas desde la zona de la cocina y el comedor, aumentando dicha relación entre ambos espacios, albergando una pequeña línea verde del jardín exterior en el interior de la estancia principal.

Elevaciones Este y Oeste Elevaciones Este y Oeste
© Mariela Apollonio © Mariela Apollonio

La entrada nos abre el espacio del núcleo principal, un espacio de doble altura que nos permite romper con la continuidad exterior. La zona de día queda delimitada por el espacio de mayor volumen y la gran abertura a la que precede el porche de la fachada principal. Sobre este espacio beben el resto de las piezas de la vivienda, ubicando, sobre un plano muy discreto, el núcleo de comunicación vertical.

© Mariela Apollonio © Mariela Apollonio

El blanco como materia principal. Ésta ha sido la premisa que hemos seguido de principio a fin. El blanco como generador y conductor de la luz. Unas sombras negras desteñidas por su fondo blanco. Una cal blanca, en sus paramentos verticales exteriores, que al llegar a su base sigue la misma trazabilidad y linealidad al emplear el microcemento blanco como de continuidad. La base proyectual podría traducirse como un gran lienzo blanco al que se le ha dotado de distintos pigmentos blancos para conformar todos los espacios.

Cortes Cortes
© Mariela Apollonio © Mariela Apollonio

Enrique Norten recibirá la Medalla Bellas Artes de Arquitectura

$
0
0

El arquitecto mexicano Enrique Norten recibirá la Medalla Bellas Artes en Arquitectura, máximo galardón que entrega el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), a quienes han destacado por sus aportaciones al arte y la cultura de México. El Instituto celebra así su trayectoria y aportaciones a la cultura de nuestro país.

Originario de la Ciudad de México (27 de febrero de 1954). A los 20 años, inmerso en el universo de los proyectos y convencido de realizar obras creativas, ingresó a estudiar la carrera de arquitectura en la Universidad Iberoamericana.

En 1980 obtuvo un máster por la Universidad de Cornell, en Estados Unidos. Poco tiempo después, en 1986, ya instalado en México, fundó su propio despacho, TEN Arquitectos, taller con el que ha participado en propuestas de diversa escala y tipología, incluyendo el diseño de muebles, casas unifamiliares, edificios residenciales, culturales e institucionales, así como ha realizado proyectos de paisajismo y planes urbanos.

Su obra arquitectónica se ha presentado en exposiciones internacionales en México, Estados Unidos, Rusia, Francia, Alemania, Italia y España, entre otros países, además de ser autor de numerosos artículos publicados en revistas especializadas, tanto nacionales como internacionales.

Cuenta con más de 330 proyectos y 60 obras construidas en México y en Estados Unidos: la Escuela Nacional de Arte Teatral; Hotel Habita en Polanco, realizado con Bernardo Gómez-Pimienta; Centro de Investigación en Genómica para la Biodiversidad en Irapuato, Guanajuato, así como la renovación del Teatro de los Insurgentes, el Museo elevado de Villahermosa, Tabasco; el Parque conmemorativo por el 150 aniversario de la Batalla de Puebla y la remodelación del Museo Amparo.

Entre sus proyectos en proceso se encuentran el MUNET (Museo Chapultepec, CDMX), edificio NASA (Cleveland, Ohio), edificio Comisión de Transporte (Queens, NY), Centro Comunitario BetEl (CDMX), edificio residencial Popocatépetl (CDMX) y el Conjunto ERP de usos mixtos (Harlem, NY).

El evento se llevará a cabo en el Auditorio del Museo Tamayo.

Noticia vía INBA.

Chile, ganador del Concurso Alacero Internacional 2018

$
0
0
Máquina Fitorremediadora de Relave Minero. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae Máquina Fitorremediadora de Relave Minero. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae

Con la propuesta 'Máquina Fitorremediadora de Relave Minero', el equipo de Chile ganó el primer lugar del 11º Concurso Alacero de Diseño en Acero para estudiantes de Arquitectura 2018 en Colombia.

El equipo integrado por los estudiantes de la Universidad Finis Terrae —Diego Concha, Tomás Aguirre y Trinidad Hermosilla— presentó un proyecto que busca "recuperar y reutilizar los residuos mineros a través del uso de plantas de alta resistencia a los minerales para la reducción y futura mitigación de los riesgos ambientales del terreno", según explican los autores en la memoria, cuyos tutores fueron los profesores Andrés Echeverría y Cristián Lecaros.

Lámina 01. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae Lámina 01. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae

El jurado internacional otorgó el segundo lugar al equipo representante de Brasil, integrado por João Pedro Sommacal de Mello, Felipe Fachini Maia, Camilla Duarte Gubeissi y Kelly da Rocha Comparsi (Universidade Presbiteriana Mackenzie), cuyo profesor guía fue Renato Carrieri. Mientras la mención honrosa recayó en Colombia, cuyo equipo estuvo integrado por los alumnos de la Universidad de las Salle: Salomón Puentes Hernández, Juan Camilo Vásquez Cardona, Oscar Javier Gutiérrez Peña y Andrés Felipe Morales Gómez. Sus tutores fueron Helmuth Ramos Calonge, Carlos Manrique y Freddy Díaz.

La edición internacional del concurso Alacero reúne a una serie de proyectos ganadores a escala nacional en todo Latinoamérica. En el caso del equipo ganador, estos se habían adjudicado anteriormente el XXXII Concurso CAP Chile.

Lámina 02. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae Lámina 02. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae

El jurado del certamen internacional estuvo compuesto por los arquitectos Sebastián Colle (Argentina), Carolina Fonseca (Brasil), Álvaro Donoso (Chile), Felipe Vejarano (Colombia), Luis Enrique López Cardiel (México) y Juan Mubarak (República Dominicana).

Conoce en profundidad este proyecto aquí.

Lámina 03. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae Lámina 03. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae
Lámina 04. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae Lámina 04. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae
Lámina 05. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae Lámina 05. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae
Lámina 06. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae Lámina 06. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae

Máquina Fitorremediadora de Relave Minero, proyecto ganador del XXXII Concurso CAP Chile

El equipo integrado por Diego Concha, Tomás Aguirre y Trinidad Hermosilla (Universidad Finis Terrae) se ha adjudicado el primer lugar del XXXII Concurso CAP Chile. Pensado para un relave Quillayes de la minera Los Pelambres (IV Región de Coquimbo), el proyecto busca "recuperar y reutilizar los residuos mineros a través del uso de plantas de alta resistencia a los minerales para la reducción y futura mitigación de los riesgos ambientales del terreno", según los autores.

OPUS, AE+V Arquitectos y Colpatria revelan primeras imágenes de Distrito Vera en Medellín

$
0
0
Cortesía de OPUS Cortesía de OPUS

Las oficinas colombianas AE+V Arquitectos, OPUS y Constructora Colpatria han revelado las primeras imágenes de Distrito Vera, un proyecto de usos mixtos en Medellín (Colombia) que busca "potenciar la calidad urbana de la ciudad, resignificando la calle como espacio público y lugar de encuentro, y así fortalecer la vitalidad de los desarrollos de esta zona", según explican los autores.

Emplazado en el corazón del sector conocido como “Ciudad del río”, el proyecto de uso mixto contará con vivienda, oficinas, y locales comerciales. Cercano a reconocidos puntos de interés a nivel local y turístico como lo son el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) y el Mercado del Río, el proyecto busca convertirse en un punto estratégico que seguirá potencializando el desarrollo urbano de este sector que antiguamente era conocido como una zona industrializada en la capital de Antioquia.

Cortesía de OPUS Cortesía de OPUS

Según los autores, la puesta en marcha de Distrito Vera permite crear conexiones urbanas hacia su entorno cultural, fortaleciendo la relación con los espacios transitables y públicos, donde se abre el espacio para mezclar de la mejor manera los diversos usos que va a ofrecer el proyecto.

Asimismo, Ciudad del río es un sector que se ha convertido en un punto de atención tanto para turistas como residentes, su gran valor cultural al albergar sitios de interés y su proximidad a renombrados barrios como El Poblado y Parque Lleras, hacen de este, un lugar en el que las personas van a encontrar una amplia oferta de actividades en sus exteriores e interiores.

Cortesía de OPUS Cortesía de OPUS

Se espera que el proyecto comience su construcción en 2019.

Proyecto: Distrito Vera
Área: 120.000 m 2
Cliente y/o promotor: FIC-Colpatria-Ménsula
Empresa constructora: Ménsula
Equipo diseño arquitectónico: ​AE+V Arquitectos, OPUS, Constructora Colpatria
Directores: Alejandro Echeverri, Guillermo Valencia de la Calle, Felipe Olano, Carlos Andrés Betancur, Carlos David Montoya, Manuel José Jaén Posada
Coordinadores: Santiago López Posada, Carlos Alberto Cano Bedoya, María Eugenia Gamarra, María Fernanda Olaya, Felipe Pontón, Alexander Diaz
Equipo: Daniel Molina, Daniela Vallejo, Jeison Barbosa, Sergio Longas, José Beltrán, Camilo Cifuentes, Manuela Salazar, Mayra Bronstein, Yeniffer Silva O., Susana López, Catalina Monroy

Cortesía de OPUS Cortesía de OPUS
Cortesía de OPUS Cortesía de OPUS
Cortesía de OPUS Cortesía de OPUS

Cortesía de OPUS Cortesía de OPUS

Edificio MX581 / HGR Arquitectos

$
0
0
© Diana Arnau © Diana Arnau
  • Arquitectos: HGR Arquitectos
  • Ubicación: Avenida México 581, San Jerónimo Aculco, Ciudad de México, CDMX, México
  • Arquitecto Autor: Marcos Hagerman
  • Área: 3149.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Diana Arnau
© Diana Arnau © Diana Arnau

Descripción enviada por el equipo del proyecto. MX581 es un edificio habitacional de 3 niveles y 12 departamentos ubicado en Avenida México # 581 de la colonia San Jerónimo Aculco, en la Ciudad de México.

El terreno, en forma de “L” generaba un reto para acomodar el programa del edificio. Se decidió dejar un jardín en la parte lateral del proyecto para que el desplante del edificio fuera rectangular con una orientación oriente-poniente. El acceso peatonal del edificio se da a través de este jardín que se encuentra 3 metros sobre el nivel de la calle.

Planta Primer Nivel Planta Primer Nivel

El proyecto plantea dos volúmenes, cada uno con 6 departamentos que van desde 150 m² hasta 212 m². Estos volúmenes son conectados por medio de un patio central que funciona como vestíbulo hacia los 12 departamentos. 

Sección 01 Sección 01

Dentro del patio central, se diseñó una circulación a base de deck de madera, en forma circular desde donde se accede a 4 unidades en cada nivel. El diseño del círculo genera 4 terrazas de forma triangular, las cuales forman parte de cada una de las viviendas de cada nivel. Para delimitar estas terrazas, se levantó un muro de celosía prefabricada de concreto que separa estos espacios de las colindancias y jardín, permitiendo que exista ventilación cruzada en el patio a través de la celosía.

© Diana Arnau © Diana Arnau

Al centro del círculo se colocó un guayabo Japonés de 9 metros de altura permitiendo que la vista de todas las áreas comunes de los departamentos sea hacía este árbol, creando así una atmosfera relajante. Alrededor del árbol se diseñaron una serie de jardineras y bancas en donde los vecinos del edificio pueden convivir.

© Diana Arnau © Diana Arnau

Adicionalmente en el extremo norte del patio, se encuentra el núcleo de circulación vertical que cuenta con un elevador y escalera que conecta a todos los niveles. En el sótano del edificio se ubica el estacionamiento y lobby los cuales están también conectados con el núcleo vertical de circulaciones. Este sótano se localiza a nivel de calle por lo que el acceso vehicular es directo sin necesidad de rampas.

© Diana Arnau © Diana Arnau
© Diana Arnau © Diana Arnau

Los departamentos se diseñaron de tal forma que el área común colinda con el patio central, y el área privada -la cual consta de 3 recamaras- da hacía la fachada respectiva de alguna de las 2 calles que colindan con el proyecto. Para favorecer la privacidad de estos espacios, se diseñó una fachada con muros inclinados que ayudan a la iluminación y privacidad. Adicionalmente se colocaron unas macetas en todas las recamaras, lo cual genera vistas verdes y ayuda como una barrera sonora hacia el ruido generado en las calles.

© Diana Arnau © Diana Arnau

Para favorecer espacios abiertos en todos los departamentos, cada una de las 12 unidades cuenta con balcones y terrazas. Adicionalmente 2 departamentos en planta baja tienen un amplio patio que separa el edificio de la calle posterior. Por último los 4 departamentos PH ubicados en el último nivel, cuentan con un roofgarden privado y una doble altura en la estancia y comedor.

© Diana Arnau © Diana Arnau

Conoce el proyecto ganador del concurso Prototipo de Vivienda Sustentable Ejecutado con Madera en Argentina

$
0
0
Imágen Exterior Imágen Exterior

El Concurso Nacional de Ideas “Prototipo de Vivienda Sustentable Ejecutado con Madera”, promovido por la Cámara de la Madera, Mueble y Equipamiento de Córdoba (CAMMEC) y organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC), se presentó con la siguiente condición: desarrollar un prototipo de vivienda mínima, de la cual la madera sea el material protagonista.

El jurado otorgó el primer premio a Agustín Berzero, Valeria Jaros, María Emilia Darricades y los colaboradores Maximiliano Torchio, Tomás Quaglia. A continuación, presentamos el proyecto ganador a través de las palabras de sus autores.

Imágen Exterior Imágen Exterior

Entendemos que un prototipo de vivienda debe basarse en lograr un desarrollo urbano más sustentable, ya que toda propuesta de arquitectura es también una propuesta de urbanismo. El habitante contemporáneo es esencialmente urbano, no se trata de un usuario, una familia o una planta tipo, sino que requiere de un hábitat indeterminado y que se adapta a distintas necesidades en el tiempo. La vivienda debe adaptarse a múltiples usuarios y requerimientos, soportar emplazamientos distintos y debe poder crecer y cambiar.

Esquemas de Emplazamiento- Agrupamiento Esquemas de Emplazamiento- Agrupamiento

Nuestra propuesta se trata de un prototipo sistematizado en módulos, que tiene la posibilidad de crecimiento intrínseco. Es decir, entiende la necesidad de crecimiento previendo el módulo estructural para contenerlo. Permite un alto grado de adaptabilidad en su planta, que ocupa poca superficie, posibilitando así tanto su capacidad de adecuación a distintos lotes como su amplia oferta de tipologías posibles. Se presenta una propuesta de vivienda, pero en realidad se trata de una reflexión sobre un sistema modular que permita desarrollar viviendas económicas con calidad espacial y material, que aporten a la sustentabilidad urbana.

Esquemas de Crecimiento Esquemas de Crecimiento

Para lograr un desarrollo urbano más sustentable los autores entienden que es necesario apostar por la vivienda en la ciudad, en la actualidad esto se ve dificultado por la escasez de tierras y su elevado costo, por lo que se propone un uso más eficiente del suelo. Se apuesta por la consolidación y regeneración del tejido existente, logrando valores de compacidad y densidad urbana más apropiados. De esta manera, se aprovecha  la proximidad a centros urbanos para servirse de todas sus oportunidades, logrando así mayor calidad de vida. El esquema propuesto tiene la flexibilidad de adaptarse a muchos emplazamientos, desde los más urbanos, con lotes entre medianeras o en esquina, hasta lo más naturales, en terrenos de la periferia urbana o de implantaciones más aisladas, entre la naturaleza.

Buscando flexibilidad, y la posibilidad de adaptación del dispositivo a futuras ampliaciones se proyecta de manera modular. Se determina el módulo de 3,90 metros, el cual hacia el exterior es bordeado por la pastilla de servicios y equipamientos de 0,90 metros liberando 3 metros hacia el interior, donde se desarrollan los usos principales de la vivienda.

Esquemas de Sustantabilidad Esquemas de Sustantabilidad

Al ubicar sobre la fachada estos usos secundarios, la misma toma espesor y se convierte en un fuelle funcional y climático entre los espacios de uso y el exterior. Al agrupar estos servicios, se liberan los módulos interiores, permitiendo vincularlos entre sí y ofrecer mayor flexibilidad espacial.  Los distintos usos principales definen los módulos de servicios que lo completan. Así, se determinan posibles agrupamientos básicos, como estar + toilette y escalera, comedor + cocina y acceso, galería + asador, dormitorio + placard y baño, entre otras posibles combinaciones. Los distintos espacios no tienen una marcada jerarquía espacial, sino que se trata de un sistema abierto y flexible que permiten la continuidad y libertad de uso.

Galería+ Asador Galería+ Asador

Los módulos propuestos se agrupan en dos direcciones, formando cuadrados. De esta manera, se facilita la adaptación a distintas tipologías, lotes y situaciones urbanas, y también se adapta a distintas condiciones de orientación y asoleamiento de los mismos.

La propuesta tipológica se comprende de módulos llenos y vacíos. En el caso de los módulos no ocupados, por un lado, complementan la espacialidad interior duplicándola en amplitud y posibilidad de uso y, por otro lado, aparecen como posibles contenedores de futuras ampliaciones, en un crecimiento controlado. De esta forma la propuesta entiende la naturaleza variable del programa requerido: las familias cambian, crecen y agregan integrantes, suman nuevas necesidades espaciales y de uso y también se adaptan a futuros integrantes que la puedan ocupar, no sólo a los usuarios originales.

Dormitorios Dormitorios

El sistema estructural se expresa a la vista y se comporta como un exoesqueleto, configurando en simultáneo el lenguaje de la propuesta. Los elementos que la componen están desarrollados en madera como material principal y se vinculan en uniones simples a través de la yuxtaposición. Se utiliza un catálogo acotado de piezas buscando eficiencia económica y de fabricación.

Planta Baja Planta Baja

La vivienda se apoya en el suelo en puntos escasos, facilitando la adaptación a distintas situaciones topográficas. Estas columnas compuestas son luego rigidizadas por subestructuras en los paneles en sándwich que componen la fachada y por triangulaciones cuando la fachada desaparece en módulos vacíos.

Planta Alta Planta Alta

La sustentabilidad del proyecto se puede apreciar en distintos aspectos. Por un lado, la vivienda es un organismo que genera un ecosistema propio. La casa respira, se separa del suelo y los patios y aberturas se disponen de forma que permiten ventilación cruzada en todos los ambientes logrando una menor dependencia de los sistemas de acondicionamiento climático.

Los espacios habitables y las aberturas se distribuyen en relación a las orientaciones, aprovechando el norte y protegiéndose de las orientaciones de peor funcionamiento térmico. También, utiliza la vegetación tanto en cubiertas ajardinadas como en pieles laterales y superiores para aumentar así el funcionamiento energético de la propuesta. Presenta una superficie vidriada reducida y con asoleamiento controlado, y establece sobre los bordes un fuelle de servicios y equipamientos que reducen la incidencia directa de los factores externos en el confort ambiental interior. El patio interior vertical funciona como chimenea en verano, extrayendo el aire caliente del interior, y en invierno aporta al calentamiento a través del efecto invernadero.

Corte Fugado Corte Fugado

Por otro lado, se incorporan también sistemas de recolección y re-uso de aguas de lluvia y aguas grises, colectores solares para agua caliente y se prevé la incorporación de futuros sistemas de reducción de demanda de energía. El desarrollo es  en mayor parte en madera, un recurso natural renovable, altamente reciclable y que puede extraerse con procesos simples y de bajo costo, con baja demanda de energía en el proceso de producción, transporte y montaje.

Para concluir, los arquitectos aportan su reflexión sobre cómo abordar de manera total la sustentabilidad: un prototipo de vivienda debe aportar a un desarrollo urbano más sostenible. Es decir, que, partiendo desde su emplazamiento urbano, logra mayor compacidad y densidad urbana, reduce la necesidad del uso del vehículo particular al disminuir distancias de viaje y ubicarse cerca de arterias de transporte público, acercando al habitante a los centros urbanos aprovechando todas sus oportunidades, logrando así una mayor calidad de vida.


La instalación de Bjarke Ingels para Burning Man 2018 a través del ojo de Laurian Ghinitoiu

$
0
0
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu

Una de las atracciones estrella del Burning Man Festival de 2018 fue el ORB, una instalación diseñada y supervisada por Bjarke Ingels, Iacob Lange y Laurent de Carniere. La esfera de escala 1 / 500,000 de la superficie de la Tierra fue diseñada para hacer referencia conceptualmente a la expresión humana y de la tierra, con la intención de no dejar rastro tras su deflación.

Los diseñadores querían que la esfera gigante sirviera como punto de referencia para los asistentes al festival, y organizaron una campaña de Indiegogo en julio para recaudar los fondos restantes para la instalación. En total, el equipo invirtió 30 toneladas de acero, 1,000 horas de soldadura y costura, y $ 300,000 de sus propios fondos para hacer del ORB una realidad.

Ahora, el fotógrafo Laurian Ghinitoiu ha publicado un extenso conjunto de imágenes que muestran la construcción y operación del ORB durante el Festival Burning Man en Black Rock City. A continuación, presentamos algunas de las imágenes más representativas, con una galería completa disponible en la parte inferior del artículo.

© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu

Residencia Oban / Mittelman Amsellem Architects

$
0
0
© Jack Lovel © Jack Lovel
  • Constructor: Isolar Builders
  • Ingeniería Estructural: Stantin Consulting Pty Ltd
© Jack Lovel © Jack Lovel

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Como una de las ocho viviendas de una sola planta en una lista de patrimonio histórico, todas leídas visualmente como una pendiente de techo y fachada continua, el sitio del proyecto comparte un límite con los vecinos del norte y del sur.

© Jack Lovel © Jack Lovel

Al respetar la escala visual y el valor histórico del paisaje urbano, esta extensión mantiene la fachada y la chimenea de la vivienda existente, mediante el diseño de una extensión detrás de la cresta principal, completamente oculta a la vista de la calle. Esto crea una transición intrigante hacia el corazón del hogar, a través de un contraste intencional entre lo nuevo y lo viejo.

Ground Floor Plan Ground Floor Plan
© Jack Lovel © Jack Lovel
Sections Sections

Al preservar los restos de la casa original, como las habitaciones frontales y la chimenea, y al introducir un lenguaje contemporáneo de espacio y materialidad, el resultado es una solución innovadora y cautivadora que permite que la luz natural penetre en un estrecho corredor de entrada desde arriba.

© Jack Lovel © Jack Lovel

Este enfoque permite un tallado de luz natural, explorando la continuidad del espacio y revelando su forma y función. Una paleta de materiales refinados y frescos proporciona el lienzo para una amplia gama de variaciones en la calidad y dirección de la luz. Cada habitación se entrelazó en una composición de vistas hacia el cielo, convirtiendo el exterior y el interior en una experiencia única.

© Jack Lovel © Jack Lovel

Municipalidad de Kortrijk / Cnockaert architecture

$
0
0
© Dieter Van Caneghem © Dieter Van Caneghem
  • Arquitectos: Cnockaert architecture
  • Ubicación: 3621 Kortrijk, Holanda
  • Arquitectos A Cargo: Filip Cnockaert, Stein Meulenijzer
  • Equipo De Diseño: Filip Cnockaert, Stein Meulenijzer, Yen Van Der Voort, Chloé Ramboer, Ana Jianu Antoaneta
  • Cliente: Stad Kortrijk
  • Área: 560 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Dieter Van Caneghem
© Dieter Van Caneghem © Dieter Van Caneghem

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Para la extensión de la histórica municipalidad, el edificio del banco vecino fue comprendido y renovado. El edificio municipal cumple una importante función urbana, ya que demuestra su carácter público con su gran salón abierto y su ubicación central dentro de la ciudad. Accesible desde tres lados, el edificio con su plaza central funciona como un pasaje dentro de la vida urbana de Kortrijk.

© Dieter Van Caneghem © Dieter Van Caneghem

A lo largo de los años, los muchos requisitos de los servicios de la ciudad han cambiado. A solicitud del municipio, la división actual y el uso del espacio se adaptarán a una forma de trabajo más eficiente. Como arquitectos, nuestra tarea era crear una "recepción" en la entrada del Leiestraat con algunos ajustes menores en la plaza pública. Esto incluye la eliminación de la mesa de servicio rápido, la mejora de la accesibilidad, la introducción de áreas de espera para niños y la optimización de los contadores.

Planta Planta

Abordamos una variedad de habitaciones con un presupuesto limitado. La entrada al Leiestraat se expande y la diferencia de altura se supera proporcionando una rampa y un ascensor integrado para sillas de ruedas. Ahora el municipio es verdaderamente accesible para todos. Desde la vía pública, el acceso está claramente indicado gracias a la nueva apariencia del mapa de la ciudad impreso en vidrio de Kortrijk. Intuitivamente, las personas se dirigen a la izquierda donde se encuentra el punto de información. Se proporciona espacio para un titular de un folleto y un distribuidor de boletos como servicios digitales.

© Dieter Van Caneghem © Dieter Van Caneghem

En el lugar, es posible hacer una reserva o un retiro y así sucesivamente. En el centro de la plaza pública se creó una casa de juegos de madera como área de espera para niños pequeños. La casa está diseñada de manera que se garantice la interacción entre los padres en el mostrador y los niños jugando.

Todas las intervenciones espaciales se realizan de acuerdo con una misma lógica de diseño, conservando las cualidades originales de los espacios existentes. El nuevo diseño se destaca en el uso de materiales. La materialización en madera, alfombra gris sólida y paneles de yeso perforados garantizan un efecto cálido y confort acústico de los diferentes espacios. El expresivo escritorio de madera se encarga de la dinámica circulación en la habitación y contribuye a un ambiente de trabajo íntimo.

© Dieter Van Caneghem © Dieter Van Caneghem

Gracias a una clara articulación espacial, reflejada en el techo, se garantiza un paso fluido desde el punto de información hasta el mostrador y la plaza pública. El servicio al cliente se siente cálido y da la bienvenida gracias a la apariencia de la madera, que también se refleja en un ambiente de trabajo agradable.

La transición de la "recepción" a la plaza pública se ve suavizada por una continuación de los materiales utilizados. Los números de los mostradores y la casa de juegos también están fabricados en madera. Una elección distintiva de muebles contribuye a crear un ambiente hogareño, absorbiendo perfectamente los ruidosos momentos peak de la ciudad.

© Dieter Van Caneghem © Dieter Van Caneghem

Nuevo proyecto de Rogers Stirk Harbour + Partners será una "sala de estar urbana" en China

$
0
0
vía Rogers Stirk Harbour + Partners vía Rogers Stirk Harbour + Partners

La oficina Rogers Stirk Harbour + Partners fue confirmada como líder del proyecto para el masterplan "Urban Living Room", traducido literalmente como 'Sala de Estar Urbana', ubicado en el área de Qianhai en Shenzhen, China, y que contará con un jardín elevado de 1,2 kilómetro de extensión.

El proyecto es visto como un "corazón y un nuevo horizonte desde el que las personas pueden orientarse" en un centro urbano emergente. El proyecto está directamente vinculado a los de los sistemas de transporte público, como el autobús y el metro. El resultado es una serie de flujos urbanos, pasando del ritmo acelerado del subsuelo al ritmo medio de la calle y lento en el jardín elevado.

vía Rogers Stirk Harbour + Partners vía Rogers Stirk Harbour + Partners

El jardín elevado conduce a un gran espacio público que será llamado "Performance Park" y contará con una Ópera y Centro de Convenciones que conectan la ciudad a la Bahía de Qianhai.

vía Rogers Stirk Harbour + Partners vía Rogers Stirk Harbour + Partners

Al respecto, Richard Rogers, socio y fundador de Rogers Stirk Harbour + Partners, comentó:

Qianhai es un centro urbano emergente y dinámico. Esta intervención osada y confiada muestra un foco en el intento de la ciudad de crear una esfera pública rica y diversificada, orientada hacia la cultura. Este es el elemento clave de cómo la ciudad naturalmente crecer y desarrollarse en los próximos años

Vía Rogers Stirk Harbour + Partners.

Casa del Búho / estudio GonzaloGA

$
0
0
© Luis Díaz Díaz © Luis Díaz Díaz
  • Arquitectos: estudio GonzaloGA
  • Ubicación: Benahavís, España
  • Arquitectos Autores De La Obra: Gonzalo Gutierrez Araujo
  • Área: 400.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Luis Díaz Díaz
  • Colaboradores: Adrià Escolano Ferrer, José Gómez Villarrubia
  • Diseño Cocina: Lauren Boulay
  • Cálculo Estructural: Miguel Rueda
  • Carpintería Madera: Bonoso S.A.U
  • Carpintería Metálica: Aluminios del Sur S.L.
  • Instalaciones: G.Codora S.L
  • Reconocimientos: Premio Especial Obra Joven. Premios de Arquitectura de Málaga; Obra Nominada. Premio Arquia/Próxima 2018
© Luis Díaz Díaz © Luis Díaz Díaz

ANTECEDENTES
Una vivienda unifamiliar (construida en los años 60) en un estado parcial de ruina es adquirida por un nuevo propietario, que demanda nuevas funcionalidades para la casa.

Planta Baja Planta Baja
© Luis Díaz Díaz © Luis Díaz Díaz

PROGRAMA
La vivienda original estaba concebida para albergar a una familia de 3 miembros y una persona de servicio. La nueva configuración de la vivienda debería contener una familia de 4 miembros, una zona para invitados, un apartamento, una zona de juegos y la posibilidad de dividir la vivienda en dos unidades independientes.

© Luis Díaz Díaz © Luis Díaz Díaz

ESTRATEGIA
El mayor desafío que plantea la reconstrucción y rehabilitación de la casa es la integración de una nueva zona con mayor superficie en la misma huella preexistente. Debido al estado parcial de ruina es necesario derribar el ala Este de la vivienda original, de geometría rectangular. La nueva construcción debe ubicarse este nuevo espacio disponible y multiplicar los metros edificados para dar cabida a las nuevas necesidades programáticas. La configuración espacial se desarrolla concatenando bloques sucesivos de programa (cocina, salón, habitaciones y baño) con la inclusión de un bloque en L que alberga un apartamento de acceso independiente. La lectura de los bloques se puede realizar a través de la volumetría expresada en la fachada y cubierta de la vivienda.

Elevaciones Elevaciones
© Luis Díaz Díaz © Luis Díaz Díaz

TÁCTICAS
La modificación más notoria se produce en el ala Este reconstruida donde se duplica la altura  (habilitando una planta sótano antes inexistente) y se reconfigura para dar cabida al nuevo programa.  Con la intención de crear una planta sótano de calidad y funcional se crea un patio inglés tropical que permite la entrada de luz. La envolvente de vidrio en toda esta planta inferior aporta luz y favorece la lectura del espacio continuo, conectando el patio inglés con el jardín al Sur de la vivienda.

© Luis Díaz Díaz © Luis Díaz Díaz

El nuevo cuerpo reconstruido posee una dualidad formal y constructiva, compartiendo estética y soluciones similares a la casa previa en toda la fachada norte (zona de llegada a la vivienda), ya que es en esta zona de la casa donde se pueden ver las dos épocas a la vez. Esta fachada se ha resuelto con técnicas constructivas tradicionales para conseguir la integración de la parte nueva con la antigua. Por otra parte la fachada sur aprovecha las vistas y el soleamiento abriendo huecos de gran dimensión, resueltos con un sistema constructivo híbrido entre lo tradicional y técnicas constructivas contemporáneas.

© Luis Díaz Díaz © Luis Díaz Díaz

La cubierta del edificio se resuelve con una estructura de cerchas metálicas cuyas inclinaciones van variando en cada bloque. Parte del nuevo tejado es realizado con la antigua teja recuperada y el resto se completa con una teja plana similar a la preexistente, dando continuidad al lenguaje de la vivienda original.

Corte Corte
© Luis Díaz Díaz © Luis Díaz Díaz

79&PARK / BIG

$
0
0
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
  • Arquitectos: Bjarke Ingels Group
  • Ubicación: Ladugårdsgärdet, Estocolmo, Suecia
  • Socios A Cargo: Bjarke Ingels, Jakob Lange, Finn Nørkjær
  • Gerente De Proyecto: Per Bo Madsen
  • Líder Del Proyecto: Cat Huang
  • Área: 25000.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Laurian Ghinitoiu
  • Arquitectos De Proyecto: Høgni Laksáfoss, Enea Michelesio
  • Arquitectos Constructores: Jakob Andreassen, Tobias Hjortdal, Henrik Kania
  • Equipo: Agata Wozniczka, Agne Tamasauskaite, Alberto Herzog, Borko Nikolic, Christin Svensson, Claudio Moretti, Dominic Black, Eva Seo-Andersen, Frederik Wegener, Gabrielle Nadeau, Jacob Lykkefold Aaen, Jaime Peiro Suso, Jan Magasanik, Jesper Boye Andersen, Jonas Aarsø Larsen, Julian Andres Ocampo Salazar, Karl Johan Nyqvist, Karol Bogdan Borkowski, Katarina Mácková, Katrine Juul, Kristoffer Negendahl, Lucian Racovitan, Maria Teresa Fernandez Rojo, Max Gabriel Pinto, Min Ter Lim, Narisara Ladawal Schröder, Romea Muryn, Ryohei Koike, Sergiu Calacean, Song He, Taylor McNally-Anderson, Terrence Chew, Thomas Sebastian Krall, Tiago Sá, Tobias Vallø Sørensen, Tore Banke
  • Cliente: Oscar Properties
  • Colaboradores: Acad International, Andersson Jönsson Landskapsarkitekter, BIG IDEAS, De Brand Sverige, Dry-IT, HJR Projekt-El, Konkret, Metator, Projit, Tengbom, HB Trapper
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Ubicado en el borde de Gärdet, un apreciado parque nacional, Kullen toma decisiones conscientes para brindar una forma sensible y respetuosa, al mismo tiempo que permite que las mismas opciones se manifiesten simultáneamente como residencias excepcionales con vistas espectaculares. En respuesta directa al contexto, las esquinas noroeste y sudeste alcanzan las alturas de sus vecinos inmediatos; mientras que la esquina noreste, más alejada del parque y nominalmente con la peor vista, se tira hacia arriba para otorgarle las vistas más espectaculares del parque y el puerto.

© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
Planta Baja Planta Baja
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu

El punto suroeste del edificio se extiende más lejos hacia Gärdet; y para crear una ventaja humanitaria entre el edificio y la naturaleza, se empuja hacia abajo reduciendo el perfil, se transforma en una plataforma pública con una vista de 270 grados del paisaje del parque y al mismo tiempo libera las vistas de la mayoría de las unidades residenciales. El mismo movimiento también asegura que el patio central siempre reciba grandes cantidades de luz solar. La masa se reduce visualmente a través de un lenguaje de píxeles, escalado a la forma humana.

© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
Sección Sección
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu

Esta manipulación no solo permite una expresión más orgánica, reflejando perfectamente el paisaje circundante, sino que también proporciona una manera de lograr la topografía del edificio de forma controlada y económica a través del uso de unidades prefabricadas de tamaños estandarizados.

© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
Detalle Detalle
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu

Hotel Nhow / Tchoban Voss Architekten

$
0
0
© Patricia Parinejad © Patricia Parinejad

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La fotógrafa Patricia Parinejad acaba de compartir con nosotros las fotografías que sacó del Hotel Nhow en Berlín, diseñado por NPS Tchoban Voss. El hotel se caracteriza por su enorme voladizo y por tener interiores coloridos.

© Patricia Parinejad © Patricia Parinejad

Echa un vistazo al set completo de fotos a continuación. 

© Patricia Parinejad © Patricia Parinejad

Casa Manns / Felipe Assadi Arquitectos

$
0
0
© Roland Halbe © Roland Halbe
  • Arquitectos: Felipe Assadi Arquitectos
  • Ubicación: Zapallar, Chile
  • Arquitectos Autore: Felipe Assadi, Trinidad Schönthaler
  • Equipo De Diseño: Sebastián Delpino, Macarena Avila
  • Área: 297.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Roland Halbe
  • Diseño Estructural: Mario Pinto
  • Constructor: Alfredo Martinez
  • Paisajistas: Margarita Barticevic y Macarena Vicuña
  • Decoración: Paola Manns
  • Muebles En Obra: ARK S.A.
  • Iluminación: Ximena Muñoz (Luxia)
© Roland Halbe © Roland Halbe

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El partido general es un pabellón rectangular que flota en la pendiente, como si fuese un departamento extraído de un edificio en altura levemente apoyado en el cerro. La quinta fachada que solemos desarrollar en las cubiertas se trabajó acá en la plataforma de base de la casa, una losa nervada de hormigón armado que se desprende de un zócalo que contiene parte del programa.

© Roland Halbe © Roland Halbe
Plantas y Elevación Sur Plantas y Elevación Sur
© Roland Halbe © Roland Halbe

Reforzando la horizontalidad de la propuesta, una serie de pilares metálicos muy delgados sostienen esta gran bandeja, que se proyecta sobre el paisaje con ventanales al borde, reforzando esta condición de estar descolgados sobre la pendiente. El acceso a la casa es por debajo de ella, pasando por un frondoso jardín que integra la estructura con terreno, y luego mediante una extensa rampa que sube al pabellón superior, dramatizando la relación de separación entre la casa y la tierra.

© Roland Halbe © Roland Halbe

Al interior se propuso una distrubución que privilegia los espacios comunes por sobre los dormitorios. Por esto, de trabajó un solo recinto para el quincho, cocina, comedor, living, terraza y piscina hacia la vista al mar, dejando los dormitorios hacia atrás, con vistas más reducidas hacia los cerros. Para reforzar esta idea del recinto único, se utilizó una larga cubierta que además de estructurar el espacio, actua de cocina y comedor. Los materiales utilizados son estructura de hormigón armado, fierro y madera. Para las terminaciones se utilizó placa de terciado enchapada en pino ranurada.

© Roland Halbe © Roland Halbe

8 proyectos en México que utilizan bambú

$
0
0
Edificio Pórtico Palmeto / TACO taller de arquitectura contextual. Image © Leo Espinosa Edificio Pórtico Palmeto / TACO taller de arquitectura contextual. Image © Leo Espinosa

Como lo hemos podido ver en distintos especiales de arquitectura, México es un país que cada vez se posiciona con más fuerza en la escena global integrando elementos tradicionales y contemporáneos. Las técnicas constructivas características de cada región y el empleo de materiales de acuerdo a las necesidades térmicas, económicas o estéticas dan como resultado espacios incomparables.

Un ejemplo de esto son las edificaciones que se han realizado en donde se integra uno de los materiales más bondadosos en la arquitectura: el bambú. Ya sea como elemento constructivo, decorativo, en recubrimientos, fachadas o cubiertas, este material ha demostrado su superioridad frente a materiales como el plástico y el acero.

Si bien es cierto que las investigaciones sobre este material han avanzado significativamente en los últimos años, sabemos que todavía queda mucho por aprender y este conocimiento se irá reforzando con base en los nuevos proyectos que recojan conocimiento del pasado para aplicarlo con técnicas del presente. Es por eso que te traemos una lista de 8 proyectos en México que exploran y emplean el bambú en manos de arquitectos y artesanos.

Vivienda en Puebla / Comunal Taller de Arquitectura

Vivienda en Puebla / Comunal Taller de Arquitectura. Image © Onnis Luque Vivienda en Puebla / Comunal Taller de Arquitectura. Image © Onnis Luque

Cafetería Rural Comunitaria Tosepan Kajfen / Proyecto cafeína + Komoni

Cafetería Rural Comunitaria Tosepan Kajfen / Proyecto cafeína + Komoni. Image © Patrick López Cafetería Rural Comunitaria Tosepan Kajfen / Proyecto cafeína + Komoni. Image © Patrick López

Crece tu Casa / Lucila Aguilar Arquitectos

Crece tu Casa / Lucila Aguilar Arquitectos. Image © Lucila Aguilar Crece tu Casa / Lucila Aguilar Arquitectos. Image © Lucila Aguilar

La Ceiba / Lucila Aguilar Arquitectos

La Ceiba / Lucila Aguilar Arquitectos. Image © Lucila Aguilar La Ceiba / Lucila Aguilar Arquitectos. Image © Lucila Aguilar

Edificio Pórtico Palmeto / TACO taller de arquitectura contextual

Edificio Pórtico Palmeto / TACO taller de arquitectura contextual. Image © Leo Espinosa Edificio Pórtico Palmeto / TACO taller de arquitectura contextual. Image © Leo Espinosa

Sport City Oaxaca / Rootstudio + Arquitectos Artesanos

Sport City Oaxaca / Rootstudio + Arquitectos Artesanos. Image © Angel Ivan Valdivia Salazar Sport City Oaxaca / Rootstudio + Arquitectos Artesanos. Image © Angel Ivan Valdivia Salazar

Guadalajara, México: un edificio comunitario de muros de bahareque y celosía de carrizo

Guadalajara, México: un edificio comunitario de muros de bahareque y celosía de carrizo. Image © Pedro Bravo, Sofía Hernández, Francisco Martínez Guadalajara, México: un edificio comunitario de muros de bahareque y celosía de carrizo. Image © Pedro Bravo, Sofía Hernández, Francisco Martínez

INFOSISMO Centro Comunitario San Juan Pilcaya / Alumnos y Profesores del Taller de Proyectos VI Otoño 2017 de la Universidad Ibero Puebla

INFOSISMO Centro Comunitario San Juan Pilcaya / Alumnos y Profesores del Taller de Proyectos VI Otoño 2017 de la Universidad Ibero Puebla. Image © Luis Moctezuma INFOSISMO Centro Comunitario San Juan Pilcaya / Alumnos y Profesores del Taller de Proyectos VI Otoño 2017 de la Universidad Ibero Puebla. Image © Luis Moctezuma

Si quieres conocer más sobre las técnicas de construcción del bambú da click aquí o descarga de forma gratuita el 'Manual de Construcción en bambú' por Lucila Aguilar aquí.

XXI Bienal de Arquitectura de Chile volverá a Santiago como Feria Libre de Arquitectura en 2019

$
0
0
Barrio Franklin, Santiago, Chile. Image Cortesía de Colegio de Arquitectos de Chile Barrio Franklin, Santiago, Chile. Image Cortesía de Colegio de Arquitectos de Chile

Un espacio "común, corriente y colectivo" es el objetivo planteado por el equipo curatorial de la próxima Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile en 2019. Así lo plantearon en el lanzamiento oficial realizado el pasado jueves 08 de noviembre en las dependencias del Colegio de Arquitectos en Santiago.

La primera edición de la Bienal en Santiago desde 2013 —las dos ediciones anteriores se realizaron en Valparaíso— se emplazará en el tradicional barrio Franklin de la comuna de Santiago, un histórico sector capitalino que actualmente vive un proceso de transformación urbana entre la presión inmobiliaria, la reconversión comercial y la conservación histórica.

Imagen oficial de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile. Image Cortesía de Colegio de Arquitectos de Chile Imagen oficial de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile. Image Cortesía de Colegio de Arquitectos de Chile

Con acciones planificadas en 12 ciudades de todo Chile, entre el 03 y el 27 de octubre de 2019 la denominada Feria Libre de Arquitectura expondrás los resultados de las próximas convocatorias orientadas a "trabajos profesionales y académicos desde una perspectiva práctica y teórica que expresen dicha voluntad de lo común, lo doméstico y lo colectivo a través de obras, proyectos, publicaciones e investigaciones".

La muestra exterior de la Bienal se desplegará por el sector en una serie de carros móviles, cuyo primer prototipo fue presentado en el evento. A diferencias de las recientes ediciones, las muestras interiores se organizarán en distintos recintos teniendo su centro en el galpón principal del Matadero Franklin, "cuyos interiores se entenderán como un espacio ferial, flexible, donde los carros podrán ir y venir, activar y desactivar de manera distinta en los horarios y días que la Feria Libre de Arquitectura lo programe. Por otra parte, las muestras presentadas al interior de los galpones usarán los códigos del barrio: los proyectos no serán mostrados en láminas con planos, sino en lienzos de papel afiche junto a maquetas de materiales crudos y muestras de material montado sobre soportes muebles, asumiendo la estética de la sustitución y la inmediatez como un valor", según explica el comunicado del gremio.

Barrio Franklin, Santiago, Chile. Image Cortesía de Colegio de Arquitectos de Chile Barrio Franklin, Santiago, Chile. Image Cortesía de Colegio de Arquitectos de Chile

En declaraciones recogidas por el propio Colegio de Arquitectos, el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, indicó que "la próxima Bienal de Arquitectura por primera vez pondrá en el centro de la discusión de urbanistas, arquitectos y la comunidad en general el Barrio Franklin y específicamente el Matadero. Un lugar que ya no es solo un polo comercial, sino que lo estamos potenciando y transformando para que sea también un centro cultural y gastronómico".

En tanto, Olimpia Nadales, Presidenta del Comité de Administración Mercado Matadero Franklin, expresó: “Es una oportunidad única que se le da al barrio Matadero Franklin para abrirse al mundo y conocer el arte de la arquitectura que nos rodea día a día. Por otra parte, está muy ligada a mi familia porque una de mis hijas estudia arquitectura. Me enorgullece ser una de las personas que aportará con un grano de arena a este magno evento”.

Barrio Franklin, Santiago, Chile. Image Cortesía de Colegio de Arquitectos de Chile Barrio Franklin, Santiago, Chile. Image Cortesía de Colegio de Arquitectos de Chile

Por su parte, Humberto Eliash, Presidente del Colegio de Arquitectos, comentó que se trata de "un gran paso para que este también sea un polo cultural es esta Feria Libre de Arquitectura [...] El equipo curatorial es de primer nivel y estamos seguros de que habrá un antes y un después luego de esta Bienal”.

La XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, Feria Libre de Arquitectura, es presentada por el Colegio de Arquitectos de Chile, a través de la Fundación Espacio y Desarrollo, la Ilustre Municipalidad de Santiago y el Comité de Administración Mercado Matadero Franklin.

El lanzamiento fue el primer evento público de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile tras la presentación del equipo curatorial ganador en septiembre pasado: Beatriz Coeffé, Vesna Obilinovic, Joaquín González, Juan Pablo Urrutia y Tomás Villalón.

Vía Colegio de Arquitectos.

Humberto Eiash, Presidente del Colegio de Arquitectos, en el lanzamiento de la XXI Bienal de Arquitectura de Chile. Image Cortesía de Colegio de Arquitectos de Chile Humberto Eiash, Presidente del Colegio de Arquitectos, en el lanzamiento de la XXI Bienal de Arquitectura de Chile. Image Cortesía de Colegio de Arquitectos de Chile

Así vivimos el 3º aniversario de ArchDaily Colombia en Bogotá

$
0
0

El pasado jueves 25 de octubre celebramos los tres primeros años de ArchDaily Colombia en Bogotá. La galería Lamazone sirvió de escenario para que algunos de los arquitectos más influyentes de la escena local compartieran con el equipo de ArchDaily Colombia.

En su presentación, David Basulto, CEO de ArchDaily, destacó los principales hitos de los tres primeros años de ArchDaily Colombia para luego dar paso a un interesante análisis de la arquitectura colombiana, a través del big data generado por nuestros lectores de todo el mundo.

Cortesía de Miguel Peña Photo Cortesía de Miguel Peña Photo

Creemos firmemente que la arquitectura se conforma de muchos más elementos que los materiales, es por eso que reconocemos el esfuerzo de los arquitectos y partners comerciales que nos confían diariamente sus proyectos, sus logros y sus aspiraciones.

Este tipo de eventos nos conectan y refuerzan los vínculos del gremio para seguir evolucionando de acuerdo a las nuevas necesidades y formas de vida, además de permitirnos escuchar y contar historias de cómo ArchDaily impacta en la trayectoria profesional de nuestra gran comunidad. Contamos con la asistencia de quienes posician a Colombia en la escena mundial de la disciplina, con arquitectos como Ricardo La Rotta, Daniel Bonilla, El Equipo Mazzanti, Iván Vaquerizo, Iván Acevedo, Carlos Campuzano, Antonio Yemail, Maria Elvira Madriñán (Fundación Rogelio Salmona) y fotógrafos como Enrique Guzmán, Simón Bosch y Andrés Llano.

Cortesía de Miguel Peña Photo Cortesía de Miguel Peña Photo

Así la celebración de ArchDaily Colombia espera convertirse en una tradición colombiana en donde leyendas y talentos jóvenes emergentes de la arquitectura compartan experiencias y sus apreciaciones sobre el futuro de la disciplina.

La galería Lamazone albergó todos estos momentos que refuerzan nuestra idea de que la arquitectura es todas las conversaciones, eventos, intercambios y experiencias que experimentamos cuando estamos presentes; es por eso que día con día reforzamos la importancia de seguir conectando a través de esta gran red que nos conforma.

Agradecemos la presencia y apoyo de nuestros partners comerciales Eternit, Vidrio Andino, Cosentino, Primadera, Acesco y EPSON por su valiosa contribución para hacer posible este evento.

Cortesía de Miguel Peña Photo Cortesía de Miguel Peña Photo
Cortesía de Miguel Peña Photo Cortesía de Miguel Peña Photo
Cortesía de Miguel Peña Photo Cortesía de Miguel Peña Photo

Oficinas Guateque / Estudio Atemporal

$
0
0
© Luis Gallardo LGM Studio © Luis Gallardo LGM Studio
  • Arquitectos: Estudio Atemporal
  • Ubicación: Lago Xochimilco 135, Anáhuac I Secc, 11320 Ciudad de México, CDMX, México
  • Arquitectos A Cargo: Luciana de la garza, Paul Curuchet
  • Construcción: Estudio Atemporal
  • Área: 722.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Luis Gallardo LGM Studio
© Luis Gallardo LGM Studio © Luis Gallardo LGM Studio

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Guateque es una oficina dedicada a hacer diseño y ejecución de experiencias.
Ubicada en la colonia Anáhuac de la Ciudad de México en un espacio que años atrás fungió como una fábrica de industria ligera que abarcaba una cuadra completa.

Hoy en día este conjunto se ha segmentado dando paso a nuevos espacios de trabajo que han proliferado en esta zona por sus cualidades.
El espacio consta de dos grandes áreas: un bodegón con una estructura a base de columnas y una cubierta dentada; y un edificio de tres niveles con una característica más institucional.

© Luis Gallardo LGM Studio © Luis Gallardo LGM Studio
Planta Baja Planta Baja
© Luis Gallardo LGM Studio © Luis Gallardo LGM Studio

Al entrar al inmueble, una recepción funge como elemento articulador de las dos secciones antes mencionadas.
Por un lado, la primer sección, el bodegón, se convierte en una especie de taller que se modula a través de dos grandes cancelerías que dividen el espacio en tres; dejando dos oficinas en los extremos que son articuladas por un tapanco que permite crear espacios privados tanto en la planta alta como en la planta baja y un área central utilizada para actividades lúdicas o juntas generales.

© Luis Gallardo LGM Studio © Luis Gallardo LGM Studio

Gracias a estos pocos elementos, la estructura de la edificación original se vuelve protagónica; columnas de concreto aparente y muros de block se contrarrestan con todo el mobiliario que fue diseñado especialmente para cada espacio, y a través de su materialidad y color se convierten en el alma del lugar.

© Luis Gallardo LGM Studio © Luis Gallardo LGM Studio

La segunda sección, el edificio de tres niveles, tiene acceso a partir de las escaleras que con su acabado en madera dirigen al área pública del conjunto: el comedor y la cocina.
Este segundo nivel se percibe como un mismo ambiente rematando en la terraza que gracias a sus cancelerías completamente abatibles permiten desvanecer el límite entre interior y exterior.

El tercer nivel se convierte en un espacio de acceso restringido en donde las oficinas administrativas trabajan casi de manera independiente al resto del conjunto.
La postura arquitectónica replantea el uso de este tipo de oficinas como espacios completamente privados y aislados; sugiere el movimiento y la interacción con otras personas para poder enriquecer el trabajo.

© Luis Gallardo LGM Studio © Luis Gallardo LGM Studio
Cortes Cortes
© Luis Gallardo LGM Studio © Luis Gallardo LGM Studio

Lograr espacios que funcionaran armónicamente en conjunto así como individualmente fue la condición más importante a desarrollar. A través de la modulación de los espacios y las cancelerías se logran generar variaciones de ambientes que permiten adaptarse a cada situación que el usuario requiera.

Viewing all 27987 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>