Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27953 articles
Browse latest View live

Testeo Pabellón de Helio: ¿cuáles son las posibilidades de la arquitectura inflable?

$
0
0
© Bruno Lança © Bruno Lança

El Pabellón de Helio -GA estudio- no solo evidencia una exploración proyectual y constructiva sobre las instalaciones temporales, sino que referencia especialmente las interesantes capacidades de la arquitectura inflable: lo ligero, fácil de armar, flexible, económico, nómade.

Conoce en detalle el proyecto bajo las palabras de sus autores, a continuación.

© Tomás García de la Huerta © Tomás García de la Huerta

El Pabellón de Helio es un proyecto de carácter social y de propósitos múltiples; todos los que su estructura y flexibilidad puedan otorgar. Hasta ahora ha tenido dos direcciones:

© Tomás García de la Huerta © Tomás García de la Huerta

Luego del testeo y posterior evolución del proyecto, éste dará lugar a las actividades de la fundación española “Gesto”, que a partir del año 2019 utilizará el Pabellón como proyecto itinerante que se moverá por varias ciudades de España. Esta iniciativa está vinculada a una propuesta que integra a artistas y terapeutas, quienes buscan dar un impulso creativo a la sanación de ciertos aspectos sociales a través de actividades creativas.

© Bruno Lança © Bruno Lança

Aprovechando las posibilidades de carácter nómade que ofrece el Pabellón, éste ha sido presentado (previo a su construcción) al concurso YALA (Young Architects in Latin America), evento colateral de la 16° Bienal de Arquitectura en Venecia, donde ha sido premiado con el nombre de “Escuelas Libres”. Bajo esta idea, se propuso un artefacto que ataque el problema de la centralización política / cultural de Chile con el movimiento, llevando con él un evento cultural y educativo a lugares remotos con el objetivo de rescatar, educar y enseñar de forma libre, privilegiando la apertura de límites y la flexibilidad en la educación.

© Bruno Lança © Bruno Lança

"Escuelas Libres" aborda este aislamiento con una arquitectura que no deja huellas. La cualidad nómade de la intervención posibilita la ambivalencia entre aparecer y desaparecer, permitiendo entender los límites del paisaje local sin afectar su lectura o entendimiento.

Cortesía de GA estudio Cortesía de GA estudio

Se plantea un edificio ligero, fácil de armar y desarmar, transportable, flexible e inestable. Un edificio interactivo, frágil en su apariencia y fuerte en su capacidad. Un edificio que respira, que se mueve, una arquitectura de pieles translúcidas pero estructurales.

Cortesía de GA estudio Cortesía de GA estudio

Este tipo de arquitectura depende de los pronósticos climáticos, según ellos define su postura y utilidad. Como navegar a vela o volar en globos aerostáticos, el Pabellón de Helio tiene limitaciones si las condiciones climáticas no son las apropiadas, así su instalación implica un acuerdo, una negociación con los fenómenos naturales. Entendemos estas limitaciones como las implicaciones físicas de un cuerpo ligero y frágil, que se mueve y manifiesta de distintas maneras según el frío, el calor, el
viento, la lluvia, el día y la noche. Como algo que comparte su espacio con la naturaleza, tratándose de un cuerpo casi animal que funciona entre reglas naturales y artificiales, entre lo predecible e impredecible de su forma.

Cortesía de GA estudio Cortesía de GA estudio
Cortesía de GA estudio Cortesía de GA estudio

La arquitectura inflable y nómade desarrollada por los arquitectos utópicos entre los años 60`y 70` supone una referencia importante para el Pabellón de Helio. La creación de instalaciones inflables para performances, eventos y proyecciones de cine, como las desarrolladas por el grupo holandés Eventstructure Research Group, son antecedentes que este proyecto toma, incorporando dispositivos tecnológicos (virtuales y materiales) hacia soluciones de diseño que satisfacen la negación de bienes duraderos por otros construidos sólo para su función y momento específico.

Cortesía de GA estudio Cortesía de GA estudio
Cortesía de GA estudio Cortesía de GA estudio

Año del proyecto: 2018
Ubicación: Proyecto itinerante
Arquitectos: GA estudio
Arquitectos a cargo: Tomás García de la Huerta, Xaviera Gleixner, José Miguel Pinto
Constructor: Geo die Luftwerker
Consultor estructura: Robert Meyknecht
Producción: ArtWorks
Audiovisual: Bruno Lança
Fotografías: Bruno Lança, Tomás García de la Huerta

Globo: Esfera 6,8 m diámetro, PVC blanco 380 g/m2, Superficie:154 m2, Volumen: 165 m3, Peso: 109 Kg
Iluminación: LED
Tela: Poliéster
Superficie: 310 m2
Peso: 70 g/m2
Color: plata
Zapatos: Acero, Pintura: negro mate
Extra: 63 sacos de arena 10 Kg cada uno, 4 esferas de acero 30 Kg cada una, 15 botellas de helio


CEMAFE - Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Santa Fe / Mario Corea Arquitectura

$
0
0
© Giselle Marino © Giselle Marino
  • Arquitectos: Mario Corea Arquitectura
  • Ubicación: Mendoza 2419, S3000CHB Santa Fe, Argentina
  • Equipo De Proyecto: Mario Corea, Silvana Codina, Francisco Quijano, Bruno Reinheimer
  • Área: 11500.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Giselle Marino
  • Equipo De Trabajo: Evangelina Dania, Jorgelina Paniagua, Andrea Hidalgo, Fernanda Mastrizzo, Luciana Casas, Cecilia Lotito, Hermes Garrefa, Carla Gianoni. Dante Seta, Mali Baqué , Civil Daniel Gutiérrez Raúl Utges, Alejandro Ferrarini, Lucía Vicevic
  • Nivel Intervención: Proyecto Básico, Ejecutivo y Dirección de Obra
© Giselle Marino © Giselle Marino

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La construcción del CEMAFE, Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Santa Fe, tiene como objetivo satisfacer la demanda de diagnóstico y tratamiento de prácticas de alta complejidad en forma ambulatoria, tanto en la ciudad de Santa Fe como en toda la región centro-norte de la provincia. Forma parte de la estrategia sanitaria en red promovida por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, a los fines de garantizar no sólo la cobertura sanitaria igualitaria, sino también el fácil acceso a los efectores de salud.

Planta Baja Planta Baja

Por este motivo, se buscó una de las zonas con mejor conectividad del sistema de transporte público de la ciudad. El CEMAFE se plantea como una estructura horizontal de dos niveles, con el fin de reducir la dependencia de ascensores. El interior es regulado por la disposición de patios que proporcionan iluminación y ventilación natural a todas las áreas, siendo el manejo de la luz el elemento principal de la cualificación del espacio.

© Giselle Marino © Giselle Marino

Es importante también la estructura circulatoria planteada en base a circulaciones horizontales que recorren ininterrumpidamente todo el edificio: una pública para pacientes ambulatorios y visitas; otra médica, restringida a pacientes ingresados y personal sanitario. Estas circulaciones no se cruzan nunca y tienen sus sistemas verticales propias y exclusivas. Ambas circulaciones se conectan a través de otras perpendiculares que son mixtas donde coinciden pacientes y personal sanitario.

Croquis Croquis
© Giselle Marino © Giselle Marino

Desde el punto de vista constructivo el principal desafío fue la cimentación que al tratarse de terrenos de relleno ganados al río requerían buscar terrenos firmes a gran profundidad. Por lo tanto, se optó por una estructura de losas colgadas de una grilla de vigas en la azotea que está soportada por solo cuatro grandes columnas, fundadas a través de un conjunto de 12 pilotes por columna que llegan a una profundidad de 35 metros. Las columnas tienen una luz entre ellas de 60 metros y las losas tienen un voladizo en los extremos de 22 metros.

© Giselle Marino © Giselle Marino

Debido a que el edificio está colgado de la grilla de hormigón superior permite la creación de una plaza cubierta de ingreso sin ninguna columna, lo que permite que el edificio flote sobre este espacio público. En síntesis, CEMAFE da una respuesta contemporánea, tanto a la atención ambulatoria de alta complejidad, como al planteo arquitectónico, urbanístico y constructivo.
La obra ha sido galardonada con el Primer Premio / Premio ARQ FADEA 2018, donde se destaca la nueva forma de proyectar hospitales.

Cortes Cortes
© Giselle Marino © Giselle Marino

Un departamento modular con habitaciones que se unen como Legos

$
0
0
Departamento "Slice", diseñado por Nasim Sehat. Imagen de divulgación. Via Haus Departamento "Slice", diseñado por Nasim Sehat. Imagen de divulgación. Via Haus

Entre las alternativas posibles para solucionar el problema de la vivienda –que van de casas inconclusas a residencias hechas con impresoras 3D– una de las novedades es una solución sostenible inspirada en las piezas de Lego. El apartamento creado por el arquitecto iraní Nasim Sehat utiliza "piezas" funcionales del mismo tamaño que encajan según la necesidad de los habitantes.

Los módulos se adaptan para funcionar como ducha, baño, cocina, oficina y habitación; además de un módulo vacío para intercalar las funciones, formando, en total, ocho habitaciones. La propuesta de Sehat –que vive en Shangai y desarrolló la idea basada en las nuevas formas de habitar la ciudad– es que los slices puedan pedirse online.

El pago se calcula con base en el periodo de uso, configuración de módulos y servicios –agua, luz e internet–. Además, los servicios de mantenimiento también son controlados por el sitio.

Departamento "Slice", diseñado por Nasim Sehat. Imagen de divulgación. Via Haus Departamento "Slice", diseñado por Nasim Sehat. Imagen de divulgación. Via Haus

"Las personas tienden a tener menos propiedades, menos pertenencias e incluso menos dispositivos, pasando a usar servicios compartidos. Nos acercamos a un futuro en el que se necesitan nuevas soluciones de vivienda y de trabajo." Explica el arquitecto en la descripción del proyecto.

Los módulos están destinados a "residentes de ciudades modernas", como profesionales de áreas creativas y freelancers. Los usuarios tendrán la posibilidad de alquilar slices en áreas previamente aprobadas o en módulos ya instalados. Con el avance del proyecto, la idea es que los departamentos también puedan llegar a áreas rurales, suburbios y hasta en medio de la naturaleza, con entrega hecha por vans o drones.

Noticia vía Haus

Villa Rudsār / A1Architecture

$
0
0
© Peyman Amirghiasvand © Peyman Amirghiasvand
  • Arquitectos: A1Architecture
  • Ubicación: Damavand, Irán
  • Arquitecto A Cargo: Amir Afghan
  • Equipo De Diseño: Ila Kabgani, Atiyeh keshavarz, Mohammadjavad Farizhand
  • Área: 700 m²
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Peyman Amirghiasvand, Deed Studio
  • Diseño Gráfico: Fatemeh Mahmoudyar
  • Gerente De Construcción: Hamed Naghizadeh
  • Técnica Y Eléctrica: Iman Shemshadi
© Deed Studio © Deed Studio

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La villa Rudsār se encuentra en el distrito de Gilavand, en la ciudad de Damavand, a unos 56 kilómetros de Teherán. El sitio del proyecto es de alrededor de 1100 metros cuadrados y el área bruta es de 700 metros cuadrados. En la era moderna, las personas que viven en metrópolis se enfrentan a una serie de problemas a diario, de acuerdo con lo cual las personas toman en serio el tiempo de ocio en las áreas suburbanas. Esto les permite aprovechar las ventajas de algunos factores de conveniencia, como el aire limpio, el uso de fuentes de agua mineral y la naturaleza virgen.

© Deed Studio © Deed Studio
Diagrama isométrica Diagrama isométrica
© Deed Studio © Deed Studio

La villa Rudsār está diseñada para una familia que vive en la ciudad de Teherán y quiere trasladarse al campo. La vista frontal del sitio es una topografía en capas que comienza desde un valle cargado de árboles verdes hasta las montañas cubiertas de nieve, y por fin, el paisaje termina con la vista espectacular de la cima de Damavand.

Este proyecto tiene una función en capas, cuya forma refleja la naturaleza del entorno. Para organizar los volúmenes de tal manera, la masa del edificio se compone de 3 capas deslizadas una encima de la otra y que se colocan en la pendiente del sitio. El volumen triplicado del proyecto en la pendiente del sitio se entrelaza de manera tal que en cada intersección se genera un pequeño patio.

© Deed Studio © Deed Studio

El esfuerzo por crear una colección de varios espacios de tamaño y características ha llevado a obtener espacios de alto potencial para actividades individuales o grupales. La ruta de circulación abierta recorre los volúmenes y conecta pequeños patios entre sí y, finalmente, va a la piscina al aire libre y al gran patio sur.

Varios espacios abiertos, semiabiertos y cerrados en el edificio están directamente relacionados con la estrategia de diseño del proyecto para ubicar el edificio en una colina. Durante las diferentes horas del día, la penetración de la luz natural en los interiores y exteriores blancos crea reflejos y sombras sorprendentes que aumentan la fluidez del espacio a lo largo de la pared interior y exterior transparente.

© Deed Studio © Deed Studio

Además, la figura superpuesta del espacio hace que la mejor vista interior hacia diferentes partes de la villa aumente la vitalidad de la villa. A pesar de las típicas casas de lujo introvertidas en las que las actividades de interior están ocultas a los ojos del público, la villa Rudsār es un representante de una casa extrovertida con un diseño delicado y realista. Esto también se manifiesta en la utilización de materiales en el edificio que están inspirados en el entorno y en los tipos regulares de materiales. Además, esto permite que el edificio forme un vínculo firme de interacción con su entorno.

© Deed Studio © Deed Studio

Dream House / Kipseli Architects

$
0
0
© Dimitris Kleanthis                 © Dimitris Kleanthis
  • Colaboradores: Chryssa Skiada, Ilias Romanas, Maria Melidi, Christos Papadopoulos, Venieris Stelios, Sotris SA
© Dimitris Kleanthis                 © Dimitris Kleanthis

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta casa fue diseñada con el objetivo principal de materializar el sueño de su dueño. Un sueño de un hogar que no solo satisfaga sus necesidades funcionales y las de su familia, sino que también satisfaga sus deseos más profundos, incluso aquellos que se elevan desde su subconsciente. Por un lado, su amor por lo antiguo, lo clásico y las antigüedades y, por otro lado, su aprecio por la arquitectura contemporánea, las formas geométricas simples, el sentido de la pureza y el color.

© Dimitris Kleanthis                 © Dimitris Kleanthis

Dream House incorpora elementos arquitectónicos que rara vez se encuentran en una sola residencia, lo que crea un esquema doble. Los elementos arquitectónicos tradicionales, como el techo inclinado, las pequeñas aberturas, los techos altos, el uso de piedra y las barandillas de hierro forjado adornadas, crean un diálogo con su expresión arquitectónica actual, como la terraza, las grandes superficies acristaladas, el acceso directo al paisaje y las formas simplistas contemporáneas.

© Dimitris Kleanthis                 © Dimitris Kleanthis

El diseño de cada espacio de la casa se basa en un enfoque arquitectónico diferente que intenta reflejar las diversas necesidades y deseos del propietario y la familia. Por lo tanto, tienen la oportunidad de interactuar con una variedad de elementos espaciales y experimentar polémicas cualidades arquitectónicas que les brindan la capacidad de crear nuevos pensamientos y sentimientos que influyen en su vida diaria. Aunque la casa parece estar ya en forma, sin saberlo uno puede descubrir múltiples sorpresas espaciales.

© Dimitris Kleanthis                 © Dimitris Kleanthis

La combinación de elementos clásicos y modernos se logra mediante la implementación de una paleta en blanco y negro en toda la residencia y mediante el uso simbólico del color intenso en elementos específicos. Este enfoque particular que se refiere al boceto de un niño contribuye a superar el realismo ingenuo.

© Dimitris Kleanthis                 © Dimitris Kleanthis

La investigación del proyecto se basa en el estudio continuo de los intereses, valores, opiniones, recuerdos, actitudes y estilo de vida del propietario. El diseño evolucionaba constantemente a través de un diálogo abierto y una lluvia de ideas creativa entre el propietario y el arquitecto. A través de este proceso psicoanalítico, el arquitecto logró sustraer patrones ocultos del subconsciente del propietario para crear un diseño arquitectónico que pudiera expresar su personalidad multifacética. Las necesidades y preferencias conscientes combinadas con imágenes, deseos vagos y subconscientes toman forma creando la sensación de un hogar que equilibra el realismo y el surrealismo, lo ideal y lo soñado.

© Dimitris Kleanthis                 © Dimitris Kleanthis

Como el concepto de la casa se basa en la combinación de arquitectura tradicional y contemporánea, el objetivo era lograr una síntesis armónica de los diferentes materiales y elementos, junto con la composición de las influencias arquitectónicas occidentales en el entorno construido en Grecia, considerando la expatriación del pasado del propietario en el Reino Unido.

El tamaño restringido y la forma física estrecha de la parcela y la pequeña huella llevaron al arquitecto a acomodar verticalmente todas las instalaciones de la casa. Además, para reflejar el deseo del propietario, todas las características de la casa, desde la escala más grande hasta la más pequeña, desde el techo, las escaleras, las aberturas, las cuencas y los tiradores de las puertas, fueron diseñados a medida. Esta tarea fue bastante desafiante debido a los métodos de construcción no especializados y los escasos materiales de construcción que la industria de la construcción en Grecia podía ofrecer durante la crisis económica.

Dream House fue finalista en los Architizer A + Awards 2016 / Categoría Arquitectura + Color

© Dimitris Kleanthis                 © Dimitris Kleanthis
© Dimitris Kleanthis                 © Dimitris Kleanthis

Descripción del producto:

El revestimiento de piedra natural se eligió para distinguir los dos volúmenes principales de la construcción de la casa y, al mismo tiempo, para crear una diferencia acentuada entre la calidad interior del espacio habitable, el dormitorio principal y el resto de la casa.

Open House Madrid 2018 supera las 82.000 visitas y bate su propio récord de participación

$
0
0
Cortesía de Open House Madrid Cortesía de Open House Madrid

La cuarta edición de Open House Madrid echa el cierre hasta el próximo año con récord de participación. Las jornadas de puertas abiertas de espacios urbanos, el congreso de arquitectura Open House Madrid y las más de 30 actividades desarrolladas durante el mes de octubre, han aglutinado cerca de 82.000 visitantes.

Este dato, según interpretan las co-directoras del festival, Paloma Gómez Marín y Pati Núñez, certifica el interés de la ciudad poresta iniciativa “Open House Madrid comprende una variedad de actividades que alcanzan a públicos muy diversos. Desde arquitectos, interioristas o estudiantes, hasta el ciudadano que tiene inquietud por conocer su entorno. También detectamos un público cada vez mayor de personas que no residen en Madrid y que vienen expresamente a visitar el festival".

Cortesía de Open House Madrid Cortesía de Open House Madrid

Más de 120 edificios de interés abrieron sus puertas para esta edición, que completó su programa con charlas, conferencias, exposiciones, talleres y rutas temáticas. Parte de este calendario se centró en la figura de Fernando Higueras, el arquitecto homenajeado en esta edición.

En las redes, cabe destacar el concurso fotográfico en Instagram con la casa Lucio Muñoz, que contó con cerca de 300 inscripciones. La participación de voluntariado se incrementó también este año con 700 voluntarios y 20 coordinadores.

Los colaboradores del festival ARUP, Propamsa, Idealista, Bulthaup, ST Sociedad de Tasación y Monapart Madrid participaron también con visitas y actividades durante todo el mes.

OPEN HOUSE es un festival de arquitectura y ciudad que tiene lugar un fin de semana al año en más de 40 ciudades de todo el mundo. Durante dos días, se abren las puertas de decenas de edificios públicos, espacios de trabajo, residencias, estudios de artistas y arquitectos, etc. que no pueden visitarse habitualmente. Es un evento gratuito para el público, que fomenta el conocimiento de la ciudad y el reconocimiento del valor del espacio urbano. OPEN HOUSE nació en Londres hace 30 años. Actualmente el festival se organiza también en Nueva York, Chicago, Sidney, Melbourne, Roma, Viena, Oslo, Buenos Aires, Atenas, Oporto,...y Madrid.

Cortesía de Open House Madrid Cortesía de Open House Madrid

Estos son los 120 edificios que podrás visitar en la edición 2018 de Open House Madrid

Bajo el lema Madrid en octubre es Arquitectura se ha dado a conocer los detalles de la cuarta edición del festival de arquitectura y ciudad Open House Madrid que, bajo la dirección de las arquitectas Paloma Gómez Marín y Pati Núñez, contará con el programa más extenso de todas las ediciones realizadas hasta la fecha.

un mirador hacia el paisaje / RGB arquitectos

$
0
0
© Mayte Piera © Mayte Piera
  • Arquitectos: RGB arquitectos
  • Ubicación: Calpe, España
  • Arquitecto A Cargo: Ramón Gandía Brull
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Mayte Piera
  • Arquitecto Técnico: Joaquín Pérez Sánchez
  • Arquitecto Colaborador: Jose Agustín Valls Roig
  • Constructora: Ribeco, S.L.
© Mayte Piera © Mayte Piera

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Una parcela en la montaña. Un mirador hacia el paisaje. La orientación perfecta, tanto en vistas (mar y la punta del Albir), como en soleamiento (Sur).  Estas son las bases con las que partimos para generar este proyecto, cuya idea se basa precisamente en que la casa se entienda como un mirador, una pieza que marca a la perfección la voluntad de encuadrar el paisaje. Su forma principal,  prismática, aparece por ese concepto de encuadre cinematográfico, incluso con las proporciones adecuadas para ello.

© Mayte Piera © Mayte Piera

El volumen general de la vivienda lo configuran tres plantas: la más alta, que acoge el acceso y el garaje, se encuentra más retirada, maclada sutilmente en uno de sus lados a la siguiente planta, la intermedia, destinada a dormitorios, que es la que configura la realidad del encuadre, la que ejerce de verdadera CAJA PRISMÁTICA. Por último,  la planta baja, también retirada para ensalzar el vuelo de la planta superior, que contiene los espacios de día y se relaciona con la terraza principal , la piscina y los espacios exteriores, tratados con mucho mimo y detalle, (con un protagonismo muy marcado de la piedra seca del lugar, que además fue tratada de una forma especial, muy geométrica), contribuyendo notablemente a la expansión espacial de una vivienda que realmente es reducida de tamaño. Y es precisamente este hecho, el que contribuyó a la elección de un pavimento, en contra de la tendencia actual, de pequeño formato, un 60x60, para ayudar a marcar y a reconocer los límites y los encuentros entre cada estancia, cada mueble, las carpinterías exteriores… la modulación del pavimento se realizó de una manera exhaustiva, casi obsesiva. El tono elegido para este material fue un gris metálico, para generar un suave contraste con el color de la carpintería metálica (lo poco que se ve de ella, al tratarse de un modelo de líneas mínimas y perfiles empotrados), y con el color blanco de la vivienda, una elección clara desde el principio al tratarse de una construcción junto al mar Mediterráneo. En un guiño a la relación con el espacio exterior y con el terreno, parte de la piedra seca utilizada para contener los bancales de la montaña, también  es utilizada en el interior de la vivienda, creando una relación interior-exterior muy singular, debido principalmente al particular corte geométrico de esta piedra, que resume a la perfección el trabajo por el detalle y por utilizar los materiales de forma distinta, una actuación que fue muy impulsada por los clientes de la vivienda.

© Mayte Piera © Mayte Piera
Planta - Primer piso Planta - Primer piso
© Mayte Piera © Mayte Piera

Como suele ser habitual en nuestras proyectos, la iluminación artificial es utilizada para dotar de dinamismo al conjunto de espacios y, en el exterior, para poder realizar una lectura de la composición milimétrica de la casa que, en este caso, lo que consigue es definir a la perfección esa idea de pieza prismática ejerciendo de mirador hacia el paisaje.

© Mayte Piera © Mayte Piera

Coal Drops Yard / Heatherwick Studio

$
0
0
© Hufton + Crow © Hufton + Crow
  • Arquitecto: Heatherwick Studio
  • Ubicación: Kings Cross, Londres, United Kingdom
  • Director De Diseño: Thomas Heatherwick
  • Líder De Grupo: Lisa Finlay
  • Líder De Proyecto: Tamsin Green
  • Área: 9290.3 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Hufton + Crow, Luke Hayes
  • Equipo De Proyecto: Jordan Bailiff, Einar Blixhavn, Erich Breuer, Darragh Casey, Jennifer Chen, Dani Rossello Diez, Ben Dudek, Andrew Edwards, Alex Flood, Daniel Haigh, Phil Hall-Patch, Steven Howson, Sonila Kadillari, Michael Kloihofer, Nilufer Kocabas, Ivan Linares Quero, Elli Liverakou, Freddie Lomas, Jose Marquez, Mira Naran, Ian Ng, Hannah Parker, Monika Patel, Luke Plumbley, Jeff Powers, Thomas Randall-Page, Emmanouil Rentopolous, Angel Tenorio, Takashi Tsurumaki, Pablo Zamorano
© Hufton + Crow © Hufton + Crow

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Con oficina en King's Cross hace algún tiempo, el estudio ha decidido reinventar y convertir dos edificios ferroviarios, heredados de la década de 1850, en un nuevo centro comercial con cerca de 60 tiendas, lo que abre por completo y por primera vez el edificio al público.

© Luke Hayes © Luke Hayes
Planta sitio Planta sitio
© Luke Hayes © Luke Hayes

El proyecto de Coal Drops Yard es la primera gran obra completada de Heatherwick Studio en Londres, y es uno de los varios proyectos a gran escala en los que están trabajando, proyectos como el nuevo edificio de Google en King's Cross y la transformación del edificio Centro de Exposiciones Olympia London.

© Hufton + Crow © Hufton + Crow

En 2014, el estudio fue encargado por King´s Cross Central Limited Partnership para repensar radicalmente el sitio. El par de edificios victorianos alargados se construyeron para recibir carbón del norte de Inglaterra para su distribución en Londres en barcaza y carro. Pero a lo largo de los años, las estructuras ornamentales de hierro fundido y ladrillo empezaron a caer poco a poco en el abandono, pasaron a ser zonas de almacenamiento y clubes nocturnos, hasta ser prácticamente abandonados en los años noventa.

© Hufton + Crow © Hufton + Crow
© Luke Hayes © Luke Hayes

El desafío era transformar los edificios en ruinas y el largo y angular sitio en un animado distrito comercial donde el público pudiera reunirse y circular libremente. 

Planta superior Planta superior

El diseño parte de la idea de la extensión de los techos a dos agua de los almacenes y conectarlos, uniendo los viaductos y definiendo el patio, al mismo tiempo crear nuevas áreas de circulación. Esta nueva cubierta, soportada por una estructura altamente tecnológica se entrelaza con su referente histórico construyendo una nueva narrativa espacial. Esto forma un piso superior flotante completamente nuevo, un gran espacio exterior cubierto y un foco central para todo el sitio.

© Hufton + Crow © Hufton + Crow

El concepto del proyecto celebra las capas históricas de este local y la arquitectura victoriana de sus edificios industriales, al mismo tiempo que crea un área total de más de 9000 m2 de espacios comerciales, además de un significativo espacio público. Las unidades varían en tamaño (14m2, 120m2, 230 m2 a más de 1800m2), junto con una amplia gama de marcas establecidas y emergentes, junto con nuevos restaurantes, bares y cafés.

Planta piso intermedio Planta piso intermedio

El complejo tiene accesos en ambos extremos del sitio y otros dispersos a lo largo de Stable Street. El patio se convertirá en un nuevo espacio público permeable y distintivo, que contribuirá a la transformación más amplia de King's Cross como un lugar vibrante para vivir, trabajar, relajarse y estudiar.

© Hufton + Crow © Hufton + Crow


Tetuán / Brasero marroquí

$
0
0
© Javier Agustin Rojas © Javier Agustin Rojas
  • Arquitectos: Brasero marroquí
  • Ubicación: Palermo, CABA, Argentina
  • Arquitectos A Cargo: Irene Joselevich – Ana Rascovsky
  • Jefe De Proyecto: Florencia Rissotti
  • Equipo De Proyecto: Victoria Sabaino
  • Iluminación : Arturo Peruzzotti
  • Área: 250.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Javier Agustin Rojas
© Javier Agustin Rojas © Javier Agustin Rojas

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Se trata de un restaurant dentro de un viejo galpón, en el fondo de un pequeño local. Para un público joven, y con autoservicio.

© Javier Agustin Rojas © Javier Agustin Rojas
Axo Axo

Todo el galpón está organizado sobre un relieve de gradas de fenólico, que generan un paisaje interior: las dunas del desierto de Marruecos, de donde proviene el abuelo de los dueños y la ciudad que da nombre al restaurant.

© Javier Agustin Rojas © Javier Agustin Rojas

Desde otro acercamiento, pensando en el sentido de un restaurant, donde uno va a comer, pero también a ver gente y ser visto, este relieve dispuesto en forma de valle central, unifica el espacio, exacerba visuales cruzadas, y también crea situaciones particulares de armado de grupos de amigos de sentado informal.

Corte Corte
© Javier Agustin Rojas © Javier Agustin Rojas

Por último, las gradas, tal como en un estadio, permiten a todo el restaurant presenciar un partido de futbol en una gran pantalla durante el mundial - ya que el restaurant hace honor a la tradición futbolera argentina.

Corte y Planta Corte y Planta
© Javier Agustin Rojas © Javier Agustin Rojas

Herzog & de Meuron revela proyecto en la cima de las montañas de Suiza

$
0
0
Titlis Summit Station. Image Courtesy of Herzog & de Meuron Titlis Summit Station. Image Courtesy of Herzog & de Meuron

La oficina Herzog & de Meuron ha revelado su proyecto para una nueva estación en la cima de la montaña suiza Titlis. El plan maestro alpino conlleva la nueva construcción de la estación de la cumbre, la remodelación y extensión de una antigua torre de antena de haz, así como una actualización del túnel subterráneo de Titlis. El diseño apunta a dar nueva vida a una de las atracciones turísticas internacionales más famosas de Suiza.

La estación de la cumbre existente se construyó en 1967 y a pesar de varias modificaciones y ampliaciones en los últimos 50 años, no cumple con los requisitos actuales y futuros. Un proyecto de ampliación no optimizaría la situación de una manera sostenible, por lo que la estación de la cumbre se reemplazará completamente por una nueva edificación. El proyecto articula un proceso que está transformando a Suiza en un paisaje urbano complejo.

Titlis Summit Station. Image Courtesy of Herzog & de Meuron Titlis Summit Station. Image Courtesy of Herzog & de Meuron

Herzog & de Meuron declaró que: "Muchas montañas y glaciares en Suiza, sin importar cuán alto o remoto, ofrecen vistas panorámicas, estaciones de teleféricos, refugios alpinos, restaurantes y alojamientos. Se da por sentado en Suiza que prácticamente cada centímetro cuadrado es accesible en automóvil o tren, en góndola o en bicicleta. Sin embargo, nuestros hermosos lugares al aire libre de gran altitud han sido equipados con edificios puramente funcionales para el transporte y la restauración, rara vez muestran alguna ambición arquitectónica, con la excepción de los hoteles, en su mayor parte de altura razonable, que se construyeron en los días de una industria turística emergente cerca de las aldeas en los valles".

El Titlis atrae a más de un millón de visitantes al año y hasta 2000 por día durante las horas pico. El proyecto de la estación pertenece a una nueva generación de arquitectura alpina que tiene como objetivo hacer justicia al impresionante paisaje del país al garantizar una experiencia arquitectónica digna.

Noticia vía Herzog & de Meuron

India inaugura la estatua más alta del mundo

$
0
0
© scroll_in [Instagram] © scroll_in [Instagram]

El pasado 31 de octubre se inauguró la estatua más alta del mundo: la denominada "Estatua de la Unidad" que representa al ex primer ministro indio Sardar Vallabhbhai Patel (1947-1950) y fue diseñada por la oficina Michael Graves Architecture & Design. La ceremonia liderada por el primer ministro de ese país, Narendra Modi, presentó la efigie de 182 metros de altura, duplicando en tamaño a la Estatua de la Libertad en Nueva York.

La estatua se ubica en la isla de Sadhu-Bet, a unos 3,5 kilómetros al sur de la represa Sardar Sarovar, en el distrito de Narmada. La inauguración de la estatua coincide con la fecha de los 143 años de nacimiento de Patel y celebra su liderazgo en la lucha del país por su independencia.

Corte de la estatua. Imagen © Michael Graves Architecture & Design Corte de la estatua. Imagen © Michael Graves Architecture & Design

La estatua supera la altura del Buda del Templo de Primavera en China (128 metros) y se convierte en la estatua más alta del mundo. La obra exigió más de 18.000 toneladas de acero reforzado y 1.700 toneladas de bronce, calculadas por los ingenieros de Larsen & Toubro.

La estatua fue construida sobre una base que alberga un centro de visitantes y una serie de salas de exposición dedicadas a Sardar Patel y la historia de la independencia de la India. Un mirador a la altura del busto de la estatua ofrece vistas privilegiadas al río Narmada y el Santuario de Shoolpaneshwar.

La construcción comenzó el 31 de octubre de 2013 por Modi en su papel de ministro jefe de Gujarat. Desde entonces, se estima que la obra ha costado 430 millones de dólares, financiados predominantemente por empresas estatales, lo que no ha estado exento de polémicas y acusaciones de malversación de fondos públicos.

Vía Quartz

¿Cómo suena Bogotá?

$
0
0
© CucombreLibre [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0 © CucombreLibre [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0

La identidad de las ciudades no solo radica en su nombre, ubicación geográfica o desarrollo. También lo está en la percepción háptica que como habitantes tenemos de las mismas, es decir, como nuestros sentidos interpretan los elementos en la ciudad.

En esta ocasión el fotógrafo Óscar Iván Núñez expone en el video llamado “¿Cómo suena Bogotá?, una recopilación audiovisual de sonidos urbanos tanto naturales como artificiales de la capital colombiana, donde invita al espectador a recorrer una zona de la ciudad de una forma diferente, identificando sonidos que son cotidianos pero que construyen el paisaje sonoro de esta capital.

Desde recorridos por zonas verdes como rutas de transporte público; en conjunto todos los sonidos presentes en este clip muestran una radiografía auditiva única e irrepetible. Se trata de una forma de entender la cultura de la que se le conoce como la "Atenas de Suramérica". La autenticidad de esta ciudad es dinámica, se transforma a medida que transcurre el día. Incluso el día seleccionado por Oscar Iván fue determinante para comprender como se comportan las calles y sus actores en un día feriado de la ciudad. 

Capilla Cristo Resucitado / Ligia Quijano Axle + Rodrigo Marí Cabrera

$
0
0
© David Rubio © David Rubio
© David Rubio © David Rubio

Descripción enviada por el equipo del proyecto. En una zona con carencias económicas y urbanas, y hasta las más elementales necesidades, se localiza un centro de apoyo misionero enfocando su apostolado en varios ejes como desastres naturales provocados por el hombre, dar acogida y atención a enfermos de sida, atención a niños con VIH así como centro de atención en crisis”.

Planta Planta

Dos condicionantes fuertes fueron el bloque construido anteriormente y la irregularidad del terreno para desarrollar el concepto basado en los principios de la Congregación: la comunión, la espiritualidad y la resurrección a un mundo mejor.

© David Rubio © David Rubio

Una “hostia” es la plataforma donde se levanta la nave con capacidad para 80 personas, que a manera de “ademán” se gira en planta frente al volumen existente (albergue y servicios comunes de las religiosas), permitiendo que los enfermos sin movilidad puedan tener una conexión visual al interior de la capilla y a su vez dar mayor área del lado oriente para futuras construcciones.

Fachada Oriente Fachada Oriente

Del exterior del volumen existente se desarrolla un andador de leve pendiente que permitió elevar la “hostia” y acceder a la nave.

© David Rubio © David Rubio

Catorce piezas de concreto prefabricado forman toda la nave. Muro y cubierta son fabricados en una sola pieza y es en su totalidad un cuerpo de 14 metros de largo por 6.50 de ancho (91 m2) y con altura de 8.00 mts. en su cúspide. El acceso principal a la capilla es transparente y su apertura es completa.

Fachada Norte Fachada Norte

Frente a este acceso, el altar se desplanta 30 cm del nivel interior; unas ranuras laterales que rematan en ángulo dan jerarquía a esta zona y enfatizan la dirección hacia el Jesús Resucitado que está sobre el acristalado transparente, así como la vista permanente hacia el exterior. Conforman el altar dos muros sueltos que a la vez vestibulan la circulación hacia una pequeña zona de sacristía y recámara para el sacerdote temporal (26 m2).

Corte Y-Y Corte Y-Y

Las fachadas laterales tienen un manejo formal diferente cada una debido a la orientación y actividades que se han programado a futuro. La fachada oriente cuenta con una rampa de acceso al recinto, y se abre lateralmente para optimizar el uso de la plataforma en caso de actividades donde puedan participar familiares de los enfermos, ampliar la capacidad de la capilla y tener actividades de catecismo, enseñanza y convivencia. Al poniente la fachada es más

Corte W-W Corte W-W

El tratamiento formal simboliza el velo que llevan las religiosas en conjunto con su hábito. Una forma con gran apertura ligando el exterior con el interior, y que por su altura tiene la fuerza que refleja la fortaleza espiritual en búsqueda de una mejor calidad de vida futura elevando el ánimo de los enfermos.

© David Rubio © David Rubio

Maquetas al servicio de todos

$
0
0
© Carolina Castagna y Daniela Bernini © Carolina Castagna y Daniela Bernini

“Cierren los ojos y caminen por la Facultad de Arquitectura, recórranla, sientan los ruidos, las texturas, traten de recomponer el espacio mentalmente”. Caminé varios metros con los ojos vendados y aún recuerdo como mi oído se agudizó percibiendo el murmullo de la gente a mí alrededor.

Si bien conocía el plano del edificio como mi propia casa, debo confesar que esos fueron quizás los pasos más largos y desconcertantes que he caminado.

© Carolina Castagna y Daniela Bernini © Carolina Castagna y Daniela Bernini

El tiempo se detuvo. No recuerdo la cantidad exacta de metros que recorrí, pero si recuerdo sentirme desorientada y perdida. Realicé pasos cortos por miedo a chocarme con algún estudiante somnámbulo de esos que van en pijamas corriendo a toda velocidad a su entrega de proyectos, y quienes conocen la facultad, saben que las probabilidades que esto ocurra son altas, aún sin la venda.

Al poco tiempo volvimos al aula y mi percepción del espacio había cambiado por completo.

© Carolina Castagna y Daniela Bernini © Carolina Castagna y Daniela Bernini

Al tener los ojos cubiertos, las medidas me parecían intangibles, los espacios inmensurables ¿Cuántos metros faltan para llegar al aula? ¿Podré caminar hacia la izquierda o chocare con alguien? Ya camine varios minutos ¿En dónde estoy posicionada exactamente?

Si bien caminar sin poder guiarse con el sentido de la vista es una tarea difícil, no es imposible. Son muchas las personas que hoy en día lo hacen. Pero como nos dijo la profesora esa tarde en las aulas de la facultad, tenemos un compromiso social cómo arquitectos y ciudadanos para ayudar. En ese momento pensé en las leyes de accesibilidad para proteger y mejorar la calidad de vida de quienes se encuentran en desventaja pero nunca se me ocurrió que una maqueta podría contribuir a ese fin.

© Carolina Castagna y Daniela Bernini © Carolina Castagna y Daniela Bernini

O y M significa orientación y movilidad. Es un juego de estimulación para niños con discapacidad visual. Mediante una maqueta en tres dimensiones, los chicos puede obtener una percepción de cómo es el espacio antes de estar allí. La maqueta le brinda al niño detalles concretos de las características del espacio por el cual se desplazará y le ofrecerá información acerca de su ubicación, dirección y distancia facilitando su recorrido.

El sistema de piezas transportables, interconectables y desarmables  posibilita el armado de maquetas de diferentes espacios como: su propia casa, las de sus abuelos, establecimientos educativos, lugares de recreación, etc. Las piezas cuentan con 4 tipos de textura y colores diferentes, todo para los niños con discapacidad disminuída.

© Carolina Castagna y Daniela Bernini © Carolina Castagna y Daniela Bernini

Una vez que el niño reconoció  a partir del sentido del tacto el espacio y logró hacerse una imagen mental de cómo es, la maqueta se puede desarmar por completo.

Las argentinas Carolina Castagna y Daniela Bernini, desarrollaron el juego O y M no sólo para ayudar a los niños con discapacidad visual a recorrer los espacios, sino también para integrarlos: que haya una inclusión a la hora de aprender.

La maqueta, aliada eterna de los arquitectos desde tiempos inimaginables, querida por muchos, odiada por otros. Una vez más, al servicio de todos. 

© Carolina Castagna y Daniela Bernini © Carolina Castagna y Daniela Bernini

Casa Golfo de Darien / Cristobal Vial Arquitectos

$
0
0
© Cristóbal Vial © Cristóbal Vial
  • Arquitectos: Cristobal Vial Arquitectos
  • Ubicación: Las Condes, Chile
  • Arquitecto Autor De La Obra: Cristóbal Vial Decombe
  • Arquitecto Colaborador: Carolina Arecheta
  • Área: 213.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Cristóbal Vial
  • Construcción: Jaime Escuti, Francisco Green
  • Cálculo Estructural: Alberto Ramirez
  • Paisajismo: Paula y Magdalena Bravo
© Cristóbal Vial © Cristóbal Vial

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta obra corresponde a la rehabilitación y ampliación de una vivienda construida en el año 1970 en la comuna de Las Condes, ciudad de Santiago. Forma parte de un conjunto edificado de 25 viviendas de un piso, proyectadas por los arquitectos Christian de Groote, Victor Gubbins y Hector Mery. Todas las viviendas están dispuestas de tal forma que adosadas entre ellas, permiten un mejor aprovechamiento del terreno, otorgando a cada una, patio hacia el norte y otro hacia el sur. Los muros medianeros a su vez, consolidan un patio intermedio.

© Cristóbal Vial © Cristóbal Vial

Para esta obra en particular, destinada a una familia con tres hijos, se solicitó intervenirla y adaptarla a las necesidades propias de sus nuevos usuarios. Lo primero fue eliminar todas las modificaciones sufridas en el tiempo, como son ampliaciones livianas y materiales que presentaban un claro desgaste. Así, se plantea como estrategia abrir muros perimetrales para integrar las vistas de los patios, potenciar las lucarnas existentes y darle mayor protagonismo al patio de luz. También se elimina la chimenea, remplazándola por un muro flotante de hormigón que cumple la doble función de separador de ambiente y a la vez de repisa.

© Cristóbal Vial © Cristóbal Vial
Planta General Planta General
© Cristóbal Vial © Cristóbal Vial

La vivienda construida con albañilería reforzada, losa y vigas de hormigón armado, mantiene la misma lógica constructiva en su superficie nueva. Proyectando el área de servicio completamente nueva, incorporando dos patios de luz y una nueva lucarna en su cubierta, que sigue la misma lógica de las existentes. Para el sector de dormitorios, se incorpora un nuevo baño y para ambos se libera el muro que da al exterior, construyendo un elemento estructural colgado y separado de la fachada que permite mayor amplitud, privacidad y luminosidad en su interior.

© Cristóbal Vial © Cristóbal Vial

Todo el sistema de calefacción es renovado, incorporando la utilización de bomba de calor aerotérmica de alta eficiencia y sistema de losa radiante. Además de la incorporación de cristales termopanel para todos sus vanos.
La renovación exterior, parte desde el acceso de la calle, construyendo un nuevo acceso que es configurado por un muro curvo de hormigón visto que conduce hasta la puerta de la vivienda. Este a su vez, se aprovecha para definir el nuevo sector de estacionamientos y quincho.

© Cristóbal Vial © Cristóbal Vial
Cortes Cortes
© Cristóbal Vial © Cristóbal Vial

La consolidación de los tres patios de la vivienda, permite un recorrido fluido, en un mismo nivel. Para el patio intermedio se proyecta un deck de madera, que le da mayor calidez y permanencia al espacio.
Los materiales predominantes utilizados en esta obra son la madera, la piedra, el cristal, el acero y el hormigón visto, tratando siempre de poner en valor la estructura original y agregando un lenguaje contemporáneo que de cuenta no solo de su interior, si no mas bien de un todo que integra la vegetación a la obra.

© Cristóbal Vial © Cristóbal Vial

MVRDV diseña edificio de vivienda para Moscú inspirado en Minecraft

$
0
0
RED7. Image Courtesy of MVRDV RED7. Image Courtesy of MVRDV

La oficina holandesa MVRDV ha presentado RED7, un proyecto de vivienda para Moscú y el primer edificio de su autoría en Rusia. MVRDV ganó el concurso para diseñar RED7 para el cliente GK Osnova en diciembre de 2017, y el proyecto ha sido aprobado por el comité de arquitectura de Moscú. Diseñado con un gradiente de bloques similar a Minecraft, el proyecto se inspiró en su contexto vecino. Como una entrada simbólica al centro de la ciudad, el diseño incluirá 289 apartamentos con terrazas externas y vistas panorámicas del horizonte de Moscú.

RED7. Image Courtesy of MVRDV RED7. Image Courtesy of MVRDV

Los 289 apartamentos tienen un tamaño de 27 a 253 metros cuadrados y también se benefician de la variedad de instalaciones del edificio que incluyen un gimnasio de dos pisos con piscina, salón de eventos con una gran terraza exterior, sala de juegos para niños, espacios de trabajo, espacio para fiestas rentables, un cine, área de compras, un supermercado y estacionamiento para hasta 284 autos. Un sistema modular permite diversificar la forma y las tipologías de interiores del edificio al tiempo que ofrece apartamentos compactos y espaciosos. El volumen del edificio está esculpido y diversificado para crear entradas distintivas y un techo inclinado que fortalece las vistas de la ciudad. Los cortes en la parte superior e inferior de la fachada se esculpen de acuerdo con la función que deben tener, o cierta calidad que debe proporcionarse dentro del espacio interior.

RED7. Image Courtesy of MVRDV RED7. Image Courtesy of MVRDV
RED7. Image Courtesy of MVRDV RED7. Image Courtesy of MVRDV

El patrón de elevación se manipula mediante varios tamaños de ventana que responden a su posición dentro de la fachada. La fachada de cerámica roja presenta un gradiente sutil de tamaños de ventanas en diálogo con la masa total de los edificios. El distintivo color rojo de la fachada no solo se refiere al edificio constructivista vecino, sino que también refuerza su carácter como un lugar cálido y acogedor para vivir. En el interior, los interiores se completarán con una variedad de diseñadores de interiores, incluidas dos oficinas holandesas, Sabine Marcelis y arquitectos de interiores i29, así como una oficina rusa, Oleg Klodt.

La construcción del edificio comenzará a fines de noviembre y se prevé que esté terminada para 2022.

The Roof House / MILODAMALO

$
0
0
© Ilya Ivanov © Ilya Ivanov
  • Arquitectos: MILODAMALO
  • Ubicación: Moscow, Rusia
  • Arquitectos A Cargo: Maksim Nizov, Maria Surkova
  • Área: 200 m²
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Ilya Ivanov
  • Ingeniería Estructural: Alexey Knyazev (Norvex NLK)
  • Cliente: Norvex NLK
  • Constructor: Norvex NLK
  • Diseño Interior: Ilya Nasonov, Alexey Knyazev (Norvex NLK)
© Ilya Ivanov © Ilya Ivanov

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La empresa constructora Norvex NLK que se especializa en edificios glulam, realiza este encargo. En su intención de diseñar su nuevo edificio de oficinas y la sala de exposición, la compañía decidió realizar un concurso entre arquitectos. El criterio clave fue que los participantes expresaran el uso versátil de la madera laminada encolada en el diseño arquitectónico de este edificio, para enfatizar las técnicas modernas en las que el material puede trabajar, para encontrar nuevas soluciones visuales.

© Ilya Ivanov © Ilya Ivanov

Un aspecto importante de este proyecto fue la ubicación del edificio: en el área del grupo de diseño Artplay, el centro de diseño más grande de Moscú. Artplay se encuentra en el territorio de la antigua fábrica "Manometr", que una vez fue la mayor fábrica de herramientas en la URSS.

© Ilya Ivanov © Ilya Ivanov

El espacio que se había construido era un área pequeña sobre las instalaciones del refugio antiaéreo que no debía participar en el proceso de construcción debido a su estado.

El ganador fue el proyecto ROOF HOUSE diseñado por el equipo de arquitectura milodamalo. El proyecto se llevó a cabo en 2014. La concepción principal de la sala de exposición fue la simbiosis del arte, el diseño y la arquitectura heredada del diseño del clúster. Es por eso que milodamalo se centró en una imagen esculpida, en un tamaño monumental que ilustra las contemplaciones sobre el movimiento cuando se trabaja en la forma. La versatilidad de utilizar madera laminada encolada se ha reflejado en diferentes fachadas de la sala de exposición.

© Ilya Ivanov © Ilya Ivanov

La fachada sur, que da a la plaza principal, combina una forma biónica y una solución de diseño estructural que ejemplifica la sinergia entre la madera, el material tradicional y las tendencias contemporáneas en diseño y arte: arte de píxeles, esculturas abstractas y arquitectura paramétrica.

Una estética visual inesperada para un edificio de madera está diseñada para crear una imagen que permanecerá grabada en la memoria, el nuevo "rostro" de la compañía que se enfoca no solo en las tradiciones, sino también en enfoques innovadores y novedosos en arquitectura. Una terraza dispuesta debajo del techo del refugio antiaéreo se encuentra adyacente a la fachada frontal. Proporciona espacio para eventos organizados por la empresa Norvex NLK o el centro de diseño Artplay, y también es un área recreativa para los empleados de la empresa.

© Ilya Ivanov © Ilya Ivanov

La fachada oriental se asemeja a una imagen de falla y se extiende desde el sur en forma de voladizo protuberante. Una estructura reticular dinámica define la dirección, da forma a la estructura de la fachada. Esta solución ayuda a atraer mucha luz a las instalaciones interiores. Al mismo tiempo, en el edificio que tiene una estructura de malla, es posible garantizar la privacidad de lo que está sucediendo en el interior, incluso por la noche. El efecto de falla que viene en diferentes estructuras del soporte y la parte principal del edificio está diseñado para determinar la mayor parte del edificio, para mantener su forma simple.

Planta Primer piso Planta Primer piso
piso útil piso útil

La fachada norte es llana y concisa, pues está diseñada para llenar el interior con luz reflejada suave. El edificio en voladizo cuelga sobre el estacionamiento, que se ve claramente desde el lado de la fachada norte. Esta solución de diseño fue necesaria ya que la expansión del área de la oficina solo fue posible a través de este tipo de construcción en voladizo.

© Ilya Ivanov © Ilya Ivanov

La estructura del edificio afecta en primer lugar a la percepción de los interiores; La fachada biónica une los diseños exterior e interior del edificio: podemos ver la misma estructura de fachada con textura en el interior. Una escalera abierta y la segunda fuente de luz están diseñadas para ampliar visualmente el espacio y preservar al máximo la iluminación natural de las habitaciones. La luz directa del sol brilla en las habitaciones a través de la fachada de malla oriental y, al mismo tiempo, la luz reflejada llega a la habitación desde el lado norte a través de las ventanas panorámicas, creando una iluminación armoniosa de calor y frío. El techo tiene tragaluces que transmiten luz natural a las habitaciones del segundo piso y reducen la dependencia de la luz artificial.

© Ilya Ivanov © Ilya Ivanov

CASA MKAC / UAU collectiv

$
0
0
© Philippe van Gelooven                 © Philippe van Gelooven
  • Arquitectos: UAU collectiv
  • Ubicación: Hasselt, Bélgica
  • Arquitectos A Cargo: Massimo Pignanelli, Elfi Eerdekens
  • Área: 286 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Philippe van Gelooven
© Philippe van Gelooven                 © Philippe van Gelooven

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Con una predilección particular por el estilo modernista, Massimo Pignanelli encontró la casa perfecta para su joven familia en Hasselt. La casa unifamiliar situada en las afueras del centro de la ciudad de Hasselt se construyó a principios de los años sesenta en una estructura de vigas de hormigón y columnas rellenas con elementos de muros sin cojinetes. Este principio constructivo otorga a la casa un aspecto elegante, sobrio y equilibrado. Sin embargo, el concepto arquitectónico equilibrado debía actualizarse a los estándares contemporáneos. La construcción característica se mantuvo durante la renovación, lo que transformó la propiedad existente y los nuevos espacios en un todo consistente.

© Philippe van Gelooven                 © Philippe van Gelooven
Planta de ubicación Planta de ubicación
© Philippe van Gelooven                 © Philippe van Gelooven

Siguiendo el programa de requerimientos, se creó una extensión al edificio que está totalmente en función con los salones de usos múltiples para la joven familia y su encargo de un área de práctica.

La incrustación de la casa en el verde circundante se enfatiza porque la extensión está inmersa en el paisaje. El gran patio aquí forma el elemento de conexión hacia el jardín y asegura que lo nuevo y lo viejo estén desconectados. Junto con el vide en el vestíbulo, se crea una casa espaciosa con mucha luz y vista del verde circundante. Por lo tanto, el carácter ecológico del entorno con una vista única proporcionó el incentivo para organizar el área de estar en el piso superior. El carácter versátil del área de práctica en el sótano también se hace con plena justicia debido a que el video es una conexión con el jardín.

© Philippe van Gelooven                 © Philippe van Gelooven
© Philippe van Gelooven                 © Philippe van Gelooven

La sección vertical original e icónica se respetó diseñando la extensión bajo el nivel del marco de hormigón existente del piso superior. Dentro del marco se realiza un relleno ingenioso alternando planos inclinados, más profundos y al ras. Las líneas redondas aparecen sutilmente en la fachada y, posteriormente, también en los diversos detalles internos.

Las paredes exteriores de ladrillo encaladas combinadas con ventanas y puertas negras crean tranquilidad y acentúan la atemporalidad. La combinación de mármol de carrara statuario, pisos de concreto blanco y paredes blancas contribuyen al ambiente tranquilo en el interior de la casa, mientras que el contraste con mármol negro marquino crea un aspecto sobrio. La casa característica se actualizó, por así decirlo, a la comodidad moderna y, por supuesto, con respeto al concepto original.

© Philippe van Gelooven                 © Philippe van Gelooven
Planta primer piso Planta primer piso
© Philippe van Gelooven                 © Philippe van Gelooven
Planta segundo piso Planta segundo piso
© Philippe van Gelooven                 © Philippe van Gelooven

OMA inicia obras de la ampliación del Wilshire Boulevard Temple en Los Angeles

$
0
0
Pabellón Audrey Irmas. Imagen cortesía de OMA Pabellón Audrey Irmas. Imagen cortesía de OMA

El OMA se prepara para iniciar las obras de expansión del Wilshire Boulevard Temple, que tienen inicio marcado para el 11 de noviembre. El proyecto de 75 millones de dólares, encabezado por Shohei Shigematsu y Rem Koolhaas, socios de la oficina, cuenta con tres pavimentos que incluyen espacios para la congregación y servicios de apoyo.

Pabellón Audrey Irmas. Imagen cortesía de OMA Pabellón Audrey Irmas. Imagen cortesía de OMA

El nuevo Pabellón Audrey Irmas incluirá un espacio principal para eventos, una sala polivalente menor y un jardín rebajado proyectado por Mia Lehrer. La expansión presenta una fachada inclinada que se desprende del edificio histórico, de 1929. La fachada presenta una serie de aberturas que filtran la luz y guían a los visitantes por el complejo. Sustituyendo un estacionamiento que existía en la esquina del bulevar Wilshire con el bulevar Harvard, el proyecto fue pensado para establecer una nueva presencia en el local.

Pabellón Audrey Irmas. Imagen cortesía de OMA Pabellón Audrey Irmas. Imagen cortesía de OMA

Ganador de un concurso realizado en 2015, este es el primer trabajo del OMA para una institución religiosa y su primer edificio cultural en California. Proyectada en colaboración con Gruen Associates, la propuesta conectará el espacio principal, la sala multifuncional y el jardín en un esquema vertical, encuadrando perspectivas del entorno. Las obras tienen una conclusión prevista para 2020.

Vía Urbanize LA.

Capilla Betania / Vladimir Enrique Pereda Feliú

$
0
0
© Rodrigo José Pereda Beuchat © Rodrigo José Pereda Beuchat
  • Arquitectos: Vladimir Enrique Pereda Feliú
  • Ubicación: Galvarino N° 1088, Comuna de Renca,Región Metropolitana, Santiago de Chile
  • Arquitecta Colaboradora: Bernardita Silva de Zepeda
  • Construcción: Constructora San Isidro
  • Cálculo Estructural: Juan Meliton Martínez Mesquida
  • Mandante: Arzobispado de Santiago
  • Área: 165.19 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Rodrigo José Pereda Beuchat
© Rodrigo José Pereda Beuchat © Rodrigo José Pereda Beuchat

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto se levanta sobre un pequeño terreno plano de forma rectangular de 10 metros de frente por 25 de fondo situado a corta distancia de la Costanera Norte y del río Mapocho en la Población La Javade Renca.

© Rodrigo José Pereda Beuchat © Rodrigo José Pereda Beuchat

El programa de recintos acordado con los fieles y el párroco dispuso poner en el primer piso al nártex, el baptisterio, el velatorio, la nave, el presbiterio y la sacristía. La nave, que dispone de una capacidad para 80 fieles sentados, tiene en su zona de ingreso un cielo más bajo que puede ser cerrado para convertirse en el velatorio. En dicha situación, el ingreso a la zona principal de la nave se hará por dos puertas situadas en sus costados.

© Rodrigo José Pereda Beuchat © Rodrigo José Pereda Beuchat

El segundo piso se destinó a una cocina  dedicada a fabricar pan con el objeto de financiar actividades de la comunidad. Este cuerpo cuelga como forma libre dentro del vacío de la nave.

© Rodrigo José Pereda Beuchat © Rodrigo José Pereda Beuchat

El sentido de la obra busca dar cuenta de la sacralidad del acto que recoge mediante la luz que se desliza desde los reflectores por los muros laterales creando una semipenumbra ambiental que contrasta con el haz de luz que cae sobre el altar y el resplandor que baña las imágenes de los santos colocados sobre las dos escaleras al cielo dispuestas a cada lado del ara.

© Rodrigo José Pereda Beuchat © Rodrigo José Pereda Beuchat

La materia de los cuerpos está constituida por albañilería, hormigón visto y acero corten que recuerdan las panderetas y calaminas oxidadas con que levantaron sus modestas viviendas los pobladores de la toma sobre los javas de piedra al costado del río Mapocho.

Viewing all 27953 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>