Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27923 articles
Browse latest View live

Kampung Admiralty / WOHA

$
0
0
© Darren Soh © Darren Soh
  • Arquitectos: WOHA
  • Ubicación: 676 Woodlands Drive 71, 730676 Singapur
  • Equipo De Proyecto: Wong Mun Summ, Richard Hassell, Pearl Chee, Goh Soon Kim, Phua Hong Wei, Richard Kuppusamy, Jonathan Hooper, Yang Han , Lau Wannie, Gillian Hatch, Kwong Lay Lay, Zhou Yubai
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Darren Soh, Patrick Bingham-Hall, K. Kopter
  • Diseño De Interiores : Sofwan , John Paul R Gonzales
  • Ingeniería Civil Y Estructural: Ronnie & Koh Consultants Pte. Ltd.
  • Ingeniería Mecánica Y Eléctrica: AECOM Pte. Ltd.
  • Aparejador: Davis Langdon KPK (Singapore) Pte. Ltd.
  • Consultor De Iluminación: NIL
  • Consultor De Paisaje: Ramboll Studio Dreiseitl Singapore Pte. Ltd.
  • Diseñador Gráfico : NIL
  • Consultor Greenmark: AECOM Pte. Ltd.
  • Diseño De Sostenibilidad Ambiental: NIL
  • Consultor De Cocinas: NIL
  • Contratista Principal : Lum Chang Building Contractors Pte Ltd
  • Área Sitio: 8981.00 m2
  • Área Total: 32331.60 m2
  • Cliente: Housing & Development Board
© Patrick Bingham-Hall © Patrick Bingham-Hall

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Kampung Admiralty es el primer complejo público integrado de Singapur que reúne una combinación de instalaciones y servicios públicos bajo un mismo techo. Por lo general se construyen varios edificios independientes, cada uno en su terreno y encargados por diferentes agencias gubernamentales. Este complejo integrado maximiza el uso de la tierra y es un prototipo para satisfacer las necesidades de la tercera edad de Singapur.

© K. Kopter © K. Kopter

Kampung Admiralty se basa en un esquema de capas y se encuentra ubicado en un sitio de 0.9Ha con un límite de altura de 45m. Se diseñó un "Kampung (pueblo) vertical", con una Plaza Comunitaria en el estrato inferior, un Centro Médico en el estrato medio y un Parque Comunitario con apartamentos para personas mayores en el estrato superior. Estos tres estratos distintos yuxtaponen los diversos usos del edificio para fomentar la diversidad de la programación cruzada y liberar el nivel de suelo para generar diferentes actividades. La proximidad a los servicios de salud, sociales, comerciales y otras instalaciones apoyan la vinculación intergeneracional y promueven el envejecimiento activo en el lugar.

© Patrick Bingham-Hall © Patrick Bingham-Hall
Planta 1er nivel Planta 1er nivel
© Darren Soh © Darren Soh

La Plaza Comunitaria es un lugar público y peatonal, diseñado como una sala de estar de la comunidad. Dentro de este espacio acogedor e inclusivo, el público puede participar de variados eventos, unirse a las festividades de la temporada, comprar o comer en el centro de vendedores ambulantes en el segundo piso. La plaza tropical, un tanto ventosa, está sombreada y protegida por el Centro Médico de arriba, lo que permite que las actividades continúen sin importar si llueve o brille el sol.

© Patrick Bingham-Hall © Patrick Bingham-Hall
Corte Corte
© Patrick Bingham-Hall © Patrick Bingham-Hall

La ubicación de un Centro Médico en Kampung Admiralty significa que los residentes no necesitan ir hasta el hospital para consultar a un especialista o para realizarse una simple cirugía ambulatoria. Para promover el bienestar y la recuperación, las áreas de consulta y espera del centro se llenan de luz natural gracias a las ventanas perimetrales y un patio central. Las vistas hacia la Plaza Comunitaria a continuación, y al Parque Comunitario arriba también ayudan a las personas mayores a sentirse conectadas con la naturaleza y con otras personas.

© Patrick Bingham-Hall © Patrick Bingham-Hall

El Parque Comunitario es una zona verde escalonada y mucho más íntimo, donde los residentes pueden reunirse activamente para hacer ejercicio, conversar o cuidar de huertos comunitarios. Los programas complementarios, como el cuidado de niños y un Centro de envejecimiento activo (incluido el cuidado de personas mayores) se encuentran lado a lado, y reúnen a jóvenes y mayores para vivir, comer y jugar. Se proporcionan un total de 104 apartamentos en dos bloques de 11 plantas para personas mayores o parejas de edad avanzada. Los "asientos de amigos" en las entradas compartidas alientan a los adultos mayores a salir de sus hogares e interactuar con sus vecinos. Los apartamentos adoptan principios de diseño universales con ventilación cruzada natural y una óptima luz diurna.

© Patrick Bingham-Hall © Patrick Bingham-Hall

Ampliación Facultades de Historia, Geografía, Ciencia Política y Letras / Claudia Ponce de Luca

$
0
0
© Nico Saieh © Nico Saieh
  • Arquitectos: Claudia Ponce de Luca
  • Ubicación: Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul, La Florida, Región Metropolitana, Chile
  • Arquitectos Colaboradores: Francisca Romero, Maricarmen Vélez
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Nico Saieh
  • Construcción: CVC Constructora
  • Cálculo Estructural: Sergio Contreras y Asociados
  • Inspección Técnica De Obra: Enrique Fresno – RIVER Consultores
  • Mandante: Dirección de Infraestructura PUC / Carolina Arriagada – Coordinadora
  • Video Dron: RIVER Consultores
© Nico Saieh © Nico Saieh

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto para la ampliación de diversos programas en las Facultades de Historia, Geografía, Ciencia Política y Letras de la Universidad, presentaba el desafío de lograr un nuevo cuerpo edificado como parte del conjunto de edificios que estructuran las carreras de Humanidades en Campus San Joaquín.

© Nico Saieh © Nico Saieh
Emplazamiento Emplazamiento
© Nico Saieh © Nico Saieh

Configurado como un cuadrante cerrado perimetralmente por construcciones que nacen desde un nivel zócalo y con una tensión diagonal reforzada por el diseño del patio hundido central, el lugar contaba con la esquina nor – oriente relativamente libre y abierta hacia uno de los accesos laterales del campus universitario,

© Nico Saieh © Nico Saieh

La propuesta por tanto, es una nueva pieza aislada conectada sutilmente en diferentes niveles y formas con los cuerpos de hormigón y cristal existentes, que aunque no mantiene la materialidad original del total, propone la unidad mediante el uso de materiales y colores semejantes, requerimiento planteado por el mandante.

© Nico Saieh © Nico Saieh

Con la posición del nuevo volumen que termina por cerrar el cuadrante existente de edificios, se configuran nuevas conexiones, traspasos y transparencias desde el patio central hacia el exterior, donde la avenida lateral y áreas de estacionamientos le otorgan una amplia espacialidad y presencia.

© Nico Saieh © Nico Saieh
Corte C Corte C
© Nico Saieh © Nico Saieh

El edificio de 4 pisos y un zócalo, se organiza con plantas de dimensiones variables en torno a un núcleo de circulaciones verticales central orientado hacia la cara norte del edificio, de tal manera de disponer de circulaciones, programa de recintos y conexiones ajustadas a los requerimientos de una edificación más bien pequeña.

© Nico Saieh © Nico Saieh

Las fachadas se trabajan como una envolvente con movimiento. Esta  se retrae hacia el oriente y el norte, ofreciendo mayor protección solar con texturas de luces y sombras. La cara sur se presenta  lisa hacia donde la luz es pareja.

© Nico Saieh © Nico Saieh

La materialidad de los cierros perimetrales del tipo fachada ventilada, se trabajan rítmicamente al igual que los revestimientos interiores de madera en áreas comunes, los que aportan calidez y verticalidad a los espacios.

© Nico Saieh © Nico Saieh

Guía de arquitectura contemporánea en Cuernavaca, México

$
0
0
© Rodrigo Flores © Rodrigo Flores

Cuernavaca, una ciudad ubicada a solo un par de horas de la Ciudad de México es uno de los lugares más visitados del país por su historia, clima y arquitectura. Si bien es cierto que Cuernavaca cuenta con 11 sitios declarados patrimonio, como el Palacio de Cortés, la Catedral de Cuernavaca, el Jardín Borda, el Chapitel del Calvario, Teopanzolco, el Parque Ecológico Chapultepec, el Papalote Cuernavaca y el Hotel Casino de la Selva, entre otros. En los últimos años, ha experimentado un boom en cuanto a arquitectura contemporánea, generado a partir de la edificación de La Tallera –construida en 2010 por la arquitecta mexicana Frida Escobedo–, un proyecto que logró darle vida a los murales de Siqueiros y a toda la historia detrás de ellos.

Este año, fuimos testigos de esta ola lidereada por un grupo de arquitectos y arquitectas que siguen construyendo algunos de los edificios más representativos de México, los cuales como el Centro Cultural Teopanzolco de Isaac Broid + PRODUCTORA han sido recientemente galardonados con premios como el "Oscar Niemeyer" que busca reconocer lo mejor de su producción arquitectónica, en momentos de un indiscutible potenciamiento y presencia de la arquitectura latinoamericana en el contexto internacional.

En ArchDaily creemos que es fundamental empaparnos constantemente de información, imágenes y arquitectura, es por eso que en esta ocasión te traemos una guía de recintos arquitectónicos que puedes visitar en Cuernavaca con todos los detalles que necesitas saber para vivirlos y que te sigas inspirando.

Centro Cultural y Museo Juan Soriano / JSa

© Rodrigo Flores © Rodrigo Flores

El Centro Cultura y Museo Juan Soriano es un espacio que mezcla la dicotomía interior-exterior mediante un bloque de concreto blanco con vanos que parecen flotar y que enmarcan un jardín escultórico con olor a cítricos que alberga piezas del artista homónimo. En este museo podrás visitar obras temporales, solicitar préstamos en su biblioteca, explorar un museo sonoro y revisar el archivo temporal del artista Juan Soriano.

Horarios: Martes a Domingo 10:00 – 18:00 H
Entrada Gratuita.
Visita el programa de exposiciones aquí.
Arma tu ruta aquí.

Centro Cultural Teopanzolco / Isaac Broid + PRODUCTORA

© Rodrigo Flores © Rodrigo Flores

El Centro Cultural Teopanzolco es un proyecto que forma parte del nuevo Centro Cultural localizado en un predio frente a la zona arqueológica de Teopanzolco. Este conjunto busca potenciar la relación con el sitio arqueológico generando un espacio público significativo, a través de distintas terrazas que generan vistas panorámicas a los cielos azules de Cuernavaca que contrastan con las tonalidades naranjas de los materiales empleados en el proyecto.

Horarios: Martes a Domingo 10:00 – 18:00 H
Entrada Gratuita.
Revisa la cartelera audiovisual aquí.
Arma tu ruta aquí.

La Tallera / Frida Escobedo

© Rodrigo Flores © Rodrigo Flores

La Tallera, es un espacio diseñado por la arquitecta mexicana Frida Escobedo en 2010 en donde se buscó darle vida a los murales del pintor David Alfaro Siqueiros. Este recinto está conformado por una plaza que en donde yacen dos obras representativas del pintor y que te guían a un espacio recubierto con una celosía que rememora los elementos tradicionales de la arquitectura mexicana y que convive con blocks de concreto, perfiles de acero y cristalería.

Horarios: Martes a Domingo 10:00 – 18:00 H
Entrada Gratuita.
Visita el programa de exposiciones aquí.
Arma tu ruta aquí.

Centro de Desarrollo Comunitario Los Chocolates / Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo

© Rodrigo Flores © Rodrigo Flores

El Centro de Desarrollo Comunitario Los Chocolates, es un edificio ubicado en un predio de mil 700 metros cuadrados en donde se integran cuatro volúmenes a través de tres puentes. El nombre de este recinto se debe a que antes de convertirse en lo que es ahora, se trataba de un predio que funcionaba como base de camiones color chocolate por lo que se le había dado el nombre de "Los Chocolates". Se construyó a base de sillares de color marrón que refuerzan la identidad del recinto y de la propia colonia. En sus instalaciones se ofrecen talleres de teatro, música, pintura, exposiciones de arte y más actividades para fomentar la creatividad.

Horarios: Martes a Domingo 10:00 – 17:00 H
Entrada Gratuita.
Arma tu ruta aquí.

Conoce más fotografías de Rodrigo Flores aquí.

Estados Unidos testea vehículos autónomos en Illinois para reducir accidentes automovilísticos

$
0
0
Chicago, Illinois. Imagen © Kristopher Kettner / Shutterstock Chicago, Illinois. Imagen © Kristopher Kettner / Shutterstock

El estado de Illinois, en Estados Unidos, lanzó un nuevo programa de pruebas para vehículos conectados y automatizados. Llamada de Illinois Autónomo, la iniciativa de investigación es financiada por el estado y liderada por el Departamento de Transporte de Illinois para promover la investigación sobre vehículos autónomos.

Vehículo autónomo. Imagen © Dllu Vehículo autónomo. Imagen © Dllu

En asociación con instituciones de investigación, universidades y empresas de tecnología, el IDOT realizará el programa de pruebas y utilizará sensores, cámaras, GPS y otras tecnologías a medida que los vehículos automatizados naveguen en la carretera. Con foco en la seguridad, un conductor permanecerá al volante para asumir el control, según sea necesario, y la iniciativa espera que la investigación tenga potencial para ayudar a reducir el número de fallas causadas por error humano. En cuanto estudio de infraestructura, el IDOT trabajará en colaboración con el Departamento de Oportunidades Económicas del Comercio, el Departamento de Seguros, la Policía del Estado de Illinois y la Illinois Tollway. El estado espera que los vehículos conectados y automatizados generen un ingreso anual de unos 800.000 millones de dólares en beneficios en todo el país, hasta 2050.

Conoce más sobre el proyecto en Curbed Chicago.

Casa Dique Luján / FRAM arquitectos

$
0
0
© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik
  • Arquitectos: FRAM arquitectos
  • Ubicación: Dique Luján, Argentina
  • Arquitectos Autores De La Obra: Franco Riccheri, Agustín Mendiondo
  • Equipo De Diseño: David Aliberti
  • Área: 100.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Fernando Schapochnik
© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Dique Luján es una pequeña localidad de La Provincia de Buenos Aires, ubicada en la zona Norte de la misma y delimitada por el Río Luján y el Canal Villanueva. Se trata de una localidad que reúne las características de los pueblos típicos del “Delta”; tierras bajas rodeadas de grandes espejos de agua que favorecen el desarrollo de una vegetación abundante y de carácter tropical. Estas particularidades geográficas y ambientales han tenido a lo largo de la historia una influencia directa en la “Arquitectura del Delta” y consideramos necesario estudiar este diálogo a la hora de abordar el proyecto.

Planta Baja Planta Baja

El terreno se caracteriza por la cercanía al Río Luján, (cuyo cauce sufre crecimientos esporádicos marcando una cota de inundación máxima de un metro sobre el nivel cero) y la presencia de varios ejemplares arbóreos, entre ellos un Nogal Pecanero y un Ciprés Calvo típicos del Delta del Paraná.

© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

Estos datos fueron determinantes a la hora de implantar la casa en relación a su entorno; tanto en horizontal, respetando e incorporando la vegetación existente, como en vertical, ubicando el nivel de piso terminado por sobre la cota de inundación. Esta última condición remite directamente al carácter de las construcciones tradicionales del Delta, disociando el plano de habitar del de expansión natural.

Axonométrica Axonométrica

La casa se implanta en sentido longitudinal sobre el lado Sur del lote, aprovechando la dimensión del mismo y liberando la mayor superficie de terreno hacia las buenas orientaciones. Tanto la disposición programática como el Corte de la casa responden directamente a esta decisión. Los locales de servicio apostados sobre el límite Sur y los principales sobre el opuesto, ganando orientación y apertura hacia el terreno.

© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

Una circulación longitudinal en la que se suceden instancias de guardado, distribución y llegada, hace de límite entre los locales de menor y mayor dimensión a la vez que coincide con la posición de la cumbrera. De esta manera se produce una asimetría en la Sección de la casa que se refleja directamente en los faldones de la cubierta. Esta se proyecta de libre escurrimiento y pendientes pronunciadas debido a la presencia de ejemplares de hoja caduca.

Estructura Estructura

Tres patios interrumpen la continuidad del techo. El de mayor dimensión auspicia de llegada a la escalera desde el terreno a la vez que funciona como espacio exterior de expansión, buscando recuperar lo perdido al levantar la casa. “El Patio del Nogal” rodea el árbol existente conservándolo e incorporando su tronco al paisaje interior de la casa. Por último se ubica un vació coincidiendo con el hall de acceso para tamizar la relación visual con el vecino.

© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

Una galería corrida de profundidad constante, salvo al fundirse con el patio de acceso, recorre todo el frente de la casa y remite nuevamente al carácter arquitectónico isleño.
Dado que no existían restricciones para acceder al lote con transportes tradicionales, la separación de la casa del suelo se resuelve mediante la ejecución de tres vigas de hormigón armado que apoyadas sobre una serie de fustes refieren a los palafitos típicos de las islas del Delta.  

© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

Una sucesión de pórticos estructurales de madera se posan sobre las vigas. Los mismos delimitan tanto los espacios interiores como exteriores, siendo a la vez estructura portante y espacial. Esta lógica constructiva se aleja del sistema tradicional del Baloon-frame, permitiendo flexibilidad en el armado de los espacios interiores y exteriores así como en las dimensiones y cantidades de aventanamientos.

© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

XXXIII ELEA Santa Cruz: conoce los proyectos ganadores de la Bienal de Arquitectura Estudiantil Latinoamericana

$
0
0
Corredor Cultural Binacional Laredo Nuevo Laredo - Proyecto destacado. Image Cortesía de XXXIII ELEA Santa Cruz Corredor Cultural Binacional Laredo Nuevo Laredo - Proyecto destacado. Image Cortesía de XXXIII ELEA Santa Cruz

En el marco del XXXIII Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura, el comité organizador lanzó una convocatoria abierta a estudiantes y jóvenes arquitectos para participar de la XI Bienal de Arquitectura Estudiantil Latinoamericana, bajo el tema "Identidad, costumbres y tradiciones”.

Los proyectos seleccionados estuvieron expuestos durante la semana del evento ELEA -del 19 al 29 de octubre- en el vestíbulo del aula magna de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, UPSA. El jurado, integrado por 4 arquitectos invitados al XXXIII ELEA, seleccionó al gran ganador de la bienal y distinguió dos proyectos de los 16 finalistas. Conoce todos los proyectos, a continuación.

Gran Ganador Bienal:

Proyecto: Centro Comunitario de Artesanías de San José de Chiquitos
Autor: Maria Rene Moreno Villa
País: Bolivia

Gran Ganador Bienal - Centro Comunitario de Artesanías de San José de Chiquitos . Image Cortesía de XXXIII ELEA Santa Cruz Gran Ganador Bienal - Centro Comunitario de Artesanías de San José de Chiquitos . Image Cortesía de XXXIII ELEA Santa Cruz

Proyecto Destacado

Proyecto: Corredor Cultural Binacional Laredo Nuevo Laredo
Autor: Anheli Veronica Alcorta
País: México

Corredor Cultural Binacional Laredo Nuevo Laredo - Proyecto destacado. Image Cortesía de XXXIII ELEA Santa Cruz Corredor Cultural Binacional Laredo Nuevo Laredo - Proyecto destacado. Image Cortesía de XXXIII ELEA Santa Cruz

Revisa el resto de los proyectos destacados y menciones en la siguiente galería.

Estudiantes de Latinoamérica inauguran ELEA 2018 en Santa Cruz

En Santa Cruz de la Sierra, más de 150 estudiantes de 15 países dieron inicio al Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura ELEA 2018, organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) junto al IBEA (Integración Boliviana de Estudiantes de Arquitectura).

Nueva York y Arlington albergarán las próximas oficinas de Amazon

$
0
0
Amazon Seattle HQ. Image © Flickr user Joe Behr licensed under CC BY-ND 2.0 Amazon Seattle HQ. Image © Flickr user Joe Behr licensed under CC BY-ND 2.0

Amazon ha seleccionado la ciudad de Nueva York y Arlington para sus próximas sedes, las cuales se convertirán en dos de los proyectos de desarrollo económico más grandes de los Estados Unidos. En lugar de elegir un sitio, Amazon distribuirá más de $ 5 mil millones en construcción e inversiones en las dos ubicaciones. El gigante tecnológico albergará al menos a 25,000 empleados en cada ciudad y podría recibir más de $ 2 mil millones en incentivos fiscales. El nuevo anuncio finaliza una competencia de 14 meses entre ciudades de todo el país.

via Amazon via Amazon

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo mencionó en un comunicado que "con Amazon comprometiéndose a ampliar su sede en Long Island City, Nueva York puede decir con orgullo que hemos atraído una de las inversiones de desarrollo económico más grandes y más competitivas de la historia de los Estados Unidos". Amazon podría recibir hasta $ 1.2 mmdd en incentivos del programa Excelsior del estado de Nueva York, mientras que en Virginia, la compañía podría recibir hasta $ 550 mdd en incentivos en efectivo.

En enero, Amazon redujo la lista a 20 sedes que tendrán lugar en nueve de las 10 regiones más grandes del país. La compañía de tecnología, con sede en Seattle, seleccionó a los finalistas de más de 238 solicitudes de ciudades ubicadas en México, Canadá y los Estados Unidos, cada uno con la esperanza de elevar su perfil global y reactivar las economías individuales con los 50,000 nuevos puestos de trabajo que la compañía dijo que crearía. Amazon ahora se convertirá en uno de los mayores empleadores privados de tecnología en la costa este, y comenzará a contratar personal en Nueva York y Virginia para 2019.

Noticia vía New York Times

Extensión casa Los Altos / Framestudio

$
0
0
© David Wakely © David Wakely
  • Arquitectos: Framestudio
  • Ubicación: Los Altos, Estados Unidos
  • Project Architect: Alice Hwang
  • Project Designer: Chad DeWitt, Rusty Murphy
  • General Contractor: Jesse Ososki Art
  • Área: 540.0 ft2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: David Wakely
© David Wakely © David Wakely

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Originalmente construida en 1966, esta casa en Los Altos, es una estructura estilo rancho de un solo nivel, clásica en los vecindarios suburbanos de Estados Unidos.

El cliente, inspirado por los spas de hoteles frecuentados mientras trabajaba en el extranjero, encargó a Framestudio el diseño de una extensión de la casa que pudiera acomodar un spa de natación y un gimnasio. El desafío fue que el trabajo sólo debía restringirse a la extensión. Nada más debía ser tocado.

© David Wakely © David Wakely

Inspirado en los estándares internacionales de preservación histórica, Framestudio abordó la casa existente como si estuviera sujeta a estrictas pautas y no pudiera modificarse significativamente. El equipo estableció un lenguaje visual para la extensión que contrastaba con el hogar existente, creando una clara división entre lo antiguo y lo nuevo.

Inspirado por las extensiones modernistas de edificios históricos de siglos de antigüedad en Europa, el equipo de Framestudio creó un dramático volumen de cristal angular, que vestimos de cedro desgastado, reproduciendo las imágenes de cercas de patio que se encuentran comúnmente en los suburbios de América del Norte.

Planta Planta
Corte Corte

La pantalla de lluvia de cedro vertical, que contrasta con la horizontalidad de la casa del rancho, sirve como pantalla de revestimiento y de privacidad para las aberturas que dan a la casa vecina. Las ventanas orientadas al norte llenan el espacio con luz natural, eliminando la necesidad de iluminación artificial durante el día. Los tragaluces operables y las puertas de bolsillo exteriores permiten que el espacio sea ventilado naturalmente en días cálidos.

El revestimiento exterior de la casa se conservó en el interior del nuevo espacio y se combinó con el nuevo revestimiento de madera contrachapada de calidad marina, lo que agrega una experiencia visual de rica textura. La iluminación LED lineal fue empotrada a lo largo del perímetro para lavar las paredes con iluminación y resaltar el grano de madera contrachapada.

© David Wakely © David Wakely

Recuperación del Convento e Iglesia de San Francisco / Adalberto Dias

$
0
0
© Manuel Ribeiro © Manuel Ribeiro
  • Arquitectos: Adalberto Dias
  • Ubicación: Praça 1º de Maio, Évora, Portugal
  • Arquitectos A Cargo: Adalberto Dias
  • Equipo: Armênio Teixeira, Cristina Pinho, Nuno Rocha
  • Área: 5.183 m²
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Manuel Ribeiro
  • Paisaje: Pedro Santos
  • Estructuras: Aníbal Costa/Gepectrofa
  • Electricidad Y Telecomunicaciones: Speed Light
  • Electromecánica: Niluft
  • Agua Y Sanidad: Gepectrofa
  • Constructor: STAP/Monumenta
  • Cliente: Fábrica da Igreja Paroquial de S. Pedro
© Manuel Ribeiro © Manuel Ribeiro

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Se trata de una obra total, con operaciones de consolidación estructural, recuperación de techos, espacios de rehabilitación, obra nueva, conservación y restauración.

© Manuel Ribeiro © Manuel Ribeiro

El proyecto involucra a todas las áreas de la Iglesia y lo que queda del Convento. El Palacio Real se demolió a fines del siglo XIX, después de un proceso de declive y abandono que comenzó con la pérdida de la independencia en 1640, seguido del saqueo por las invasiones francesas y la extinción de las órdenes religiosas. La ciudad se apropia de este espacio.

© Manuel Ribeiro © Manuel Ribeiro

El edificio del convento y el Palacio Real que se desarrolló hasta la fuente de la Iglesia y donde se mezclaron la experiencia monástica y la vida cotidiana de la Corte, se encuentra al este con la Sala Capitular, la Capilla Bonés y tres tramos originales del ala este del Claustro, una interpretación en ruina de los arcos del claustro norte adosado a la iglesia y un pórtico del claustro oeste que limita el pequeño jardín que se dejó para el templo.

© Manuel Ribeiro © Manuel Ribeiro

La intervención requerida se admite en cuatro acciones principales que tienen lugar en superposición y concurrencia:

- Reconsolidación estructural, a través de un sistema de clavado integrado en la masa de los muros, contrafuertes interiores y barras de acoplamiento en la nave, para introducir la resistencia adecuada del edificio y el complejo a la acción sísmica reguladora, también para el reemplazo del antiguo Royal Hall destruido en el ultimo siglo.

© Manuel Ribeiro © Manuel Ribeiro

- Reemplazo del ala antigua de las celdas del Convento de los monjes en la sala de la Casa Capitular y la Capilla Bonés, recientemente redescubierta para el espacio del museo que exhibe la colección de la Iglesia, en conjunción con un nuevo sistema de accesibilidad con Itinerarios separados para visitantes, caminos de adoración y liturgia.

© Manuel Ribeiro © Manuel Ribeiro

- Reemplazo total de la cobertura existente y sus sistemas de drenaje para eliminar gran parte de las patologías del edificio, incluida la finalización de una cubierta sobre el claustro.

© Manuel Ribeiro © Manuel Ribeiro

- Conservación y restauración correcta, con respecto a la marca del tiempo y sin excesos de esplendor, pues es probable que nunca los haya tenido: de murales y caballetes, altares y tallas de madera respectivas, imágenes, azulejos, artefactos religiosos, etc. 

© Manuel Ribeiro © Manuel Ribeiro

Patrimonio móvil e integrado, incluyendo, por supuesto, la Capilla Bonés, espacio de meditación y reflexión sobre la brevedad y la transitoriedad de nuestra existencia.

Planos Planos

Casa La Perouse / elton_léniz

$
0
0
© Marcos Mendizabal © Marcos Mendizabal
  • Arquitectos: elton_léniz
  • Ubicación: Santiago, Chile
  • Arquitectos Autores: Mirene Elton, Mauricio Léniz, Rodrigo Fernández
  • Fotografías: Marcos Mendizabal
  • Ingeniero Estructural: Manuel José Ruiz
  • Constructor: Jorge Carrasco
  • Consultor Técnico: Rodrigo Contreras
  • Diseño De Paisaje: Inés Couve
  • Consultor Energético: Rodrigo Tonda
  • Diseño De Iluminación: Interdesign, Paula Martinez
© Marcos Mendizabal © Marcos Mendizabal
© Marcos Mendizabal © Marcos Mendizabal

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Este proyecto se ubica en un barrio de casas de estilo moderno construidas alrededor de los años 60 en Santiago. Es una zona que se caracteriza por tener sitios amplios, arboles añosos y espectaculares vistas al cerro Manquehue. La principal idea del proyecto es construir un volumen compacto y robusto que permita acomodar la vida de una familia contemporánea, pero a la vez guarde la memoria y el carácter de su contexto urbano. Para eso se incorporan en el diseño materiales y proporciones espaciales propias de las casas del estilo moderno del sector.

© Marcos Mendizabal © Marcos Mendizabal
Planta Baja Planta Baja
© Marcos Mendizabal © Marcos Mendizabal

Diseñada como un volumen compacto en tres niveles, esta casa se organiza alrededor de un hall central de doble altura, una lucarna que permite el ingreso de la luz natural y una escalera de Lenga oscura que conecta verticalmente los tres pisos. En el primer nivel se encuentran todos los espacios públicos, los cuales se pueden subdividir por la acción de puertas correderas de madera, según las distintas necesidades de la familia. Los dormitorios se ubican en el segundo nivel con vistas enmarcadas al paisaje, donde una serie de paneles metálicos funcionan como una piel flexible que otorga privacidad y protección del sol. El subterráneo principalmente es un espacio para bodegas, salas de equipos, una cava de vinos y un dormitorio multiuso iluminado por un patio enterrado de adoquines. 

Detalles Constructivos Detalles Constructivos

Antes de la construcción se demolío cuidadosamente una casa existente en el sitio. En ese proceso se protegieron los principales arboles del jardín y se rescataron los materiales más valiosos para incorporar en el nuevo diseño. Unas antiguas persianas de Alerce se utilizaron para revestir un muro de 6 metros de altura en el hall, el cual funciona como un elemento visual y absortor acústico. Los materiales exteriores de la casa se excogieron para envegecer con la casa y mostrar el paso del tiempo en ellos. 

© Marcos Mendizabal © Marcos Mendizabal

El segundo nivel está revestido completamente en Abeto oscuro, mientras que en el primer piso se utilizaron muros negros, hormigón visto y pisos de piedra para contrastar con el jardín y el paisaje de Santiago. Finalmente, en los perímetros de la casa se utilizaron ladrilos blancos, para construir los medianeros y el acceso de la misma forma de las casas vecinas del movimiento moderno.

© Marcos Mendizabal © Marcos Mendizabal

Biblioteca y Centro de aprendizaje de Cobram / CohenLeigh Architects

$
0
0
Courtesy of CohenLeigh Architects Courtesy of CohenLeigh Architects
  • Arquitectos: CohenLeigh Architects
  • Ubicación: Cobram VIC 3644, Australia
  • Área: 525.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
Courtesy of CohenLeigh Architects Courtesy of CohenLeigh Architects

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La Biblioteca y Centro de aprendizaje de Cobram es un complejo distintivamente "local". Abarca tecnologías emergentes promoviendo espacios flexibles y de aprendizaje para todas las edades.

Courtesy of CohenLeigh Architects Courtesy of CohenLeigh Architects

¿Cómo creas una biblioteca distintivamente "local"?
Trabajando en estrecha colaboración con las partes interesadas de la comunidad, el proceso de diseño implicó trazar la línea del cercano Río Murray, y luego superponer esto como una línea de corte en una pantalla curvilínea con listones de madera.

Planta Planta

El resultado es una fachada dinámica que envuelve el perímetro de la biblioteca, filtrando y arrojando luz a los espacios internos. Un elemento central de madera, marca la circulación y el techo, actuando como una espina dorsal. A pesar de lo curva de su fachada, la planta de la biblioteca tiene bordes rectos y abstractos que permiten espacios flexibles y privados. El efecto es un espacio comunitario altamente flexible y adaptable.

Courtesy of CohenLeigh Architects Courtesy of CohenLeigh Architects

Ubicado en el sitio del Centro Cívico existente, comprende espacios de bibliotecas, espacios de lectura, espacios comunitarios y nuevas áreas de tecnología. Consciente de su lugar e identidad, encarna y celebra la idea de una biblioteca "local", con un lenguaje de diseño que evoca los paisajes populares de Murray.

Courtesy of CohenLeigh Architects Courtesy of CohenLeigh Architects

Oficina Brand Loyalty / Voss Architecture

$
0
0
© Guido Erbring © Guido Erbring
  • Arquitectos: Voss architecture
  • Ubicación: Koningsweg 101, 5211 BH 's-Hertogenbosch, Holanda
  • Arquitectos A Cargo: Bert Voss, Roel Scheepmaker, Dederique Meijs, Dolf Nijsen
  • Área: 9.100 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Guido Erbring, Voss architecture
  • Colaborador De Diseño Exterior : Van Aken Architecten, Eindhoven
  • Ingeniería Estructural: Van de Laar, Eindhoven
  • Consultor De Instalación: Deerns, Rijswijk
  • Consultor De Incendios Y Sostenibilidad : DGMR, The Hague
  • Consultor De Iluminación: Arpalight, Bavel
  • Cliente: Brand Loyalty Int.
© Guido Erbring © Guido Erbring

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El desafío en este proyecto fue la transformación de un bloque de oficinas aburrido y obsoleto a un lugar de reunión inspirador y energizante, basado en las ideas de nuestro cliente, Brand Loyalty, un actor global en fidelización minorista.

El cliente tenía una vista distinguida sobre el aspecto de una oficina; una sensación profesional pero hogareña, combinada con transparencia y tantas áreas abiertas como sea posible. Todo con un sentimiento de "hospitalidad".

© Voss architecture © Voss architecture

La oficina también funciona como punto de encuentro y centro de conocimiento donde los empleados de todo el mundo pueden actualizar sus habilidades. Gracias a un auditorio totalmente equipado y salas de capacitación, ahora se pueden realizar seminarios, talleres y capacitación en la propia empresa.

© Voss architecture © Voss architecture

Durante la transición, se despoja todo el edificio y se hacen grandes atrios para que entre más luz en el corazón del edificio. En el atrio principal, cerca de la entrada, se diseña una escalera de caracol escultural. Este atractivo, junto con la piscina sumergida en el piso del vestíbulo central, define inmediatamente el lugar especial al que está ingresando. El ambiente de la zona de entrada está diseñado como un vestíbulo de un hotel, abierto y acogedor.

© Voss architecture © Voss architecture

Los núcleos estructurales del edificio se terminaron originalmente con concreto de grava. Para adaptarse a la nueva apariencia cálida y natural se revistieron con madera oscura y estriada. Lo suficientemente delgado como para vaporizar y doblarse alrededor de las esquinas redondas de los núcleos. Este nuevo acabado realmente destaca en contraste con el piso de piedra natural en la planta baja, las paredes de estuco blanco y la escalera abierta.

Corte Corte

El restaurante, ubicado en la planta baja, se diseñó como cualquier restaurante moderno que se encuentra en la ciudad. Tiene una cocina abierta que sirve un pequeño menú todos los días donde los empleados pueden elegir. Alrededor de la cocina hay varias áreas diferentes que se pueden conocer, pues se diferencian en el tipo y la forma de los asientos y la atmósfera que crean, por lo que todos pueden encontrar su lugar favorito.

© Voss architecture © Voss architecture
© Voss architecture © Voss architecture

En el otro lado del vestíbulo de entrada se diseña una cafetería/bar para después del trabajo. Las paredes aquí están acabadas en cuero marrón oscuro, que combinado con los muebles de madera personalizados y la elegante iluminación, crean un ambiente cálido y confortable, haciendo de este un lugar de encuentro perfecto durante el día.

© Voss architecture © Voss architecture

Diseñar los pisos de oficinas reales fue un desafío. ¿Cómo hacer una oficina que no se parezca a una oficina? Para crear una apariencia cálida, pero al mismo tiempo profesional, nosotros mismos diseñamos muchos de los muebles. Las despensas, los aparadores incorporados y todos los lugares de trabajo se terminaron en madera de olmo. El hecho de poder hacerlo nos dio la oportunidad de refinar el diseño general con detalles pequeños.

Planta primer piso Planta primer piso

Ahora que la oficina está en uso, nuestra misión parece estar cumplida. ¡La oficina es realmente un lugar de reunión inspirador que desearías nunca tener que irte!

© Guido Erbring © Guido Erbring

Descripción del producto. Un elemento importante del diseño de interiores, que se pasa por alto fácilmente, es la iluminación. En este proyecto, la iluminación debía ser sofisticada, moderna, pero aún así combinarse con la atmósfera general de hospitalidad y calidez. Los aparatos de iluminación Nimbus que utilizamos en el diseño realmente hacen esto. Encajan, pero al mismo tiempo agregan una nueva dimensión al diseño. Las luces de Office Air están incluso integradas en los escritorios para crear un ambiente donde la iluminación realmente forma parte del diseño general y es un elemento natural en la habitación.

© Guido Erbring © Guido Erbring

La instalación de Bjarke Ingels para Burning Man 2018 a través del ojo de Laurian Ghinitoiu

$
0
0
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu

Una de las atracciones estrella del Burning Man Festival de 2018 fue el ORB, una instalación diseñada y supervisada por Bjarke Ingels, Iacob Lange y Laurent de Carniere. La esfera de escala 1 / 500,000 de la superficie de la Tierra fue diseñada para hacer referencia conceptualmente a la expresión humana y de la tierra, con la intención de no dejar rastro tras su deflación.

Los diseñadores querían que la esfera gigante sirviera como punto de referencia para los asistentes al festival, y organizaron una campaña de Indiegogo en julio para recaudar los fondos restantes para la instalación. En total, el equipo invirtió 30 toneladas de acero, 1,000 horas de soldadura y costura, y $ 300,000 de sus propios fondos para hacer del ORB una realidad.

Ahora, el fotógrafo Laurian Ghinitoiu ha publicado un extenso conjunto de imágenes que muestran la construcción y operación del ORB durante el Festival Burning Man en Black Rock City. A continuación, presentamos algunas de las imágenes más representativas, con una galería completa disponible en la parte inferior del artículo.

© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu

Chile, ganador del Concurso Alacero Internacional 2018

$
0
0
Máquina Fitorremediadora de Relave Minero. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae Máquina Fitorremediadora de Relave Minero. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae

Con la propuesta 'Máquina Fitorremediadora de Relave Minero', el equipo de Chile ganó el primer lugar del 11º Concurso Alacero de Diseño en Acero para estudiantes de Arquitectura 2018 en Colombia.

El equipo integrado por los estudiantes de la Universidad Finis Terrae —Diego Concha, Tomás Aguirre y Trinidad Hermosilla— presentó un proyecto que busca "recuperar y reutilizar los residuos mineros a través del uso de plantas de alta resistencia a los minerales para la reducción y futura mitigación de los riesgos ambientales del terreno", según explican los autores en la memoria, cuyos tutores fueron los profesores Andrés Echeverría y Cristián Lecaros.

Lámina 01. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae Lámina 01. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae

El jurado internacional otorgó el segundo lugar al equipo representante de Brasil, integrado por João Pedro Sommacal de Mello, Felipe Fachini Maia, Camilla Duarte Gubeissi y Kelly da Rocha Comparsi (Universidade Presbiteriana Mackenzie), cuyo profesor guía fue Renato Carrieri. Mientras la mención honrosa recayó en Colombia, cuyo equipo estuvo integrado por los alumnos de la Universidad de las Salle: Salomón Puentes Hernández, Juan Camilo Vásquez Cardona, Oscar Javier Gutiérrez Peña y Andrés Felipe Morales Gómez. Sus tutores fueron Helmuth Ramos Calonge, Carlos Manrique y Freddy Díaz.

La edición internacional del concurso Alacero reúne a una serie de proyectos ganadores a escala nacional en todo Latinoamérica. En el caso del equipo ganador, estos se habían adjudicado anteriormente el XXXII Concurso CAP Chile.

Lámina 02. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae Lámina 02. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae

El jurado del certamen internacional estuvo compuesto por los arquitectos Sebastián Colle (Argentina), Carolina Fonseca (Brasil), Álvaro Donoso (Chile), Felipe Vejarano (Colombia), Luis Enrique López Cardiel (México) y Juan Mubarak (República Dominicana).

Conoce en profundidad este proyecto aquí.

Lámina 03. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae Lámina 03. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae
Lámina 04. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae Lámina 04. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae
Lámina 05. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae Lámina 05. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae
Lámina 06. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae Lámina 06. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae

Máquina Fitorremediadora de Relave Minero, proyecto ganador del XXXII Concurso CAP Chile

El equipo integrado por Diego Concha, Tomás Aguirre y Trinidad Hermosilla (Universidad Finis Terrae) se ha adjudicado el primer lugar del XXXII Concurso CAP Chile. Pensado para un relave Quillayes de la minera Los Pelambres (IV Región de Coquimbo), el proyecto busca "recuperar y reutilizar los residuos mineros a través del uso de plantas de alta resistencia a los minerales para la reducción y futura mitigación de los riesgos ambientales del terreno", según los autores.

Planta de Purificación de agua Levanto / MMAA

$
0
0
© Roberto Buratta, Paolo Manfroni © Roberto Buratta, Paolo Manfroni
  • Arquitectos: MMAA
  • Ubicación: 19015 Levanto, Province of La Spezia, Italia
  • Arquitectos A Cargo: Mario Manfroni, Patrizia Burlando
  • Equipo De Diseño: Alessandra Ferrari, Ramona Ribolini, Simone Pastine, Sara Grillo, Francesca Desogus (M.D.Z.)

  • Área: 1340 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Roberto Buratta, Paolo Manfroni
  • Texto: Francesco Pagliari
© Roberto Buratta, Paolo Manfroni © Roberto Buratta, Paolo Manfroni

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La planta está situada en el mar de Liguria (en el lado este de Liguria) en un área turística y ambiental muy importante: las "Cinque Terre".

© Roberto Buratta, Paolo Manfroni © Roberto Buratta, Paolo Manfroni

Este proyecto abarca tanto la arquitectura como el paisaje para crear una planta de tratamiento de agua para Levanto y Bonassola que opera en múltiples niveles y satisface numerosas necesidades.

Diagrama conceptual Diagrama conceptual

Por un lado, está la planta técnica con una función clara, estandarizada y regulada (es decir, tratamiento de agua), pero por otro lado, hay una cuidadosa consideración del impacto en el paisaje de una unidad lo suficientemente grande como para incorporar todos los elementos necesarios. Alto rendimiento, equipos de tratamiento de última generación, etc.

© Roberto Buratta, Paolo Manfroni © Roberto Buratta, Paolo Manfroni

El cambio de ser simplemente una planta funcional a un elemento arquitectónico significativo de alta calidad está lejos de ser automático. De hecho, es el diseño el que tiene que tomar el "control" del paisaje mediante la fusión de las diferentes necesidades y requisitos para producir una arquitectura de calidad.

Cortes Cortes

La ubicación de esta planta de tratamiento de agua es relativamente única, con el lado de una colina que desciende hasta la playa, el mar y las antiguas vías férreas que se han convertido en un paseo marítimo, bordeado de servicios y tiendas, para formar una verdadera puerta de entrada a las tierras turísticas legendarias de Cinque Terre. Es un telón de fondo sorprendente contra el cual se construye una planta de tratamiento de agua que se extiende por cuatro pisos (dos subterráneos, dos sobre el nivel del suelo) y alberga todo el equipo de tratamiento de agua junto a las unidades de control. En el corazón del proyecto se encuentra la simple idea de reproducir, bajo una luz contemporánea, el sistema de parcelas escalonadas que es una característica tan definitoria del paisaje de Liguria.

© Roberto Buratta, Paolo Manfroni © Roberto Buratta, Paolo Manfroni

El edificio se anida en la colina (y forma parte de un esquema más amplio para consolidar la pendiente y reducir el riesgo de deslizamientos) y luego se aleja en un volumen fluido y dinámico que se despliega horizontalmente para los dos pisos sobre el suelo, reproduciendo esa estructura de terraza.

Frente al primer nivel, accesible por una rampa que conduce a la carretera, se encuentra un gran patio que proporciona el espacio necesario para los vehículos y el equipo mecánico requerido para el mantenimiento. La terraza superior está cubierta por arbustos mediterráneos que se mezclan maravillosamente con la sección superior revestida de piedra con un acabado hendido que recuerda el clásico muro utilizado para terrazas en estas tierras. Esto agrega armonía y ayuda a vincular las instalaciones a la colina detrás.

© Roberto Buratta, Paolo Manfroni © Roberto Buratta, Paolo Manfroni

La terraza central tiene vegetación que recuerda a un jardín colgante, creando un diseño geométrico que contrasta con la línea sinuosa de la fachada. La interacción entre la antigua línea ferroviaria -ahora una pasarela y un elemento poderoso en el paisaje- con la arquitectura en terrazas de la nueva planta de tratamiento de agua crea una percepción dinámica clara. 

Planta de ubicación Planta de ubicación

Las puertas en la parte frontal del edificio, en diferentes tamaños y con listones horizontales, son de origen funcional, pero ayudan a la sensación general de equilibrio y medida. El revestimiento para las paredes externas de los dos niveles sobre el suelo -realizado con elegantes bandas horizontales curvadas- es un rasgo definitorio de este diseño, que ayuda a producir la compleja composición de la fachada.

© Roberto Buratta, Paolo Manfroni © Roberto Buratta, Paolo Manfroni

En cierto modo, el revestimiento representa el proyecto, con su concepto de contemporaneidad y control. La piedra local (Rosso Levanto y Verde Levanto) tiene un acabado natural y se coloca en un patrón riguroso y detallado de grandes bandas separadas por color, lo que produce una percepción diferente según la orientación de los peatones, si caminan desde el este o el oeste.

© Roberto Buratta, Paolo Manfroni © Roberto Buratta, Paolo Manfroni

Este edificio tiene que ver con el dinamismo y la elegancia, la fluidez y la composición medida. Es una arquitectura de calidad y definitivamente es mucho más que un simple contenedor funcional; contribuye activamente a dar forma a un concepto de paisaje encajado entre la transformación y la tradición. 


Recuperación del antiguo Centro Portuario de Leixões / Adalberto Dias

$
0
0
  • Arquitectos: Adalberto Dias
  • Ubicación: Via Interna de Ligação ao Porto de Leixões, 4450 Leça da Palmeira, Portugal
  • Arquitecto A Cargo: Adalberto Dias
  • Equipo: Armênio Teixeira, Nuno Rocha
  • Área: 7096 m²
  • Año Proyecto: 2014
  • Estructuras: GEG
  • Electricidad Y Telecomunicaciones: Rodrigues Gomes Associados
  • Agua Y Sanidad : AZ76 Consultores de Investimento e Engenharia
  • Constructor: António Alves Ribeiro e Filhos, Lda
  • Cliente: Admnistração dos Portos de Douro e Leixões

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta obra tiene la historia que el tiempo y las circunstancias permitieron.

Son las primeras construcciones del nuevo puerto artificial de Leixões que dibujaron una bahía. Este sitio es el antiguo puerto natural en la desembocadura del río Leça, con muelles protectores anclados en afloramientos rocosos, llamados leixões.

La intervención realizada en el núcleo de los talleres anteriores se reduce a eliminar algunos archivos adjuntos no originales, a la corrección y reemplazo de su volumen original y al respeto por la naturaleza tipológica y constructiva del edificio, con énfasis en sus cubiertas. Los pasillos de vigas de madera compuestas, se reprodujeron en su totalidad debido al alto estado de degradación.

Modelo Modelo

El espacio del taller en la entrada del complejo portuario se recupera con un programa comercial que establece nuevamente los estacionamientos laterales -una vez sacrificados- y reemplaza la cobertura existente con otra estructura de madera sólida, con la misma geometría.

Un entresuelo periférico aumenta el área y enfatiza la espacialidad interna, resolviendo las áreas técnicas y de servicio del piso inferior.

Corte Corte

El área de ocio y deportes, con piscina de agua salada, gimnasio y salas de baile, ocupa una parte importante del volumen de otros talleres en la planta baja, que se separó del anterior debido a la demolición de volúmenes no originales. Las barras y la sala de ejercicios ubicadas sobre los camerinos, exploran la altimetría del volumen original. Su cubierta está hecha con nuevas vigas compuestas de madera maciza y tragaluces, reproduciendo el diseño del conjunto original.

Las áreas de comedor, el bar y sus servicios, se ubican en el extremo norte de la intervención, en conexión directa con la playa y el marginal, orientado y abierto hacia la cafetería y bar.

La propuesta de rehabilitación reinterpreta el espíritu de lo anterior: pasillos longitudinales en la misma alineación, volumen y espacialidad interior.

Con otro edificio, sin renunciar a la sostenibilidad adecuada, una estructura metálica disfrazada en mampostería resistente, conduce a un sótano para los vendajes, de acuerdo con las dimensiones del entorno.

Planta Planta
Corte Corte

El final de la cobertura de esta área del taller, ahora rehabilitada con otros usos, toma la expresión formal de la quilla de un barco, una referencia sutil al puerto y la línea de costa.

Grimshaw y Arup revelan diseño de las estaciones del tren de alta velocidad del Reino Unido

$
0
0
© Arup vía HS2 © Arup vía HS2

Conectando Londres a las Midlands, región norte de Inglaterra, el proyecto de mega infraestructura High Speed 2 será el segundo sistema ferroviario de alta velocidad del Reino Unido. El primero, HS1, conecta Londres al Sudeste, desde el Canal Tunnel.

Las oficinas Grimshaw y WSP diseñaron la estación Curzon en Birmingham, que será la primera estación interestatal construida desde los años 1800. La estación de balde, proyectada por Arup, servirá como puerta de salida para West Midland y para el aeropuerto de Birmingham.

© Grimshaw vía HS2 © Grimshaw vía HS2

La estación Curzon Street tendrá siete plataformas de alta velocidad que se inaugurarán en 2026. El proyecto también prevé nuevos espacios públicos en el centro de Birmingham. Integrada al sistema de tranvías de la ciudad, esta estación se conecta a todos los otros modales de transporte, incluyendo ciclovías, taxis y autobuses.

La conexión que lleva al oeste trae el "ambiente moderno de un aeropuerto" abrigado por una gran cobertura arcada, mientras que la conexión este dialoga con el edificio histórico de la Curzon Station y sirve para reestructurar esta área de la ciudad.

© Grimshaw vía HS2 © Grimshaw vía HS2

Al respecto, Neven Sidor, líder de diseño de Grimshaw, comentó:

El proyecto de la nueva estación de HS2 está inspirado en la mejor estación del pasado. Remite también al pasado de Inglaterra, a los sistemas pioneros de ferrocarriles y al patrimonio industrial reputado para el siglo XXI. La elegante arcada hará de la estación un hito en la ciudad, entrando en el rol de iconos contemporáneos de Birmingham.

© Arup vía HS2 © Arup vía HS2

Además de la estación Curzon, la estación de balde proyectada por Arup también será lanzada. El proyecto prevé una cobertura proyectada para integrarse con el paisaje circundante, y toma en consideración el reuso de las aguas pluviales y la maximización de la luz natural.

Al respecto, Kim Quazi (Arup) explicó:

La estación está ubicada en un lugar único, en el límite del paisaje urbano, haciendo frontera con el área rural. La estación fue proyectada para reflejar su entorno, ser coherente y respetar su contexto.

© Arup vía HS2 © Arup vía HS2

Se espera que la obra finalice su construcción en 2026.

Vía HS2

Reforma Interior TS01 / Alventosa Morell Arquitectes

$
0
0
© Adrià Goula © Adrià Goula
  • Arquitectos: Alventosa Morell Arquitectes
  • Ubicación: Barcelona, España
  • Arquitectos Autores De La Obra: Marc Alventosa i Xavier Morell
  • Área: 170.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Adrià Goula
  • Arquitecta Técnica: Marga Bernadó
  • Calculista Estructural: Eduard Simó
  • Diseño Interiorismo: Alventosa Morell Arquitectes
  • Construcción: Diferentes industriales gestionados por Alventosa Morell Arquitectos
© Adrià Goula © Adrià Goula

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La casa AA, es una casa pensada como 2ª residencia situada en el límite del centro de la ciudad de una pequeña población del Baix Empordà donde predominan las construcciones combinadas de piedra y obra vista. El solar donde se ubica la construcción tiene una orientación norte-sur, queda afectado por los fuertes vientos de tramuntana y dispone de un único vial de acceso. Este vial es el camino que une Ullà con las poblaciones de la Escala y Torroella de Montgrí. Es básicamente una carretera y, por tanto, tiene un uso rodado y no peatonal.

Planta Baja Planta Baja
© Adrià Goula © Adrià Goula

El objetivo de la propuesta se basa en la voluntad de diseñar una casa integrada en el paisaje que configuran el conjunto de casas típicas del centro de la población y crear un ambiente íntimo, alejado de la circulación de la carretera. Al mismo tiempo, también es prioritario proyectar una vivienda bioclimática que aproveche las condiciones meteorológicas del solar para disfrutar del máximo confort posible. La propuesta se genera a partir de un muro y dos franjas que delimitan unos usos muy concretos.

© Adrià Goula © Adrià Goula

El límite entre nuestro solar y la carretera que le da acceso se realiza a partir de un muro de piedra del país, donde únicamente encontramos 2 agujeros: la puerta de acceso peatonal y la puerta de acceso del garaje. Es una pared compacta que nos aísla del ruido de la misma carretera y nos protege del fuerte viento. Una vez accedemos a dentro de nuestra parcela encontramos la 1ª franja donde se ubican las áreas húmedas secundarias (baños y lavaderos) formadas a partir de tres volúmenes de obra vista manual que nos ayudan a trabar el muro de piedra.

© Adrià Goula © Adrià Goula

Estos dos volúmenes se disponen creando 3 patios, uno de ellos el parking, que nos permiten mejorar las condiciones de ventilación e iluminación natural y, a la vez, actúan como filtro entre el vial rodado y las áreas más relajadas de la 2ª franja. En esta 2ª franja encontramos el espacio diáfano principal (cocina, comedor y estar) y las habitaciones. Todas las piezas están orientadas a sur, mirando al jardín interior y abiertas a una terraza pavimentada situada a un nivel superior del jardín principal donde se encuentra la piscina.

Elevaciones y Corte Elevaciones y Corte
© Adrià Goula © Adrià Goula

Con el fin de protegernos de la radiación solar las habitaciones tienen contraventanas de madera. En cambio, en el espacio diáfano el sistema de protección solar se basa en un sistema que combina una pérgola metálica y plantas enredaderas (glicinas). En cuanto a las paredes interiores de las habitaciones se realizan con un sistema constructivo en seco con el fin de adaptar esta 2ª franja al paso del tiempo y a las necesidades de los clientes. Así pues, el espacio diáfano formado por la cocina-comedor-estar puede crecer en función del número de habitaciones que necesiten en un futuro (actualmente 4 habitaciones).

© Adrià Goula © Adrià Goula

El sistema constructivo se basó en muros de carga de obra vista manual o piedra del país que soportan los forjados de hormigón. En el caso de la primera franja, una losa de 12 cm y con respecto a la segunda franja, un forjado de 16 cm de espesor realizado con viguetas de hormigón in-situ. A diferencia de los muros de cara vista de los volúmenes que configuran los patios de la primera franja, en la 2ª franja, optamos por girar la obra vista trabajando como pilastras.

© Adrià Goula © Adrià Goula

Esta medida nos permite garantizar la estabilidad de las fachadas a pesar de trabajar con tabiques en seco y, al mismo tiempo, configurar una fachada interior bastante singular. Es una vivienda pensada para ser una 2ª residencia, es decir, con un uso puntual. Como consecuencia, hemos decidido no trabajar con inercia térmica pero sí con un envolvente muy resistente térmicamente. Situamos todo el aislamiento de 12 cm por la cara interior de muros y forjados formando un perímetro continuo. Este hecho nos permite tener un buen comportamiento bioclimático y facilitar un calentamiento rápido con el fin de adaptarse a las necesidades de los clientes.

Mapa de Localización y Fotos Mapa de Localización y Fotos
© Adrià Goula © Adrià Goula

HDI Hive Menteng / PT Envirotec Indonesia

$
0
0
© Guo Jie from Beton Brut, Singapore © Guo Jie from Beton Brut, Singapore
  • Ingeniero Estructural: PT Susanto Ciptajaya
  • Consultor En Iluminación: PT Lumina Group Lighting
  • Cliente: PT Harmoni Dinamika Indonesia
© Guo Jie from Beton Brut, Singapore © Guo Jie from Beton Brut, Singapore

Descripción enviada por el equipo del proyecto. HDI Hive es un emblemático edificio de oficinas renovado ubicado en el corazón de Yakarta. El diseño es el resultado de la colaboración entre el diseñador y la internacionalmente reconocida empresa de marketing, HDI, que se centra en los productos de salud "Bee".

© Guo Jie from Beton Brut, Singapore © Guo Jie from Beton Brut, Singapore

Construido en un terreno de 2200 m², el edificio existente consta de 9 pisos de espacios comerciales y 2½ plantas de sótano. El desafío para este proyecto fue encontrar una solución práctica para transformar un edificio existente que reflejara el verdadero espíritu e imagen de HDI.

© Guo Jie from Beton Brut, Singapore © Guo Jie from Beton Brut, Singapore

Crear una identidad para la marca se ha convertido inevitablemente en el foco principal en el proceso de diseño. El enfoque inicial fue familiarizar los valores de la compañía junto con el estudio de la proporción, la integridad arquitectónica y estructural del edificio existente.

© Guo Jie from Beton Brut, Singapore © Guo Jie from Beton Brut, Singapore
Elevación Frontal Elevación Frontal

Tomando inspiración de la fuerza comunitaria de las abejas, se desarrolló una nueva tipología basada en las “matemáticas” de las formas hexagonales. Condujo a la formulación de la fachada arquitectónica, interior y diseño de comunicación visual. Los hexágonos deconstruidos personifican aún más el espíritu de HDI y la esencia de la marca.

© Guo Jie from Beton Brut, Singapore © Guo Jie from Beton Brut, Singapore

Los nuevos componentes hexagonales integrados fueron concebidos como un revestimiento para la fachada de todo el edificio, con los colores de la marca "gris, blanco y rojo". Se desarrolló una combinación de paneles perforados de aluminio y paneles compuestos de aluminio perfilado con una junta hecha a mano e iluminación integrada que se unieron a la estructura existente. La selección de materiales se basó en una consideración de la eficiencia de costos y la facilidad de instalación, con la menor perturbación para los inquilinos existentes.

© Guo Jie from Beton Brut, Singapore © Guo Jie from Beton Brut, Singapore

La relación entre el interior y el exterior se mejora con una visión constante de la fachada, difuminando el fuerte sol tropical. Durante la noche, HDI Hive cobra vida de forma radiante gracias a los ligeros elementos con forma de punta de lanza. 

© Guo Jie from Beton Brut, Singapore © Guo Jie from Beton Brut, Singapore

Casa Corbel / Kamat & Rozario Architecture

$
0
0
© Niveditaa Gupta © Niveditaa Gupta
  • Arquitecto Del Proyecto: Divya Joseph
  • Costo: 15 million INR
© Niveditaa Gupta © Niveditaa Gupta

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El diseño se desarrolló a partir del encargo del cliente que consistía en tener una casa moderna inspirada en las raíces de la familia en Kerala, India.

Para buscar inspiración, comenzamos con observar la construcción tradicional del palacio de Kerala. Notamos algunas características clave que la mayoría de estas estructuras retratan, como: la veranda que envuelve los espacios de vida, la apariencia de una base de mampostería pesada en la planta baja, con arcos gruesos y columnas talladas, y un primer piso que parece ser más ligero en términos de materiales y tratamiento en general. Esto se convirtió en la inspiración para la fachada frontal del edificio.

© Niveditaa Gupta © Niveditaa Gupta

Las columnas talladas -que son un elemento prominente de la arquitectura tradicional de Kerala- fueron adoptadas pero con un toque contemporáneo. Les dimos forma utilizando hojas de metal recortadas para que coincidan con la silueta de una columna tradicional, dispuesta como una cruz. Estas columnas enmarcan la parte frontal de la casa y se sientan en un gran balcón que sobresale continuamente. El saliente en el frente, no solo protege la fachada sur, sino que también permite una amplia ventilación cruzada.

La planificación se ha mantenido simple. Los espacios públicos y semipúblicos abiertos y continuos están en la planta baja junto con los dormitorios de invitados. Los espacios privados individuales para la pareja y sus hijos, junto con un área familiar separada están en el primer piso. El ejercicio principal de diseñar el plan como una estructura que mira hacia el exterior fue aprovechar al máximo las vistas. El frente se abre a una calle tranquila y la parte trasera de un parque. Un tragaluz situado en el centro sobre la escalera permite una leve corriente de aire en el nivel superior, lo que ayuda a la ventilación.

© Niveditaa Gupta © Niveditaa Gupta

Los dos lados del edificio muestran la fuerte presencia de mampostería de ladrillos expuestos. El color terroso del terracota hace referencia directa a la materialidad de la arquitectura de Kerala y contrasta con los balcones de metal ligero que atraviesan la parte delantera y trasera.

Las aberturas en la mampostería se mantienen mínimas para acentuar la apertura en la parte delantera y trasera. La mampostería de ladrillo ondulado es una interpretación lúdica de una superficie de techo de tejas de Mangalore, otro elemento que se ve ampliamente en Kerala. La mampostería se hincha para permitir aberturas y se construye utilizando el vínculo flamenco. A medida que el ladrillo se deteriora gradualmente hacia afuera, su huella negativa se ve en el lado interno, ¡casi como un reconocimiento del drama exterior!

© Niveditaa Gupta © Niveditaa Gupta

© Niveditaa Gupta © Niveditaa Gupta

El uso de materiales para los interiores también se inspiró en la casa tradicional de Kerala. La combinación de pantallas de caña con madera de teca es un intento de agregar ese elemento de nostalgia a un interior, por lo demás, mínimo. El piso de granito continuo, casi monolítico, ayuda a acentuar aún más el plano de la planta baja. La casa está alimentada por paneles solares colocados en el techo de la estructura.

© Niveditaa Gupta © Niveditaa Gupta
Viewing all 27923 articles
Browse latest View live