Un tribunal de apelaciones ha revocado nuevamente el permiso para la restauración de la histórica tienda La Samaritaine en París, que cerró sus puertas el año 2005, tras cuatro décadas en declive. La propuesta de SANAA, que restauraría integralmente la estructura del siglo 19, se compone de un centro comercial y un hotel de lujo completamente nuevos, como parte de un desarrollo de uso mixto de 70.000 m2.
El proyecto, encargado por el conglomerado LVMH -propietario de marcas como Dom Pérignon, Givenchy, Louis Vuitton y BVLGARI- se detuvo debido a que su fachada de vidrio grabado no cumplía con los requisitos de planificación local y su imagen no entraba en concordancia con los edificios de los alrededores. La ciudad de París ha mencionado en otro comunicado que también apoyaría esta última apelación.
Este año el experto en Ciudades Inteligentes y Ciudades Compartidas Doménico Di Siena fue invitado a Chile por la Escuela de Diseño de la Universidad Católica, al seminario ¿Smart City para Ciudadanos Inteligentes?. En este contexto le hicimos esta entrevista donde nos cuenta acerca de cómo el concepto de ciudad inteligente tiene que ver más con la participación de los ciudadanos en la construcción de la ciudad, que con tecnología.
Descripción de los arquitectos. Las residencias de estudiantes en Grønneviksøren son un intento de responder a un gran reto en el crecimiento de las ciudades de hoy. ¿Cómo crear una arquitectura sostenible para un gran número de personas - en este caso los estudiantes - que necesitan un hogar con un bajo presupuesto en la ciudad?
Grønneviksøren, como un área de transformación, se encuentra a las afueras del centro de la ciudad de Bergen, a unos 20 minutos a pie. Se compone de 16 grupos diferentes de edificios con altura variable de hasta 8 pisos. El proyecto se realiza como dos bloques separados. Tiene una conexión abierta y visual a los alrededores y a la ciudad. Los bloques están conectados con galerías externas dirigidas hacia los patios interiores abiertos. Las galerías externas tienen una anchura de 3 metros, lo que las convierte en zonas semi públicas. Con la capacidad total de aproximadamente 750 estudiantes, el proyecto ha tenido un impacto positivo en los niveles de renta en general en pequeñas dependencias de habitación en Bergen.
-Las Emisiones totales de CO2 representan menos del 50% en comparación con la construcción tradicional. -Las residencias de estudiantes en Grønneviksøren son un proyecto de baja energía - menos de 150 kWh / m² / año. - Amistoso con el medio ambiente debido a la infraestructura de calefacción local. - "Proyecto sin autos" -Alta Tecnología de producción interior de viviendas completas con toda fábrica de instalaciones técnicas instaladas, producidas en Noruega.
Diagrama
Modular pero diverso
La residencia para estudiantes Grønneviksøren se encuentra en un área de transformación en las afueras de la base de la ciudad de Bergen. Para asegurar que los proyectos de ambición global tengan una conexión clara y abierta al entorno, la estructura de la vivienda se divide en dos bloques separados (cuartos) que consta de 16 edificios diferentes. Los bloques permiten el paso libre para patios verdes que dan tanto a la residencia y al espacio público. Este proyecyo ofrece 704 pequeñas unidades de vivienda para una renta asequible. Las unidades son módulos prefabricados, todo sale desde la fábrica al sitio. Hoy aproximadamente 730 estudiantes residen dentro de las unidades individuales, dobles, colectivas y familiares.
Los 16 edificios tienen una altura que varía entre 4 a 8 pisos y están conformados de forma individual mediante la realización de una mezcla cuidadosa de dos tamaños de módulos diferentes (profundidades). Mediante el uso de diferentes tamaños de ventanas y diferentes paneles y colores para la fachada, se rompe con la monotonía de un sistema de construcción modular y le entrega una capa viva. El resultado está lejos de lo que uno podría esperar de un proyecto modular de este tamaño. Trabajar con y contra el módulo principal ha sido crucial para eliminar el riesgo de crear monotonía y arquitectura sin carácter.
Dentro de cada bloque de cada edificio está conectado a través de galerías externas que bordean los patios verdes. El ancho de las galerías proporciona acceso a las viviendas individuales, así como una amplia zona común para los residentes. Se accede a 16 terrazas en diferentes lugares a través de las galerías y se proporcionan áreas adicionales para encuentros y actividades sociales. La interfaz entre las unidades privadas y los patios públicos de las galerías y terrazas cumple un papel importante que es crucial para la prosperidad de ambas partes. Los departamentos para estudiantes Grønneviksøren representa uno de los mayores edificios modulares en Europa. Con su bajo costo y variada composición, representa un hito para los proyectos de construcción prefabricados.
Descripción de los arquitectos. La parcela está situada en el centro histórico de Granollers. Se trata de una parcela entre medianeras de 6,5 metros de ancho y muy larga que tiene acceso desde dos calles. De la construcción existente, que se hallaba en estado ruinoso, solo se ha podido conservar la fachada a la calle principal que se mantenía en buen estado y tenía un cierto interés patrimonial.
Los clientes querían diferenciar claramente dos zonas dentro de la casa: una área más doméstica donde se tenía que desarrollar la vida más familiar y una segunda área de funcionamiento independiente que tenía que servir tanto para tener un espacio de estar más aislado y tranquilo en el día a día, así como para recibir visitas o organizar comidas colectivas en situaciones más esporádicas. Las condiciones urbanísticas permitían edificar sólo en alineación a viales i por tanto la división de las dos zonas dentro de la parcela salió de manera automática. En la calle más céntrica se sitúa la parte más doméstica y en la zona oeste, separada por el jardín central, la parte más segregada vinculada al acceso rodado.
La orientación este-oeste de la parcela y la estrechez de las calles de acceso hacían muy difícil que la casa tuviera una buena captación solar por las fachadas a calle. Esta condición, sumada a las dificultades para conseguir privacidad en planta baja, nos llevó a retirar las edificaciones respecto a la calle creando unos patios de acceso que además harían de captadores solares por cubierta, creando unos espacios de transición entre la calle i la casa, entre el clima exterior e interior. Unos espacios semi-cubiertos y practicables mediante cubiertas retráctiles que permiten captar en invierno y ventilar en verano. De esta manera se soluciona el acceso peatonal desde la calle más céntrica i el acceso rodado desde la otra calle, evitando los típicos espacios marginales y poco cualificados que habitualmente generan los aparcamientos y accesos peatonales desde la calle. Las cualidades de privacidad, de luz, de espacio y de confort térmico de estos espacios de entrada permiten que la casa sea utilizada y percibida de punta a punta, sin espacios ocultos o residuales. Estos espacios bioclimáticos se convierten en el primer paso de una sucesión de espacios que transcurren desde una calle hasta la otra ofreciendo una gran variedad de condiciones, características y propiedades explícitamente diferenciadas. La suma de esta sucesión de espacios y climas crea una planta baja de 345m2 y 53m de largo donde se situaran los usos más colectivos de la vivienda y que funciona como un gran distribuidor continuo a partir del cual se accede a las escaleras que llevan a las estancias más privativas o de servicio que se sitúan en las plantas piso y sótano.
Planta
El tratamiento de cada estancia de manera individualizada, pero a la vez cuidadosamente conectada a sus estancias vecinas, permite identificar muy claramente las especificaciones de cada espacio a la vez que se integran todos ellos en un conjunto. Esta estrategia facilita que los espacios exteriores adquieran características de estancia y pasen a ser una habitación más de la casa. Así, esta gran planta baja dispone de habitaciones interiores bajas, altas, largas, habitaciones semiexteriores cubiertas y bioclimatizada, habitaciones exteriores cubiertas i descubiertas.
La secuencia de espacios intenta crear una cierta ambigüedad sobre qué es interior y qué es exterior, pero a la vez los espacios exteriores se diferencian intencionadamente intensificando la vegetación y la cerámica sin revestir que, con su presencia más matérica y natural, consigue crear unas atmósferas menos domesticadas, construye paisajes en una parcela sin vistas.
La organización a partir de estancias encadenadas está totalmente relacionada con el sistema estructural de la casa, por esto se optó por utilizar un sistema murario que refuerza materialmente la tipología. Los muros de carga abrazan todos los espacios y limitan el tamaño y la proporción de las oberturas entre espacios, de manera que la estructura condiciona radicalmente la experiencia de la casa. La materialidad de la cerámica, las diferentes texturas de la fábrica, el grueso de los muros, la capacidad de auto-regular la humedad y su inercia térmica son experiencias que acompañan cada tipología de espacio. El espacio es la estructura y la estructura configura el espacio.
Las relaciones entre las distintas unidades estructurales producen discontinuidades estructurales que se tienen que resolver y que se convierten en oportunidades para organizar la fábrica cerámica creando vigas post comprimidas, donde las hiladas de ladrillo macizo se arman y estratifican los muros estructurales en franjas entre antepechos y dinteles creando un degradado de densidades desde las piezas más delgadas y macizas de la planta baja hasta las más gruesas y perforadas en las plantas superiores. Se consigue una nueva expresividad a partir de los distintos ritmos y texturas que surgen de las solicitaciones estructurales de la fábrica cerámica.
La organización de la materia y de los espacios intenta priorizar un óptimo comportamiento pasivo de la casa, empezando por los patios bioclimáticos que garantizan una estabilidad térmica entre 15 i 25ºC, un clima intermedio, mejorado, que además reduce mucho la demanda de los espacios que se relacionan directamente. El sistema estructural y la doble hoja cerámica de las fachadas con 10cm de fibras de madera garantizan una muy buena relación entre el aislamiento térmico y la inercia térmica interior.
Sección
Las protecciones solares se sitúan colgadas en el exterior de la hoja de la fachada, evitando puentes térmicos y desvinculando la protección solar del hueco de la ventana, como si fuera un elemento secundario, más dinámico, un añadido circunstancial que podría cambiarse o substituirse a lo largo de los años. La casa se acaba de climatizar mediante sistemas radiantes vinculados a un sistema de geotermia que permite en intercambio pasivo con el terreno. Aparte de los suelos radiantes, los forjados colaborantes de chapa metálica son estructuras activadas por el terreno que se comportan como grandes radiadores o superficies radiantes y que ayudan a disipar el calor en verano. Esta elevada inercia interior vinculada a la temperatura del terreno permite un comportamiento térmico muy estable a lo largo del año con el mínimo consumo.
Según el International Centre for Prison Studies (ICPS), Estados Unidos no sólo es el país con mayor población presidiaria en el mundo (2,2 millones de presos), sino también cuenta con la mayor tasa de encarcelados por cada 100.000 habitantes, albergando el 25% de la población penal de todo el mundo. La infraestructura para albergar esta cantidad de personas genera grandes repercusiones en la geografía, tanto por las condiciones de aislamiento, conectividad y habitabilidad bajo un régimen de vigilancia omnipresente.
Entonces, ¿cómo es la geografía del encarcelamiento en Estados Unidos? Creado por el data artistJosh Begley, Prison Map es un proyecto que localiza 4.916 ubicaciones georeferenciadas de las cárceles estadounidenses.
Como explica Begley en su sitio web, organizaciones como Prison Policy Initiative y Prisoners of the Census comenzaron a recolectar la longitud y latitud de cada infraestructura carcelaria en Estados Unidos, a través de una precisa herramienta digital que permitía localizarlos en Google Maps según nombre, código o Estado. No obstante, y considerando el espesor de la base de datos obtenida por estas organizaciones, para Begley quedaban dudas espaciales que podían ser resueltas a través de una simple programación:
"Al utilizar la herramienta, era difícil para mí conseguir una sensación de volumen - ¿qué significa tener 5.000 o 6.000 personas encerradas en el mismo lugar?, ¿qué aspecto tienen estos espacios carcelarios?, ¿cómo transforman (o se transforman por) el paisaje que les rodea?".
Con estas dudas en mente, y a través de Google Maps API y una estructura de procesamiento informático, Begley pudo georeferenciar las 4.916 instalaciones carcelarias y guardarlas como imágenes (.jpg), tal como son expuestas en Prison Map, en donde las cárceles no sólo son descubiertas, sino que queda a disposición del público -general y especializado- para responder una pregunta: ¿cómo se ven las cárceles desde el cielo?
Colaboradores: Ana Laura Aquilante, Sofia Ariño, Sebastían Mantese, Damian Durando, Martín Mora, Gabriela kozameh, Julieta Astorica, Paula Ducant
Cálculo Estructural: Germán Sarboraria
Aire Acondicionado: Ingeniería Global
Descripción de los arquitectos. El proyecto se desarrolla en un terreno de 1100 m2, ubicado camino a las serranías cordobesas en la localidad de La Calera. Está inserto dentro de una loma que mira hacia un valle propio del barrio, con una orientación nor- oeste con 15 metros de desnivel entre el frente y el fondo.
El barrio se caracteriza por tener una topografía con abruptas pendientes por lo que, en una primera instancia, se pensó en buscar una estrategia que permitiera lograr un espacio plano donde asentar la casa. Esto implicaba una operación aparentemente inteligente que implicaba, excavar la montaña al fondo del lote y con eso rellenar al frente, lo que nos daba como resultado el tan preciado espacio plano para apoyar la arquitectura. Esta solución utilizada en la mayoría de los casos generaba por un lado, un daño importante en la topografía natural, que se veía agredido por la excavación, y por otro, patios de casas cuya fachadas traseras dan la vista a una montaña “mordida “.
No convencidos con el daño que provocaba esta intervención, recurrimos a la idea corbusierana de elevar todo el volumen de la casa sobre la topografía y dejar pasar la montaña por debajo logrando el espacio plano necesario, de manera artificial, a través de la realización de dos losas, “piso y techo” ambas apoyadas sobre columnas de hormigón.
El movimiento topográfico del entorno genera una diversidad de perspectivas debido a la fuerte articulación de la misma. Un ejemplo interesante de esto es cuando vemos la casa desde la calle del frente, desde donde la pendiente que pasa por debajo de la planta de la casa se empieza a aplanar por efecto de la perspectiva y se ve a través de las transparencias como envolventes verticales verdes.
Esta opción genero una relación más integrada y respetuosa de la montaña y establece un diálogo no impostado entre el sitio y la obra. Esto es importante, ya que es una de las mayores preocupaciones del estudio, “la inserción de la obra en el sitio”.
Planta
El volumen arquitectónico se resuelve rectangular, suspendido, dejando por debajo un espacio que es aprovechado como cochera, lavadero y espacio tipo semi-cubierto. Sobre el plano noble se propuso un ingreso por el sector izquierdo a través de una escalera con un pequeño hall de ingreso semi-cubierto, desde donde se accede al estar comedor. Los dormitorios se organizaron hacia el frente, aprovechando las mejores orientaciones y visuales, en el contra-frente se dispusieron, cocina, baños y vestidor.
Las envolventes se plantearon en gran parte de hormigón visto, con pliegues que arman parasoles. Estos durante el verano, cuando el oeste se recuesta más girado hacia el frente de la fachada, generan una serie de sombras sucesivas aminorando el impacto de la radiación solar y haciendo viables las grandes superficies vidriadas propuestas. La envolvente del sector posterior de la casa, como la cocina, está revestida con vidrio laminado 5+5 con pvb opalino, que luego continua hacia los baños haciendo de cerramiento traslúcido.
El interior de la casa está teñida de una idea de contraposición muy fuerte entre lo extremadamente rústico del hormigón visto sin curar, donde por momentos se ven los áridos y la mezcla como si todavía estuvieran en movimiento bajando para asentarse, en contraste con la tabiquería interior blanca enyesada que surgen de un piso blanco de microcemento, que no llega hasta la losa separándose apenas lo suficiente para generar una tensión entre ambos materiales, funcionalmente resuelto con fajas vidriadas.
Así como la inserción en el sitio es un tema importante a tratar en los proyectos también los es, después de las enseñanzas del Arq. Cesar Naselli, la forma en que ingresa la luz al interior del edificio, sublimando los espacios con climas especiales y cambiantes de acuerdo a las horas y estaciones del año. Esto se logró a través de un volumen revestido en madera, ubicado sobre la escalera interior, sobre el cual refleja la luz tiñendo el interior de una luz cálida.
Las diez columnas que conforman la estructura de la vivienda están dispuestas de manera tal que arman una trama de vigas invertidas capaces de sostener pequeñas losas macizas, logrando de esta forma que el aspecto inferior de la losa se vea de hormigón visto y sin vigas colgadas. La disposición de estas genera espacios tipo piletones que se rellenaron con molones de telgopor, logrando así resolver el problema de la aislación térmica inferior que se produce debido a que el piso que se encuentra volando y en contacto con el exterior.
A mediados del año pasado anunciamos la Convocatoria a la cuarta Bienal de Arquitectura Latinoamericana - BAL 2015. El evento busca presentar en España las prácticas más recientes y destacadas de los arquitectos jóvenes que ejercen en el territorio latinoamericano, generando una instancia que estreche lazos, acorte distancias y establezca un firme y sólido contrapunto al universo anglosajón.
La convocatoria fue abierta a todos los arquitectos que tengan su domicilio profesional en algún país de Latinoamérica, y cuya edad, al 31 de diciembre de 2013 fuera inferior a 40 años. A continuación, les presentamos a los equipos seleccionados que representarán a Chile, Perú, Brasil, México, Argentina, Ecuador y Colombia.
La BAL 2015 se desarrollará entre el 15 y el 17 de abril en la Ciudad de Pamplona, teniendo como sede la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Durante las mañanas se realizarán conferencias en las que los equipo de arquitectos latinoamericanos seleccionados presentarán su obra. Por las tardes, de manera complementaria y en la Ciudadela de Pamplona, se llevarán a cabo conferencias con ponentes invitados seguidas de mesas redondas. Todo ello acompañado de una gran exposición que muestra el trabajo de los jóvenes arquitectos seleccionados para cada edición de la Bienal, así como una exposición monográfica sobre el país invitado, que esta ocasión será México.
SELECCIÓN BIENALISTAS BAL 2015:
Chile HEVIA + URZÚA (Guillermo Hevia García + Nicolás Urzúa) SURCO ARQUITECTOS (Juan Paulo Alarcón Carreño – Felipe Nicolás Alarcón Carreño)
Brasil AR ARQUITETOS (Juan Pablo Rosenberg - Marina Milan Acayaba Rosenberg) BLOCO ARQUITETOS (Matheus Conque Seco Ferreira - Daniel Mangabeira da Vinha - Henrique Eduardo Caldas Coutinho)
México DEAR ARCHITECTS (Rubén Octavio Sepúlveda Chapa - Margarita Flores - Abel Salazar) S-AR (César Guerrero – Ana Cecilia Garza – Carlos Flores – María Sevilla)
Argentina ESTUDIO ALARCIA-FERRER (Joaquín Alarcia – Federico Ferrer) ESTEBAN-TANNENBAUM ARQUITECTOS (Javier Esteban – Romina Tannenbaum) MONOBLOK (Marcos Amadeo, Fernando Cynowiec, Juan Granara, Alexis Schachter)
Ecuador ESPINOZA CARVAJAL ARQUITECTOS (Kenny Espinoza Carvajal - Santiago Javier Espinoza Carvajal - Marlon Jonathan Espinoza Carvajal)
Descripción de los arquitectos. Anteriormente como el taller de embalaje de la Fábrica Honghua Dying, la Galería MJH fue conceptualizada a partir de una (re)estructuración de las narrativas espaciales de este edificio vacío. La nueva arquitectura se implantó de forma independiente en el suelo interior original del antiguo taller, que fue considerado como un gran pabellón de hormigón abierto, con el fin de construir la nueva lógica espacial de varias capas en la reliquia industrial.
El espacio del núcleo interior de la galería, la sala principal de exposiciones, se elevó con una caja de acero negro en el centro del antiguo edificio, en virtud de su especial claraboya de doble techo, que da una luz superior difusa suave para el espacio expositivo. La caja de exhibición adjunta se conecta a la planta baja a través de dos salas semi-vidriadas. Varios bloques funcionales exentos, por un lado, apoyan la sala elevada, y por el otro, definen el espacio de suelo y las funciones que contienen un show room del acceso, un auditorio, una tienda de arte y espacios multifuncionales relacionados. La planta baja está abierta en todas las direcciones al suelo original de la fábrica, así como al paisaje natural que lo rodea.
La entrada principal de la galería, con una caja de hormigón entreabierta en forma de T enchufada, utiliza la entrada original en el hastial sur del taller, enfrentando una piscina-paisaje que está convertida de la cuenca de filtrado abandonada de la fábrica. Una secuencia de muros de jardinería, rampas peatonales y vehiculares cultivadas de la topografía, fueron diseñados para vincular la entrada principal de la galería a la plaza inferior que conecta con la carretera suburbana. A través de este camino paisajístico de la plaza a la galería entre la naturaleza y los artefactos, entre el paisaje industrial y post-industrial, se puede experimentar y memorizar toda la línea de tiempo de la historia del lugar.
Cortesía Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos, Universidad Torcuato di Tella
Desde el 2011, el QS Top Universities elabora anualmente un ranking de las mejores universidades del mundo. La metodología está basada en la medición de indicadores seleccionados con el fin de reflejar las fortalezas y prioridades de cada región. Este año, la metodología para evaluar las diferentes universidades en el territorio latinoamericano fue adaptada, incorporándose criterios adicionales que permitieran una comparación aún más profunda respecto a las prioridades locales.
Esta metodología se basó en la información recolectada en los diferentes países a partir de la evaluación de expertos, la medición de factores importantes en cada región y la disponibilidad de los datos. A partir de estos datos, se establecieron siete indicadores clave que te explicamos a continuación, junto con los enlaces a las Escuelas de Arquitectura de las diferentes universidades latinoamericanas que son parte del Top 50.
Reputación académica (30%): Percepción de los académicos respecto a la producción en el campo de especialización académica. Percepción del empleador (20%): Percepción de las universidades de las que provienen los profesionales contratados Relación de Facultad / estudiante (10%): Número de académicos contratados a tiempo completo en relación al número de estudiantes. Citas por publicación (10%): Este indicador refleja el impacto de la investigación de una institución, en base al promedio de veces que el artículo o paper ha sido referenciado. (Fuente: Scopus) Papers de los académicos (10%): Número de artículos publicados por cada miembro de la facultad. (Fuente: Scopus) Proporción de académicos con doctorado (10%): Se calcula basado en el porcentaje de profesores que poseen un doctorado o equivalente. Impacto en internet (10%): Universidades de América Latina con mayor presencia en línea, basado en los Rankins de Webometrics. Este indicador es un método para evaluar el compromiso de las instituciones para colaborar con una audiencia global y promocionarse internacionalmente.
1. Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) País: Chile / Puntaje: 100 / Escuela de Arquitectura
20. Universidad Austral País: Argentina / Puntaje: 80.7 / No imparte la Carrera de Arquitectura
21. Universidad Nacional de La Plata País: Argentina / Puntaje: 79.2 / Escuela de Arquitectura
Puesto #21 Cortesía Universidad Nacional de La Plata
22. Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires - UCA País: Argentina / Puntaje: 78.9 / No imparte la Carrera de Arquitectura
23. Universidad de Antioquia País: Colombia / Puntaje: 78.7 / No imparte la Carrera de Arquitectura
Se ha iniciado el plazo de inscripción de arquia/becas 2015 en la web de la Fundación Arquia para participar en las convocatorias de practica profesional (20 cupos), práctica en la Administración Pública en el Ministerio de Fomento (3 cupos) y prácticas profesionales en la Fundación Metrópoli (2 cupos). Se podrá postular por medio del expediente académico o a modo de concurso bajo la premisa de ‘Una torre para volar'. Puedes visualizar la presentación del tema aquí.
Las becas destinadas a la realización de prácticas en los estudios de Arquitectura y en la Administración Pública están dirigidas a estudiantes que hayan obtenido el 60% de los créditos de la carrera y a arquitectos de menos de un año de titulación procedentes de Escuelas españolas de Arquitectura; y las becas destinadas a la realización de prácticas en la Fundación Metrópoli están dirigidas a jóvenes arquitectos interesados en Urbanismo y Desarrollo de la Ciudad.
Inscríbete antes del 30 de abril de 2015 a las 12 del mediodía! en el siguiente link.
Puedes consultar los estudios participantes en las bases de la convocatoria y obtener más información en el apartado correspondiente a la convocatoria actual en el siguiente link.
Título: Se inicia el plazo de inscripción de arquia / becas para estudiantes
Descripción de los arquitectos. El proyecto buscaba reconstruir totalmente una vivienda existente. La fachada frontal y la forma frontal el techo se conservan y se restauran por razones patrimoniales, mientras que su parte trasera es remodelada para responder a su contexto actual.
Las nuevas obras se conceptualizan al demarcar los espacios interiores a través de la superficie del techo.
Corte
Planta Nivel Suelo
El proyecto no establece distinción entre el interior y el exterior. Sus ventanales de altura completa y sus persianas se utilizan para dejar que la casa respire, mientras que sus claraboyas se utilizan estratégicamente para maximizar la luz natural.
El primer lugar recayó en la oficina Murtinho Raby & Asociados, encabezada por Camilo Carrasco, quienes además se asociaron al escultor Federico Assler. De acuerdo al comunicado oficial de la Municipalidad, "La propuesta ganadora se caracteriza por su pragmatismo y calidad espacial para proponer la continuidad del parque Balmaceda hasta los pies de las torres, aprovechando la incorporación de estacionamientos subterráneos para los vecinos para conectar los espacios en torno a las torres con un gran prado inclinado".
Mientras tanto, el segundo lugar fue para el equipo encabezado por Tomás Echiburú, miembro del la agrupación responsable de la idea "Mapocho Pedaleable", y el tercer lugar recayó en el estudio Plan Común, liderado por el arquitecto Felipe de Ferrari. Además, se entregó una mención honrosa al proyecto a cargo Arturo López Joannon.
El jurado a cargo de evaluar las propuestas estuvo compuesto por:
• El Presidente del Colegio de Arquitectos Sebastián Gray. • El representante escogido por los concursantes, Cristián Undurraga, arquitecto de obras como la Plaza de la Constitución, la Plaza de la Ciudadanía, el Centro cultural Palacio La Moneda y el Museo de Artes Visuales. • La representante del Comité de Administración de las Torres de Tajamar, la vecina Julieta Guarda. • El representante de la familia de Fernando Castillo Velasco, el arquitecto Cristian Castillo. • El representante del CNCA, Cristóbal Molina. • La Asesora Urbana de Providencia, la Dra. Arquitecta María José Castillo. • El representante de la Alcaldesa Josefa Errázuriz, el arquitecto, urbanista y Director de la Secretaría Comunal de Planificación, Nicolás Valenzuela Levi, quien presidió el jurado.
La ciudad de Lima, con 9 millones de habitantes, se compone en un 70% de construcciones informales, levantadas a través de la autogestión de las comunidades y sus futuros habitantes. En una ciudad fragmentada -entre invasiones y barriadas-, se hace urgente generar lazos entre el estado, el sector privado y la sociedad civil, para reconstruir el escaso espacio público existente y llevar la arquitectura a aquellas zonas que lo requieran.
Este es el desafío del Programa Barrio Mío de la Municipalidad de Lima, asesorando técnicamente a los vecinos organizados en zonas de laderas, para generar proyectos de recuperación y mejora de espacios públicos dentro de un sistema urbano integral.
Descripción por los arquitectos. El programa, impulsado por el Servicio de Recuperación de Espacios Públicos (REP), se constituye como una plataforma de participación ciudadana enfocada en la acción desde la autogestión, que promueve espacios de reflexión y transformación de los barrios entendidos como núcleos orgánicos dentro de la ciudad.
Sistema Urbano
REP provoca e integra a diferentes actores de desarrollo local -municipalidad, pobladores, organizaciones comunitarias, universidades, instituciones, empresas y voluntarios- para trabajar alrededor de una visión común, que se concreta en corto plazo y sin inversión directa.
En 9 meses de trabajo participativo, REP ha logrado beneficiar a 12.977 personas con 8 procesos de recuperación de espacios públicos, entre los que se han construido e inaugurado 4 obras.
El proyecto Sr. de los Milagros - La Ensenada, en Puente Piedra, cuenta con diversos espacios abiertos (potenciales), pero desvinculados entre si. Algunos sin tratamiento, sin nombre, sin uso, sin significado; otros protegidos como objetos de contemplación que nadie aprecia. Los lugares de encuentro de los vecinos son espacios interiores. El excelente nivel de organización y emprendimiento de los vecinos se contradice con esta crisis del espacio público.
El imaginario local ha sido plasmado en una propuesta urbana que plantea la integración y resignificación de estos lugares, dentro de un sistema urbano tejido con nuevas circulaciones peatonales que aprovechan la geografía y las vistas privilegiadas, para consolidar un barrio caminable, en íntima relación con el paisaje. Se han esbozado 5 proyectos estratégicos, entre los cuales se eligió como “palanca”, por común acuerdo, el parque central, para su desarrollo y construcción.
Este espacio se encontraba abandonado: ausencia de actividades, inseguridad, áreas verdes en mal estado, mobiliario deteriorado y un alambrado agresivo. Se propone integrarlo como nueva centralidad conectora, y recuperarlo como plaza/parque para todos, reutilizando la infraestructura existente pero reconfigurando una serie de sub-espacios para diferentes usos superpuestos, con elementos polisémicos, multifuncionales y coloridos.
Se realizaron 6 jornadas de trabajo. Maestros albañiles, jardineros, amas de casa, jóvenes y niños intervinieron con entusiasmo en el proceso. Gracias a esto y la gestión compartida de los materiales se logró culminar la obra en 5 meses.
Hoy el parque es punto de encuentro masivo de niños que disfrutan de un circuito libre con elementos que reinterpretan según el juego del momento. Los jóvenes acompañan sentados en las escaleras. Los adultos se reúnen en las bancas y conversan. El espacio ha sido recuperado y está en proceso de apropiación, para alegría de todos.
Planta
Equipo REP:Servicio de Recuperación de Espacio Públicos del Programa Barrio Mío / Municipalidad Metropolitana de Lima Ubicación: Barrio Sr de los Milagros, Sector La Ensenada, Puente Piedra, Lima, Perú Coordinación y Dirección general: Javier Vera Coordinación de Proyectos: Álvaro Rodríguez y Carlos Ramos Asistentes de Proyectos / Promotores urbanos: Nicolás Palacín, Mariel Valdivia, Manuel Burga y Marko Mendoza Socióloga: Andrea Venini Coordinadora Territorial: Barrio Mío / Rita Tantaleán Promotora Social: Elizabeth Dueñas Presidente de la Junta Directiva de La Ensenada: Félix Rosales Practicantes Universidad Nacional de Ingeniería: Leo Vásquez, Alfonso Huamaní Becarias Universidad de Navarra: Carolina Larrazábal y Cristina Pérez Fotografías: Archivo REP-BM
Materiales: Los testigos de concreto fueron donados por la empresa UNICON. El grass se consiguió en coordinación con SERPAR (Servicio de Parques de Lima). Todo lo demás se obtuvo mediante el reciclaje de materiales y la autogestión compartida entre el equipo REP y los vecinos
Cut Paw Paw es el nombre del distrito en que se ubica la vivienda, un nombre que a los propietarios les gusta muchisímo. Es un nombre extraño, por lo que a nosotros también nos gustó.
Los sitios de construcción son fascinantes y a menudo muy hermosos. Cuando paseando por la calle y tropezamos con una casa anónima en construcción, creo que todos nos emocionamos con las posibilidades. Nos imaginamos lo que el edificio terminado podría ser. El sitio contiene tantas promesas cuando no hay nada más que un marco de madera o acero. Se trata de un gimnasio en la selva, una reliquia, y un esqueleto completo de juego e imaginación. A menudo este estado es cuando el edificio está en su etapa más hermosa.
Demasiado pronto la emoción, la imaginación y el potencial se vienen abajo cuando la realidad del edificio terminado se hace evidente. Cuando se techa la casa anónima, el revestimiento y las terminaciones a menudo son una decepción mientras la banalidad de la “super mansión” emerge. El hermoso esqueleto que contuvo ese potencial de imaginación, ha sido enterrado bajo lo normal, lo obvio y lo banal. La casa no volverá a ser interesante hasta que finalmente comience a desmoronarse y a caer en la decadencia.
Planta de piso
Cut Paw Paw es una estructura deliberadamente incompleta. Derek y Michelle, los propietarios, solicitaron que la casa fuera "ridículamente de adentro hacia afuera". Para lograr esto, no solo probamos ideas comprobadas y exitosas como; puertas correderas, puertas plegadizas y terrazas, sino que también dejamos el edificio incompleto. El espacio central, entre el comedor y el estudio, es un marco desnudo dentro y rodeado del jardín. Está tanto en el interior como fuera. Es a la vez un edificio nuevo y una antigua ruina. Es a la vez jardín y hogar.
Como en todos nuestros edificios, la sustentabilidad es un aspecto central en Cut Paw Paw. En lugar de simplemente extruir la estructura existente, hemos dado vuelta la nueva forma a lo largo del límite sur, de manera que se empape en la luz del sol. Las aberturas y ventanas han sido diseñadas para optimizar la ganancia solar pasiva, con lo que se reducen drásticamente las demandas sobre calefacción y refrigeración mecánica. Todas las ventanas son de doble cristal. Las cubiertas blancas reducen drásticamente el calor urbano y la demanda de aire acondicionado. Tenemos un estanque frente a los extensos vanos que dan al norte. Mientras que proporciona un hogar para peces y plantas, el estanque también sirve como un mecanismo para enfriar pasivamente la casa a través de la refrigeración por evaporación natural. Los tanques de agua y paneles solares tienen su lugar, como en todos nuestros proyectos. La aislación de alto rendimiento está en todas partes, incluso en las paredes de la casa original.
Descripción de los arquitectos. Situado en el corazón del barrio Villeray, el proyecto De Gaspé consistió en la importante renovación de un edificio existente que perdió la mayoría de sus características originales. El antiguo dúplex que incluye un garaje, así como una variedad de anexos se transformó en una casa familiar para dos adultos y dos niños.
La fachada pasó a través de una variedad de transformaciones en el tiempo que hizo de la restauración, imposible. Así, los diseñadores del proyecto optaron por crear una fachada contemporánea que se integrara perfectamente con el parque de viviendas de los alrededores. Para ello, una serie de medidas fueron tomadas con el fin de conciliar lo nuevo y lo viejo. En primer lugar, un oscuro y pintado ladrillo de arcilla fue elegido como el material para la fachada debido a su semejanza con los edificios circundantes. Una remodelación de las aberturas permite colocar ventanas verticalmente una vez más, mientras que el trabajo de ayuda en el ladrillo coronación aludió, de una manera moderna, con los adornos de mampostería tradicionales típicos de la zona circundante.
Planta
En el interior, un bloque compacto que contiene las áreas de servicio (armarios, cuarto de baño, espacio de almacenamiento) se colocó cerca de la entrada con el fin de crear una separación íntima entre el hall y los espacios de vida. Una vez pasado este bloque, en la cocina, el ocupante puede disfrutar de una vista clara de todas las áreas comunes. Todos los elementos superiores de la cocina fueron colocados en el bloque de servicio, permitiendo una organización de espacios de trabajo en torno a dos islas orientadas a la sala de estar. Cubierto en una delgada hoja de acero inoxidable, estas islas ayudan a aumentar la luminosidad del espacio. En el techo, luces de ferrocarril y puertas correderas crean una frontera para la cocina, mientras que rodean el bloque de servicio que se desliza en su posición sin problemas.
La sala de estar principal, alineada con la cocina, se beneficia de tener una doble altura de techo que trae la luz desde el primer piso hasta la planta baja. Este espacio está enmarcado entre dos piezas de listones de madera de carpintería que filtran y jugegan con la percepción de los ocupantes en los límites espaciales de la sala de estar. Por un lado, una elegante estantería se extiende al espacio de doble altura y actúa como una pantalla que oculta la escalera. Tabletas de acero blancas finas están integradas en las celosías de madera y crean un contraste con el fondo naranjo proporcionado por las escaleras. En el otro lado de la sala de estar hay un puente y baranda que están hechos de materiales correspondientes a las que se utiliza en la estantería; este puente permite que el ocupante tenga un adelanto de la oficina de arriba.
Planta
En la parte superior de las escaleras un gran pasillo que se abre en el espacio de doble altura del salón regula el acceso a los dormitorios y el baño. Esta circulación, controlada por una multitud de puertas correderas, crea un espacio en constante evolución durante todo el día. El baño principal tiene una claraboya de la misma anchura que la habitación en sí y por lo tanto está inundado de luz natural que se refleja en las paredes de cerámica blanca, una bañera independiente y el gran espejo sobre el tocador. El suelo hexagonal de mosaicos negros, así como las superficies horizontales de madera sólida actúan como elementos contrastantes en relación con la blancura omnipresente del cuarto de baño.
En la parte trasera, el volumen original de la casa se conserva mientras se quita una parte de la primera planta con el fin de crear un patio. Esta eliminación permitió una reducción de la densidad del edificio en relación con el patio trasero, mientras que proporciona el jardín con más luz natural y una línea más abierta de la vista. Un revestimiento de acero corrugado galvanizado se aplicó a la primera planta con el fin de aligerar la zona exterior cerrado al mismo tiempo que ofrece un contraste sostenido entre diversos elementos negros de la fachada y la valla que separa el patio del callejón. Como el garaje, ubicado en un bloque de madera clara que se extiende desde el interior de la casa, se amplifica así la continuidad entre el interior y al aire libre destacado por la extensión del piso de madera entre la cocina y el patio al aire libre.
Producción De Eventos Y Gerente De Construcción: Black Sparrow Presents, Kat Mackenzie and Henry Clay
Colaborador: Hellicar and Lewis
Puesta En Escena: Zero Degrees
Gerente De Proyecto: Building Construction Solutions (BCS)
Diseño De Pista De Patinaje: Line skateparks
Construcción De Pista De Patinaje: Pete Warboys
Contratista Eléctrico E Iluminación: HPES Electrical
Diseño De Climatización: Mecserve
Contratista De Climatización: Chapman Ventilation
Suelo De Goma: Dalsouple DRF, Tac fast
Construcción: Illiyan Petrov
Cortesía de Tim Greatrex
Descripción de los arquitectos. La House of Vans London es el proyecto recientemente concluido de los diseñadores Pete Hellicar y Tim Greatrex, junto con Kat Mackenzie y Henry Clay (Black Sparrow Presents) - el equipo de gestión de proyectos para House of Vans London.
Planta
La House of Vans Londones un nuevo lugar de uso mixto creativo para los amantes de Vans y aquellos interesados en la cultura skate. Se ha establecido como un lugar para participar en el linaje cultural de skate que ha definido la marca Vans desde 1966, que combina el skate, el arte, el cine y la música. El nuevo espacio incluye una galería de arte, espacios creativos 'Vans labs', sala de proyecciones, música en vivo para 850 personas, cafetería premium, numerosos bares y una pista de patinaje cubierta de hormigón de tres niveles. Es el proyecto permanente más grande de Vans a nivel mundial y la primera edición europea de la House of Vans, tras la primera en Brooklyn Nueva York en 2010.
Cortesía de Tim Greatrex
Black Sparrow Presents (http://www.blacksparrowpresents.com) fueron encargados por Vans de orquestar todos los aspectos del proyecto House of Vans London, y como socio de largo plazo de Vans, proporcionaron una comprensión única de la marca y la cultura del skate y la moda. Con una vasta experiencia en la realización de eventos de gran escala para Vans, estaban bien posicionados para supervisar la creación de la House of Vans London.
Cortesía de Tim Greatrex
La House of Vans London se encuentra dentro de los arcos de ladrillo 150 años de antiguedad de las líneas de ferrocarril salen desde la estación de Waterloo, junto a la famosa calle con graffiti de Londres, Leake Street. El sitio fue utilizado anteriormente por el Old Vic Theatre. El área del sitio es de aproximadamente 2.500 metros cuadrados y consta de 5 espacios de túneles largos separados. Debido a que el sitio se encuentra dentro de los arcos históricos de las líneas de ferrocarril, las restricciones se establecieron claramente de prohibir cualquier forma de fijación estructural o perturbación en la mampostería existente - la ironía no se perdió con la ocupación del sitio de Vans "Off the Wall" ("Fuera de la pared"). La colaboración entre Pete y Tim proporcionó un conocimiento profundo de Vans y la cultura skate, pero esto también provocó ideas y debates sobre la forma de diseñar el proyecto y el sitio distintivo de la mejor manera.
Elevación
El requisito de Vans era proporcionar un centro cultural para el skate, el arte, el cine y la música. Utilizando la disposición de los túneles, se delinearon en el sitio las cuatro funciones principales del proyecto de modo que cada una se encuentra en un determinado túnel. Se separaron en: un túnel para el arte - una galería con los laboratorios de artistas para crear y exponer exhibiciones de arte; un túnel de cine - una sala de cine y proyección; un túnel para la música - un lugar de actuación con capacidad para 850; y un túnel para el skate - una pista de patinaje para todos los niveles de habilidad. El objetivo general era crear un espacio que incube la creatividad. Discusiones conceptuales entre Pete y Tim llevaron a la vinculación del skate y la arquitectura, y cómo en particular un skater percibe el ambiente que está a punto de patinar.
Cortesía de Tim Greatrex
Este fue incorporado en el diseño de intervenciones específicas del sitio, por ejemplo, la mesa de la entrada principal, la rampa de transición en el espacio, las áreas de patinaje, los asientos del cine y el recinto cocina del café - todos incorporan elementos de las formas de skate. Estas formas reapropiadas están influenciadas desde los orígenes del skate de California, incluyendo las formas rudimentarias de toda la ciudad de los bancos y las transiciones de concreto, y desde los primeros años de skate en piscinas vacías y grandes tubos de hormigón. La mesa de entrada toma la forma de una sección de piscina. La rampa descendente de entrada tiene el hormigón actúa como una superficie atractiva para el skate, mientras que la forma del recinto cafetería / cocina refleja la gran escala de las tuberías de hormigón en las que se patinaba en los EE.UU.. Estos elementos fueron utilizados para animar a los visitantes y para crear una sensación de tensión con el skater que quisiera montar estas formas, pero no está permitido.
Cortesía de Tim Greatrex
El plan para la pista de patinaje era que diera cabida a tres espacios de túneles para permitir diferentes diseños y habilidades. El espacio principal es el "tazón" de concreto predominantemente para uso profesional, la segunda área es la "escena de la calle" de habilidad media y la tercera es la zona de "mini rampa" para principiantes o usuarios relajados. Los cinco túneles separados del sitio se unifican con el piso de goma grande e impresionante. La suela de la zapatilla icónica Vans inspiró el diseño del patrón de hexágono y diamante, con la tira de hexágonos de la suela alineada con una enfilada de arcos para delinear un eje principal y el pasillo a través del espacio.
Cortesía de Tim Greatrex
El caucho era la elección obvia de material para el suelo, ya que es el material para el zapato Vans y el material original de Vans Doren Rubber Company. También fue elegido por su durabilidad, resistencia natural al agua (apropiada para el sitio), su contraste con el ladrillo crudo del espacio, y reciclable al final del proyecto. La elección de materiales duraderos y reutilizables / reciclables fue muy importante para los diseñadores y el cliente. La capa base del suelo de goma es de baldosas modulares de plástico que al final del proyecto pueden ser desmontadas, empaquetadas, y luego utilizadas en otro proyecto. Los otros beneficios del caucho reciclado son su resistencia a deslizarse en la humedad; su capacidad de ser cortado (con chorro de agua) con precisión a las formas geométricas complejas requeridas y también se puede proporcionar en una gama de colores para la orientación visual a través del espacio. El suelo de caucho proporciona una superficie limpia y cómoda, pero al mismo tiempo crea un fuerte contraste visualmente con las paredes de ladrillo visto y con el techo abovedado.
Cortesía de Tim Greatrex
Debido a la naturaleza subterránea del sitio fue importante iluminar el espacio lo suficiente para su uso, al mismo tiempo que se expresa elegantemente la forma de los túneles. Se utilizaron tiras lineales largas de luz cálida a través de los túneles, ubicadas en la intersección de la pared de ladrillo y el comienzo del arco de ladrillo, para crear un espacio dramático como el de una catedral.
Cortesía de Tim Greatrex
Iluminación de neón también se empleó en el espacio, ya que parecía apropiado en el ambiente subterráneo. Los letreros de neón de marca crean puntos focales sugerentes dentro del espacio - en la entrada, bares, el escenario y en la sala verde.
Cortesía de Tim Greatrex
La pista de patinaje fue también una consideración importante en términos de la iluminación, y un desafío ya que las pistas son generalmente al aire libre. Incluso la iluminación tenía que ser sobre todas las superficies para no perjudicar a los patinadores que la utilizan. El uso de iluminación de halogenuros metálicos al aire libre dirigido hacia arriba para reflejar desde el techo abovedado proporciona la superficie alta no deslumbrante de iluminación uniforme para uso profesional, pero también hace hincapié en el techo de ladrillo hermoso a los visitantes. Luces colgantes cuelgan bajo sobre las mesas de café para crear una sensación de intimidad para reducir la escala en el espacio más grande y una enfilada de arcos y bahías iluminados se creó para encapsular el espacio de la galería. Los skaters legendarios Tony Alva y Christian Hosoi comentaron cómo la iluminación de la pista de patinaje y el resto de los espacios lograron un resultado muy funcional y hermoso.
Cortesía de Tim Greatrex
La House of Vans London encarna la marca Vans y la cultura que lo rodea. Otro de los conceptos clave para el espacio fue la creación de santuarios a todo lo Vans; un santuario para los zapatos Vans - la muestra de recuerdos; un santuario para el skate - el parque de patinaje; un santuario de arte - los laboratorios de Vans y galería; un santuario dedicado a la música - el escenario y el túnel de concierto; un santuario dedicado a la comida - la cafetería y la cocina; un santuario al alcohol - los bares, un santuario dedicado al 'rock and roll' - la sala verde, y, por último, un santuario a los túneles y su uso anterior como el Old Vic Theatre - los murales y las marcas de tiempos anteriores se muestran con orgullo en la House of Vans.
Cortesía de Tim Greatrex
Así como el diseño físico del espacio, la activación del espacio era un requisito clave para generar un espacio emocionante, vibrante, educativo y creativo. Desde el principio, la intención era permitir que el espacio evolucionara por sí mismo; dejar que los visitantes auto gobiernen y tomen posesión. La videodifusión se convirtió en una de las principales formas de activar el lugar, a través de muchas formas de medios de comunicación social, con imágenes y cámaras en vivo de la actividad dentro de la sala de conciertos y pistas por ejemplo. El interés puede ser generado a través del acercamiento de la presencia en línea de la House of Vans para inspirar a la gente a venir y visitar el sitio. Esta transmisión en vivo por Internet también conecta Vans Londres a la comunidad global Vans - creando enlaces en vivo entre Londres y Brooklyn, Nueva York y otros puntos de venta y eventos Vans en todo el resto del mundo.
Cortesía de Tim Greatrex
Black Sparrow Presents se acercó al skater profesional y diseñador Pete Hellicar (http://www.hellicarandlewis.com/) como la opción obvia para diseñar la nueva pista de patinaje subterránea y lugar de uso mixto de Vans. Pete unió fuerzas de inmediato con el arquitecto Tim Greatrex (http://timgreatrex.com/) para proporcionar una asociación única para el diseño y la entrega de la nueva sede de Londres. Pete y Tim también trabajaron estrechamente con el skater profesional y diseñador Marc Churchill (Line Skateparks) que diseñó específicamente la forma, disposición y ejecución técnica de la pista de cemento.
Rem Koolhaas y la filántropo rusa Dasha Zhukova ocuparán la portada de la edición de febrero del WSJ. Magazine -Wall Street Journal- como "art partners” embarcándose en la transformación que convertirá un hito comunista de los años de Brezhnev (1964-1982) en la nueva sede del Museo de Arte Contemporáneo Garage.
Sobre el proyecto, Koolhaas señala que "el edificio es básicamente un objeto encontrado", con respecto a su "crudo" diseño, e intenta preservar el deterioro de la estructura. "Lo estamos adoptando tal cual es".
La nueva sede del museo "desafiará la tradición del cubo blanco de los museos occidentales", dice Zhukova. Una doble capa de plástico policarbonato revestirá la estructura intacta por lo que se verá como una caja traslúcida flotando seis pies sobre el suelo (1,83 metros). Las obras encargadas serán presentadas sobre un contexto de "ladrillos crudos y azulejos rotos".
Más información sobre el informe de WSJ acá [inglés].
"Un gran espacio vacío, una plaza + dos pabellones"
La puerta de la Expo es un lugar donde la articulación de los días que quedan para el acto de apertura se convierte en una ocasión para hablar de crecimiento y evolución. El calendario de los eventos, la transformación regular del espacio y las estructuras están introduciendo la vitalidad de la Expo 2015.
El proyecto propone una placa abierta, un espacio libre que se caracteriza por una plaza central y dos cabinas de peaje- como pabellones al lado: una puerta de acceso a la Expo. Las estructuras en el exterior se piensan para dar la bienvenida a los diferentes tipos de comunicación: imágenes, banners, banderas, gráficos de luz que se pueden transformar periódicamente o construir una temporalidad creando así una conexión diferente con el tiempo.
El trabajo tiene como objetivo, el sistema axial que va desde la Catedral a través del paso de la Loggia dei Mercanti y el Palazzo della Ragione y luego por medio de Dante que lleva al Arco de la Paz en el camino de la carretera Sempione. Por esta razón el trabajo, con su espacio vacío interno y los dos pabellones a los lados, es de gran impacto comunicativo, considerando también su posición estratégica. Además de crear una relación de cortesía con el contexto, que tiene como objetivo destacar las características monumentales, crea una puerta, un acceso a una dimensión urbana precisa. Una puerta de acceso a la Expo, que es un espacio físico para proporcionar información.
Sección
Principios
El trabajo se llevará a cabo de acuerdo a los principios de la ligereza, la transparencia, la modularidad - siendo las características que apuntan a un lenguaje reticular y de volúmenes aéreos. Es una estética de ligereza y de cuerpos delgados. Arquitectura y agua borbotones góticos. La elección de este proyecto es el de pertenencia a un horizonte de referencia ligado a la sostenibilidad y la inteligencia, así como a la economía constructiva. Un sistema simple realizado con tecnologías primarias y materiales que son totalmente reciclables, fáciles de realizar, y fácilmente reconvertibles.
La plaza principal se propone como un espacio vacío reconfigurable y que puede albergar diferentes eventos, manifestaciones y puestas en escena al aire libre y bajo techo, antes, durante y después de la Expo. La exposición internacional consiste en la ciudad y la transforma. La vitalidad de un evento de este tipo debe ser representada por una sencilla forma emblemática clara que presta atención a la actividad y a los acontecimientos señalándolos sin exagerar. Formas simples, capaces de durar en el tiempo y expresar la innovación y el poder.
Planta
La obra tiene un carácter delgado, como los chorros de agua de la gran fuente monumental que enfrenta el proyecto y los arcos ambiciosos del Duomo. Los dos pabellones crean un sistema decorativo de fuentes en la base de la torre del siglo XV. Un diseño monumental completado con una armonía urbana y una nueva plaza pública. La obra se divide en dos partes y deja que el espacio público entre en su parte interna y que participe en un sistema complejo urbano. Los dos pabellones se normalizan con el espacio que lo rodea. La zona cubierta se hace fluida y natural. La relación con los productos es espontánea.
La obra es una gran herramienta compleja obtenida como suma de elementos simples. Los principales marcos son en metal, las puertas se componen de cinco piezas reticulares de tubos con costura y se vinculan con nudos pulidos. La parte externa de los marcos se convierte en la herramienta de soporte para la parte de comunicación. Los productos están pensados para ser fácilmente reutilizados para otras funciones públicas. Los planes son neutrales y su relación entre el exterior y el interior se detaca por un solo nivel que consiste en la pavimentación de la plaza, aceras y espacios internos. Las dos cubiertas son una interpretación extrema urbana del Salón de convenciones de Mies van der Rohe.
Arquitecto Técnico: Víctor Baztán Cascales, Antonio García González
Constructor: ETOSA Obras y Servicios Building, S.L.U.
Descripción de los arquitectos. Nuestro edificio se sitúa en un solar justo en la entrada del municipio, lindando con el paisaje de la sierra norte de la provincia de Sevilla y con una gran presencia visual desde cualquier zona, debido a las calles elevadas que ascienden por la colina de la zona suroeste. En este terreno, con ascensión topográfica en dirección norte, existían unos jardines con bastante vegetación y arbolado. La ordenación propuesta responde a estas condiciones topográficas, al característico paisaje de la serranía circundante, a la necesidad de mantener la imagen de los jardines, y a la mejor orientación este-oeste para el eje longitudinal del vaso principal de la piscina.
El programa se desarrolla íntegramente en una sola planta (salvo el semisótano de instalaciones), para facilitar el recorrido de los usuarios. El edificio aprovecha el desnivel del solar y se sitúa principalmente al fondo, en la cota superior, dominando el paisaje. Se convierte en la primera referencia visual a la entrada del municipio.
Tiene forma de C, dejando en su interior una plaza pública ajardinada. Así el volumen del recinto de piscinas se apoya longitudinalmente en la calle de nueva apertura prevista perpendicular a la avenida de Andalucía, lo que permite la iluminación natural desde el sureste. Esta pieza al tener su cota en la zona superior, permite la existencia bajo la misma de un semisótano de espacios técnicos de instalaciones con acceso directo desde la avenida (cota inferior del solar).
Planta Baja
El resto del programa (espacios complementarios, vestuarios y gimnasio) va ocupando la parcela de forma natural a la misma cota que las piscinas, adaptándose a la topografía, enroscándose en torno a los jardines y plaza central, y permitiendo que tanto el acceso peatonal exterior al edificio desde la avenida de Andalucía como los recorridos interiores carezcan de barreras arquitectónicas.
Estos usos citados se desarrollan en una pieza longitudinal quebrada parcialmente alineada a la nueva calle trasera. Va cerrándose hacia la zona noroeste de la parcela, y abrazando un espacio libre ajardinado que llega hasta la avenida de Andalucía y que invita al ciudadano a la entrada. El acceso al edificio se realiza desde esta plaza elevada que conforma un “atrio” de pequeña escala rodeado de transparencias que permiten la contemplación de la actividad deportiva que se desarrolla en su interior. El gimnasio se posiciona entre estos espacios libres y un jardín trasero más privado.
Los pliegues de nuestra propuesta, con vocación de edificio exento, se suavizan con pequeñas curvas buscando una mayor integración dentro del entorno rural y campestre. Hacia la avenida de Andalucía asoma el volumen principal, queriendo mostrarse como referente en la entrada al municipio.
Sección
La fachada conformada por una única piel envolvente de tableros de madera-cemento en despiece vertical de color claro enfatiza nuestra idea de un edificio plegado en torno a la inolvidable imagen de los jardines existentes. El diseño de la cubierta verde se ha cuidado necesariamente, ya que debido a la topografía de la zona queda tan expuesta como el resto de las fachadas (el terreno sube mucho hacia el noreste, hasta una colina cercana, lo que la hace muy visible); asume con ello a nivel paisajístico un gran protagonismo en el entorno de la sierra.
Para completar la imagen del conjunto, se ajardinan los espacios libres. En cualquier caso se han conservado los árboles existentes dentro de lo posible, integrándolos en el proyecto y valorando la imagen actual de los jardines que permanecen en el trasdós del edificio.