Descripción de los arquitectos. En este edificio de departamentos para venta o alquiler, construido sobre un terreno de 8.66 metros de frente y 17.50 metros de fondo, se tuvo como objetivo la creación de un espacio que permita una relación directa con el barrio de veredas anchas y edificios bajos y mantenga a su vez la armonía del mismo.
Cumplimos con la explotación comercial del emprendimiento edificando el volumen máximo permitido. Teniendo en cuenta los 1.20 metros que el reglamento de edificación permite, nos retiramos 0.60 metros de la línea de edificación logrando un balcón cómodo y espacioso.
Planta
En el estar-comedor, se optó por aberturas corredizas de todo el ancho y todo el alto del mismo que brindan no solo amplitud sino también luminosidad. Esta decisión de generar balcones amplios y ventanas de todo el ancho del comedor hace que las viviendas pierdan privacidad respecto de los transeúntes, automóviles o edificaciones vecinas. Para controlar esa condición, se diseñaron planos móviles de franjas de metal posicionadas horizontalmente. El ancho de los mismos es igual a un cuarto del ancho del departamento y están ubicados de manera tal que se puedan colocar frente a la abertura reduciendo la visual desde la calle considerablemente.
Para completar la materialidad del edificio en la fachada se utilizó hierro de construcción (malla sima) tanto en las barandas de los balcones como en el portón y en la puerta de ingreso. Adaptando sus medidas pudimos utilizarla como otro elemento de construcción para lograr el carácter arquitectónico deseado; resultado, además, de todos los cielos rasos de hormigón a la vista tanto en espacios comunes y privados como en la planta libre del sector de ingreso al edificio o a las cocheras. Finalmente se logró un edificio austero sin entorpecer la armonía del barrio.
El Alcalde de Taichung (Taiwán) Lin Chia-lung ha detenido temporalmente el desarrollo de la Taiwan Tower, diseñada por Sou Fujimoto, argumentando que preferiría pagar una multa por romper el contrato que gastar los 15.000 millones de dólares taiwaneses (USD 47,6 millones) necesarios para construir el "problemático" proyecto.
Se esperaba que la torre se convirtiera en la "versión taiwanesa de la Torre Eiffel", como también un modelo para la arquitectura sustentable al alcanzar la acreditación LEED Gold gracias a sus características energéticas. Su superestructura de acero, propuesta para izar una sección triangular del Taichung Gateway Park a 300 metros de altura, intencionalmente no tenía "una forma obvia" e iba a ser percibida como un fenómeno natural (sic).
Sin embargo, desde que la propuesta de Fujimoto se alzara ganadora en el respectivo concurso de arquitectura en 2011, el presupuesto se ha duplicado. Y, tal como señaló Chia-lung, también se han sumado problemas de seguridad. El Alcalde organizará un "equipo especial" para revisar el proyecto y lanzar un plan de sustitución.
Descripción de los arquitectos. Esta casa está situada a lo largo de la costa montañosa al norte de San Francisco y está dispuesta en el terreno de manera de aprovechar las espectaculares vistas hacia el Océano Pacífico.
En respuesta a la topografía natural y las estrictas limitaciones de altura, la casa se compone una serie de volúmenes de una sola planta. El punto más alto de la primera planta se aleja en la ladera, reduciendo la escala del edificio y proporcionando una segunda suite principal con amplias vistas hacia el paisaje circundante.
Organizada alrededor de un patio central, la casa es una reminiscencia de un pequeño pueblo en clúster. El patio divide la residencia en dos secciones; una para la familia y otra para los invitados y la piscina. El uso de grandes ventanales difumina el límite entre los espacios interiores y exteriores. Paneles de Zinc y Cobre en el exterior identifican las funciones espaciales en el interior de la casa y se funden con el entorno natural.
Hace algunos días se entregó el fallo del jurado en el Concurso para la Plaza Pública de las Torres de Tajamar, anunciándose como ganador el proyecto presentado por Murtinho + Raby Arquitectos. El acta del jurado ha valorado la sensibilidad urbana y paisajistica de la propuesta, su respeto hacia los conceptos originales del parque de Oscar Praguer y la densificación arbórea propuesta en los bordes, generando una "explanada central de pasto, de gran riqueza espacial, desde donde se rinde tributo a las Torres".
Revisa en detalle la propuesta ganadora, después del salto.
Cortesia de Municipalidad de Providencia
DESFRAGMENTAR LA CIUDAD Plaza Pública Torres de Tajamar
El Parque Providencia – Japonés – Gran Bretaña – Balmaceda fue creado en las primeras décadas del siglo XX como un parque ex-céntrico, un jardín que comenzaba en las puertas de la ciudad (Plaza Italia) y se extendía hacia la cordillera y los incipientes barrios de baja densidad hacia el oriente.
A mediados del siglo XX y especialmente con el trazado de Nueva Providencia, este sector se transforma en un nuevo centro para la ciudad. El parque es el conector entre ambos centros.
Cortesia de Municipalidad de Providencia
¿Qué rol cumplen las Torres de Tajamar en esta nueva configuración?
Las Torres celebran escultóricamente el acceso a la nueva centralidad: no es una plaza circular, ni un monumento conmemorativo; es la arquitectura habitacional (de BVCH) que anuncia la nueva manera de habitar, las Torres son el umbral a la Nueva Providencia.
A partir de este punto, la trama tradicional de manzanas se ve enriquecida con la permeabilidad y los usos comerciales en las primeras plantas, pero además la existencia de programas subterráneos agrega una dimensión adicional al uso del espacio. Las construcciones se subordinan al espacio público que adquiere un nuevo espesor.
Cortesia de Municipalidad de Providencia
¿Qué rol cumple el Parque en esta nueva configuración?
A mayor escala, este espacio compone hoy una secuencia mayor de parques al borde del Mapocho, los cuales van dando cuenta de la extensión de la ciudad y de las nuevas actividades que en torno a ellos se desarrollan. Todos ellos reconocen en su ordenamiento el trazado del río, la presencia de un sendero longitudinal es el factor común al que acompañan diversos caminos y vegetación propios a cada parque.
Perdidas hoy las relaciones visuales lejanas, el actual Parque Balmaceda se presenta desfigurado por sucesivas intervenciones, temporales y definitivas. La diversidad de éstas da cuenta de que el parque ha pasado de su situación ex-céntrica a inter-céntrica: lugar de tránsito, de realización de eventos públicos, conciertos, ferias, etc.; actividades que no siempre han dialogado con la escala mayor del Parque (pertenencia de éste a una macrosecuencia). El parque debe hoy reanudar la macro-secuencia capaz de acoger los actos urbanos del siglo XXI.
Cortesia de Municipalidad de Providencia
PRIMER ACTO: CONEXIÓN en la macro escala: Mapocho Poniente – Renato Poblete – Los Reyes – Forestal – Balmaceda – Uruguay – Titanium – Bicentenario. Recuperación del pasear al borde del río, sin perder el río.
En la micro-escala: Balmaceda – Torres de Tajamar – Providencia Centro. Transición de la “peatonalidad recreacional” del parque a la “peatonalidad comercial” de Providencia. Predominancia del uso-parque, espacio público y traspasos de manzana.
Cortesia de Municipalidad de Providencia
SEGUNDO ACTO: EXPANSIÓN del espesor necesario para las actividades actuales: nivelar el Parque con el espacio comunitario de las Torres, reubicando el monumento a la aviación y generando así una continuidad peatonal.
Revitalización del comercio de las Torres mediante una estrategia de gestión compartida de los espacios generados y reutilización del subsuelo de los locales comerciales. Aprovechamiento del espacio creado para equipamiento y culminar el ascenso en el homenaje escultórico a Fernando Castillo Velasco.
Cortesia de Municipalidad de Providencia
TERCER ACTO: INTERVENCIÓN en la manera de habitar el espacio público – comunitario. Se ralentizan los atraviesos vehiculares y se reduce el espacio destinado a los automóviles, disminuyendo la dimensión de una gasolinera y destinando tres niveles para estacionamientos subterráneos.
Cortesia de Municipalidad de Providencia
La convivencia con una nueva dimensión del espacio público:
Los cerezos en un extremo, configuran un lugar de reunión para festejar su floración frente al estanque. El homenaje a Fernando Castillo Velasco en el extremo opuesto, celebra el concepto de Comunidad, como espacio compartido entre el río, el parque y la ciudad.
Concurso: Concurso para Plaza pública de Torres de Tajamar
La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, junto con la Cátedra Madera, promueve este concurso internacional en el que se premia el proyecto fin de carrera (PFC) que, por su calidad, innovación, originalidad o creatividad, resalte la utilización de madera y los aspectos de sostenibilidad dentro de un proyecto arquitectónico.
PARTICIPANTES
Podrán participar aquellas personas que hayan presentado su PFC en cualquier Universidad reconocida oficialmente en el país de origen entre septiembre de 2012 y febrero de 2015 y que hayan sido considerado aptos para la obtención del título.
Excepcionalmente, se podrán presentar al concurso aquellos proyectos que estén aún pendientes de calificación siempre que adjunten una carta del tutor mostrando su conformidad.
Los proyectos serán presentados en español o inglés.
JURADO
Un jurado compuesto por dos profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, representantes de la Cátedra Madera, y dos arquitectos de prestigio se reunirá durante el mes de marzo de 2015 para analizar las propuestas presentadas y fallar el premio. Asimismo, el premio podrá declararse desierto.
Se analizarán los siguientes criterios:
Madera como el material estructural principal,
Uso creativo e innovador de la madera en el diseño,
Respuesta adecuada a los criterios funcionales y arquitectónicos básicos,
Coherencia arquitectónica,
Criterios de sostenibilidad y ambientales.
PREMIO
Se entregará una beca completa para el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios (MDGAE) en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra a quien presente la propuesta, según el Jurado, de mayor calidad que se haya servido de la madera como componente importante de su diseño, y hayan tenido en cuenta aspectos de sostenibilidad. El ganador deberá cumplir los requisitos de admisión en ese programa.
INSCRIPCIÓN
La inscripción es gratuita y debe realizarse en el formulario on-line antes del 23 de febrero de 2015. Cada participante recibirá un mail de confirmación de su inscripción, en el que se adjuntará la información para la entrega de la documentación.
Descripción de los arquitectos. El Proyecto Junglares se encuentra ubicado en la zona del Ejido de la ciudad de Cuenca – Ecuador cerca al río Yanuncay, presenta visuales interesantes de la zona y hacia uno de los hitos naturales más predominantes de la ciudad como es la colina de Turi. La propuesta está emplazada en una tipología pareada a nivel -2.70mts. con respecto a la calle Junglares, contando con un árbol en el retiro frontal y coincidiendo en la parte posterior con el nivel cero de las viviendas colindantes.
La intervención consistió en desarrollar 2 viviendas mediante un programa 100% funcional y flexible, en este caso el cliente demostraba cierto apego a la identidad real que el espacio físico le brinda (el contexto de la Ciudad de Cuenca), caracterizada por el cruce de ríos, vegetación en las orillas que conforman un valle entre dos niveles naturales que lo delimitan permitiendo vistas increíbles a la ciudad desde cualquier punto, haciendo que el gusto por caminar con su familia les permita usar creativamente el espacio.
Plantas
El sitio presenta semejanzas de conceptos con el esquema actual de la ciudad, por lo que se toma la decisión de que el proyecto se adapte a ese esbozo y sus características, fortaleciendo la imagen urbana y consintiendo un entorno expresivo de acciones, procesos, estados de ánimo y coexistente, que al interrelacionar con los agentes atmosféricos potencializa las actividades cotidianas dentro de la vivienda.
Se decide liberar el programa planteando espacios intercalados de claros y obscuros con áreas de amortiguamiento verdes que sirven como filtro de ruido, polvo, calor y otros agentes naturales, así mismo se busca la interrelación de los espacios sociales y privados priorizando en el proceso de diseño los espacios abiertos, llenos de iluminación y ventilación natural reduciendo la dependencia de la energía artificial, brindando un ambiente cercano e integral con la naturaleza. De la misma manera la luz y las sombras dentro del proyecto juegan un papel importante ya que son generadores de movimiento y fluidez espacial.
Cortes
La circulación vertical centralizada integra un espacio de vegetación cubierto, el cual se extiende a lo alto de toda la vivienda ayudando a generar un ingreso de luz natural constituyéndose en el centro de la edificación, suprimiendo toda separación espacial y ampliando la dimensión real de la vivienda, generando puntos de encuentro para todos los miembros de la familia.
La propuesta permite integrarse al espacio natural del sitio respetando la especie vegetal existente en el retiro frontal, adaptándose al estilo y hábitos de vida de los propietarios liberando las acciones del común vivir al generar un espacio perdurable y creativo.
Juglares: Hombres de la edad media que entretenían a la gente. Poseían varios talentos como cantar, danzar, hacer malabares. Odiados y a la vez envidiados por la libertad que tenía sobre ellos mismos. (Ecured.cu)
Paraguada. Image Cortesia de XIX Bienal Panamericana de Arquitectura Quito
En noviembre de 2014, cerrando la XIX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, se realizó el evento MIO14 "Tómate el Espacio"; un recorrido interactivo que se trasladó desde la Casa de la Cultura Ecuatoriana -donde se desarrolló la bienal- hasta el Boulevard de la 24 de Mayo. El recorrido utilizó la ciudad como escenario, poniendo de manifiesto la necesidad del encuentro entre ciudadanos en el espacio público.
Hoy les presentamos tres exitosas intervenciones urbanas que se levantaron durante esos días: El Cubo, Frida y Paraguada. ¿Qué nos quieren decir? Descúbrelo a continuación.
MIO14 / Recorrido
EL CUBO
Autores: 3 + 1 arquitectura / Esteban Calderón, Jorge Flores, Natalia Dueñas, Karina Fernández, Alejandra Pinto Colaboradores: Juan David Cevallos, Simone Cadamuro, Ralf Pasquel, Brian Dávalos, Mayte Cuesta, Sebastián Canseco, Nicole Acosta, Kevin Tabares, Nicolás Silva, Santiago Prado Ubicación: Boulevard 24 de mayo, Quito, Ecuador
El Cubo. Image Cortesia de XIX Bienal Panamericana de Arquitectura Quito
El Cubo fue un elemento muy importante para el evento ya que se trasformó en la instalación más significativa de construcción colectiva. Durante toda la semana en la que se realizó la Bienal se invitó a los asistentes a participar masivamente de la intervención respondiendo, en cintas de colores que fueron entregadas a todos los participantes, al siguiente cuestionamiento: de espectador a actor, ¿Cómo tú construyes tu ciudad? Esta pregunta tenía como objetivo que los asistentes se cuestionen como ciudadanos, cuál es su posición activa en cuanto a la construcción de ciudad. A su vez, todas las cintas entregadas serían los elementos con los que se construiría la instalación colectiva “El Cubo”.
El Cubo. Image Cortesia de XIX Bienal Panamericana de Arquitectura Quito
El viernes 21 de noviembre del 2014, día en el cual se llevó a cabo el MIO14, los asistentes se encontraron en el desenlace del evento. En medio del Boulevard 24 de Mayo en el Centro Histórico de Quito, los cientos de cintas recaudadas colgaban de un cubo, conformando un cuerpo de colores que invitaba a la gente a penetrar el volumen y a perderse entre las palabras, los deseos y las ideas.
El Cubo. Image Cortesia de XIX Bienal Panamericana de Arquitectura Quito
FRIDA
Autores: 3 + 1 arquitectura / Esteban Calderón, Natalia Dueñas, Karina Fernández, Alejandra Pinto, Jorge Flores Colaboradores: María José Lovato, Simone Cadamuro, Ralf Pasquel, Verónica Carrión, Gorqui Burgos, Andrea Ludeña
Frida. Image Cortesia de XIX Bienal Panamericana de Arquitectura Quito
Este experimento de diseño de mobiliario urbano, nace con la inquietud de generar lugares de encuentro en la ciudad. Lejos de ambiciosos y monumentales proyectos públicos, la intención es conseguir varios objetivos funcionales y conceptuales con el menor recurso posible, es una apuesta por la intervención mínima.
Así aparece Frida construida con materiales de desecho, recursos gestionados y mano de obra no calificada, el proyecto tiene una posición clara, “la ciudad debe construirse para el ser humano”, y el espacio para jugar con la propuesta es la calle.
Frida. Image Cortesia de XIX Bienal Panamericana de Arquitectura Quito
¿Sabías que sólo el 26% de los quiteños se transporta en automóvil privado? Se buscó construir un auto para las personas que están en el restante 74%. El vehículo construido, en similares condiciones espaciales que un automóvil corriente, fue puesto en la calzada con pequeñas pero significativas diferencias. Los asientos no se dan la espalda, se encuentran en torno a una mesa donde se puede compartir el tiempo o una cerveza, el motor lo componen maseteros con geranios que en lugar de generar CO2 producen Oxigeno. Un carro que no te lleva de un punto a otro a largas distancias pero que lleva ideas, sueños y relaciones; que cuando se parquea en vez de ocupar espacio, nos regala un lugar para la ciudad.
Frida. Image Cortesia de XIX Bienal Panamericana de Arquitectura Quito
Una vez que Frida apareció al público tuvo una excelente acogida, decenas de personas se apropiaron del mobiliario. La propuesta dejó un importante mensaje, el ser humano necesita encontrarse y la ciudad es el espacio para ello.
PARAGUADA
Autores: 3 + 1 arquitectura / Esteban Calderón, Natalia Dueñas, Karina Fernández, Alejandra Pinto, Jorge Flores Colaboradores: Simone Cadamuro. Voluntarios de distintas Universidades de Quito: Ralf Pasquel Paula Mosquera, Karen Landázuri, Favio Hernández, Nina Borja, Santiago Prado, Zaoky Guanoluisa, Jimmy Villarreal, Brian Dávalos, Sebastián Canseco, Kevin Tabarez, Cristian Moposita, Nicolás Silva Ubicación: Calle Espejo, exterior del Teatro Bolívar, Quito, Ecuador
Paraguada. Image Cortesia de XIX Bienal Panamericana de Arquitectura Quito
"Los hombres, incesantemente, se fabrican un paraguas que los resguarda, en cuya parte interior trazan un firmamento y escriben sus convenciones, sus opiniones; pero el poeta, el artista, practica un corte en el paraguas, rasga el propio firmamento, para dar entrada a un poco de caos libre y ventoso". D. H. Lawrence, “El caos en poesía”
El paraguas es con seguridad el mejor ejemplo de arquitectura mínima, marca un límite con la intemperie y configura un espacio, nos protege a través del dominio de un territorio.
Paraguada. Image Cortesia de XIX Bienal Panamericana de Arquitectura Quito
La paraguada no pretende ser sino un ejercicio de dominio del espacio público, hacer aparecer pintando de colores aquello que estuvo siempre frente a nuestros ojos para poder decir “esto es mío”, y convertirlo en un espacio público habitable.
Este tipo de intervenciones ya han sido realizadas en otras ciudades en donde a través de la compresión del objeto unitario al sistema, se genera una buena oportunidad para la apropiación del espacio público, por lo tanto se construye repitiendo una experiencia, ya que es en la repetición infinita de intervenciones como ésta que finalmente conseguiremos la humanización del espacio público.
Paraguada. Image Cortesia de XIX Bienal Panamericana de Arquitectura Quito
* Más detalles sobre la XIX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito en el siguiente link.
Ubicación: Mont Saint-Michel, 50170 Mont Saint-Michel, Francia
Equipo De Proyecto: José Luis Fuentes, Christian Wittmeir, Guy Deshayes, Mathias Neveling, Arne Speiser
Equipo De Competencia: Christian Schmölz, Gabriel Augier, Rupert Siller, Ulrike Plos, Barbara Feichtinger-Felber, Michael Felder, Wolfgang Juen, Frank Hinterleithner, Paul-Eric Schirr-Bonnans, José-Luis Fuentes, Armelle Lavalou
Año Proyecto: 2014
Fotografías: Mathias Neveling, Pavel Rak, David Boureau, Michael Zimmermann
Ingenieros: Schlaich Bergermann und partner
Inspectores De Obra: Mathias Neveling, José Luis Fuentes, Pavel Rak
Descripción de los arquitectos. La creación de un nuevo acceso a uno de los monumentos culturales y paisaje, más notables de Europa, es un desafío poco común para el diseño de una calzada elevada.
El estuario del río Couesnon sorprende por la inmensidad de la bahía que rodea el Mont Saint-Michel, por la belleza de la luz y los colores de los elementos naturales. El nivel cambiante del mar con las mareas crecientes de hasta 14 m, expone de forma repetitiva las fuerzas de la naturaleza y ofrece una variedad de paisajes que alternan entre la tierra de largo alcance en el mar en marea baja y la bahía llena de agua con el monte transformado en un isla como único punto de referencia, en la marea alta. Este cambio radical contribuye a la magia del lugar.
La pendiente mínima del estuario y una de las diferencias más altas del mundo entre mareas, acentúan el fenómeno: el mar se acerca a la costa como caballos al galope según Víctor Hugo.
Desde el continente hacia el monte, la geometría en general forma una curva continua. Ligeramente desplazado hacia el este antes de volverse, ofrece una variedad de puntos de vista. El muelle se convierte en parte de la bahía siguiendo las líneas suaves diseñadas por el agua.
La nueva calzada y embarcadero aseguran una pasarela segura para los visitantes, así como una calzada central para los servicios de traslado.
Autobuses bidireccionales aseguran la conexión del nuevo estacionamiento del continente con la isla, utilizando la parte central con una anchura de 6,5m. Se ensancha constantemente hasta los 8,50m en el terminal, que está situado en una distancia de 300 metros del acceso en el muro de defensa del monte.
Las pasarelas para los peatones corren a lo largo de ambos lados del camino con anchos variables de acuerdo a la multitud esperada de transeúntes: una conexión principal de 4.50m de ancho en el lado oeste y 5.50m en el terminal, y una pasarela secundaria de 1.50m de ancho en el este y 2.50m en el terminal.
El camino central lleva las pasarelas en voladizos de amplios balcones que ofrecen perspectivas fantásticas. Las columnas están situadas debajo de la parte central. La sombra de la terraza refuerza su apariencia discreta.
Durante las mareas altas se encuentra justo debajo del nivel de la cubierta, lo que da la impresión de caminar sobre el agua.
Planta y elevación
Los últimos doscientos metros del muelle descienden con una pendiente del 1%, lo que conduce a una plataforma de hormigón frente al monte. La plataforma está sumergida varios días al año, durante la marea alta, dejando al Mont Saint-Michel en su condición histórica de isla, según la temporada.
Descripción de los arquitectos. La Residencia Nogal se encuentra en Venice, California, una comunidad costera caracterizada por pequeños lotes (30' de ancho x 120' de ancho), una mezcla ecléctica de arquitectura y una mezcla única de personalidad. Mientras que los metros cuadrados apretado del lote y un árbol existente limitan las posibilidades de organización de la casa, la conexión con la comunidad, la necesidad de privacidad y seguridad, y el interés por la iluminación natural ofrecen un sinfín de posibilidades.
La residencia unifamiliar de 250m2 se basa en el sitio y el contexto en busca de inspiración haciendo referencia a un pino ejemplar en el lugar y la reinterpretación de otros dos árboles eliminados en el proceso de construcción. El diámetro del tronco del pino es casi cinco pies y el dosel de más de sesenta pies de ancho, por lo que sirve claramente como la característica más dominante del sitio (y casi toda la manzana). Dado que la expulsión no era una opción para los clientes, las partes de la casa se organizan en torno a la ubicación del árbol en el lugar; cerca de la parte posterior y prácticamente en el centro. Esta organización maximiza los metros cuadrados habitables de la casa y reduce al mínimo el riesgo de daños en el árbol. En realidad, el plan de la casa es bastante simple y si no se trataba podía parecerse a cualquier número de cajas de estuco en la zona. Explorar opciones a través de la piel exterior ofrecen una expresión dinámica de gustos y el carácter del cliente, así como las cualidades escultóricas de arquitectura.
Los densos elementos del programa, como el garaje con el almacenamiento adyacente y el hueco de la escalera se agrupan hacia el frente de la casa y apoyan una mezcla orgánica más ligera de espacios de dormitorio y baño arriba. Esta analogía se repite en los materiales. Estuco y concreto sobre los programas de apoyo más ligero del nivel inferior y materiales como madera, vidrio y paneles metálicos cor-ten perforados abajo. Una barra alargada que contiene sala, comedor y espacios de cocina en una disposición de planta abierta en la planta baja están rodeados de puertas correderas de cristal y claraboyas en tres lados. Espacialmente esta área representa la zona abierta bajo las copas típicas y también ofrece un punto de vista único para ver el encaje del pino. Está anclado a lo largo del borde de la propiedad por los paneles de cor-ten que descienden desde el nivel del dosel hasta el suelo.
Planta
Debido a que los dormitorios y baños son el único programa ubicado en el nivel superior, la privacidad es una preocupación principal. El uso denso de la pantalla cor-ten anterior optimiza la iluminación natural del día en las fachadas norte y este, al mismo tiempo que mitiga la ganancia solar en el sur y el oeste. En todo momento, un patrón manipulado al azar de diferentes aberturas permite amplias vistas, pero vistas oscurecidas dentro.
La compañía mediática Le Monde Group ha elegido a Snøhetta para diseñar sus nuevas oficinas en París. Cubierta con una matriz pixelada de vidrio que ofrece distintos grados de transparencia, la distinguida fachada del edificio tendrá pantallas LED que proyectarán "niveles abstractos de datos", que representarán simbólicamente el "flujo continuo de información" del grupo.
"La intención es que la fachada le de al edificio un carácter homogéneo cuando es apreciado desde la distancia, y al mismo tiempo revele un gran nivel de complejidad a medida en que el espectador se acerque - como el título y el contenido detallado en una noticia", dice Snøhetta. "Los patrones de la fachada muestran al edificio como un volumen completo, mientras que los pixeles distorsionados crean un rico tapiz por dentro y por fuera".
"Nuestra aproximación ha sido por medio de la substracción, tomando primero un bloque que llene todo el sitio y luego sustrayendo volúmenes para crear entradas y espacios públicos. Los volúmenes sustraídos también tienen que ver con las restricciones legales existentes en el sitio y las capacidades de la grilla estructural. El resultado es que el edificio se vuelve un puente, literalmente extendiéndose a lo largo del paño, pero también representando la conexión entre Le Monde y sus lectores".
Dividido en dos mitades, el edifico estará internamente conectado por un "puente habitable" el cual forma un espacio público abovedado en el centro del sitio a lo largo de la Avenida de Francia. Cerca de la calle, la plaza ofrecerá una "entrada al auditorio y una entrada para el personal que serán abiertas y activadas por un centro de visitantes". Al lado de la línea del tren habrá un café con mesas íntimas y áreas verdes.
En el corazón de la aldea de Malveira da Serra, orientada al sur y frente al Atlántico, en la base de la ladera de Sintra, fue donde el artista / arquitecto Pedro Quintela desarrolló este proyecto.
En 2008, después de innumerables visitas al sitio, que le despertaba una profunda vocación, el arquitecto decidió pedir a un vecino si sabía quién era el dueño de la propiedad. El nombre y el lugar cerca de donde vivían los propietarios fueron revelados por un vecino. Ese mismo día, el arquitecto fue a dicho pueblo. En una de sus calles, sólo se encontró con una persona, que, sorprendentemente, fue precisamente la persona que estaba buscando!
El Arquitecto demostró su interés en la ruina, explicó el tipo de intervenciones que haría y la compra propuesta de, hasta entonces llamado "montón de piedras", dejando perplejos a los antiguos propietarios por su entusiasmo.
La fase de limpieza era crucial para el desarrollo de toda la obra. El arquitecto siempre estuvo presente y siguió a cada paso de su equipo de cinco trabajadores. El proceso de limpiar meticulosamente la ruina, le dio al arquitecto, no sólo, la oportunidad de estar familiarizado con el sitio más íntimamente, a través de la revelación de todos los rincones, sino que también la oportunidad de descubrir reliquias del pasado, que reintrodujo con una nueva vida a la nueva casa. A pesar de estar totalmente entusiasmado en elementos que recuerdan el pasado del sitio, sólo prevalecieron las paredes de piedra originales.
Como una manera muy propia de estar en la profesión, el arquitecto tiene la creencia que el éxito de sus intervenciones arquitectónicas dependen de su total disponibilidad para estar presente durante la obra en el lugar, por lo que decidió mudarse a una casa vecina. Vivir en los alrededores del sitio (como lo hizo hasta que los trabajos concluyeron) le permitió al arquitecto integrarse y familiarizarse con el modus operandi de los habitantes del lugar, y además, lo que él considera, crear condiciones claves para la transformación nutritiva del sitio, que permite que la armonía detallada reine en su conjunto.
Planta
Los Materiales
Respetando y preservando la identidad de la construcción original, la recuperación de la ruina se hizo con recursos de materiales locales, como la madera de pino y el granito de la Sierra, enfocándose sobretodo en los ya existentes. Como recreando un "puzzle" el arquitecto reutilizó los materiales originales de la propia casa y les dio funciones renacidas en otros lugares.
Proceso
La obra duró dos años, comenzando con un equipo de cinco personas. A medida que el trabajo se fue pormenorizando y requiriendo mayores niveles de exigencia, atención de habilidades, el número de colaboradores tuvo necesariamente que disminuir. Con apenas dos trabajadores fue posible establecer un entendimiento especial, inculcar disciplina y orgullo en el proceso de creación.
El método de trabajo del arquitecto es, como nos asegura, intuitivo. Sus clientes reales son los propios sitios. Es con ellos que pasa la mayor parte de su tiempo, "escuchándolos", con cuidado. Ellos le "hablan en voz baja" y le dicen cómo quieren ser reconstruidos. El arquitecto asume el papel de "portavoz", por lo que asume como responsabilidad básica el saber "escuchar" y crear en aquel lugar único, lo que se puede hacer, o no. Si se establece la "comunicación", se traslada a la práctica, por medio de bocetos, maquetas de cartón y el diálogo fundamental y permanente con sus colaboradores, considerado vital para garantizar la fluidez de trabajo y minimizar los errores de proceso.
A través de su concepto holístico, el arquitecto trabajó las energías desorganizadas, utilizando, asimilando y disponiéndolas para formar una estructura específica con la identidad, creando la belleza, la verdad y el valor. El arquitecto cree firmemente en la arquitectura como un proceso de evolución (como ocurre en la naturaleza), que está interconectada en tres fases: la Adaptación (respuestas inmediatas del lugar); Transformación (reflexión) y cristalización (Creación). Él cree que, sólo pasando por este proceso, se puede considerar la posibilidad de que el trabajo sea auténtico, respetando así "El espíritu del lugar."
En el caso particular de esta intervención, se puede decir que la "casa en forma de abrazo" alguna vez pequeña, confusa y muy fragmentada abre sus brazos para transformarse en el espacio fluido, grande, luminoso, acogedor, donde todo tiene sentido. ..exactamente donde está!
Descripción de los arquitectos. Buscamos con este proyecto construir nuestra propia “cabaña”, un espacio de cobijo donde sentirnos cómodos para desarrollar nuestro trabajo como arquitectos.
Con este objetivo tratamos de ordenar una planta baja típica del trazado “dieciochesco” de la Ilustración del barrio de A Magdalena en Ferrol. Un solar estrecho y alargado de 5 x 16 m, con pocas horas de luz directa. Para ello creamos una “quilla de barco invertida”, una estructura blanca lineal bajo la que nos cobijamos, y donde se desarrollará el espacio de trabajo. Ésta se retrasa respecto a la fachada, creando un vestíbulo donde recibir y desde donde contemplar esta estructura. Aquí nos recibe una “instalación” en forma de árbol, realizada mediante vasos geométricos de plástico blanco. Un guiño al Árbol como primer cobijo del hombre frente a la Naturaleza, y que posteriormente acabará dando paso a la cabaña... Pintamos todo el contenedor (paredes y techos) en un color gris oscuro, que contrasta con el blanco del suelo y de las superficies de DM lacado de nuestra cabaña. Una iluminación directa y de ambiente en LEDs dota de gran luminosidad a un espacio en principio muy poco propicio para ello, y además, permite reducir en gran medida el gasto energético. Todo el montaje se realiza con junta seca, mediante un sistema similar al “balloon frame” americano, mediante una estructura de perfiles de madera de pino rojo de 70x100mm, revestidos (y arriostrados) mediante tablas longitudinales de DM de 19x150mm, lacadas en blanco.
Sección
El espacio de Office, fuera ya de la envolvente de nuestra cabaña se remata con un material más cálido, tablero de virutas OSB de 16mm en contraste con paredes y techo en gris oscuro. Todo el cableado se lleva por el trasdós de nuestra cabaña, oculto a la vista, reduciendo a la mínima expresión la necesidad de rozas en paredes.
Si algo ha caracterizado a lo largo de los años a la saga de videojuegos “Final Fantasy” es la profundidad de sus historias y personajes, así como el despliegue imaginativo para recrear sus mundos extraídos prácticamente de sueños. La etapa en la que estuvo a cargo Hironobu Sakaguchi, fundador de la saga, es reconocida ampliamente por explotar todos estos elementos, al grado de considerar sus trabajos como obras maestras; impecables mundos de fantasía en los que el jugador se encuentra profundamente inmerso como en la mejor de las literaturas o la más clásica cinta de cine.
Dentro de todas aquellas fantasías, quizás la que ahora es nuestro tema de análisis, resulta la más incomprendida. Ni los críticos ni el público en general la recibieron con ánimo y el hecho de que provocase la bancarrota de la compañía Square, que la produjo, la hace cargar un mayor estigma y rechazo como si se tratase de una leyenda negra.
No es tema de este análisis profundizar en las causas que llevaron a este fracaso, pero es conveniente esclarecer en sus motivos principales para revindicar en la justa medida el trabajo extensivo que se necesitó para su realización. Primeramente, su realización disparo el presupuesto inicial, estableciendo una recaudación que solo los grandes éxitos taquilleros se podían permitir. Sumado a esto, la gran legión de seguidores esperaban ver un mundo tan mágico y tan rico en elementos como en los videojuegos, pero a cambio encontró una ambientación gris y desoladora, en un mundo muy humano y tecnificado donde la fantasía no era protagonista.
¿Resulta justo valorar la cinta por el fracaso de sus expectativas? Estoy seguro que si el filme se hubiese encontrado en diferentes circunstancias hoy en día estaría valorada como una película competente. El peso de su renombre y la falta de acción trepidante en una película que se vendió como “el éxito del verano” ¿Son acaso argumentos que deben ponerse por delante al analizar el trabajo creativo que conllevo su producción? Personalmente es un tabú que me gustaría dejar detrás.
La cinta nos transporta haciaun futuro en donde la humanidad ha perdido la capacidad de vivir al exterior. Las ciudades tal cual hoy las experimentamos son grandes extensiones fantasmales donde nadie habita, vestigios de libros de historia de cuando el hombre podía disfrutar en el espacio público. Para sobrevivir, la humanidad se cobija sobre grandes cúpulas de luz, que los vuelve reclusos de un espacio limitado en el cual desarrollarse.
Estas ciudades, llamadas “barreras”, son un binomio entre el pasado y el futuro. En su parte baja a modo de apoyo esta la vieja ciudad, que nadie habita y en la cual grandes instalaciones se albergan para mantener en funcionamiento la ciudad. Sobre los rascacielos de la antigua Nueva York, nuevas estructuras emergen sobre lo alto, altamente tecnificadas en donde la gente vive en espacios confinados y aislados.
La dinámica misma de la ciudad ha cambiado a la par de sus cambios en su estructura. La vida civil ha desaparecido para dar paso a la vida militar y científica. Las plazas públicas y los parques han cedido su presencia a los laboratorios y a las fortalezas. Grandes autopistas cruzan por lo alto del horizonte, pero ya no para transportar gente a su vida diaria, sino para transportar armas, vehículos de combate y suministros para mantenerlos funcionando en todo momento.
En suma, el hombre para sobrevivir ha abandonado todo rastro de vida natural, aquella que por su origen biológico le permitía desarrollarse en plenitud. Sakaguchi busca en todo momento transmitirnos lo intrincado que puede ser el camino de la humanidad en la búsqueda de progreso. ¿Sera así nuestra vida futura, bajo enormes cúpulas de cristal, una vez que hayamos degradado nuestro espíritu y nuestro planeta?
Perfil del Director
Hironobu Sakaguchi es un diseñador afamado de videojuegos, director y productor de cine nacido el 25 de noviembre de 1962. Instituto Mito Senior para posteriormente estudiar ingeniería eléctrica en la Universidad Nacional de Yokohama, la cual abandono para dedicarse a trabajar media jornada en la pequeña empresa Square, que en ese entonces era una filial de la compañía Dynyusha Electric.
Cuando Square logro independizarse, comenzó a trabajar a tiempo completo en el desarrollo de videojuegos. Sus primeros trabajos fueron un fracaso, al grado que la empresa entro casi en bancarrota. Sin esperanzas, Sakaguchi trabajo en lo que pensaba seria su último videojuego, al cual llamo “Final Fantasy” y que suponía el cierre de su etapa como diseñador.
Sin embargo aconteció todo lo contrario, convirtiendose en un éxito de ventas, salvando a la empresa y creando una saga de videojuegos que al día de hoy continua y que se ha convertido en un referente obligado.
En 1991 Sakaguchi fue ascendido a la vicepresidencia de la empresa y más tarde en 1995 fue nombrado presidente de Square en su sede en Estados Unidos, la cual abandonaría de manera voluntaria en 2001 debido al rumbo comercial que la empresa estaba tomando, fundando la compañía Mistwalker bajo el liderazgo de Mycrosoft.
ESCENAS CLAVE
1. El Fantasma de la Humanidad
Cerca de la extinción, la vida moderna es un recuerdo de la historia. La ciudad se convierte en territorio prohibido, oscuro y laberíntico en donde nada puede sobrevivir.
2. Exilio Terrestre / Dominio Alienígena
La ciudad de Tucson yace devastada en la lejanía. Toda forma de vida, incluida la vegetal ha perecido. Solo el hombre mediante su mayor invento, la ciudad, se ha exiliado de aquella aniquilación.
3. La "Ciudad Barrera"
Sin opciones, la humanidad se refugia tras gigantescas barreras “bioetereas” que no solo funcionan como protección sino como generadores de oxigeno ante la falta de vida vegetal.
4. Nueva y Artificial Cúpula Terrestre
El concepto de ciudad barrera es una clara referencia al “Proyecto Eden” del Arq. Nicholas Grimshaw, el cual buscaba albergar dentro de una gran cúpula una ciudad autosustentable.
5. Sobrestructura / Maximalizmo Urbano
Sin espacio para crecer, enormes estructuras se adosan sobre los antiguos rascacielos. El espacio público ha muerto y cada rincón es utilizado para la supervivencia de la humanidad.
6. Visiones de un Mundo Alienígena
Extraído de una fantasía clásica, el mundo alienígena luce como un gran desierto rojo que recuerda a Marte. En su superficie no existen ciudades y la vida parece existir de forma subterránea.
7. Estructuras Tecno / Orgánicas
Opuestos a la humanidad, las construcciones alienígenas se basan en formas claramente orgánicas. Sus propios cuerpos asimétricos son una fusión entre máquina y ser viviente.
8. Arca de Noé / Zoológico Alienígena
Debido a una extinción masiva, los espíritus llegan a la tierra. Su biodiversidad es grande como la terrestre, pero a la vez incompatible e incapaz de generar un dialogo.
9. Enfrentamiento por el Hábitat Terrestre
El espíritu invasor extiende como un árbol sus raíces de manera agresiva en la tierra. La lucha se lleva al plano simbólico, con la humanidad tecnológica / artificial y el invasor natural / espiritual.
10. El Espíritu de la Tierra, GAIA
El director buscó crear una historia con un trasfondo claro. La tierra está viva, en un macro ecosistema que inter relaciona todas sus partes las cuales siempre buscan el equilibrio.
11. El Mensaje Incomprendido de Sakaguchi
El mayor enemigo de la tierra, pese a la presencia alienígena, resuelta ser el propio hombre, que con su tecnología se aleja de sus orígenes naturales y pierde el respeto por su hogar.
FICHA TÉCNICA
Fecha de Estreno: 2 de julio 2001 Duración: 106 min. Género: Acción / Ciencia Ficción / Animación Director: Hironobu Sakaguchi Guión: Al Reinert / Jeff Vintar Fotografía: Moto Sakakibara
SINOPSIS
En el año de 2065 la tierra ha sido infestada por alienígenas, formas fantasmales capaces de matar con tan solo el contacto físico. Los humanos viven al borde de la extinción dentro de “ciudades barrera” en una constante lucha por la supervivencia.
Guiada por un extraño sueño, la científica Aki Ross se ve inmersa en la búsqueda de ocho peculiares espíritus, con los cuales crear una fuerza poderosa para proteger el planeta. Pero al regresar de una de sus búsquedas y reencontrarse con Gray Edwards, un antiguo lío sentimental, Aki se da cuenta que quizás los alienígenas no son la principal amenaza para su camino y el de la humanidad.
Descripción de los arquitectos. Diseñado en Brooklyn, desarrollado en Lexington y fabricado digitalmente en Los Ángeles, este sistema de visualización personalizado permite al cliente crear múltiples configuraciones según sea necesario.
Empezando con una simple interacción en Instagram, una marca de zapatillas de deporte contrató al estudio para diseñar un nuevo espacio en su estudio de Brooklyn. Después de desarrollar el concepto, y presentarlo a través de Skype, la carpintería fue diseñada digitalmente por un fabricante en Lexington, KY. El equipo fue capaz de tener las piezas cortadas y ensambladas según las especificaciones en una tienda de Los Ángeles, instalados a tiempo y dentro del presupuesto.
Elevaciones
Authentix es una boutique de zapatillas de deporte diseñada a medida para crear una pantalla flexible. El producto fue centralizado y dividido en cinco unidades de 8' x 8'.
Cada unidad gira en 360 grados permitiendo que el espacio sea fácilmente personalizado. Cada unidad se descascara para permitir el almacenamiento, sin perder las áreas de visualización hacia la zona comercial.
Recientemente fueron publicados los resultados del concurso internacional de ideas Architecture at Zero, el cual en su cuarto certamen anual propuso la construcción de viviendas en modo energía cero, en el marco de la estrategia a seguir en el Estado de California, Estados Unidos -“Big Bold Energy Efficiency Strategies”- que se instaurará en construcciones residenciales y proyectos comerciales, desde 2020 y 2030, respectivamente.
El equipo Symbiosis formado por los arquitectos españoles Rocío Carvajo y Sergio Carretero junto a Josiane Crampé (Canadá), Geoffrey Diackiw (Francia) ha recibido el Top Honor Award en la categoría profesional por su propuesta de Eco-quartier de uso mixto, residencial y comercio.
Después del salto, conoceremos esta propuesta merecedora del galardón.
Planta vivienda tipo
Según los arquitectos: consiste en un Eco-quartier -barrio residencial bajo principios ecológicos- que dialoga con su entorno urbano generando una simbiosis plena, propuesta formada por siete edificios residenciales (240 unidades) y un gran zócalo comercial que dan respuesta a un programa de energía zero de viviendas + uso comercial.
Cortesia de Equipo Ganador
Se trata de renovar y poner en valor una parcela destinada al uso de un gran centro comercial y aparcamientos al aire libre.
Cortesia de Equipo Ganador
Cada edificio está modulado para albergar en su planta baja un determinado número de plazas de aparcamientos, de este modo completar el número de plazas totales requeridas en el programa. Este principio, modulable y flexible, dota al proyecto de la capacidad de adaptarse funcionalmente al paso de tiempo, así convertir las viviendas en más plazas de aparcamiento y viceversa, según la necesidad del momento.
Se trata de regenerar un solar de uso mixto, residencial y comercio. Se plantea una diagonal como espacio verde, peatonal y carril bici para articular el gran zócalo comercial y aparcamientos del que emergerán siete edificios residenciales.
Cortesia de Equipo Ganador
Se disponen las viviendas con orientación sur, aprovechando de este modo el máximo soleamiento en sus fachadas, todas ellas pasantes para una plena ventilación. Se empieza a determinar el modelo de energía zero.
En sección, el edificio se compone con el mismo módulo hasta llegar a su coronación en roof collector : un espacio de huertas que aprovecha el agua de lluvias y, a su vez, sirve de filtro para que ese agua se use en las viviendas, y placas solares que aprovechan la orientación de los edificios para recibir máximo soleamiento. El agua recogida sigue un circuito de regeneración ayudado por paneles de algas que cuelgan en fachadas para su limpieza y desciende hasta los dos estanques situados en el pasillo verde para ser usada de nuevo.
Cortesia de Equipo Ganador
La disposición de ventanas abatibles en fachada regula la entrada de la luz solar para el calentamiento y ventilación natural de las viviendas en función de la época del año. Todas las viviendas disponen de una terraza cerrada, en forma de loggia, creando una cámara de aire para el aislamiento invernal de la vivienda y/o la captación de rayos de sol en época estival.
Una arquitectura sostenible que radica en la elección de materiales durables como acero y madera, que además de ser materia prima local hacen de la construcción un sistema no agresivo en el entorno.
La propuesta tiene un aspecto innovador y un profundo interés por una arquitectura sostenible, verde y durable, para así dar respuesta a las demandas del programa y al futuro de la arquitectura, que se debería basar en la imitación de la naturaleza, porque es la forma más racional, duradera y económica de todos los métodos.
Lámina. Image Cortesia de Equipo Ganador
Concurso: Fourth annual Architecture at Zero competition
Fotografías: Cortesia de Alejandro Borges González
Colaboradores: Moisés Pintado, José García Luzardo
Construcción: Simbiosis Arquitectura, Gerencia
Descripción de los arquitectos. Uno de los temas más desarrollados en la Arquitectura, especialmente durante el movimiento moderno es el de la correspondencia entre el interior y el exterior de un objeto arquitectónico. Le Corbusier escribía...”un edificio es como una burbuja de jabón. El exterior es el resultado del interior...”. Es decir, el programa y el espacio deben ser “expresados” en el exterior.
Cortesia de Alejandro Borges González
El mensaje que transmite una elevación hacia afuera es una cosa y otra es qué tanto de su espacio interior se refleja en su exterior. Todo objeto arquitectónico posee una dualidad implícita. Por una parte, es un espacio contenido, limitado, definido por distintos elementos articulados según un programa. Por otra parte, es simultáneamente una pieza urbana, la cual representa un fragmento de ciudad el cual contribuye a definir nuestra percepción del espacio público.
Planta
Esta dicotomía, espacio arquitectónico-espacio urbano, permite investigar qué tipo de relaciones interior-exterior pueden darse en un objeto arquitectónico.
Cortesia de Alejandro Borges González
En el proyecto para un FAB-LAB se asume como punto de partida la dualidad entre la necesidad de un espacio industrial único y su correspondiente imagen exterior inserta en un contexto muy discontinuo, fragmentado, periférico de la ciudad de Caracas. Se plantea una caja contenedora de un espacio flexible de doble altura y una mezzanina igualmente flexible capaces de albergar la actividad de fabricación digital. Dicha caja posee las caras este y oeste cerradas al exterior construidas en bloques de cemento fabricados en sitio.
Cortesia de Alejandro Borges González
El trabajo de la fachada sur busca introducir luz y ventilación natural al espacio de manera de generar un nivel de iluminación que permita el funcionamiento de fabricación en óptimas condiciones. Los planos quebrados en la elevación norte poseen tres funciones específicas. La primera tiene que ver con la idea de generar un gran mural urbano en el que se han combinado distintos acabados en pintura y óxidos, lo cual constituye un fragmento plástico tanto en su interior, como en el espacio público. Está pensado también para generar distintas percepciones dependiendo de la dirección que se lleve a lo largo de la calle. Tales quiebres aleatorios permiten la introducción de luz natural de manera controlada y reflejada, lo cual genera una atmósfera apropiada para la actividad de producción industrial requerida. Se combinan de igual forma con el trabajo de la fachada sur, con el objeto de generar ventilación natural cruzada. Por último, dichos planos quebrados son elementos estructurales compuestos en lámina y perfiles en acero sobre los cuales descansa la carga transmitida por las cerchas en la cubierta.
El encuentro entre los planos verticales y el plano horizontal de la cubierta es ocupado por un vacío que genera tensión entre estos y permite enmarcar el espacio interior por líneas de luz y ventilación natural lo que complementa el efecto de los quiebres y perforaciones.
Vista de la ciudad. Imágen cortesía de Vincent Callebaut Architecture
Abordando los problemas de vivienda y densidad de París, la firma francesa de Vincent Callebaut Architectures, ha desarrollado una propuesta de varios edificios de gran altura con la producción de energía plus(BEPOS)(produce más energía de la que consume). Compuesto por ocho estructuras de usos múltiples que habitan en diversos lugares dentro de París, el plan se esfuerza por abordar los principales problemas de sostenibilidad que afectan a cada distrito, al tiempo que proporciona funciones clave para la ciudad.
Torre de Cultivos desde el nivel de calle. Imágen cortesía de Vincent Callebaut Architecture
Integrada en el Plan Energético Climático de París, la acertadamente llamada “Smart City” tiene como objetivo reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2050. Con el fin de alcanzar los objetivos energéticos a largo plazo, los rascacielos integran diversas técnicas de producción de energía para asegurar su constante participación en los esfuerzos sustentables, así como en motivar a los habitantes en adoptar estándares ecológicos en su vida cotidiana. Aunque las técnicas empleadas son únicas para cada edificio, los objetivos generales de Smart City son coherentes: respetar la rica historia de París mientras realza su potencial para cultivar un futuro más saludable, disminuyendo su impacto ambiental.
Torres Montaña desde el nivel de calle. Imágen cortesía de Vincent Callebaut Architecture
Cada uno de los sistemas de torre encaja en el marco actual de la ciudad, y con frecuencia directamente sobre la misma, tales como la "Torre montaña", que transfiere sus cargas estructurales a través de conductos no utilizados y chimeneas. Las formas de estos rascacielos son nutridas por la naturaleza, mientras que dentro de sus muros, se utilizan procesos naturales (calefacción y refrigeración pasiva, oxigenación, retención de agua pluvial) siempre que sea posible, para crear unidades autosuficientes. Además, la inserción de espacios verdes, es decir jardines suspendidos comunitarios, lleva a los efectos purificadores de la vida rural a la ciudad y anima a los residentes a involucrarse en el cultivo de un estilo de vida sustentable.
Torres Manglar desde el nivel de calle. Imágen cortesía de Vincent Callebaut Architecture
Además de las estrategias de conservación de energía pasivas y naturales, “Smart City” también emplea técnicas innovadoras. Las pieles de las torres, por ejemplo, responden a la luz solar de manera que impactan positivamente en la carga térmica. La envolvente de la "Torre manglares" se compone de células individuales que forman una concha electroquímica fotosensible, utilizando la luz solar que le llega para generar la electricidad del edificio. Del mismo modo, la "Torre Fotosíntesis" contiene una bio-fachada aislante, que genera su propio biocombustible. Otra tecnología que soporta la autosuficiencia de “Smart City” es el "phylolight," un sistema híbrido de lámpara-turbina que suministra la iluminación además de la energía necesaria para producirla.
Consistentemente en todo el plan de “Smart City”, están mezclados los programas de las torres, que combinan lo residencial, laboral, y las funciones comerciales, que se dividen internamente. Esto combate la necesidad de transportarse grandes distancias y reduce las emisiones de combustible en la ciudad. “Smart City” refuerza la idea de que las ciudades pueden seguir creciendo, pero manteniendo su carácter y contribuyendo a un futuro más saludable.
Torre Puente. Imágen cortesía de Vincent Callebaut Architecture
Descripción de los arquitectos. Este proyecto consiste en una renovación de una casa ubicada en un barrio noble de Río de Janeiro, Brasil. Ubicado en una zona muy animada, el control del ruido es uno de los principales desafíos, que al final, tuvieron gran influencia en el aspecto final de la propia arquitectura.
Las principales directrices para resolver esta cuestión era convertir la casa en un patio interior, mientras que las persianas móviles fueron integradas a la fachada principal, que trabajan como filtros de ruido, pero al mismo tiempo permiten que la luz natural entre al espacio. El patio, integrada a la sala de estar, también permite luz natural en su interior en todas las habitaciones. Los jardines - que rodean toda la estructura - permiten el follaje verde se conecte visualmente con la zona interior a través de los paneles de vidrio que conforman la fachada.
Planta
La casa fue originalmente compuesta por dos edificios separados. Su integración fue también un punto clave importante de este proyecto. Fue creado sólo una bloque principal, con sala de estar en la planta baja, áreas privadas en el segundo piso, todas dirigidas al patio interior, donde se encontraban la piscina y una sala de estar; y área de servicio en el sótano. También hubo una gran preocupación en mantener las características originales de la casa, como las escaleras, por ejemplo, que tuvieron su estructura original conservada y fue actualizado a la contemporaneidad a través de los materiales y el nuevo ferrocarril de hierro. También se tomaron los azulejos portugueses desde el comedor.
En cuanto al diseño interior, el proyecto nació de la necesidad de contar con zonas de estar amplias conectadas a la zona de ocio, por lo que los clientes podrían organizar fiestas y reuniones. Otra petición del cliente era proporcionar la mayor cantidad de área externa con el sol, reduciendo al mínimo la incidencia de las sombras en la piscina.
Corte
Ya que era una renovación, algunas sorpresas se encuentran en el proceso, al igual que las losas de desniveles y vigas bajas. Con el fin de no perder altura, nos aprovechamos de las vigas existentes y se crearon otras nuevas, resaltada por un diseño de iluminación especial, lo que hizo posible una integración cómoda de los espacios de vida.
Los materiales utilizados siempre se definieron teniendo en cuenta que la arquitectura no era para las estaciones y que las habitaciones debían ser lo más iluminadas posible. Por lo tanto, el mármol travertino fue elegido para el suelo de la sala, el patio de la piscina y baños; madera para las áreas privadas y suelo Pasinato para las áreas externas. La paredes internas y externas son siempre blancas o revestidas con paneles de madera. Las persianas son en fibra de vidrio, ventanas de aluminio blanco, dosel y puertas recubiertas con pintura de acero corten; puertas y paneles de madera freijó; y la piscina en Batu Hijau. Todos los muebles fueron diseñado por la oficina.
Por otra parte, la decoración se centra en la calidad y elegancia, en lugar de las tendencias o estilos. Tonos espartanos como el blanco, el gris y el negro fueron privilegiados por encima de los demás y la casi totalidad de los muebles utilizados son diseñados por firmas brasileñas e italianas.
El fotógrafo ganador del Pulitzer Prize Vincent Laforet finalmente ha publicado un conjunto de imágenes impresionantes que capturan a su ciudad natal, Nueva York de una forma nunca antes vista. Las fotografías de la serie de Laforet "Gotham 7.5k" tomadas 2300 metros por sobre la ciudad, revelan la electrizante energía que irradia la grilla de la gran manzana.
Todas las imágenes y el video de cómo de hizo, después del salto.
Descripción de los arquitectos. Casi todos los proyectos se inician con una visita a las instalaciones.
Para el arquitecto, casi siempre, el sitio es un pedazo de tierra, o de lo contrario un interior. En esta ocasión se trata de un interior que también es un exterior. Las nuevas oficinas Revigrés tienen parámetros muy claros establecidos por sus futuros usuarios: proximidad a la nueva área de producción, funcionalidad, sostenibilidad y si es posible identidad y armonía.
Al principio pensé que la proximidad era necesaria en relación con la línea de producción, pero en un edificio que será en relación a los otros pabellones de la Unidad 2, por consecuencia todos estos parámetros tenían un valor y una interpretación diferente.
Plan Maestro
En la visita al lugar, me sorprendí por la necesidad y la intención de hacer el nuevo edificio dentro de uno ya existente. Sorprendido, un tanto perplejo, satisfecho con el reto que nos entrega nuestro rol profesional, y sorprendido por la complejidad y la automatización de la cadena de producción y por la constante construcción y transformación de los equipos y la tecnología.
Aquí y allá habían materiales algo disonantes, provisorios, que contrastaban con la naturaleza de alta tecnología de los equipos, el proceso de producción y los materiales producidos, lo que en cierto modo ocultaba la química y la mecánica de este proceso de transformación de la materia.
Una gran caja que debe haber sido utilizada para transportar con seguridad alguna pieza de equipo, ahora esperaba para moverse a lo largo y ser transformada en algo nuevo, algo posible gracias al material en sí mismo y por el ingenio de las personas que dominan las nuevas tecnologías. Los envases que han sido diseñados y hechos a medida, se utilizan y luego después, se vuelven a utilizar dentro de una lógica de funcionalidad y sostenibilidad responsable.
Las nuevas oficinas de Revigrés se encuentran dentro de la Unidad 2, en su extremo sur; van a ser nada más que contenedores, cajas grandes, donde la gente va a funcionar, pero no sin alguna adversidad térmica y de ruido inherente a la producción del material cerámico.
Planta
Como sucede con las cajas a medida para el transporte de piezas particulares, fue necesario interpretar las necesidades particulares y los requerimientos de los clientes y usuarios, los parámetros técnicos, los plazos y la economía en relación con los gastos y los medios.
A medida que avanzaba el proyecto, había un deseo compartido de crear algo que fuera sostenible. Como suele ocurrir en este tipo de procesos, algunos valores se convierten banales y algunas palabras se convierten vulgares; la sostenibilidad pierde su carácter noble y se convierte en una palabra de moda usada como una etiqueta del mismo modo para las cosas que son buenas y por las cosas que son mediocres.
Planta
Este proyecto es sostenible porque hay una fuerte voluntad de ser sostenible y porque, esta disposición en sí es sostenida por razones que están más allá de los de la mera necesidad.
Los contenedores tienen una estructura blanda; los muros, pisos y techos están hechos de paneles de aglomerado. El aislamiento térmico y acústico es proporcionado por aglomerado negro de corcho expandido. Los pisos y los muros de las instalaciones sanitarias están revestidos de azulejos de cerámica.
Sección
Simples contenedores en madera y vidrio, que incorporan las intenciones de las personas que los comisionaron, las personas que trabajaban la madera y componen los marcos y las personas que los diseñaron para que puedan acomodar a las personas y bienes en armonía con el medio ambiente, al tiempo que satisface los requisitos de productividad. Así, los materiales para confeccionar la caja se convierten en materiales para los acabados y para una mayor comodidad.
En un futuro espero lejano, estos contenedores pueden ser transformados en otros recipientes, cajas y cajones, en una lógica de sostenibilidad que la mente humana siempre será capaz de re-inventar.