Descripción de los arquitectos. El edificio forma parte del parque tecnológico de la universidad de A Coruña, que consta de siete edificios que se concatenan entre sí. El plan urbanístico dispone que cada edificio esté formado por dos volúmenes(de cuatro y dos plantas respectivamente), separados entre sí por un espacio público-peatonal que comunicará transversalmente todos los edificios del parque.
Partiendo de esta volumetría dada, nuestro proyecto gira en torno a dos sencillas operaciones de “excavación”: una, en el volumen pequeño, nos permite formalizar tanto la entrada peatonal como la rodada, la otra, en el volumen grande, concebida a modo de patio, nos posibilita tanto una relación visual entre las distintas partes del edificio como una relación con el espacio público exterior.
Planta
La entrada al edificio se realiza a través de una rampa de pendiente contraria a la calle, permitiendo el acceso a minusválidos al mismo tiempo que nos eleva el forjado de planta baja lo suficiente para realizar la entrada de vehículos en planta sótano. El patio posibilita, además de las relaciones visuales mencionadas, una buena iluminación y ventilación de las zonas de planta baja. Una pasarela, que lo cruza en leve pendiente, garantiza la continuidad del recorrido peatonal exterior. En la concepción del edificio son premisas fundamentales la funcionalidad, versatilidad y flexibilidad, así como la claridad en las circulaciones.
-Se dispuso un campo de paneles fotovoltaicos en la cubierta. -El residuo de aire frio producido por las bombas de calor se utiliza en la refrigeración de los servidores informáticos. -Control solar, mediante celosía variable de malla deploye y vidriería multicapa. -La uso iluminación led. -Los patios con vegetación que llegan a iluminar con luz natural la planta -2.
Les presentamos el número 33 de la revista 180, de la FAAD, editada por la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales, revista que pone a disposición un espacio de debate, intercambio y difusión, para que todos aquellos que forman parte de la comunidad académica y profesional relacionada con el diseño y la construcción del entorno físico y perceptual, encuentren aquí un lugar de conversación. Siguiendo con la exploración de escenarios compartidos entre el arte, el diseño y la arquitectura, este nuevo número, bajo el nombre "Coleccionismo y Mercado" busca encontrar un equilibrio entre los conocimientos provenientes de estas 3 disciplinas.
Los dejamos con la editorial escrita por Marcelo Vizcaíno, Profesor e investigador y Editor de REVISTA 180
Con el afán de continuar conociendo y explorando escenarios compartidos entre la arquitectura, el arte y el diseño nos vuelven insistentemente algunas dudas. ¿Es la creación un gran paragua en el cual se homologan e hibridan las ideas? ¿Es posible validar un concepto genuino de una disciplina en otra semejante? ¿Desde el arte se puede transpolar una definición a la arquitectura, asegurando que su transferencia asegure similares efectos?
Estas fueron algunas de las interrogantes inspiradoras que ayudaron a plantear el número 33 de la revista 180 y, como siempre sucedió, se logró con inéditos resultados; orientados hacia otras direcciones a las pretendidas, u otros rincones de los supuestos. Sencillamente fue porque el coleccionismo resuena en el presente cuando justamente parece todavía prevalecer con solidez el dominio indiscutido de la cultura visual. En consecuencia, el mercado de las creaciones nos motiva a abrir una puerta de aceptación a lo material, lo real. La paradoja trazada no deja de ser auspiciosa, ya que la acumulación de objetos y obras vuelve a cobrar valor al resurgir opuesto a tantas imágenes que nos rozan y se esfuman a los pocos instantes.
Este número plantea un equilibrio entre los conocimientos provenientes de las tres disciplinas. Desde la historiografía sobre "coleccionar arquitecturas", donde es posible verificar que el influjo de los autores se convierte en un valor de mercado al diseccionar un probable diálogo ocurrido entre el cliente y el artista, que antecedió a una gran obra pictórica.
Afirmando cierto eclecticismo característico de nuestros números, comprobamos la insistencia en las conductas hambrientas por conservar y acopiar, quizá, sintetizada en la estrategia visual que describe y relata el tiempo en un mapeo de plazas holandesas. Sentimos una cierta nostalgia en descubrir los juegos de niños, y ver a sus protagonistas nos deja pensando, a lo mejor, en que la reserva de la memoria siempre sustentará sobre lo material.
Sin excepción.
Índice
Editorial / Marcelo Vizcaíno
Visualidad y Revolución. Una aproximación comparada a la segunda república española y la unidad popular en Chile / Enrique Vergara Leyton y Juan Rey Fuentes
La obra de Álvaro Guevara en la historia del arte chileno / Amalia Cross Gantes
Inventarios y registros: un recorrido arqueológico por las plazas de juego de Aldo van Eyck en Amsterdam / Nicolás Stutzin Donoso
La visualización de información como herramienta para acceder a colecciones de datos. El caso de Mira Santiago. / Manuela Garretón Izquierdo
Colección de colecciones. La hemeroteca de arquitectura latinoamericana del Cedodal / Patricia Méndez
Hacer crecer un museo: arquitectura y guión curatorial en el centro de artes visuales. Museo del Barro, Paraguay / Carla Pinochet Cobos
El mobiliario metálico y su inscripción en la industria del mueble tradicional en Chile. Primera mitad del siglo XX / Rodrigo Vera Manríquez
Notas sobre la relación entre pintor y comandatario durante el renacimiento / Cecilia Bettoni
Trabajando en sentido inverso, el último conjunto de ilustraciones del arquitectu itlaiano Federico Babina, deconstruye las formas estilísticas de 25 arquitectos famosos en una serie de composiciones abstractas que encarnan la esencia del estilo de cada arquitecto. Este "proceso", como dice Babina, pretende mostrar la "conexión ideal entre la arquitectura misma como una forma de representación y la representación utilizada en su diseño".
"La arquitectura es un conjunto de formas que dibujan los volúmenes y vacíos que genera la secuencia de funciones y significados. Estas ilustraciones son una de las posibles maneras de ver, observar y describir la arquitectura ... En estas imágenes se pueden leer referencias arquitectónicas o simplemente dejar que tu mente se pierda entre las líneas y los colores de las interpretaciones más imaginativas".
A continuación revisa las 25 ilustraciones, después del salto.
Cortesía de Federico Babina
Cortesía de Federico Babina
Cortesía de Federico Babina
Cortesía de Federico Babina
Cortesía de Federico Babina
Cortesía de Federico Babina
Cortesía de Federico Babina
Cortesía de Federico Babina
Cortesía de Federico Babina
Cortesía de Federico Babina
Cortesía de Federico Babina
Cortesía de Federico Babina
Cortesía de Federico Babina
Cortesía de Federico Babina
Cortesía de Federico Babina
Cortesía de Federico Babina
Cortesía de Federico Babina
Cortesía de Federico Babina
Cortesía de Federico Babina
Cortesía de Federico Babina
Cortesía de Federico Babina
Cortesía de Federico Babina
Cortesía de Federico Babina
Cortesía de Federico Babina
Descripción de los arquitectos. Esta casa fue diseñada para tres niños y sus padres. Es un lugar donde pueden crecer y aprender de su entorno - experimentar con el barro, el agua que fluye y la luz cambiante de las estaciones; un lugar que les permite reunirse y conectar con sus seres queridos.
Tres volúmenes se posan sobre un acantilado junto al río James, y se disponen libre y ligeramente en el terreno como un grupo disperso de piedras alrededor de una fogata. Cuando el visitante se desliza entre los volúmenes, la casa se abre a luz y las vistas al río y el bosque.
Planta
El silencioso interior se construye alrededor de un gran espacio de encuentro, que puede ser íntimo, expansivo, interior o exterior. Flanqueada por los dormitorios, esta sala central funciona como el punto central de la actividad para la familia y los tres niños.
El segundo lugar fue otorgado al proyecto del equipo liderado por Tomás Echiburu, de cuya propuesta el acta del jurado ha valorado la capacidad de ampliar los límites del encargo, generando una articulación con la Plaza Atria y "creando un eje monumental de gran riqueza el que remata en las Torres de Tajamar"
Revisa en detalle la propuesta ganadora del segundo lugar, después del salto.
Cortesia de Municipalidad de Providencia
Extracto de memoria:
El Contexto: Re-conexión urbana.
Los espacios públicos aledaños a las Torres de Tajamar -la plaza central, su anfiteatro abierto y la plaza Atria- carecen de unidad, producto de los múltiples desniveles y elementos verticales que cortan las relaciones visuales e impiden los traspasos fluidos entre un recinto y otro. Lo anterior ha contribuido a un abandono progresivo de estos espacios públicos. Originalmente, tanto la plaza central como el anfiteatro, fueron proyectados como el remate del parque Balmaceda, sin embargo la discontinuidad enunciada -provocada por: los estacionamientos; las estaciones de servicio COPEC; la vegetación plantada sin un orden claro; los zócalos y escaleras; los pilares y paseos techados- impide una lectura clara de este espacio como parte del total.
Se propone recuperar la condición de remate de las Torres en relación al parque, extendiendo los ejes paralelos de la Plaza de La Aviación hasta la Plaza Atria y el anfiteatro de las Torres, donde será emplazado el monumento a Fernando Castillo Velasco; el objetivo es vincular de manera explícita este nuevo monumento con los preexistentes -Rodó y La Aviación- para formalizar un eje monumental, cuyo remate vertical hacia el oriente sean las propias Torres de Tajamar.
Cortesia de Municipalidad de Providencia
Para abordar el problema de desconexión peatonal de un modo integral, se propone una área de intervención mayor a la solicitada en las bases. Se incluyen: la avenida Providencia hacia el sur, incorporando el futuro corredor BRT y las ciclovías que lo acompañarían; el río Mapocho hacia el norte, incluyendo los proyectos Mapocho Pedaleable y 42k; la calle Miguel Claro hacia el oriente, proponiendo una formalización del paseo peatonal; y la estación de metro Salvador hacia el poniente, para incorporar los flujos peatonales provenientes del metro hacia las Torres y viceversa. Así mismo, se propone la nivelación de Rafael Cañas y Huelén, con respecto a las veredas, para reducir la velocidad de circulación vehicular y formalizar el cruce espontáneo -que hoy ya ocurre- de modo de potenciar las circulaciones peatonales en los nuevos ejes propuestos.
Ampliar la cobertura de la propuesta e incorporar los proyectos complementarios, que el municipio tiene considerados a futuro, implica considerar una serie de nuevas conexiones y relaciones a escala humana, que hacen de la Plaza Atria un lugar de traspaso peatonal fluido -garantizando las accesibilidad universal en, prácticamente, todas las conexiones- pero ofreciendo también un espacio para la permanencia y la realización de actividades recreativas más íntimas. De esta forma, el proyecto responde a la vocación urbana de la plaza, como un nodo que articula flujos provenientes de todas direcciones con prioridad peatonal, sin descuidar la dimensión local y comunitaria, en relación a las torres y sus habitantes.
La Plaza: Matriz Topográfica Continua.
Cortesia de Municipalidad de Providencia
En la actualidad, la relación entre la plaza central de las torres y la plaza De La Aviación se encuentra interrumpida, tanto por los estacionamientos y la calle Huelén, como por los 2 metros de diferencia en altura que existen entre ambos espacios públicos. De este modo, para una persona con movilidad reducida se hace muy difícil alcanzar el nivel de las torres desde el parque Balmaceda, de forma directa y clara. Por lo anterior, se propone soterrar los estacionamientos para crear una nueva topografía, que permita acceder mediante rampas, desde el nivel del parque al del anfiteatro y/o monumento. A su vez, esta nueva topografía crea un espacio de mayor contención hacia el interior de la plaza -protegido del ruido y la contaminación proveniente de las arterias de alto tráfico- donde se ubica una explanada de pasto en pendiente, que permite contemplar el monumento y la relación entre los distintos espacios públicos.
Lámina #01. Image Cortesia de Municipalidad de Providencia
El trazado en planta de los actuales estacionamientos se mantiene prácticamente igual, soterrándolos y ajustando sus bordes a los ejes extendidos desde la fuente de la plaza De La Aviación. De esta forma, se crean dos plazas de pavimento duro, hacia el norte y el sur, que contienen el monumento y la explanada de pasto hacia el interior. Se propone una grilla regular de pilares que ordena n los estacionamientos subterráneos y soportan una serie de losas que van subiendo escalonadas, desde los niveles de las calles aledañas hasta el de la plaza central. Sobre estas losas, se ordenan tanto las circulaciones como las zonas de plantación de la plaza.
Las circulaciones principales, que atraviesan la plaza de oriente a poniente, alcanzan la diferencia de altura mediante rampas, asegurando una conexión directa desde el metro, a través del parque. Las circulaciones secundarias, de norte a sur, están conectadas por escaleras. Las zonas de plantación resultantes entre las circulaciones, se trabajan mediante maceteros prefabricados de acero dispuestos de forma adyacente, que se elevan conforme suben las losas y forman una masa arbustiva consistente.
A su vez, los maceteros que enfrentan a las circulaciones contienen bancas de hormigón prefabricado. De esta forma, las plazas duras se "abalconan" sobre las calles principales adoptando la forma de un anfiteatro urbano, donde los transeúntes pueden parar y descansar, mirando a la gente pasar. A la espalda de estas plazas duras, se ubican la explanada de pasto y el monumento, como un espacio de mayor intimidad y recogimiento, protegido del entorno.
El Monumento: La Ciudad de Los Niños.
Cortesia de Municipalidad de Providencia
Entendemos el proyecto como un conjunto de espacios y elementos dirigidos por un eje estructural de conexión visual y peatonal, cuyo remate es el monumento y las torres mismas. De este modo, el lugar de homenaje a Fernando Castillo Velasco se emplaza en un espacio contenido por la topografía creada en los bordes de la plaza, ofreciendo una atmósfera aislada del entorno urbano. El monumento se materializa como una selección de las obras más destacadas del arquitecto dispuestas como un conjunto y buscando emular una "ciudad modelo". Los distintos conjuntos habitacionales se trazan en el suelo, grabados sobre una placa de bronce, dispuestos uno junto a otro y emplazados en el centro de un cuadrado de 20x20 metros. Luego, se escogen edificios singulares para ser levantados como maquetas de bronce sobre un plinto de hormigón de 1 metro de altura. En el costado del plinto, se graba el nombre de la obra en español y lenguaje braille, de modo que la maqueta sirve para acercar la obra del arquitecto a personas no videntes, pudiendo reconocerla a través del tacto.
Cortesia de Municipalidad de Providencia
El monumento busca dar cuenta de las dos principales etapas del arquitecto; la de los grandes conjuntos habitacionales en sus primeros años, con la oficina Bresciani Valdés Castillo Huidobro; y la de las villas residenciales, que desarrolló como modelo en los últimos años de su carrera. Ambas etapas coexisten en esta ciudad modelo, dispuestas de una forma que enfatiza el valor del espacio público como el lugar de encuentro y, en este caso, el espacio de juego de los niños.
Por lo anterior, la escala seleccionada para representar la obra es 1:66, que es la escala de los "autitos de juguete", de modo que los niños puedan jugar en este espacio y comprender, a través de los juguetes, la escala de los proyectos. Con esto se busca recrear La Ciudad de los niños, para enfatizar no sólo el legado de la obra construida del arquitecto, sino también su rol de educador. Así, el monumento cumple una doble función: como homenaje y espacio de juego para los niños de la comunidad.
Conoce el resto de los proyectos premiados en este concurso acá.
Lámina #03. Image Cortesia de Municipalidad de Providencia
Concurso: Concurso para Plaza pública de Torres de Tajamar
El año pasado fue una temporada récord para la construcción de rascacielos. Según un nuevo estudio realizado por el Council on Tall Buildings and Urban Habitat (CTBUH), 2014 vio la terminación de 97 edificios de al menos 200 metros de altura. De ellos, 11 fueron de 300 metros o más altura, ganándose la clasificación de "supertall". Estas son las cifras más altas de la historia; con el año 2.011, por ejemplo, viendo sólo 87 edificios de 200 o más metros, terminados.
Además, en 2014 la altura sumada total de los edificios terminados (23.333 metros) rompió el récord de 2011 de 19.852 metros. Con grandes países como China, cada vez más urbanizados, y la economía mundial recuperándose de la recesión, el CTBUH espera que estos números sólo aumenten. Revisa los detalles del informe de CTBUH, y aprende lo que los números pueden predecir sobre el futuro de la construcción de rascacielos, después del salto.
El informe revela que desde el año 2000 ha habido un incremento de 352% en el número de edificios de 200 o más metros, con China contribuyendo significativamente a ese número. Durante los últimos siete años, China ha dominado en el número de edificios iguales o superiores a 200 metros en construcción, con 58 completados sólo en el año 2014. Esto representa el 60% de los edificios de 200 metros o más, construidos el año pasado, con Asia contando con 74 (el 76%) de los 97 edificios terminados durante el año. Filipinas obtuvo un distante segundo lugar con cinco rascacielos terminados, mientras que los Emiratos Árabes Unidos y Qatar empataron en el tercer lugar con cuatro edificios terminados cada uno. EE.UU. obtuvo el cuarto lugar, con tres proyectos concluidos (empatando con Japón, Indonesia y Canadá), pero ganó la distinción de la construcción del edificio más alto de 2014, el One World Trade Center, en la ciudad de Nueva York, que es un “supertall” de 541 metros, y es el tercer edificio más alto de todos los tiempos.
De los 97 edificios terminados este año, 52 (54%) utilizaron la construcción mixta, un aumento del 20% a partir de la encuesta del año pasado. Treinta y siete (el 38%) utilizaron hormigón armado, 21% menos que en 2013. Los proyectos construidos exclusivamente en acero, vieron un sorprendente aumento del 2% respecto al año pasado, con un 5% de los edificios de 200 metros o más, usando sólo este material. Estas tendencias están probablemente ligadas a la prevalencia de construcción de edificios de oficinas. De los 97 edificios registrados en la encuesta, 47 de ellos eran estrictamente para oficinas. Un adicional de 26, fueron clasificados como de uso mixto, incorporando oficinas. Tradicionalmente, estos espacios requieren grandes plantas sin columnas. En el pasado, el acero podía cumplir con ese requisito bastante bien. En la construcción moderna, sin embargo, la resistencia al fuego y la rigidez del hormigón lo han convertido en una valiosa adición a los edificios con estructura de acero, a menudo formando el núcleo del proyecto o parte su exoesqueleto.
¿Por qué, entonces, el aumento de la construcción de acero en el 2014? La respuesta depende de la ubicación y el diseñador. Tres de los cinco edificios de acero están en Japón, y uno en Taiwán. Ambos países experimentan actividad sísmica regularmente, y los requisitos de construcción para garantizar la seguridad de un edificio durante dicha actividad son más fáciles de cumplir con acero. El último proyecto, el Leadenhall de Londres, es obra de Rogers Stirk Harbour + Partners. La necesidad de elementos prefabricados para este diseño, hizo del acero la mejor opción estructural. Rogers Stirk Harbour & Partners es también muy reconocido por su uso de los exoesqueletos de acero.
El CTBUH espera que este año sea aún más activo, con un rango proyectado de 105 a 130 edificios que se completará en 2015. China, se prevé que dominará una vez más, con un estimado de 106 proyectos de 200 metros o más de altura, previstos para su conclusión. El aumento se piensa que es un producto de la recuperación de la economía, muchos de los proyectos terminados en 2014 fueron concebidos antes de la recesión de 2008, al igual que muchos más que se completarán este año. Se argumenta que en algunos lugares, este auge de rascacielos puede ser el producto de la mala distribución de la riqueza que causó la recesión en el primer lugar.
Cualquiera sea la razón, el mundo está a punto de recibir una serie de nuevos y emocionantes rascacielos en 2015. La Torre Shanghai alcanzará un máximo en 632 metros en 2015, convirtiéndose en el edificio más alto de China, y en el segundo más alto del mundo. Febrero verá los ganadores anunciados por el Departamento de Agricultura de EEUU con el premio al “Edificio de madera más alto”, que muchos esperan, inspirará una seria innovación con la madera como material de construcción urbana. Se espera que las ciudades desde Las Vegas a Moscú completen torres que han estado en construcción durante años, y que muchos más rascacielos adicionales sean propuestos.
Para más información de los edificios sobre 200m de altura del 2014, visita el sitio interactivo de CTBUH aquí!
Descripción de los arquitectos. La vivienda en Tartu es una simbiosis entre un zoológico, un jardín botánico y la escuela inspirada en tocón de árbol.
Master Plan
El edificio está situado en un sitio que tiene un carácter natural muy fuerte con sus empinadas laderas y pendientes suaves que se curva alrededor del edificio. El atrio central es el corazón de una planta en forma de Y y sus alas se dirigen hacia el medio ambiente exterior. La Casa Nature en Tartu es el resultado de un concurso de arquitectura abierto que tuvo lugar en el año 2010.
La casa se estructura en diferentes zonas funcionales. Las alas de estudio con talleres, aulas, laboratorios, cocina y una biblioteca se dirigen al oeste y norte. La alta ala - orientada al sur - de efecto invernadero de dos niveles, aumenta la capacidad para las aves, los animales y la proliferación de flora y se relaciona con las actividades al aire libre y zonas de patio.
Las zonas de patio, situadas entre las alas del edificio, están diseñadas para actividades al aire libre (conferencias al aire libre, conciertos, plantación, carpintería) y trabajan en simbiosis con el interior. Las zonas de estudio de senderos del parque, área de mirador y zonas de plantación crean anillos de crecimiento en todo el edificio.
El edificio en forma Y, es combinado por un simple cubo como formas, arquetípicos techos empinados a dos aguas y una densa hilera de ventanas verticales. Los acabados de los materiales son naturales en el tono y la naturaleza. Varios tratamientos y superficies de madera se utiliza en las fachadas continuas dentro de paredes, suelos, muebles y detalles. El techo a dos aguas metálico con costura es típico para el casco histórico de Karlova.
Planta
Aunque el edificio está diseñado para niños y se utiliza con mucho entusiasmo, es muy notable como la gran densidad de la zona del parque es utilizado por los habitantes de la ciudad. La atracción favorita absoluta en el parque es el nido de castor. Los diversos tipos de plantas dan un impacto educativo real.
El edificio está construido con bloques de mampostería, hormigón armado y madera laminada en cruz. Todas las decisiones de construcción están influenciados por los clientes deseando incorporar materiales naturales tanto en el diseño como sea posible. El invernadero está expuesto en columnas de madera laminada y vigas, al igual que los elementos de hormigón armado se exhiben en el interior.
Corte
Para analizar la eficiencia energética de los edificios de la Universidad Técnica de Tallin se llevó a cabo una simulación de energía. De acuerdo al análisis de la simulación, el menor espacio de la ventana fue incorporado al diseño, mejorando la conductividad térmica de las ventanas, demandando sistemas de ventilación que fueron diseñados y paneles solares que fueron colocados. El ala del edificio de efecto invernadero en forma de Y tiene la superficie más envidriada y, por tanto, se dirige hacia el sur, mientras que el ala estudio dirigido hacia el norte tiene menos espacio de ventanas.
Equipo De Proyecto: Gisele Antunes Gloor, Fabienne Heinrich, Fabian Hörmann (associate), Marc Holle (associate), Sidsel Kromann, Bernard Radi, Philipp Reichelt, Maude Richner, Nina Störck
La antigua finca Hammer es un potente conjunto que se ha desarrollado durante un período de 150 años. A través de factores internos y externos, como los cambios en los procesos de producción, incendios etc. este conjunto de edificios ha sufrido una transformación continua. Siempre ha sido posible integrar los nuevos edificios con éxito gracias a la potente estructura básica ortogonal con sus espacios de patios característicos y la tipología de cubierta que mantiene todo unido. Dentro del sistema establecido por estos elementos básicos, a lo largo de los años un interesante catálogo de tipologías de planos y de construcción diferenciadas con diferentes granos se ha desarrollado.
Nuestra propuesta considera la remodelación presente como una etapa de desarrollo "natural" más. Las reglas espaciales y tipológicas existentes constituyen la base para el desarrollo de nueva construcción. Los viejos edificios se convierten por medio de intervenciones cuidadosamente refrenadas. La casa del administrador puede acomodar dos nuevos apartamentos o se puede alquilar como una sola vivienda grande.
Las oficinas y lugares de trabajo realizados en el antiguo granero se benefician del estado de ánimo espacial específico. Las nuevas habitaciones están iluminadas mediante un revestimiento de madera articulado abierto que funciona como un filtro. Esto significa que el efecto homogéneo de las paredes no se pierde y no hay necesidad de insertar luces de techo. En términos conceptuales la tipología de los nuevos edificios desarrolla la estructura existente más allá y la reinterpreta, tomando la ubicación específica dentro del conjunto como punto de partida. Así, cada nuevo edificio tiene una tipología independiente. El lenguaje utilizado se refiere a los temas actuales de arquitectura (formas de techo, varios tipos de revestimientos de madera). De esta manera se crean tipos diferenciados y poderosos que se combinan para crear un lugar específico con una identidad propia.
Planta Segundo Piso
El objetivo es lograr un conjunto atmosféricamente denso en el que los antiguos y los nuevos edificios pueden coexistir en pie de igualdad. La estructura de patios existente se retiene y se refuerza en ciertos lugares. Una vibrante combinación de espacios para trabajar y para vivir seguirá siendo la marca de esta antigua finca agrícola.
Descripción de los arquitectos. El edificio Coop es un proyecto desarrollado conjuntamente y administrado bajo la experiencia adquirida en muchos proyectos anteriores hechos para sí mismos.
Diagrama
Su misión: liberar todo el potencial único de su ubicación para crear un bloque de construcción urbana socialmente justa, económicamente estable, y ambientalmente responsable.
Estos fueron los objetivos importantes en el 2008 ...
... Ahora podemos resumir las características del proyecto:
Tres edificios forman una unidad segura y son distintos en su diseño y posición en el espacio urbano. Abiertos al río y los vecinos, no se instalaron como bloques. Las terrazas individuales y comunales se han convertido en una característica distintiva; ofrecen una compensación muy útil para la "pérdida" de los espacios abiertos al público.
El diseño del edificio se compone de sistemas de apoyo y construcción predominantemente simples, que permiten una gran variedad de opciones para la organización de diversos usos. De esta manera, no hay dos viviendas de los 64 departamentos que sean iguales, aunque todas ellos siguen los mismos principios.
Diagrama
Se tuvo especial cuidado de usar materiales de construcción sólo compatibles con el medio ambiente; el uso de la madera se maximiza de manera razonable (el muro exterior de panel de madera, aislamiento de lana de madera, balcones de madera maciza).
Los edificios cumplen con la pasiva-casa-standard y producen su propia energía regenerativa a través de una unidad de cogeneración, un sistema geotérmico y fotovoltaico.
Diagrama
Además de las unidades convencionales hay seis departamentos en racimo que proporcionan una estructura de vida en común para grupos de 4 a 21 personas.
La población residencial es muy diversa. Es multigeneracional y multicultural, que se hace posible gracias a las personas con y sin dinero. Los departamentos son sin barreras; hay un uso comunal de las lavanderías, salas de fitness, habitaciones, terrazas en la azotea y la sala de música y la juventud.
Diagrama
La planta baja en gran parte está abierta al público, lo que refleja su actitud hacia el medio ambiente urbano. Incluye un taller de carpintería, cocina para catering, estudios, guardería, y un espacio de trabajo cooperativo. Disponible para los no residentes hay Habitaciones Opcionales - espacios no asignados, sin terminar de servicios comunitarios, sociales o proyectos culturales. Las habitaciones opcionales conservan el carácter abierto del proyecto en la unión de vida y el desarrollo urbano.
El presupuesto ambicioso ayudó a centrarse en lo esencial.
A cambio del capital requerido, los usuarios pueden llevar a cabo los trabajos de construcción necesarios dentro de sus viviendas por sí mismos. De esta manera, y también para mostrar solidaridad proporcionando la garantía de crédito necesaria, el proyecto permitió la participación de las personas con muy poco capital.
Los alquileres se escalonan y comienzan desde un nivel a la par con la vivienda subsidiada por el gobierno, sin haber recibido esta subvención. Esto ha ayudado a muchos de los residentes de Spreefeld, que de otra manera no podrían permitirse el lujo de vivir en el centro de la ciudad en las condiciones actuales. Del mismo modo que se definió y se administró desde el principio, la participación se ha centrado en las preocupaciones colectivas, los usos y los espacios. Las habilidades sociales que se han desarrollado a lo largo de este proceso, enriquecen y facilitan un modo cooperativo de vida. Los objetivos se han aplicado en su mayor parte, y el proyecto ha generado ingresos en forma de valor en su uso para los residentes y la ciudad. Produce nuevos conocimientos y se ha convertido en parte del debate, lo que permite que más personas tengan algo que decir que sólo los "expertos".
Descripción de los arquitectos. Este proyecto se sitúa en un paisaje genérico de periferia andaluza, muestra del planeamiento urbanístico del boom de la construcción española. El edificio se modela con el cuidado de la escala y proporción para insertarse en este área mezcla de tipologías residenciales, usos urbanos, y transiciones topográficas y volumétricas.
El proyecto se ajusta al presupuesto y normativa. El tipo de unidad de vivienda y su agregación es simple y repetitivo, la tipología es una única crujía con doble ventilación. La agregación produce dos bloques cuya forma y disposición estructural optimizan el uso y la superficie construida. La claridad en planta, cruzada con las ordenanzas urbanísticas, permite ser flexibles a la hora de componer los volúmenes finales y evitar el bloque genérico per se.
Planta
La edificación se rompe y escalona siguiendo la pendiente de la calle frontal, se acerca a la escala de las casas informales preexistentes, y se fragmenta en la planta segunda para, además de crear una tipología de menor tamaño, ritmar la fachada longitudinal hacia la futura estación de autobuses. Esta aproximación adaptativa también se aplica a la composición de los huecos de las diversas fachadas. Huecos cuya dimensión, proporción y cantidad, se maximizan, lo que permite tener doble entrada de luz en los salones. Repetición y variación marcan la pauta compositiva del edificio.
La disposición del conjunto produce una serie de espacios intermedios, potenciales lugares de encuentro: un pequeño espacio libre público, la entrada retranqueada y, en el interior, el patio al que miran las dos galerías. Estas galerías, que albergan las cajas de escaleras y ascensores, se conciben como espacios también intermedios, semi-abiertos, con una atmósfera e identidad propia, creada a través de las perforaciones que puntean el espacio con luz o la apertura de los grandes huecos circulares que de manera sorpresiva componen la fachada interior.
Sección
En un ejercicio de creación de paisaje urbano se cuidó la aparición de instalaciones y elementos en las cubiertas. En un acto de conciliación con lo que significan se muestran usando un lenguaje diferenciado respecto a los volúmenes blancos.
Volúmenes, seriación, instalaciones, perforaciones y aperturas circulares, detalles en el remate de los huecos, la combinación del blanco y el gris, o las rotulaciones construyen la personalidad de este edificio.
El encargo del proyecto nos llegó tras resultar primer premio en un concurso. La obra se llevó a cabo dentro del ajustado presupuesto de licitación y en los plazos previstos. El resultado es un edificio de viviendas esencial. Hoy ya hay inquilinos, con ellos las viviendas han empezado a ser hogares.
Ante el desafío de diseñar una vivienda se nos hizo inevitable preguntarnos: ¿cómo HABITAMOS hoy nuestros hogares, cómo lo hace una pareja-futura familia joven (nuestro cliente)?... ¿cómo lo haría de un modo sustentable? En consecuencia… ¿cómo diseñar en pos de estos interrogantes?
En esta búsqueda nos posicionamos para plantear como idea generadora una arquitectura que se pueda construir y mantener en el tiempo, optimizando los recursos humanos locales, trabajando con materiales nobles y de escaso mantenimiento, y sobretodo aprovechando al máximo las energías naturales (luz natural, buen asoleamiento y ventilaciones cruzadas).
En un lote de 15,00m de frente y 35,00m de fondo, ubicado en una urbanización cerrada a las afueras de la ciudad de Córdoba, se dispone la vivienda, a modo de volumen compacto habitable, en el eje N-S (norte-sur), acompañando la longitudinalidad del terreno. El desafío que se plantea frente a la lógica de uso es sin duda la dualidad: trabajar en la urbe - residir en el periurbano rural.
Planta
Diseñar en estas "nuevas" células urbanizadas supone entender a priori la necesidad, de los habitantes que lo eligen, de llegar al espacio de descanso y des-conexión como premisa suprema; es por esto que la vivienda se implanta casi "encajándose" entre la vegetación existente y elevándose un nivel, para vivenciar no desde abajo, sino ENTRE el bosque.
Se desarrolla en tres niveles: una planta noble de ingreso y social/colectiva por excelencia, un primer nivel privado-de dormir y un infra-nivel: un depósito-guardado, un taller, un SUM, una extensión del quincho-asador… un refugio de los que habitan.
Encontrando la fachada S como frente hacia la calle, la casa se muestra intimista en su expresión hacia lo público, cualificada por un tabique de Hormigón visto de 25 cm de espesor que se impone en el primer piso; se dispone la apertura del contrafrente hacia la orientación N, lo cual permite un buen asoleamiento en la diferentes estaciones del año y horarios del día, donde el recurso de diseño empleado como filtro/protección son planos horizontales de H° visto (aleros).
Se plantean aberturas enfrentadas en las fachadas Este y Oeste para generar ventilación cruzada en todo el interior de la vivienda, logrando una condición de confort a nivel pasivo, sin necesidad de recursos mecánicos. A su vez las aberturas de la fachada oeste son más pequeñas y están ubicadas 1,50m por encima de las de fachada Este, esto permite que el aire caliente que se eleva en la doble altura salga más rápido por efecto Venturi y la casa permanezca fresca en estaciones cálidas.
La reflexión se enfoca desde la búsqueda de materiales nobles que se expresan auténticamente y persiguen no solo la síntesis de la forma sino su durabilidad en relación a la intensidad de los usos.
La propuesta de la oficina española-kuwaití AGi architects para el Palacio de Justicia de Qatar presentada en el concurso restringido convocado por el Gobierno de Qatar ha sido premiado con el segundo lugar, tras pasar a la segunda y última fase de la competición.
Entre 30 propuestas participantes, el proyecto de AGi architects busca, según sus autores, "representar los valores e ideales de la sociedad en la que se inscriben, siendo el orden uno de los pilares básicos de ésta", cuyo diseño es "inscrito en una retícula formada por dos direcciones preestablecidas en el lugar, una de ellas relaciona el proyecto con su entorno inmediato y la otra con la ciudad de Doha".
Conoce la propuesta de AGi Architects, ganadora del segundo lugar en el concurso internacional, después del salto.
Cortesia de Poliedro Estudio
Según los arquitectos: Los edificios institucionales han de representar los valores e ideales de la sociedad en la que se inscriben, siendo el orden uno de los pilares básicos de ésta. No hay sociedad que pueda prosperar y desarrollarse sin orden. El orden es estructura, es ley, es justicia; sin orden hay caos. Por ello, es extremadamente importante que el edificio del Palacio de Justicia de Qatar refleje estos principios básicos.
Cortesia de Poliedro Estudio
El edificio se ha diseñado inscrito en una retícula formada por dos direcciones preestablecidas en el lugar, una de ellas relaciona el proyecto con su entorno inmediato y la otra con la ciudad de Doha. La combinación de las dos genera impactantes posibilidades espaciales que proporcionan al edificio un carácter icónico muy marcado de manera que el pueblo pueda ver sus ideas reflejadas en él – estructura, orden y transparencia. Este conjunto de ideales constituirán el futuro de la creciente sociedad qatarí.
Una de las preguntas fundamentales a la hora de diseñar un edificio público es cómo se muestra este ante la población. Los requerimientos del proyecto incluían un denso programa que ocuparía el 40% del solar, lo que implicaría por necesidad un edificio de estructura vertical. Pero la verticalidad en Doha no representa los valores institucionales pues no es propia de su cultura. De esta forma, se generó una plaza pública que, coronada por una gran celosía, acogiera a todos los ciudadanos. Flotando por encima de la plaza, dentro de la estructura principal, se encuentran los juzgados centrales, la ley y la justicia por encima de todos.
Cortes/secciones
Estos gestos permiten que la plaza funcione como umbral entre la sociedad en su conjunto y el sistema judicial, convirtiendo el edificio en un lugar abierto y de recibimiento, y no en algo cerrado, oculto y aislado. A esta escala, la estructura flotante funciona como una marquesina que ofrece protección frente al clima y, desde un punto de vista figurativo, es el elemento protector de la sociedad.
Mientras la geometría de la estructura flotante asegura una buena iluminación de la plaza de manera que el edificio sobre ella resulta más ligero. Durante la noche, la interacción entre los diferentes volúmenes genera un llamativo efecto lumínico.
Este proyecto se deriva de la aspiración de los clientes por alcanzar una alta calidad del sonido; la superficie interior de la glorieta se articula para eliminar la necesidad de amplificación electrónica. Tomando en cuenta su delicada ubicación (sitio del antiguo parque señorial Viljandi, área patrimonial y de conservación), el edificio anexo está diseñado para fundirse con el paisaje.
El verdadero carácter de los terrenos del festival se revela cuando un evento se lleva a cabo. Las personas que cantan y la instalación forman una única entidad que se fusionan a través de la música.
Descripción de los arquitectos. B¨O sugiere una nueva y fresca mirada sobre San Cristóbal de las Casas. Es una propuesta con identidad propia, una revisión a lo que la hotelería debe ser, en la cual el diseño moldea espacios integrando en un mismo gesto el concepto de una casa y un hotel dentro de una misma experiencia. Así, B¨O es un lugar en el que se inscriben las premisas que han guiado el trabajo de Muro Rojo ¿cómo se inscribe la vida en los espacios y cómo el diseño transforma nuestra percepción?
El diseño del B¨O nos invita a volver la mirada a un México que encuentra sus raíces en la tierra, en las tradiciones de una cultura mestiza que plantea un nuevo mundo. Es un hotel que nos cobija desde su arraigo y nos invita a contemplar un paisaje rodeado por montañas en las que la vida parece emerger de la lluvia para perderse en medio de la niebla.
Planta
Se trata de un sitio que busca renovar en sus espacios, texturas y recorridos las tradiciones y los múltiples sentidos que esta ciudad nos va revelando poco a poco. Desde su nombre, que en la lengua Tzotzil significa agua, la experiencia de este hotel parte de los cuatro elementos, tal como en las canciones tradicionales de Chiapas, donde la tierra es el cuerpo, el viento es el vaho, el agua es la sangre y el fuego es el espíritu. Y todo para crear un recorrido, un espacio que nos acoge. B¨O es un hotel para ver llover.
Así, la propuesta arquitectónica encuentra sus raíces en la propia cultura y su relación con el medio. Dicha correspondencia se muestra en el diálogo que el propio edificio promueve entre el interior y el exterior, al incluir en su esquema la planta del tradicional patio andaluz, así como la calidez de la madera en la arquitectura vernácula, la poética de sus cubiertas,los tejados, y el color y textura de la tierra sobre los muros. Son espacios sin fin, que se van transformando a lo largo del día y de las estaciones. Son planos que se van abriendo y cerrando para recrear el espacio y la forma en que percibimos el día y la noche, la lluvia y el sol, la transición de la primavera al invierno.
Planta
Este hotel parte del afán por mostrar los elementos de diseño que lo componen como generadores de una atmósfera cálida y acogedora, y a la vez como contenedores de historias, tal como en el uso de los textiles, ya que en Chiapas la vida se inscribe en los hilos, los nudos, grecas, texturas y colores.
Cuenta con 14 habitaciones std, 6 jr suite con jardín privado y pileta incluída, 1 master suite con tina freestanding, terraza y jardín privado y 1 suite presidencial con tina freestanding y roof garden con pileta incluída. Area de Biblioteca, Lobby Bar, Fitness Center, Salon de Eventos, servicio de Spa a la habitación y más de 1000 m2 de jardines. El restaurante de especialidades llamado LUM que significa tierra en tzotzil ha sido reconocido por su excelente propuesta culinaria.
Así, B¨O propone una nueva experiencia en San Cristóbal de las Casas, una forma única de ser recibidos, cobijados y sorprendidos por un diseño inesperado, derivado del anhelo de Carlos y Fernando Gutiérrez por mostrar su mirada y pasión por su tierra. Para ello invitan a Muro Rojo a recrear su propia historia en Chiapas.
Con el fin de agilizar la concreción de un nuevo recinto deportivo, la Ilustre Municipalidad de Osorno (Chile) lanzó oficialmente el concurso de ideas de arquitectura “Un Estadio Para Osorno”, certamen de carácter nacional cuyo objetivo es generar una propuesta de anteproyecto para la construcción de esta obra, donde el ganador de este certamen obtendrá un premio de $10 millones de pesos chilenos.
Se trata de una iniciativa de participación financiada con recursos municipales y que, según reporta el sitio web oficial, “busca fomentar la creatividad de arquitectos de todo el país, quienes deberán plasmar la mejor idea de diseño de un estadio con capacidad para 12 mil personas, el cual se emplazará en la Villa Olímpica; una propuesta que debe tener pertinencia a la condición sur austral de Osorno y cumplir con los estándares FIFA requeridos al respecto y, así, posteriormente, postular este proyecto a financiamiento para su materialización”.
La recepción de los proyectos del Concurso “Un Estadio Para Osorno” se realizará hasta el 25 de marzo, y la premiación de los ganadores se efectuará el 6 de abril, considerando la entrega de $10 millones para el primer lugar; $3 millones para el segundo lugar y $2 millones para el tercer lugar.
Las propuestas que se presenten serán evaluadas por un jurado representativo compuesto por representantes de la comunidad, del COSOCI, del Concejo Municipal, un representante de la Cámara Chilena de la Construcción en Osorno, además de un ingeniero y un arquitecto de reconocido prestigio en la zona.
Las bases de este certamen se pueden descargar en la página web oficial y mayor información se puede obtener llamando al teléfono 2 234620 o 2 255988, o escribiendo al correo electrónico secplan@imo.cl.
Título: Concurso de Ideas de Arquitectura “Un Estadio Para Osorno”
Descripción de los arquitectos. Un viejo complejo industrial ubicado en Sao Paulo es el lugar de producción de una fábrica de estampado y productos personalizados. Proporcionar un espacio adecuado para la exposición de esos elementos y la recepción de los clientes e invitados fue el objetivo del diseño. El espacio tiene una sala de exposición cerrada, sala de reuniones y un bar adjunto.
La capacidad de esas estructuras ha sido analizada y adaptada a la nueva situación del proyecto, restando paredes, techos, pilares y estructura del techo para que sean coherentes con la nueva distribución de los espacios interiores. El resultado es un diálogo de materiales, originales y propuestos, que afirman la identidad del entorno industrial.
Planta
El revestimiento interior de paneles de yeso sigue el movimiento de la cubierta y muestra la estructura de madera, dejándola como parte del nuevo entorno. Para la iluminación que se ajuste a esta solución se propuso la creación de colgantes dispuestas aleatoriamente creando capas de luz y direccionales para los objetos diseñados.
El proyecto incluye el diseño del mobiliario de exhibición: una estantería con nichos de diferentes tamaños para los diferentes artículos de la empresa. Las puertas de la biblioteca, estampados por la fábrica de estampado, también muestra uno de los servicios prestados por ellos.
La sala de reuniones se solicitó como un espacio informal por lo que propusimos una barra de bambú y una mesa de cartón. Para separar de la sala de reuniones y sala de exposiciones contamos con cuatro puertas pivotantes que se pueden arrastrar fácilmente para integrar ambos espacios.
Inyección de Tinta: Impresora de gran formato iPF605 / Canon
Seguramente te imaginas como trabaja un plotter, pero nunca está de más profundizar en el funcionamiento de las herramientas que nos acompañan día a día en nuestro trabajo como arquitectos. Básicamente, las impresoras de gran formato llevan nuestros dibujos desde el computador al formato físico; un software reconoce sus coordenadas y calcula la ruta más eficiente para traducirlo de forma permanente al papel.
Entre los sistemas más utilizados hoy en día, existe la impresión de inyección de tinta y la impresión láser. ¿Cuáles son las ventajas de cada uno? Entérate a continuación.
El objetivo de los plotters es permitir la impresión a gran tamaño, entregando un alto nivel de detalle y resolución. Los primerosmodelos que aparecen en el mercado son los de "pluma", entregando una alta calidad de impresión pero con menor velocidad que las nuevas versiones. Funcionan en base a un cabezal que contiene de 6 a 8 plumillas, las que entran en contacto con el papel para realizar la impresión.
Sin embargo, hoy en día se utilizan mayormente impresoras de gran formato en base a la inyección de tinta y a la tecnología láser, y su ancho de impresión puede variar entre los 91 y los 140 centímetros.
Plotter de Inyección de Tinta
La impresión se realiza a través de la expulsión de tinta sobre el papel, sin entrar en contacto con él. La tinta sale de boquillas que se encuentran en su cabezal, recorriendo la superficie en franjas horizontales; cuando se termina de imprimir una franja, el papel se mueve. Llevan el formato vectorial (línea) a raster (puntos de color), y para lanzar la tinta sobre el papel utilizan principalmente la tecnología térmica, en base al calor.
Sus ventajas están relacionadas con su menor precio, alcanzando un costo relativamente más bajo por copia impresa, y con su tamaño reducido, generalmente menor que el de una impresora láser, ya que su mecanismo interno no requiere de demasiado espacio. Este tipo de impresoras funciona muy bien cuando se busca gastar menos; su calidad de imagen sigue siendo bastante buena y existen modelos que entregan niveles óptimos de resolución y detalle. [Revisa algunos modelos aquí]
Inyección de Tinta: Impresora de gran formato Designjet T1500 / HP | Intel
Plotter de Impresión Láser
El dibujo se plasma en el papel a través de un polvo muy fino [tóner], ubicado en un depósito que va unido a un tambor fotoconductor. Un haz láser es proyectado hacia el tambor, ionizándolo, y cuando el tambor gira y pasa por el depósito, atrae su polvo también ionizado. Así, el tambor sigue girando para impregnar el papel en los lugares que corresponda. Luego, un fusor y un rodillo de presión se encargan de fundir y fijar el tóner al papel.
A pesar de su mayor precio y su mayor tamaño (en su versión monocroma se requiere de un único tóner, pero en color es necesario contar con cuatro: cian, magenta, amarillo y negro), sus ventajas están relacionadas principalmente con la calidad y la velocidad de la impresión, alcanzando un excelente nivel de detalle en muy poco tiempo. Es ideal para oficinas con altos volúmenes de producción. [Revisa algunos modelos aquí]
Láser: Impresora de gran formato Oce PW360 / Canon
¿En qué debemos fijarnos al revisar las especificaciones técnicas?
+ Resolución de Impresión: Puntos por Pulgadas [ppp], mientras más puntos mejor definición de imagen, más nitidez. + Velocidad: Cuantas páginas se imprimen por hora, según formato [A1, por ejemplo] + Precio de los Insumos: Cartuchos de Tinta en el caso de Inyección / Tóner en el caso del láser.
* Revisa en detalle una serie de impresoras de gran formato en nuestro nuevo Catálogo de Materiales.
En el último lunes del mes, les presentamos en Archivo, una selección de 10 series de ilustraciones planas y coloridas, que de una u otra manera se acercan indiscutiblemente a la arquitectura. Como otra mirada hacia esta disciplina, estas diversas ilustraciones se basan en fotografías, ciudades, expresiones, obras de arquitectura y análisis geométricos, para generar a través de la síntesis y distintas técnicas, como el conocido tiralíneas o ilustraciones digitales, magníficas obras de arte.
Los dejamos con 10 conjuntos de ilustraciones inolvidables.
Equipo De Diseño: ARQUITECTURA DEL PAISAJE: Inada Junichi(WIN), DISEÑO DE ILUMINACIÓN :Izumi Okayasu, INGENIERIÍA ESTRUCTURAL: Hirokazu Touki,Takuo Nagai, INGENIERÍA MECÁNICA: Eiji Sato(ES associates), INGENIERÍA ELÉCTRICA: NICHIEI ARCHITECTS, ARQUITECTO LOCAL: Nakano Construction sdn Bhd
Descripción de los arquitectos. Este proyecto es una extensión de la fábrica existente, recuperando terreno adyacente a la selva en Johor, en Malasia. Las fábricas en el siglo 19 dieron prioridad a la racionalidad y la productividad, por lo que quisimos trascender la tipología de fábrica mediante la incorporación de elementos que harán a los trabajadores islámicos orgullosos de su nuevo entorno de trabajo.
Usando los recursos de la naturaleza como: el agua de lluvia, la luz del sol, el viento, el calor geotérmico y la vegetación; quisimos minimizar la producción de emisiones de carbono, expulsadas al medio ambiente, haciendo de la construcción una fábrica sustentable.
La cubierta verde funciona mejorando en gran medida la eficiencia térmica de la fábrica. El espacio bajo la cubierta está dispuesto estructuralmente por un bosque de pilares de forma hexagonal con un cielo en forma de estrella, derivado de los patrones arabescos de la cultura islámica, y una referencia a la selva circundante. El agua pluvial que fluye de la techumbre se arroja en un estanque subterráneo de almacenamiento, por las tuberías incrustadas en los pilares que se utilizan de forma cíclica para regar las plantas. Cuando fluye el agua en el estanque y el viento sopla, el agua de lluvia que se derrama por la pendiente, genera una brisa fría en el espacio transitorio, entre exterior e interior, bajo el mismo techo. Para reducir en lo posible la iluminación artificial, la fábrica está diseñada para reflejar la luz solar.
Plantas
Guiados por simulaciones computacionales, podemos predecir la cantidad de luz solar reflejada y difundida por un panel reflectante que comparte su forma con los patrones arabescos. Un edificio de varios pisos alberga las oficinas, este edificio alineado con el eje este-oeste permite un efecto minimizado de la radiación solar proyectada sobre la superficie de la pared exterior. La losa a lo largo del perímetro del edificio de gran altura es una pendiente que se conecta con la planta baja, un sendero continuo para los trabajadores, para que practiquen ejercicio y mejoren su salud. La fachada está provista de un sistema de cableado con parras, estas enredaderas protegen de la radiación solar con una ingeniosa pared vertical verde, característica edificio. La ventilación natural se realiza a través del edificio de varios pisos a los espacios inferiores, que gracias a su altura crean una corriente de aire. Combinando la naturaleza en sí misma y con su entorno, este tipo de fábrica se mezcla en su contexto.
Equipo Proyecto: Atsushi Koizumi, Patricia Bohrer, Jung Chen, Stefan Goossens, David Karlin, Doreen Lam, Sihyung Lee, Edina Nathania, Frederic Schnee, Mia Thomsen
Área: 370 m2
Año Proyecto: 2013
Fotografías: Courtesy of OBRA Architects
Ingeniería Estructural: Robert Silman Associates
Contratista: Brad Shenko
Cortesía de OBRA Architects
Descripción de los arquitectos. Este es el lugar de vacaciones para un médico estadounidense y su familia en la península de Osa, y la realización de la fascinación de toda la vida de un cliente con el desierto y el deseo de la vida en la proximidad de la naturaleza exuberante. Situado en 98 hectáreas de selva virgen con vistas al este de Golfo Dulce y el oeste hacia el Pacífico, la casa ocupa una pequeña colina, antiguamente una granja de mango, evitando la necesidad de destruir los árboles.
Cortesía de OBRA Architects
Se extiende desde la entrada de la propiedad en la parte superior de la colina hasta el mismo borde de la selva hacia el fondo, las diferentes alas se orientan de acuerdo a los contornos rotados en la planta en la relación uno a uno, a medida que descienden y privilegian con sus ejes de simetría discretas de múltiples puntos de fuga que estructuran las vistas del bosque alrededor con geometrías silenciosas e invisibles. Organizada de esta manera, la secuencia de llegada tiene lugar al descender la colina a través de la casa en sí, alternando entre la inmovilización de las habitaciones articuladas como simples cajas abiertas al clima benigno en todos los lados con techos de doble pendiente tradicionales y los que conectan rampas escalonadas protegidos por una superficie triangulada más compleja. La casa propone algo tan íntimo como sea posible con la colaboración de la naturaleza, que define el espacio como lo hace a menudo como una secuencia descendente de brechas que se abren en diferentes direcciones.
Planta Baja
La casa encierra dos jardines amurallados a medida que desciende la pendiente. Estos se definen por muros bajos que conectan los extremos de las alas que se alternan. Proporcionando transición entre el"interior" y exterior, los jardines amurallados son lugares al aire libre que se pueden utilizar con seguridad en las tardes cuando las serpientes venenosas mortales salen del bosque para vagar libremente.
Cortesía de OBRA Architects
El acuerdo propone una tensión controlada pero inestable entre la casa como objeto y el espacio del bosque como sitio. En vez de elementos autosoportantes rodeados de tierra sobrante o el límite de disposición arquietctónica al igual que los patios que rodean, no da primacía al objeto ni tampoco espacio. La casa conserva la integridad de un único volumen arquitectónico visto desde fuera, como los pabellones se solapan en profundidad, aplanando la percepción de los espacios en el medio, sin embargo, cuando uno entra, las vistas del bosque y el cielo entre pabellones hacen que sea difícil discernir si está rodeada de una estructura o muchas.
Elevación
Con su ubicación remota y presupuesto ajustado, la casa fue diseñada para lograr los siguientes 5 puntos principales:
- Deseo de una medida, la proximidad respetuoso con el bosque
- Definición de espacios para la ronda anual de calentamiento climático, desde la protección contra el sol en verano hasta las tormentas de lluvia en invierno.
Cortesía de OBRA Architects
- La utilización de la topografía de acercarse estrechamente a los rincones de la selva, para generar una psicológica casa mapa con intuiciones de arriba, abajo, golfo a un lado, mar al otro, etc.
- Abrir la planta arquitectónica que rodea y encuadra el paisaje, permitiendo que la fauna se atraviese a lo largo de las alas.
- Método de construcción lo suficientemente flexible para crear las formas complejas del techo sugeridas por las exigencias del plan, la colina y la topografía, pero lo suficientemente simple como para ser construido por mano de obra local en una ubicación remota.
Cortesía de OBRA Architects
Debido a su ubicación remota, así como su presupuesto muy ajustado, la casa está construida con materiales locales muy conocidos por los constructores costarricenses: las paredes son blancas CMU estucadas con estructura de hormigón armado, los pisos y techos son de concreto pulido y los ventanales son de madera de árboles cosechados localmente ya muertos. El techo de metal corrugado pintado se estructura con vigas metálicas compuestas configuradas de canales "C", conectados con soportes de chapa de acero doblada en el sitio, un sistema que permite una complejidad de plegado de forma fácil para lograrlo en un sitio de ocho horas de distancia desde la tienda más cercana o ferretería.