Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27597 articles
Browse latest View live

Laboratorio para la ciudad. Transformación del Mercado de Montería en contexto con su Centro Histórico

$
0
0

Por Roland Krebs, urbanista austriaco con experiencia en planificación, diseño y desarrollo urbano. Máster en en Planeación Urbana en la Universidad de Tecnología de Viena (UTV). Trabaja como docente en la UTV y consultor en las operaciones del BID. Agradecimientos a Álvaro Ramoneda.

Dentro de las ciudades Latinoamericanas y el Caribe, uno de los lugares que tradicionalmente alberga importante movimiento y que muchas veces marca el pulso de la ciudad, son sus mercados. Sin embargo, muchos de ellos, a pesar de estar en los centros históricos, se encuentran desarticulados con el resto de la ciudad, debido probablemente al desorden que muchas veces marca la tónica del lugar, el centenar de vendedores informales que trabajan en el área, las malas condiciones de higiene y un entorno en el que puede primar la inseguridad y el deterioro.

En el marco de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de Findeter trabajamos en la ciudad de Montería, Colombia. Mediante un proceso experimental de diseño urbano participativo experimentamos novedosas herramientas de diseño participativo, resultantes en una nueva metodología: ‘Laboratorio de Diseño Urbano’.

En Montería, el Mercado Central y su entorno fueron elegidos como área de intervención para rescatar el espacio público y remarcar la importancia que todo Centro Histórico tiene: su centralidad. El equipo multidisciplinario de arquitectos, urbanistas, trabajadores sociales y economistas del ‘Taller Urbano Bogotá-Viena’ liderado por el arquitecto colombiano Fernando Cortés Larreamendy y por el arquitecto austriaco Andreas Hofer de la Universidad de Tecnología de Viena, realizaron una serie de talleres urbanos que llamamos ‘Laboratorio de Diseño Urbano (LDU)’ con el fin de diseñar una estrategia urbana innovadora e integral mediante la participación ciudadana.

Conoce el proyecto en detalle a continuación.

El proyecto no sólo consistió en la revitalización y renovación del entorno del Mercado, sino que también consideró su transformación social, integrándola y articulándola con el Parque Lineal de la ‘Ronda del Sinú’, la cicloruta y el muelle turístico, transformando el área de influencia en un centro de actividades culturales y comerciales conectado. La propuesta entendió el proyecto como un instrumento de estrategia urbana para un desarrollo sostenible del Centro Histórico, donde el componente del espacio público y el paisaje constituyeron sus elementos estructurales. Por lo tanto ésta propuesta estratégica consideró el Centro Histórico como pieza fundamental, lo que determinó el trabajo para su recuperación. Para tal efecto, se elaboró un Plan Maestro del Espacio Público Sectorial, que se consolidó a través de sub-proyectos estratégicos, que plantearon la recuperación integral del espacio urbano como catalizador fundamental para la renovación y el desarrollo del sector.

El proyecto principal consideró la recuperación de los patios internos de la ‘Plaza de los Cuatro Patios’. Para esto se propusieron 4 programas diferenciadores para otorgar un carácter único a cada patio. La Plaza de Mercado, patrimonio arquitectónico y cultural, se pensó como un lugar de encuentro e intercambio ciudadano. Es importante entender que el proyecto consideró el ‘patrimonio’ no como algo estático ubicado en el pasado, entendiendo que el valor no consiste en la ‘conservación’ del pasado, sino en entenderlo como guía de proyección hacia el futuro. Entonces, para la revitalización de la Plaza de Mercado y su entorno, fue fundamental considerar el sistema de abastecimiento y distribución de alimentos dentro la ciudad y específicamente el rol a nivel zonal como Plaza de Mercado del Centro.

© Plaza de los Cuatro Patios. Equipo ‘Taller Urbano Bogotá-Viena’, 2014.
© Plaza de los Cuatro Patios. Equipo ‘Taller Urbano Bogotá-Viena’, 2014.
© La Plaza cultural del Río. Equipo ‘Taller Urbano Bogotá-Viena’, 2014.
© La Plaza cultural del Río. Equipo ‘Taller Urbano Bogotá-Viena’, 2014.

Otro elemento que se consideró como prioritario, fue ‘El Paseo del Parque de los Libros’ que se propuso como un espacio público que se podía convertir en eje articulador del área de estudio. Este eje permite integrar el conjunto urbanístico y paisajístico propuesto para la ‘Plaza Cultural del Río’ con el parque existente, lugar donde hoy se desarrolla una venta de libros. Para tal efecto, se planteó un eje peatonal, permitiendo sí un acceso restringido de vehículos en caso de emergencia. El eje peatonal se define por un perfil urbano continuo bajo una pérgola de 10 m de ancho, cubierto por lonas que, además de generar sombra, crean un corredor ecológico en su cubierta, al permitir la generación de todo un sistema de vegetación y de nichos para las diferentes especies que habitan en la ‘Ronda del Río’, como iguanas, micos y aves.

© El Paseo del Parque de los Libros. Equipo ‘Taller Urbano Bogotá-Viena’, 2014.
© El Paseo del Parque de los Libros. Equipo ‘Taller Urbano Bogotá-Viena’, 2014.
© El Paseo del Parque de los Libros. Equipo ‘Taller Urbano Bogotá-Viena’, 2014.
© El Paseo del Parque de los Libros. Equipo ‘Taller Urbano Bogotá-Viena’, 2014.

La propuesta, surgida del Laboratorio de Diseño Urbano (LDU), se dio a partir de una metodología de diseño participativo que permitió, a través de talleres con diferentes actores sociales, la presentación, discusión, elaboración y elección de una serie de escenarios, permitiendo con ello la definición de una propuesta alternativa.

El LDU se desarrolló a través de las diferentes fases:

I. Preparación e investigación sobre proyectos de buenas prácticas en los temas considerados, así como un mapeo de actores sociales del sector y el Centro Histórico,

II. La interpretación del sector mediante un levantamiento y análisis participativo de los principales retos, problemas y potenciales, que derivaron en la elaboración de posibles escenarios urbanísticos a partir de grupos focales,

III. La elaboración de una propuesta de diseño urbano preliminar,

IV. La retroalimentación de la estrategia urbana elaborada, mediante un juego de rol de actores y ejercicios de interacción a través de una maqueta,

V. La elaboración de la propuesta de diseño urbano final

VI. La discusión y reflexión sobre la propuesta final y sus ajustes.

El objetivo de estos talleres fue responder a las preguntas: ¿cómo recuperamos el espacio público invadido por el comercio informal como espacio para todos los habitantes de Montería? ¿Cómo revaloramos la dinámica social y espacial de la plaza de mercado?Teniendo en cuenta nuestro objetivo y los retos presentes en esta área, definimos la metodología participativa de LDU que involucró a los vendedores al interior del mercado y en su entorno, ONGs locales, funcionarios de la municipalidad, el Alcalde, docentes de las universidades locales, estudiantes de arquitectura, estudiantes de comunicación y los propietarios de edificaciones aledañas.

© El Laboratorio de Diseño Urbano en Montería, Equipo ‘Taller Urbano Bogotá-Viena’, 2014.
© El Laboratorio de Diseño Urbano en Montería, Equipo ‘Taller Urbano Bogotá-Viena’, 2014.

El principal reto para ciudades intermedias es la generación de proyectos integrales, que tengan un impacto social, económico, cultural, ambiental y que busquen un enfoque multisectorial de la sostenibilidad. A los funcionarios a veces les cuesta dejar participar a los ciudadanos en la definición de problemas y soluciones. Con el LDU, en Montería, mostramos que sí se puede desarrollar una propuesta integral cuyo diseño tenga mucha apropiación social. Por eso estamos convencidos que la metodología del LDU es un útil y poderoso mecanismo para promover un buen equilibrio entre los actores urbanos.

Dentro de la ICES el Laboratorio de Desarrollo Urbano está replicándose en otras ciudades como Campeche y Xalapa en México; Quetzaltenango en Guatemala; Managua en Nicaragua; Santiago en la Repúblico Dominicana; y en Pasto, Colombia, ciudades en las que el espacio público se encuentra desarticulado y donde se busca transformar la ciudad mediante la participación social. Esperamos que los resultados sean positivos como en Montería, que reflejó una rica concertación con los actores claves, así como apropiación por parte de los ciudadanos. ¿Crees que esta metodología pueda ser útil en tu ciudad?

Se pueden descargar todos los estudios y el informe final gratuitamente en este link.

Este artículo fue inicialmente publicado en Plataforma Urbana.


Tappen / Joliark

$
0
0
  • Arquitectos: Joliark
  • Ubicación: Mariehäll, Bromma, Stockholm, Suecia
  • Arquitecto A Cargo: Per Johanson
  • Equipo: Stina Johansson, Amanda Hedman
  • Área: 5750.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Joliark/Torjus Dahl, Cortesía de Joliark

© Joliark/Torjus Dahl Cortesía de Joliark Cortesía de Joliark © Joliark/Torjus Dahl

Descripción de los arquitectos. Después de haber alimentado un sueño incumplido de su propia casa de muñecas desde la infancia, Per Johanson de Joliark finalmente la ha visto tomar forma real en este complejo metálico de departamentos sobre un antiguo emplazamiento industrial a las afueras de Estocolmo.

© Joliark/Torjus Dahl
© Joliark/Torjus Dahl

El proyecto consta de 44 viviendas organizadas en dos volúmenes. Una fuerza impulsora en el proceso de diseño ha sido la preservación de una expresión material pura y simple. Encuentros rigurosamente compuestos entre la madera, el hormigón y el acero aseguran el mantenimiento de un sentido de conjunto.

© Joliark/Torjus Dahl
© Joliark/Torjus Dahl

La fachada se envuelve alrededor de la estructura como un manto protector de chapa de acero galvanizado, una imagen enfatizada por la precisión del detalle. La solidez temática del proyecto se yuxtapone por su fachada oeste, donde los compartimentos de balcón de doble altura crean la estética explícita de casa de muñecas. Como metáfora de la casa de muñecas también se refiere particularmente bien a la legibilidad de los edificios, la disposición interna que se manifiesta claramente a los transeúntes así como los balcones definen el alcance de cada vivienda.

Planta
Planta

Las unidades se montan modularmente en un volumen más alto con 23 dúplex y uno más pequeño donde hay dúplex y departamentos de una planta. Un jardín comunitario con orientación sur separa los dos edificios revestidos en metal que están conectados por una torre acristalada de circulación que distribuye el acceso a los departamentos por un sistema de balcones. Estratégicamente ubicadas entre el jardín y la cocina estas terrazas de acceso se convierten en un lugar natural para la interacción social.

© Joliark/Torjus Dahl
© Joliark/Torjus Dahl

Las zonas privadas de los departamentos se encuentran al margen de las áreas más públicas por medios sencillos, dejando los dormitorios en planta alta en las viviendas pequeñas o mirando al norte en las viviendas de un solo piso. Aberturas en las paredes internas iluminan los espacios centrales para generar una mayor transparencia volumétrica sin comprometer la sensación de privacidad.

Detalle
Detalle

La apertura es un tema común en todo, desdibujando los límites entre el interior y el exterior. Los muros que enmarcan los compartimentos de los balcones, continúan internamente como un muro de hormigón visto. Las losas de piedra natural en los bordes de las ventanas se derraman en el suelo, donde el calor se distribuye a través de un friso de piedra a ras de los tableros de madera. La madera a su vez trasciende el ámbito doméstico para formar un telón de fondo cálido dentro de los balcones.

Cortesía de Joliark
Cortesía de Joliark

El carácter continuo de la envolvente metálica ajustada que mantiene los elementos del proyecto en conjunto, se ha logrado a través de soluciones técnicas meticulosas. Se han integrado cuidadosamente canalones y bajantes en la superficie, el tejido galvanizado dobla bruscamente en las esquinas, y los marcos de ventanas se pliegan en un solo tiempo. La chapa perforada conforma las barandillas metálicas y alberga las torres de evacuación independientes para promover la impresión de material liso. Los paneles de fachada están soldados a un marco que se conecta directamente al muro de hormigón, armonizando su ritmo con el espaciamiento de las ventanas y reflejándose en la disposición de los paneles de vidrio de la torre de circulación principal.

© Joliark/Torjus Dahl
© Joliark/Torjus Dahl

3X1 House / Romera y Ruiz Arquitectos

$
0
0
  • Arquitectos: Romera y Ruiz Arquitectos
  • Ubicación: 18514 Aldeire, Granada, Spain
  • Arquitecto A Cargo: Pedro Romera García, Ángela Ruiz Martínez
  • Área: 614.0 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Cortesia de Romera y Ruiz Arquitectos

Cortesia de Romera y Ruiz Arquitectos Cortesia de Romera y Ruiz Arquitectos Cortesia de Romera y Ruiz Arquitectos Cortesia de Romera y Ruiz Arquitectos

  • Colaboradores: Rocío Narbona Flores y Paula Cabrera Fry
  • Aparejador: Joaquín Onieva
  • Constructora: Estructura: "EL RIRRE"

Descripción de los arquitectos. Casa para tres hermanas, ubicadas en el extremo de una finca matriz loteada. Un tranquilo paraje de Sierra Nevada, a 1300m de altitud, un lugar apartado, arraigado en la memoria de sus promotoras. Intervenimos en un lugar próximo y lejano.

Cortesia de Romera y Ruiz Arquitectos
Cortesia de Romera y Ruiz Arquitectos

Construimos tres compases, de 6,50m de profundidad media, entre calle Luna, fin del asfalto, y el jardín triangular interior, entre NE y SW. Las estancias miran al sur, a la silueta dibujada por los tres morrones de más de 2300m, evitan miradas cruzadas entre ellas y de las viviendas adyacentes. La protección de las viviendas reacciona a la oscilación climática, más de 50ºC entre estaciones. Esta respuesta, basada en la interpretación de la arquitectura vernácula, pretende conseguir la adaptación de estas casas al medio, cual especies vegetales. Las indagaciones principales han transformado el muro grueso masivo de la casa tradicional en un muro multicapa evitando los puentes térmicos. Está condición se ha mantenido también para los huecos, con doble carpintería abatible, conformando un total de tres cámaras y siete hojas en disposición asimétrica. La configuración interior empaqueta el equipamiento y almacenamiento de cada casa, para disponer libremente el resto del espacio con mayor flexibilidad de uso.

Planta
Planta

Casas como paisaje, cuyo comportamiento responde con lógica a las solicitaciones exteriores y a las necesidades cambiantes de una familia que se está ramificando.

Casa en Estoril / Ricardo Moreno Arquitectos

$
0
0

© Ricardo Oliveira Alves © Ricardo Oliveira Alves © Ricardo Oliveira Alves © Ricardo Oliveira Alves

  • Constructora: LD&A
  • Paisajismo: Ricardo Moreno
  • Estructura: SIPCA
  • Instalaciones: Hertz
  • Área De Terreno: 541 m2
© Ricardo Oliveira Alves
© Ricardo Oliveira Alves

Descripción de los arquitectos. En este proyecto de remodelación de una casa de 1923, el arquitecto Ricardo Moreno se enfrentó a una de las tareas más dificiles para un arquitecto, desarrollar el diseño y la construcción de su propia casa.

© Ricardo Oliveira Alves
© Ricardo Oliveira Alves

En esta casa no había interés de preservar las paredes exteriores. Este proyecto intenta establecer un sentido de libertad teniendo en cuenta las limitaciones de la casa existente, tratando de reconocer e identificar la historia y valores contemporáneos como un puente entre dos momentos en el tiempo.

© Ricardo Oliveira Alves
© Ricardo Oliveira Alves

La planta de entrada, a las zonas comunes, se muestra con un volumen de madera que distribuye y define el programa de sala de estar, cocina y oficina. En ese mismo volumen se tallan los pasos que dan acceso a otros volúmenes blancos, suspendidos por encima, donde se encuentran las áreas privadas. La introducción de estos nuevos volúmenes, que definen los espacios interiores de la casa, acentúan la nueva intervención, iluminados por las ventanas de la antigua fachada.

Corte, Elevación
Corte, Elevación

Este proyecto fue un reto en la intención de comprender las técnicas y materiales de la época, obligatorios en este tipo de construcción. Las paredes exteriores, construidas de ladrillo hecho a mano y piedra, se cubrieron con mortero de cal y arena, mezclado con corcho triturado con el fin de mejorar el factor térmico, para ajustar la humedad interior a los niveles de confort humano, permitiendo que las paredes puedan 'respirar' y siendo permeable al vapor de agua. Por lo tanto, existía la preocupación de utilizar materiales ecológicos naturales, totalmente reciclables y de bajo consumo de energía en el proceso de producción. En pocas palabras, esto no es sólo una operación sensible y consciente sobre las características y la conservación de la casa existente, sino también la introducción de un programa que destaca y realza el lado poético e histórico que permite una comunicación con esta nueva intervención.

© Ricardo Oliveira Alves
© Ricardo Oliveira Alves

Plan Común, Tercer Lugar en Concurso para plaza pública de Torres de Tajamar

$
0
0

Tal como les hemos estado informando, en Santiago de Chile se anunció recientemente el fallo del jurado del Concurso para la plaza pública de las Torres de Tajamar, cuyo primer lugar recayó en la propuesta de Murtinho + Raby Arquitectos, quienes postulan que "el parque hoy debe reanudar la macro-secuencia capaz de acoger los actos urbanos del siglo XXI".

El tercer lugar fue otorgado al proyecto de la oficina Plan Común, de cuya propuesta el acta del jurado ha valorado las dos escalas de intervención propuestas: una escala local donde se valora la creación de un espacio público [...] dando lugar a un pequeño parque donde se recoge felizmente las demandas ciudadanas. Por otra parte, se propone una escala metropolitana donde las Torres Tajamar, además de su condición de hito urbano sirven, en su coronación, de soporte para una obra de arte activa capaz de transmitir mensajes cargados de sentido".

Revisa en detalle la propuesta ganadora del tercer lugar, después del salto.

Cortesia de Municipalidad de Providencia
Cortesia de Municipalidad de Providencia

Extracto de la memoria: el proyecto valoriza las Torres de Tajamar como legado de Fernando Castillo Velasco y su oficina BCVH con una intervención unitaria en dos escalas: local y metropolitana. 

La propuesta busca consolidar la ejemplaridad del conjunto -emblema de las transformaciones sociales y arquitectónicas de los años 60- recuperando este espacio público y abriéndolo a toda la ciudadanía incluyendo vecinos y usuarios cotidianos de la zona de manera universal: para peatones, ciclistas y ciudadanos con discapacidad.

CONCEPTO

Se establecen dos principios como base del proceso de diseño:

1. Economía de medios: esta condición toma ventaja de las estructuras existentes para convertirlas a favor de la continuidad y del uso del espacio público. Esto se materializa mediante la mejora puntual de los elementos y aspectos más críticos y/o relevantes del conjunto y sus espacios asociados. En otras palabras, nada se bota, todo se transforma.

2. Trabajo colectivo: todas las disciplinas involucradas en las distintas operaciones de la propuesta colaboran bajo el mismo concepto para generar una intervención coherente, cohesionada y unitaria, reconociendo el valor del conjunto construido y generando un intercambio real entre las partes involucradas, incluyendo a los ciudadanos. Uno para todos y todos para uno.

Siguiendo estos valores –que rigen toda la propuesta-, se reconocen dos dimensiones en la intervención, asociadas a dos
escalas de aproximación: la dimensión local, relacionada al parque -horizontal- y la otra metropolitana, relacionada a las
Torres de Tajamar como parte del skyline de Providencia y de la ciudad de Santiago -vertical.

Cortesia de Municipalidad de Providencia
Cortesia de Municipalidad de Providencia

Horizontal: esta dimensión tiene por objetivo devolver a la ciudadanía el primer piso de la manzana, corrigiendo las inconsistencias y desajustes de la situación actual a escala humana que afectan el comportamiento del conjunto y de sus alrededores, reconociendo y reproduciendo los valores ya presentes en la Plaza, junto con otorgar continuidad y espacios de detención para peatones y ciclistas.

Vertical: esta dimensión pretende aprovechar el componente vertical de las Torres, a favor de su presencia y alcance metropolitano: por su privilegiada localización, baja densidad urbana aledaña y una altura considerable, el conjunto es contemplado desde diversos puntos –y comunas- de la ciudad. Por ejemplo, la Torre A fue la edificación más alta del país por más de una década -hasta la llegada de la Torre Santa María-. Este precedente histórico debe ser aprovechado para reclamar la vocación pública del skyline de la ciudad, hoy conquistado y degradado por el sector privado. Además de los avisos publicitarios que se superponen a cualquier edificios alto, la torre del mall Costanera Center en el límite oriente de
la comuna es una prueba evidente del desbalance que existe entre la presencia de la esfera pública y privada en el perfil urbano de la ciudad.

La relación entre estas dos dimensiones –horizontal y vertical- es una oportunidad única para matar tres pájaros de un tiro: 1) actualizar la presencia y el valor de las Torres de Tajamar, 2) hacer un memorial a la altura de Fernando Castillo Velasco y su oficina BCVH y 3) reclamar este sitio como un punto clave de transformación de Providencia en el contexto metropolitano.

MONUMENTO METROPOLITANO

Cortesia de Municipalidad de Providencia
Cortesia de Municipalidad de Providencia

El proyecto se sitúa en los techos de los 4 edificios del conjunto, actualmente colonizados por estructuras publicitarias en desuso la mayor parte del año, subvirtiendo su uso actual para fines privados y convirtiéndolos en dispositivos públicos.

Se propone instalar en los 4 edificios del conjunto una coronación perimetral liviana y translucida de color dorado. El monumento reconoce y valora el complejo como una sola unidad compuesta por 4 partes, constituyendo un homenaje no solo a Fernando Castillo pero a los 4 arquitectos Bresciani, Valdes, Castillo y Huidobro, 4 autores de una misma obra emblemática de un período transformador de la sociedad chilena, aprovechando para reconocer el valor del trabajo colectivo.

Las dimensiones de estas coronaciones tienen variaciones de acuerdo a la altura de cada torre, reconociendo sus diferencias y haciendo una referencia sutil a la diversidad dentro del cohesionado equipo de arquitectos BVCH.

Como en las pinturas doradas de Rudolf Stingel, las coronas son a la vez abstractas y cargadas de significado. Junto con emular la geometría de las Torres de Tajamar, se busca remitir al valor social que impregnaba las obras de BVCH y de la arquitectura moderna en general durante la década de los 60, haciéndola reconocible y patente, más de 50 años después.

Cortesia de Municipalidad de Providencia
Cortesia de Municipalidad de Providencia

De día las coronaciones se perciben como unos volúmenes translucientes a la manera de las instalaciones de la  artista inglesa Rachel Whiteread. De noche se desmaterializan levemente –manteniendo su forma y tono mediante una luz tenue pero clara, de tal forma de no molestar a los vecinos. En la torre más alta, se despliega un mensaje rotativo en referencia a la obra y discurso de Fernando Castillo Velasco: ‘‘TODO EL PUEBLO ES ARQUITECTO’’.

Esta envolvente dorada está levemente levantada de la cornisa, lo que refuerza el carácter liviano y permite conservar vistas directas al paisaje desde las terrazas en caso que la comunidad habilite estos espacios –con vista, sombra e iluminación- en el futuro para uso de los vecinos de la Torres. Por otro lado, el material ondulado dota a la estructura de mayor rigidez, evitando la sobre-dimensión de los montantes. La ondulación también otorga resistencia ante cargas horizontales por corrientes de aire.

Esta coronación de los 4 edificios, liviana y cambiante -gracias al color dorado y a las ondulaciones del material que cambian con la luz-, con este mensaje cargado de sentido restablece la vigencia y presencia del conjunto de las Torres de Tajamar en el contexto metropolitano.

Cortesia de Municipalidad de Providencia
Cortesia de Municipalidad de Providencia

PISO PUBLICO CONTINUO

Al igual que el monumento, la intervención a nivel local -primer piso- pretende reforzar el concepto de la propuesta –las Torres de Tajamar como espacio público y monumento metropolitano- mediante una transformación selectiva de los aspectos más críticos que presentan la Plaza Atria y las pre-existencias al interior del conjunto y en sus espacios asociados.

Se consolida el área verde existente -remate del parque Balmaceda- en toda la extensión de la plaza Atria, distanciado del tránsito gracias a una vegetación densificada; y se proponen ajustes puntuales en el suelo para reforzar el piso público continuo.

Se propone la inclusión estratégica de una serie de rampas que permiten corregir los desajustes, incongruencias y diferencias de nivel entre el conjunto de las Torres de Tajamar y su contexto inmediato, dotando así el conjunto con
accesibilidad universal en todo su primer piso. Las caras verticales de esas rampas de hormigón bruto tendrán  una ondulación al igual que el material de las coronaciones –como si este material fuese ahora usado como moldaje- lo que dota de carácter y dignidad a estas intervenciones al mismo tiempo que las protege de un desgaste o mal uso en el tiempo –se trata de superficies durables que al ser onduladas hacen muy difícil su degradación por grafitis o skate-. A estas rampas están asociados unos pasamanos de metálico de color dorado.

Cortesia de Municipalidad de Providencia
Cortesia de Municipalidad de Providencia

Por otro lado, se propone la restitución de los pavimentos en mal estado de la Plaza Mayor y se convierte el Foro Sotomayor en una superficie pavimentada a nivel con aspersores de agua, lo que permitirá que este espacio sea ocupado por niños y vecinos en varios meses del año: no podemos olvidar que existe una carencia severa de espacios públicos asociados al agua en Santiago –sin ir más lejos, el monumento a las Fuerzas Armadas a pasos de la intervención no se condice con una visión democrática del espacio público-.

El Foro Sotomayor será coronado con el mismo material dorado ondulado y perforado, como cubierta sombreadora de la galería perimetral, reemplazando las cubiertas en mal estado y completando el perímetro. De esta forma, la intervención
artística de los techos gana escala y alcance al mismo tiempo que consolida el conjunto de las Torres de Tajamar como el
monumento a destacar.

Proponemos aprovechar este espacio abierto, peatonal y sombreado para reubicar la feria semanal de Santa María – que ocupa actualmente la vereda de una calle con alto tránsito-. Así, la base del conjunto de vivienda es por primera vez accesible y aprovechada por toda la comunidad.

  • Concurso: Concurso para Plaza pública de Torres de Tajamar
  • Premio: Tercer Lugar
  • Arquitectos: Plan Común
  • Ubicación: Providencia, Providencia, Región Metropolitana, Chile
  • Arquitecto A Cargo: Felipe de Ferrari
  • Equipo De Diseño: Felipe de Ferrari, Diego Grass, Kim Courreges y Thomas Batzenschlager
  • Colaboradores: Marcelo Cox, Constanza Zeni y Kotaro Shimada
  • Artista: Christian Courreges
  • Paisajismo: Carolina Hollemart
  • Área: 11000.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Cortesia de Municipalidad de Providencia

Terreno "Evolución" en Alfortville / NP2F

$
0
0
  • Arquitectos: NP2F
  • Ubicación: Alfortville, Francia
  • Área: 2050.0 m2
  • Año Proyecto: 2011
  • Fotografías: Antoine Espinasseau, Cortesía de NP2F

© Antoine Espinasseau © Antoine Espinasseau © Antoine Espinasseau © Antoine Espinasseau

  • Cliente: City of Alfortville
  • Costo: 572 310 € excl impuesto
© Antoine Espinasseau
© Antoine Espinasseau

Descripción de los arquitectos. Incrustadas dentro de los límites de la ZAC (zona desarrollada de coordinación)  Chantereine, el terreno "evolución" de Alfortville representa un enfoque cualitativo al que nos reivindicamos en los espacios públicos de este distrito, y más en general en la ciudad de hoy. Así, el parque infantil se convierte en un espacio verdaderamente arquitectónico, integrado en la estructura urbana y abierto a otras prácticas de la ciudad.

Plan Maestro
Plan Maestro

El principio que rige la ZAC es restablecer el distrito Chantereine en la dinámica urbana de la zona sur de Alfortville: subrayar la relación con el río Sena y reorganizar la relación con la ciudad. También tiene como objetivo la renovación de la oferta de vivienda y a nivel urbano, vuelve a configurar el área completa, integrando nuevos espacios al aire libre.

© Antoine Espinasseau
© Antoine Espinasseau

El parque está situado en un mosaico, con pequeños espacios públicos que salpican el nuevo territorio de la ZAC, creando así zonas de "mansedumbre urbana". Esta pieza de 2.000 metros cuadrados de la ciudad, que comprende los dos espacios abiertos, responde a estacas urbanas esenciales:

Diagrama
Diagrama

La importancia dada a los detalles (suelo, morfología, pliegues y fronteras), nos permite ofrecer a los jóvenes de la ZAC, más allá de un simple fundamento de fútbol, un espacio "configurado", un espacio de encuentros y de intercambios.

© Antoine Espinasseau
© Antoine Espinasseau

Precisamente, el suelo, en parte revestido, en parte de hormigón, se piensa como una superficie blanda, envolviendo y respaldando el perímetro del campo de deportes, o la recepción de la rampa para discapacitados, insertada como un vacío urbano ligero.

Diagrama
Diagrama

También hemos pensado en los recintos en función de su tipología: el campo de fútbol está completamente rodeado por una cerca de alambre soldada, con un cedazo fino y transparente, mientras que el terreno "evolución" está rodeado por un recinto híbrido, y la cerca de alambre está respaldada en parte por un muro de hormigón, que lo separa del cementerio cercano. Esta planta está abierta al espacio público, las prácticas de los diferentes deportes que son las únicas partes separadas por alambradas dispuestas al tresbolillo. Aquí, el recinto define el uso concreto de los terrenos en el corazón del espacio público, que se convierte en lugar de paso y de intercambios.

© Antoine Espinasseau
© Antoine Espinasseau

Por último, hemos tratado de construir un espacio autosuficiente, incluso si está vacío, un paisaje que se compone con el resto del parque, un terreno donde el pliegue del hormigón y el campo de deportes tienen la misma importancia, una urbanidad doméstica.

Diagrama
Diagrama

Carme Pinós y Marta Pelegrín, españolas finalistas en premios Women in Architecture 2015

$
0
0

Ya fue anunciado el listado de las arquitectas nominadas en la edición 2015 de los Women in Architecture Awards, premiación organizada por la publicación inglesa Architects' Journal y que reconoce en sus distintas categorías la destacada contribución de arquitectas alrededor del mundo, en el ámbito de la innovación, la creatividad, la teoría y el diseño.

Liderado por Norman Foster, el Jurado ha escogido a 17 nominadas entre las dos principales categorías, en donde destacamos la presencia de las españolas Carme Pinós y Marta Pelegrín, en las categorías Woman Architect of the Year y Emerging Woman Architect of the Year, respectivamente.

Conoce al resto de las arquitectas nominadas después del salto.

Asociada en los años ochenta con el fallecido Enric Miralles, la española Carme Pinós fundó su propia oficina -Estudio Carme Pinós en 1991, proyectando desde planes maestros hasta edificios culturales, a través de concursos premiados. Mientras que Marta Pelegrín -formada en Cruz y Ortiz arquitectos- fundó junto al también español Fernando Pérez Rodríguez, la oficina Mediomundo Arquitectos (2005), a través de la cual han desarrollado proyectos desde vivienda social hasta universidades y parques.

Woman Architect of the Year 2015

  • Joanna Bacon (Allies and Morrison)
  • Teresa Borsuk (Pollard Thomas Edwards)
  • Rachel Haugh (Simpson Haugh and Partners)
  • Gonca Pasolar (Emre Arolat Architects)
  • Carme Pinós (Estudio Carme Pinos)
  • Cristina Segni (Foster + Partners)
  • Clare Wright (Wright & Wright)

Emerging Woman Architect of the Year 2015

  • Laura Highton (Purcell)
  • Jillian Jones (DRDH Architects)
  • Sally Lewis (Stitch)
  • Katy Marks (Citizen Design Bureau)
  • Marta Pelegrín (Mediamundo Arcquitectos)
  • Chloe Phelps (Croydon Council)
  • Tatiana von Preussen, Catherine Pease y Jessica Reynolds (vPPR)
  • Betsy Williamson (Williamson Chong Architects)

Además de las categorías Woman Architect of the Year y Emerging Woman Architect of the Year, la publicación inglesa Architects' Journal -organizadora de los premios Women in Architecture- también reconoce a aquella mujer que si bien puede no ser arquitecta (político, crítica especializada, planificadora urbana o cliente), ha realizado "una contribución significativa a la arquitectura y el entorno construido" (Ada Huxtable Prize) y a quien ha "mostrado innovación, diversidad e inclusión en la arquitectura" (Jane Drew Prize).

Las ganadoras de la edición 2015 serán anunciadas en el AJ Women in Architecture Luncheon el próximo 27 de febrero en Londres.

Vía AJ

Despacho mexicano desarrolla proyecto ecológico en Cancún, México

$
0
0

El despacho mexicano ARCHETONIC ha desarrollado un proyecto de criterio ecológico en Cancún, Quintana Roo, la zona de mayor turismo en México. El diseño de este proyecto se basó principalmente en respetar el contexto natural al máximo, teniendo una superficie mínima de contacto con el suelo y originando elevar los volúmenes por encima de la vegetación. Revisa el proyecto a detalle, a continuación.

© CG Veron © CG Veron © CG Veron © CG Veron

© CG Veron
© CG Veron

Según los arquitectos: Esta casa club tiene como objetivo primordial ser la puerta de entrada a los 2 prestigiosos campos de golf desarrollados en el Cancún Country Club así como ser el punto de acceso al desarrollo inmobiliario más importante de la zona.

© CG Veron
© CG Veron

Por otra parte buscamos potencializar las vistas hacia los campos de golf, las áreas verdes, lagos y toda la naturaleza que lo rodea y también ser parte de la misma. Para este último caso empleamos texturas de madera que en el diseño de su trama lograrán que los volúmenes aparezcan y desaparezcan, que se confundan entre la jungla. Aplicando estos elementos formales a los macizos y vacíos, y sumado a una composición simple de volúmenes, donde también incluimos los elementos de agua y fuego, logramos generar diferentes sensaciones durante el transcurso del año.

© CG Veron
© CG Veron

Como programa, esta puerta de acceso alberga restaurantes, bares y galerías que bien pueden ser usados por los golfistas y demás visitantes, pero que debido al alto nivel que debía tener este conjunto se añadieron necesidades muy particulares tales como un spa, gimnasio, salones de eventos, tabaquería, tiendas de artículos para golfistas y un valet de golf que les brinda todas las comodidades necesarias a los usuarios de este conjunto.

© CG Veron
© CG Veron

Es importante mencionar que este proyecto fue diseñado por nosotros, pero edificado por unas segundas manos que como ejecución final, alteraron muchos de los elementos de su esencia original que minimizan nuestras aportaciones funcionales y estéticas al proyecto. De cualquier manera queremos compartirles la versión original de ARCHETONIC que fue realizada con la pasión que nos caracteriza.

© CG Veron
© CG Veron

Talleres: bioconstrucción en la Amazonía colombiana y el bambú en el paisajismo / ¡Sorteamos becas!

$
0
0

Enfocados en el desarrollo de Iniciativas locales para el desarrollo integral y sostenible del Amazonas, Hábitat Sur Fundación Organizmo -Centro de Diseño y Capacitación en Hábitats Sostenibles- invitan a participar en los talleres "Bioconstrucción y comunidad en la Amazonía Colombiana" "Elementos: bambú en paisajismo" entre marzo y abril de 2015. 

En esta ocasión sorteamos media beca para asistir al taller en la Amazonia y una beca completa para bambú en paisajismo. Entérate cómo participar después del salto.

A realizarse entre el 07 y 08 de marzo de 2015, en el taller práctico experimental 'Elementos: bambú en paisajismo' se dictará una introducción a las características del material, su manejo y cuidado. Se desarrollará un ejercicio práctico de construcción en donde se llevará a cabo diferentes cortes, ensambles, amarres y diseños. El tallerista invitado será Carlos Rojas, Arquitecto Maestro (sic) en planeación comunitaria.

A realizarse entre el 30 de marzo y el 08 de abril de 2015, el taller teórico-práctico "Bioconstrucción y comunidad en la Amazonía Colombiana" abordará tanto técnicas de bioconstrucción de la Amazonia colombiana como la creación de dinámicas activistas para la autoconstrucción y reivindicación del espacio público en barrios marginales de Leticia (Colombia), además del debido reconocimiento de las culturas indígenas locales

---------------------

Aclaraciones para la participación del sorteo de las becas a través de nuestro sitio:

Las becas a sortear son:

  • A. Media beca para asistir al Taller teórico práctico: bioconstrucción y comunidad en la amazonia colombiana, a realizarse en Leticia, Colombia. La media beca no incluye pasajes al taller.
  • B. Beca completa para asistir al Taller práctico experimental 'Elementos: bambú en paisajismo', a realizarse en Tenjo (Cundinamarca, Colombia). La beca completa no incluye estadía ni pasajes.

Se sorteará de forma independiente ambos premios entre los usuarios que respondan la pregunta "¿Por qué te gustaría participar en el taller?”, especificando el taller al que postulan en la sección de comentarios, dejando su nombre real y su correo electrónico.

Los ganadores serán sorteados a través de Random.org durante el día viernes 06 de febrero de 2015, siendo informados internamente por mail y anunciados sus nombres en este mismo artículo. Cabe señalar que nuestro sitio web se limita únicamente a sortear al(a la) ganador(a) y contactarlo con los organizadores.

  • Título: Taller teórico práctico: bioconstrucción y comunidad en la Amazonía colombiana
  • Sitio Web: https://construyecolombia.wordpress.com/
  • Organizadores: Organizmo
  • Desde: 30 de Marzo de 2015 08:00
  • Hasta: 08 de Abril de 2015 12:00
  • Dirección: Leticia, Amazonas, Colombia

Casa Zócalo / Luke Stanley Architects

$
0
0

© Hilary Bradford Photography © Hilary Bradford Photography © Hilary Bradford Photography © Hilary Bradford Photography

  • Interiores: Luke Stanley Architects
  • Casa Existente: 103 m2
  • Extensión: 8 m2
© Hilary Bradford Photography
© Hilary Bradford Photography

Descripción de los arquitectos. Dispuesta cuidadosamente frente al telón de fondo de la casa original, esta simple extensión se aprovecha de su pintoresca ubicación. El nuevo edificio se orienta hacia el norte y se construye de madera, incluyendo una ventana que enmarca la imponente vista hacia la campiña circundante. Una nueva estructura de pérgola entrega sombra durante el verano y completa la transformación externa.

Planta
Planta

La extensión fue diseñada para proporcionar un espacio de vida cómodo y una nueva cocina, mientras que la sala de estar se reorientó hacia el norte. La estructura de madera se extiende en el interior para crear nichos para estanterías y de almacenaje de leña. La chimenea se trasladó a un nuevo espacio de concreto, que recuerda el zócalo de hormigón in situ que rodea la casa.

© Hilary Bradford Photography
© Hilary Bradford Photography

En general, se seleccionó una paleta cálida de materiales para mejorar y mantener el carácter rural de la casa. Las nuevas obras (incluyendo un cobertizo y un garage) fueron revestidos con madera más ligera para identificar claramente la evolución de la propiedad.

© Hilary Bradford Photography
© Hilary Bradford Photography

Seleccionados XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo Chile 2015 / Obras Destacadas

$
0
0

En diciembre pasado anunciamos la convocatoria para la muestra nacional de la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo Chile 2015, a realizarse en la ciudad de Valparaíso. El evento reunirá en total 300 obras en una muestra de trabajos recientes de arquitectos nacionales y estudiantes universitarios, en las categorías de Arquitectura, Diseño Urbano, Paisajismo, Arquitectura Interior, Patrimonio, Publicaciones e Investigación.

Revisa las 36 obras seleccionadas dentro de la Muestra Profesional -de un total de 129 recibidas-, a continuación.

Cortesia de Cazú Zegers © Eugenio Ortúzar © Alberto Browne © Marcos Mendizabal

Jurado 

José Cruz / Premio Nacional de Arquitectura año 2012.
Sebastián Gray / Presidente del Colegio de Arquitectos de Chile
Marianne Balze / Arquitecta representante AOA
Fernando Marín / Curador Bienal Arquitectura XIX

Director Muestra

Francisca Pulido (con derecho a voto)

OBRAS SELECCIONADAS

+ Renato Stewart - Eugenio Simonetti - Almahue S.A. / Costanera Lyon II

Costanera Lyon 2 / Eugenio Simonetti + Renato Stewart

+ Germán Lamarca Claro / Condominio de viviendas 

+ Iván Theoduloz Jeldres / Neo-Cité San Francisco 

+ Iglesis Prat Arquitectos Limitada / Velódromo Odesur 

Velodromo Peñalolen / Iglesis Prat Arquitectos

+ Enrique Browne y Asociados Arquitectos / Centro de Minería Andrónico Luksic A. 

Centro De Minería Andronico Luksic / Enrique Browne y Arquitectos Asociados

+ Alvano y Riquelme / Aulario 

+ BBATS CONA, Jorge Batesteza, Cristobal Tirado) Murtinho+Raby (Pedro Murtinho, Santiago Raby) Sulting & Projects Slp (Silvia Barber) / Hospital Clínico Metropolitano Dra. Eloisa Díaz Insunza

+ Mario Pérez De Arce y Asociados Arquitectos / Museo Baburizza de Valparaíso 

+ Borja Huidobro + A4 Arquitectos: Sebastián Di Girolamo, Germán Zegers, Cristián Valdivieso / Edificio Corporativo BCI Alcántara 99 

+ Borja Huidobro + A4 Arquitectos: Sebastián Di Girolamo, Germán Zegers, Cristián Valdivieso + De Iruarrizaga y Letelier Arquitectos / Conjunto de edificios y plaza Nueva Apoquindo

+ German Squella / Casa Lago Rupanco 

Casa Lago Rupanco / German Squella

+ Rodrigo Larrain Galvez, Rodrigo Larrain Illanes / Edificion El Coigüe 

+ Rodrigo Larrain Galvez, Rodrigo Larrain Illanes / Sede Inacap Santiago Centro 

Sede Inacap Santiago Centro / Estudio Larrain

+ Rodrigo Larrain Galvez, Rodrigo Larrain Illanes / Ismael 312 

+ Francis Pfenniger / Casa Holmes-Fuentealba 

Casa Holmes - Fuentealba / Francis Pfenniger

+ Victor Gubbins, Pedro Gubbins / Escuela Manuel Anabalón Saez 

Edificio Escuela Manuel Anabalón Saez / Gubbins Arquitectos

+ Cristian Undurraga S. / Edificio Santa Ana 

+ Mjd Arquitectos + Boza Labbé + Boza y Cia / Liceo Polivalente Mariano Latorre 

+ José Domingo Peñafiel / Edificio Casa ARyS 

Edificio AryS / Peñafiel Arquitectos

+ Gonzalo Mardones Viviani / Centro de Las Tradiciones 

Centro de las Tradiciones Lo Barnechea / Gonzalo Mardones

+ Gabriel Rudolphy, Alejandro Soffia / Hostal Ritoque

Hostal Ritoque / Gabriel Rudolphy + Alejandro Soffia

+ Eugenio Ortúzar y Tania Gebauer / Palafito del Mar 

Hotel Palafito del Mar / Eugenio Ortúzar + Tania Gebauer

+ Wrl Arquitectos, Francisco León Ross, Alicia Ross Amunategui, Tomas Weisser Mengdehl / Colegio Técnico Las Nieves 

+ Edward Rojas Vega / Palafito 525 

+ Boza y Cia, Boza Diaz + Boza Wilson + Labbé + Carles + Ruiz / Parque Fluvial Padre Renato Poblete 

Paisaje y Arquitectura: Parque Fluvial Renato Poblete, el primer parque fluvial urbano de Chile

+ Rodrigo Duque Motta, Rafael Hevia, Gabriela Manzi  / Facultad de Economía u Empresa UDP 

Facultad de Economía y Empresa Universidad Diego Portales / Rafael Hevia + Rodrigo Duque Motta + Gabriela Manzi

+ Domingo Arancibia / Mimbre Metamorfosis / Un cuerpo inestable 

Mimbre Metamorfosis / Estudio de Arquitectura Normal

+ Plan Arquitectos Ltda / Boulevard Plaza 19 de Abril - Ñuñoa 

+ 01Arq / Reconstrucción Sala Fajnzylber 

+ Sabbagh Arquitectos / Duoc Siglo XXI 

+ Sabbagh Arquitectos / City Park 

+ Cristián Izquierdo Lehmann / Casa en Futrono 

Casa en Futrono / Cristián Izquierdo Lehmann

+ Marsino Arquitectos Asociados | Jorge Marsino - Maria Ines Buzzoni / Aularios Campus Juan Gómez Millas 

+ Elemental (A. Aravena, J. Cerda, G. Arteaga, V. Oddó, D. Torres) / Centro se Innovacion UC - Anacleto Angelini

Centro de Innovación UC - Anacleto Angelini / Alejandro Aravena | ELEMENTAL

+ Cristián Fernandez / Estadio Chinquihue 

Estadio Chinquihue / Cristián Fernández Arquitectos

+ Cazu Zegers / Casa Soplo

Casa Soplo / Cazú Zegers G.

* Más información en la página oficial de la Bienal.

Reciclaje de materiales en Rapa Nui: cómo se construye el nuevo proyecto del "Guerrillero de la Basura"

$
0
0

El arquitecto estadounidense Michael Reynolds, más conocido como "guerrillero de la basura", aterrizó en Chile en noviembre de 2014 para comenzar la construcción de su segundo proyecto en sudamérica: un nuevo edificio autosustentable para la Escuela de Música de Rapa Nui, fundada por la concertista Mahani Teave y el constructor pascuense Enrique Icka.

La escuela tiene 70 alumnos y 200 en lista de espera, y ha funcionado -hasta el día de hoy- en espacios provisorios que no cumplían con las condiciones óptimas para la realización de sus actividades cotidianas. El diseño del edificio se basa en el prototipo "flor", probado por Reynolds en otras latitudes de similares características climáticas, el que básicamente es una planta octogonal con siete salas multiuso y un acceso, además de baños y espacios de almacenamiento.

Escuela de Música de Rapa Nui
Escuela de Música de Rapa Nui

La construcción -apoyada por Entel, Desafío Levantemos Chile, la Municipalidad de Isla de Pascua y la comunidad local- se levanta actualmente a través de cemento, neumáticos, botellas y otros materiales reciclados, incluyendo un dispositivo que captura y acumula el agua de la lluvia para su reutilización.

Escuela de Música de Rapa Nui
Escuela de Música de Rapa Nui

"Lo que se hace acá, más que nada, es mezclar diferentes conocimientos en una casa, en una casa que vive, que es autónoma. Pero no hay nada que los ancestros de la isla no hayan utilizado antes", comenta Rohan Sutherland, arquitecto voluntario de Earthship Biotecture.

* Mira otros proyectos de Michael Reynolds en el siguiente link.

'Nave Tierra': La casa autosustentable de Michael Reynolds en Argentina

Cine y Arquitectura: "Garbage Warrior"

Gabinete Wave / Sebastian Errazuriz

$
0
0

El gabinete Wave por el artista y diseñador Sebastián Errázuriz es la nueva creación de una serie de esculturas funcionales, que encarnan su traducción en la artesanía y el dominio del material en las bellas artes. Este mobiliario se abre con verdadera delicadeza y belleza; cada listón individual se tira a lo largo y sigue un parecido al abanico de papel.

Cortesia de Sebastián Errazuriz
Cortesia de Sebastián Errazuriz

Con múltiples configuraciones que permiten distintas opciones de apertura, el artista ha rediseñado el proceso familiar de apertura y cierre, en rotación y adaptaciones ondulantes.

Cortesia de Sebastián Errazuriz
Cortesia de Sebastián Errazuriz

El gabinete Wave reinventa el paradigma de gabinete como una re-visualización de los objetos cotidianos domésticos que nos rodean. Al igual que su mobiliario escultural previamente sorprendente, Sebastián nos invita a romper la caja como una metáfora literal para recordarle al espectador a detenerse y mirar de nuevo.

Cortesia de Sebastián Errazuriz
Cortesia de Sebastián Errazuriz

El artista residente en Nueva York, explica:

"Estoy invitando a la gente a ver una de las formas más simples del diseño de muebles y de olvidar que estamos hablando de los muebles, en lugar de verlo como una forma de romper una caja. Me encanta la idea de crear hermosos muebles; sin embargo, estoy mucho más interesado en el uso del medio como pretexto para desencadenar la curiosidad de la gente y crear una conexión con ellos".

Cortesia de Sebastián Errazuriz
Cortesia de Sebastián Errazuriz

Diseñador: Sebastian Errazuriz
Materialidad: Abedul báltico lacado, acero y cristal
Año: 2014
Dimensiones: H: 31 1/4 x W: 71 1/2 x D: 15 in

Oficina de los arquitectos / Spaces Architects@ka

$
0
0
  • Arquitectos: Spaces Architects@ka
  • Ubicación: Nueva Delhi, Delhi, India
  • Arquitecto A Cargo: Kapil Aggarwal
  • Equipo De Diseño: Kapil Aggarwal, Pawan Sharma, Karan Arora, Chander Mohan Kaushik
  • Contratista De Carpintería: Manoj Carpenters
  • Área: 150 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Bharat Aggarwal

© Bharat Aggarwal © Bharat Aggarwal © Bharat Aggarwal © Bharat Aggarwal

Descripción de los arquitectos. La oficina de los arquitectos, de 150 metros cuadrados en un sótano, se ha conceptualizado como una oficina abierta, con el espacio dividido en dos niveles; el inferior para ser utilizado como estación de trabajo. El concepto de diseño de la oficina comprende que la comodidad es conductora a que la gente trabaje en un ambiente creativo, un lugar de trabajo para disfrutar. La zonificación de los espacios mantiene la cabina principal para conferencias en la parte trasera, para mantener la privacidad, pero también la conexión visual con la oficina frontal. Como la recepción es estrecha con respecto a la parte trasera, el espacio frontal se utiliza como una galería de paredes con terminación de cemento, destacando el despliegue abstracto del proyecto.

© Bharat Aggarwal
© Bharat Aggarwal

La circulación hacia abajo desde el acceso principal, se destaca  mediante claraboyas acristaladas en la techumbre, por las cuales penetra ampliamente la luz en el espacio interior. Una plataforma elevada propone un diseño informal para reuniones, mediante la fijación de múltiples tubos de acero con un cielo de paneles abstractos.

© Bharat Aggarwal
© Bharat Aggarwal

El suelo y las paredes en la oficina principal se mantienen con acabado de cemento para dar énfasis a los paneles de exposición. Una partición abstracta, continúa por el cielo que se extiende en varios cuadros, mostrando diferentes ideologías de diseño de la firma.

© Bharat Aggarwal
© Bharat Aggarwal

La parte inferior tiene estaciones de trabajo abiertas, conectadas por escaleras de madera en voladizo, la apertura de la oficina frontal enmarca la vista hacia el piso inferior, que contrasta con el superior, con su diseño en tono blanco. La mesa de la recepción tiene una forma interesante con panel de vidrio retroiluminado. Un librero con pantallas enseña proyectos de la empresa frente a él.

© Bharat Aggarwal
© Bharat Aggarwal

Un espacio verde con suelo de pasto sintético y asientos elípticos, se utiliza como lugar de descanso en el interior y como sitio de lectura. Dos estaciones de trabajo para arquitectos mayores, están diseñadas detrás de los asientos.

Sección
Sección

La parte más interesante, es un experimento con el diseño del tabique exterior de la cabina principal, en una forma fluida con revestimiento enchapado que continua con el cielo de la sala de conferencias. La partición está inclinada en ambos planos y toma una forma atractiva. El espacio de reuniones tiene una partición corredera plegable de cristal, que cuando se tira actúa como espacio individual.

© Bharat Aggarwal
© Bharat Aggarwal

El techo juega un papel importante en el estudio, ya que genera una transición visual. Como el cielo cerca de la recepción hecho de múltiples paneles de caja continuos, hasta el techo abstracto que muestra un recorrido por diferentes proyectos y la ideología de la empresa. Del mismo modo, el techo elíptico sobre la recepción tiene un modelo colgante inspirado en el proyecto de tesis del arquitecto, como punto focal en el espacio. Los asientos circulares en la zona verde, se reflejan en el techo en un modelo abstracto que continua en el espacio trasero.

© Bharat Aggarwal
© Bharat Aggarwal

Casa Aires / Cabinet-Cabinet Architectures

$
0
0

© Yoan Claveau de Lima © Yoan Claveau de Lima © Yoan Claveau de Lima © Yoan Claveau de Lima

El proyecto consiste en una completa remodelación y ampliación de un edificio del siglo 19, arquetipo de las casas que se encuentran en Languedoc mediterráneo, anteriormente dedicada al hábitat y la explotación de las tierras agrícolas, viña y olivos. Nuestros clientes deseaban hacer de este patrimonio familiar utilizado hasta ahora para vacaciones cortas, una residencia primaria de pleno derecho.

© Yoan Claveau de Lima
© Yoan Claveau de Lima

La casa original muestra un carácter calmado ofreciendo una orientación sur en su fachada principal a un bosque de grandes árboles de roble y pino entremezclados como el mero escenario para la vida doméstica en el lugar. La escasez de las aberturas y el espesor sustancial de las paredes de piedra caliza rompen el intenso sol de la región, y, en beneficio vital en verano, se bañan los espacios de oscuridad y lentitud. El diseño del proyecto tiene por objeto reforzar la dimensión mediterránea del lugar donde se vive en el interior durante todo el día, y donde ahora uno se centrará en el ocio y el placer.

© Yoan Claveau de Lima
© Yoan Claveau de Lima

La remodelación.

El edificio original presenta una multitud de espacios desfigurados e inconsistentes. Esta situación es el resultado de numerosos trabajos
ejecutado en el tiempo sin ningún principio rector global, especialmente durante la década de los 70. Por lo tanto, ha sido necesario reconsiderar y estudiar cada espacio en el contexto de un nuevo plan general. A los espacios de vida y la planta baja se les dio una nueva lógica de circulación. Un eje atraviesa ininterrumpidamente y una luz constante a la sala de estar, el comedor y la cocina, finalmente conduce al jardín a través de una nueva abertura, accesible desde la ampliación del edificio. A lo largo de la construcción, esta secuencia constituye un hecho cinematográfico de mirar hacia el bosque. Sólo la circulación en la parte norte está iluminada por una gran claraboya en el techo. Pero tan pronto como se cruzan los umbrales de los espacios de vida, rápidamente se vuelve a la luz tenue. Esta elección deliberada se realiza sobre todo en los baños.

© Yoan Claveau de Lima
© Yoan Claveau de Lima

Baldosas de terracota hexagonales se conservan y su uso es generalizado en todas las circulaciones de la casa existente y la ampliación. Este material tradicional se interpreta a través de una luz contemporánea, gracias a su asociación con placas de acero dispuestas en el suelo, con montantes de piedra arenisca, y mediante la estandarización de todas las paredes mediante el recubrimiento de ellos con un yeso blanco.

© Yoan Claveau de Lima
© Yoan Claveau de Lima

Terracota y acero, aquí están los dos materiales principales del proyecto.

Acero revestido de polvo se puede encontrar en los marcos de las ventanas, las barandas y diferentes artículos de los muebles que están especialmente adaptados para el proyecto. Representan una actualización de la artesanía tradicional de hierro que existe en la región.

© Yoan Claveau de Lima
© Yoan Claveau de Lima

La expansión del edificio.

Mientras que el viejo edificio solía ser completamente girado hacia la madera, la expansión del edificio ofrece una nueva dirección, enfrentándose a la antigua aldea de Castries que observamos ahora desde la planta superior, y también a una parte sin explotar del jardín que albergará un piscina en el futuro. La construcción se presenta como una adición al edificio existente, a partir de debajo de la parte inferior de la pendiente a través de una franja de piedra.

Planta
Planta

Mientras tanto, esta franja constituye una piedra angular para el volumen que contiene un cobertizo utilizado por la familia para sus obras y entretenimiento. Este volumen es suave y blanco. Se destaca en el paisaje de rocas y plantas.

© Yoan Claveau de Lima
© Yoan Claveau de Lima

Visto desde el este, la extensión se divide en dos entidades separadas, como dos tótems atravesados por el camino hacia el jardín, la escalera y el balcón.

Planta
Planta

Esta arquitectura se compone de una mampostería pesada. Por su espesor, tiene por objeto proteger desde el exterior y cumplir con el deseo de intimidad en las diferentes áreas de la casa. El acero y la terracota contrastan con esta morfología por su delicadeza. Se encuentra en protección solar y enrejados por encima de las aberturas, participando en el trabajo de ornamentación que debemos desarrollar en nuestra región. En el interior, la labor es compartida por el hormigón y la madera.

© Yoan Claveau de Lima
© Yoan Claveau de Lima

Antoine / BUREAU A

$
0
0
  • Arquitectos: BUREAU A
  • Ubicación: Les Ruinettes, 1936 Bagnes, Suiza
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Dylan Perrenoud

© Dylan Perrenoud © Dylan Perrenoud © Dylan Perrenoud © Dylan Perrenoud

  • Cliente: 3D Foundation Verbier

Descripción de los arquitectos. Las montañas tienen el poder de llamar a los sentimientos de fascinación y miedo al mismo tiempo. Suiza tiene una fuerte tradición de observar los Alpes, vivir con ellos, ocultándose en su interior.

© Dylan Perrenoud
© Dylan Perrenoud

El temor y la ansiedad a la que apelan esta monumental paisaje se refleja en los escritos de Charles-Ferdinand Ramuz, uno de los escritores más importantes de Suiza. Sus novelas, Derborence, describe la caída masiva de roca que cubría los pastos del valle de Lizerne en 1714. Antoine, el personaje principal, sobrevive siete semanas bajo las rocas antes de llegar a su pueblo, y a la vida.

© Dylan Perrenoud
© Dylan Perrenoud

ANTOINE es un homenaje a la experiencia alpina y al escritor. La pequeña cabaña de madera, lo suficientemente grande para la vida de un hombre, se oculta dentro de una roca de hormigón proyectado. En referencia a la larga tradición suiza de búnkeres ocultos, el proyecto integra el paisaje altamente urbanizado de los Alpes. Ya descrito por el filósofo francés Paul Virilio en 1975, la arquitectura militar llevada a cabo por los principios de camuflaje ha, por mucho tiempo, fascinado los arquitectos.

Planta
Planta

ANTOINE crea un refugio alpino, una precaria «Existenzminimum» algo subversivo en su uso, donde uno puede entrar y esconderse libremente. Contiene los elementos arquitectónicos básicos - chimenea, cama, mesa, banco, ventana - pero exige al visitante tomar algo de riesgo ya que la roca cuelga literalmente en el campo de caída de rocas.

© Dylan Perrenoud
© Dylan Perrenoud

ANTOINE fue un encargo de la residencia artística Verbier Fundación 3d. Fue auto-construido en el pueblo y transportado al parque de esculturas de gran altitud. La residencia de 6 semanas permitió la construcción de lo que puede considerarse una escultura habitada que sigue la tradición de la arquitectura-escultura descrita por el artista André Bloc y desarrollada físicamente por André Bloc y Claude Parent.

Corte 1
Corte 1

Utopia Arkitekter diseña en Estocolmo bloque de apartamentos con parque en sus azoteas

$
0
0

La oficina Utopia Arkitekter ha propuesto un plan de renovación en Södermalm, distrito de Estocolmo, a lo largo de la avenida Hornsbruksgatan, el cual incluirá tres edificios residenciales y una nueva estación de Metro. En total, el plan creará 29 unidades habitacionales: 12 departamentos y 17 viviendas. Alcanzando dos o tres pisos, las azoteas conectadas de cada uno de los edificios se convertirán en una extensión del Parque Högalid.

Los tres edificios residenciales y el acceso a la nueva estación de Metro en Hornsbruksgatan. Imagen © Utopia Arkitekter
Los tres edificios residenciales y el acceso a la nueva estación de Metro en Hornsbruksgatan. Imagen © Utopia Arkitekter

Los pisos superiores de los nuevos edificios serán destinados a uso residencial, mientras que la planta baja a uso exclusivamente comercial. Las fachadas de los edificios están dispuestos en terrazas y desplazados para crear un aspecto dinámico, y permitir balcones y patios delanteros de las viviendas. Las plantas trepadoras que crecen de estos espacios crearán fachadas verdes que llegarán hasta la parte superior de los edificios. El ladrillo se utiliza para hacer frente a las residencias es una reminiscencia de la utilizada en la construcción de la Iglesia Högalid.

Vista desde el este. Imagen © Utopia Arkitekter
Vista desde el este. Imagen © Utopia Arkitekter

Situada entre estos edificios, la nueva estación de Metro será diseñada por Tham Videgård Arkitekter. Las azoteas albergarán un restaurant y una terraza pública. La estación de Metro también permitirá acceso directo desde Hornsbruksgatan al Parque Högalid Park.

Un parque público se construirá en las azoteas de los edificios. Imagen © Utopia Arkitekter y LOLA Lovely landskap
Un parque público se construirá en las azoteas de los edificios. Imagen © Utopia Arkitekter y LOLA Lovely landskap
Vista desde el oeste. Imagen © Utopia Arkitekter y LOLA Lovely landskap
Vista desde el oeste. Imagen © Utopia Arkitekter y LOLA Lovely landskap

Clásicos de Arquitectura: Auditorio Kresge / Eero Saarinen and Associates

$
0
0

El Auditorio Kresge, diseñado por el arquitecto estadounidense finlandés Eero Saarinen, fue un experimento en su forma arquitectónica y en su construcción, debido a su relación con el enfoque tecnológico y de innovación del Instituto de Tecnología de Massachusetts. Esta obra de ingeniería escultórica sirve como centro de reuniones y es parte del núcleo cultural, social, y espiritual del campus del MIT. El auditorio Kresge es uno de los numerosos diseños igualitarios y atrevidos de Saarinen, que capturaron el espíritu de la época optimista de la post-guerra de Estados Unidos.

© Massachusetts Institute of Technology ©  Usuario de Flickr:  庶民小文™ © Usuario de Flickr: gomattolson Sections looking east and north

El Decano de la Escuela de Arquitectura del MIT le encargo a la oficina de Saarinen diseñar un auditorio, una capilla no confesional, un sindicato de estudiantes, y una plaza de conexión en un sitio en la Avenida Massachusetts en Cambridge. El objetivo era definir un área en el campus que animara a los estudiantes a organizar reuniones, servicios religiosos, y representaciones artísticas o exposiciones. El diseño de la unión de estudiantes, que sería perpendicular a Mass Ave para crear una muralla para la plaza, nunca se realizó. El diseño de Saarinen para la propia plaza, con muestras triangulares de pavimentación y hierba encima del estacionamiento bajo tierra, fue rechazado en favor de un césped simple. Las formas geométricas, simples y audaces de los dos proyectos construidos: El Auditorio Kresge y la Capilla del MIT, se enfrentan entre sí a través de un amplio espacio abierto. Material y formalmente cada uno se genera para reflejar su función. La capilla introspectiva es de ladrillo sin ventanas, en contraste con el empuje hacia el exterior y la transparencia del auditorio.

Planta Sitio
Planta Sitio
via Library of Congress, Prints & Photographs Division, Balthazar Korab Archive at the Library of Congress LC-DIG-krb-00237 (digital file from original)
via Library of Congress, Prints & Photographs Division, Balthazar Korab Archive at the Library of Congress LC-DIG-krb-00237 (digital file from original)

Eero Saarinen (1910-1961), un reconocido diseñador de la posguerra, tanto de lo sublime como de lo cotidiano, cautivó al público y transformó la profesión de arquitecto, con sus diseños de proyectos de alto perfil como el Terminal de TWA, el Aeropuerto Internacional de Dulles y la puerta St. Louis. Productos de muebles creados en colaboración con Charles y Ray Eames, así como su trabajo para Knoll, cambiaron la tecnología y el lenguaje visual del diseño industrial y siguen siendo populares hoy en día. Aunque es más conocido por sus altísimas formas escultóricas, la estética de su obra es variada, con varios de sus proyectos fuertemente influenciados por el estilo internacional. Después de que su padre y su colaborador, Eliel Saarinen, falleció en 1950, Eero abrió su propio estudio de arquitectura y completó muchos proyectos notables antes de su prematura muerte a la edad de 51. A lo largo de su carrera, Saarinen creía que "el objetivo de la arquitectura es la vivienda y mejorar la vida del hombre en la Tierra para cumplir con su creencia en la nobleza de su existencia ". [1]

via Wikipedia Commons
via Wikipedia Commons

Aunque la tecnología había llegado de Europa a partir de la década de 1920, el Auditorio Kresge fue uno de los primeros edificios de hormigón de concha fina de gran escala de los Estados Unidos. La elegante cúpula de hormigón armado comprende una octava parte de la superficie de una esfera y es apoyado principalmente por tres pechinas. La cúpula truncada encierra un espacio triangular de aproximadamente media hectárea en la zona que la alcanza a una altura de quince metros. Con el techo estructural primario varía entre sólo 3 y 7 pulgadas de espesor. El lapso es de 113 pies. Las vigas de borde espesadas a lo largo del perímetro definen el techo y las consolidadas grandes fachadas transparentes. Una segunda "capa no estructural de 2 1/2" de espesor de hormigón ligero se aplicó como un sustrato para techos.

© Massachusetts Institute of Technology
© Massachusetts Institute of Technology

El proyecto experimental se enfrentó a numerosos ensayos durante y después de la construcción. Originalmente destinado a ser sostenido por completo en los tres soportes principales, la deflexión de vigas de borde era más grande de lo previsto y necesitaba la adición de montantes verticales estructurales detrás de las ventanas. Apropiándose del material de revestimiento del techo convencional a este innovador techo de doble curvatura resultó un desafío. Las baldosas de mármol y hojas de cobre recubierto de plomo fueron considerados para el material del techo, pero rechazaron dos por presupuesto o cuestiones de rendimiento. Un sistema de fichas de piedra caliza fina en un aglutinante polímero acrílico líquido fue seleccionado para cubrir la concha resultando en una carcasa lisa y blanca inmaculada. Para 1963 los movimientos térmicos diferenciales llevaron a la fisuración, delaminación, y, finalmente, el fracaso del sistema de techo original. Se instalaron láminas de plomo cuadrados. La infiltración del agua a través del revestimiento de plomo precipitó un grave deterioro para el ciclo de congelación-descongelación. En 1979 y el refuerzo de vigas de borde de concreto cerca de cada soporte principal fue reemplazado. Al mismo tiempo, cubierta de cobre se puso en marcha y se mantiene hasta nuestros días. [2]

© Usuario de Flickr: Nimay Shah
© Usuario de Flickr: Nimay Shah

Desde la altura de los ojos, la atenuación de la forma de tres puntos da una lectura esbelta al contenedor expansivo. La entrada lleva a los visitantes a un vestíbulo alargado en la mitad de nivel entre el auditorio principal y el teatro más pequeño que está debajo. Los espacios adicionales en la planta baja cuentan con una sala de ensayo, una sala de estar, vestuarios, y un taller de carpintería.

via Library of Congress, Prints & Photographs Division, Balthazar Korab Archive at the Library of Congress LC-DIG-krb-00248 (digital file from original)
via Library of Congress, Prints & Photographs Division, Balthazar Korab Archive at the Library of Congress LC-DIG-krb-00248 (digital file from original)

Aunque la acústica no impulsó la forma general de Kresge, plasmó modificaciones interiores que optimizaron la experiencia de las actuaciones y permiten eventos simultáneos. El escenario en el auditorio principal flota sobre una almohadilla de fibra de vidrio que amortigua las vibraciones potencialmente perturbadoras de la transferencia al teatro a continuación. El muro de roble ralla con el respaldo de absorción, asientos de tela policromadas y una serie de paneles suspendidos curvilíneos que calibran el entorno sonoro. Incluso con estas intervenciones, la forma de cúpula es legible desde el interior.

Planta que muestra el vestíbulo y el nivel más bajo
Planta que muestra el vestíbulo y el nivel más bajo

La respuesta crítica fue fuertemente dividida. La mayoría de los periódicos nacionales de diseño y construcción siguieron el proceso de planificación, la mayoría con gran entusiasmo. Sin embargo, el proyecto terminado se enfrentó a fuertes detractores que criticaron por no relacionarlo con el contexto, teniendo deficiencias estructurales, y que constituyen una vía inadecuada para un auditorio [3]. Un artículo de Architectural Record 1955 explicó el éxito funcional del edificio, pero que consideraba que la paleta de materiales austeros carecían de calidez [4]. Sin embargo, en 1956 Architectural Record enumeró El Auditorio Kresge como el 15to edificio más significativo de los cien años anteriores [5], y en 2008 fue declarado por la misma revista como uno de los diez mejores edificios de Boston.

© Usuario de Flickr: WorldofArun http://www.flickr.com/photos/worldofarun/13105999043/
© Usuario de Flickr: WorldofArun http://www.flickr.com/photos/worldofarun/13105999043/

For more information, check out the numerous articles on ArchDaily that feature Saarinen's work. 

© Massachusetts Institute of Technology
© Massachusetts Institute of Technology

[1] Cita de Eero Saarinen

[2] Boothby, Thomas; Parfitt, M. Kevin; Roise, Charlene K.,  “Case studies in diagnosis and repair of historic thin-shell concrete structures,” APT Bulletin, 2005, v.36, n.2-3, p.3-11

[3] Ford, Edward, Details of Modern Architecture, Volume 2. Cambridge: MIT Press, 2003. Pg 285

[4] “The opal on the Charles : [Kresge Auditorium, Massachusetts Institute of Technology]” Architectural Record, 1955 July, v. 118, p. 135

[5] “One Hundred Years of Significant Building.” Architectural Record, 1956 Nov., p. 199-200

  • Arquitectos: Eero Saarinen and Associates
  • Ubicación: 48 Massachusetts Avenue, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, MA 02139, USA
  • Arquitecto A Cargo: Eero Saarinen and Associates
  • Arquitecto Asociado: Anderson and Beckwith
  • Consultor De Acústica: Bolt, Beranek and Newman
  • Consultor De Ingeniería: Amman and Whitney
  • Contratista General: George A. Fuller Company
  • Año Proyecto: 1955
  • Fotografías: Massachusetts Institute of Technology, Usuario de Flickr: 庶民小文™, Usuario de Flickr: gomattolson, Usuario de Flickr: Nimay Shah, Usuario de Flickr: WorldofArun http://www.flickr.com/photos/worldofarun/13105999043/, Usuario de Flickr: graneits

Ayuntamiento Borsele / Atelier Kempe Thill

$
0
0
  • Arquitectos: Atelier Kempe Thill
  • Ubicación: Stenevate 10, 4451 KB Heinkenszand, Holanda
  • Arquitecto A Cargo: André Kempe, Oliver Thill, Jan Gerrit Wessels
  • Área: 4387.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Ulrich Schwarz

© Ulrich Schwarz © Ulrich Schwarz © Ulrich Schwarz © Ulrich Schwarz

  • Colaboradores: Ruud Smeelen, Blanca Sánchez Babé, Andrius Raguotis, Helen Webster, Teun van der Meulen, Roel van der Zeeuw, Sezen Zehra Beldag, Renzo Sgolacchia, Karel Kubza, Martins Duselis
  • Ingeniero Estructural: Breed-id Grontmij Nederland BV
  • Constructora: Bouwbedrijf Fraanje, Lewedorp
© Ulrich Schwarz
© Ulrich Schwarz

El municipio de Borsele en la provincia holandesa de Zelanda fue fundado en 1970 por la fusión de 13 pueblos. Heinkenszand fue asignado centro de esta unidad administrativa recién formada y se construyó un nuevo ayuntamiento para los 25.000 habitantes. Más de 30 años después de la apertura, el edificio estaba en necesidad de rehabilitación. Por un lado, tanto la fachada como el techo, ya no eran totalmente impermeables. Además, el edificio tuvo que someterse a una disminución del asbesto para adaptarse a los estándares modernos de construcción. Por otro lado el interior del edificio tuvo que ser renovado con el fin de crear un entorno de oficina flexible y moderno. El clima del edificio tuvo que ser mejorado con el fin de reducir la pérdida de energía.

© Ulrich Schwarz
© Ulrich Schwarz

Por encima de todo, el objetivo de la transformación era mejorar la impresión general del mal diseñado edificio venido abajo. Por estas razones, en el 2009 el municipio organizó un concurso de arquitectura europea, que fue ganado por el Atelier Kempe Thill de Rotterdam. Si bien en ese momento todavía la intención era ampliar el edificio existente, esta fue abandonada debido a razones financieras durante la fase de planificación.

© Ulrich Schwarz
© Ulrich Schwarz

La tarea resultó ser un desafío muy delicado para los arquitectos. Debido los apretados costos, la geometría existente del edificio tuvo que ser conservada a una gran ampliación. Por lo tanto, las intervenciones estructurales o espaciales eran casi imposibles. La tarea era más bien mejorar estética y técnicamente las superficies existentes y con ello también la impresión general del edificio.

© Ulrich Schwarz
© Ulrich Schwarz

La forma básica existente del edificio era apenas evidente y tuvo que ser reinterpretada y conceptualizada, a fin de fortalecer la integración espacial de la casa consistorial en los alrededores de la aldea. Al igual que muchos de los proyectos del Renacimiento Italiano, la idea central era envolver completamente el edificio con una nueva fachada más monumental, para enfatizar el carácter público y representativo del edificio y por lo tanto para que el edificio se volviera arquitectura. Por otra parte, la nueva fachada no se ve meramente como un instrumento para mejorar la impresión exterior, sino también para influir positivamente en la calidad de los espacios interiores y el flujo de trabajo de los empleados del gobierno.

© Ulrich Schwarz
© Ulrich Schwarz

CAMBIO DE IMAGEN EXTREMO

Puesto que la forma actual del ayuntamiento era bastante clara y defensiva, primero el perfil del edificio tuvo que ser mejorado, con el fin de crear una relación con el espacio público. El proyecto fue realizado en diferentes fases y capa por capa, similar a la obra de un cirujano plástico.

© Ulrich Schwarz
© Ulrich Schwarz

En una primera etapa, los arquitectos decidieron ajustar las tres "cabezas" y el hall de entrada del edificio en forma de estrella, con el fin de esclarecer en parte la geometría existente y fortalecer la posición de la edificación en el contexto de la aldea. Las fachadas de los jefes fueron eliminadas para dejar generosas y extendidas fachadas acristaladas pegadas estructuralmente. Por eso, el interior del edificio se hizo visible y se generó una relación con el exterior. Además, el hall de entrada se amplió ligeramente hacia el exterior, con el fin de mejorar la visibilidad de la carretera principal.

Sección
Sección

En una segunda etapa, la forma fragmentada del edificio fue domesticada y se integró visualmente al envolver tanto la fachada como el techo con un material especial de fachada. La nueva fachada se compone de azulejos de mosaico de vidrio, que se pegan en las placas de montaje y se colocan delante de una nueva capa de aislamiento en las paredes de ladrillo existentes. Las tejas se hicieron a medida en China. A través del proceso de esmaltado, se generan ricos reflejos de luz. El color negro y verde se une visualmente el edificio juntos y anuncios para la impresión de compacidad. Al mismo tiempo, el color se refiere a los graneros alquitranados, que son típicos en el Zeeland circundante.

© Ulrich Schwarz
© Ulrich Schwarz

El último paso de la renovación externa fue refinar las proporciones del edificio. Todas las instalaciones técnicas exteriores tales como tuberías de agua, rejillas de ventilación y las pantallas de sol fueron eliminadas. Varias ventanas se ajustaron. La rejilla de la ventana se amplió a un formato de 1,8m x 1,6m por ventana. Los marcos son de filigrana "pivotantes" con relleno de vidrio solar. Se instalaron pantallas textiles de alto desempeño en el interior para proporcionar protección solar adicional.

© Ulrich Schwarz
© Ulrich Schwarz

OCTÁGONO Y PANORAMA

En cuanto al interior, se tomaron varias medidas para mejorar el ambiente y las condiciones de trabajo del ayuntamiento. En particular, el hall de entrada de doble altura resultó ser un reto. Como la geometría existente no era clara y el cliente quería una apariencia más moderna, los arquitectos decidieron reorganizar fundamentalmente el pasillo. El hall de entrada fue reducido y organizado en forma octogonal, que fue el resultado de la abertura en el piso de forma de octágono existente en el primer piso de manera estratégica. Dentro de esta nueva estructura, también era posible crear nuevas salas de reuniones y un área de recepción separable alrededor de la sala. El nuevo límite fue desarrollado como una cúpula, de nuevo como resultado del octógono existente. Con el fin de crear una experiencia fluida entre el interior y el exterior, el hall de entrada se materializó así de mosaicos de cristal, esta vez en una luz que refleja el color verde menta. La sala está iluminada por una claraboya circular. Las barandillas de cristal en el primer piso son luminarias, que extienden, además, la luz en toda la sala. Las oficina generosas están situadas en las tres cabezas del edificio. Aquí, las fachadas totalmente acristaladas ofrecen una vista panorámica hacia el verde de los alrededores y el paisaje de Zelanda.

© Ulrich Schwarz
© Ulrich Schwarz

Vivienda entre Medianeras - Casa Fuensanta / MUKA Arquitectura

$
0
0
  • Arquitectos: MUKA Arquitectura
  • Ubicación: Ciudad Real, Ciudad Real, Spain
  • Arquitecto A Cargo: Moisés Royo Márquez
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Javier Callejas

© Javier Callejas © Javier Callejas © Javier Callejas © Javier Callejas

  • Colaboradores: María Bona, Adelina de la Cruz, Martin Jario, Alberto Martin
  • Presupuesto: 460.000,00 €
© Javier Callejas
© Javier Callejas

Descripción de los arquitectos. Sobre un solar ubicado en el centro de una manzana de tipología constructiva adosada, recibimos el encargo de construir una vivienda. La parcela se localiza en el ámbito sur de Ciudad Real, en el último anillo de crecimiento de la ciudad sin desarrollar desde la última recesión económica. Nuestra propuesta es la primera que emerge en este entorno, desde un escaso contexto urbano y ausente de otras viviendas circundantes o referencias tipológicas e históricas que pudiese servirnos como aliado en la reflexión de la vivienda.

Sección
Sección

¿Y qué significa tener aspecto de vivienda? El complejo programa que demandaba la familia en sus actividades diarias, unido a los estrictos condicionantes urbanísticos y la disposición de la parcela (que presenta un frente mayor a lo largo de la calle Cantábrico) supuso necesariamente proponer una vivienda que experimentase con la dimensión de los elementos de arquitectura. Debido a la incertidumbre de la composición formal de las parcelas colindantes, todavía sin construir, y la obligatoriedad de adosamiento en ambos testeros, se decide levantar dos volúmenes de 3,6 y 1,8 metros de ancho respectivamente en cada uno de los extremos de la parcela. Estos dos cuerpos se presentan como resultado de aplicar los condicionantes de altura, retranqueos y cubierta desde su máximo término.

© Javier Callejas
© Javier Callejas

En el volumen de ancho menor se ubica en planta baja la cocina, aseo y despensa en sótano, y sauna y armarios en el nivel superior. En el volumen de ancho mayor se continúa con la misma intención de ubicar espacios servidores de la vivienda que sirvan tanto de colchón térmico como acústico: garaje, despacho, lavandería y cuarto de instalaciones. La cubierta a dos aguas se utiliza únicamente en estos laterales y que, junto con su composición volumétrica acentuada, permite liberar el espacio entre ambos cuerpos de cualquier carácter formal que pueda devenir en las parcelas colindantes.

Planta
Planta

El cuerpo central se resuelve desde un entendimiento más global, la escala urbana. Se dispone, a la calle, una serie de volúmenes compactos que adquieren la altura completa de la edificación. La abstracción de la pieza ofrece una lectura unitaria y secuencial que prevé la aparición de nuevos volúmenes en el resto de las parcelas. La orientación de las fachadas ayudó a resolver la materialidad y diálogo formal entre ambas. La alineación que corresponde a la Avenida del Cantábrico se orienta al noroeste, mientras que la posterior se dispone hacia el sureste. Los volúmenes centrales en ambos casos quedan exentos pero unidos formalmente por el basamento y cubierta, a modo de un templo griego. Los dormitorios se disponen en los volúmenes protegidos de hormigón, ubicados en la fachada posterior, para recibir tangencialmente la luz del alba.

© Javier Callejas
© Javier Callejas

En el alzado principal se dispone tres volúmenes vidriados que se ofrecen protección solar a través de sus sombras arrojadas, evitando la molesta luz del atardecer. La vivienda, así, ofrece una paleta de colores e intensidades que varía según avanza el día y los propios volúmenes tamizan y regulan la entrada de luz en las horas más extremas. Los tonos ocres del hormigón, roto, en contraste con sus luces y sombras que muestra el árido al esculpirse a golpe de cincel y martillo, oscilan sobre los paramentos al son de la luz.

© Javier Callejas
© Javier Callejas

El espacio interior central se libera de cualquier partición, no sólo en el plano vertical, sino también en altura. Una única planta de doble altura genera un vacío en el que vivir. Los usuarios desarrollan la mayor parte de su actividad aquí. Una pasarela descolgada atraviesa el salón y conecta los dos extremos de la vivienda. Su tránsito hace partícipe al usuario de la actividad principal y al mismo tiempo ofrece acceso a los dormitorios.

Elevación
Elevación

Las cajas de vidrio de la fachada principal, estrechas (únicamente de o,8o metros de ancho), también adquieren la altura total de la vivienda. Desde su condición de piel doble sirve de colchón térmico al interior de la vivienda. En ellas se ubica un aseo, el bar y la caja de escaleras que conecta el dormitorio principal con el resto de los usos.

© Javier Callejas
© Javier Callejas

Si la luz natural ha sido conducida al interior de la vivienda con el fin de resaltar la materialidad de cada elemento, la iluminación artificial no deja de ser menos importante. Se ha dispuesto una serie de grietas en el hormigón, a modo de fisuras, donde se ubican tiras continuas de iluminación de bajo consumo LED.

Viewing all 27597 articles
Browse latest View live