Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27938 articles
Browse latest View live

Residencia Drolet / NatureHumaine

$
0
0
  • Arquitectos: NatureHumaine
  • Ubicación: Rue Drolet, Montréal, QC, Canada
  • Área: 3000.0 ft2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Adrien Williams

© Adrien Williams © Adrien Williams © Adrien Williams © Adrien Williams

© Adrien Williams
© Adrien Williams

Descripción de los arquitectos. Una pareja con una pasión por la cocina adquirió una casa en la calle Drolet cerca del mercado Jean-Talon de Montreal. Querían hacer una renovación completa y reorganización de la casa y tenían 2 demandas principales; en primer lugar, querían una gran isla de cocina como punto focal de la casa, y en segundo lugar querían que sus espacios de vida en el segundo piso, donde se beneficiarían de más luz natural, manteniendo los espacios más íntimos de dormitorios en la planta baja.

© Adrien Williams
© Adrien Williams

La puerta principal se abre a un hall de entrada de doble altura donde una escalera escultural atrae la atención hacia arriba. Las líneas de la escalera invitan a la transición natural y fluida de la entrada en la planta baja hacia los espacios arriba.

Planta Baja
Planta Baja
Planta Segundo Piso
Planta Segundo Piso

La cocina de planta abierta, sala y comedor se encuentran en el segundo piso muy iluminado. Todos están organizados en torno a una isla lineal larga rematada por una bella encimera de piedra. La isla toma la luz natural ya que una claraboya lineal sigue sus líneas directamente encima. La claraboya es interrumpida por una gama monolítica que sobresale del techo encima.

© Adrien Williams
© Adrien Williams

Un bloque de armarios, revestidos con una mezcla de chapa anigre y puertas lacadas, está empotrados detrás de la isla. Este bloque esconde la nevera y otros aparatos y despensa. Hacia la parte posterior de la casa, la isla se rompe en una segunda isla en voladizo sobre una esquina iluminada, y se convierte en la mesa de desayuno de la familia. Aquí, una puerta del patio conduce a una gran terraza exterior con vistas al patio trasero.

© Adrien Williams
© Adrien Williams

Nozomi Sushi Bar / Masquespacio

$
0
0
  • Diseñadores De Interior: Masquespacio
  • Ubicación: Valencia, Valencia, España
  • Directora Creativa: Ana Milena Hernández Palacios
  • Creativa Junior: Nuria Martínez
  • Arquitecta Junior: Virgínia Hinarejos
  • Área: 233 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: David Rodríguez y Carlos Huecas

© David Rodríguez y Carlos Huecas © David Rodríguez y Carlos Huecas © David Rodríguez y Carlos Huecas © David Rodríguez y Carlos Huecas

  • Gráfico Junior: Jairo Pérez, Ana Diaz
  • Construcción: Helix (http://helixcc.es/)
  • Cliente: Nozomi Sushi Bar
© David Rodríguez y Carlos Huecas
© David Rodríguez y Carlos Huecas

Descripción de los arquitectos. La consultoría creativa española Masquespacio presenta su último proyecto Nozomi Sushi Bar. El proyecto realizado en Valencia consiste en el diseño de la imagen y el diseño de interiores del nuevo restaurante sushi de José Miguel Herrera y Nuria Morell, amantes de la cultura japonesa y especialistas del auténtico sushi tradicional.

© David Rodríguez y Carlos Huecas
© David Rodríguez y Carlos Huecas

El proyecto en el que empezó a trabajar Masquespacio en enero del 2014 parte desde el estudio previo de la cultura japonesa y la del sushi. Un trabajo en el que estuvo involucrado todo el equipo de la consultoría creativa española con el fin de poder entender y representar la cultura nipona en la imagen de marca y en especial en el interior del nuevo restaurante de José Miguel Herrera y Nuria Morell. El nombre Nozomi, escogido por los fundadores del proyecto es el de un ‘tren bala de alta velocidad japonés’ y a su vez significa ‘sueño cumplido’; Dos significados con los que José Miguel y Nuria se sentían identificados y que crean una dualidad presente de forma continua en el proyecto: ‘Clásico emocional’ y ‘Contemporáneo racional’.

© David Rodríguez y Carlos Huecas
© David Rodríguez y Carlos Huecas

Así partiendo por la imagen de marca podemos ver como esa dualidad se representa por una parte como ‘Contemporáneo racional’ mediante la tipografía occidental y ‘Clásico emocional’ a través del hiragana (escritura japonesa) del logotipo.

Planta
Planta

Llegando a hablar del interiorismo en este punto el diseño de interiores para este local de 233 m2 juega de una forma más significativa con la dualidad expresada. Por una parte contemporánea racional a través del estado puro del concreto y tonos grises sobre todo presentes en las partes más estructurales como paredes, techos y suelos, mientras que el clásico emocional hace su introducción gracias a la carpintería, sus acabados hechos a mano y la calidez de las maderas naturales utilizadas.

© David Rodríguez y Carlos Huecas
© David Rodríguez y Carlos Huecas

Así nada más llegar al restaurante se puede apreciar cómo se lucen esos dos aspectos; el concreto de la fachada y la entrada que claramente representa la carpintería clásica japonesa. Pasando por la puerta del restaurante se aprecia como un cubo central crea dos pasillos hacia la sala central que incorpora tanto elementos decorativos como baños y almacén, creando un flujo continuo y abierto muy típico de la arquitectura del país oriental. A nivel estética se puede ver como se ha reinterpretado una calle de un pueblo japonés representado a través de diferentes módulos que se traducen entre otros en un mercado, una farmacia, puertas y ventanas. Los tejados a su vez interpretan la parte más contemporánea y racional con una inclinación claramente nipona.

© David Rodríguez y Carlos Huecas
© David Rodríguez y Carlos Huecas

Ana Milena Hernández Palacios: “Hemos estado estudiando fotografías de las calles más auténticas japonesas con el fin de crear una reinterpretación de manera metafórica de las mismas. Con el tiempo para muchas personas se ha ido convirtiendo en una calle muy típica de Kioto, eso sucede sobre todo porque es donde se conservan las casas más tradicionales de Japón a día de hoy.”

© David Rodríguez y Carlos Huecas
© David Rodríguez y Carlos Huecas

La idea detrás de la primera parte del restaurante es hacerle vivir al cliente la experiencia de pasear por una calle japonesa, dejándose sorprender por su belleza y emocionándose con todos sus detalles constructivos, antes de llegar a la sala principal donde podrá disfrutar no sólo de la comida sushi autentica de primeras, sino vivir una experiencia única bajo un cerezo como si estuviera en un patio japonés. Desde su asiento aquí cada uno de los comensales levanta la vista hacia el espectáculo creado en la barra sushi que reinterpreta un puesto ambulante de sushi tradicional, conocido mundialmente por ser el primer puesto de comida rápida ambulante. Mientras tanto las flores del cerezo inspiradas en el origami florecen a su gusto.

© David Rodríguez y Carlos Huecas
© David Rodríguez y Carlos Huecas

Desde la zona privada por último se genera un espacio que permite separar ambientes para conseguir una mayor intimidad, sin aislar del todo el comensal del espectáculo proyectado más abajo y manteniendo el juego de sombras generado por la iluminación también inspirada en el Japón más minimalista, resaltando la carpintería irregular y única. Con este proyecto Masquespacio demuestra su habilidad de trabajar en proyectos de otras culturas, mostrando sus ganas de estudiar cada proyecto minuciosamente con el fin de crear una historia única para el cliente y sus consumidores.

Visibilizando sistemas complejos: “Entre la geometría y la geografía: Ciudad de México"

$
0
0

"Siempre reservo un asiento en la ventana cuando vuelo a Ciudad de México, puesto que me garantiza, como pasajero, quedar expuesto ante la estimulante inmensidad de la ciudad y el valle que apenas la contiene: Un cortante encuentro entre geometría y geografía. Desafiando el tráfico, llego a mi hotel en el centro histórico y la primera mañana, luego del desayuno y con aquellas imágenes aéreas aún frescas en mi mente, invariablemente me maravillo con el hecho de que acabo de ducharme con agua caliente y que estoy disfrutando, como de costumbre, excelentes huevos rancheros. "¿Cómo llegaron estos huevos hasta acá?" me pregunto. Los pensamientos rápidamente desaparecen mientras uno se sumerge en las muchas y variadas atracciones de la Ciudad de México".

Felipe Correa y Carlos Garcíavelez Alfaro han preferido no verse distraídos. Su libro "Entre la geometría y la geografía: Ciudad de México", es un ambicioso retrato que evita leer la ciudad a través de la singularidad de sus monumentos. En cambio, han producido una deslumbrante biografía gráfica de la metrópolis, enfocándose en las infraestructuras que le han dado forma y la han hecho funcionar, especulando respecto de las oportunidades existentes para infraestructuras multifuncionales en el futuro.

Cortesía de Felipe Correa y Carlos Garciavelez Alfaro Cortesía de Felipe Correa y Carlos Garciavelez Alfaro Cortesía de Felipe Correa y Carlos Garciavelez Alfaro Cortesía de Felipe Correa y Carlos Garciavelez Alfaro

Cortesía de Felipe Correa y Carlos Garciavelez Alfaro
Cortesía de Felipe Correa y Carlos Garciavelez Alfaro

Ciudad de México es una ciudad de superlativos. Está entre las más grandes metrópolis del mundo y pocas, si es que alguna, puede rivalizar con la riqueza de las capas que la componen. "Entre la geometría y la geografía: Ciudad de México" descubre aquellas capas y expone las fuerzas que han estructurado la ciudad con el tiempo.

La primera capa corresponde al majestuoso entorno geográfico del Valle de México. La ciudad está literalmente construida sobre un antiguo lago, en un valle sin salida natural alrededor de los 2.250 metros sobre el nivel del mar, y rodeada por volcanes de picos nevados. La segunda capa es Tenoxtitlan, la capital de los Aztecas, quienes construyeron su ciudad-isla basados en un evocativo mito fundacional que más tarde los llevó a instaurar el más grande imperio Mesoamericano. La tercera capa es la capital virreinal, una ciudad barroca fundada tras la drámatica conquista por Cortés y construida enfáticamente por los españoles encima de la capital azteca. La capital de Nueva España se convirtió en una de las más prósperas ciudades de las Américas. 

Si bien la madre naturaleza le ha otorgado al Valle de México un clima templado considerado por muchos como el mejor del mundo, sus habitantes han tenido que soportar amenazas tales como volcanes activos, inundaciones durante la temporada lluviosa y frecuentes terremotos. No es el mejor lugar para construir una metrópolis, pero es el punto en donde los errantes aztecas cumplieron su profecía y se radicaron, y desde entonces la ciudad ha abrazado su destino, adaptándose a los cambios medioambientales con una mezcla de orgullo y resignación.

El primer capítulo, "Del lago a la ciudad", sigue la evolución de la ciudad desde su fundación en el medio del lago Texcoco hasta el siglo XVIII. Como el resto del libro, es una historia visual, bellamente narrada a través de generosos mapas, cuidadosamente seleccionados, históricos y nuevos. En diferentes escalas, ilustran a la Ciudad de México como un centro neurálgico de una red que se expande a través del valle y sobre las montañas hacia el resto de México, y desde los puertos de Acapulco y Veracruz hacia el resto del mundo. 

Cortesía de Felipe Correa y Carlos Garciavelez Alfaro
Cortesía de Felipe Correa y Carlos Garciavelez Alfaro

Hoy en día, la Ciudad de México es la capital de un país emergente y sigue siendo la ciudad hispanohablante más grande del mundo. Un destino global tanto para los negocios como para la cultura, es verdaderamente una de las grandes metrópolis del mundo y la única con cuatros sitios en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Ciudad de México se ha convertido en un centro para la creatividad, un líder en diseño contemporáneo. Artistas mexicanos, arquitectos y diseñadores urbanos ya no son percibidos como parte de la periferia, sino que se han convertido en líderes globales en cada uno de sus campos. De todas maneras, Ciudad de México también enfrenta los desafíos familiares de las grandes ciudades en país en vías de desarrollo. 

Incapaz de controlar su crecimiento durante la segunda mitad del sigo XX, más de la mitad del área metropolitana se encuentra cubierta por asentamientos informales. Este hecho por sí sólo genera grandes presiones a la ya desafiante movilidad urbana y a las infraestructuras de distribución de agua requeridas por una ciudad de esta magnitud.

Precisamente, luego de los capítulos introductorios, el libro está dedicado a analizar estos sistemas en estado crítico (movilidad, abastecimiento de agua, y desague). Elaboradas ilustraciones muestran la evolución de las complejas capas del transporte público, caminos, canales, túneles de desague y también los mayores centros de infraestructura pública. El inventario no sólo incluye aeropuertos, estaciones de buses y trenes, sino también parques, universidades, complejos deportivos y unos de los más grandes mercados mayoristas de comida del mundo.

Como un complemento perfecto a los mapas e ilustraciones, a través del libro se presentan numerosas fotos aéreas de la ciudad, una mezcla de imágenes recientes a color recientes e imágenes de archivo en blanco y negro de la Fundación ICA, un verdadero tesoro compuesto por fotografías históricas que documentan la ciudad durante los años de su transformación más dramática. 

Cortesía de Felipe Correa y Carlos Garciavelez Alfaro
Cortesía de Felipe Correa y Carlos Garciavelez Alfaro

Otro de los capítulos del libro está dedicado a un inventario detallado de las viviendas existentes de la ciudad, dando cuenta de un hecho que puede resultar inesperado para muchas personas: Ciudad de México no es una ciudad muy densa, ya que, al igual que en las ciudades estadounidenses, la mayoría de la población aún vive en algún tipo de vivienda unifamiliar.

Además de los dos ensayos introductorios hechos por los autores, cuatro artículos breves (firmados por un connotado historiador de la arquitectura, un arquitecto paisajista, un atropólogo y un arquitecto experto en gestión de recursos hídricos, respectivamente) proveen de un valioso trasfondo a los asuntos tratados en el libro. 

El libro de Correa y Alfaro es tan efectivo en visibilizar y exponer los desafíos de estos sistemas complejos que me dejaron deseando más: ¿qué pasa con el sistema de manejo residual?, ¿el sistema educativo?, ¿la red energética?, ¿el rol de los mercados informales? O también: ¿por qué Santa Fe no está expuesta como una calamidad urbana y medioambiental? Comprensiblemente, existen muchos asuntos no incluidos en este libro, pero potencialmente, nueva informacion podría ser incorporada o actualizada en la medida que nuevos temas surgen, como por ejemplo, la construcción de un nuevo aeropuerto internacional, anunciado poco después que "Entre la geometría y la geografía: Ciudad de México" fuese publicado. 

Cortesía de Felipe Correa y Carlos Garciavelez Alfaro
Cortesía de Felipe Correa y Carlos Garciavelez Alfaro

Varias contribuciones hacen este libro sea significativo. Primero, y fundamentalmente, el monumental esfuerzo de producir una documentación exhaustiva de la ciudad y el Valle de México. El libro expone el funcionamiento interno de una megápolis, una suerte de taxonomía de la ciudad y su región, en una forma informativa y visualmente cautivante. Esto será valioso para un amplio rango de personas, desde investigadores a funcionarios públicos; espero que también se convierta en un modelo a seguir para el estudio de otras ciudades.

Segundo, hace una enérgica declaración acerca de la necesidad de un esfuerzo concertado ente todas las disciplinas del diseño involucradas en la conformación de la ciudad. Llevado a cabo por arquitectos y diseñadores urbanos, el libro se mueve sin esfuerzo entre diferentes escalas: Del edificio a regiones enteras. Además, aboga por visiones urbanas futuras que se comprometan con infraestructuras mutifuncionales de mayores matices, algo que invariablemente conllevará la colaboración de arquitectos, paisajistas, diseñadores urbanos, planificadores e ingenieros.

Y tercero, en una época en que el valor de la investigación al interior de instituciones de educación superior es frecuentemente cuestionada fuera de la academia, y el modelo investigativo de las escuelas de arquitectura, orientada al diseño, también está bajo escrutinio dentro de las propias universidades, la llegada de este libro es bienvenida.

El equipo de investigación estuvo compuesto por un grupo interdisciplinario de investigadores con experiencia en arquitectura, paisajismo y diseño urbano, y varios de ellos forman parte de un estudio de diseño dirigido por los mismos autores del libro. 

Sin el apoyo institucional ofrecido por la Graduate School of Design y el David Rockefeller Center for Latin American Studies en la Harvard University, este tipo de investigaciones simplemente no sería posible. Este libro es un triunfo de investigación aplicada, y debería ser catalogada como un ejemplo de cómo las discplinas del diseño pueden producir extraordinarias investigaciones. 

Juan Miró, FAIA es David Bruton, Jr. Centennial Professor in Urban Studies en University of Texas at Austin's School of Architecture, y uno de los directores de Miró Rivera Architects.

Mercedes 3880 / MMCV

$
0
0
  • Arquitectos: MMCV
  • Ubicación: Villa Devoto, Buenos Aires, Argentina
  • Jefe De Proyecto: Andrés Gagliardi
  • Arquitectos De Proyecto: Sergio Mizraji, Jacqueline Cicchinelli
  • Área: 340.0 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Daniela Mac Adden

© Daniela Mac Adden © Daniela Mac Adden © Daniela Mac Adden © Daniela Mac Adden

  • Arquitectos Colaboradores: Leonardo Pereyra Dupertuis, Patricia Barragán
  • Ingeniería Estructural: José A. Zaldúa
  • Empresa Constructora: LUAX Construcciones S.R.L.
  • Interiorismo Restaurant: Estudio Nidolab
  • Proyecto De Iluminación: Arturo Peruzzotti
  • Luminarias: Huup
  • Mobiliario: Net

Descripción de los arquitectos. Tomando la esquina de las calles Mercedes y Asunción, en pleno barrio de Villa Devoto se buscó construir un edificio que se destacara de la estructura del barrio, desde su materialidad y su propuesta, y señalara el emplazamiento de las oficinas del Estudio MMCV, fuertes desarrolladores de arquitectura de la zona.
De forma personal, se tomó en consideración la tipología de vivienda con retiro -muy presente en el barrio- y se buscó redefinirla, dejando las veredas más anchas y acudiendo a elementos funcionales como canteros que esporádicamente marcan la línea oficial. El espacio generoso de las veredas corta la continuidad a nivel peatonal y ofrece un accidente que invita a apreciar mejor el edificio; que se organiza en tres volúmenes puros que dan forma y carácter a la esquina, a la vez que se muestra como un objeto escultórico.

© Daniela Mac Adden
© Daniela Mac Adden

Las tres volumetrías definen paquetes programáticos precisos donde cada fachada se resuelve señalando su direccionalidad: la planta baja que contiene el local comercial; el destinado a oficinas en dúplex; y el que aloja las oficinas del estudio propiamente dicho.

© Daniela Mac Adden
© Daniela Mac Adden

El local comercial, destinado al restaurant “Alicia” pisa en la planta baja y es permeable en sus dos caras. Con la entrada sobre Asunción, queda abrazado por espacios exteriores al haber liberado la esquina dejando que toda la vereda tome el local, uniéndose a la expansión en la parte trasera volcada hacia la calle Mercedes. El límite de este patio trasero con la vereda lo marca un portón de letras, que funciona como cierre de seguridad a la vez que busca ser un elemento plástico. En el portón se lee “Mercedes y Asunción”, los nombres de las dos calles que forman esta esquina.

Planta
Planta

Sobre Mercedes pisa el acceso al edificio, tanto al estudio como al bloque multiuso de oficinas-vivienda. El volumen de oficinas forma una caja cerrada en los laterales que se extiende en una sola dirección, abriéndose al frente. Compuesto por cuatro departamentos tipo dúplex a los que se entra por su parte trasera en el segundo y el tercer nivel, las unidades están pensadas para ser utilizadas como oficinas -con eventual flexibilidad para vivienda-, contando con una pequeña kitchenette.

© Daniela Mac Adden
© Daniela Mac Adden

El volumen que abarca las oficinas del estudio busca perspectivas hacia la plaza de Devoto y responde tanto hacia un lado como hacia el otro. En el segundo nivel se ubica el acceso principal al estudio y la sala de reuniones, en el tercer nivel la parte administrativa y contable, y en la planta más baja, que ocupa toda la superficie del volumen, el estudio de arquitectura propiamente dicho, en triple altura. La variación de alturas en los espacios hacen juego de manera similar. Se llega a ellas a través de una altura simple que se propaga en dos o tres niveles, según el caso, y evidencian su dirección expresándose en las fachadas hacia las dos calles. La triple altura del estudio se vuelca a la fachada de la calle Asunción mientras que la doble altura de la sala de reuniones lo hace hacia Mercedes.

© Daniela Mac Adden
© Daniela Mac Adden

En las tres plantas se repite un núcleo de servicios, con sanitarios y kitechenette, propiciando la flexibilidad pensando en una posible división a futuro.

© Daniela Mac Adden
© Daniela Mac Adden

En la búsqueda de desarrollar y afianzar una técnica, en este edificio hay resoluciones características, como la proporción en los espesores de losas o de tabiques, sus encuentros, la forma de resolver las trabas de los tableros del hormigón y la definición de los detalles de herrería que son familiares al resto de la obra del estudio.
En el hormigón, las losas siempre terminan con canto vivo. En esta obra en particular tienen un espesor de 0,20 m. y una altura entre losas de 2,40 m., mientras que en el resto de las obras del estudio -generalmente edificios de vivenda- la relación es de 2,60 m. de distancia entre losas, y 0,40 m. de espesor.
El hormigón es el material que más define la estética del edificio. El uso de las aristas vivas en las losas facilita trabajar con buñas en la unión de los paños de mampostería con las losas, diferenciando partes de la obra.

Estudios Arrudas / Arquitetos Associados

$
0
0
  • Arquitetos: Arquitetos Associados
  • Localización: Belo Horizonte - Minas Gerais, Brasil
  • Autores: Carlos Alberto Maciel e Ulisses Mikhail Itokawa
  • Colaboración: André Resende e Michelle Andrade
  • Área: 588.2 m2
  • Año Do Proyeto: 2013
  • Fotografías: Gabriel Castro

© Gabriel Castro © Gabriel Castro © Gabriel Castro © Gabriel Castro

© Gabriel Castro
© Gabriel Castro

Descripción de los arquitectos. El proyecto para el edificio  Estúdios Arrudas se fundamenta en los siguientes principios:

1 - La proposición de espacios internos de gran indeterminación y apertura, originalmente proyectados para usos residenciales, capaces de conformar, a partir de pequeñas modificaciones, pequeñas unidades de vivienda. Esa indeterminación, reforzada por las unidades de doble altura, tiene como objetivo ampliar la vida útil el edificio y evitar su obsolescencia funcional, y es, en definitiva, una estrategia relacionada con la sustentabilidad en la arquitectura;

© Gabriel Castro
© Gabriel Castro

2- El reconocimiento del sitio como un accidente geográfico, cuya topografía, modificada por intervenciones anteriores, poco cuidadosas, determinan la geometría lógica de emplazamiento de la edificación, evitando la roca existente en el terreno y aprovechando de la variación de altura definida por la fuerte pendiente de la calle para desplegar el volumen construido;

Corte
Corte

3 - La adopción de estructuras y juntas aparentes, con un mínimo de revestimientos, de modo de construir un volumen austero, de gran economía constructiva y fácil mantención. Se usan ladrillo y concreto, a diferencia de los materiales industriales cuyos ciclos de producción obedecen la lógica de la obsolescencia programada, dan la construcción una presencia más digna en el paisaje, evitando el envejecimiento prematuro y proporcionando un soporte duradero y abierto a la apropiación - resistente al desgaste físico y obsolescencia estética.

© Gabriel Castro
© Gabriel Castro

Casa en Atemajac / Villar Watty Arquitectos

$
0
0
  • Arquitectos: Villar Watty Arquitectos
  • Ubicación: Jalisco, Mexico
  • Arquitectos A Cargo: Alberto Villar Watty y Gerardo Villar Watty
  • Equipo De Diseño: Estefanía Zetina
  • Área: 695.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Francisco Gutiérrez

© Francisco Gutiérrez © Francisco Gutiérrez © Francisco Gutiérrez © Francisco Gutiérrez

  • Colaboradores: Gabriela Zarazúa, Diego Serratos, Mariana Manjarrez, Sofía Contreras, Carlos Fortes.
  • Diseño Estructural: DIDICON, Construcción: Arq. Gerardo Sánchez.
© Francisco Gutiérrez
© Francisco Gutiérrez

Descripción de los arquitectos. La “Casa en Atemajac” es una casa de descanso de fin de semana, ubicada en El Fraccionamiento “Atemaxac Country Club” en Atemajac de Brizuela, Jalisco. La región es una zona montañosa de bosques de pino y áreas de cultivo en donde abundan los bancos de extracción de piedra.

© Francisco Gutiérrez
© Francisco Gutiérrez

El predio sobre el que se desplanta la casa cuenta con una pendiente considerable y, al encontrarse sobre una colina, libera las vistas sobre el Valle.

Planta Baja
Planta Baja

El proyecto responde a estas condiciones mediante la inserción de dos bloques independientes que acompañan de manera longitudinal al terreno y se adaptan a la pendiente del mismo.

© Francisco Gutiérrez
© Francisco Gutiérrez

El espacio entre dichos bloques está pensado a manera de terrazas que, en base a muros y desniveles, generan recorridos exteriores y espacios comunes de estar mediante un paisaje íntimo que libera de manera gradual las vistas hacia el Valle y que comunican entre los usos privados (Habitaciones y sala de tv) de uno de los bloques y los usos públicos (cochera, servicios, biblioteca, cocina-comedor,) del otro.

© Francisco Gutiérrez
© Francisco Gutiérrez

Con base en los materiales disponibles y a las costumbres constructivas de la zona, se optó por utilizar la piedra braza de los bancos cercanos para los muros de la casa, reforzando así la idea de los bloques independientes e integrándola en el contexto. Al interior, el uso de viguería de madera para las cubiertas inclinadas, así como enduelado en pisos, proveen a la casa con gran calidez

© Francisco Gutiérrez
© Francisco Gutiérrez

Zaha Hadid y ADPI revelan planes para el terminal de pasajeros más grande del mundo en Beijing

$
0
0

ADP Ingeniérie (ADPI) y Zaha Hadid Architects (ZHA) han revelado los diseños para el que será el terminal de pasajeros de aeropuerto más grande del mundo: el nuevo terminal del aeropuerto de Beijing. El esquema de Daxing, basado fuera del concepto de planificación adjudicado a la licitación de ADPI, espera aliviar el tráfico del existente aeropuerto de la capital china, el cual opera más allá de su capacidad prevista.

"Inicialmente alcanzando los 45 millones de pasajeros por año, el nuevo terminal será flexible y sustentable, operando en diferentes configuraciones que dependen de la variación diaria del flujo de aviones y pasajeros", declaró ZHA en un comunicado de prensa. "Con un centro de transporte multimodal integrado que ofrece enlaces directos a servicios ferroviarios locales y nacionales, incluyendo el tren de alta velocidad [Gāotiě], el nuevo aeropuerto de Daxing será un centro clave dentro de la creciente red de transporte de Beijing y un catalizador para el desarrollo económico de la región, incluyendo la ciudad costera de Tianjin y la provincia de Hebei".

Cortesía de Zaha Hadid Architects
Cortesía de Zaha Hadid Architects
Cortesía de Zaha Hadid Architects
Cortesía de Zaha Hadid Architects

Bajo el liderazgo del Beijing New Airport Headquarters (BNAH) y el Instituto de Diseño Local, el equipo asociado de diseño lo compone ADPI y ZHA, junto con los miembros del consorcio de Buro Happold, Mott MacDonald y EC Harris.

Palissandro / Shaun Lockyer Architects

$
0
0

© Scott Burrows Photography © Scott Burrows Photography © Scott Burrows Photography © Scott Burrows Photography

© Scott Burrows Photography
© Scott Burrows Photography

Palissandro es una casa contemporánea de dos pisos ubicada en New Farm. El diseño aborda creativamente las limitaciones de la normativa, reconociendo su contexto histórico sin dejar de lograr un resultado progresivo.

© Scott Burrows Photography
© Scott Burrows Photography

El edificio fue concebido como una forma pura, cincelada para revelar aberturas y fenestraciones que capturan la luz, la brisa y las vistas.

Ground Floor Plan
Ground Floor Plan
First Floor Plan
First Floor Plan

La fachada llamativa es uno de los rasgos que definen al proyecto, proporcionando un juego cambiante de luz y sombra.

© Scott Burrows Photography
© Scott Burrows Photography

Andrés Jaque gana edición 2015 del Young Architects Program del MoMA PS1

$
0
0

COSMO, el proyecto de Andrés Jaque / Office for Political Innovation ha sido seleccionado por el Museo de Arte Moderno (MoMA) y MoMA PS1 como ganador de la 16° edición del Young Architects Program (YAP) en Nueva York. Agendado para abrir a fines de junio, para coincidir con la más reciente versión del evento Warm Up, COSMO será un "artefacto movible" con la misión de proporcionar agua limpia para la población del mundo.

"La propuesta de este año toma uno de los requisitos esenciales del Young Architects Program: proporcionar una fuente de agua para el ocio y la diversión, y destaca el agua como un recurso escaso", dice Pedro Gadanho, Curador del Departamento de Arquitectura y Diseño del MoMA. "Dependiendo de componentes de fácil acceso en tiendas de retail ("off-the-shelf") y de un origen agroindustrial, una exuberante arquitectura móvil celebra el proceso de la purificación del agua y convierte su intrincada visualización en un inusual contexto para las sesiones del festival Warm Up".

Según Naciones Unidas, en 2025 dos tercios de la población global vivirá en países que carecerán de la suficiente agua necesaria para sobrevivir, convirtiéndose en el dato que se convirtió en la principal inspiración para el proyecto COSMO. Descrito como "un ensablaje de ecosistemas" hechos de componentes personalizados de irrigación, la instalación está diseñada para ser un fácilmente replicable prototipo offline y online que podría potencialmente proporcionar acceso a agua potable para millones.

© “Cosmo" / Andrés Jaque/Office for Political Innovation
© “Cosmo" / Andrés Jaque/Office for Political Innovation

En sólo cuatro días, COSMO será capaz de purificar 3.000 galones de agua. Una vez que el proceso de purificación se completa, "la malla de plástico en el centro de la construcción brillará automáticamente", proporcionando un dinámico telón de fondo para la serie de eventos musicales Warm Up. "Va a reunir a la gente en un ambiente tan agradable y climáticamente cómodo como un jardín, tan visualmente texturizado como una bola disco", dice MoMA PS1.

Previous winners include The Living (Hy-Fi), CODA (Party Wall), Interboro Partners (Holding Pattern), Work AC (Public Farm 1), MOS (Afterparty) and SO-IL (Pole Dance).

IAC2015: Festival de Arquitectura Contemporánea en Venezuela / ¡Sorteamos dos cupos!

$
0
0

La plataforma para la comunicación de arquitectura IAC con sede en Maracaibo (Venezuela) y el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia invitan a participar en la octava edición del Festival de Arquitectura Contemporánea IAC2015 a realizarse los días 18, 19 y 20 de febrero de 2015, indagando sobre otros formatos para la difusión y promoción de la arquitectura, la cultura y la ciudad.

Desde el año 2008 es llevado a cabo el Seminario Internacional de Arquitectura IAC, en el cual, hasta la fecha, han disertado más de 50 conferencistas de toda Iberoamérica, convirtiendo esta plataforma en una de más importantes y consolidadas en territorio venezolano.

Para la edición 2015 con la experiencia acumulada en sus siete ediciones anteriores se plantea por primera indagar sobre otros formatos para la difusión y promoción de la arquitectura, la cultura y la ciudad, llevando a cabo el Festival de Arquitectura Contemporánea IAC el cuál albergará la inauguración de la exposición Obras y Proyectos en Iberoamérica, mostrando más de 50 trabajos entre los que destacan obras de Adamo & Faiden (Argentina), Marcio Kogan (Brasil), Langarita & Navarro (España), Alborde (Ecuador), Bernardo Gómez Pimienta (México), Giancarlo Mazzanti (Colombia), Frida Escobedo (México), Luciano Kruk (Argentina), Taller 301 (Colombia), Nerea Calvillo (España), Arquitetos Associados (Brasil), Hevía & Arzúa (Chile), PMKN (España), Mauricio Rocha & Gabriela Carrillo (México), Juan Manuel Pelaez (Colombia), Nitsche Arquitetos (Brasil), Nomena Arquitectos (Perú), Luis Aldrete (México), Grupo Aranea (España), 911SC (México), Manuel Cucurell (Argentina), Arquitectura Expandida (Colombia), Macias Peredo (México), entre otros invitados.

En el marco de IAC2015 se llevará a cabo igualmente el espacio de conversación La noche pública, con la participación de la artista plástico Angela Bonadies, el comunicador social Cheo Carvajal y el arquitecto Alberto Romero. Este último presentará su proyecto cultural Maracaibo Transversal, a través de un formato intimo e informal, promoviendo una red social real entre los presentadores y el público asistente.

En el marco de la exposición Obras y Proyectos en Iberoamérica, se realizará la conferencia de los arquitectos Michael Smith (AA Londres) y Alejandro Vallejo (Universidad de Veritas) del estudio ENTRENOS, estudio con sede en San José de Costa Rica, han sido invitados a presentar su trabajo en Colombia, México, Perú, Estados Unidos de América, España y recientemente en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Rosario - Argentina 2014.

Construyendo un diálogo inter-generacional sobre la arquitectura venezolana, se llevará a cabo un ciclo de conferencias orientado a la discusión sobre el acontecer actual de la arquitectura en Venezuela, y que contará con la participación de Franco Micucci, Alejandro Haiek, Ignacio Cardona, GlocalStudio, PRO-A, Daniel Belandria, AGA Estudio Creativo, Miguel Braceli, Lourdes Peñaranda, entre otros invitados.

--------------------

Aclaraciones para la participación del sorteo de dos cupos a través de nuestro sitio web.

El premio consiste en dos (2) cupos individuales para asistir al "Festival de Arquitectura Contemporánea IAC2015" a realizarse en Maracaibo, Venezuela. Los cupos no incluyen ni estadías ni pasajes.

Se sorteará una inscripción individual entre los usuarios que respondan la pregunta"¿Por qué te gustaría participar en IAC2015?”, en la sección de comentarios, dejando su nombre real y su correo electrónico de contacto.

Los ganadores serán sorteados durante el día viernes 13 de febrero de 2015, siendo informados internamente por mail y anunciado sus nombres públicamente en este mismo artículo. Cabe señalar que este sitio web se limita únicamente a sortear a los ganadores y contactarlos con los organizadores.

  • Título: Festival de Arquitectura Contemporánea IAC2015
  • Sitio Web: http://www.iac-web.com/
  • Organizadores: IAC, Museo de Arte Contemporáneo del Zulia
  • Desde: 18 de Febrero de 2015 18:00
  • Hasta: 20 de Febrero de 2015 19:00
  • Lugar: Museo de Arte Contemporáneo del Zulia
  • Dirección: Prolongacion Cecilio Acosta Calle 67 con Avenida Universidad, Avenida Universidad, Maracaibo 4001, Venezuela

Frases: Beethoven, arquitectura y música

$
0
0

"La arquitectura es una música de piedras y la música, una arquitectura de sonidos"
                                                                                                                   - Beethoven 

Nest We Grow / College of Environmental Design UC Berkeley + Kengo Kuma & Associates

$
0
0

© Shinkenchiku-sha © Shinkenchiku-sha © Shinkenchiku-sha © Shinkenchiku-sha

  • Equipo De Diseño: Hsiu Wei Chang, Hsin- Yu Chen, Fenzheng Dong, Yan Xin Huang, Baxter Smith (Instructors: Dana Buntrock, Mark Anderson)
  • Supervisión De Proyecto: Kengo Kuma & Associates, Takumi Saikawa
  • Ingeniería Estructural: Masato Araya
  • Ingeniería Mecánica: LaboratorioTomonari Yashiro en el Instituto de Ciencia Industrial, Universidad de Tokyo / Bumpei Magori, Yu Morishita
  • Constructora: Takahashi Construction Company
© Shinkenchiku-sha
© Shinkenchiku-sha

Descripción de los arquitectos. En respuesta a un concurso internacional de diseño y construcción, nuestro equipo propuso un enfoque esencialmente californiano, abarcando muchas ideas todavía nuevas para Asia, desde donde la mayoría de nosotros proviene. Estas ideas traídas de California, ayudaron a formar el proyecto “ Nest we Grow”, que evolucionó de ser un interés compartido en los materiales que componen nuestro entorno construido, a un enfoque en los materiales renovables.

Seccional en perspectiva
Seccional en perspectiva

“Nest We Grow” ganó la cuarta versión del concurso de diseño y construcción internacional anual, LIXIL en 2014; a diferencia de las estructuras construidas en los primeros años de la competencia, la propuesta era una estructura abierta y pública. Su propósito principal es atraer a la gente de la comunidad al proyecto, para que preparen y disfruten de los alimentos locales de Hokkaido, Japón.

© Shinkenchiku-sha
© Shinkenchiku-sha

Nuestro equipo de estudiantes graduados, compuesto por dos taiwaneses, dos chinos y un estadounidense, estudió las opciones estructurales y de materiales que se podían combinar para generar este espacio orientado a la comunidad y a la comida. Nos dimos cuenta de cómo se celebran los materiales y acciones modestas en Berkeley, y quisimos explorar sus implicancias en nuestro continente.

© Shinkenchiku-sha
© Shinkenchiku-sha

Nuestra investigación inicial comenzó con técnicas que encontramos fácilmente en California, incluyendo muros de quincha y construcción con paja. Presentamos estas ideas en búsqueda de proyectar un edificio que introdujera técnicas de construcción renovable a un área de Japón que pudiese aprovechar estos conceptos. Lo que encontramos fue un reconocimiento por la dificultad de aplicar la tecnología transnacional en un nuevo entorno.

© Shinkenchiku-sha
© Shinkenchiku-sha

También nos enfocamos en una técnica constructiva que consta de una estructura maciza de madera, procedente de los EE.UU., donde se utilizan grandes secciones del material. En Japón esto se tradujo a columnas compuestas, que utilizan piezas más pequeñas de madera para generar una columna más grande. Se requirió de un gran esfuerzo para identificar una manera de unir los materiales, que fue influenciado por ambas; las prácticas de carpintería locales y el mercado japonés de materiales. Otro factor de ejecución fue la considerable limitación de tiempo con sólo seis meses para completar todo el proceso de construcción.

© Shinkenchiku-sha
© Shinkenchiku-sha

La estructura de madera imita la experiencia espacial vertical de un bosque de alerces japonés, de la cual cuelga alimento, tanto para su crecimiento, como para secado. Una plataforma de té en el  núcleo del nido, crea un espacio de encuentro donde la comunidad puede disfrutar visual y físicamente de la comida, alrededor de una chimenea hundida. Los alimentos locales constituyen la elevación del proyecto, mientras la gente observa el bosque de alimentos flotando por encima del terreno.

Diagrama 7
Diagrama 7

La pared en la base del edificio, además de genera una micro topografía, ayuda a bloquear el viento noroeste, predominante en invierno. El nido se aprovecha de las láminas onduladas de plástico transparente de la fachada y el techo, permitiendo el baño de luz en las plantas, y la calefacción del espacio durante los meses más fríos, ampliando el periodo de uso del Nido.

© Shinkenchiku-sha
© Shinkenchiku-sha

Paneles deslizantes de la fachada y el techo abierto, facilitan la circulación de aire a través de la estructura durante las horas más cálidas del día y en el verano. La plataforma para el té se asienta en el Nido, conservando el aire caliente generado por la envolvente durante los meses más fríos, y conformando un área de ventilación cruzada durante los meses de verano.

Diagrama 6
Diagrama 6

La apertura de la fachada del edificio permite incorporar el entorno natural circundante en el ambiente interior, pero también puede ser cerrada generando un filtro entre los dos. La techumbre en forma de embudo, es recolectora de aguas lluvia y nieve derretida. El agua recogida se envía a los estanques, que luego se utilizan para el riego de las plantas en la pared de hormigón. La forma significa la capacidad del Nido para traer la naturaleza en forma de aire, agua y luz.

© Shinkenchiku-sha
© Shinkenchiku-sha

El programa del Nido se decide de acuerdo con el ciclo de vida de los alimentos locales: cultivo, cosecha, almacenamiento, cocinar/comer, y el compostaje, que reinicia el ciclo. Todos los miembros de la comunidad ayudan para completar cada etapa, lo que permite la estructura para convertirse en una plataforma para las actividades de aprendizaje en grupo y recolección en el Nido durante todo el año. La participación comunitaria se extiende y completa el ciclo de vida de los alimentos locales, logrando una relación simbiótica. Esta es la línea de tiempo de la gente y la comida en el Nido, y este es el Nido para la gente y la comida.

© Shinkenchiku-sha
© Shinkenchiku-sha

Restaurant Momo Grill / Ramūnas Manikas

$
0
0
  • Arquitectos: Ramūnas Manikas
  • Ubicación: Liepų gatvė 20, Klaipėda 92113, Lituania
  • Área: 37 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Cortesía de Ramūnas Manikas

Cortesía de Ramūnas Manikas Cortesía de Ramūnas Manikas Cortesía de Ramūnas Manikas Cortesía de Ramūnas Manikas

  • Diseño De Letreros Exteriores: Ramūnas Manikas
  • Dibujos: Gintarė Manikė
Cortesía de Ramūnas Manikas
Cortesía de Ramūnas Manikas

Descripción de los arquitectos. El restaurant "Momo Grill" se encuentra en un antiguo edificio en el centro de Klaipeda. La idea de su interiorismo fue generar un ambiente moderno, democrático e impersonal. Por este motivo se creó una apertura hacia la cocina en la zona por la que, cuando el restaurante está abierto, se puede apreciar el trabajo del chef. Los azulejos de la cocina se continúan en las paredes de la sala del hall. Junto con lámparas industriales de estilo y lámparas de pared, sillas de estilo escandinavo y estanterías llenas de diversos accesorios, además de flores, se ha diseñado una imagen diferente de lo habitual a un restaurant. Es minimalista, pero decorativa.

Cortesía de Ramūnas Manikas
Cortesía de Ramūnas Manikas

Artículos de madera contrachapada con superficie áspera, hacen del interior un espacio más natural. Varios colores se combinan en el interior. Artículos de madera oscuros de tonos grises marrón, piso laminado y paredes pintadas, son ítems dominantes. Grandes áreas de paredes con azulejos blancos brillantes, crean un equilibrio. Sillas de color negro, patas de las mesas y pizarras con el menú, se destacan en la composición del color. Otro grupo de colores, son las decoraciones de azulejos y lámparas de araña de color gris. Los antiguos marcos plásticos blancos de las ventanas, también fueron pintados en gris. Por debajo de las ventanas fueron diseñados marcos de azulejos. La unidad de la planta del restaurant, se logra sin utilizar plintos. Fueron reemplazados con los mismos azulejos esmaltados blancos. Un logotipo y publicidad exterior también fueron diseñados para el proyecto.

Planta de piso
Planta de piso

RamūnasManikas, en 1996, se graduó del Klaipėda EduardasBalsys arts gymnasium, en el año 2000, de la Academia de las Artes de Vilnius, del Departamento de Diseño Visual en Klaipeda con una Licenciatura en Artes. En 2002, se graduó de la Academia de las Artes de Vilnius, del Departamento de Diseño Visual en Klaipeda con una Maestría en Artes. Desde el año 2000, ha estado trabajando como independiente; o con colaboración ocasional, trabajando en las áreas de diseño gráfico y de interiores. Crea proyectos de diseño de interiores comerciales y residenciales. También diseña logotipos, así como señalética exterior e interior. A partir de 2006, ha practicado la fotografía artística y de interiores.

Cortesía de Ramūnas Manikas
Cortesía de Ramūnas Manikas

Casa Jaboticaba / Raffo Arquitetura

$
0
0
  • Arquitectos: Raffo Arquitetura
  • Ubicación: Alphaville, Londrina - PR, Brasil
  • Diseño Arquitectónico: Lucas Raffo
  • Área: 540.0 m2
  • Año Proyecto: 2012
  • Fotografías: R.R.Rufino, Fabio Pitrez

© Fabio Pitrez © Fabio Pitrez © R.R.Rufino © Fabio Pitrez

  • Diseño Interior: Lucas Raffo
  • Paisajismo: Ricardo Armando, Flora Decari
© R.R.Rufino
© R.R.Rufino

Descripción de los arquitectos. El concepto principal del proyecto arquitectónico fue albergar un árbol en un edificio que integra las energías ambientales y crea un diálogo entre los elementos naturales y el edificio. 

© Fabio Pitrez
© Fabio Pitrez

El edificio se desarrolla entorno a un árbol jabuticaba el que tiene un valor emocional para los propietarios. El árbol pertenecía a la casa en que el propietario vivió durante su infancia y el proyecto arquitectónico se convirtió en la realización de un sueño de infancia; crear una casa conceptual en los alrededores de ese amado árbol. 

© Fabio Pitrez
© Fabio Pitrez

El objetivo principal del proyecto fue crear una casa iluminada y ventilada de forma natural a lo largo de toda la construcción, minimizando así el impacto ambiental y maximizando su interacción con las energías aledañas. Se proyectó un sistema de drenaje que utiliza la altura de la casa para conservar el agua de lluvia en el techo y distribuirla a lo largo de la casa por medio de la gravedad. 

Planta
Planta

La composición de los espacios que rodean el Jabuticabeira permite que la luz de la mañana ilumine las áreas comunes y parte de las áreas más intimas de la casa. Grandes aberturas en el lado este permiten que la luz del sol se introduzca durante todo el día y, al mismo tiempo permite el ingreso de una brisa que nace desde el oriente. En la fachada norte, un jardín lineal fue diseñado para seguir las líneas de las habitaciones en las plantas superiores. Durante el día este jardín funciona como un reflector de la luz difusa en las habitaciones, mientras que por la noche, su iluminación interna se proyecta hacia el exterior de la casa, adquiriendo las formas irregulares de las grandes aberturas en la pared.

© Fabio Pitrez
© Fabio Pitrez

En los dormitorios orientados hacia el norte, una celosía horizontal controla el acceso de la luz del sol hacia los cuartos, proporcionándoles un ambiente más privado.

Corte
Corte

El flujo interno esta bien definido y separa las áreas íntimas de los espacios sociales y áreas de servicio. Los volúmenes sobrepuestos enfatizan las diferencias en las distintas formas de la fachada. 

© Fabio Pitrez
© Fabio Pitrez

Restaurante NAU / Sandra Moura

$
0
0
  • Arquitectos: Sandra Moura
  • Ubicación: Brasília - Distrito Federal, Brasil
  • Autora: Sandra Moura
  • Equipe: Monalisa Felinto y Bárbara Veiga
  • Área: 7300 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografias: Joana França

© Joana França © Joana França © Joana França © Joana França

  • Paisajismo: Alex Hanazaki
  • Luminotécnica: Peter Gasper
  • Acústica: Síntese
  • Estructura: Thomaz de Aragão Neto
  • Fundaciones: Embre
  • Eléctrica Y Acústica: Projet – Vanderlei Barbosa Freiras
  • Aire Acondicionado: George Raulino Sistemas Térmicos
  • Construcción: F5
© Joana França
© Joana França

En el mar de hormigón, Nau desembarca los aires del litoral Noreste.

Cuando el Restaurante Nau desembarca en la Capital Federal, en el segundo semestre del 2013, aterriza junto al lago Paranoá que hace referencia a la vida en el litoral paraibano. No ignora, por ende, el mar de hormigón que rodea y se ancla en la arquitectura institucional de la ciudad. Nace, por tanto, un equipamiento con una misión compleja: armonizar la presencia del mar dentro del carácter concreto brasileño. 

© Joana França
© Joana França

La arquitectura de Sandra Moura, que diseña el proyecto, ya había sido felíz en la composición de la estructura notable de mANGAI, un restaurante de la misma familia propietaria de Nau, ambos con sede en João Pessoa, capital de Paraíba. Ella resolvió, entonces, unir las dos estructuras.

Y esta unión no es metafórica. Nau y Mangai ocupan sitios contiguos y están apenas a diez metros de distancia, atados conceptualmente. 

© Joana França
© Joana França

Esta unión se materializa especialmente por medio de un elemento en especial: el acero corten, que Sandra Moura ya había apelado para revestir elementos del Mangai y ahora reviste casi la totalidad de las fachadas, añadiendo los planos verticales y horizontales de hormigón a la vista, que forma la segunda piel.

Recortando la figura de la hoja de palma (común en la flora del interior de Brasil), el acero corten se armoniza con el concreto dominante en brasilia. "Creamos un diálogo entre la estructura de acero corten y de concreto, balanceando con diferentes materiales", revela la arquitecta.

© Joana França
© Joana França

En total, la unidad brasileña de Nau - la matriz fue fundada en el 2010 en João Pessoa - ocupa más de 7 mil metros cuadrados de área construída, distribuída en tres plantas. En la planta terreno el salón principal, la cocina y los ambienets de apoyo. En la planta baja está el estacionamiento y equipamientos técnicos. Y en la planta superior se encuentra la manzarda y el área para eventos.

A pesar de estar al lado de Paranoá (ambos restaurantes estan localizados en el Sector de Club Deportivos -SDul, próximo al puente JK), la arquitecta lanza dosis adicionales de extra frescura, en comparación al clima seco de Brasilia, con la creación de un lago que separa el núcleo del restaurante de una parte suelta, accedida por medio de una pasarela de madera de acero galvanizado que accede a los dos restaurantes, invitando a los clientes a visitar a las dos estructuras.

© Joana França
© Joana França

Las referencias al ambiente marino - que está presente en el menú - componen el acuerdo especial que puede ser visualizado en la bodega (donde dos grandes mesas en forma de balsa con cimas envidriadad invitan a un viaje etílico, sobre los cuales también cuelgan dos barcos) y también las láminas de madera junto a las ventanas, que tienen forma de escotillas. "Hemos convertido el viaje del restaurante en un viaje náutico real", dice el arquitecto.

© Joana França
© Joana França

La propuesta gastronómica de Nau también está presente en las ranuras de las paredes que simulan escamas de peces y, también, en el proyecto luminotécnico desarrollado por Peter Gasper que lanza vapor metálico en colores verdes, azul y blanco sobre los ingresos de la fachada, alcanzando el forro de yesto del salón.

"Con este concepto, el Nau le aporta a Brasilia con la intención de adoptar en la capital brasileña un poco de gastornomía, de cultura y de referencias de vida en el litoral", concluyó Sandra Moura. 

Corte AA
Corte AA


Edificio de entrada del castillo Hambach / Max Dudler

$
0
0
  • Arquitectos: Max Dudler
  • Ubicación: 67434 Neustadt, Alemania
  • Equipo De Diseño: Kilian Teckemeier, Thomas Back, Patrick Gründel
  • Gerentes De Proyecto: Simone Boldrin, Julia Lapsin
  • Área: 452.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Stefan Mueller

© Stefan Mueller © Stefan Mueller © Stefan Mueller © Stefan Mueller

  • Supervisión De Obra: plan art GmbH
  • Ingenieros Estructurales / Protección De Incendio: Schenck Beratender Ingenieur
  • Ingeniería De Servicios: IfG Ingenieurgesellschaft für Gebäudetechnik
  • Paisajismo: LATZ RIEHL PARTNER Landschaftsarchitekten and LOMA architecture. landscape. urbanism
  • Física Del Edificio Y Acústica: ITA Ingenieurgesellschaft für Technische Akustik mbH
© Stefan Mueller
© Stefan Mueller

Descripción de los arquitectos. El edificio de entrada se encuentra al norte del castillo en su muro cortina exterior. Sirve principalmente como tienda de entradas y edificio de oficinas. Debido a su función más secundaria, el edificio fue colocado específicamente en esta posición y deliberadamente se le dio el carácter tipológico de un edificio auxiliar. Por tanto, su diseño refleja la jerarquía de los edificios en el sitio del castillo, que coronado por el castillo en sí (el tema de la primera etapa) se despliega a través del muro cortina interior (con el restaurante tipo pared en el marco de la segunda etapa) hacia la pared exterior y el edificio de entrada recién abierto.

Planta Ubicación
Planta Ubicación

El concepto de dar a los edificios un orden tipológico también ha definido su forma. Derivado de la forma básica arquetípica, el edificio sigue efectivamente la morfología curva del sitio y desarrolla una geometría aparentemente espontánea y desplazada. Este "truco" hizo posible adapatar el volumen considerable del edificio a la escala del muro cortina. Al mismo tiempo su geometría especial se convierte en motor para el diseño escultural y vibrante.

© Stefan Mueller
© Stefan Mueller

La fachada y el techo del edificio independiente se hacen de piedra arenisca Leistadt local. Los detalles precisos y abstracción material - la piedra arenisca se corta está dentada de forma escalonada - identifica el edificio como una intervención contemporánea.

En la planta baja del edificio, los visitantes pueden comprar entradas y recibir información sobre el castillo. Arriba están las oficinas de la Fundación del Castillo Hambach (Stiftung Hambacher Schloss) y la empresa que gestiona el castillo (Hambacher Schloss Betriebs-GmbH). El diseño interior del edificio es también de Max Dudler.

Planta
Planta

El castillo de Hambach, donde el Festival de Hambach tuvo lugar, representa la historia europea y alemana en una manera única. Gracias al Festival de Hambach, que tuvo lugar aquí en las ruinas en 1832, se considera la cuna de la democracia alemana. Desde la fundación de un asentamiento romano tardío sobre una colina en el sitio del Castillo de Hambach alrededor de 305 dC, los edificios en este lugar han tomado muchas formas diferentes. Se iniciaron planes para medidas de modernización y rediseño extensos, así como los nuevos edificios que se iniciaron luego que el castillo pasó a ser propiedad de la Fundación Castillo Hambach en 2002.

© Stefan Mueller
© Stefan Mueller

En 2004, Max Dudler ganó el concurso de arquitectura organizado por la Fundación Castillo Hambach. Las dos primeras etapas de construcción - restauración del castillo en línea con las regulaciones de los monumentos históricos y la construcción del "Restaurant 1832" - se completaron antes. Por su trabajo en Hambach, Max Dudler fue galardonado con el Premio DAM de Arquitectura en Alemania 2012, así como el Premio Alemán de la Piedra Natural 2013 en los "elementos de construcción sólida y la construcción dentro de las estructuras existentes" y las categorías de "Diseño de paisaje y espacio abierto". El castillo de Hambach está certificado como "acceso sin barreras, nivel 1" y cuenta con el reconocimiento de "Turismo para todos - acceso sin barreras" a nivel nacional.

Corte
Corte

SKALGUBBRASIL, escalas humanas (realmente) brasileñas

$
0
0

¿Quién no pasó horas escogiendo las mejores escalas humanas  para ser insertadas en las visualizaciones después de finalizar el rénder? Aunque aparentemente es fácil y simple, esta tarea esconde algunos temas claves del proyecto: como se trata (todavía) de una propuesta, debemos comunicarlo (también) a través de imágenes, y en ello depositamos algunas intensiones y expectativas, incluyendo el público que va a asistir, trabajar o vivir en nuestro proyecto.

Hya páginas en internet que disponen de imágenes de escalas humanas ya recortadas, lo que agiliza mucho esta etapa de representación, pero en general esos sitios son extranjeros y publican imágenes de personas de sus países. Tal vez el más famoso sea el sueco SKALGUBBAR, con centenas de escalas suecas listas para ilustrar nuestros proyectos.

También existe la versión latinoamericana –Escalalatina– que deja a disposición de los usuarios imágenes recortadas de "escalas humanas de un mundo en desarrollo".

Pensando en los arquitectos brasileños, el colectivo Micrópolis creó SKALGUBBRASIL, el cual, según sus creadores, "basado en el sitio sueco Skalgubbar, pero en un contexto más brasileñio". Son cientos de escalas de todas partes de Brasil -mostrando una realidad bastante heterogénea- y listas para ser insertadas en sus imágenes.

Conoce las imágenes en el sitio de SKALGUBBRASIL.

Estudio Middle Park / Jean-Paul Rollo Architects

$
0
0
  • Arquitectos: Jean-Paul Rollo Architects
  • Ubicación: Middle Park VIC 3206, Australia
  • Constructor: Mark Projects, Marcus Hamilton
  • Ingeniería: Co-Struct, Mark Postill
  • Área: 51.0 m2
  • Año Proyecto: 2012
  • Fotografías: Peter Bennetts

© Peter Bennetts © Peter Bennetts © Peter Bennetts © Peter Bennetts

© Peter Bennetts
© Peter Bennetts

Posado encima de un garaje existente en una de las callejuelas estrechas de Middle Park, está el sitio para este pequeño estudio de un artista. Apoyado sobre cuatro postes de acero, fijado a la losa de hormigón existente en cada esquina del garaje, flota la estructura de acero de la nueva construcción.

© Peter Bennetts
© Peter Bennetts

Bordeado por filas de 5 metros de ancho de viviendas adjuntas, este proyecto manipula el esquema en forma de granero, dividiéndolo horizontalmente y cambiando sus partes sobrantes consideradamente para cumplir con el esquema estricto de planificación del centro de la ciudad, y preservar el espacio abierto privado de las viviendas vecinas.

Corte
Corte

Externamente, el estudio de primer piso es una caja dividida en dos y desplazada horizontalmente en dos direcciones. Internamente, la 'división' crea un estante, un alféizar de la ventana, un receso para la carpintería y un rincón para un escritorio. El resultado es una forma rectilínea robusta que, al pasar, confunde la escala habitual de espacio interior habitable mientras que adentro, ningún espacio de la planta se pierde, proporcionando el espacio adecuado de trabajo abierto y de escritorio, así como la incorporación de una amplia biblioteca de madera contrachapada, archivadores, cajones de papel personalizados, y un baño muy compacto.

© Peter Bennetts
© Peter Bennetts

La ornamentación es despojada y la paleta de materiales se basa en su contexto de piedra azul: cubierta de metal y revestimiento de pared de fibra de vidrio. En el interior contra las paredes blancas sólo hay madera y las mamparas de cristal del cuarto de baño.

© Peter Bennetts
© Peter Bennetts

Segundo Lugar en concurso de ideas para la Biblioteca Daniel Vidart / Uruguay

$
0
0

Como les hemos estado informando, ya se conoce a los proyectos ganadores del concurso de ideas de la biblioteca Daniel Vidart, competición uruguaya que busca el diseño del futuro edificio público que albergará la totalidad de la biblioteca personal del destacado antropólogo, escritor y profesor uruguayo Daniel Vidart

Respecto a los proyectos premiados, el primer lugar del concurso recayó en una propuesta que plantea "una volumetría simple de materiales nobles", dado el fuerte potencial paisajístico de su entorno. Mientras el segundo lugar busca que "el edificio se complemente con el entorno natural", a través de la elección de materiales austeros, "sin sacrificar diseño", aseguran.

A continuación, conoce el proyecto ganador del segundo lugar en la competición uruguaya.

Cortesia de Equipo Segundo Lugar
Cortesia de Equipo Segundo Lugar

Según los arquitectos: una biblioteca aloja el registro de siglos pasados, de experiencias ajenas, el resultado de horas de contemplación de algún fenómeno de la realidad o las historias fantásticas que surgen de lugares recónditos de la imaginación. Las bibliotecas guardan obras que quedan al alcance de quien se quiera acercar.

Los parques, como las bibliotecas, atesoran conocimiento. El paso del tiempo se hace evidente en los cambios de la vegetación que los habita, estación tras estación; la intemperie nos permite experimentar directamente el clima, sin la mediación de la arquitectura. El parque se convierte en una inmensa biblioteca cuyos libros —los árboles, los pájaros, las nubes— nos enseñan de primera mano acerca del mundo que habitamos.

Croquis. Image Cortesia de Equipo Segundo Lugar
Croquis. Image Cortesia de Equipo Segundo Lugar

El proyecto toma como premisa la condición geográfica de la zona, entendiéndola como parte fundamental del paisaje, tratando de mantener y potenciar sus condiciones naturales: el bosque marítimo y su vegetación como elemento imprescindible en la percepción de la identidad de la faja costera.

La propuesta fortalece la relación entre arquitectura y paisaje, minimizando el impacto visual a través de recursos que garantizan la supervivencia del entorno natural, a la vez condicionado por y condicionante de la definición microclimática y ambiental de la zona.

Cortesia de Equipo Segundo Lugar
Cortesia de Equipo Segundo Lugar

El paisaje propuesto mantiene elementos que se suceden naturalmente en los bosques costeros. Por un lado, se preservan los pinos marítimos y se ponen en valor especies tales como lantanas y pitangas. Por otro, la propuesta para los senderos tiene en cuenta los procesos naturales mediante los cuales estos se generan, casi a modo de caminos de hormigas, profundizándose con el paso del tiempo y las personas. Un circuito primario conecta espacios caracterizados por su vegetación y atmósfera; los circuitos secundarios ofrecen trazas más que caminos determinados, que se consolidarán o modificarán según el uso.

Planta Parque del conocimiento
Planta Parque del conocimiento

El edificio se complementa con el entorno natural: la elección de materiales austeros (chapa, madera) es determinante para la integración de la arquitectura en el paisaje y para la concreción de un proyecto viable desde el punto de vista económico, ya que tiene en cuenta la inversión inicial tanto como su mantenimiento futuro. La austeridad material no sacrifica el diseño; por el contrario, la volumetría se moldea para adaptarse a las funciones típicas del programa. Se prevé la ocurrencia de modificaciones futuras, dotando al edificio de espacialidades fluidas y de un sistema de espacios servidos y servidores.

Naturaleza y sustentabilidad - Estrategia energética

Relaciones espaciales. Image Cortesia de Equipo Segundo Lugar
Relaciones espaciales. Image Cortesia de Equipo Segundo Lugar

El edificio busca tener el menor impacto posible sobre el entorno, tanto a nivel del paisaje local como a escala global. Para ello, adopta una serie de estrategias energéticas tendientes a lograr un acondicionamiento pasivo de los ambientes.

1. El diseño de la cubierta ofrece una inclinación propicia para la colocación de generadores fotovoltaicos, de forma que la presencia de estos no constituya un elemento ajeno al paisaje. La cogeneración de energía eléctrica asegura que la biblioteca pueda devolver el excedente generado a la red de UTE y tome energía de la red cuando las condiciones climáticas así lo impongan.

2. El plano inclinado de la cubierta aporta las condiciones ideales para que la recolección de agua de lluvia se realice de manera rápida y efectiva, almacenándose en tanques con una capacidad total de 15 m³ para el llenado de las cisternas de los baños y contribuir al riego.

Elevación/fachada noroeste
Elevación/fachada noroeste

3. La disposición de las aberturas favorece la circulación natural del aire y la generación de corrientes, asegurando la conservación de libros y revistas a través del tiempo.

4. El programa plantea una serie de requerimientos respecto del acondicionamiento lumínico: se debe evitar que las áreas de lectura y almacenamiento reciban la incidencia directa de los rayos solares. La inclinación de la cubierta está diseñada para que la mayor apertura hacia el exterior se dé a través de la fachada sur, lo que garantiza buenos niveles de iluminación indirecta. A su vez, la reducción en altura hacia la fachada norte, así como la disposición de los servicios, aseguran que el plano de lectura no reciba luz solar directa. Los libros, resguardados de la radiación solar a todo momento, gozarán de una vida útil más prolongada.

Revisa el resto la cobertura sobre este concurso en nuestro sitio acá.

Lámina. Image Cortesia de Equipo Segundo Lugar
Lámina. Image Cortesia de Equipo Segundo Lugar
  • Concurso: Concurso de ideas de biblioteca Daniel Vidart
  • Premio: Segundo Lugar
  • Arquitectos: Rodrigo García Fernández, Laura Neira, Carolina Gazzaneo
  • Ubicación: Fortin de Santa Rosa
  • Bibliotecnología: Natalia Aguirre
  • Paisajismo: Sandra Segovia
  • Iluminación: Macarena Risso
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Cortesia de Equipo Segundo Lugar

Villa R / C.F. Møller Architects

$
0
0
  • Arquitectos: C.F. Møller Architects
  • Ubicación: Aarhus, Dinamarca
  • Área: 300.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Julian Weyer

© Julian Weyer © Julian Weyer © Julian Weyer © Julian Weyer

  • Paisajismo: Kragh & Berglund
  • Ingeniería: TriConsult
© Julian Weyer
© Julian Weyer

Descripción de los arquitectos. La Villa R se encuentra al borde de un bosque en Aarhus y se ubicó tan cerca de los árboles como fue posible. Inspirado por la singular relación con el bosque, el objetivo era crear una casa que trajera el bosque al interior a través de grandes ventanales, creando un telón de fondo estacional siempre cambiante.

Planta
Planta

Por otra parte, el objetivo era crear una casa para niños con áreas dedicadas para jugar y combinarlo con los desafíos inherentes a las normas establecidas; por ejemplo, la casa sólo podía tener un piso de altura, y ocupar menos del 20 por ciento del área del sitio.

© Julian Weyer
© Julian Weyer

La solución fue diseñar una planta parcialmente subterránea, que actúa como la base del edificio, con habitaciones, salas de juegos y acceso a un patio al aire libre. La parte superior, cubierta de zinc oscuro, flota aparentemente sobre esta base, incluyendo habitaciones con vistas al bosque y las copas de los árboles en un lado, y mucha luz natural desde el otro.

© Julian Weyer
© Julian Weyer
Viewing all 27938 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>