Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27866 articles
Browse latest View live

Escola da Cidade abre las inscripciones para postgrados 2015

$
0
0

La Escola da Cidade ha abierto las inscripciones para dos cursos de post-grado lato sensu. Desde el año 2009, la facultad ofrece cursos de especialización, y sus resultados exitosos demuestran la consolidación de esta propuesta.

El programa tiene como tema principal "Civilización América - Una mirada a través de la arquitectura", y se estructura a partir de las siguientes especializaciones: "Geografía, Ciudad y Arquitectura", "Habitación y Ciudad" y "Arquitectura, Educación y Sociedad. Este último se encuentra dirigido exclusivamente al público interno.

GEOGRAFÍA, CIUDAD Y ARQUITECTURA

Cortesía de Escola da Cidade
Cortesía de Escola da Cidade

El curso, que entra en su sexta edición el año 2015, se propone presentar un panorama crítico de la producción cultural en el territorio americano. Será dividido en cuatro módulos que organizan, para los estudiantes, reflexiones proyectuales en distintas escalas: Territorio, ciudad, espacios públicos y equipamiento. 

Los módulos bimestrales definen las cuatro regiones que serán discutidas como tema de trabajo, y tienen la intención de ser continuamente rotativos.  

Este año, los países estudiados serán Paraguay, Canadá, Perú y Ecuador. Ya que algunos de ellos fueron estudiados en años anteriores, para cada nueva edición del curso serán invitados representantes de otras ciudades para integrar, de esta manera, una nueva mirada respecto de la cultura de aquellas naciones. Como se indica en la página web del curso, "el objetivo es promover el estudio de otros país de forma continua y rotativa".

El cuerpo de facultades que tienen convenios firmados con la Escola da Cidade pasan a ser colaboradores de este curso: Canadá, Estados Unidos, México, Costa Rica, Cuba, Panamá, Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Argentina Uruguay, Paraguay, Ecuador, Brasil y Bolivia. 

El curso es coordinado por los arquitectos Alvaro Puntoni y Fernando Viégas, Doctor y Máster, respectivamente, ambos formados en la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo (FAAUSP).

La profesora de historia Cristiane Checchia, el geógrafo Marcelo Ribeiro y el crítico de arte Caue Alves, son corresponsables de la organización de las clases de Teoría América, Geografía, y Arte americano, respectivamente. 

HABITACIÓN Y CIUDAD

El curso tiene el objetivo de dar continuidad a la formación de los profesionales y académicos que desarrollan proyectos y enfrentan el asunto de la Habitación de Interés Social en los territorios urbanos. Pretende sistematizar y analizar los problemas enfrentados en la práctica de la profesión (entre ellos, la falta de coordinación entre el trabajo técnico y la participación de la comunidad) y evaluar los procedimientos adoptados en proyectos de acuerdo los resultados obtenidos, además de estudiar, a través del ejercicio proyectual, los posibles caminos hacia transformaciones y mejoras del cuadro actual.

El curso se estructura en cuatro módulos que abordan diversos aspectos de la problemática de la habitación colectiva en la ciudad contemporánea. Son los siguientes: Producción del hábitat humano, Políticas públicas habitacionales, Garantia de calidad urbanística en los barrios precarios y Estrategias tecnológicas para la producción habitacional. 

La especialización es coordinada por los arquitectos Ruben Otero y Luis Octavio de Faria e Silva. Ruben Otero es arquitecto formado en la Universidad de la República de Uruguay, y nuevamente en la Unesp (2007). Doctor en proyectos Arquitectónicos por la Universidad Politécnica de Cataluña (2008). Luis Octavio de Faria e Silva es formado (1989) con maestría (2001) y doctorado (2008) en la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo (FAUUSP). 

Además, el curso cuenta con la coordinación de María Teresa Fedeli, formada en la Universidade Paulista (UNIP, 1995), con especialización en la Escola da Cidade, 2009. Participó en la coordinación del Programa Paraisópolis (Prefeitura Municipal de São Paulo). 

INSCRIPCIONES

  • Geografia, Ciudad y Arquitectura – Inscripciones abiertas hasta el 06 de febrero de 2015
  • Habitación y Ciudad – inscripciones abiertas hasta el  13 de febrero de 2015
  • Inscripciones a través del sitio o en la secretaría de la Escola da Cidade (Rua General Jardim, 65, São Paulo-SP)

Fallece Agustín Landa Vértiz, renombrado arquitecto mexicano

$
0
0

El día de hoy, lamentamos comunicar el fallecimiento de Agustín Landa Vértiz, arquitecto mexicano fundador de Landa Arquitectos, a la edad de 63 años. Aunque nació en la Ciudad de México, desde 1991 vivió y consolidó su práctica en la ciudad de Monterrey. Fue egresado de la Universidad iberoamericana (1976) y obtuvo la maestría en Diseño Urbano por la Universidad de Brookes (1979), en Oxford Inglaterra.

Agustín Landa Vértiz y Landa Arquitectos fueron reconocidos con diversos premios, entre los que se encuentran tres medallas de plata en Bienales de Arquitectura de México y la selección oficial de la Bienal Iberoamericana de 2012 por el UIAC en la Universidad Iberoamericana de León.

En la praxis, Landa Arquitectos ha contribuido a la renovación de la arquitectura en Monterrey y a la transformación de su paisaje urbano. En los últimos veinte años, el despacho ha introducido nuevas tipologías de la ciudad, creado hitos urbanos y espacios públicos, y contribuido a la definición de un lenguaje arquitectónico local que valora los materiales industriales, los procesos de dibujo rigurosos y los procesos de construcción eficientes. Este lenguaje se origina en la arquitectura moderna mexicana y en la historia de Monterrey como ciudad que creció junto con sus fábricas de vidrio, acero y concreto.

Agustín Landa fue profesor de arquitectura desde 1980. Dirigió Cátedra Blanca, un estudio de diseño avanzado en el Tec de Monterrey, en donde también coordinaba el Taller Vertical, un espacio que conjuga el estudio de la historia de la arquitectura y el diseño, y que cuenta con cerca de cien estudiantes de distintos niveles cada semestre.

En los últimos diez años, la Cátedra Blanca ha hecho propuestas que han tenido un impacto positivo en el desarrollo urbano e inmobiliario de Monterrey. Además, el taller ha diseñado dos proyectos de gran impacto social: el Centro Comunitario Independencia (2010), cuyo objetivo es regenerar un barrio marginado en el centro de Monterrey y Villas Asistenciales en García (2012), una guardería y centro educativo en un barrio en la periferia de la ciudad.

Revisa nuestra entrevista a Agustín Landa Vertíz aquí. 

Restaurante Don Shawarma / Natura Futura Arquitectura

$
0
0

© Juan Alberto Andrade  © Juan Alberto Andrade  © Juan Alberto Andrade  © Juan Alberto Andrade

© Juan Alberto Andrade
© Juan Alberto Andrade

“Esa nostalgia del pasado, ese lugar donde todo era libre, abierto, arboles por todos lados, personas hablando, comiendo, riendo, corriendo , ese lugar que nos llevaba a conectarnos con el mundo...”

© Juan Alberto Andrade
© Juan Alberto Andrade

Don Shawarma se ubica, en un predio medianero construido en la zona frontal de la residencia de una familia emprendedora, que encontró en la venta de Shawarma (Comida Árabe adquirida) una fuente de ingreso económico, en el centro de la ciudad de Babahoyo, Ecuador, teniendo como objetivo construir el nuevo negocio familiar sin perder la conexión con su casa y con un presupuesto reducido, formando desde el inicio ya la respuesta a seguir.

Planta Primer Piso
Planta Primer Piso

Se basa en la decisión de trabajar con la ligereza, espacios contenidos abiertos en planta baja y terraza, generando una vinculación directa con el entorno, donde prácticamente se reapropia la idea tradicional de venta "al aire libre" de los negocios ambulantes , luego el uso de la estructura de soporte de teca, llamada localmente palafitos, usados para soportar casas elevadas sobre lotes baldíos en la periferia de la ciudad, se realiza su construcción artesanalmente en situ, implicando el uso de la técnica y mano de obra local.

© Juan Alberto Andrade
© Juan Alberto Andrade

Una arquitectura que invita a la reflexión de entender y apropiar el lugar como recurso y la ciudad como identidad , más comunicativa y abierta, como utilizamos los elementos naturales de la zona y como la belleza de materia natural puede ser parte de enlace con el usuario.

© Juan Alberto Andrade
© Juan Alberto Andrade

Es imprescindible recoger la experiencia del pasado y tener en cuenta los equilibrios de la vida cotidiana ,generando como resultado un mejoramiento individual y colectivo, donde el efecto de renovar con poco, sea un punto clave de inclusión aportativa al contexto.

Los arquitectos Nieto Sobejano y Pedro Gubbins reciben Honorary Fellowship 2015 de la AIA

$
0
0

 El Jurado de Miembros del American Institute of Architects (AIA) acaba de anunciar la incorporación de cinco arquitectos internacionales como Miembros Honorarios, con el fin de promover ante el público internacional la significativa contribución a la sociedad que estos profesionales han hecho a través de sus carreras. Este año, destaca la presencia de los españoles Enrique Sobejano y Fuensanta Nieto, recientemente galardonados con el Alvar Aalto Medal, y el chileno Pedro Gubbins Foxley

Como cada año, la AIA ha promovido también a 147 miembros de la institución a su prestigiosa Junta de Asesores. Los nuevos miembros serán investidos ceremonialmente durante la "2015 National AIA Convention and Design Exposition" a realizarse en Atlanta, Estados Unidos. 

La amplia obra de Enrique Sobejano y Fuensanta Nieto, asociados desde 1985 en la premiada firma Nieto Sobejano arquitectos, se caracteriza por estar construida sobre la base de una sólida filosofía profesional que incorpora principios arquitectónicos universales, la propia cultura hispánica, y una muy bien agradecida sensibilidad medioambiental. Son los responsables de una variedad de edificios, entre las que se destacan museos, escuelas y galerías de arte, construidas en Europa, África y Asia.

Por otra parte, el trabajo de Pedro Gubbins, llevado a cabo a través de la oficina Gubbins Arquitectos, abarca desde viviendas unifamiliares hasta planes maestros, tanto en la esfera pública como la privada, y se caracteriza por el reconocimiento de la arquitectura como un oficio de indiscutible carácter social, describiendo con su prolífico portafolio una serie de propuestas que buscan situar a la disciplina como elemento fundamental dentro de la contingencia en la que se inscriben. 

Para ver más detalles de esta noticia, visitar la página oficial del AIA.

En Viaje: Catedral de Sal de Zipaquirá, Bogotá, Colombia

$
0
0

La Catedral de Sal de Zipaquirá está construida en una galería subterránea y religiosa al interior de las minas de sal de Bogotá. Es patrimonio cultural, religioso y ambiental, además de ser la maravilla número uno de Colombia, formando parte del Parque de la Sal, un complejo turístico y cultural que está dedicado a la minería, la geología y los recursos naturales. 

Algunos de sus atractivos son la Plaza del Minero, con una escultura de éste y un muro de escalada con forma del árbol Ceiba; la plazoleta de comida con 6 restaurantes de comida típica; el área de bosque, el Museo de la Salmuera, que está construido en tanques antiguos, y la Catedral de Sal.

© Andrea Bronstein Román © Andrea Bronstein Román © Andrea Bronstein Román © Andrea Bronstein Román

La Catedral fue dedicada a Nuestra Señora del Rosario, la Patrona de los Mineros, quienes demostraban devoción diariamente al iniciar su labor. Esta tradición se ejecutaba antes de1950, año en que comenzó la construcción de la Catedral pero que al tiempo fue suspendida por ser estructuralmente insegura; remplazándose por una nueva en 1995.

© Andrea Bronstein Román
© Andrea Bronstein Román

La mina se divide en cuatro niveles de excavación, los cuales tienen una extensión de 80 metros cada uno. El acceso es por el nivel más alto, donde a través de sus pasillos subterráneos, oscuros, fríos y húmedos, te encuentras con una rica colección artística y religiosa.

© Andrea Bronstein Román
© Andrea Bronstein Román

Esto debido a que los mineros adornaban los túneles con santos, a quienes pedían bendición y protección. Simultáneamente, se recorren las estaciones del Viacrucis, las cuales están representadas dentro de cuevas que se desprenden del camino principal. Están decoradas con esculturas de roca de sal y de mármol e iluminadas con luces fluorescentes de colores.

© Andrea Bronstein Román
© Andrea Bronstein Román

El sendero principal remata con la Cúpula, o el Domo. Una zona circular con una excavación cóncava en el techo e iluminado con una luz azul neón, que simboliza los cielos en la Religión Cristiana. Luego de unos escalones, accedes al balcón del coro, donde se observa el Altar con la inmensa cruz de la Catedral, tallada en bajo relieve e iluminada con luces fluorescentes.

© Andrea Bronstein Román
© Andrea Bronstein Román

Al bajar por unos angostos y altos escalones de piedra, se accede al segundo subterráneo y a la nave central de la Catedral, configurada por cuatro columnas cilíndricas que simbolizan a los evangelistas.

© Andrea Bronstein Román
© Andrea Bronstein Román

Ahí encontramos la cruz de 16 metros, el Altar Mayor, el comulgatorio, la cascada de sal y un homenaje a la obra de Miguel Ángel de la Capilla Sixtina. Es un detalle de “La Creación de Adán”, tallada en mármol por el escultor Carlos Enrique Rodríguez Arango.

© Andrea Bronstein Román
© Andrea Bronstein Román

Al abandonar la nave central, llegas al sendero central del cual se desprende una básica cafetería, el Auditorio, donde cada treinta minutos se proyecta un video de la historia de la mina y el Espejo de Agua, de ochenta metros cuadrados, creado por la interacción entre la roca salina y el agua subterránea. Si el agua esta calma, al asomarse sobre las barandas de madera, se tiende a ver una profunda excavación rocosa, siendo realmente el reflejo del entorno.

© Andrea Bronstein Román
© Andrea Bronstein Román

Desde el mismo sendero principal, se puede acceder a La Ruta del Minero, la cual te permite vivir parcialmente la experiencia de un minero. A través de un recorrido, con equipamiento especializado, se aprecian las capas geológicas de las rocas, el proceso de excavación con dinamita y la sensación claustrofóbica al pasar por espacios estrechos, bajos, oscuros y llenos de escombros que te limitan ver  y moverte libremente.

© Andrea Bronstein Román © Andrea Bronstein Román © Andrea Bronstein Román © Andrea Bronstein Román

Como remate del tour, ya que los otros niveles subterráneos no están aptos para acceder, está La Cámara de Luz y Sonido, un rocoso y oscuro recinto de aproximadamente veinte metros de altura por cincuenta de largo. En éste, se proyecta un video animado de Colombia que muestra sus tradiciones, recursos naturales, costumbres y paisajes. Las imágenes  están formadas por luces de colores en movimiento, acompañadas de música local.

© Andrea Bronstein Román
© Andrea Bronstein Román

La Catedral de Sal de Zipaquirá te permite experimentar una mina como un espacio alternativo, como un santuario religioso y cultural.

Arquitecto: Roswell Garavito Pearl
Ubicación: 2.652 msnm, al interior de las minas de sal de Bogotá, Zopaquira, Colombia
Área Parque de la Sal: 32 hectáreas
Años construcción Catedral de Sal: 1992-1995
Financiamiento: Instituto de Fomento Industrial, Corporación Nacional de Turismo y por Concesión Salinas
Información detallada para visitas: catedraldesal.gov.co
Fotografías: Andrea Bronstein Román

Este artículo fue elaborado por uno de nuestros lectores y seleccionado por nuestro equipo editorial. Si quieres compartir tus ideas en Plataforma Arquitectura, ArchDaily México y ArchDaily Colombia, escríbenos a colaboraciones@archdaily.com

Light Matters: ONU celebra el Año Internacional de la Luz 2015

$
0
0

La luz es todo lo que nos rodea, y afecta a cada vez más nuestra vida cotidiana.
Por ejemplo, hemos comenzado a llevar fuentes de luz a lo personal, con nuestros smartphones, y en nuestros hogares muchas máquinas eléctricas ahora utilizan la luz para mostrar la información y simplemente para parecer más atractivo. En un contexto más amplio, la arquitectura y las ciudades también han desarrollado una nueva dimensión con la llegada de la luz eléctrica para el trabajo y el entretenimiento.

Inspirado por el rol central de la luz para nuestra cultura y la tecnología, las Naciones Unidas proclamaron el 2015 como el "Año Internacional de la Luz y Tecnologías basadas en la luz" (AIL2015). Con AIL 2015 la ONU quiere aumentar la conciencia sobre la importancia de la luz y las tecnologías ópticas en nuestra vida, nuestro futuro y el desarrollo de la sociedad.

Sigue leyendo sobre AIL 2015 después del Salto.

"Over the Rainbow", Shanghai, 2013.  Primer lugar en el Año Internacional de la Luz, Concurso de Fotografía, www.spie.org. Image © Paul Reiffer Realities:united, NIX, dibujo simulación, 2005. Exposición: Lightopia, Gent. Image © realities:united Swing time. Boston, 2014. Image © Howeler + Yoon Architecture Nueva York – The City and the Storm. Image © Iwan Baan for New York Magazine

"Over the Rainbow", Shanghai, 2013.  Primer lugar en el Año Internacional de la Luz, Concurso de Fotografía, www.spie.org. Image © Paul Reiffer
"Over the Rainbow", Shanghai, 2013. Primer lugar en el Año Internacional de la Luz, Concurso de Fotografía, www.spie.org. Image © Paul Reiffer

La luz es un elemento clave en la arquitectura. Durante siglos el sol fue utilizado sobre todo, simplemente para iluminar fachadas de piedra, pero el vidrio abrió un camino para los espacios interiores con una mayor luminosidad y una sensación de apertura. Con la introducción de la luz eléctrica y los ingenieros de la sofisticada tecnología óptica, se ha buscado la manera de copiar las cualidades de la luz natural, desde la iluminación difusa de acentuación. Ellos fueron impulsados por la visión de crear un ambiente atractivo dentro de los edificios y mejorar la vida en el entorno de trabajo. A través de la rápida innovación de las lámparas con el aumento de salidas de luz, ya hemos avanzado hacia el punto en que el objetivo de evitar el deslumbramiento es tan relevante como la propia luz.

Con la tecnología LED contemporánea poseemos un elemento de construcción
píxeles donde pequeños pixeles impulsados por un software se pueden incrustar de forma flexible en los muebles, superficies interiores o incluso fachadas, cambiando su intensidad y el color de forma dinámica. De esta manera las superficies de construcción han comenzado a convertirse en elementos de medios auto-luminosos para contar historias en lo estético o comercial. Tal es el caso de Times Square en NY, donde se puede captar la idea de vivir dentro de pantallas dinámicas que nunca descansan, tras la experiencia del parpadeo de luz.

Nueva York – The City and the Storm. Image © Iwan Baan for New York Magazine
Nueva York – The City and the Storm. Image © Iwan Baan for New York Magazine

La luz a menudo se da por hecho y sólo a través de su ausencia nos damos cuenta de la influencia global de la iluminación. Con el huracán Sandy en el 2012, las luces de repente oscurecieron y el bajo Manhattan cayó en el silencio de la noche. Un mal funcionamiento de la calle y los semáforos provoca la osucirdad en el ambiente público. Sólo las linternas de un par de autos traen instantes apresurados de brillo en las calles vacías, y en los departamente de las personas volvieron las velas, recibiendo así una impresión de cómo era la vida antes de la iluminación eléctrica que colonizó la noche.

Debido a la abundancia de luz hoy hemos perdido la belleza de la noche en muchos lugares del mundo. Las partículas en el cielo que reflejan las emisiones de luz urbana reducen la oportunidad de disfrutar de las estrellas por la noche. No sólo hace que el "cielo resplandor" afecte a las personas, o en particular a los astrónomos, sino que también afecta a otros organismos, como las aves que se orientan por las estrellas. Por lo tanto, varios grupos como la Asociación Dark Sky o el equipo de investigación “Loss of the Night” han despertado la conciencia pública de los efectos ecológicos de la iluminación exterior. Además, científicos médicos han señalado el riesgo para la salud que enfrentan los trabajadores del turno de noche cuando se interrumpen sus ritmos.

Por lo tanto, se necesita más investigación para entender las dependencias entre la luz y la salud con el fin de encontrar respuestas adecuadas para impugnar las situaciones de vivir y trabajar. La amplia perspectiva de AIL 2015 se asegurará de que las diversas dimensiones de la luz, la cultura, la tecnología y la energía se incluyan. A veces, incluso tecnologías muy simples pueden tener un impacto notable en la solución de problemas: "Un litro de luz" o "SolarAid" han demostrado ser formas exitosas para los países en desarrollo para disfrutar de una mejor luz. En el caso de "Un Litro de Luz," todo lo que se requiere es una vieja botella de plástico llena de agua y cloro que refracta la luz solar - lo suficiente para iluminar una casa y fácil de hacer, gracias a Alfredo Moser y un grupo de estudiantes del MIT.

Swing time. Boston, 2014. Image © Howeler + Yoon Architecture
Swing time. Boston, 2014. Image © Howeler + Yoon Architecture

Prepárate y únete al Año Internacional de la Luz 2015 con interesantes conferencias, atractivas exposiciones  o publicaciones esclarecedoras. A continuación, echa un vistazo a la programación del evento mundial de las Naciones Unidas o los sitios asociados como la L-RO, que se centra más en las perspectivas arquitectónicas. La siguiente selección incluye algunos aspectos destacados de la comunidad de la arquitectura:

Exposiciones.

  • Gent, Bélgica, hasta el 15 de marzo: Lightopia, una exposición esclarecedora considerando diferentes facetas del diseño con la luz y la creación de luminarias.
Realities:united, NIX, dibujo simulación, 2005. Exposición: Lightopia, Gent. Image © realities:united
Realities:united, NIX, dibujo simulación, 2005. Exposición: Lightopia, Gent. Image © realities:united

Exposición "24:00:00 – Lighting in the Urban Age," Londres. Image © Arup
Exposición "24:00:00 – Lighting in the Urban Age," Londres. Image © Arup

  • Estocolmo, Suecia, hasta el 23 de enero: You Say Light – I Think Shadow,, una colección de 109 puntos de vista sobre la luz y la oscuridad de arquitectos como Tadao Ando, Jean Nouvel y Snøhetta.
  • París, Francia, hasta el 23 de febrero: Contact, una exposición de Olafur Eliasson - uno de los más importantes artistas contemporáneos de luz - en el nueva Fundación Louis Vuitton por Frank Gehry.
  • París, Francia 4 marzo - 31 mayo: The Play of Brilliant, una exposición emocionante para experimentar la brillantez de la luz a través de una selección de fantásticas piezas de arte luz organizadas por Light Collective.
Soo Sunny Park. Light Art: Unwoven Light. Exposición, Paris. Image © Soo Sunny Park
Soo Sunny Park. Light Art: Unwoven Light. Exposición, Paris. Image © Soo Sunny Park

Conferencias.

Lighting for future healthy architecture. Light Symposium KTH University, Estocolmo. Image © KTH
Lighting for future healthy architecture. Light Symposium KTH University, Estocolmo. Image © KTH

  • Baltimore, EE.UU, Octubre 8-10: IALD Enlighten America, una conferencia mundial de la iluminación completa sobre temas planteados por la iniciativa de la UNESCO.
  • Atacama, Chile, 12 de octubre: Noche Zero, un evento inspirador para preservar el cielo nocturno.
Noche Zero. Conferencia, Atacama/Chile. Image © Noche Zero
Noche Zero. Conferencia, Atacama/Chile. Image © Noche Zero

Publicaciones.

  • Cities of Light - Two Centuries of Urban Illumination. Marco mundial para los estudios históricos de la iluminación urbana que ofrecen nuevas perspectivas sobre la evolución de movimiento rápido de la iluminación actual. Autores: Sandy Isenstadt, Margaret Maile Petty, Dietrich Neumann. Routledge.
Libro: Cities of Light. Authors: Sandy Isenstadt, Margaret Maile Petty, Dietrich Neumann. Image © Routledge
Libro: Cities of Light. Authors: Sandy Isenstadt, Margaret Maile Petty, Dietrich Neumann. Image © Routledge

  • Superlux: Smart Light Art, Diseño y Arquitectura para las ciudades. Autores: Davina Jackson (ed.), Mary Anne Kyriakou, Vesna Petresin-Robert, Thomas Schielke, Peter Weibel, Peter Droege. Londres: Thames & Hudson
  • You Say Light - I Think Shadow. Colección de 109 puntos de vista sobre la luz y la oscuridad de Tadao Ando, Jean Nouvel hasta Snøhetta. Autores: Sandra Praun y Aleksandra Stratimirovic. Estocolmo: Art and Theory Publishing.
Libro: You Say Light - I Think Shadow. Autores: Sandra Praun y Aleksandra Stratimirovic. Image © Sandra Praun y Aleksandra Stratimirovic
Libro: You Say Light - I Think Shadow. Autores: Sandra Praun y Aleksandra Stratimirovic. Image © Sandra Praun y Aleksandra Stratimirovic

  • After Dark. Impresionante y multifacética edición en línea sobre la oscuridad para el entretenimiento, para la iluminación, para la experimentación y para la vida. uncube magazine No.29: After Dark.
Uncube magazine No.29: After Dark. “Yellowred” escultura por Arnout Meijer desde su serie “Thanks for the Planets”. Image © Pim Top, cortesía de Arnout Meijer Studio, vía uncubemagazine.com
Uncube magazine No.29: After Dark. “Yellowred” escultura por Arnout Meijer desde su serie “Thanks for the Planets”. Image © Pim Top, cortesía de Arnout Meijer Studio, vía uncubemagazine.com

Light matters, una columna mensual sobre la luz y el espacio, escrita por Thomas Schielke. Con sede en Alemania, está fascinado por la arquitectura lumínica y trabaja para la empresa y academia de iluminación y DIAL. Ha publicado numerosos artículos y es co-autor del libro "Light Perspectives". Para más información visite www.arclighting.de o sígalo en @arcspaces.

Villa Monja / Enforma Studio

$
0
0
  • Arquitectos: Enforma Studio
  • Ubicación: Ljuta, Montenegro
  • Equipo De Diseño: Marh Nikola Novakovic & Arch. Radovan Radoman
  • Constructora: Enforma doo
  • Área: 340 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Relja Ivanic

© Relja Ivanic © Relja Ivanic © Relja Ivanic © Relja Ivanic

© Relja Ivanic
© Relja Ivanic

Descripción de los arquitectos. Como testigos de normas estrictas en materia de conservación de los edificios tradicionales de la bahía de Kotor, la cual es una zona protegida por la UNESCO, decidimos evitar las soluciones comunes esperadas y traer un enfoque contemporáneo a la reactivación de la arquitectura interior en la antigua casa de piedra de la aldea Ljuta. Esta combinación de los principios tradicionales y necesidades modernas, trajo una nueva vida al edificio del siglo XIX.

© Relja Ivanic
© Relja Ivanic

Nos propusimos crear una lujosa residencia a partir de la casa existente, al mismo tiempo que se respetaban las condiciones de conservación, haciendo intervenciones mínimas a las características tradicionales barrocas del exterior.

© Relja Ivanic
© Relja Ivanic

Empezamos por trazar unidades de espacio, proyectando ambientes, como base para el desarrollo del concepto. Este tratamiento del espacio interior nos permitió adoptar un enfoque más libre de la reconstrucción de la casa; dando como resultado la división del espacio interior en tres zonas distintas:

Diagrama
Diagrama

zona uno - área dormitorios
zona dos - galería central
zona tres - área chimenea y habitaciones de los niños

© Relja Ivanic
© Relja Ivanic

La galería central es el espacio fluido que define estas zonas, proporcionando una división vertical de los lados izquierdo y derecho de la construcción, así como una conexión visual de los niveles. Para crear este efecto hemos tenido que desmaterializar las conexiones entre los lados del edificio (como se muestra en la foto) lo que se hizo mediante el diseño de un puente y escalera construidos de acero y cristal.

© Relja Ivanic
© Relja Ivanic

El lado derecho del edificio es funcionalmente más complejo que la zona de dormitorios. Se compone de una sala de estar en la planta baja, el área de la chimenea y las habitaciones de los niños. El área de la chimenea está unida por un puente de vidrio al resto del espacio con una pared de partición de cristal a un lado. El dormitorio de la hija está forrado con planchas de madera y se encuentra en la parte superior de la casa, completamente separado de las otras habitaciones. La sala de estar y la chimenea son espacios independientes, y al mismo tiempo están abiertos, conectando visualmente sectores de toda la casa. Por el contrario la habitación de los niños está diseñada como una casa independiente dentro de un esquema de casa, inspirado en el concepto de la casa en el árbol, de un niño tradicional.

Sección
Sección

Jugamos con elementos modernos y tradicionales y materiales naturales, para dar a los habitantes de la vivienda la oportunidad de disfrutar del “espíritu” del viejo edificio de piedra existente, al tiempo que cumple con los requisitos estéticos y funcionales de un estilo de vida contemporáneo. La escalera tradicional en la planta baja, los herrajes de hierro forjado y la combinación de acero con paredes de piedra y yeso, fueron clave para lograr el efecto deseado.

El concepto principal fue lograr un edificio "materializado", unificando los elementos como la piedra, el cristal, la madera y el acero.

© Relja Ivanic
© Relja Ivanic

Aplicación de realidad aumentada simplificará el modelado 3D utilizando bloques Lego

$
0
0

Imagínate renunciar a los programas de modelado 3D para crear modelos 3D imprimibles, apilando ladrillos LEGO equipados con sensores. Esta realidad no está lejos de realizarse, ya que el estudio Gravity ha anunciado planes para una aplicación de realidad aumentada que utiliza técnicas de geo-localización y sensores giroscópicos para generar modelos digitales (y escalables) de tu propia autoría en tiempo real. El programa "Lego X" utiliza un algoritmo para suavizar intuitivamente bordes y unir esquinas, permitiendo una fácil modificación y una impresión 3D sin fisuras.

Conoce el programa en acción, después del salto.

Como puedes ver en el video adjunto, Gravity está actualmente testeando su idea en Duplos, la serie de Lego diseñada para niños entre 1½ y 5 años. Sin embargo, se espera que la nueva versión de la aplicación permitirá modelos para ser construidos con ladrillos LEGO de tamaño estándar. Esto podría potencialmente revolucionar la manera en que construimos (e imprimimos) nuestros modelos.

© Gravity
© Gravity

A modo de aclaración, no hay indicaciones que aseguren que Gravity esté asociado con la compañía LEGO. 

Vía 3D Printing Industry y Dezeen


Una Moderna Casa en un "Kibbutz" / Henkin Shavit Architecture & Design

$
0
0

© Yoav Gurin © Yoav Gurin © Yoav Gurin © Yoav Gurin

© Yoav Gurin
© Yoav Gurin

Descripción de los arquitectos. El proyecto tiene previsto desarrollar una unidad residencial en un barrio que busca la extensión del vecindario como una continuación del kibbutz situado en la parte norte del litoral costero israelí, adyacente al Mar Mediterráneo. La casa, semi-adosada, fue el modelo elegido entre una serie que fueron presentados al cliente. El modelo seleccionado no fue diseñado para un cliente específico, si no que busca responder a un programa arquitectónico anónimo. 

Planta
Planta

La firma arquitectónica "Henkin Shavit", dirigida por Irit Henkin y Zohar Shavit, llevó a cabo la planificación y el diseño del proyecto. Con su vasta experiencia lograron ejecutar, en un periodo relativamente corto, un proyecto con énfasis en elementos claves del diseño interior. El proyecto aborda el cambio de imagen de una unidad residencial anónima de 200 metros cuadrados a una unidad residencial personal y específica que responde a las necesidades de una joven pareja en periodo de transición para una pequeña familia. 

© Yoav Gurin
© Yoav Gurin

La propietaria de la casa, nacida en la ciudad de Nahariya, y su marido, que nació y se crió en el kibbutz, establecieron un desafiante programa arquitectónico que contiene contemporáneos materiales naturales, espacios amplios, y sobre todo hacen hincapié en la necesidad de un espacio público que acomode a sus amigos en un espacio reconfortable y entretenido. 

Planta
Planta

El programa elegido por la firma para la planta baja cuenta con una sala de estar y cocina, adyacente al patio delantero, cuenta con una unidad para huéspedes, oficina, baño de visitas y un cuarto de servicio. El dormitorio principal se encuentra en el segundo piso y al lado cuenta con un espacio para un estudio el cual se abre hacia el pasillo de la escalera. Este es un espacio flexible el que puede ser alterado de acuerdo a las futuras necesidades de la familia. 

© Yoav Gurin
© Yoav Gurin

El hall de entrada fue diseñado como el espacio más amplio de la casa. Este contiene la cocina, diseñada con un sistema de almacenamiento junto a una pared pintada de blanco el que se integra a las paredes circundantes. La isla se extiende a lo largo de todo el espacio y se une con el comedor. El triángulo de trabajo esta conformado por el fregadero, la cocina y un horno. Todos los elementos se ubican en la isla, el refrigerador y el espacio de almacenamiento. La isla se desarrolló en roble material, al igual que el comedor, mientras que los cajones fueron diseñados con roble Goshen, la que permite remover la madera y colocar las manillas (negras) en ese espacio. El muro que da hacia el jardín frontal contiene tres aberturas idénticas que combinan un perfil belga de acero con acabado de oleo negro. 

© Yoav Gurin
© Yoav Gurin

La puerta principal fue diseñada con el mismo perfil solo que esta fue quemada con ácido de forma que se crea una imagen rústica. El piso de la casa se moldea en hormigón suavizado con un ligero tono natural con ranuras que generan pocas divisiones. El baño y las duchas fueron diseñadas con un aspecto clásico que combina mosaicos, baldosas y baldosas de hormigón como también cerámicas blancas brillantes para los muros y carpintería en madera de roble Goshen para los muebles con manillas de bronce diseñadas especialmente. Las superficies de los muebles en las zonas húmedas del baño como de la cocina son de piedra Caesar de un tono claro con vetas grises. La escalera está cubierta con dos pulgadas de roble Goshen y la baranda fue diseñada con vidrio. 

© Yoav Gurin
© Yoav Gurin

En el piso superior se buscó preservar los azulejos en el techo de la casa. El techo, cubierto con tablas de roble de 33mm desde el interior, fueron pintadas y acabadas en blanco brillante. El dormitorio principal se plantea como un espacioso loft el que contiene una zona de dormitorio, un armario, ducha y WC. 

© Yoav Gurin
© Yoav Gurin

Los materiales son una combinación de roble natural y hormigón en tonos negros, hierro oxidado y vidrio salpicado en arena. Los colores contienen escala de negro, gris, azul y blanco que son unidos mediante texturas y terminaciones brillantes y matte, suaves como ásperas. Como elementos de diseño, la casa cuenta con artefactos y fotografías.

© Yoav Gurin
© Yoav Gurin

Finalmente, el resultado se encuentra frente a usted - una "isla" de diseño, belleza y un gusto personal de la extensión generacional en un kibbutz israelí.  

Casa IASF / Frederico Zanelato Arquitetos

$
0
0
  • Arquitectos: Frederico Zanelato Arquitetos
  • Ubicación: Mogi das Cruzes - SP, Brasil
  • Autor: Frederico Zanelato
  • Área: 180.0 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Cortesía de Frederico Zanelato Arquitetos

Cortesía de Frederico Zanelato Arquitetos Cortesía de Frederico Zanelato Arquitetos Cortesía de Frederico Zanelato Arquitetos Cortesía de Frederico Zanelato Arquitetos

  • Arquitectos: Frederico Zanelato Arquitetos
  • Ubicación: Mogi das Cruzes - SP, Brasil
  • Autor: Frederico Zanelato
  • Equipo De Proyecto: Regina Sesoko (colaboradora); Regina Santos (colaboradora) Flavio Coutinho (colaborador) e Renato Romano (colaborador). Guilherme Bravin (estagiário), Paula Lopes (estagiário); Raissa Maznik (estagiário); Muara Almeida (estagiário);Tamie Deno (estagiário) e Rodrigo Kodra (estagiário).
  • Cálculo Estructural: Wagner Garcia
  • Proyecto Eléctrico/Hidráulico : AF Projetos
  • Obra Civil: Diego Caraça
  • Movimiento De Tierras : Osvaldo Aparecido dos Santos
  • Topografía: Fabio de Jesus Julio
  • Vidrios: Real Vidros
  • Cobertura Metálica: Diogenes Estruturas Metálicas Ltda.
  • Área: 180.0 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Cortesía de Frederico Zanelato Arquitetos
Cortesía de Frederico Zanelato Arquitetos
Cortesía de Frederico Zanelato Arquitetos

Memoria Descriptiva.

Esta residencia unifamiliar de 180m² está dispuesta en un terreno de 389,66m².

La estructura propuesra vislumbra la mejor utilización del sitio con una implantación propicia para futuras ampliaciones, integrando las áreas comunes con áreas abiertas y proponiendo una disposición inusual, cuyos resultados privilegian la convivencia.

Cortesía de Frederico Zanelato Arquitetos
Cortesía de Frederico Zanelato Arquitetos

El acceso se da por debajo del terreno para autos, por una escalera con cobertura en vidrio, siempre iluminada naturalmente durante el día. El bloque íntimo, en el primer nivel, está totalmente aislado y protegido del área social, compuesto por tres suites que reciben luz del este y del norte. En el nivel superior el área social se posa sobre el sitio y se relaciona de forma intensa con el terreno. La losa jardín de los dormitorios en el nivel medio encima del área social crea una agradable varanda cubierta con vistas alargadas para el entorno.

Cortesía de Frederico Zanelato Arquitetos
Cortesía de Frederico Zanelato Arquitetos

Justificación del Proyecto.

La casa se sitúa en un barrio residencial en la ciudad de Mogi das Cruzes, SP.

La topografía es el principal condicionante del proyecto marcado por una pendiente con un 30% de inclinación, cuya mirada alcanza una vista panorámica para las áreas de reservas naturales de la selva tropical.

Plantas
Plantas

El juego de mesetas propuesto en esta casa, con varias y diversas alturas en soluciones simples y elementos constructivos, satisfacen los anhelos del propietario para una casa cuyo propósito es ser comercializada, más que preservar un diálogo entre la arquitectura y el modo de vida, atendiendo los deseos del futuro residente, además de los lugares comúnes.

Firma inglesa revela diseño para torre de 270 metros junto a emblemático Leadenhall en Londres

$
0
0

El despacho londinense Avery Associates Architects ha revelado su diseño para la No.1 Undershaft, una torre de oficinas de 270 metros de altura situada inmediatamente al costado del edificio Leadenhall (conocido popularmente como "rallador de queso" por su forma), de Rogers Stirk Harbour + Partners, formando parte del conjunto central de rascacielos del barrio City de Londres. El edificio pretende ser el edificio de mayor altura en la zona, y el segundo de la ciudad después de The Shard, si bien un futuro proyecto que ocupase el lugar del descartado proyecto "Pinnacle" podría, eventualmente, superarlo. 

Cortesía de Avery Associates Architects Cortesía de Avery Associates Architects Cortesía de Avery Associates Architects Cortesía de Avery Associates Architects

Cortesía de Avery Associates Architects
Cortesía de Avery Associates Architects

Al igual que su vecino, el No.1 Undershaft va disminuyendo su volumen en la medida en que se acerca a su cumbre, con el fin de conservar la vista de la Catedral de St. Paul desde la calle Fleet. Esta inclinación de la fachada sur se extiende hasta que se encuentra con la fachada norte, también inclinada, acabando así en punta "para ofrecer la terminación que el cercenado edificio de Rogers Stirk Harbour + Partners parece necesitar ", como lo plantea Richard Weston en un análisis del diseño realizado por el Architects' Journal [paywall].

Cortesía de Avery Associates Architects
Cortesía de Avery Associates Architects

Sin embargo, una fuerza muy diferente entra en juego en los niveles más bajos del edificio: con el fin de crear una plaza pública en la entrada principal, la fachada invierte el grado de su inclinación, socavándose a sí misma para crear un espacio vacío al nivel de la calle. Los planos de sección publicados por Avery Associates muestran un restaurant y un bar en los niveles superiores, mientras que el resto de los pisos están destinados a espacios para oficinas.

Cortesía de Avery Associates Architects
Cortesía de Avery Associates Architects

Para hacer realidad esta obra, un edificio existente desde el año 1969, que mide 118 metros de alto y fue diseñado en base a principios miesiánicos por Gollins Melvin Ward Partnership -la torre St. Helen- tendría que ser demolida siguiendo los pasos de su torre hermana, derribada el año 2007 para dar lugar al "rallador de queso" de Richard Rogers.

Cortesía de Avery Associates Architects
Cortesía de Avery Associates Architects

El camino que ha debido recorrer este proyecto para alcanzar el punto en que hoy encuentra no ha sido para nada fácil: originalmente encargada por el inversionista Simon Halabi el año 2010, Avery Associates tuvo la misión de diseñar un edificio que funcionase en concordancia con la anteriormente mencionada Pinnacle (una torre de 304 metros de altura concebida para un sitio cercano) aún cuando este proyecto se encontraba en "estado de espera". Desde entonces, no sólo este último proyecto fue descartado, convirtiendo al No.1 Undershaft en una inesperada pieza central del conjunto de rascacielos, sino que también el sitio en donde se emplazaría ha cambiado de dueño: hoy es propiedad de un inversionista oriental anónimo. Y según Weston, este nuevo cliente todavía está buscando financiamiento para el proyecto.

Artículo via Architects' Journal y BD Online

'Concrete Love', la rutina diaria de un arquitecto de 93 años

$
0
0

El film Concrete Love: The Böhm Family es el ganador del Goethe Documentary Film Prize 2015. Dirigida por Maurizius Staerkle-Drux, la película alemana sigue la rutina diaria de Gottfried Böhm, un arquitecto de 93 años, documentando las interacciones con su familia (y colegas) y la inspiración para su trabajo

La cinta ahonda en el fervor de toda una vida que Böhm ha desarrollado por el diseño, su familia, y la vida. El jurado justificó su decisión, señalando que "el filme cuenta una historia de amor, la pasión por la arquitectura y cuatro generaciones de historia alemana. Con sensibles observaciones, íntimas entrevistas  y emocionantes exploraciones fílmicas de un extraordinario legado arquitectónico, el filme crea una perdurable impresión de los edificios y la gente".

El premio de €2.000 es entregado por el Goethe-Institut en el Festival internacional para documentales y filmes animados de Leipzig. Las películas participantes deben ser alemanas, a la vez que sean atractivas para el público internacional por abordar un tema universal. La película ganadora de este año, Concrete Love, será exhibida en cines alrededor del mundo, al momento que se acerca su fecha de estreno en Alemania y Suiza.

Vía Goethe Institut

Ayuntamiento de Illkirch-Graffenstaden / Atelier Filippini

$
0
0
  • Arquitectos: Atelier Filippini
  • Ubicación: 181 Route de Lyon, 67400 Illkirch-Graffenstaden, France
  • Arquitecto Encargado: Renato Filippini architect
  • Ingeniero Consultor: OTE Ingénierie
  • Ingeniero Ambiental: OTELIO
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Christian Creutz

© Christian Creutz © Christian Creutz © Christian Creutz © Christian Creutz

  • Experto En Acousticas: AKOUSTIK Ingénierie & Conseils
  • Constructor: MP Conseil
  • Oficina De Control: DEKRA
  • Protección De Seguridad Y Salud: ELYFEC
  • Asistencia De Accesibilidad: ACCESSIBILITE & HANDICAP
  • Asistencia Abiental: QUALICONSULT
  • Nt Asistencia Ca: AXXIP
© Christian Creutz
© Christian Creutz

Descripción de los arquitectos. La rehabilitación y extensión del ayuntamiento tiene como objetivo conectar tres edificios muy diferentes: uno que fue construido en el siglo XIX y otros dos en la década del 70. Añadiendo una nueva estructura de recepción y mejorando el desempeño térmico y visual del la envolvente del edificio, este proyecto crea una nueva imagen del ayuntamiento de la ciudad, además de una visión moderna de los servicios administrativos. 

© Christian Creutz
© Christian Creutz

Creando de un punto de interés, retratando a una imagen

Los diferentes componentes del proyecto transmiten una imagen contemporánea del ayuntamiento. Las fachadas de vidrio, estructuras de acero inoxidables y las mallas utilizadas para elementos de unión se han diseñado como aspectos de un nuevo hito urbano que garantiza que la ciudad es vista en desde una luz moderna.

© Christian Creutz
© Christian Creutz

Este enfoque está apoyado por una estrategia de comunicación visual con avanzadas técnicas de iluminación. Los diodos emisores de luz, que se pueden utilizar en muchas configuraciones diferentes, iluminan la fachada de vidrio, la cáscara de acero inoxidable y el agua. 

Planta
Planta

La nueva área de recepción pública está ubicada en el nivel inferior del edificio para que los visitantes puedan disfrutar de interacciones de una escala más humana. La idea no es impresionar, pero si dar la bienvenida. Sin embargo, esto no significa que el proyecto arquitectónico no pueda ser distinto o único, al mismo tiempo que corresponde a la naturaleza representativa de este tipo de edificio.

© Christian Creutz
© Christian Creutz

Estructuras Separadoras

Para mejorar las distintas entidades arquitectónicas del sitio, se crearon volúmenes bajos para conectar los edificios. Una malla de acero inoxidable cubre todos los elementos conectores y de transición, y es usada para proteger los pisos inferiores con fachada de vidrio. 

Detalle
Detalle

La estructura suspendida entre los edificios de 1970 no es sólo un pasaje. Es también una zona de transición donde, salas al aire libre y cubiertas, áreas de descanso, salas de espera y logias puedes ser fácilmente transformadas para uso público o privado.   

© Christian Creutz
© Christian Creutz

Áreas privadas al aire libre en desarrollo 

Pequeñas terrazas están repartidas al rededor del edificio. Ademas de ser usadas por el personal en sus horas de descanso, crean aperturas y vistas desde y hacia el espacio exterior. La gran terraza sobre el área de recepción - mineral y vegetal - puede ser usada para ceremonias oficiales y matrimonios. 

© Christian Creutz
© Christian Creutz

Destacando el valor patrimonial

Hoy, el sitio alberga tres edificios que fueron construidos usando estilos completamente distintos. 

Una de nuestras prioridades era mostrar sólo un establecimiento coherente, al mismo tiempo que respetamos el valor patrimonial del edificio del siglo XIX. 

Elevación Oeste
Elevación Oeste

Consecuentemente, a los dos edificios modernos se les dio una nueva piel de metal y vidrio con fachadas pintadas y una malla de acero inoxidable cubre los elementos de conexión y de transición.

La fachada de vidrio está retranqueada del la fachada histórica. Esta actitud respetuosa hacia el edificio antiguo también asegura que la luz solar directa llegue a todas las oficinas. 

© Christian Creutz
© Christian Creutz

Esta aproximación destaca la naturaleza autónoma de la nueva área de recepción, la cual está ubicada en una estructura arquitectónica estilísticamente diferente a todos los edificios preexistentes. Su forma curva y forma etérea absorbe y destaca las diferencias en los edificios a su alrededor. Es un elemento histórico más en la composición existente y no le resta carácter a la naturaleza monumental del edificio adyacente. 

Corte
Corte

Clínica Gómez Bravo / Iván Cotado Diseño de Interiores

$
0
0

© Héctor Santos-Díez © Héctor Santos-Díez © Héctor Santos-Díez © Héctor Santos-Díez

© Héctor Santos-Díez
© Héctor Santos-Díez

Descripción de los arquitectos. El diseño de una clínica de cirugía plástica estética conlleva, de por sí, ciertos retos inherentes a este sector profesional, aparte, claro está, de los que plantea el propio diseño interior del espacio. Plástica y estética, dos atributos que comparten ambas disciplinas, se ven reflejados en esta clínica con una marcada escenografía futurista que enfatiza la disposición del Dr. Gómez Bravo a utilizar la vanguardia tecnológica en su profesión. 

© Héctor Santos-Díez
© Héctor Santos-Díez

Con precisión quirúrgica se pretende crear un espacio que favorezca la imaginación, un lienzo que acompañe el desarrollo creativo en el trabajo diario. Sinuosas curvas, homogeneidad cromática y una cuidada iluminación sin sombras nos provocan acogedoras sensaciones de  naturalidad, pulcritud y discreción. Aspecto este, la discreción, especialmente cuidado en un espacio de este tipo. Buen ejemplo son los vidrios que se vuelven totalmente opacos con solo apretar un botón para garantizar la intimidad del paciente/cliente.

Planta Piso
Planta Piso

Se evitan «cicatrices constructivas» con un techo tensado que ilumina armoniosamente la totalidad del espacio. Se vela por la tranquilidad y cercanía al paciente evitando aristas y elementos cortantes o estridentes. Se esconden las impresiones artificiales; las instalaciones de climatización, música ambiente o iluminación, evidentemente están, pero no se ven.

© Héctor Santos-Díez
© Héctor Santos-Díez

Se soluciona la confrontación doctor-paciente eliminando toda disposición jerárquica. Gracias a una mesa de despacho colgante se eliminan barreras, se consigue que el doctor no se siente frente al paciente, sino con el paciente, evitando así el estrés típico de ciertas disposiciones. Situación que se extiende a un sofá en ángulo que mantiene los mismos elementos curvos de la mencionada mesa y el resto del diseño.

© Héctor Santos-Díez
© Héctor Santos-Díez

Para no perder la compañía del personal en el único lugar donde este no puede acceder, el baño, llevamos el logo de la clínica a la parte superior del lavabo, y mantenemos las curvas que marcan el diseño, y la profesión.

© Héctor Santos-Díez
© Héctor Santos-Díez

La tecnología, otro aspecto clave en esta intervención, se pronuncia en la sala de espera, donde se lee en iPads y se observan proyecciones flotantes en un ambiente declaradamente futurista. Un detalle que contribuye, además, a subrayar la marca comercial y el branding del negocio.

Plot: Modos de Habitar. Inventario de Vivienda Colectiva

$
0
0

Les presentamos la cuarta edición especial de la revista Plot, “Modos de Habitar, Inventario de Vivienda Colectiva”. Este ejemplar da un paseo por distintos conjuntos de vivienda alrededor del mundo que han logrado dar, de uno u otro modo, una solución innovadora al tema de habitar la ciudad en altura. Sin tener una clasificación más que la alfabética, el libro busca que el lector logre una lectura sensible del espacio privado y de la ciudad a través de la comprensión de planos y descripciones fotográficas. “Su narración es la de un documentalista que circula, mira y describe, y al lector le resta imaginar olores, temperatura y recomponer incluso sensaciones táctiles”.

A continuación un extracto de la editorial por Florencia Rodríguez.

Cortesia de Plot
Cortesia de Plot

Se habla constantemente de la densidad de las ciudades de hoy y la referencia a que en unas décadas un tercio de la población mundial elegirá la urbe como su lugar y manera de vivir se convirtió en un fetiche disciplinar que se repite hasta el hartazgo. La habitación colectiva y la re-significación de lo doméstico están respondiendo a esta situación con un amplio abanico de experimentos y ensayos.

Cortesia de Plot
Cortesia de Plot

Las transformaciones que aquí detectamos no intentan representar un abismo separador de todo lo anterior, ni una ruptura contundente desde los excesos y la exacerbación. Los cambios trabajan más bien desde lo discreto y manifestando en conjunto la apertura del sentido de la ciudad y la vida comunitaria.

Cortesia de Plot
Cortesia de Plot

En algunos casos esto se da por alteraciones tipológicas mínimas que incitan a un uso del espacio liberado  de condicionamientos previos, en otros por la materialidad, la variedad de usos, su ligazón con la calle o más ampliamente el vínculo con su ecosistema especifico.

Cortesia de Plot
Cortesia de Plot

El paseo mental por cada uno de estos edificios de vivienda, imaginando dormir ahí, despertarse, ir al baño, luego a la cocina, preparar el desayuno, vestirse para trabajar, llevar niños al colegio o quedarse ahí pintando, calculando, conversando, abrigarse o no, bajar a la calle, tomar el auto, la bicicleta o caminar y dar una vuelta a la manzana, volver, sentarse en el living, mirar por la ventana y seguir recreando situaciones pequeñas y continuas, seguramente nos acerque a conclusiones mucho más arriesgadas y ricas sobre el proyecto, su lugar, la gente que lo habita y el sentido que esto tiene en relación a la vida en esa ciudad, en este mundo y este momento.

Cortesia de Plot
Cortesia de Plot

Plot Edición especial N.4: modos de habitar. Inventario de vivienda colectiva
Contenido:
Ancon. Irene Joselevich, Ana Rascovsky y Billy Gutraich. 
Erzherzog-Karl-Strasse. Pool Architektur. 
Edificio 360º. Isay Weinfeld
Sliced Porosity Block. Steven Holl Architects.
Beyond the Screen. OBBA.
The iceberg. JDS, CEBRA, SeARCH y Louis Paillard.
Torre Júlia. Pau Vidal, Sergi Pons y Ricard Galiana.
Vivienda social en el casco antiguo de Manresa. Lola Domènech y Antonio Montes.
Rue du nord. Charles Henri Tachon.
Mahalat. AbCT.
Antonio Solá. DCPP arquitectos.
Rundeskogen. Helen & Hard y dRMM.
The interlace. OMA y Ole Scheeren.
Vivienda colectiva ZellwegerAreal. Gigon y Guyer architekten

Compra este número o suscríbete a la revista en el siguiente link. 


Cine y Arquitectura: "Total Recall" (1990)

$
0
0

Todo un clásico del cine de acción, “Total Recall” es un filme que trasciende su etiqueta de cinta comercial y cuyo mensaje va más allá del simple entretenimiento basado en la acción pura y dura. Basado en un relato del gran autor de ciencia ficción Phillip K. Dick y dirigido por el crudo y sin tapujos director Paul Verhoeven, el filme presenta un perfecto balance entre una fantasía tecnológica, una crítica social descarnada y violencia gore que no se apena de sí misma para mostrar una realidad donde la humanidad ha entrado en una espiral decadente y pesimista de la cual no parece haber salida.

La realidad de la tierra en la primera mitad de la cinta luce dentro de un futuro palpable y próximo, que sobrepoblado, ha obligado a la humanidad a tomar decisiones drásticas sobre su forma de vida. Filmada casi por completo en los estudios Churubusco de la Ciudad de México, debido a la mano de obra barata de la época, la mayoría de las locaciones que vemos en esta primera parte pertenecen a edificios emblemáticos de la propia ciudad y a la arquitectura mexicana. Dichas obras van desde la década de los sesenta hasta los noventa como una búsqueda del gobierno para integrar al país dentro de la modernidad.

Los edificios utilizados sufrieron apenas modificaciones, como el obvio cambio de idioma al inglés y señalética urbana. Se aprovechó el carácter público que muchas de ellas presentaban para retratar la bulliciosa actividad de la propia ciudad de México y con ello mostrar un futuro sobrepoblado en todos sus rincones.

El futuro de “Total Rekall” nos muestra una arquitectura obsesionada con la geometría, en muchos casos brutalista donde las escalas se convierten en monumentales. No hay presencia de elementos culturales o simbólicos que demuestren el origen histórico de la población, y en cambio se opta por la uniformidad de materiales y texturas. La presencia del concreto y el acero le brindan una sobriedad inquietante que hace que la propia arquitectura carezca de alma.

Todas estas características no son coincidencia, sino que están premeditas para mostrarnos un futuro totalitario obsesionado con el control y la eficiencia de la sociedad. Sobrepoblado, mantiene a las personas dentro de pequeños departamentos multifuncionales donde no existe contacto con el exterior. Las ventanas han sido reemplazadas con grandes pantallas que son la única interacción con el exterior.

El espacio público está encaminado únicamente para el desplazamiento de las personas al trabajo. En el ya no existen lugares de descanso, de contemplación o interacción; solo existen escaleras, carriles de metro, entradas de vehículos y ascensores. La población ha entrado en un modelo de maquinaria social donde la sociedad se uniformiza mediante la arquitectura para su control y eficiencia.

El caso de Marte continúa con esta línea en un plano mucho más directo. La colonia minera ve estructurada su arquitectura en sistemas prefabricados, que a la vez que sirven de soporte para el entorno rocoso, uniformizan y recrean el ambiente terrestre de manera artificial.

Conforme nos adentramos en la historia, somos testigos del frío y despótico gobierno empresarial sobre Marte. Su objetivo es el de obtener el mayor beneficio económico mediante la sobreexplotación de los recursos naturales. Debido a la atmósfera marciana, privatizan el oxígeno, el cual es vendido como un servicio más a la población. Disponen del como medio de extorsión y control hacia los obreros, amenazando con retirarlo a quienes se les oponen o a quienes no están dispuestos a pagar por él.

Quizás en esta parte no es coincidencia que el villano sea una gran corporación, porque si bien “Total Recall” es una fantasía futurista es también una crítica hacia nuestra realidad actual y sus peligros

La Adaptación

“Total Recall” está basada en el relato escrito por el reconocido autor de ciencia ficción Phillip K. Dick “We can remember it for you wholesale”, publicado en el año de 1966 en “The Magazine of Fantasy y Science Fiction”. Ambas historias tienen por protagonistas a Douglas Quaid, un hombre simple y ordinario el cual se encuentra obsesionado con visitar el planeta Marte. Por razones económicas, el del libro decide recurrir a la empresa Rekall, la cual le ofrece la oportunidad de implantarle dichos recuerdos dentro de su mente.

Cuando el personal de Rekall lleva a cabo la operación, descubren que el deseo de su cliente de ser un agente secreto del gobierno es en realidad un recuerdo reprimido, por lo que deciden deshacerse del rápidamente.

Quaid recuerda entonces su pasado y sin poder hacer nada es cazado por los agentes del gobierno. Toda la acción transcurre dentro de la tierra y nunca se habla de Marte más halla de una referencia espacial. Al final, para salvar su vida, Quaid decide hacer un trato con sus perseguidores, olvidando de nueva cuenta su antigua vida y todos sus secretos.

Acude de nueva cuenta a la compañía Rekall para instalarle un nuevo recuerdo, fantasioso, en el cual el mismo ha sido el salvador de la humanidad de un encuentro extraterrestre. Pero de manera misteriosa, Rekall no puede implantar dicho recuerdo al descubrir que se trata de otro recuerdo reprimido de Quaid. 

ESCENAS CLAVE

1. Aislamiento Sistemático

A modo de controlar un mundo sobrepoblado, la vivienda ha sido reducida a pequeños departamentos. Aislados del exterior, grandes pantallas remplazan a las ventanas y al televisor.

2. Desaparición de la Vida al Exterior

Sin espacios públicos donde desarrollarse, toda recreación debe acontecer al interior de la vivienda. La tecnología busca reemplazar dicha interacción en un mundo frío y descarnado.

3. Estación Insurgentes, Sistema Metro, Línea 1

Con apenas alteraciones, retrata a la bulliciosa y sobrepoblada sociedad de la futura tierra. El espacio público es solamente un espacio funcional de desplazamiento y no de convivencia.

4. Ambiente Artificial y Deshumanizado

Pintados de plateado, los vagones del metro cobran un aspecto utilitario y futurista. La estética monótona y repetitiva busca mantener a la población controlada en su vida diaria.

5. Oficinas General del Infonativ

Diseñadas por los arquitectos Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky, son utilizadas para albergar las instalaciones de Rekall y demostrar su poderío económico.

6. Institucionalización Tecnológica

El Hall de las oficinas del INFONAVIT, mediante su grandeza física, muestra como la compañía Rekall se ha afianzado dentro de la sociedad futura como una necesidad de primer orden.

7. Edificio del Heróico Colegio Militar

Diseñado por el arquitecto Agustín Hernández, el edificio es usado para representar los exteriores de la zona habitacional y como continuidad del sistema de transporte donde Quaid vive.

8. Segregación Peatonal

El concepto de calle como la conocemos actualmente ha desaparecido. La población de a pie se moviliza bajo tierra y la superficie esta dominada por la presencia total del automóvil.

9. La Corrupción de la Tarde

El director busca transportarnos hasta un mundo sádico y violento donde quien posee el poder puede pasar a través del sistema sin que nadie pueda hacer algo para detenerlo. 

10. Glorieta de los Insurgentes

Utilizada para retratar uno de los pocos puntos de vida al exterior. El panorama es sucio, oscuro y degradado, donde lo único que brilla son los anuncios de empresas transnacionales. 

11. Filtro Rojo, Mundo Rojo

Durante la segunda mitad de la cinta la acción nos transporta hacia Marte. Un filtro rojo inunda al planeta, advirtiéndonos de la violencia que en ella acontece debido al conflicto rebelde.

12. Monopolio y Dominio Corporativo

La colonia en Marte es controlada por una gran empresa que funge el papel de gobierno y ejercito simultáneamente. Sin alma, su objetivo es la explotación de los recursos naturales. 

13. Estenografía y Simulación Extraterrestre

Debido a la atmósfera letal de Marte, la colonia se desarrolla bajo tierra. Módulos prefabricados buscan recrear el modo de vida terrestre en un territorio salvaje e indomable. 

14. La Pesadilla Neoliberal

Como una advertencia al modelo Neoliberal, el filme muestra lo inhumano del dinero sobre los recursos. El aire se ha convertido en un producto con el cual comerciar hacia la población. 

15. Consecuencias de un Ambiente Degradado

Debido a la explotación del Turbinio, la población marciana sufre mutaciones sobre sus cuerpos. Víctimas, son marginados y condenados a vivir en sectores alejados de la población turista.

16. Alienígenas Inmateriales

A modo de mantener el misterio, nunca somos testigos de la apariencia alienígena. Sus motivos son descocidos y su único legado es su tecnología que sobrepasa la imaginario.

17. Arquitectura de Otros Mundos

Para representar la tecnología alienígena se utilizó un discurso brutalista, donde la geometría pura y anónima no permitiese relacionarla con ninguna etapa de la civilización humana. 

18. Un Mundo sin Límites

Con una nueva atmósfera, la ciudad minera ve obsoleta su arquitectura y la humanidad tiene otra vez las puertas para construir una nueva utopía sobre la superficie de Marte. 

FICHA TÉCNICA

Fecha de Estreno: 1 de junio 1990
Duración: 113 min.
Género: Acción / Ciencia Ficción
Director: Paul Verhoeven
Guión: Ronald Shusett
Fotografía: Jost Vacano

SINOPSIS

Es el año 2084. Douglas Quaid es un obrero que lleva una vida común y tranquila, pero que de noche tiene sueños recurrentes en donde se ve al lado de una hermosa mujer en el planeta Marte. Su esposa no comparte sus ánimos de viajar al planeta rojo, por lo que decide acudir a la empresa Recall, la cual ofrece vacaciones virtuales mediante la implantación de recuerdos. Pero durante la operación, los técnicos descubren que ha sido objeto de una implantación previa. Cuando Quaid despierta, será testigo que toda su vida ha sido un engaño y que el camino para hallar la verdad terminara por llevarlo hacia lo más profundo de Marte.

Galeria Tunga / Rizoma Arquitetura

$
0
0
  • Arquitetos: Rizoma
  • Ubicación: Brumadinho - MG, Brasil
  • Autores: Thomaz Regatos y Maria Paz
  • Colaboradores: Sara Fagundes y Inácio Luiz
  • Área: 2194.0 m2
  • Año Proyecto: 2011
  • Fotografias: Leonardo Finotti

© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti © Leonardo Finotti © Leonardo Finotti

  • Construcción: Ingeniero Felipe Salim
  • Estructura Metálica: Construção Pórtico Metálicas
  • Cálculos Estructurales: Ingeniero José Maria
  • Instalaciones: Projelet
  • Iluminación: FAS
  • Paisajismo: Pedro Nehring
© Leonardo Finotti
© Leonardo Finotti

Descripción de los arquitectos. La Galería Tunga fue diseñada como un espacio altamente flexible para albergar varias obras, temporales y permanentes, en diversas escalas y tipos, sin recurrir al tradicional "cubo blanco".

© Leonardo Finotti
© Leonardo Finotti

El terreno natural en subida se respetó, y el edificio fue suspendido ligeramente. Esto se diferencia de la cota topográfica generada por los dos niveles principales, conectados por escaleras y rampas que van más allá del ámbito interno y que crea un gran balcón abierto.

© Leonardo Finotti
© Leonardo Finotti

La galería se abre al contexto, con varios accesos, entregando un sinfín de maneras de moverse a través del espacio, incluyendo corredores que también se utilizan como espacios de exposición.

Planta Inferior
Planta Inferior

Paolo Venturella diseña edificio de oficinas utilizando rotación paramétrica

$
0
0

La ingeniosa estructura diseñada por Paolo Venturella Architecture, como propuesta para un edificio de oficinas en Italia, se sirve de información contextual existente para desarrollar un diseño paramétrico, tales como la trama de la ciudad y una cancha de fútbol abandonada en la cual se emplaza. El edificio resultante no sólo hace uso de una porción de tierra abandonada, sino que encaja de forma precisa en el tejido urbano, haciendo uso de su trama para darle forma al edificio. 

Render exterior que muestra la continuidad entre el edificio y el parque. Image Cortesia de Paolo Venturella
Render exterior que muestra la continuidad entre el edificio y el parque. Image Cortesia de Paolo Venturella

Como se explica en la página web de la firma, el volumen del edificio es modelado por un patrón de rotación: "Ya que los dos niveles que componen el sitio pertenecen a dos diferentes trazados de suelo, el volumen rota desde una dirección a la otra para fundirse con el suelo, creando una conexión urbana y una continuación con el parque".  De esta manera, se ajusta la diferencia entre los niveles y se conectan las redes existentes.

Los elementos verticales y horizontales del edificio guían la percepción del espectador desde varias perspectivas, a través de la contraposición de colores contrastantes y el efecto gradiente de la fachada, destacando cómo la geometría del edificio cambia en base a la función que le da sentido.  

Render exterior que muestra la articulación de píxeles como fachada y escalones. Image Cortesia de Paolo Venturella
Render exterior que muestra la articulación de píxeles como fachada y escalones. Image Cortesia de Paolo Venturella

Programáticamente, la estructura actúa como un anexo del parque, albergando en su base un área de estacionamientos, un restaurante y una zona para conferencias, además de un bloque vertical de oficinas, creando una fusión de espacios públicos y comerciales. Los contornos de la fachada se localizan a diferentes alturas para generar espacios en la parte superior y escalas exteriores en la inferior, que conducen al público desde el parque.

Render exterior que muestra la relación con el parque. Image Cortesia de Paolo Venturella
Render exterior que muestra la relación con el parque. Image Cortesia de Paolo Venturella

La fachada en "zig-zag" permite que los balcones orientados hacia el sur no requieran de la utilización de vidrio, manteniendo así un control indirecto de la luz para los espacios interiores de las oficinas. En este lado del edificio se encuentran las oficinas más pequeñas, destinados al uso de pocas personas, mientras el lado norte, que es más fresco, alberga las salas de reuniones, sirviéndose de las condiciones naturales de temperatura para distribuir el programa. 

Arquitectos: Paolo Venturella Architecture
Arquitecto a cargo: Paolo Venturella
Equipo de diseño: Cosimo Scotucci, Gradient Solutions, AH
Área del sitio: 8.200 m2
Altura del edificio: 42 mts.
Área total: 15000.0 m2
Año: 2014
Fotografías: Courtesy of Paolo Venturella Architecture

Video: Artigas por Paulo Mendes da Rocha

$
0
0

Este año, João Batista Vilanona Artigas cumpliría 100 años de vida. Como parte de las celebraciones del centenario del arquitecto, se lanzó el proyecto “Artigas 100 anos”, que se divide en cuatro frentes: la biopic del arquitecto, el sitio oficial, el libro y la exposición.

El documental sobre Artigas fue escrito y está siendo dirigido por Laura Artigas, nieta del arquitecto, junto con Pedro Gorsky. Mientras el rodaja va llegando a su fin, el equipo compartirá a través de Facebook fragmentos de la película.

Gracias a Laura y Rosa Artigas, difundimos un extracto con Paulo Mendes da Rocha dando su opinión sobre uno de los mayores arquitectos de la historia de Brasil.

FICHA TÉCNICA DEL FILM

  • Argumento, guion y dirección: Laura Artigas
  • Dirección: Pedro Gorski
  • Producción Ejecutiva: Gal Buitoni y Luiz Ferraz (Olé Produções)
  • Coordinación Artística: Marcelo Machado
  • Montaje: Fernando Honesko
  • Dirección de fotografía: Zé Mário Fontoura
  • Investigación: Camila Camargo
  • Producción: Marcos Smania
  • Equipo: Larissa Caruso, Rene Brasil Guti Sá Freire Tomás Franco, Ana Chiossi, Leo Jun, Luiz Paulo Xein y sus "capangas", Luís Rovai Gustavo Fattori, Gustavo Garbato, CASA DA SOGRA soluciones sonoras Quanta Post, Frank Motora y Pedro Vainer

Reflections On Álvaro Siza's Seminal Quinta da Malagueira Housing Scheme

$
0
0

En un ensayo y acompañado de un mini-documental de Ellis Woodman para The Architectural Review, el icónico complejo de viviendas Quinta da Malagueira (1973-1977) de Siza, en Évora, Portugal, es ampliamente explorado y examinado con un peso crítico refrescante y atractivo. En lugar de desarrollar viviendas de varios pisos en el susceptible paisaje alrededor de la ciudad, Siza propuso "un plan que distribuye el programa entre dos campos, compuesto de viviendas de baja altura casas con patio y terraza". Como resultado, la disposición de las estructuras se ajusta a la "topografía ondulada asegurando que las estrechas calles adoquinadas a lo largo de las cuales se distribuyen las casas, siempre sigan la pendiente".

Tal como se explica en la película (arriba), uno de los aspectos notables de la Quinta da Malagueira es que está "gobernada por una tercera capa de infraestructura", que toma la forma de "una red elevada de conductos que distribuye el agua y la electricidad [...] semejando la forma de un acueducto en miniatura". Para Siza, este fue un movimiento estratégico, ya que proporciona el medio más económico posible para la distribución de servicios en todo el complejo. Woodman concluye finalmente que "la obra de Siza en Malagueira invita a hacer una lectura no como un elemento fijo, sino más bien como un episodio en la transformación constante del sitio."

Revisa lo extractos de lo que Pier Vittorio Aureli, de Tony Fretton, y John Tuomey (entre otros) han opinado sobre la obra y el enfoque de Siza, después del salto.

Fotografía contemporánea mostrando la vida en la calle y el número incrementado de vehículos. Imágen cortesía de The Architectural Review
Fotografía contemporánea mostrando la vida en la calle y el número incrementado de vehículos. Imágen cortesía de The Architectural Review
Siza en una visita de terreno en 1977. Imágen cortesía de The Architectural Review
Siza en una visita de terreno en 1977. Imágen cortesía de The Architectural Review

Tony Fretton, (Tony Fretton Architects): "los edificios de Siza están llenos de lecciones generosas, no retóricas, para la práctica de la arquitectura". Él cree que en Quinta da Malagueira se hace un nuevo pedazo de la ciudad, “con una habilidad y convicción excepcional ". En este caso lo hace sólo a través de la forma, la imaginería de la infraestructura y las viviendas pareadas y sus relaciones sutiles con el terreno circundante. Para Fretton, es a través de "placeres simples" que " se hizo una declaración masiva integral sobre la capacidad de la arquitectura para conciliar la locura humana y la necesidad de vivir con optimismo".

Pier Vittorio Aureli (DOGMA): describe Quinta da Malagueira como "quizás el último gran “proyecto de vivienda social””. Es decir, es el último gran aporte arquitectónico a una ciudad, en la que la arquitectura juega un papel fundamental". La singularidad de este proyecto, para Aureli, proviene de la unión de "principios formales e intenciones políticas" en un proyecto. "Concebido en un momento excepcional" (después de la revolución de Portugal en 1974), Aureli cree que "la memoria de la antigua arquitectura romana y la lógica espartana de la vivienda Moderna, tuvieron su primer y tristemente su último encuentro feliz", como en los acueductos en que "la sencillez de la infraestructura se convierte en la oportunidad de crear una forma que es obstinadamente monumental, pero simultáneamente discreta".

Peter St John (Caruso St. John): argumenta que "es difícil describir la importancia de la arquitectura de Álvaro Siza en pocas palabras porque su trabajo es extremadamente sutil e ingenioso, y sus interpretaciones tienen muchas capas de significado". A pesar de su capacidad de "comunicarse con el contexto," logran "algo más" a través de su enfoque imponente, que finalmente obtiene algo "abstracto y profundamente conmovedor". St. John cree que "a diferencia de otros arquitectos famosos, él siempre está haciendo cosas que son útiles a la sociedad".

Jonathan Woolf (Jonathan Woolf Architects): sostiene que "la capacidad de Siza para trabajar de manera significativa dentro de una amplia gama de configuraciones y tipos de edificios, no es ni adolescente ni predecible". Es su "don para la observación sin importar la naturaleza de un lugar, para absorber lo que puede parecer a primera vista cosas insignificantes, por aquí o allá; y reinterpretarlas en una propuesta emocionalmente resonante de autenticidad" eso es una gran influencia. "Es un enfoque que abarca la duda y sigue siendo radical".

John Tuomey (O'Donnell + Tuomey): "admite admirar al menos tres aspectos de su fluidez esotérica". En primer lugar, "la geomancia del sitio" juega un papel importante: "su comprensión poética de las alteraciones en el lugar sólo se revela a través de nuestra experiencia espacial de la realidad construida". En segundo lugar, "Siza piensa sus proyectos a través del dibujo. [...] Da vuelta un edificio en su mente, y examina pequeños detalles desde diferentes perspectivas. El dibujo parece ayudarle a ver alrededor de las esquinas". En tercer lugar, la noción de "volúmenes flexibles [...] nos invitan a movernos más alerta a través del espacio, manteniendo los ojos bien abiertos por todas partes".

William Mann (Witherford Watson Mann): "los edificios de Siza tienen una economía de medios, un oportunismo ágil y una generosidad tranquila". Lo más notable es que él ha "sostenido una calidad de reflexión e investigación por más de seis décadas".  Para Mann, la obra de Siza se "basa en una comprensión de la compleja relación entre las personas y los edificios - los pequeños gestos que invitan a la ocupación, los lentos cambios de la cultura arquitectónica".

Revisa las opiniones completas de los arquitectos, además de un ensayo extendido por Ellis Woodman, en The Architectural Review.

Esquema en perspectiva mostrando la planificación de los patios de las viviendas. Imágen cortesía de The Architectural Review
Esquema en perspectiva mostrando la planificación de los patios de las viviendas. Imágen cortesía de The Architectural Review
Viewing all 27866 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>