Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27576 articles
Browse latest View live

Opinión de nuestros lectores: el rol del dibujo a mano en la arquitectura contemporánea

$
0
0

¿Cuál es el rol del dibujo a mano en la arquitectura contemporánea? 

Luego de un intenso debate desarrollado en torno a los pros y los contras del trasnoche en la arquitectura, pusimos un segundo tema en el centro de la discusión para conocer y confrontar la opinión de nuestros lectores. Esta vez, en torno al dibujo a mano y su relevancia en el ejercicio actual de nuestra profesión. Las mejores respuestas, a continuación.

Cortesia de Equipo Mención Maximiliano Alvarez-Axel Tanner
Cortesia de Equipo Mención Maximiliano Alvarez-Axel Tanner

Supuesto #1
EL DIBUJO A MANO ES UNA COMPETENCIA FUNDAMENTAL EN TODO ARQUITECTO

...si un arquitecto no sabe plasmar la idea en un bosquejo, mejor que se dedique a otra cosa.

El dibujo a mano es la idea misma. Si un arquitecto no sabe plasmar la idea en un bosquejo no sirve, la arquitectura no es lo suyo. [Héctor Horacio Zorrilla]

...nuestra mano es parte de nuestro cuerpo y nunca tendremos la misma relación con un objeto externo.

Creo que hay generaciones que tienen incorporadas las herramientas desde la formación. Tienen ese lenguaje implícito. Otras generaciones anteriores lo incorporamos luego, y es una diferencia fundamental a la hora de expresarse, De todas formas, nuestra mano ES parte de nuestro cuerpo y nunca tendremos la misma relación con un objeto externo. Lo que probablemente falte cada vez más es ejercitarlo. Yo lo prefiero. Además prefiero minimizar el tiempo frente a la pantalla. [Soy Mai]

...la expresión gráfica permite entender de inmediato el ámbito que se sitúa una obra, entrega un mensaje más allá de lo técnico.

Hace poco tiempo, alumnos de primer año entregaron plantas de arquitectura de una casa (a mano). La casa pertenecía a un pueblo muy abandonado, eran casas antiguas donde cada alumno debía entrar (con permisos de los dueños) a tomar medidas y catastros en general. La mayor parte de los alumnos al realizar la planta, hicieron lineas duras de muros, en planta parecían casi casas de ciudad, excepto unos 2 que decidieron hacer la planta a mano suelta, que el trazado no fuera 100% recto, que las rejas de madera fueran desviadas, por ejemplo... Si bien en tema técnico no eran precisos los trazos, la expresión gráfica daba a entender de inmediato en que ámbito nos situaba aquella vivienda. Creo que esa gratuidad de dibujar a mano no la consigues en un computador. Es como el pintor, no es mejor el que hace mas real la pintura, si no el que hace llegar su mensaje. [David]

...el dibujo tiene una capacidad de seducción en negociaciones preliminares; abre puertas y es un sello de la disciplina que no debiera perderse.

Hace un tiempo en una entrevista a un chileno que trabajaba en Asia, señaló que lo que más le hacía falta eran arquitectos que como los antiguos fuesen capaces de en el espacio de una misma reunión de trabajo, generar unas líneas o trazados iniciales que indicaran la dirección de un proyecto. El dibujo tiene por sobretodo una capacidad de seducción, y ello, en muchas instancias es muy útil, incluso en negociaciones preliminares. El dibujo abre puertas y es un sello de la disciplina que no debiera perderse. Personalmente, mi capacidad de trabajo manual me abrió muchas puertas en Europa a donde fui por dos meses y me terminé quedando cuatro años. [Magdalena]

Cortesia de Estudio Arzubialde
Cortesia de Estudio Arzubialde

...es imposible sustituir la agilidad del lápiz, el papel y nuestra creatividad por un programa informático.

Yo soy de los que piensa que el dibujo a mano es esencial para plasmar realmente las ideas que pasan por nuestra cabeza. La agilidad que da un lápiz, un papel y nuestra creatividad en determinadas situaciones, es imposible sustituirla por un programa informático.¿Quién no ha tenido que explicar ideas o detalles a cliente en una reunión a través de un boceto en un papel? Un dibujo hecho a mano devela muchas cosas de su autor que acercan sus ideas al cliente o usuario final. [Miguel]

...¿cómo utilizar un software si no entendemos los fundamentos del dibujar a mano en primer lugar?

Hay mucho que se puede decir de este tema. Pero como dijo uno de mis profesores en la universidad: "¿Cómo vamos a utilizar software si no entendemos los fundamentos del dibujar (a mano) en primer lugar?" El software al final termina siendo una herramienta de presentación, pero no se somete a la imaginación y el dibujo a mano alzada. [Andrea Oyuela]

...lamentablemente en las universidades enseñan poco y nada de dibujo; el cliente quiere diseños en software, las universidades enseñan a utilizar software.

La mano piensa. Es preciso diseñar a mano, y claro que el computador se puede usar para diseños mas finales, pero el proceso del proyectar a mano es realmente importante. Lamentablemente en las universidades enseñan entre poco y nada sobre dibujo, dándole muchísimas mas horas a enseñar sobre distintos softwares, que, a mi juicio, lo único que hacen es calentarnos más y más la cabeza. Pero esto es un problema a nivel global. El cliente quiere diseños en software, las universidades enseñan software. Si el estudiante de arquitectura quiere aprender a proyectar a mano, va por iniciativa propia, realizar sus proyectos a mano y ya. Lo que me parece contradictorio es que en la universidad, si llevas algo hecho a mano y de calidad, te felicitan por la técnica y los profesores felices recordando sus tiempos universitarios en que todo era a mano... Pero si tan felices les pone, ¿porqué no enseñar mas sobre esta técnica? Pero bueno... no es una sorpresa que el sistema este ganándole a los procesos "artesanales" de proyectar, y de vivir. [Nicolás Pimentel Andreu]

...no son pocos los proyectos contemporáneos que caen en la trampa del dibujo digital y, tras una idea escultórica y formal impactante, subyacen espacios ineficientes en todos los sentidos.

El riesgo principal de las herramientas electrónicas actuales es hacer tan "amable" la representación de un dibujo que se pierde su esencia creativa e impacta más en los sentidos que a la mente y en la realidad del usuario... cualquier disciplina que no se fundamenta en la conciencia y dominio del "genio creador" pone en riesgo al proyectista o compositor de la idea de ser "rebasado" por la representación del objeto, de apoyarse en la computadora como una muleta o silla de ruedas para "solucionar" (en apariencia) problemas y complejidades que él mismo no alcanza, por falta de aptitud y disciplina, a comprender... No son pocos los proyectos contemporáneos que caen en esta trampa y, tras la idea escultórica y formal impactante, subyacen espacios, edificios y lugares construidos con ineficiencia económica, útil, social, lógica, constructiva... este riesgo se desvanece de forma importante en los procedimientos tradicionales del dibujo libre y técnico, que "obligan" a la mente a expresarse de forma manual y directa. [Rafael Rentería]

Cortesia de Steven Holl Architects
Cortesia de Steven Holl Architects

Supuesto #2
EL DIBUJO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS SON HERRAMIENTAS QUE SE COMPLEMENTAN

...el rol del software es plasmar una idea que previamente se gestó a través del dibujo.

El rol del dibujo a mano es gestar una idea del imaginario... el del software, plasmarla. [Daniel Pastor Arellano]

...las dos son totalmente válidas.

Las dos son bienvenidas y valoradas... proyectar desde la génesis de la mente del arquitecto, expresando la idea a través de herramientas tan básicas como un lápiz o un lápiz electrónico, como lo es hasta ahora el mouse en el CAD. Todo va en lograr ese objetivo de plasmar la idea en un plano, y ese plano que sea entendible por todos. La técnica de usar lápiz sobre una croquera es maravillosa, es el contacto inmediato mente-idea, mano-lápiz, es un vector mental y particularmente poético de una idea. Los trazos en CAD son una técnica un poco fría y sin alma (si bien está en la idea del arquitecto) es obvia y dura. Insisto en que las dos son válidas... [WALDO]

...cada herramienta debe ser usada en el momento adecuado. 

El dibujo a mano jamás a poder competir con el dibujo digital; sin embargo no hay que demeritar ninguno de los dos, ni siquiera compararlos, pues cada uno debe ser usado en el momento adecuado. Mientras que el dibujo a mano es el más útil en el proceso creativo y concepción proyectual, el dibujo digital es mas útil en el proceso de representación, con la idea ya concretada. No es mejor uno que otro, pero si mas útil, dependiendo la etapa del proceso de diseño. [Pakal Úrsido]

...es poco profesional presentar los dibujos técnicos de una obra a mano, pero es así sólo porque estamos socialmente convencidos de ello.

Lo vamos a plantear de otra forma; ¿los esquemas dibujados a mano, en la ingeniería o cualquier tipo de diseño es anacrónico? ¿o sólo una forma de ordenar, registrar y probar dichas ideas? Lo que si pienso es que AHORA es poco profesional presentar los dibujos técnicos sobre una obra a mano, pero solo es así porque estamos socialmente convencidos de ello. Estoy seguro que nadie diría que Glenn Murcutt, por nombrar algún arquitecto que presenta sus dibujos como proyectos, sea poco profesional. El CAD es rápido frente al error y da resultados profesionales, pero creo que como en "2001, Odisea en el espacio", el artilugio mas primitivo es siempre el básico, el más amplio, en este caso el lápiz (en 2001 era el destornillador). [Migue]

Cortesia de DSDHA
Cortesia de DSDHA

...saber dibujar a mano va en conjunto con el poder de programas 3D como Revit y Rhino.

Yo siendo experto en Revit y Rhino dependo mucho del dibujo a mano ya que es más rápido solucionar en papel antes de invertir el tiempo en modelar. A la vez en una reunión un bosquejo toma 30 segundos y usar Revit en un laptop es eterno. Saber dibujar a mano va en conjunto con el poder del 3D. [Ricardo A. Maturana]

...es un tremendo error el despreciar las nuevas técnicas digitales.

Cuantos más recursos manejemos, mejor. No hay que renunciar a ninguno de los dos y es un tremendo error el despreciar las nuevas técnicas digitales, con el tiempo se verá. [Kare]

...no tengo el don del dibujo y gracias a las herramientas digitales de representación arquitectónica pude graduarme como arquitecto.

Gracias a las herramientas digitales de representación arquitectónica, pude ser apto para estudiar la carrera de arquitectura. Me explico. No tengo el don de las representaciones manuales, ni de dibujo, ni de elaboración de maquetas, pero si el de la representación por medio de los programas como Autocad, Revit, SketchUp, etc. La cuestión aquí es que si ocupo la mano alzada para el proceso de conceptualización, aunque yo solo entienda mis trazos, anotaciones o diagramas. Pero en un entorno donde además de trabajar con los espacios, también tenías que tener la técnica de un pintor o escultor, no podría haberme graduado, por más que mis proyectos hubieran sido los mas funcionales, o mejor solucionados espacial y formalmente, sin una técnica con los estándares de mediados del siglo XX. [Adrian Mendez]

...el día que las computadoras diseñen sin un hombre que dirija sus procesos, ¿qué haríamos entonces los arquitectos?

Creo que la computadora es tan solo una herramienta y a través de los softwares es un instrumento de representación de las ideas. Pero la creatividad se explica más velozmente con el bosquejo hecho a mano, este, incluso, a su vez expresa o explica trazos subjetivos que aclaran secularidades objetivas. El diseñador tiene el control del objeto a diseñarse a través de esta relación cinética entre mente, mano y papel o sketch. Y yendo más allá, se pueden utilizar estas técnicas de informática sin el trazo sintetizador del esbozo, pero en todo caso, el hombre está ante, sobre y detrás de la máquina. El día que la computadora diseñe sin el concurso del hombre, sencillamente terminaría ese proceso confortable de la creatividad y nosotros, ¿qué haríamos los arquitectos? [Paco]

Opinión de nuestros lectores: los pros y los contras del trasnoche en la arquitectura


Frases: Luis Barragán y la obra arquitectónica

Estación Community Green / Hong Kong Architectural Services Department

$
0
0

Cortesía de Architectural Services Department Cortesía de Architectural Services Department Cortesía de Architectural Services Department Cortesía de Architectural Services Department

Descripción de los arquitectos. La estación Community Green, situada en Sha Tin, Hong Kong, en un terreno de 0,18 hectáreas, se completó al final del año 2014 con un ajustado presupuesto de £1.6M. Se trata de un proyecto piloto para implementar la estrategia gubernamental de gestión de residuos "reducción primero". La estación apoya los esfuerzos de reciclaje a nivel comunitario; y presenta programas educativos y exposiciones para abogar por la importancia del reciclaje. Se compone de un centro de educación, un taller, oficinas e instalaciones de servicios.

Cortesía de Architectural Services Department
Cortesía de Architectural Services Department

Desafío

¿Cómo podemos crear una estación de reciclaje temporal en nuestro barrio que tenga un impacto positivo en la comunidad? No queríamos que la estación fuera un punto de acopio de basura, pero si un aporte a la localidad. Con esto en mente, transformamos un estacionamiento con poco flujo en un lugar de reunión; y tratamos el diseño sustentable no como una técnica, sino como parte de nuestra cultura local.

Diagrama
Diagrama

Concepto de diseño

La estación se divide en el jardín y el patio trasero para servir a las funciones de exhibición y talleres, respectivamente. Los edificios están compuestos de contenedores modulares, modificados para adaptarse a las necesidades de las diferentes funciones. La idea del patio con jardín es un recurso para generar un sentido de comunidad con un toque de oasis en el corazón de la zona industrial. Se crean múltiples capas de espacios de lo público a lo privado, desde el espacio abierto, espacio semi-abierto, al lugar cerrado, como una reinterpretación de la idea de pabellón en el jardín chino.

Cortesía de Architectural Services Department
Cortesía de Architectural Services Department

Estos conceptos de 'pabellón' y 'terraza' se expresan en el espacio de exposición y el área de circulación, mediante la difusión de la luz del día a través de las pantallas de bambú. Se logra el uso flexible del espacio, mediante el diseño de una planta libre y la conectividad entre el espacio interior y exterior.

Cortesía de Architectural Services Department
Cortesía de Architectural Services Department

Aunque la "estación verde" es temporal, materializa un valor cultural permanente, redescubre nuestras raíces y encuentra un paralelo con las características verdes imperantes.

Cortesía de Architectural Services Department
Cortesía de Architectural Services Department

Declaración de sustentabilidad

Como no se utiliza aire acondicionado, la envolvente del edificio se abre a los patios para maximizar la ventilación cruzada, y se favorece del gran techo en voladizo y las rejillas verticales con enredaderas para protegerse del sol. La luz natural se filtra en la oficina y el área de usos múltiples a través de un acristalamiento de baja emisividad. El espacio de exposiciones está bien iluminado a través del techo de bambú y la pared semi-permeable.

Cortesía de Architectural Services Department
Cortesía de Architectural Services Department

Se utilizó ampliamente la vegetación vertical sobre el edificio y el patio, como una forma de permitir que la vegetación de la montaña cercana se filtrara en el corazón de la sede. Las pantallas de bambú con platas se mezclan con la elevación, suavizando el tacto frío de los contenedores y armonizando el paisaje urbano.

Cortesía de Architectural Services Department
Cortesía de Architectural Services Department

La edificación fue mejorada en gran medida por instalaciones modulares prefabricadas fuera de la construcción . Los componentes principales, incluyendo los containers, baldosas y adoquines, están hechos de materiales reciclados o recuperados.

Sección
Sección

Los cinco mejores pabellones de la Expo Milán 2015

$
0
0

El fotógrafo rumano Laurian Ghinitoiu ha compartido sus imágenes de la Expo Milán, seleccionando los cinco mejores pabellones del evento, según su criterio.

Después del salto, una bella colección de fotografías, acompañadas de breves descripciones de Ghinitoiu sobre cada uno de los proyectos seleccionados.

1. Reino Unido 

Como se esperaba -teniendo en mente la última edición de la Expo- el pabellón de Reino Unido es un éxito, fundiendo con perfección el arte, la ingeniería y la arquitectura. Muy conceptual, la colmena es una minuciosamente ejecutada instalación de 169.300 piezas de metal, luces y sonidos.

LG

Pabellón del Reino Unido – Expo Milán 2015 / Wolfgang Buttress. Imagen © Laurian Ghinitoiu
Pabellón del Reino Unido – Expo Milán 2015 / Wolfgang Buttress. Imagen © Laurian Ghinitoiu

2. Austria  

En medio de la Expo Milán, Austria te invita a recargar tus baterías y respirar aire fresco en su bosque en miniatura (con temperaturas 6°C más bajas que en el resto de la Expo). Es una burbuja de oxígeno en la cálida y contaminada ciudad de Milán y es uno de los pocos pabellones que uno puede experimentar con sus sentidos

LG

Pabellón de Austria – Expo Milán 2015 / team.breathe.austria. Imagen © Laurian Ghinitoiu
Pabellón de Austria – Expo Milán 2015 / team.breathe.austria. Imagen © Laurian Ghinitoiu

3. Brasil

Fundiendo arquitectura y escenografía, el pabellón brasileño crea la más dinámica y lúdica plaza. La rígida grilla metálica y el sinuoso sendero actúan como un imán que despierta la curiosidad de los visitantes.

LG

Pabellón de Brasil– Expo Milán 2015 / Studio Arthur Casas + Atelier Marko Brajovic. Imagen © Laurian Ghinitoiu
Pabellón de Brasil– Expo Milán 2015 / Studio Arthur Casas + Atelier Marko Brajovic. Imagen © Laurian Ghinitoiu

4. EAU

Norman Foster diseñó una impecable escenografía inspirada en el fuerte contraste entre luz y sombra. Dos gigantes muros con texturas (12 metros de alto) definen un lúdico, pero preciso sendero que guía a los visitantes hacia un auditorio de metal dorado. Es uno de los pocos pabellones que fueron diseñados con la intención de continuar su vida incluso después que la Expo finalice. Los anfitriones, vestidos en sus ropajes tradicionales de blanco y negro, también contribuyen al impacto visual de la escena

LG

Pabellón de EAU – Expo Milán 2015 / Foster + Partners. Imagen © Laurian Ghinitoiu
Pabellón de EAU – Expo Milán 2015 / Foster + Partners. Imagen © Laurian Ghinitoiu

5. Corea del Sur

Con el simple eslogan "Somos lo que comemos" (We are what we eat), el pabellón surcoreano es uno de los pabellones más instrospectivos. El diseño se inspira en los potes tradicionales de porcelana ("the moon jar") y posee una delicada simplicidad de curvas y acentos sutiles que definen la forma general del pabellón

LG

Pabellón de Corea del Sur – Expo Milán 2015 / Imagen © Laurian Ghinitoiu
Pabellón de Corea del Sur – Expo Milán 2015 / Imagen © Laurian Ghinitoiu

Conoce más del trabajo de Laurian Ghinitoiu acá.

Passage de Melun / Gaëtan Le Penhuel Architecture

$
0
0

© Sergio Grazia © Sergio Grazia © Sergio Grazia © Sergio Grazia

  • Socios: TECH/M&G
  • Contratista Principal: FRANCILIA
  • Cliente: RIVP
  • Presupuesto: 3 M€
© Sergio Grazia
© Sergio Grazia

Descripción de los arquitectos. El barrio y Passage de Melun

Idealmente situado en un barrio de clase obrera y con una variada trama urbana, a cercanías de Buttes Chaumont hay un sitio en una pequeña y tranquila calle, no muy lejos de las tiendas de la Rue de Meaux. Passage de Melun es una densa, estrecha y pequeña calle, con edificios que alcanza una altura media de 20 metros o seis plantas. 

© Sergio Grazia
© Sergio Grazia

El sitio

Si bien el sitio es complicado, porque es pequeño (30 metros de ancho por 12 metros de fondo) y sin jardín, cuenta con importantes bienes debido a la posibilidad de llegar a un acuerdo para compartir una cancha con el proyecto adyacente. Esta es una oportunidad de oro para crear una generosa, eficiente y contemporánea cuadra que contribuya al perfil de la calle, así como a la calidad de los apartamentos y el barrio. 

Planta
Planta

Perfil de la calle

Partiendo del supuesto de que, en una densa zona urbana, es más agradable vivir en un piso superior, hemos construido verticalmente hasta el sexto nivel. La vista de la Torre Eiffel desde el quinto y sexto piso, destacada por el promotor inmobiliario, fue también una atracción convincente para nuestro esquema de "vivienda social". Esta idea nos inspiró para crear dos pequeñas y lisas "torres", separadas por un espacio en el que se plantan árboles. Esta brecha, atravesada por "pasarelas-balcones", permite que el sol ingrese a la calle desde el lado sur y permite que los vecinos disfruten de las produndas vistas en el espacio del patio interior. Este rayo de sol que brilla en la vereda de enfrente garantiza la calidad duradera y el balance del nuevo perfil de la calle, que de otro modo se hubiese hundido en la sombra de este nuevo proyecto.

© Sergio Grazia
© Sergio Grazia

Nuestro esquema se inspira en el contexto, haciendo uso máximo de una pequeña parcela pero, a cambio dota de un soleado jardín que disfrutan los residentes de nuestro proyecto como también transeúntes. Nuestra planta tipo minimiza el impacto del aterrizaje sirviendo dos apartamentos adyacentes de 2 dormitorios y 3 dormitorios, así como un tercer apartamento al que se accede por una pasarela-galería que al mismo tiempo actúa como un balcón privado.

© Sergio Grazia
© Sergio Grazia

Calidad real de vivienda 

Hogares

Nuestro enfoque consiste en dar a cada apartamento todas las características de la arquitectura de alta calidad en un entorno relativamente de alta densidad, sea cual sea el tipo de vivienda, de 2 o 4 dormitorios:

© Sergio Grazia
© Sergio Grazia

- Amplios ventanales.
- Apartamentos de 3 dormitorios que se abren a lados opuestos, apartamentos de dos dormitorios en las esquinas en los lados sur y oriente,  departamentos de 4 dormitorios que dan a tres lados. 
- Bien proporcionados, salas de estar agradables que dan a balcones y patios.
- Dormitorios grandes que pueden ser acomodados fácilmente a funciones adicionales.
- Cocinas amplias y bien iluminadas, conectadas directamente con los balcones y con un espacio real para las comidas.

© Sergio Grazia
© Sergio Grazia

Estos balcones, con un cómodo tamaño, garantizan cualidades funcionales duraderas y garantizan el apego de los ocupantes a sus apartamentos. Hay apartamentos dúplex en el quinto y sexto piso.

Corte
Corte

Áreas comunes en la planta baja

La entrada al vestíbulo del jardín de invierno, la cual ocupa toda la zona comprendida entre la calle y la zona del patio interior, es un espacio generosa y un punto de reunión. Su simple forma hace que sea más fácil de mantener. Plantamos un estrato con árboles en esta área, creando una densa vegetación visible de todas partes. El suelo está cubierto con resina color púrpura y las columnas en V que levantan el edificio del suelo son de hormigón a la vista sin asfaltar. 

© Sergio Grazia
© Sergio Grazia

Dos espacios cerrados contienen la sala de bicicletas y el cuarto para el equipo de jardinería. El esquema está envuelto en una "piel" de metal iridiscente (paneles de revestimiento de 50 cm de ancho por 2,60 m de alto, Oro de Perla, cubiertos en aluminio, producidos por Arcelor Mittal) que cambia de color en función a las variaciones de la luz y las estaciones. En este esquema, podemos reconciliar la arquitectura contemporánea con la calidad funcional y la comodidad cotidiana de un pequeño edificio de apartamentos.

Casa Híbrida de Madera / Architecture Studio Nolla

$
0
0
  • Arquitectos: Architecture Studio Nolla
  • Ubicación: Kagoshima, Prefectura de Kagoshima, Japón
  • Arquitecto A Cargo: Atsushi Takano + Makiko Takano
  • Ingeniería Estructural: Hf Structural Design / Hiroshi Fukuyama
  • Área: 104 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Yosuke Harigane, Cortesía de Architecture Studio Nolla

© Yosuke Harigane © Yosuke Harigane © Yosuke Harigane © Yosuke Harigane

© Yosuke Harigane
© Yosuke Harigane

Descripción de los arquitectos. Esta es una casa para una pareja y dos niños en Kagoshima, al sur-oeste de Japón, de altas temperaturas y la humedad. Su objetivo era controlar pasivamente el clima interior en relación con el entorno, composición de construcción y la física, y la disposición de la sala haciendo referencia a soluciones locales de construcción tradicionales.

Planta Baja
Planta Baja

La casa fue diseñada como un bloque cuadrado compacto con un gran techo basado en el sistema de estructura híbrida de madera - una combinación masiva de panel de madera laminada y marco de poste y viga (P&B). La pared exterior está hecho de panel de madera laminada (t = 105 mm, sin revestimiento) jugando un papel importante en el cumplimiento de las prestaciones del edificio. Esta pared de madera masiva funciona como el marco de soporte de carga, aislamiento térmico, revestimiento interior y capa hermética. Esta multifuncionalidad hace el mejor uso de las propiedades estructurales y térmicas inherentes de la madera y simplifica la composición del edificio, lo que resulta una optimización del período de construcción y coste. De hecho, en la misma escala, el costo de construcción de esta casa era comparable a una P&B de madera ordinaria en Japón, a pesar de que se utilizó el panel de madera laminada, que es mucho más caro en comparación con la madera aserrada.

© Yosuke Harigane
© Yosuke Harigane

La masiva pared exterior lleva todas las cargas horizontales aplicadas al edificio debido a terremotos y tifones. La estructura interior es, por lo tanto, un marco P&B puro, que forma el piso y el techo. Como consecuencia, el espacio interior podría convertirse flexible para posibles cambios futuros en disposición de la sala gracias a la ausencia del muro de carga en el interior. Uno de los pilares de pie en el primer piso es el ciprés japonés plantado por el abuelo del cliente y cosechado por el padre del cliente, dando existencia a una conexión entre las tres generaciones de la familia de la casa.

Corte Detalle
Corte Detalle

Para absorber el movimiento de madera, la pared exterior se divide en elementos en forma de L, que están de pie en las cuatro esquinas de la casa habiendo hendidura entre sí. Las hendiduras llevan la luz natural y el viento en el interior y dan a los residentes la sensación de amplitud  hacia el exterior. El aire fresco entra en la casa desde cada dirección y la ventana clearstory situada en el centro del techo acelera la ventilación natural del interior. Plegable de madera doorsattached la gran hendidura en la fachada sur actúa como un obturador de tormenta (estado cerrado) y una sombrilla en la oscuridad (estado abierto). Aunque la masiva pared de madera sería inferior a la estándar pared exterior enmarcada de madera, en términos de rendimiento térmico numérico (por ejemplo, valor U), aquí el almacenamiento dinámico térmico / humedad, masa térmica y olfativo visual / háptico / efecto, se espera para mantener el clima interior de una manera apropiada. El techo se compone de dos hojas de cartón para techos que tiene un espesor de ventilación y capas de barrera de radiación en el medio, con el fin de minimizar la radiación solar y sobrecarga en verano.

© Yosuke Harigane
© Yosuke Harigane

El uso de materiales sobre la base de "el material adecuado en el lugar correcto", basado en la adecuada comprensión de sus propiedades podrían aumentar la calidad y el rendimiento de un edificio sin comprometer la justificación económica. En ese sentido, el sistema híbrido de madera puede conducir a una mayor divulgación de la madera en la construcción.

© Yosuke Harigane
© Yosuke Harigane

Empereur / Architectes Associés

$
0
0

© Renaud Callebaut © Renaud Callebaut © Renaud Callebaut © Renaud Callebaut

© Renaud Callebaut
© Renaud Callebaut

Descripción de los arquitectos. Construcción de un edificio de uso mixto de viviendas y oficinas en el boulevard de l'Empereur en Bruselas.

© Renaud Callebaut
© Renaud Callebaut

El proyecto se concentra en el impacto de los volúmenes construidos y no construido sobre el paisaje urbano existente, lo que lleva a la primera opción obvia de no ocupar todo el terreno (como lo hace el bloque de oficinas existente de la década de 1950 que se demolirá) sino un paso atrás, re-alineado con la parte de atrás del vecino de la izquierda. En segundo lugar, se toma la opción de desarrollar una pieza final de 3 fachadas, terminando una alineación existente de imponente arquitectura del bulevar salpicada por el Tour Anneessens restaurado. Por tanto, este es un sitio estratégico que articula edificios de escala del siglo 19 y vestigios de escala medieval, no se querían gestos, sólo respuestas pertinentes.

Planta ubicación
Planta ubicación

Se imagina un conjunto blanco neutro que sirve como "fond-de-scène" para el Tour medieval, que se caracteriza por una serie rítmica de pasos hacia atrás distintos, en los tres lados, moldeando y calificando así el espacio abierto que se cristaliza entre el nuevo edificio y el Tour. Espacio construido y no construido se pliega y despliega, se deforma y reforma, se transforma, tomando el ejemplo del contexto inmediato, así como de la ergonomía de los interiores y terrazas resultantes.

© Renaud Callebaut
© Renaud Callebaut

El resultado aporta un valor agregado para el jardín pequeño plantado junto al proyecto en el que el Tour una vez estuvo de pie tristemente, con perspectivas frescas y acogedoras hacia y desde los vestigios, y espacios seguros y agradables públicos / semi-públicos donde los turistas y transeúntes pueden parar y admirarlos. Una serpentina de concreto sinuosa sirve como un banco de bienvenida, que serpentea hasta el último fragmento de arco medieval.

© Renaud Callebaut
© Renaud Callebaut

Árboles, arbustos y flores: la exuberante vegetación del Garden Bridge de Londres

$
0
0

Diseñado por Thomas Heatherwick, ya han sido presentadas públicamente las nuevas imágenes del Garden Bridge en Londres a inaugurarse en 2018. En cinco zonas creadas por el paisajista Dan Pearson y que abarcarán los 6.000 m² de espacio público del puente, el cruce albergará 270 árboles, 2.000 arbustos, plantas y enredaderas, llevando a los peatones a través de la historia de la horticultura de Londres, "desde el salvaje pantanal hasta jardines cultivados, según reporta el Garden Bridge Trust.

"Estoy emocionado de exponer la pasión de Gran Bretaña por la jardinería y la horticultura en el Garden Bridge, utilizando la historia horticultural de Londres para ayudar a inspirar el diseño.

Hay tantos momentos excepcionales de jardines del pasado y actuales espacios verdes en torno a nosotros, y el Garden Bridge complementará y continuará la rica historia de excelencia horticultural en Londres", dijo Dan Pearson.

"Sea cual sea la estación del año, la siembre proporcionará colores e interés al público [...] La abundancia de flores ricas en néctares, berries y frutas creará un lugar atractivo para la fauna. La plantación también mejorará y enmarcará nuevas vistas del río", agrega.

© Garden Bridge Trust
© Garden Bridge Trust

Vía BDOnline y Garden Bridge Trust


Peter Eisenman: "Los medios devoran a la arquitectura antes de que la arquitectura pueda incluso suceder"

$
0
0

El arquitecto y académico argentino Julio Arroyo* ha compartido con nosotros una interesantísima entrevista que realizó a Peter Eisenman en abril de 2014 durante una visita a su estudio en Nueva York. La entrevista estuvo motivada en el interés académico por revisar el pensamiento de arquitectos contemporáneos entre los cuales Peter Eisenman se perfila como uno de los actores centrales del debate.

Durante la conversación, Eisenman aborda diversos tópicos propios de su quehacer como pensador y arquitecto, desde la importancia de la construcción de objetos como ejemplos de las ideas y pensamientos arquitectónicos, hasta los problemas que enfrenta la arquitectura hoy con fenómenos como el diseño paramétrico, las nuevas tecnologías en materiales y la rapidez e influencia de los medios de comunicación.

Respecto de la experiencia, el profesor Arroyo nos comenta: "La entrevista fue solicitada con anticipación y se concretó en ocasión de un viaje particular a New York realizado conjuntamente con Adriana Collado, también arquitecta, docente e investigadora de la FADU / UNL. Peter Eisenman accedió muy gentilmente a una conversación que se extendió por bastante más de una hora. Lo que se publica en el vídeo es una selección de tramos de la conversación autorizada por el arquitecto Eisenman, a quien cabe agradecer no sólo su buena disposición sino también la ocasión de una charla distendida y amistosa que nos proporcionó."

*Julio Arroyo es arquitecto, docente e investigador de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. Aborda temas de proyecto, teoría y crítica de la arquitectura y la ciudad contemporánea.

Edificio de Oficinas Intesa Sanpaolo / Renzo Piano Building Workshop

$
0
0

© Enrico Cano © Enrico Cano © Enrico Cano © Enrico Cano

  • Equipo De Diseño: W.Matthews, C.Pilara, J.Carter, T.Nguyên, T.Sahlmann, V.Delfaud, A.Amakasu, V.Serafini, A.Alborghetti, M.Arlunno, C.Devizzi, G.Marot, J.Pattinson, D.Phillips, L.Raimondi, D.Rat, M.Sirvin, M.Milanese, A.Olivier, J.Vargas
  • Maquetas: O.Aubert, C.Colson, Y.Kyrkos, A.Pacé
  • Medio Ambiente: S.Moreau
  • Arquitecto Consultor: Inarco
  • Estructura: Expedition Engineering / Studio Ossola / M.Majowiecki
  • Edificación : Manens-Tifs
  • Fachada: RFR
  • Estudios Medioambientales: Eléments Ingénieries / CSTB / RWDI
  • Consultor Hidroeléctrico: Golder Associates
  • Prevención De Incendios: GAE Engineering
  • Acústica: Peutz & Associés / Onleco
  • Transporte Vertical: Lerch, Bates & Associates
  • Seguridad: SecurComp
  • Iluminación: Cosil
  • Audio/ Video: Labeyrie & Associés
  • Cocina: Spooms / Barberis
  • Paisaje: Atelier Corajoud / Studio Giorgetta
  • Consultor De Costos: Tekne
  • Diseño Interior: Michele De Lucchi / Pierluigi Copat Architecture
  • Supervisión Del Sitio: Jacobs Italia
© Enrico Cano
© Enrico Cano

Descripción de los arquitectos. El proyecto para la nueva sede de Intesa Sanpaolo es un laboratorio ambiental y social y un proyecto urbano, con una urbanidad discreta que la une con los habitantes de la ciudad.

© Enrico Cano
© Enrico Cano

El edificio está situado en el borde del centro histórico de la ciudad, cerca de la estación de Porta Susa, en la intersección noreste de Corso Inghilterra con Corso Vittorio Emanuele II, y se encuentra en el centro de una concentración excepcional de servicios públicos e instalaciones de escala metropolitana en una zona de importancia estratégica para la ciudad.

© Enrico Cano
© Enrico Cano

El jardín contiguo, Giardino Nicola Grosa, se ha actualizado y se transformó en un espacio lúdico, con árboles de diferentes alturas, césped y funciones del barrio. El acceso al jardín de Corso Inghilterra tiene una galería pública que atraviesa el hall de entrada en la planta baja.

Corte Longitudinal 1
Corte Longitudinal 1

La torre, de 166 metros de altura se divide por infraestructura en: 3 niveles de estacionamientos, uno de cuartos de servicio y un jardín bajo alrededor del cual están establecidos el restaurante de la empresa y el jardín de infantes, mientras que por encima consta de 26 plantas de oficinas y un piso para formación que incluye espacios y servicios abiertos al público.

© Enrico Cano
© Enrico Cano

Dos volúmenes en particular, revelan la vocación pública de la torre. El más bajo es una sala de conferencias flexible que se puede transformar en una sala de exposiciones, conciertos o actuaciones cuando sea necesario gracias a un altillo móvil y una acústica variable y tiene una capacidad para 364 personas. El más alto es un invernadero bioclimático con ventilación natural, el cual da la bienvenida al público en tres niveles: el restaurante con jardín, la sala de exposiciones y la terraza en la azotea.

© Enrico Cano
© Enrico Cano

Al este y al oeste la columna vertebral del edificio consta de ascensores y escaleras, lo que contribuye al efecto vital y variado del diseño. Al sur de la escalera se incorpora un jardín de invierno vertical donde enredaderas filtran la luz detrás de fachadas motorizadas.

Corte
Corte

El edificio es el resultado de la investigación avanzada con la intención de tomar las ventajas de las fuentes naturales de los alrededores (agua, aire, luz solar) y limitar el consumo general. El agua subterránea se utiliza para la refrigeración de las oficinas. La energía solar es capturada por toda la fachada sur mediante paneles fotovoltáicos que cubren toda la fachada de la torre.

© Enrico Cano
© Enrico Cano

La altura del techo de las oficinas es 3,20 metros y se ha optimizado la iluminación indirecta. Se prestó especial atención a las condiciones laborales de los empleados en cuanto a la calidad del espacio, iluminación y confort térmico.

© Enrico Cano
© Enrico Cano

La fachada de vidrio de doble piel hace que sea posible limitar la pérdida de calor en invierno y se controle en relación con la entrada de calor a través de un sistema de aberturas y pantallas solares con persianas motorizadas, que controlan la irradiación y la iluminación en las áreas de trabajo.

Diagrama
Diagrama

En verano, el aire fresco de la noche se canaliza al interior a través de forjados de hormigón dobles, absorbiendo su frescura y liberándola a las oficinas día a día con la ayuda de paneles radiantes.

© Enrico Cano
© Enrico Cano

Todo es controlado por sondas vinculados a un BMS (Building Management System) tecnológicamente avanzado.

© Enrico Cano
© Enrico Cano

Al igual que las montañas cubiertas de nieve que forman el telón de fondo de la ciudad de Turín, la torre está cubierta con materiales brillantes blancos (vidrio, aluminio lacado, vidrio opalescente) que la hacen casi inmaterial y "luminiscente," como el hielo, formando variaciones sutiles fotosensibles y facetas que cambian dependiendo de la hora del día y la temporada.

© Enrico Cano
© Enrico Cano

Biblioteca Katiou / Albert Faus

$
0
0
  • Arquitectos: Albert Faus
  • Ubicación: Komsliga Department, Burkina Faso
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Cortesia de Albert Faus

Cortesia de Albert Faus Cortesia de Albert Faus Cortesia de Albert Faus Cortesia de Albert Faus

  • Ingeniería: Antoni Espona
  • Construcción: diversas sub-contratas
  • Superficies: 122,00 m2 + 25,50 m2 (terraza)
  • Presupuesto: 12,6 MILLONES FCFA (19.300 €)
Cortesia de Albert Faus
Cortesia de Albert Faus

El programa se desarrolla en un volumen único. Se da grosor al muro construyendo las estanterías a ambos lados de la sala para así liberar el espacio interior, y colocando las mesas de consulta y lectura en el centro. Un muro que no llega a techo define el espacio de la administración por un lado y del almacén por el otro.

Cortesia de Albert Faus
Cortesia de Albert Faus

La estructura portante es un sistema mixto de muros de carga y pilares de fábrica de ladrillo BTC (tierra comprimida), producido a poca distancia de la obra. Estos ladrillos se utilizan también en la ejecución del techo interior de la sala, un tendido en seco sobre reas de ø10mm embebidas en las vigas de hormigón armado. La cubierta superior, totalmente exenta y a dos aguas, permite evitar el asoleo directo en los muros y evacuar rápidamente el agua de lluvia. La cubrición es con placas grecadas galvanizadas los tramos rectos y placa de igual greca pero plástica y translúcida en el tramo curvo central.

Emplazamiento
Emplazamiento

La Fundación KATIOU había almacenado en el poblado varias decenas de paneles de policarbonato provenientes del desmontaje de una veranda en Madrid. Con tal de aprovechar la totalidad de dicho material, se dimensionó el módulo de ventana+lucernario según la medida de los paneles así como de la fábrica de ladrillo BTC.

Cortesia de Albert Faus
Cortesia de Albert Faus

En edificios con presupuestos ajustados como éste, lo habitual en Burkina es colocar simples carpinterías metálicas sin acristalar, con lamelas orientables que permitan regular la ventilación y el nivel lumínico del interior. Disponer de numerosas ventanas en las fachadas no nos asegura una buena iluminación natural pues dadas las exigentes y cambiantes condiciones climáticas del lugar, o bien porque hay mucho polvo en el exterior, o bien porque el aire circundante está ardiendo, o tal vez porque llegaron las fuertes tormentas con la lluvia a 45°, o porque las temperaturas en diciembre descendieron y aquí a 25° ya se tiene sensación de frescor, que la realidad demuestra que gran parte del año las lamas están entornadas o del todo cerradas y ello obliga al uso de la iluminación artificial en una sala de lectura incluso durante el día.

Cortesia de Albert Faus
Cortesia de Albert Faus

Por otro lado, en Burkina Faso, uno de los países más pobres del mundo, los cortes en el suministro eléctrico están al orden del día.

Axonométrica
Axonométrica

Por tanto, se potencia la iluminación -y ventilación- natural mediante aberturas que reutilizan las placas de policarbonato, traslúcidas y aislantes. Las ventanas se sitúan a lo largo de las fachadas norte y sur así como en el techo con la disposición de unos grandes lucernarios practicables del mismo ancho. El paso de la luz natural primero a través de las placas plásticas translúcidas de la cubierta superior y filtradas por las hojas de policarbonato después, confiere a los lucernarios el aspecto de grandes plafones de luz difusa idónea para la lectura.

Cortesia de Albert Faus
Cortesia de Albert Faus

Cuando el sol se pone y la luz artificial prende, al pie de las ventanas se sientan jóvenes estudiantes que aprovechan la iluminación del edificio para hacer sus quehaceres escolares.

 

 

 

 

 

Cortesia de Albert Faus
Cortesia de Albert Faus

Día del Patrimonio 2015: 'Un atajo, una galería, mil historias' / Santiago, Chile

$
0
0

En el contexto del proyecto StgoLateral y bajo el nombre “Un atajo, una galería, mil historias”, las galerías del centro de Santiago se unirán de manera inédita este sábado 30 de mayo a las celebraciones del mes del Patrimonio.

A través de un recorrido por las galerías Matte y Edwards, dos de las más representativas, se dará cuenta de la relevancia de estos lugares para el desarrollo urbanístico y comercial de la capital; también de cómo esta singular red –son más de setenta las galería y pasajes- ha dotado a la ciudad de una identidad única.

Se trata de una invitación a caminar por los pasillos de estos recintos y a sumergirse en una parte fundamental de nuestra historia a través de un trayecto de 30 minutos que tendrá como punto de partida la Plaza de Armas, frente al Portal Fernández Concha.

El objetivo de esta iniciativa es revitalizar y poner en valor las galerías y pasajes capitalinos mediante el trabajo asociativo de los actores del territorio.

El recorrido se realiza entre las galerías Matte y Edwards, con salidas cada 30 minutos desde las 10.00

Inscríbete en stgo.lateral@gmail.com y conoce el recorrido acá.

Redes Sociales: Facebook, Twitter, Instagram y #patrimoniodelasgalerias

El proyecto StgoLateral está financiado por el Fondo de Innovación y Competitividad de Asignación Regional (FIC_R) perteneciente al Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, siendo ejecutado por el Laboratorio Ciudad y Territorio de la UDP, Santiago Innova y CORDESAN. Cuenta con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Santiago y SERNATUR.

  • Título: Tour: 'Un atajo, una galería, mil historias'
  • Sitio Web: http://www.stgolateral.cl
  • Organizadores: Laboratorio Ciudad y Territorio UDP, CORDESAN, Santiago Innova, Gobierno Regional Metropolitano de Santiago
  • Desde: 30 de Mayo de 2015 10:00
  • Hasta: 30 de Mayo de 2015 13:00
  • Lugar: Plaza de Armas de Santiago, frente al Portal Fernández Concha
  • Dirección: Plaza de Armas, Plaza de Armas, Santiago, Región Metropolitana de Santiago, Chile

PKMN diseña exposición "Travesía por los estados de la palabra" basada en la obra de Gabriel García Márquez

$
0
0

‘Travesía por los estados de la palabra’ se enmarca en la feria de arte internacional ARCOmadrid donde Colombia es país invitado este año y se consolida como uno de los países de habla hispana con mayor proyección cultural tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo. Para esto PKMN ha diseñado una exhibición que recorre la obra del escritor colombiano, Gabriel García Márquez. 

© Javier de Paz García © Javier de Paz García © Javier de Paz García © Javier de Paz García

La exhibición interactiva simboliza un recorrido por la obra del autor colombiano, Gabriel García Márquez, a través de una selección de fragmentos literarios que hacen referencia al mar que une a ambos países y que está presente en casi todas sus obras. El concepto creativo de la muestra nace del discurso ‘Botella al mar para el dios de las palabras’ que el escritor colombiano pronunció en el I Congreso Internacional de la Lengua Española en Zacatecas, México, en el año 1997. En dicho discurso, Gabriel García Márquez reflexiona sobre el poder de la palabra en la era de la imagen y la necesidad de liberarla de sus fierros normativos.

© Javier de Paz García
© Javier de Paz García

El visitante partirá desde la ciudad de Cartagena de Indias a través de la proyección de un video arte en el que distintos colectivos artísticos y personajes del panorama cultural colombiano han participado en una lectura colectiva de fragmentos de García Márquez. Los artistas participantes en este proyecto proceden de las artes escénicas,  el arte digital, la música contemporánea,  la arquitectura,  la publicidad, la programación creativa o la innovación, los cuales se han  implicado en su conjunto  de forma transversal y diluida para crear una travesía en la que el único autor sea Gabriel García Márquez.

© Javier de Paz García
© Javier de Paz García

Esa lectura “liberará simbólicamente” las palabras, que serán intervenidas por distintos artistas para finalmente ser materializadas en palabras en 3D.

En esta ocasión la tecnología ha adquirido un protagonismo muy relevante ya que gracias a las nuevas tecnologías se ha podido coordinar a unas 50 impresoras 3D  para que trabajen  durante día y noche al unísono para ir dando vida a cada una de esas palabras y volver a ordenarlas en una nueva obra, esta vez en forma de instalación interactiva que configurarán un mar de palabras interactivo.

Cortesia de PKMN Architectures
Cortesia de PKMN Architectures

Patrocinada por Telefónica y la Embajada de Colombia en España, como homenaje a Colombia, país invitado a la feria de arte internacional arcoMadrid.  .

Conceptualización : Barrabés Meaning www.barrabesmeaning.com / Think Big Factory www.thinkbig-factory.com
Diseño arquitectónico: PKMN [pacman] Architectures www.pkmn.es
Diseño interacción digital: Tecné Collective www.tecnecollective.com
Videoartista: Romulo Aguillaume www.romuloaguillaume.com
Diseño de sonido: Jose María Ciria, Julian Ávila
Impresión 3D: Ultra-Lab http://ultra-lab.net/
Fotografía: Javier de Paz García www.estudioballoon.es
Colaboración: de Álvaro Restrepo y El Colegio del Cuerpo. 

Sala de Fumadores en Centro Comercial / Hiroyuki Ogawa Architects

$
0
0
  • Arquitectos: Hiroyuki Ogawa Architects
  • Ubicación: Nakahara Ward, Kawasaki, Prefectura de Kanagawa, Japón
  • Diseñadores: Ogawa Erika Okamoto
  • Producción: Bamboo Media Co.Ltd.
  • Área: 12.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Kaku Ohtaki

© Kaku Ohtaki © Kaku Ohtaki © Kaku Ohtaki © Kaku Ohtaki

© Kaku Ohtaki
© Kaku Ohtaki

Descripción de los arquitectos. Con el objetivo de limpiar el aire en la sala de fumadores del centro comercial Grand Tree Musashikosugi, tomamos 2 medidas específicas. En primer lugar, establecimos una pared curva e inducimos el humo hacia un escape en el techo.

Corte
Corte

En segundo lugar, pusimos un ventilador entre el cenicero y la salida de escape, atrayendo rápidamente el humo hacia arriba. Con estas medidas, el humo sale inmediatamente de la zona de respiración del usuario. La habitación es un espacio de 3 x 4 metros.

© Kaku Ohtaki
© Kaku Ohtaki

Al poner el gran mesón blanco y sus ceniceros a un costado de un muro espejado, el reflejo parece llevar el humo hacia un interior aún más profundo. Esta habitación para fumadores genera un flujo eficaz del aire y también un interesante efecto visual.

© Kaku Ohtaki
© Kaku Ohtaki

TU Delft desarrolla prototipo de bioconcreto, el concreto que se repara a sí mismo

$
0
0

Tras nueve años de investigación y desarrollo, un equipo de la Universidad Técnica de Delft (TU Delft) presentó los avances de un prototipo de concreto que se repara a sí mismo (Self-healing Concrete), gracias a la adición de bacterias en su formulación, las que podrían "picar" ingredientes presentes en la mezcla para reparar progresivamente pequeñas grietas y agujeros.

La fórmula desarrollada por la TU Delft va más allá de reparar desperfectos meramente estéticos, pues si estas grietas crecen, permiten el paso del agua corroyendo el acero reforzado y no sólo comprometen las cualidades mecánicas de la estructura, sino también fuerzan a que los ingenieros exijan mayores cantidades de acero reforzado en sus cálculos, aumentando los costos finales de producción.

"Creo que éste es un muy buen ejemplo de cómo unir la naturaleza y la construcción en un nuevo concepto", explicó a CNN el profesor e investigador del TU Delft, Henk Jonkers.

Conoce cómo funciona, después del salto.

El bioconcreto o concreto bacterial, como ha sido conocido mediáticamente, incorpora bacterias bacilo en la mezcla básica del concreto desarrollo por la universidad holandesa, produciendo esporas que pueden sobrevivir hasta cinco décadas sin alimento ni oxígeno, según explicó Jonkers a The New Scientist en 2010, cuando la investigación había salido airosa de sus primeros experimentos un año atrás.

¿Cómo funciona? Para efectuar la reparación, las bacterias bacilo se almacenan dentro del concreto en cápsulas hechas de plástico biodegradable, las cuales se abren al entrar en contacto con el agua, una vez solidificada la mezcla. Las bacterias se almacenan de lactato de calcio y producen piedra caliza, la materia que repara el concreto.

El equipo de investigadores actualmente trabaja poniendo a prueba las distintas capacidades de las bacterias de responder ante ataques de sulfato o amplias oscilaciones térmicas. Asimismo, buscan reducir su costo de producción para convertirse en una alternativa accesible frente a la oferta actual, pues sus potencialidades de explotación comercial son amplias: desde edificios residenciales hasta la construcción de "contenedores subterráneos de residuos peligrosos, ya que las personas no tendrían que acercarse para reparar las grietas producidas", según explica el MicroLab de la TU Delft.

Vía TU Delft y CNN en español


Torre Tres Picos / LBR + A

$
0
0
  • Arquitectos: LBR + A
  • Ubicación: Calle Arquimedes, Polanco, 11550 Ciudad de México, D.F., Mexico
  • Arquitecto A Cargo : Benjamín Romano
  • Equipo De Diseño: Carlos Espinosa, Gerardo Galicia
  • Área: 3905.0 m2
  • Año Proyecto: 2011
  • Fotografías: Alfonso Merchand

© Alfonso Merchand © Alfonso Merchand © Alfonso Merchand © Alfonso Merchand

  • Diseño Estructural: Federico Alcaraz
  • Instalación Eléctrica: Raúl Uribe- UIASA
  • Instalación Hidro Sanitaria: Francisco Garza- GMA
  • Responsable Construcción: Antonella Morittu
  • Diseño A/Ac: Sergio Armella- DYPRO
  • Instalaciones Especiales: Alfredo Evangelista- Honeywell
  • Estacionamiento Robótico: MP Systems
  • Promotor/ Propietario Y Empresa Constructora: Fondo Hexa, S.A. de C.V.
© Alfonso Merchand
© Alfonso Merchand

Descripción de los arquitectos. La complejidad geométrica del terreno, las visuales des­de el sitio, el amplio potencial urbano y la esbelta estruc­turación fueron los detonadores del partido arquitectó­nico: un espacio libre delimitado por dos muros de acero que soportan, contienen el espacio y dirigen las visuales.

Planta Terraza
Planta Terraza

La minuciosa interpretación y aplicación de la normati­vidad, permitió integrar en un predio de 167.00 m2, más de 1,600.00 m2 de oficinas dividido en 9 niveles, cupo para 48 autos, y una terraza común en el último nivel.

© Alfonso Merchand
© Alfonso Merchand

Con tan solo dos esbeltos muros estructurales de acero, en conjunto con tridi­losas soportan la carga gravitacional y sísmica y liberan la planta baja para el libre flujo peatonal. La planta libre sin columnas aumenta el espacio rentable al máximo. Los muros portantes son paneles dobles de acero que funcionan como aislante térmico al igual que la doble fachada de cristal en la cara sur.

© Alfonso Merchand
© Alfonso Merchand

El programa de oficinas corporativas genero una importante demanda de au­tos resuelta con un estacionamiento robótico subterráneo que ocupa parcial­mente el espacio bajo la calle.

Planta Sótano
Planta Sótano

La ejecución del edificio, primordialmente prefabricado y ensamblado en sitio, se llevó a cabo en un tiempo breve.

© Alfonso Merchand
© Alfonso Merchand

Coca Cola Colombia / AEI Arquitectura e Interiores

$
0
0

© Juan Fernando Castro © Juan Fernando Castro © Juan Fernando Castro © Juan Fernando Castro

© Juan Fernando Castro
© Juan Fernando Castro

Descripción de los arquitectos. Este proyecto tenía como objetivo dar una mejor calidad de vida para sus empleados, así como reflejar la esencia de la marca. Fue diseñado para ser un espacio fresco y agradable, optimista y alegre. El proyecto desarrollado en dos plantas comienza con un hall de entrada con techo de madera hechos a mano que representa logo olas de Coca Cola. La paleta es neutra y saca los tonos blanco, negro, beige y madera que permiten un perfecto equilibrio con rojo distribuidos en otros elementos de diseño.

© Juan Fernando Castro
© Juan Fernando Castro

Este proyecto tenía como objetivo dar una mejor calidad de vida para sus empleados, así como reflejar la esencia de la marca. Fue diseñado para ser un espacio fresco y agradable, optimista y alegre. El proyecto desarrollado en dos plantas comienza con un hall de entrada con techo de madera hechos a mano que representa logo olas de Coca Cola. La paleta es neutra y saca los tonos blanco, negro, beige y madera que permiten un perfecto equilibrio con rojo distribuidos en otros elementos de diseño.

Corte
Corte

La oficina representa las tendencias generales en nuevas formas de trabajo: oficinas abiertas y espacios de comunicación. El proyecto recibió la certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) Certificación este 2015.

© Juan Fernando Castro
© Juan Fernando Castro

Proyecto de Iluminación: Sala “Chile antes de Chile”, Museo Chileno de Arte Precolombino / LLD

$
0
0

El proyecto de remodelación y ampliación del Museo Chileno de Arte Precolombino, respondió a la necesidad de presentar la colección de objetos prehispánicos originarios del actual territorio Chileno; hasta la fecha el museo presentaba en su mayoría, objetos provenientes del resto de Latinoamérica.

El arquitecto Smiljan Radic, frente al desafío de ampliar el inmueble declarado Monumento Nacional, decidió crear una sala subterránea socavando el terreno debajo del edificio existente, para acoger la nueva exhibición "Chile antes de Chile". El diseño de iluminación, por su parte, se inicio el 2010 por el estudio Limarí Lighting Design - LLD a cargo de Pascal Chautard, en estrecha colaboración con el equipo de arquitectura y con ausencia del proyecto museográfico.

Actualmente, fue seleccionado como uno de los 5 proyectos finalistas de Iluminación Interior en el LAMP 2015 y galardonado bajo la misma categoría con el el premio ILUMINET.

Conoce más información y detalles técnicos a continuación.

Se intento realizar gestos muy simples y hasta minimalistas que permitan favorecer la visión de la arquitectura como obra mayor, y trabajar las transiciones lumínicas para acompañar el recorrido del visitante desde el exterior ayudando la adaptación de su sistema visual hacía la sala de exhibición en la cual los niveles bajan hasta 40 lux por criterios de conservación de la colección.

© Aryeh Kornfeld
© Aryeh Kornfeld

Los patios, se iluminaron por reflexión de los planos verticales, dejando a contraluz los pilares, destacando las líneas neoclásicas del edificio, adicionalmente, en el patio norte la cubierta de PVC inflable transparente se trasformó en una “lámpara” gracias a un sistema de iluminación indirecta difusa perimetral.

© Aryeh Kornfeld
© Aryeh Kornfeld

En el hall se destacó el mapa de Latinoamérica ubicado al fondo de la escalera principal, iluminándolo desde los muros laterales y transformando el cuerpo de la escalera en un objeto escultórico iluminado a contraluz.

© Aryeh Kornfeld
© Aryeh Kornfeld

Las escaleras fueron iluminadas desde las barandas con un sistema de iluminación lineal que permite ir acostumbrado el aparato visual de los visitantes a niveles de iluminancia reducidos y a su vez permitió no agregar elementos externos a la arquitectura. 

© Aryeh Kornfeld
© Aryeh Kornfeld

En ausencia de un proyecto de museografía, se intento diseñar un sistema flexible para la sala de exhibición conformada por un volumen de 35m x 11m x 7 metros de altura que fue dotada de una grilla de puntos equidistantes de 2,5m a piso para alimentación de las futuras vitrinas. A cielo se dispusieron rieles energizados embutidos cada 2,10m para la iluminación de la muestra, iluminación ambiental y de servicio equipados con proyectores LED. Para las lucarnas de los extremos sur y norte de la sala se realizo un efecto de luz indirecta sobre el revestimiento de mármol travertino que complementa el ingreso de luz natural y permite un efecto de recorte sobre los objetos de la sala.

Esquema
Esquema

Durante el año 2012, se incorporo al proyecto el museógrafo inglés Geoffrey Pickup con quién colaboramos para el diseño de la iluminación de los elementos museográficos.

Los interiores de la vitrinas fueron tratados en general con fibra óptica interna alimentada por generadores LED atenuables y complementandos en algunos casos con proyectores desde los rieles situados en el cielo de la sala. Las dos vitrinas de textiles de muy gran tamaño (3,00 ancho x 4,00m de alto) fueron iluminadas exclusivamente desde los rieles superiores.

© Aryeh Kornfeld
© Aryeh Kornfeld

Los objetos situados fuera de vitrinas como fue el caso de los chemamules (esculturas de los indios mapuches de madera ) están iluminados desde los rieles cenitales con proyectores, la luz natural y eléctrica proveniente de las lucarnas permite recortar sus siluetas.  

Se diseño e implemento un sistema de control centralizado que permite la programación y la restitución de las elaboradas escenas de iluminación del museo.

© Aryeh Kornfeld
© Aryeh Kornfeld

Luminarias

  • Proyector LED para riel 32W.
  • Riel trifásico para embutir.
  • Cinta LED 24W IP68. Embutido a piso HM 35W IP67
  • Embutido Wallwasher T5 28W
  • Suspendido lineal indirecto Decorativo T5 54W
  • Downlight embutido PL 26W
  • Wallwasher sobrepuesto HM 35W Downlight
  • sobrepuesto HM 35W IP65
  • Proyector Sobrepuesto Halógeno 75W IP66
Esquema
Esquema

_

Este proyecto fue seleccionado entre 135 proyectos de diseño de iluminación de Iberoamérica para participar de la muestra PANORAMA organizada por Anne Bureau que presento 50 proyectos destacados de iluminación en el marco del tercer encuentro iberoaméricano de Lighting design EILD 2014 desarrollado a principio de Noviembre 2014 en Medellín. Estos 50 proyectos se encuentran publicados en el libro “premios Iluminet”, Un PANORAMA del diseño de iluminación en Iberoamérica.

En este marco el jurado de los premios ILUMINET conformado por Anne Bureau (France), Gustavo Aviles ( México), Maurici Gines (España), Ricardo Hofstadter (Uruguay) Camenza Henao (Colombia), Luis Juan Lopez Bareiro (México) eligió el museo precolombino como mejor proyecto de iluminación interior y le otorgo el premio ILUMINET.

Además este proyecto es parte, en la actualidad, de los 21 finalistas de los Premios Lamp Lighting Solutions 2015, categoría Iluminación de Interiores.

Diseño de iluminación: LLD, Limarí Lighting Design
Equipo Iluminación: Pascal Chautard, Carolina Roese.
Arquitecto: Smiljan Radic
Museógrafo: Geoffrey Pickup
Producción Montaje: SUMO, Luis Sebastian Moro, Pablo Romero, Eloisa Cruz 
Diseño sistema Control: Cristobal Brahm, Home Control
Fotografías: Aryeh Kornfeld

Friends House / John McAslan + Partners

$
0
0
  • Arquitectos: John McAslan + Partners
  • Ubicación: Londres, RU
  • Equipo De Diseño: John McAslan + Partners, Max Fordham, Walsh Group, Stephen Cuddy, Anne Minors Performance Consultants, Westco Partnership
  • Área: 2500 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Cortesía de John McAslan + Partners

Cortesía de John McAslan + Partners Cortesía de John McAslan + Partners Cortesía de John McAslan + Partners Cortesía de John McAslan + Partners

Cortesía de John McAslan + Partners
Cortesía de John McAslan + Partners

Descripción de los arquitectos. Friends House (Casa de los amigos o cuáqueros) se encuentra dentro de la ruta de la zona de conservación de Euston y es el hogar de la Religious Society of Friends (Sociedad religiosa de los amigos) (Quakers) (Cuáqueros) en Gran Bretaña. El edificio de Grado II de Hubert Lidbetter ganó la medalla de bronce RIBA en 1927. El espacio central es la "Casa grande de reuniones", con capacidad para 1.200 personas, diseñado para la Reunión Anual (la reunión anual de los cuáqueros), todavía se utiliza para este propósito una vez al año.

Cortesía de John McAslan + Partners
Cortesía de John McAslan + Partners

Antes de nuestra renovación, estaban comprometidas algunas vistas del escenario, los asientos eran incómodos y las zonas de balcón en gran parte no se utilizaban, ya que disuade la plena participación en el culto o en eventos seculares. El nuevo esquema responde a las necesidades de la Sociedad de los Amigos, a personas con discapacidad y otros usuarios. Nuestra visión era crear un lugar que expresara los valores de los cuáqueros en Gran Bretaña, y transformamos la "Casa grande de reuniones" en un espacio versátil, accesible y sustentable.

Planta de piso
Planta de piso

Los programas sociales y de extensión en la "casa de los amigos" ofrecen un recurso considerable para la comunidad local de Camden ya que la "Casa grande de reuniones" es arrendada para los estudiantes, la comunidad y los grupos políticos. En el espacio renovado se quitó un cielo insensiblemente insertado, y gracias a la reconfiguración; el espacio es ahora apto para adaptarse a una serie de trabajos comunitarios.

Cortesía de John McAslan + Partners
Cortesía de John McAslan + Partners

Los Cuáqueros se han comprometido a ser una sociedad sustentable y de baja emisión de carbono, consecuentemente el nuevo espacio es ventilado de forma pasiva, por lo que el edificio es lo más sustentable posible, teniendo en cuenta su edad.

Sección
Sección

El rediseño genera un espacio más coherente, con asientos continuos en desnivel que logran un espacio de reunión más unificado. El esquema facilita su uso a personas con discapacidad - no sólo a los usuarios de sillas de ruedas, sino también a las personas con dificultades de visión y audición. El viejo piso en rampa no era compatible con DDA, los escalones eran desiguales y estrechos, y los asientos obsoletos dificultaban el desplazamiento, mientras que las galerías no eran accesibles para todos. Nuestro diseño crea un área plana mas grande en la planta baja, con una disposición flexible en la zona central, por lo que posibilita la instalación de asientos tipo cabaret con mesas, espacios de exposición, eventos de orquesta y baile en el espacio, así como la disposición convencional de teatro.

Cortesía de John McAslan + Partners
Cortesía de John McAslan + Partners

Uno de los elementos más llamativos del espacio renovado es la iluminación dramática del cielo, que inunda el volumen interior con luz natural. El equipo se inspiró en la obra de James Turrell, un artista estadounidense (y Quaker de toda la vida), aclamada por su trabajo con la luz y el espacio. Hemos desarrollado el diseño lucernario con referencia a la obra de Turrell - el nuevo lucernario de vidrio por encima de la "Casa grande de reuniones" evoca una poderosa interacción, dibujando el cielo hacia abajo en el centro del espacio transformado.

Sección
Sección

Nuestra intención fue la de crear una atmósfera que reflejara y expresara los valores por los que los cuáqueros buscan vivir su vida, basada en la igualdad, el respeto por el medio ambiente, la justicia, la sencillez y la paz. La "Casa grande de reuniones" se ha transformado en un espacio de congregación incluyente que es tranquilo y luminoso.

Pabellón de Rusia - Expo Milán 2015 / SPEECH

$
0
0
  • Arquitectos: SPEECH
  • Ubicación: Via Giorgio Stephenson, 107, 20157 Milano, Italy
  • Arquitecto A Cargo: Sergei Tchoban, Alexei Ilyin, Marina Kuznetskaya
  • Área: 3260.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Alexey Naroditskiy, Roland Halbe

© Roland Halbe © Alexey Naroditskiy © Alexey Naroditskiy © Alexey Naroditskiy

  • Contratista Principal: RT Expo
  • Concepto Exhibición: Yuri Avvakumov
  • Diseño Exhibición: Simpateka RUS
© Alexey Naroditskiy
© Alexey Naroditskiy

Descripción de los arquitectos. Situado en la calle principal de la EXPO, Decumano, el pabellón de Rusia trata de un edificio de 3.260 metros cuadrados. La estructura prácticamente repite el determinado sitio con una configuración de paralelepipeda alargada y más bien estrecha, empujando hacia adelante un voladizo dinámico sobre la entrada principal del pabellón.

© Roland Halbe
© Roland Halbe

El voladizo de 30 metros tiene una sorprendente forma curvada, dando a la estructura una memorable silueta visible de forma clara en el panorama de la EXPO. Desde el lado de la entrada principal, el voladizo esta forrado con acero inoxidable pulido, de modo que no sólo proporciona protección contra la lluvia y el sol a los visitantos, durante la noche refleja la luz, convirtiendose en una "atracción" - un gigantesco espejo en que las personas se pueden fotografiar a ellos mismos y a su entorno.  

© Roland Halbe
© Roland Halbe

Una de las ideas clave de este proyecto fue la continuidad de la tradición arquitectónica de más de 100 años de la Unión Soviética y Rusia al participar en la feria mundial.

Corte 1
Corte 1

Las instalaciones para los pabellones nacionales fueron construidos en varios estilos - estas fueron estructuras constructivistas en la década de 1920, y Art Deco en la década de 1930, el modernismo en la posguerra, pero las características comunes pueden ser naturalmente trazadas en su aspecto arquitectónico: los pabellones tienen una forma dinámica, sencilla y fácil de recordar con un obligatorio énfasis en el área de la entrada principal. Esta es la idea de que los arquitectos de SPEECH trataron de incorporar en su diseño utilizando el lenguaje de la arquitectura contemporánea.

© Roland Halbe
© Roland Halbe

También es significativo que todos los pabellones de la exposición están muy cerca uno del otro, y cuando uno camina por la avenida principal, en realidad no se perciben por separado porque los edificios son demasiado densos. El pabellón de Rusia, de hecho, tiene un muy importante punto de vista: cuando los visitantes se doblan hacia la Decumanus hacia el pabellón y ven la estrecha zona en frente de la entrada principal. El voladizo se enfrenta precisamente esta zona.

© Alexey Naroditskiy
© Alexey Naroditskiy
Planta Segundo Nivel
Planta Segundo Nivel
© Alexey Naroditskiy
© Alexey Naroditskiy

La madera fue seleccionada como el material principal - al mismo tiempo es el material más amigable con el medio ambiente y también el más tradicional en la arquitectura rusa. Todo el estrato superior del pabellón está acabado con paneles de madera, mientras que el nivel superior se enfrenta con cristal transparente y opaco. La zona de entrada fue ejecutada en vidrio transparente y es un límite accesible, inherentemente convencional entre el territorio EXPO y la exposición.

© Alexey Naroditskiy
© Alexey Naroditskiy

Los interiores de el área del pabellón también se diseñan por medio del discurso: el techo-espejo hace eco a las columnas portantes recortados en acero inoxidable, y la recepción de forma ovalada está hecha de madera, recogiendo y desarrollando el tema del rígido ritmo de las láminas en las fachadas laterales del edificio.

© Alexey Naroditskiy
© Alexey Naroditskiy
Viewing all 27576 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>