Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27863 articles
Browse latest View live

Icon Bay / Arquitectonica

$
0
0
  • Arquitectos: Arquitectonica
  • Ubicación: 460 Northeast 28th Street, Miami, FL 33137, Estados Unidos
  • Área: 70113.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Robin Hill

© Robin Hill © Robin Hill © Robin Hill © Robin Hill

  • Socios A Cargo Del Diseño: Bernardo Fort Brescia, FAIA / Laurinda Spear, FAIA, ASLA, LEED AP
  • Director De Proyecto: Sherri Gutierrez
  • Gerente De Proyecto: Mario Macias
  • Equipo De Diseño: Sherri Gutierrez, Gustavo Spokoiny, Tonia Long, Mario Macias
  • Interiores: Lorenzo Cobiella, Michelle Hanna, Leslie Chimelis, Hira Sabuhi, Carla Martinez (former employee)
  • Paisajismo: ARQUITECTONICAGEO
  • Director A Cargo (Arquitectonicageo): Laurinda Spear
  • Director De Proyecto (Arquitectonicageo): Margarita Blanco
  • Gerente De Proyecto (Arquitectonicageo): Johanna Morales
  • Arquitectos Paisajistas (Arquitectonicageo): Ben Hutchens, Alejandro Perez
  • Diseño De Interiores: ARQUITECTONICAINTERIORS
  • Ingeniería Estructural: B&J Consulting Engineering, Inc.
  • Ingeniería Mep : Steven Feller P.E.
  • Ingeniería Civil: Consulting Engineering & Science, Inc.
  • Topografía: Triangle
  • Contratista General: Plaza Construction Group Florida, LLC
© Robin Hill
© Robin Hill

Descripción de los arquitectos. Esta delgada torre alargada flota sobre un nuevo parque junto al mar. Es la primera de una nueva generación de torres residenciales en la Bahía de Biscayne, siendo parte de una sociedad público-privada que tiene como intención aumentar el valor del frente de la bahía.

© Robin Hill
© Robin Hill

Con la construcción de Icon Bay, se abre un barrio, que no tenía salida al mar, a la bahía de Biscayne. También vincula a otros sitios con un corredor público, participando en la iniciativa Biscayne Line.

© Robin Hill
© Robin Hill

La experiencia está parcialmente abierta al cielo, y parcialmente dentro de una entrada de proporciones monumentales. Siguiendo el estilo de Florida, se enmarcan las vistas de la bahía y se ofrece refugio del sol y la lluvia.

© Robin Hill
© Robin Hill

Los balcones del edificio se pliegan aleatoriamente a lo largo de las fachadas. Estos crean un patrón de luces y sombras, de reflexión y opacidad. Aparecen para emular el viento o para responder a las ondulaciones del agua de la bahía. La fachada texturizada rompe el estilo arquitectónico del contexto -extrusiones verticales- en el diseño de gran altura.

Planta Baja
Planta Baja

Con la profundidad variable de cada balcón se generan dramáticos miradores en sus puntas, creando una experiencia como si estuvieras parado en la proa de un barco. Estos balcones también crean zonas amplias para terrazas amuebladas y porches menos profundas que permiten la entrada de luz en los espacios.

© Robin Hill
© Robin Hill

Elevadores privados sirven cada apartamento. Esto permite un flujo, por medio de las unidades, con la bahía y con las vistas a la ciudad, así como ventilación cruzada.

© Robin Hill
© Robin Hill

Icon Bay combina la innovación en diseño urbano con los valores de la sustentabilidad contemporánea. Incorpora el beneficio público y la planificación residencial responsable.

© Robin Hill
© Robin Hill

Inauguración 12° Bienal de Artes Mediales / Santiago

$
0
0

La Bienal de Artes Mediales (12 BAM) inaugura su 12 versión el 8 de octubre a las 19 hrs en el Museo Nacional de Bellas Artes, con un concierto visual de Martín Craciun, curador de la muestra de Uruguay que llega a la Bienal, y una performance visual de luces del chileno Mauricio Lacrampette.

La Bienal de Artes Mediales se hace en Chile como la Bienal de Video de Santiago en 1993, y ha perdurado a lo largo de los años, mutando de nombre, pero manteniéndose como única Bienal de Arte en Chile. Este año la curatoría se enmarca en el "Hablar en Lenguas" y tanto la exhibición de más de 50 artistas nacionales junto a 4 muestras internacionales hacen de ésta un evento imperdible.

TEXTO CURATORIAL

Hablar en Lenguas, o la destrucción y transformación del lenguaje, está inspirado en el relato de la Torre de Babel (en hebreo: מגדל בבל‎ Migdal Babel; y en griego antiguo Πύργος τῆς Βαβέλ, Pirgos tēs Babel), mito en el cual el Dios arcaico no acepta que los hombres quieran llegar al cielo, y por lo mismo, divide el lenguaje humano, generando un espacio de confusión colectivo.

Esta metáfora, en nuestro siglo, se podría asociar a la existencia de internet, plataforma digital que se ha convertido en una especie de neo torre de Babel, donde la diversificación de las lenguas convergen en un espacio común, homogeneizando y potenciando el diálogo global, y determinando nuevas confusiones y formas de investigación y producción sociales, culturales, económicas y políticas.

La 12 BAM propone reconocer las raíces literarias y lingüísticas de las artes que emergen del uso de medios digitales, práctica determinada tanto por el uso de la electricidad como de lenguajes algorítmicos. Todo esto mediante la sugestión, observación, exhibición y sistematización de investigaciones y obras que nacen de la relación entre el lenguaje, el artes, la ciencias y las tecnologías.

Nos preguntamos además ¿Cuál es el lenguaje de esta emergente cultura digital? ¿Cuales son los “vocabularios” utilizados por las artes mediales para componer narrativas simbólicas, cuestionamientos, críticas y aportes a este nuevo paradigma cultural? ¿Existe una relación entre el lenguaje de civilizaciones precolombinas y el de personas que autoconstruyen su imaginario visual? con tal de generar una nueva reflexión en torno a lo que es, ha sido y será el lenguaje.

Presentamos el software BIM de mayor velocidad, ARCHICAD 19

$
0
0

Como cada año, GRAPHISOFT presenta la nueva versión de su software BIM: ARCHICAD 19, el primero en la industria BIM en contar con tecnología de multi-proceso anticipado en segundo plano, lo cual lo convierte indiscutiblemente, en el líder de velocidad en el mundo BIM. Descarga la versión gratuita de ARCHICAD 19 por 30 días aquí.

Descubre las novedades de ARCHICAD 19, a continuación.

1. ARQUITECTURA

Nube de Puntos

ARCHICAD 19 permite leer nubes de puntos, proporcionando inspecciones de edificios rápidas y sin errores utilizando tecnología de punta en escaneado láser 3D. Este flujo de trabajo reduce drásticamente el tiempo dedicado a la topografía. Y elimina los errores que aparecen en la introducción manual de los datos.

Cortesía de GRAPHISOFT
Cortesía de GRAPHISOFT

Pintor de Superficies

ARCHICAD 19 permite la edición intuitiva, arrastrar y soltar superficies del modelo del edificio en 3D, permitiendo una visualización instantánea. El nuevo Pintor de Superficies de ARCHICAD permite a los diseñadores cambiar las superficies del modelo en la ventana 3D con un solo clic, usando una paleta flotante.

Cortesía de GRAPHISOFT
Cortesía de GRAPHISOFT

Líneas Guía y Puntos de Coacción

Las nuevas Líneas Guías de coacción y Puntos de Coacción, proporcionan ayuda gráfica permanente tanto en 2D como en 3D para la creación y edición precisa de elementos.

Cortesía de GRAPHISOFT
Cortesía de GRAPHISOFT

2. RENDIMIENTO

Procesamiento Anticipado en Segundo Plano

El nuevo procesamiento en segundo plano de ARCHICAD 19 genera vistas del modelo casi instantáneas. La tecnología de multi-proceso anticipado, sumada a sus robustos 64 bits, permite que ARCHICAD ofrezca tiempos de respuesta más veloces, convirtiéndolo en el líder indiscutible de la velocidad en el mundo BIM.

Navegación 3D más suave y rápida con OpenGL

Con el optimizado OpenGL, ARCHICAD 19 asegura una navegación suave y rápida dentro del modelo, incluso en modelos de edificios extremadamente grandes.

Cortesía de GRAPHISOFT
Cortesía de GRAPHISOFT

3. INTUITIVIDAD

Entorno de trabajo

La nueva navegación basada en pestañas hace que el acceso a los diferentes puntos de vista y la supervisión del proyecto BIM sea mucho más fácil. Todas las paletas están acopladas a la ventana principal de ARCHICAD, ayudando a los usuarios a encontrar velozmente las diferentes vistas al conmutar entre diferentes aplicaciones en funcionamiento.

Cortesía de GRAPHISOFT
Cortesía de GRAPHISOFT
Cortesía de GRAPHISOFT
Cortesía de GRAPHISOFT

Mejoras en la herramienta de Dimensión

ARCHICAD ofrece una solución ingeniosa al problema de elementos encimados. Dentro de los parámetros de la ventana de dimensiones, ahora se puede seleccionar la opción de “centrar”, lo cual permite colocar siempre de manera centrada el conjunto de dimensiones sin que se sobrepongan, dejando a su vez un plano con mayor visibilidad y sin la necesidad de ajustar uno por uno.

Cortesía de GRAPHISOFT
Cortesía de GRAPHISOFT
Cortesía de GRAPHISOFT
Cortesía de GRAPHISOFT

Mejoras en las Etiquetas

ARCHICAD 19 permite reducir el número de “clics” para colocar etiquetas. Basta con hacer “clic” en la herramienta de etiqueta y seleccionar los elementos que necesitamos etiquetar.

Cortesía de GRAPHISOFT
Cortesía de GRAPHISOFT

4. COLABORACIÓN

Funciones de Interoperabilidad Mejoradas

ARCHICAD 19 permite a los usuarios importar el modelo IFC exactamente tal y como se ve en la aplicación con la que se creó. Los Espacios IFC siempre serán convertidos a Zonas Editables reteniendo sus geometrías originales, con la posibilidad de sobrescribir materiales y estilos de representación de los elementos del modelo IFC, mapear datos IFC con parámetros independientes de elementos de biblioteca y actualizar propiedades.

Cortesía de GRAPHISOFT
Cortesía de GRAPHISOFT

Detección de Colisiones Mejorada

Con el add-on de MEP Modeler, la detección de colisiones trabaja con todos los elementos del modelo IFC importados sin tener en cuenta la aplicación MEP con la que se crearon. Se ha mejorado el rendimiento de la detección de colisiones, produciendo resultados considerablemente más rápidos gracias a los CPUs de múltiples núcleos.

Cortesía de GRAPHISOFT
Cortesía de GRAPHISOFT

Un claro y exitoso ejemplo en el uso de este software de gran velocidad ha sido la propuesta ganadora del Primer Lugar en el Concurso Torre Antena Santiago, realizado por los arquitectos Smiljan Radic + Gabriela Medrano + Ricardo Serpell, y en el cual, dentro de las innovaciones representativas de este proyecto tomaron como herramienta de optimización y consolidación de procesos de construcción, la administración BIM con el software ARCHICAD de Graphisoft.

Descarga la versión gratuita de ARCHICAD 19 por 30 días aquí.

Viviendas en East Lauttasaari / Arkkitehdit NRT Oy

$
0
0
  • Arquitectos: Arkkitehdit NRT Oy
  • Ubicación: Purjeentekijänkuja, Helsinki, Finlandia
  • Arquitectos A Cargo: Jyrki Tasa, Pirjo Soininen, Eeva-Liisa Elo-Lehtinen, Sami Vikström
  • Área: 33000.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Antti Luutonen

© Antti Luutonen © Antti Luutonen © Antti Luutonen © Antti Luutonen

  • Equipo: Teemu Tuomi, arkkitehti SAFA / Selina Anttinen, arkkitehti SAFA / Jussi Kalliopuska, arkkitehti SAFA
  • Equipo Competencia: Jyrki Tasa, arkkitehti SAFA/ Jussi Kalliopuska, arkkitehti SAFA / Pirjo Soininen, arkkitehti SAFA / Teemu Tuomi, arkkitehti SAFA / Vesa Oiva, arkkitehti SAFA
  • Diseño Estructural: tAri Laitinen, Insinööritoimisto Ylimäki&Tinkanen Ossi Rintala, FCG Oy
  • Hvac: Juha Huhtala Lvi-suunnittelu J.Huhtala, Kimmo Linturi, Tubular Oy
  • Electricidad: Kari Natri, Insinööritoimisto Natri Oy
  • Paisajismo: Petri Eurasto, Geo-Juva Oy
  • Consultor: Petteri Karling, Lasse Vanhanen, YIT Rakennus Oy Geosuunnittelija # surveys: Matti Huokuna, Geo-Juva Oy
  • Contratistas: YIT Rakennus Oy / ARK
  • Electricidad, Aire, Sanitarios: YIT Kiinteistötekniikka
© Antti Luutonen
© Antti Luutonen

Descripción de los arquitectos. El diseño del área fue el resultado de un concurso de arquitectura celebrado en 2002. La construcción se inició en 2007 y su primera etapa fue finalizada en otoño de 2008.

© Antti Luutonen
© Antti Luutonen

Los temas centrales de la propuesta extienden el genius loci del recinto portuario de Lauttasaari y la agrupación de los nuevos edificios, permitiendo que el mayor número de departamentos tengan vistas al mar y orientación favorable hacia el sol. Otro aspecto importante fue no bloquear las vistas al mar de las casas vecinas, pre existentes.

Emplazamiento
Emplazamiento

El diseño utiliza volúmenes alargados, perpendiculares a la costa. En la orilla los edificios son bajos y se extienden en columnas sobre la superficie del mar. Al alejarse de la línea de costa, el número de las plantas crece de forma incremental.

© Antti Luutonen
© Antti Luutonen
Planta
Planta
© Antti Luutonen
© Antti Luutonen

El área se divide en zonas paralelas a la costa. Las fachadas son principalmente de yeso blanco y cobre. La madera se ha utilizado en las paredes traseras y techos de los balcones.

© Antti Luutonen
© Antti Luutonen

El diseño de los departamentos se ha centrado en planos flexibles, ligeros, bien ventilados y con buenas vistas. Los amplios balcones y terrazas contribuirán a mejorar las oportunidades para disfrutar de la situación única de la zona.

© Antti Luutonen
© Antti Luutonen

Seminario 'Regeneración Urbana' con Benedetta Tagliabue / Santiago

$
0
0

¿Cómo deben ser las nuevas ciudades? La crisis económica mundial ha otorgado un protagonismo inusual a algunos países emergentes que ahora necesitan cambiar la apariencia de sus ciudades. Por otra parte, ciudades como París, Barcelona y Nápoles constantemente renuevan sus grandes centros históricos o redefinen sus límites. ¿Cómo deben ser las nuevas ciudades? ¿Tiene sentido para construir una nueva Nueva York en China? ¿Qué nuevas necesidades revelan la renovación de las ciudades históricas?

Esta temática será abordada en el Postgrado de Arquitectura y Urbanismo “Regeneración Urbana” organizado por la Fundación Enric Miralles en Barcelona y Benedetta Tagliabue dictará un seminario de dos días al respecto.

El crecimiento de las ciudades en Chile ha generado variadas problemáticas que repercuten de mala manera en la calidad de vida de sus habitantes: Problemas de transporte, Falta de Áreas Verdes, nuevas poblaciones aisladas en la periferia, contaminación, etc. La sumatoria de estas problemáticas nos hace pensar en una clara falta de planificación, no sólo pensando en la ciudad hoy en día sino en las ciudades del futuro. El tiempo de planificar es ahora y los actores somos muchos.

El Seminario busca establecer las bases de una conversación pendiente: Cómo planificamos nuestras ciudades y el desarrollo futuro de estas.

COSTOS
[Plataforma Arquitectura únicamente se limita a difundir el presente evento]

Público general: $80.000 pesos chilenos, y un 20% de descuento ($64.000, precio final) a lectores de Plataforma Arquitectura [al enviar comprobante, mencionar ser lector de nuestro sitio] / Suscriptores El Mercurio / Alumnos y Ex Alumnos Universidad Finis Terrae.

Para pagar, realizar transferencia bancaria a INSTUDIO:

RUT 76.304.816-0
Cuenta Corriente Banco Chile 062-03152-10 
Comprobante a inscripciones@instudio.cl

Una vez enviado el comprobante, INSTUDIO enviará la entrada por email, la cual debe ser entregada en el mesón de acreditación los días del seminario.

Cupos limitados.
Más información, escribir a inscripciones@instudio.cl

  • Título: Seminario 'Regeneración Urbana' con Benedetta Tagliabue
  • Organizadores: INSTUDIO
  • Desde: 28 de Septiembre de 2015 16:00
  • Hasta: 29 de Septiembre de 2015 13:00
  • Lugar: Teatro Universidad Finis Terrae
  • Dirección: Av. Pedro de Valdivia 1509, Providencia, Providencia, Región Metropolitana, Chile

¿Cuáles son las palabras y expresiones más extrañas que sólo usamos los arquitectos?

$
0
0

No es ningún secreto que las particularidades de nuestra profesión dan lugar a una gran cantidad de jergas. De hecho, para los "no-arquitectos", las complejas expresiones del lenguaje arquitectónico pueden transformarse en una de las barreras más importantes a la hora de tomar parte en el debate sobre su entorno local. Pero ¿por qué esta yuxtaposición entre el discurso habitual y profesional? Si queremos hacer que la profesión de la arquitectura sea menos homogénea, ¿no deberíamos conceptualizar una nueva manera de hablar sobre arquitectura, más directa y cercana a los futuros usuarios de nuestros proyectos? 

Queremos saber la opinión de nuestros lectores: ¿cuáles son las palabras y expresiones más usadas por los arquitectos? ¿y cuáles son los efectos más amplios de este lenguaje, tanto dentro como fuera de la profesión?

Los invitamos a dejar sus comentarios más abajo. Presentaremos las respuestas más interesantes proximamente, en un nuevo artículo.

Imagen via Shutterstock.com

SRK / ARTechnic architects

$
0
0
  • Arquitectos: ARTechnic architects
  • Ubicación: Meguro, Tokyo, Japón
  • Arquitecto A Cargo: Kotaro Ide
  • Asistente: Ruri Mitsuyasu
  • Área: 176 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Cortesía de ARTechnic architects

Cortesía de ARTechnic architects Cortesía de ARTechnic architects Cortesía de ARTechnic architects Cortesía de ARTechnic architects

  • Ingeniería Estructural: Naomi Kitayama / NAO
  • Constructora: Hiroyuki Wada / Wada Construction
Cortesía de ARTechnic architects
Cortesía de ARTechnic architects

Descripción de los arquitectos. Al ampliar y ajustar la condición existente del sitio y la naturaleza en su interior, he intentado generar un espacio que proporciona la vivienda como una parte de la naturaleza.

Cortesía de ARTechnic architects
Cortesía de ARTechnic architects

La casa se ha proyectado de forma racional y orgánica en el proceso de lidiar con la condición del sitio y la función solicitada. No sólo el resultado de la forma es orgánico, prestando atención a la temática orgánica del proceso de planificación, sino que el proceso en sí se produjo orgánicamente.

Cortesía de ARTechnic architects
Cortesía de ARTechnic architects

Existía una diferencia de altura de 3,7 m, y un montón de árboles que quedaban en la parte superior de la colina por el límite del terreno. Ya que el muro de contención de tierra ha sido requerido para la utilización de estos árboles para crear la vista desde el piso superior, no sólo la pared se ha tomado como una ventaja integrada como parte de la arquitectura, sino que incluso se ha hecho crecer para formar el perímetro. El muro de contención de tierra de la planta baja se ha planteado en forma de espiral y envuelto alrededor del exterior del edificio, como una cáscara externa de la planta superior. La pared exterior entera de esta casa fue formada por esta cáscara externa. La planta superior rodeada de este muro y árboles altos, fue acristalada para separarla del exterior, generando un ambiente de vivienda directamente en una montaña rocosa. Los requisitos funcionales de vivienda se completaron con el mobiliario.

Planta de piso
Planta de piso

La pared exterior, se inclina hacia fuera generando un efecto de reducción de la presión espacial, integrando la luz solar natural y también reflejándola hacia el espacio interior. Así fui capaz de satisfacer las expectativas del cliente de "bloquear la vista a los vecinos, pero tener la percepción de un espacio abierto".

Cortesía de ARTechnic architects
Cortesía de ARTechnic architects

Traté a la pared como una naturaleza artificial, se cumplieron los programas con la incorporación de mobiliario y se bloqueó la interperie con un cristal para que pudieran residir los humanos. Es el origen de la arquitectura japonesa, que el mobiliario y las ventanas incidan en el rendimiento de una casa, aunque apunté a obtener una sensación de fuerza europea que ofrece la habitabilidad por los muebles y estructuras de piedra.

Sección
Sección

Además, la vivienda tiene una composición espacial compleja, aunque genera un ambiente térmico razonable y cómodo gracias a la aislación de la pared externa y el sistema de calefacción / refrigeración por suelo radiante.

Cortesía de ARTechnic architects
Cortesía de ARTechnic architects

Andrés Jaque, OMA, Shigeru Ban y otros 72 equipos avanzan a siguiente fase de 'Reinventing Paris'

$
0
0

Andrés Jaque (Office for Political Innovation), Dominique Perrault, David Chipperfield, OMA, Shigeru Ban y Sou Fujimoto se encuentran entre los 75 equipos seleccionados para la tercera fase del concurso Reinventing Paris, que busca propuestas innovadoras para resolver algunos de los problemas más urgentes de la capital francesa en 23 lugares, desde subestaciones eléctricas abandonadas hasta espacios abiertos en el corazón de la ciudad.

Los proyectos ganadores tendrán la oportunidad de comprar o arrendar los respectivos sitios para comenzar a trabajar en sus propuestas en un "experimento urbano de una escala sin precedentes".

Todos los proyectos están siendo revisados por la alcaldesa de París, Anne Hidalgo y su asesor, Jean-Louis Missika.

Puedes revisar el listado completo de equipos y proyectos seleccionados aquí


Charla informativa sobre voluntariado: catastro y levantamiento en Monte Patria / Santiago

$
0
0

¡Se hace llamado a voluntarios para reunir profesionales del área de la construcción; arquitectos y constructores profesionales y estudiantes para apoyo en levantamiento y catastro en el norte, tras el terremoto del pasado 16 de septiembre en Chile. Para esto se están recibiendo las inscripciones para el servicio a través de el mail “rodrigo@arquitectos.cl” (se solicita incorporar: datos de contacto, profesión, grado de estudio, experiencia en voluntariado y otro tipo de observación que aporte).

Se contactó a través de la coordinación regional de Coquimbo para la Fundación de la Superación de la Pobreza y la Delegación Zonal de Coquimbo del Colegio de Arquitectos al SECPLAC de la municipalidad de Puerto Patria para gestionar el apoyo en levantamiento y catastro a sus zonas mas afectadas debido al terremoto del pasado 16 de Septiembre en Illapel.

Se solicitó como mínimo 10 profesionales y 5 estudiantes que estén en los últimos años de la carrera, por 10 días aproximadamente para catastrar zonas de deterioro y recorridos patrimoniales de la zona de Monte Patria.

El proyecto Desafío Ciudad busca apoyar a las localidades y municipalidades en momentos de catástrofe, canalizar el apoyo y necesidades que se requieran. 

Entonces el proyecto será apoyar a la municipalidad a realizar y elaborar catastros de viviendas y proyectos patrimoniales de Monte Patria, todo esto a través de la ficha 1 y 2 que utiliza el MINVU. Además se incorpora una capacitación que entregará la municipalidad y el MINVU para el día Jueves que llegaremos a la localidad para apoyar a los voluntarios en los trabajos de catastro.

El día jueves 24 de Septiembre a las 9:00hrs nos reuniremos en la Sede deClaustro de la Universidad Mayor, ubicado en Avenida Portugal #351 y explicaremos cómo procederemos con los trabajo para estar ese día en la zona.

¡Por nuestra formación y como deber profesional es el devolverle a la ciudad nuestra responsabilidad en el país!

  • Título: Voluntariado: catastro y levantamiento en Monte Patria
  • Organizadores: Desafío País
  • Desde: 24 de Septiembre de 2015 09:00
  • Hasta: 24 de Septiembre de 2015 11:00
  • Lugar: Claustro de la Universidad Mayor
  • Dirección: Portugal 351, Santiago, Santiago, Región Metropolitana, Chile

Tea House 'Tuin van Noord' / GAAGA

$
0
0
  • Arquitectos: GAAGA
  • Ubicación: Joop Vervoornpad 1, 2316 EP Leiden, Netherlands
  • Design Team: Esther Stevelink, Arie Bergsma, Maaike van der Veer
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Marcel van der Burg

© Marcel van der Burg © Marcel van der Burg © Marcel van der Burg © Marcel van der Burg

  • Structural Engineer: Adviesbureau Luning BV, Doetinchem
  • Contractor: Jobo De Bouwers BV, Leiden
  • Client: Stichting Leidse Uitdaging
© Marcel van der Burg
© Marcel van der Burg

La Casa del Té 'Tuin van Noord' es un proyecto de pequeña escala y bajo presupuesto iniciado por los residentes locales. Ubicada en un parque local en Leiden (NL), una histórica ciudad en los Países Bajos, funciona como un lugar de reunión para la comunidad. La Casa del Té cuenta con una zona de estar, una cocina, un espacio en que se pueden llevar a cabo juego al aire libre, y un espacio multifuncional destinado tanto para exposiciones temporales de objetos locales - el llamado museo del barrio - y reuniones. 

© Marcel van der Burg
© Marcel van der Burg

El proyecto se inició en 2011 y está patrocinado por varios fondos holandeses incluyendo Fonds 1818, VSB Fonds, Druckerfonds, y el municipio de Leiden.

Planta
Planta

La Casa del Té se encuentra en un parque local que está siendo revitalizado con el fin de darle una función más central en el distrito y de mejorar su función como 'un corazón verde' en el barrio.

© Marcel van der Burg
© Marcel van der Burg

Trípode

La Casa del Té, casi completamente diseñada con elementos estructurales prefabricados en madera, tiene una forma de tres patas. En el centro - en donde las tres patas se unen - se encuentra la zona de estar, destacando así su función central. Las grandes ventanas en todo su perímetro permiten mirar en todas las direcciones y experimentar una vista panorámica sobre el parque. Las tres patas incluyen os otros programas: el museo del barrio en la más corta, la cocina, el punto para pedir prestados juegos, la entradas y el baño en las dos patas más largas. 

© Marcel van der Burg
© Marcel van der Burg

Para que sea un todo, las tres patas se intercalan entre grandes planos horizontales: el techo de madera y la terraza. Tanto el techo y el piso se extienden con el fin de crear una sensación de continuidad entre interior y exterior. Las esquinas interiores curvas de ambos planos suavizan la forma y hacen que sea más fluida. Como una respuesta lógica a su posición independiente en el parque, la Casa del Té tiene una forma integral; no tiene un frente tradicional o dorso.

© Marcel van der Burg
© Marcel van der Burg

Sistema de construcción y diseño sustentable

Un elemento distintivo en términos de sostenibilidad es el uso de una construcción de madera reutilizable, desmontable y masivo hecho de madera renovable producida de forma sustentable. En el diseño, las posibilidades de la madera masiva transversal se han explorado y el potencial arquitectónico de este material ha sido plenamente explotado.

Esquema Estructura
Esquema Estructura

En lugar de complejas técnicas de instalación, soluciones simples y pasivas fueron utilizadas para realizar un buen rendimiento energético. Por ejemplo, el edificio consta de muros y sistemas de acristalamiento altamente aislantes, haciendo un uso óptimo de la luz natural durante el día. El tamaño de la extensión de la cubierta curvada se adapta a la posición y el ángulo del sol, lo que disminuye el efecto de calentamiento por radiación solar durante el verano, sin embargo, hace uso de la energía solar durante las estaciones más frías cuando la posición del sol es baja. Para calentar un simple sistema de baja temperatura es utilizado. El techo esta provisto de vegetación que apoya y mejora a la gestión del agua, el aislamiento, la absorción de calor y a la biodiversidad. 

© Marcel van der Burg
© Marcel van der Burg

Objetivos sociales

Uno de los principales objetivos del proyecto es fortalecer la cohesión social y el respeto mutuo entre los residentes locales. En este sentido, la Casa del Té desempeña un importante rol en la conexión de diferentes personas en el barrio; nativos e inmigrantes, ancianos y jóvenes, vitales y vulnerables, pueden reunirse en la Casa del Té. Además, mediante la organización de una amplia gama de actividades de la Casa del Té, se ofrece la oportunidad para que los locales se involucren más en la sociedad y contribuyan a la habitabilidad y a las cualidades sociales del barrio.

© Marcel van der Burg
© Marcel van der Burg

Confianza

La Casa del Té es propiedad de una fundación que es administrada por los residentes locales, un principio inspirado por los llamados "trusts" (confiados) en Inglaterra. La fundación es una organización sin fines de lucro, las ganancias de las actividades de la organización son reinvertidas en el barrio, manteniendo las áreas verdes, etcétera. 

© Marcel van der Burg
© Marcel van der Burg

Casa del Lago / Maximilian Eisenköck

$
0
0

Cortesía de Maximilian Eisenköck Cortesía de Maximilian Eisenköck Cortesía de Maximilian Eisenköck Cortesía de Maximilian Eisenköck

  • Diseño Estructural: Mathias Kronreif
  • Constructora: Pfleger Building Company
  • Carpintería: Holzbau Lottermoser
  • Vidriado: Fuchs Glas-Technik GmbH
  • Costo De Construcción: EUR 580,000 de costo de construcción excl. VAT
  • Indicador De Energía: 36 kWh/m2
Cortesía de Maximilian Eisenköck
Cortesía de Maximilian Eisenköck

Descripción de los arquitectos. El Neufeldersee -un pequeño lago a 30 minutos de Vienna, Austria-  está ubicado entre dos regiones montañosas que ofrecen un espacio ideal para la recreación veraniega. La vivienda, en forma de herradura y con un área de 220 m2, se ubica a las orillas de este lago creado por inundación de una mina a tajo abierto en 1932. Pertenece a la familia real Esterházy.

Cortesía de Maximilian Eisenköck
Cortesía de Maximilian Eisenköck

En el núcleo del inmueble se encuentra el patio central, anexado a 3 lados del edificio y abierto únicamente para observar el agua y el atardecer.

Sección
Sección

La madera como principal material constructivo fue elegida desde el origen del proceso de diseño. Era la única manera de lograr una complejidad geométrica sin puntos fríos y con las delgadas dimensiones requeridas.

Cortesía de Maximilian Eisenköck
Cortesía de Maximilian Eisenköck

Primero, los elementos prefabricados de madera fueron colocados en la placa de cimentación. La fachada fue construida a manera de un ornamento japonés con bandas oscuras. Las áreas resultantes ocupan las láminas Okume africanas. 

Primer nivel
Primer nivel

Amplios elementos vidriados se crearon en el lado norte, generando una óptima iluminación que alcanza a los residentes disponibles.

Cortesía de Maximilian Eisenköck
Cortesía de Maximilian Eisenköck

El único acristalamiento de gran escala orientado hacia el sur se encuentra en el área sombreada naturalmente por la edificación vecina, haciendo innecesario una mayor cantidad de sombra. En algunos espacios la altura de los vanos alcanza el nivel superior de la vivienda, desintegrándose a sí misma.

Cortesía de Maximilian Eisenköck
Cortesía de Maximilian Eisenköck

Ecología.

El enfoque ecológico se encuentra, más allá de los altos valores en los componentes de aislamiento, en la forma de una optimizada, compacta y sensible zonificación de las áreas de la vivienda.

Cortesía de Maximilian Eisenköck
Cortesía de Maximilian Eisenköck

Al ser una casa de verano, la protección solar trasciende de la necesidad de una amplia exposición orientada al sur. Todo los cristales expansivos fueron colocados en el lado norte para proveer de iluminación ideal a los residentes.

Particularidades.

Construcción esbelta (en lotes Attica) incluso con elementos deslizantes.

Cortesía de Maximilian Eisenköck
Cortesía de Maximilian Eisenköck

Intricadas estructuras en reemplazo de una fachada de aislamiento térmico uniforme. Los actuales métodos de construcción y la destinación del presupuesto de obra en equipos mecánicos contribuye al pragmatismo de los arquitectos. Nuestro diseño quiere cambiar esto. Queremos invertir en el diseño y la forma de las superficies más que en sus aspectos técnicos.  

Detalle de fachada
Detalle de fachada

Este proyecto demostró que productos de alta calidad pueden instalarse manteniendo un presupuesto razonable. La ponderación se enfocó en la arquitectura de alta calidad en conjunto con lograr minimizar la cantidad de metros cuadrados a través de una distribución inteligente.

Cortesía de Maximilian Eisenköck
Cortesía de Maximilian Eisenköck

Ballhaus / Hope of Glory

$
0
0
  • Arquitectos: Hope of Glory
  • Ubicación: Ballhausgasse, 8010 Graz, Austria
  • Arquitecto A Cargo: Clemens Luser, Martin Emmerer, Hansjörg Luser, Jörn Herberhold
  • Área: 2307.0 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Paul Ott

© Paul Ott © Paul Ott © Paul Ott © Paul Ott

© Paul Ott
© Paul Ott

Descripción de los arquitectos. El nuevo edificio residencial Stadthaus Ballhausgasse ocupa un lote vacío de larga data en esta calle del casco antiguo de Graz, Austria. El diseño de la fachada principal interpreta los lineamientos arquitectónicos de finales del siglo XIX a través de un lenguaje contemporáneo. La plasticidad creada por el juego de luz y sombra sobre las cornisas, protuberancias de ventanas y marcos contiguos, así como el arreglo del conjunto, se consigue a través de la absorción e  integración de estos elementos a la nueva fachada con efecto de espejo.

© Paul Ott
© Paul Ott

Una sutil inclinación de los elementos triangulares que componen la fachada crea una apariencia tridimensional y produce una conexión con las diferentes cornisas de los edificios circundantes, mitigando de esta forma la diferencia entre el número de pisos con los de los estándares del siglo XIX. El resultado es una interacción diferenciada entre la superficie de las ventanas y la fachada del edificio a distintos niveles, que revelan nuevos detalles desde distintas perspectivas. La fachada principal expuesta a la calle, asume un carácter representativo típico de los edificios de la época, tanto por la complejidad y detalle de los elementos, como por la excepcional calidad de los materiales, contrastando con el minimalismo formal de las fachadas posteriores o traseras.

Elevación Norte
Elevación Norte

La particularidad del contexto radica también, en que este lote vacío, era el único restante en una línea frontal, contigua y homogénea de edificios. Satdthaus Ballhausgasse explora un juego de integración y mera imitación, utilizando un nuevo tipo de material con acabado de espejo – acero inoxidable altamente pulido, uno de los materiales de más alta calidad en nuestros tiempos; el acero inoxidable tiene una sutil vida propia y características visuales únicas, ya que no es perfectamente liso o duro como el vidrio. A través del efecto especular de reflexión, la fachada devuelve una imagen de las fachadas opuestas, que por la inclinación sutil de los elementos reflejados, aparece refractada como en un caleidoscopio. El nuevo edificio tiene el efecto paradójico de asumir a la vez una presencia fuerte y una casi ausencia, vía desmaterialización.

© Paul Ott
© Paul Ott

Mecanoo reemplaza a Foster en remodelación de la Biblioteca Pública de Nueva York

$
0
0

Un año después de rechazar el diseño de Norman Foster, la Biblioteca Pública de Nueva York ha encargado a Mecanoo supervisar la remodelación de su edificio insignia, el Stephen A. Schwarzman Building, un proyecto que alcanza los 300 millones de dólares.

"Esta obra debe tratarse sobre el viaje del aprendizaje", dijo el fundador y director creativo de Mecanoo, Francine Houben, al periódico New York Times. "Quizás vengas por un libro, pero también tomes clases de inglés".

La oficina danesa trabajará con expertos en preservación para intervenir el Stephen A. Schwarzman Building, el cual será su primer proyecto en Nueva York. 

Vía New York Times

Torre Jiangxi Nanchang Greenland Zifeng / SOM

$
0
0
  • Arquitectos: SOM
  • Ubicación: Nanchang, Jiangxi, China
  • Área: 209000.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Lv Hengzhong

© Lv Hengzhong © Lv Hengzhong © Lv Hengzhong © Lv Hengzhong

  • Colaboradores: Kaplan Gehring McCarroll Architectural Lighting, Architectural Lighting Design Consultant, Rolf Jensen & Associates Inc., Fire Protection Engineering Consultant, SWA Group, Landscape Design Consultant, Edgett Williams Consulting Group, Inc., Vertical Transportation Design Consultant, Lerch Bates Inc., Façade Access Design Consultant, Shen Milsom & Wilke LLC, Acoustics Engineering Consultant, Rowan Williams Davies & Irwin Inc., Wind Engineering Consultant
  • Área Del Sitio: 40,000 m2
  • Pisos: 56 pisos
  • Altura: 268 m
  • Leed® : LEED® Silver

Descripción de los arquitectos. Una masa rectangular definida destacada por un fuerte sistema de aletas sombreadas y una única "Gran Ventana" le da a la Torre Jiangxi Greenland Zifeng una presencia notable en el horizonte de Nanchang. La torre de 258 metros, terminada en agosto de 2015, está situada en el floreciente distrito de negocios Gaoxin. Está situado al otro lado del río Ganjiang frente a la Plaza Central de Jiangxi Nanchang Greenland, y al edificio Parcel A, un proyecto hermano compuesto por torres gemelas de oficinas que se completó a principios de 2015. Ambos proyectos fueron diseñados por la misma firma de arquitectura y encargados por el mismo cliente.

Plan Maestro
Plan Maestro

Plantas de oficinas ocupan los dos tercios inferiores de la torre. La forma rectangular regular y un núcleo central aseguran que estas plantas se mantengan increíblemente flexibles. Un hotel de lujo se acumula en la parte superior de las plantas de oficinas, ocupando los 20 mejores pisos de la torre. Este cambio en el programa se ve registrado por la "Gran Ventana", una apertura distinta tallada en la masa de la torre. Formalmente, la Gran Ventana traspasa las placas de piso hasta lograr un tamaño adecuado para el funcionamiento y diseño del hotel.

© Lv Hengzhong
© Lv Hengzhong

Estéticamente, marca la torre con un diseño fuerte, que la distingue de las otras torres que componen el tejido urbano de Nanchang. La torre se define además por su sistema de aletas triangulares de aluminio perforadas que trazan las cuatro elevaciones. Las aletas de la torre, evitan la excesiva ganancia de calor solar y el deslumbramiento al interior. También se programan con pequeñas luces LED blancas que, cuando se iluminan por la noche, hacen que el patrón y la forma rectangular de la torre resplandezcan través de Gaoxin.

© Lv Hengzhong
© Lv Hengzhong

Hospital D’olot i Comarcal / Ramon Sanabria + Francesc Sandalinas

$
0
0
  • Arquitectos: Ramon Sanabria, Francesc Sandalinas
  • Ubicación: Avinguda Paisos Catalans, 86, 17800, Girona, Spain
  • Área: 27873.0 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Jesús Arenas

© Jesús Arenas © Jesús Arenas © Jesús Arenas © Jesús Arenas

  • Proyecto Y Dirección Obra: Rsanabria Arquitectos Asociados + AiS, UTE
  • Arquitecto Responsable Proyecto, Director Obra: Lídia Planas
  • Arquitectos Técnicos: Virgínia Otal, Vidal García
  • Arquitectos Colaboradores: Sergi Muñoz, Steefan Loncke, Josep Gallego, Carlos Martí, Robert Torralba, Alex Cárdenas, Joan Cabeza, Margarita García, Jordi Figa, Francesc Parés, Pau Papell, Ricard Torres, Albert Castanyé, Marta Roca
  • Estructura: Ingeniería Static 2013 S.L.P.
  • Ingenieros Instalaciones: Andreu Pérez, Quim Sajet, Jaume Boneu, Emilio Manrique, Dan Caparrós
  • Dirección Ejecución: Virgínia Otal, Vidal García , Josep Mª Oller, Enric Peña , UTE Eduard Montoya, Ramon Sellarés, Borja Oller (Colaboradores)
  • Coordinación Seguridad Y Salud: Carme Domènech
  • Empresa Constructora: SACYR Construcción S.A. + Tau Icesa , UTE
  • Gerente Ute: Julio García
  • Delegado De Obra: Rafael Esteve
  • Jefe De Obra: Xavier Canyelles
  • Jefes De Producción: Iñigo Esperon, Daniel Martínez
  • Jefe Oficina Técnica: Raúl Martínez
  • Jefes De Instalaciones: Jose Díaz, Carlos Herrero
  • Jefe De Topografía: Paris Canals
  • Técnico De Calidad: Angel Romero
  • Técnico De Seguridad Y Salud: Tatiana Rodríguez
  • Encargado De Obra: Angel Salvador
  • Administración: Germán Vallejo, Ana González
  • Gestor: Infraestructures de Catalunya, Sau-Gisa
  • Supervisión: Catsalut, Area de Patrimonio, Inversiones y Recursos Humanos
© Jesús Arenas
© Jesús Arenas

Descripción de los arquitectos. Tres plantas bajas.

El edificio se implanta en un lugar magnifico desde el punto de vista paisajístico. Se plantea como un edificio horizontal, escalonado, adaptándose a la topografía natural del terreno, de forma que cada una de sus plantas estén en contacto con el suelo.

© Jesús Arenas
© Jesús Arenas

El conjunto se articula a partir de barras horizontales en sentido Este – Oeste y unos brazos en sentido Norte – Sur, la intersección entre ambas estructuras propicia la aparición de grandes patios ajardinados adaptados a la topografía.

© Jesús Arenas
© Jesús Arenas

Esta fragmentación volumétrica permite aprovechar  las magnificas vistas además de reducir visualmente su impacto en el paisaje y fomenta la transparencia y permeabilidad visual entre el exterior y los interiores.

© Jesús Arenas
© Jesús Arenas

La planta de acceso – en cota superior – incorporará las funciones de carácter más publico como consultas externas, cafetería, sala de actos…etc, pudiendo usarse en forma coordinada con el horario hospitalario. La planta -1 incorpora las áreas de hospitalización y la planta -2 en contacto con el vial inferior de servicios incluye toda la logística y servicios técnicos. A cada planta se le atribuye una función estructuradora del Programa.

Sección Longitudinal 1
Sección Longitudinal 1
Planta Baja
Planta Baja
Sección Longitudinal 2
Sección Longitudinal 2

Las fachadas actúan como plementerias de las propias volumetrías, formalizadas mediante volúmenes prismáticos de hormigón. Estas plementerias, incorporan materiales ligeros como el vidrio y el aluminio para mantener la imagen de ligereza y permeabilidad en todo el conjunto.

© Jesús Arenas
© Jesús Arenas

Oficinas DHNN Creative Agency / Dynamo™

$
0
0
  • Arquitectos: Dynamo™
  • Ubicación: Vicente López, Buenos Aires Province, Argentina
  • Área: 200.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Federico Cairoli

© Federico Cairoli © Federico Cairoli © Federico Cairoli © Federico Cairoli

  • Directores De Proyecto: Pedro Ignacio Yañez, Lucas Grande
  • Colaboradores: Milagros Santamaria
© Federico Cairoli
© Federico Cairoli

Descripción de los arquitectos. El encargo surgió cuando nuestros amigos de DHNN, una agencia creativa, en constante crecimiento y expansión necesitaron trasladar sus oficinas.

© Federico Cairoli
© Federico Cairoli

Ellos consiguieron una particular vivienda de dos niveles, con jardín, pileta y quincho en el barrio de Vicente López, una zona residencial, de casas bajas. Nuestro desafío de proyecto consistió en trasformar la residencia en un espacio de trabajo con el espíritu propio de la agencia.

© Federico Cairoli
© Federico Cairoli
Planta
Planta
© Federico Cairoli
© Federico Cairoli

Una de las premisas fue que la casa pudiese volver a su estado original, en una eventual nueva mudanza. Por lo tanto en la intervención, las piezas de equipamiento se volvieron los elementos principales de esta estrategia, pensando cada una de ellas para acompañar las distintas nuevas actividades. 

© Federico Cairoli
© Federico Cairoli

Los usos originales de cada ámbito se re-programaron, aunque manteniendo las lógicas de público y privado que planteaba la casa en sus dos plantas. Las zonas públicas de la vivienda, de planta baja, ahora albergan los espacios de encuentro de los diseñadores en momentos de distención y a los ejecutivos de cuentas. Sus puestos se ubican en lo que fue el comedor, en contacto directo con el exterior.

Detalle
Detalle

La zona intima de la vivienda, la planta alta, aloja así los usos más privados del programa. Los dormitorios han sido transformados en los despachos de Juan y Lucas, directores de la agencia. Los creativos ocupan la suite más grande de la casa, mientras que la sala de conferencias tomó el lugar de la otra. El playroom, donde los hijos de la dueña de casa jugaban por las tardes, es ahora donde los chicos de la agencia imaginan nuevos universos.

© Federico Cairoli
© Federico Cairoli

Conferencia de Benedetta Tagliabue: 'Arquitectura integrada' / Santiago

$
0
0

Invitada por la Oficina Instudio, Benedetta Tagliabue, la directora de Estudio Miralles Tagliabue -EMBT- dictará en Santiago una conferencia gratuita en el contexto de la cátedra Siglo XXI: “Arquitectura integrada” de la Universidad Finis Terrae.

Radicada hace años en España, Benedetta Tagliabue es considerada una de las más destacadas arquitectas en la escena arquitectónica de ese país. Ganadora de diversos premios –entre ellos el RIBA International Prize por el alabado Pabellón de España en la Expo Shangai 2010- Tagliabue estará en Chile por primera vez.

En su visita, realizará una conferencia abierta y gratuita en la Universidad Finis Terrae el 28 de septiembre a las 11.30 horas. Esta forma parte de la Cátedra Siglo XXI de esa Universidad y estará titulada “Arquitectura integrada”. Tagliabue presentará sus principales trabajos, trayectoria profesional y sus últimas obras y conversará con el decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño Felipe Assadi y el director de la Escuela de Teatro Marco Antonio de la Parra. (Inscripciones cmejias@uft.cl).

Benedetta Tagliabue es miembro del jurado del Premio Pritzker, y ha realizado destacadas obras tanto en España como en otros países, como el Parlamento Escocés, Premio Manuel de la Dehesa y RIBA Stirling Prize 2005. Ha presentado su trabajo en diversos lugares, como Brasil, Estados Unidos y Francia ha sido  académica de la ETSAB  de Barcelona. 

  • Título: Benedetta Tagliabue: Cátedra Siglo XXI: “Arquitectura integrada”
  • Organizadores: INSTUDIO
  • Desde: 28 de Septiembre de 2015 11:30
  • Hasta: 28 de Septiembre de 2015 13:00
  • Lugar: Teatro Universidad Finis Terrae
  • Dirección: Av. Pedro de Valdivia 1509, Providencia, Providencia, Región Metropolitana, Chile

Oficina de Ingeniería / Das Archi Arquitetos Associados

$
0
0

© Joana França © Joana França © Joana França © Joana França

Descripción de los arquitectos. Ubicada en Perdizes -una región de accidentada topografía en la capital del estado-, esta antigua residencia de casi 300 m2 fue adquirida para convertirse en una oficina de ingeniería.

© Joana França
© Joana França

A pesar de su mal estado de conservación, la casa permanecía prácticamente sin cambios. Por lo tanto, la reforma tenía como principal ventaja la preservación de sus muros exteriores, modificando sólo algunos muros internos para incorporar las necesidades del programa solicitado.

© Joana França
© Joana França

En la planta baja están ubicados los ambientes que permiten el acceso al público, tales como recepción, biblioteca, cocina y una gran sala de reuniones con vistas al jardín interior.

© Joana França
© Joana França

Ya en el segundo piso, se decidió eliminar algunas paredes internas para dar cabida a una amplia zona de producción con dieciséis estaciones de trabajo. Como las paredes originales demolidas eran autosuficientes, el refuerzo estructural se resolvió con una viga y dos pilares metálicos de sección tubular, que se destacan en medio del ambiente.

© Joana França
© Joana França

Con la retirada de las paredes de la planta superior, se puede permitir la máxima ventilación e iluminación natural, proporcionando confort térmico para el personal de oficina.

© Joana França
© Joana França

Un anexo ubicado en el fondo del sitio incluye las áreas de servicio de los empleados, una sala de estar, un baño y un archivo. Encima se añadió un nuevo piso directamente conectado con el edificio principal, a través de una estructura metálica y una pasarela de cristal, que alberga un gimnasio.

© Joana França
© Joana França

El proyecto también cuenta con dos zonas exteriores, intentando mejorar la relación entre el exterior y el interior, con la idea de integrar los jardines con los ambientes de trabajo, haciéndolos más acogedores.

© Joana França
© Joana França

La fachada gana "modernidad" a través de la expansión de los vacíos y la aplicación de un Cobogó de líneas ortogonales.

Planta Nivel Suelo
Planta Nivel Suelo

REMOTA: Arquitectura, 8 Estudios, 16 Casas

$
0
0

Les presentamos el nuevo libro de la Editorial de la Universidad Finis Terrae. Éste cuenta con 16 obras de reconocidos arquitectos de la generación que ronda los 40 años. “REMOTA: Arquitectura, 8 Estudios, 16 Casas” cuenta con planimetrías generales de cada casa y fotografías detalladas de cada obra ubicada en Chile, y busca dar a conocer el legrado arquitectónico que está dejando esta nueva generación. 

Dieciséis casas de distinta materialidad, ubicadas en Santiago y en la costa chilena, son las obras que forman parte de “REMOTA: Arquitectura, 8 Estudios 16 Casas” libro de Ediciones Universidad Finis Terrae desarrollado en conjunto con las oficinas  01 ARQ, 57 Studio, Alvano-Riquelme, Assadi + Pulido, Duque-Berlín, Polidura + Talhouk, Ramón COZ y Tidy Arquitectos. Coordinado por la Facultad de Arquitectura y Diseño  de la UFT, el libro será presentado por el decano Felipe Assadi, junto al arquitecto Cristián Winckler, el próximo jueves 10 de septiembre a las 12.00 hrs. en la Universidad Finis Terrae.

Actualmente, la publicación se encuentra a la venta en librerías de Santiago y regiones por $15.000; durante la presentación en la UFT, el  precio de venta será de $10.000.

Residencia para estudiantes - Rehabilitación Casa México / Atela Architectes

$
0
0

© Gerardo Custance © Gerardo Custance © Gerardo Custance © Gerardo Custance

  • Contratista: SICRA + TECTON
  • Presupuesto: 5.70 M€
© Gerardo Custance
© Gerardo Custance

Localizado en el corazón de la Cité Internationale Universitarie (Ciudad Universitaria Internacional) en el distrito 14 de Paris (CIUP), la Casa México, un edificio residencial para estudiantes construido en 1952 por Jorge Medellin, es uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura moderna del campus.

© Gerardo Custance
© Gerardo Custance
Plano del bloque
Plano del bloque
© Gerardo Custance
© Gerardo Custance

Atela Architectes fue comisionado para realizar la renovación completa de los 4.000m² de la residencia, enfrentándose a un tiempo de entrega muy corto. La inauguración fue planeada para Julio 2015, a sólo un año de que la construcción había empezado.

© Gerardo Custance
© Gerardo Custance

Desarrollamos una serie de estrategias, como la recuperación de la entrada principal del edificio, la completa restauración de la fachada, la recuperación de los comedores comunales originales de cada piso de la residencia, entre otras, con el fin de mejorar el edificio original. Estas estrategias se han combinado con operaciones de actualización. La actualización del edificio con el fin de respetar las normas de seguridad, de accesibilidad y de electricidad, así como la mejora del aislamiento térmico y acústico del edificio fueron dos de nuestras prioridades en esta operación.

© Gerardo Custance
© Gerardo Custance

El edificio está divido en dos bloques (uno de 5 y otro de 3 pisos) conectados por la planta baja y el jardín. En ambos extremos de cada bloque, podemos encontrar espacios públicos (como baños y cocinas con los comedores recuperados). Todos los espacios públicos (como el auditorio, la entrada y la cafetería) están localizados en la planta baja, así como la biblioteca de la residencia y las oficinas del personal. En el nivel del jardín, podemos encontrar una nueva habitación para discapacitados y cuartos dobles. También hay una cocina y un comedor comunal, baños compartidos y espacios para el personal y de mantenimiento.

© Gerardo Custance
© Gerardo Custance
Planta tipo
Planta tipo
© Gerardo Custance
© Gerardo Custance

El diseño de los alrededores del edificio se han hecho respetando los requerimientos de la Universidad con el fin de mantener la uniformidad del campus.

© Gerardo Custance
© Gerardo Custance
Viewing all 27863 articles
Browse latest View live