Explorar esta en la genética del ser humano, acercarse al conocimiento desde el juego, desde la curiosidad. Explorar también es un modelo de aproximación a la verdad. El laboratorio entonces es la consecuencia directa de nuestros anhelos más auténticos. Explorar es la acción que da origen al laboratorio y el laboratorio es el espacio de acción que da origen a toda una serie de búsquedas donde el proceso se logra cristalizar, encauzar, profundizar.
El laboratorio también es la construcción intelectual de las preocupaciones inherentes a la postura de cada pensador. Es desde el punto de vista de la ética una de las formas más puras de sinceridad creativa. Introducirse en el laboratorio para demoler prejuicios en busca de la verdadera esencia de las cosas pareciera ser, en este modelo de mundo incierto al que nos asomamos, una de las decisiones más acertadas de la contemporaneidad.
Maqueta de exposición. Image Cortesía de Alejandro Borrachia
Maqueta de exposición. Image Cortesía de Alejandro Borrachia
Maqueta de exposición. Image Cortesía de Alejandro Borrachia
Maqueta de exposición. Image Cortesía de Alejandro Borrachia
BREVE RESEÑA DEL ESTUDIO
Estudio Borrachia arquitectos es una plataforma de trabajo compleja dirigida por los arquitectos Oscar Borrachia y Alejandro Borrachia, que se mueve en tres direcciones complementarias e interactuantes : (1) la actividad académica que permite, además de la docencia y a través de IGEO (Instituto de Investigación en diseño y georeferenciación de la FADAU-UM) desarrollar múltiples proyectos e investigaciones académicas desde la Facultad de Arquitectura relacionadas con los problemas de la sociedad y de las ciudades en colaboración con entidades gubernamentales y no gubernamentales, agrupaciones vecinales e instituciones de bien público. Sean estos urbanos o de escala más pequeña lo social es un rasgo importante y distintivo de esta línea de trabajo. (2) A través de PyRE (Planificación y Realización Edilicia UM) el estudio tiene a cargo el proyecto y la dirección de obras de todos los emprendimientos que realice en este campo la Universidad de Morón. (3) Y por último se encuentra el desarrollo privado o el que depende de clientes más pequeños, en donde el campo de acción se concentra mayoritariamente en la vivienda individual.
Estas tres direcciones, los encargos privados, la academia y la investigación, se funden dejando como resultado una serie de ejemplos a los que cuesta ver como arquitectura en el sentido convencional del termino; artefactos, máquinas de ensamblaje complejo y producción artesanal, e imperfectas reacciones frente a la megalópolis contemporánea, pueblan la paleta de obras y proyectos que componen el imaginario de este estudio innovador con sede en Buenos Aires.
Descripción de los arquitectos. Localizada en el borde del centro histórico de Bogotá, donde confluyen los cerros de Monserrate y Guadalupe, frente al eje ambiental de la Av. Jiménez, y el parque de los se alza la Torre Bicentenario. Precursor en la renovación urbana de un deteriorado sector, al incorporar el uso hotelero, comercial y vivienda. Integrando el sistema de trasporte masivo Transmilenio y un paseo urbano peatonal, en medio de un espacio público vivo y de calidad.
El diseño de la torre tiene presente los antecedentes arquitectónicos de la avenida Jiménez, como lo son el Hotel Continental, la antigua Gobernación de Cundinamarca, el Edificio Camacho y la Caja Agraria entre otros, construidos en diferentes momentos de la historia, que hablan de nuestro patrimonio arquitectónico, de los cuales se retoman algunos rasgos en cuanto a su contundente simplicidad y a su estética, que se sintetizan, en una firme composición geométrica de tipo racionalista y en un sobrio orden de los volúmenes que generan una secuencia minimalista de cuatro unidades, contenedores en altura, trabados entre sí.
Un gran Lobby de doble altura, da acceso de manera independiente a cada uno de los 3 usos a través de 8 ascensores, simultáneamente una terraza sirve como una extensión del espacio público hacia el interior del edificio y da continuidad a la Plazoleta Parque de los Periodistas, la cual funciona como una extensión del espacio público hacia el interior del edificio.
Sección 1
La primera planta cuenta adicionalmente, con un patio interior que le permite al comercio tener un área de mesas para comer al aire libre en medio de vegetación y agua conformando un ambiente de privacidad y permanecía de carácter público muy necesario y enriquecedor para la zona. Los pasajes comerciales propios del centro de la ciudad tienen una reinterpretación en los 3 primeros pisos donde se encuentra ubicado el comercio.
En la cuarta planta, el bar-lobby del Hotel le da la bienvenida al huésped, acompañado de terrazas, zonas sociales y de reuniones en un hotel de 53 suites, que ocupa el programa de la torre hasta el séptimo piso.
Sección 2
Un quiebre en medio del volumen de la fachada principal hacia al parque, evidencia un cambio de uso al interior de la torre. Posteriormente y ya casi rematando la torre, del piso ocho al piso diecisiete, 40 apartamentos de una y dos alcobas se abren de manera preferencial, algunos sobre los cerros, otros hacia el histórico barrio de La Candelaria, y todos gozando de panorámicas únicas de este punto de la ciudad.
Nada se pierde, todo se transforma. Con este lema trabaja en festival de Arte CHATARRA que presenta su tercera edición en 2015 en el Museo Palacio Dionisi en Córdoba, Argentina. #Chatarra2015 es un festival de arte colectivo cordobés que promueve la reutilización de materiales y que encuentra en el arte una herramienta de transformación e inclusión social. Ésta tercera edición busca crear diferentes experiencias y vivencias que acerquen al espectador y lo vuelvan parte de la obra, generando un espacio para la reflexión, la concientización y el encuentro.
El festival plantea 10 instalaciones interactivas bajo un programa curatorial sustentable, realizadas con materiales reciclados y/o que se reutilizarán para fines solidarios. Las instalaciones que se proponen intervienen la arquitectura patrimonial del Museo Dionisi, desfigurando su hall central y salas para crear una convivencia exótica entre texturas y estructuras contemporáneas. El espectador tiene un rol activo y fundamental en cada sala, potenciando el nexo entre el contexto y la acción necesaria para activar el sentido de cada espacio.
A continuación las 10 muestras del festival
El festival cuenta con la participación del reconocido y talentoso artista brasilero Eduardo Srur que realizó LABERINTO, una instalación urbana de gran escala con fardos de basura frente al Museo. También exponen Romina Castiñeira, Laura Faner, Agustina Roca, Colapso, Acción Alo + Glava, Noel de Cándido, Noé Colombo, Camila Lukasiewicz, María Guglielmelli, Gabriel Mosconi y NoEs Asi.
EDUARDO SRUR- LABERINTO Esta intervención artística fue realizada con la participación de COTRECO con 194 fardos que representan aproximadamente 36 toneladas de material reciclado, especialmente plástico y cartón, formando un laberinto de composición geométrica de 100 metros cuadrados. Todo el material utilizado en esta obra proviene de centros verdes de la ciudad de Córdoba. Nada será desperdiciado ya que estos fardos serán transformados en nuevos productos.
ROMINA CASTIÑEIRA Y LAURA FANNER - LA VIDA DETRÁS DE LAS COSAS “La vida detrás de las cosas” es una instalación interactiva, sensorial y accesible para todo público, creada por Laura Faner y Romina Castiñeira. La obra materializa la belleza que existe detrás de una bolsa de plástico. Un espacio envuelto en bolsas plásticas recicladas , un objeto escultórico y una situación escénica son los tres elementos que componen esta propuesta. Se busca interpelar al espectador en un contexto poético y crítico sobre cuánto tarda una bolsa de plástico en desaparecer (400 años).
COLAPSO - AUSENTE Se busca reflexionar acerca de los límites -tangibles e intangibles- que se establecen entre los diversos grupos sociales que coexisten en la ciudad de Córdoba. .Inducir la conexión entre los usuarios de la instalación. La obra cobra vida cuando dos personas tocan al mismo tiempo un interruptor que esta al final de cada túnel y se prenden las luces. Sin la presencia del otro no cobra magia. La instalación está realizada con estructuras metálicas que luego se donarán a fines sociales en diferentes proyectos de arquitectura social.
CONCEPTO La brecha social encuentra su correlato físico en la estructura urbana. La ciudad contemporánea es -entre otras variables- la cristalización de procesos de segregación y polarización que fragmentan su territorio en espacios de uso exclusivo por determinados grupos sociales. Esa zonificación genera una percepción distorsionada del tejido social, basada en la ausencia de otros grupos y la reconstrucción de su identidad a través de prejuicios y estereotipos, fenómeno que deviene en la creciente rigidez de límites territoriales y normas de control social que formalizan la división de nuestra sociedad. Habitamos el mismo espacio, casi rozándonos; es hora de hacernos visibles, de conectarnos, de reconocer al otro que hasta hoy fue una entidad ausente.
MARIA GUGLIELMELLI Y GABRIEL MOSCONI - PAISAJE INVERSO Instalación interactiva y olfativa que busca potenciar el color a través de una obra llena de peluche naranja, que sale como humo desde una pequeña casa metálica.
El paisaje no es una entidad objetiva, independiente del hombre que lo percibe, que lo piensa, que lo imagina, que lo construye. Por eso es tan importante el nexo semiótico. El paisaje habla por medio de sus distancias y volúmenes; por sus claridades y sombras, por sus colores, sus formas y contornos; por sus perfumes y sabores; por sus filos, puntas, tersuras y rugosidades; por sus ruidos y su música.
NOEL DE CÁNDIDO Y NOÉ COLOMBO – PALOS EN LA RUEDA Instalación interactiva que fusiona materiales orgánicos y basura electrónica. Parte de los materiales de esta instalación fueron recolectados en las inmediaciones del Museo Dionisi en el Parque Sarmiento de la ciudad de Córdoba.
NECTAR – EMILIO ZÁRATE, MARIA GUGLIELMELLI, AGUSTINA ROCA Retrospectiva de instalación que se realizó en la Bodega Monteviejo, Mendoza en la participación de Chatarra en Wine Rock. Son 50 metros de tela coversol amarilla que invade la fachada del Museo Dionisi y entra a la sala 9 para continuar su trayecto por una chimenea. La tela será donada para fines solidarios.
AGUSTINA ROCA- LAS FLORES DEL MAL (Cartel de neón con 100 flores crisantemos) Se utiliza el texto como lenguaje conceptual ya que carece de forma, se pierde conscientemente el derecho a la forma para profundizar más en una idea. La obra parte de la escritura, un signo inventado por el hombre.
La palabra “emergencia” empleada tanto con su connotación positiva de aparecer, de emerger, haciendo referencia a hechos e indicios de humanidad que podemos observar y rescatar de lo cotidiano. Por otro lado, el término “emergencia” utilizado como falta, como peligro y situación límite de la humanidad.
ALO + Accion Glava - USE ME TO DO Use me to do / no desecho es una plataforma, espacio interactivo que busca dar visibilidad a la problemática objetiva y subjetiva del residuo y de lo no sustentable, nos acerca a las prácticas del uso y a nuestra responsabilidad en ellas.
Los archivos enviados con anterioridad a la fecha de exposición, compondrán la galería de imágenes para accionar y operar en sala en una textura de cajas de cartón. La instalación interactiva cambia el contenido a medida que el espectador sube su “no desechable”
CAMILA LUCKESEVICZ - #UNIDAD ARTIFICIALIDAD. ENSAYO N° 2 Instalación interactiva y sonora en forma de espiral 61 metros de tela blanca desfiguran la sala para crear un espacio de encuentro circular. La tela será donada a la cooperativa CROMOSMA 'Unidad'', el Ensayo N°2 de 'Artificialidad', habla del todo como absoluto. La alienación existente en nuestros días nos hace percibir el mundo como una serie de fenómenos inconexos y es necesario estructurar lo real para ver, bajo las apariencias, las leyes y relaciones entre los datos que nos llegan a la conciencia. Pero, ¿no existe acaso en el Ser una conciencia de totalidad espontanea e innata? Dejar el sentimiento de propia identidad, para adoptar en su lugar una visión totalitaria del universo y recordar, no con la mente.
NOESASI - COMO TRANSFORMAR EL ARTE EN BASURA Instalación interactiva donde el público puede interactuar con herramientas para destruir arte. Ejercicio donde se les pidió a artistas locales la donación de una obra propia con la finalidad de ser destruidas.
Descripción de los arquitectos. Terminado en 2015, el Club deportivo y de fútbol y edificio comunitario Port Melbourne, en Victoria, Australia; es un edificio de una planta encargado por el municipio local de Port Phillip para proporcionar un espacio multipropósito accesible a todos. El programa incluye una sala para 200 personas, oficinas de administración y bodegaje, salas de reuniones y conferencias y una cocina y bar comercial.
Situado en la esquina norte del North Port Oval, el pabellón fue diseñado para proporcionar una nueva sede al club de fútbol Port Melbourne, de 129 años de edad. El proyecto fue financiado conjuntamente por la Liga Australiana de Fútbol (AFL), AFL Victoria y Sports & Recreation Victoria, y fue entregado dentro de un presupuesto fijo estrictamente controlado. El edificio fue diseñado y entregado por US$ 2.400 / m². La tasa de eficiencia de la construcción se logró a través de un proceso de diseño de valor administrado, que a su vez permitió un alto nivel de innovación en el diseño.
El concepto de diseño fue el de crear un edificio que reflejara su entorno. Empotrado en la ladera, la forma del edificio hace eco del contexto industrial en bruto vernacular que se aprecia en el contexto local del puerto de Melbourne. Esto también se refleja en la materialidad, con el exterior compuesto de una paleta mínima de; hormigón, vidrio, madera y acero. El revestimiento de madera interior y exterior tiene un doble propósito, de ocultar y revelar el programa, así como de mantener el importe de acristalamiento requerido con las limitaciones de presupuesto para el proyecto, que significó acristalamiento dedicado principalmente al espacio de visualización. La forma de "V" que aparece en las elevaciones oriente y sur se adoptó como una sutil referencia a la finalidad del edificio como el hogar de la VFL, y su forma se utilizó para levantar la construcción y la altura y permitir las vistas, a través del edificio, para conectar a las personas con el juego.
Planta de piso
El edificio ofrece un acceso universal y una nueva presencia hacia la calle del recinto deportivo, a través de una vía de acceso revestida en madera que zigzaguea su camino por la curvatura de la ladera y se conecta a la entrada del pabellón. El edificio en sí se compone de dos partes conectadas por una circulación que traslada a los visitantes a través de la construcción hacia el recinto deportivo más allá. La parte trasera del pabellón refleja la naturaleza laboriosa de su programa interior - instalaciones, cocina, almacenes y cámaras de frío. La parte delantera del pabellón está revestida de Stringy Bark ( corteza fibrosa ) y toma forma en torno al programa interno de los espacios públicos. Lo que en el acceso aparece como un cobertizo plano, se abre para dar 180 grados de vista al North Port Oval con ventanas de cristal Low-E de suelo a techo, que puede abrirse para asegurar vistas sin obstáculos a las actividades del campo de fútbol desde la comodidad del interior.
La madera se utiliza en toda la estructura y los sistemas de aislación están diseñados para proporcionar resultados rentables utilizando la plataforma de materiales y componentes de origen local. El proyecto fue, a su vez diseñado para permitir que la mano de obra local ensamblara con habilidad y construyera el edificio, apoyándose igualmente en la tecnología disponible a nivel local. La metodología de construcción del proyecto adoptó fuentes sustentables de madera Stringy Bark, un material con una baja huella de carbono, y fue diseñado con un alto nivel de contenido y mano de obra locales. El layout de iluminación y el diseño de la alfombra son como expresiones fractales de senderos que recorren el edificio desde varios puntos de entrada y hacen eco de los caminos que un jugador puede recorrer a través del campo de juego durante un partido de fútbol.
Pabellón Refugio del Saber / 2015.01. Image Cortesía de Carolina M. Rodriguez Bernal
Con más de 12 experiencias construidas desde 2008, docentes de la Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia) desarrollan el taller "Architectural Live Projects" (Proyectos de Arquitectura Viva) donde se invita a los estudiantes a diseñar y construir un espacio habitable de pequeña escala con una carga conceptual importante y que además logren un impacto social positivo en las comunidades que los reciben.
Los estudiantes reflexionan acerca de los aspectos conceptuales, funcionales, formales, técnicos y sociales que rodean el problema del diseño en un contexto específico. Luego de diez semanas de labores -con un gran énfasis en el trabajo y el aprendizaje colectivo- el equipo entrega a la comunidad elegida un espacio que resuelve alguna de sus necesidades y busca mejorar la calidad del hábitat de los niños pertenecientes a ellas.
Después del salto, conoce más detalles y algunos resultados de este proyecto.
Proceso de construcción Pabellón Armadillo / 2014.02. Image Cortesía de Carolina M. Rodriguez Bernal
El proceso del taller está dividido en 3 módulos de desarrollo que son análisis, teoría y proyecto. Estos guían a los estudiantes por las diferentes etapas de la investigación, el diseño y la construcción del espacio. Si bien las comunidades y las fundaciones que reciben los pabellones se benefician, los estudiantes también valoran la experiencia manera muy positiva: algunos de ellos señalan que "una de las cosas más gratificantes fue aprender a lidiar con los imprevistos, estos y el trabajo real en obra nos permiten alcanzar una perspectiva que va más mucho más allá de la que pueden dar el dibujo y la maqueta".
Perspectiva superior Pabellón Tubo / 2015.01. Image Cortesía de Carolina M. Rodriguez Bernal
Los procesos de diseño han sido siempre participativos incluyendo de alguna manera a los usuarios finales. Por esto, los estudiantes reconocen la importancia de tomar conciencia a través del ejercicio del compromiso social del arquitecto con la sociedad y el entorno que lo rodea, además de la experiencia de participar de una construcción con escala y materiales reales, lidiar con presupuestos programaciones, proveedores y demás situaciones que son propias del ejercicio profesional. "Evidenciamos claramente como cada decisión tomada tiene un impacto en la realidad. Esto cambia nuestras concepciones originales, porque nunca antes nos habíamos enfrentado a un ejercicio académico de este tipo", señalan los estudiantes del equipo "Pabellón Plegable / 2015.01".
Imagen Pabellón Tubo / 2015.01. Image Cortesía de Carolina M. Rodriguez Bernal
El proyecto inicia en el 2008 con el docente Rafael Villazón y desde 2012 Juan Carlos Rojas y Carolina M. Rodríguez (actual coordinadora) vienen dirigiendo el taller con el apoyo de la Universidad de Los Andes y proveedores como Madecentro, Hunter Douglas, Inmunizadora Serrano Gómez y Masisa.
A continuación, un recorrido por la selección de algunos pabellones construidos y donados por los estudiantes del taller:
Pabellón Neptuno / 2014.02. Image Cortesía de Carolina M. Rodriguez Bernal
Construido en el segundo semestre del 2014 y donado a la Fundación San Antonio se concibió como un espacio dinámico que propicia el encuentro e interacción de los niños a través de diferentes dinámicas: diversión, aprendizaje y descanso. Se utilizan diferentes materiales y formas que permiten la estimulación sensorial y motriz a partir de la relación con el espacio.
Se parte de estructura existente de madera aserrada e inmunizada y el las nuevas envolventes se disponen espacios para almacenaje, superficies para pintar, puertas con ringletes móviles y un entramado de cintas para el juego, una cubierta con botellas llenas de líquido de colores que filtran la luz y una malla desmontable para el descanso.
Entrega Pabellón Neptuno / 2014.02. Image Cortesía de Carolina M. Rodriguez Bernal
Pabellón Refugio del Saber / 2015.01. Image Cortesía de Carolina M. Rodriguez Bernal
Construido en el primer semestre del 2015 y donado a la Fundación FANA se presenta como una envoltura, compuesta por un sistema de costillas de madera entrelazadas que a partir de parámetros geométricos genera en su interior un espacio confortable para los niños, dándoles la posibilidad de interactuar con la naturaleza y los espacios verdes de una forma didáctica.
Es un espacio seguro al aire libre para desarrollar actividades de lectura, siembra, dibujo, juegos, etc.
Entrega Pabellón Refugio del Saber / 2015.01. Image Cortesía de Carolina M. Rodriguez Bernal
Entrega Pabellón Plegable / 2015.01. Image Cortesía de Carolina M. Rodriguez Bernal
También del primer semestre del 2015, donado a la Fundación PANN se trata de una "ludoteca rodante" tiene la posibilidad de transportarse y permanecer por cortos periodos de tiempo en diferentes lugares de la ciudad difundiendo el fin social de la fundación.
El pabellón se conforma por una seria de estructuras independientes y autoportantes que se agrupan para formar hacia el interior estanterías que permiten a los niños la interacción con el espacio y los objetos dispuestos en él y hacia el exterior una especie de membrana o cobertura de protección que aísla el espacio más íntimo.
Pabellón Tubo / 2015.01. Image Cortesía de Carolina M. Rodriguez Bernal
Construido en el primer semestre del 2015 como stand para una exhibición de la Facultad de Arquitectura fue posteriormente donado a la Fundación PANN.
Levantado con materiales totalmente reciclables, se utilizaron 3 diámetros diferentes de tubos de cartón incrustados en las paredes que aportan estabilidad a la estructura, sirven para disponer los objetos de la exposición y posteriormente como interfaz de juego para los niños.
Entrega Pabellón Tubo / 2015.01. Image Cortesía de Carolina M. Rodriguez Bernal
Universidad: Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia) Unidad: Intermedia Técnica Equipo profesores: Juan Carlos Rojas y Carolina M. Rodríguez. Alumnos: Pabellón "Neptuno" Daniela Gómez, Daniel Morales, Joyce van Neiuwerburgh, Manuel Coronado, Alan García, Carlos David López, Pablo Londoño, Laura Martínez, Néstor Penagos, Federico Robinson, Giacobbe Tarquino, Pablo Trujillo, María Fernanda Tuta, Andrés Valenzuela, Daniel Abaunza, Marcela Amaya, Natalia Andrade, Santiago Ardila, Matthias Baratte, Federico Bermúdez, Andrés Calderón, Sebastián García, Juan David Lizarazo, Daniela López, Angie Pardo, Tatiana Rodríguez, María Alejandra Rozo, Andrés Sogamoso, Jessica Vargas. Pabellón "Refugio del Saber" Diego Bravo, Daniel Garcia, Gabriel Molina, Sebastian Moreno, Santiago Angulo, David Sarmiento, Andrew Hu, Sergio Rincón, Paolo Zurk, Agustin Lopez, Daniela Villamil, Laura Santana, Raquel Sanchez, Mariana Naranjo. Pabellón "Plegable" Ivan C. Nieto, Natalia Estevez, Carlos Rodriguez, Laura MasJuan, Alfredo Escallón, Paula Gil, Diwan Corre, Daniela Montes, Julian Martinez, Luisa Mosquera, Hernan Velez, Martin Vieira, Felipe Ramirez, Jorge Garcia. Pabellón "Tubo" Diego Bravo, Daniel Garcia, Gabriel Molina, Sebastian Moreno, Santiago Angulo, David Sarmiento, Andrew Hu, Sergio Rincón, Paolo Zurk, Agustin Lopez, Daniela Villamil, Laura Santana, Raquel Sanchez, Mariana Naranjo, Raluca Burlacu (Nottingham University) y Boyan Hristov (Nottingham University).
Descripción de los arquitectos. Hay varias obras relacionadas al 'sitio y al espacio', pero la arquitectura se relaciona altamente con el sitio. Lo mismo es cierto para nuestro proyecto Khmeresque en Camboya, así como el proceso de nuestro proyecto en Nepal, Himalesque. El hecho común de que las condiciones climáticas determinan la arquitectura de ese sitio, es también cierto en este momento. El sitio más allá de las Montañas Taebaek, la columna vertebral de la península coreana, es tan diferente como el Oriente y el Poniente, y el viento noreste que viene de Ulsanbawi Rock y la brisa marina del Mar del Este, desentierran un bosque lleno de pinos.
La construcción de una galería de arte en un campo vegetal de 4,500㎡ comienza con la comprensión del viento. Aunque no es tan fuerte como los vientos del Himalaya, los vientos aquí también tienen un impacto significativo en la vida cotidiana. Tres edificios separados, cada uno de 150㎡, están conectados por medio de un muro que une las áreas divididas en una sola área de 450㎡. El muro es también un área para que el viento se detenga. Teniendo en cuenta la naturaleza del viento, es mejor ir con él que en su contra.
Los tres pabellones principales de Bauzium: 'El pabellón de escutlura moderna", para la exhibición permanente realizada con la colección escultórica de los anfitriones; lla 'Galería escultórica KimMyoung - Sook', para su propia exhibición y su atelier; y el 'Pabellón especial' para exposiciones y curadores especiales. Para llenar sólo el 10% del sitio con la arquitectura, todas las zonas abiertas se enfrentan a Ulsanbawi Rock, aunque el edificio está orientado al oeste, esta es la mejor condición en términos del orden del espacio.
También creamos un patio al dividir la tierra en tres secciones, lleándolas con agua, piedras y hierba. Esto tiene como objetivo conectar la arquitectura con el espacio de vida en el que el propietario de la tierra ha vivido y cultivado durante más de una década. Finalmente, la zona es un área única que consiste en cuatro partes. La reja traza una línea entre los espacios. La reja cuenta con diferentes largos y alturas, y los techos se colocan en donde las rejas se superponen y curvan. El edificio no tiene una forma distinta a la de los techos colocados en algún lugar de los muros. La arquitectura no es presumida en donde la escultura va a ser presentada.
Las cercas son humildes, no de lujo. Las rocas rotas junto al concreto se endurecen una vez colocados y mezclados en el molde. La coincidencia creada por propiedades físicas y combinaciones en lugar de planes e intenciones son inevitable después de todo. Si las artes formativas o la escultura son resultado de una necesidad prevista, la arquitectura buscó exactamente lo opuesto.
Un marco de acero es puesto en lugar para construir las paredes en las humildes cercas y un techo. La reja es una reja, no un muro. Pero parecen superponerse. El techo es impermeable y aislante, y la pared se apolla en la pared o esta de pie de forma independiente. A diferencia de las pinturas que deben ser colgadas en muros, las esculturas se colocan en el suelo. Por lo tanto, los muros no se enfrentan a ningun tipo de limitaciones. Podemos invitar a la luz a que atreviese las paredes, que sirven como una ventana que conecta el interior con el exterior. La superficie de agua reflejada en la ventana, junto con el viento encarna un pino y Ulsanbawi Rock.
Won Am ri, el nombre de la ciudad, significa "la roca es la mejor". Como su propio nombre, el sitio se sienta encima de una gran roca. No es de extrañar que el diseño de la galería al aire libre imagina que las rocas amarillas rodan hacia abajo cuando nace Ulsanbawi Rock. Las piedras rotas de la construcción del túnel y las rocas de Won Am ri armonizan muy bien creando el "Jardín de la roca". Aquí es donde el nombre del Museo, Bauzium, surge. Con el tiempo, el viento hace al jardín verde, trae la tierra y planta las semillas en las grietas de la reja. Esto, creemos, es cómo construir.
Descripción de los arquitectos. Prefiriendo no construir, los clientes basados en Singapur querían asegurarse de la casa a la que estaban regresando cumpliera con los requisitos agitados de la familia. El proyecto abarca una cocina, baño, suite y lavandería, así como muebles eb todo el bungalow californiano.
Planta
El baño e interiores son discretos, salvo en los muebles que son a la vez un centro de atención y enlace a materiales empleados en otras habitaciones.
Cortesía de Dan Gayfer Design
Placas de cedro y madera contrachapada de abedul se combinan diligentemente con el acero, cerámica y hormigón pulido para dar lugar a una cocina impredecible pero flexible, altamente personalizada para las necesidades de una familia joven y llena de energía.
Fast Company ha anunciado a los 13 ganadores de la versión 2015 de su premio Innovation By Design. Cada ganador fue seleccionado de entre más de 1.500 proyectos de todo el mundo, por ser "grandes ideas con detalles meticulosamente cuidados y un punto de vista claro sobre cómo vivimos ahora y cómo nuestras vidas prodrían mejorar" en el futuro.
Entre los ganadores de este año encontramos una serie de propuestas relacionadas con el diseño y la arquitectura. Revisa algunas de ellas a continuación.
Impresión 3D: Building Bytes / Brian Peters de Design.Lab.Workshop
Descripción de los arquitectos. El Centro Social George Brassens, se encuentra en la meseta-Rouher en Creil y es conocido como un lugar inevitable, una muralla contra las dificultades y una presencia fundamental en esta sensible región. El nuevo centro social de la ciudad de Creil fue inaugurado a finales de abril de 2015, ejecutado por NOMADE arquitectos, como una piedra angular fundamental del proyecto de renovación urbana que da un nuevo aspecto a la meseta Roucher.
Durante la última década, la Ciudad de Creil en colaboración la Agencia Nacional Metropolitana y de Renovación Urbana de Creil, lideran la estrategia de renovación urbana de la región Rouher. Esta zona, situada en la orilla izquierda del Oise, en la meseta que domina la ciudad, es por lo general un gran conjunto de construcciones de la década de 1960, compuestas de barras y torres ortogonales.
Es en estas circunstancias que, en 2010, la ciudad de Creil ha iniciado dos contratos de demolición - además de la reconstrucción del centro comercial Dunant y el Centro Social George Brassens. El objetivo es fomentar la renovación y diversificación de las funciones de vivienda y urbanas, con el fin de abrir el área del barrio a sus residentes. El refuerzo de la atracción comercial, la recalificación de los desarrollos urbanos y de paisaje, así como la modernización del centro social deben generar una nueva centralidad estructurando toda la región.
NOMADE Arquitectos ha desarrollado un proyecto contextualizado como un interfaz urbano abierto a su entorno que está conectado de forma activa al espacio público re-calificado de una explanada fraternal. El enfoque de la compañía se centra en el respeto a la voluntad del propietario del proyecto, así como en conocer y llevar a cabo un nuevo centro neurálgico desde todo el proyecto, como un lugar para reunirse, participando para apreciar la imagen de la zona de barrio. El proyecto se compone de dos edificios, separados por un servicio de pasarela: esta organización no sólo promueve una clara identificación de dos infraestructuras, sino que también define una operación autónoma para cada uno de ellos.
Planta
El centro comercial ocupa una posición central como una cabeza de puente que re-califica la explanada. El centro social junto con el centro comercial, animan el bulevar. Los dos edificios se expanden en forma de "L", de manera de consolidar una fachada urbana de la pasarela, mediante la liberación de un bloque, más íntimo para un uso privado. Su intercambio arquitectónico genera una unidad urbana y una consistencia que refuerza su legibilidad. Su plantilla "R + 1" garantiza su inserción armónica en un enfoque urbano por medio de la transición entre barras y pequeños colectivos.
La parte arquitectónica desarrollada por NOMADE Arquitectos se basa en dos edificios espejo, bajos y muy abiertos, liberando un sentimiento de serenidad y ofreciendo una calidad que define la nueva identidad del barrio. Los colores y materiales, tales como la estructura de hormigón y fachadas blancas barnizadas y estampadas, también han sido seleccionados por su calidad y durabilidad. Esta calidad ha sido identificada mediante el uso de una plantilla de revestimiento de madera de color blanco lechoso. El objetivo arquitectónico principal de los dos edificios se ha coordinado para salvar la coherencia de todo el proyecto. Los dos edificios están abiertos generosamente a su entorno.
El centro social se caracteriza por su transparencia, generada a traves del uso de muros cortina y carpintería de aluminio anodizado. Alternando vidrio esmerilado y transparencia se genera el ritmo de la fachada. En la carpintería destacan los paneles de aluminio perforado, con propiedades tanto estéticas como técnicas: reemplazado las barreras de protección para ventilar los locales y aligerado la fachada, creando un conjunto de reflejos metálicos. Variando la distancia y el movimiento, de acuerdo con el tiempo, la delicada perforación de los paneles de aluminio fortalece la percepción arquitectónica. El aluminio corona el edificio con brillo y ligereza. En la entrada destaca un muro cortina de altura completa.
Corte
Respecto al centro comercial, se distingue por la implementación de los paneles deslizantes en las barras de fachada. Este es también un sistema estético y técnico combinado que ofrece una alternativa cuantitativa, perpetua y funcional, para el uso de las persianas comerciales enrollables .
En coherencia con el guión arquitectónico del centro social, una pared cortina se cuelga de la fachada desde el interior, en una conversación dinámica con el centro social. La línea de la fachada, ligeramente distorsionada en la pasarela crea un lugar público que opera como un atractivo urbano.
¿Menos es más?, ¿menos es aburrido?, ¿más es más?. Sabemos que este tridente de frases es una manera muy concisa de graficar la transformación de la arquitectura del siglo XX. O de otra manera, son píldoras de sabiduría, y la arquitectura -bien sabemos- está plagada de otras cientos de frases que también hicieron historia. Eso sí, las hay de todo tipo o no siempre nos convencen: motivacionales, pesimistas, megalómanas, cuestionables, polémicas, conciliadoras y más de alguna, sacadas de contexto.
En esta selva de verdades instantáneas, te desafiamos a reconocer a los autores de once frases del mundo de la arquitectura. Eso sí, no esperes solamente a los clásicos europeos y estadounidenses del movimiento moderno: en este test encontrarás a mujeres arquitectas, arquitectos latinoamericanos y más de alguno ni siquiera cumple los cincuenta años.
La arquitecta angloiraquí Zaha Hadid recibirá la Medalla de Oro 2016 (Royal Gold Medal) otorgada por RIBA, convirtiéndose en la única mujer en solitario en recibir el más alto reconocimiento para arquitectos del Reino Unido, ya que las mujeres anteriormente premiadas (Sheila O’Donnell en 2015, Patty Hopkins en 1994 y Ray Eames en 1979) han sido reconocidas junto a sus esposos y socios de oficinas.
"Parte del trabajo de la arquitectura es hacer sentir bien a la gente en los espacios donde viven, en la escuela o donde trabajan, así que debemos comprometernos a subir esos estándares", señaló Zaha Hadid tras enterarse del prestigioso reconocimiento.
Dado en reconocimiento a una vida de trabajo, la Medalla de Oro de RIBA es otorgada a aquellos que han ejercido una significativa influencia "directa o indirectamente en el desarrollo de la arquitectura". En ese sentido, Jane Duncan, actual presidente del RIBA y director del comité de selección del premio, señaló que "Zaha Hadid es una formidable fuerza de influencia mundial en la arquitectura. Altamente experimental, rigurosa y exigente, su trabajo desde edificios hasta muebles, calzado y automóviles, es con toda razón venerada y deseada por marcas y personas de todo el mundo".
En respuesta al anuncio, Hadid dijo: "Ahora vemos más mujeres arquitectas todo el tiempo. Eso no significa que sea fácil. A veces los desafíos son inmensos. Han habido tremendos cambios durante los últimos años y continuaremos este progreso. Este reconocimiento es un honor para mí y mi oficina, pero igualmente, para todos nuestros clientes. Siempre es estimulante colaborar con aquellos que tienen una gran visión y orgullo cívico".
"Parte del trabajo de la arquitectura es hacer sentir bien a la gente en los espacios donde viven, en la escuela o donde trabajan, así que debemos comprometernos a subir esos estándares", agregó. "La vivienda, las escuelas y otros edificios públicos siempre se han basado en el concepto de la existencia mínima. Hoy en día eso no debería ser el caso. Los arquitectos ahora tienen las habilidades y herramientas para hacer frente a aquellos temas críticos".
Dado en reconocimiento a una vida de trabajo, la Medalla de Oro de RIBA es otorgada a aquellos que han ejercido una significativa influencia "directa o indirectamente en el desarrollo de la arquitectura". Otros premiados han sido Frank Gehry (2000), Norman Foster (1983), Ludwig Mies van der Rohe (1959), Le Corbusier (1953) y Frank Lloyd Wright (1941), cuyos nombres -junto al de Zaha Hadid- son grabados en un muro de mármol de la sede de RIBA en Londres.
El comité de selección de la Medalla de Oro 2016 estuvo compuesto por Jane Duncan, Peter Cook, Neil Gillespie, Victoria Thornton y el ganador de la edición 2015, John Tuomey. La arquitecta Zaha Hadid fue nominada al premio de este año por Peter Cook, Louisa Hutton y Sir David Chipperfield, y será premiada oficialmente en febrero de 2016.
Última actualización: Jueves 24 de septiembre, 10:51 am (GMT -3)
Descripción de los arquitectos. El Centre d´Idiomes se sitúa en el límite sur del campus de la Universitat de Valencia en su unión con la ciudad consolidada y justo en el punto en el que éstas se encuentran. Su volumetría consta de dos cuerpos formados con prismas rectangulares separados por un pasillo de comunicación. De dimensiones similares y dispuestos de forma paralela, son voluntariamente contrastados entre sí, al ser desfasados en planta y en altura y recubiertos con materiales contrarios: madera y acero.
El bloque de poniente alberga las aulas y espacios de relación llamados Aulas-Jardín. Para protegerlo de la dura radiación solar de las tardes, este prisma se envuelve en un aislante e imputrescible entramado de madera de Cedro Rojo del Canadá, con líneas ortogonales organizadas con lamas practicables en las aulas y celosía en los espacios abiertos para que modulan la luz de manera diversa y ajustada a su funcionalidad.
Por oposición, el bloque de levante alberga los espacios de servicio y comunicaciones verticales. Se trata de un bloque hermético cuya piel ha sido ejecutada mediante un velo de chapa microperforada de acero galvanizado obligada al máximo de su curvatura para simular un textil que flamea al viento. Esta solución que voluntariamente violenta la racionalidad de la chapa, consigue la entrada de una luz tamizada de una textura y brillo sorprendentes y llenos de matices de claroscuros, a lo largo del día.
Detalle
La innovadora propuesta académica parte de considerar la moderna escuela de idiomas como un lugar de intercambio de experiencias, más que el aprendizaje de una lengua. Para ello el edifico se esponja separando las aulas que se construyen como cubos dentro del bloque general, dejando espacios espacialmente amables, destinados al encuentro que se ajardinan en su fachada, creando una cortina verde donde se gira el sentido de sus lamas y así aparece visualmente desde el exterior a modo de un “Tetris” por el juego entre aulas y jardín.
Descripción de los arquitectos. Manjatu es una fabrica de pastas artesanales que nació en barrio jardín. Tuvimos el desafío de generar la imagen para el primer punto de venta al público ubicado en la calle tejeda en el barrio cerro de las rosas, una calle clave en el desarrollo de las nuevas propuestas de la zona.
Las premisas en este caso fueron generar un lugar amigable, fresco y que trasmita a los clientes la calidad del producto. Dentro de una caja blanca, Invitamos a la gente a entrar en " la casa manjatu" generada con una secuencia de costillas que te van acompañando en el recorrido por el local.
Unimos el interior y el exterior en una búsqueda de una imagen fuerte e impactante. El recorrido comienza con la materia prima, una huerta de plantas aromáticas que nos habla de la frescura y lo artesanal del producto. Con un olivo como remate, icono para las pastas.
Ya dentro del local el salón de venta se genera al rededor de un mesón de mármol de carrara, recordando una mesa de amasado. Entre las costillas, se arman los estantes de exposición de productos.
Al terminar el recorrido llegamos a "la cocina" con una barra de listones de madera, revestida con azulejos Subway blanco y una puerta de vidrios repartidos.
Planta
Dos objetos elegidos para el local terminan de completar la atmósfera, la heladera de madera antigua y una balanza en el mesón central. Blanco, madera al natural, mármol de carrara, iluminación cálida y vegetación son las claves de este proyecto.
La oficina Bakpak Architects se adjudicó el primer lugar en un reciente concurso para el diseño de un edificio multifuncional en Rzeszow (Polonia), cuyos organizadores exigían una "propuesta que por un lado adoptara una actitud de respeto al entorno urbano en el que se localiza y por otro lado resolviese urbanísticamente las conexiones entre los distintos espacios urbanos confluyentes", según explican desde la oficina.
Rindiendo homenaje a la "tradicional feria de artesanía cerámica de los artesanos locales", la propuesta de la oficina ganadora debía incorporar en su diseño un hotel, áreas comerciales, viviendas y un club social.
Conoce esta propuesta premiada después del salto.
Proceso conceptual. Image Cortesía de Bakpak Architects
Descripción de los arquitectos: La tradición en el mundo moderno es el leitmotiv del trabajo desarrollado en este proyecto. El patio de la cerámica debe su nombre a la tradicional feria de artesanía cerámica de los artesanos locales. Esta tradición hoy es sólo un recuerdo y a través de este proyecto, queremos devolverle la vida a este valioso patrimonio para la región y la ciudad.
Proceso volumétrico. Image Cortesía de Bakpak Architects
La composición del edificio se debe a la urbanización de la zona centro: siguiendo la alineación de las calles de los alrededores obtenemos un edificio con una forma compacta, que se corta desde el exterior con líneas nítidas pero no en el interior, por lo tanto, el pleno respeto de El Patio de la cerámica, y un gran nuevo espacio público "en el corazón" del edificio propuesto. Este nuevo espacio llamado "El patio de la cerámica" tiene una forma redondeada y un corte cónico que se opone a la geometría externa de las calles. Este patio surgido de un “torno alfarero" busca conexiones con el mundo de la tradición artesanal, proporcionando buenas funciones de ventilación y de iluminación.
Maqueta. Image Cortesía de Bakpak Architects
El proceso de creación de la cerámica influyó en la decisión de la forma del edificio en el exterior y el interior gracias a la posibilidad de cortar, tallar y moldear en el torno de alfarero la pieza. Así surgió la idea del trabajo con la arcilla. Buscamos un edificio tallado en el suelo con una gran sorpresa en su interior.
Cortesía de Bakpak Architects
El patio de la cerámica se considera un lugar público. Será totalmente peatonal y directamente comunicado con el Mercado Viejo. Teniendo en cuenta el flujo de personas de la Plaza del Mercado, la entrada principal de dicho patio está diseñado como una poderosa puerta abierta, invitando a transeúntes a entrar.
El edificio propuesto tiene siete plantas sobre rasante y tres bajo ella. Su programa consiste en áreas comerciales en sótano y planta baja, hotel a lo largo de los tres primeros pisos y viviendas y club social con un restaurante para el resto de ellos.
Descripción de los arquitectos. Un edificio de galería recientemente terminado sirve como nuevo acceso a las instalaciones de la EXPO PVA en Letňany, Praga. Se compone de un hall de entrada, que atiende a la mayor parte de los visitantes, ofrece un fondo moderno a todo el recinto y contiene una sala de conferencias para 650 personas.
Planta segundo nivel
Redefinimos el interior por la simple inserción de una estructura independiente con una expresión distinta a la sala industrial existente, generando dos mundos interconectados, que sin embargo son muy diferentes; un vestíbulo generoso con una galería abierta y una sala de conferencias multifuncional.
El primero es abierto, atareado, lleno de vida y movimiento. El suelo rojo contrasta con la carcasa blanca reflectante y las vigas de acero industrial, y juntos crean una imagen llamativa, sencilla y memorable.
Planta primer nivel
El centro de conferencias, por el contrario, es intencionalmente parco para dar protagonismo a lo que está ocurriendo en su interior. Se logra una impresión agradable con el apoyo de una solución de alta calidad acústica, iluminación regulable, una alfombra suave y una coloración simple en blanco y negro.
Los dos espacios están conectados a través de cinco ranuras concisas que respetan el ritmo de la sala existente. Estas simplifican la orientación espacial, la permeabilidad y dejan una bella vista de todo el espacio a través de mamparas de vidrio de gran formato.
El diseño incorpora todas las instalaciones necesarias, el VIP sky-box (zona VIP encajonada independiente), la zona de almacenamiento y tecnologías. Al mismo tiempo permite transformar el carácter visual de ambos sectores principales, a través de una proyección multimedia en la carcasa blanca del cielo.
Diagrama 8
La estructura consiste en un sistema de pared de tableros de fibrocemento, soportados en perfiles de acero esbeltos, con acabado de pintura. La conexión con el nivel de la calle (primer nivel) está asegurada por dos escaleras de acero disimuladas y un ascensor de evacuación de alta capacidad.
Fotografías: Cortesía de Populous, Cortesía de Danpalon
Cortesía de Populous
Descripción de los arquitectos. El Estadio BBVA Bancomer en Monterrey, México es una magnífica bienvenida que atrae aficionados apasionados a un estadio de clase mundial que personifica el patrimonio y futuro de Monterrey, mientras que desafía las expectativas de lo que puede ser la experiencia de un estadio de fútbol en Latinoamerica. Inspirado en la historia local de la elaboración de la cerveza y la fabricación del acero, la estructura trípode autoportante del estadio es intencionadamente escultórica, y flanqueada por armaduras estructurales de acero revestidas de aluminio laminado, rindiendo homenaje a los molinos de aceros que aparecen en la ciudad.
Cortesía de Populous
Corredor Principal
Cortesía de Populous
La silueta de la maquinaria utilizada en la elaboración de la cerveza inspiró la dramática y asimétrica forma del estadio, que se inclina hacia el sur y enmarca una impresionante vista hacia el famoso Cerro de la Silla.
La estructura metálica rodea al estadio dejando espacios para que el aire penetre y refresque al público de manera natural, y sigue sobre el graderío con un volado de hasta 50 metros. Los últimos doces metros de este volado está cubierto por un material especial de policarbonato llamado Sistema Danpalon, que permite hacer una transición visual entre las partes iluminadas y las partes en sombra. Este material que ofrece gran resistencia y además, tiene el nivel de translucidez que se necesita para aplicarlo a esta función.
Cortesía de Danpalon
Secciones
Cortesía de Populous
El diseño del estadio incorpora la experiencia más importante de cualquier estadio de fútbol del mundo, con grandes espacios de descanso diseñados para acomodar la mayor posible afición. Inspirado por la belleza natural de Monterrey y la rica historia de la ciudad, el estadio se convertirá en un auténtico destino para ver un juego, y que a la vez redefinirá el diseño de los estadios en México. A través de la planificación urbana creativa, el entendimiento de las tendencias globales que conforma la experiencia de los fanáticos y una visión sofisticada y avanzada del futuro de los deportes, Estadio BBVA Bancomer transformará las expectativas de toda la región.
Acceplan està ultimando la preparación del Postgrado “Accesibilidad y movilidad: la escala humana de las intervenciones urbanas” que organiza conjuntamente con la Universidad Autónoma de Barcelona, y con la colaboración del IMSERSO.
Como actividad preparatoria y para ir dando a conocer sus contenidos, Acceplan ha preparado una serie de 3 webinars (seminarios impartidos por internet) gratuitos bajo el título 'Ciudades a escala humana: diversidad e inclusión en los procesos de crecimiento y transformación urbana'.
El programa es el siguiente:
Espacio urbano a escala humana: morfología y diseño. 15 de octubre
Envejecimiento en casa: implicaciones en la vida urbana 22 de octubre
Ciudad y movilidad: infraestructuras accesibles para todos. 29 de octubre
Descripción de los arquitectos. La casa está situada en un sitio inclinado con acceso a dos calles. El acceso peatonal es por la calle situada en la parte superior y el acceso en automóvil es por la calle situada en la parte inferior del terreno.
La casa tiene tres pisos, uno de los cuales es un garage subterráneo. Rodeada de una extensa zona verde con densa vegetación, la casa se integra perfectamente con la naturaleza y su implantación respeta la configuración original de sus árboles. Desde toda la casa es posible ver las copas de los árboles y las salas de estar y las terrazas del comedor permiten contemplar la vegetación.
Los dormitorios están situados en la planta superior, en los rincones de la casa, y tienen ventanas con marcos de madera que se abren en todas sus esquinas.
Altura característica del edificio generada por la disposición de los pasillos distribuidores desde la planta baja.. Image vía news.urban360.com.mx
A algunos años de la aparición del Art Deco en México, precisamente en la capital del país, donde las primeras exhibiciones de esta nueva forma de resolver arquitectura se presentaban en la república, Francisco Serrano propone uno de los que serán los edificios más emblemáticos de esta época: El Edificio Basurto. Ubicado en Av. México no. 187, en un punto privilegiado entre el Parque México y la Plaza Popocatépetl, forma parte del Hipódromo de la Condesa que, junto a la colonia de Polanco, es donde la obra del arquitecto Francisco Serrano está presente en los recorridos diarios para quienes frecuentan estas zonas.
vía rea-documentos.blogspot.com
Dentro de sus trabajos más significativos se encuentran sin lugar a duda sus proyectos residenciales de departamentos, si bien en cada una de sus edificaciones la honestidad entre forma y función son identificables, gracias a la escala de edificios como el Basurto, las soluciones formales cobran un peso importante en el carácter de la edificación. El trabajo de Serrano se caracteriza por la conciencia y atención que tenía con respecto a la solución funcional de espacios, la combinación de rectas y curvas para dar servicio a las necesidades del usuario, y la relación que mantuvieran con el medio los espacios interiores; la vista, iluminación y ventilación natural son claves en sus propuestas.
Edificio Basurto, fachada frontal.. Image vía El Universal
Dentro de esta lógica nace el Edificio Basurto, una edificación de catorce niveles emplazada en lo que algún día fue el jardín de la casa del señor Basurto, un predio de dimensiones irregulares con un frente más estrecho que el fondo. En respuesta a la solicitud del propietario, el arquitecto Serrano, coherente con su preocupación con las relaciones al exterior, propuso una planta en forma de cruz derivada del análisis de orientación del edificio. Con la posibilidad de abrirse a orientaciones múltiples, gracias a su geometría, la edificación tiene relación directa con el noreste, sureste, suroeste y noroeste, asegurando así la posibilidad de asoleamiento durante todo el año.
Fachada frontal desde Av. México. Image vía elmodo.mx
En los cuarentas, un edificio de catorce niveles no era habitual, entonces la construcción de concreto armado tuvo que someterse a pruebas sísmicas con parámetros parecidos a los que se tomaban para pruebas en Japón. Cada uno de los niveles tiene cuatro departamentos a excepción de la planta baja que se reservó para comercios, estacionamiento y la escalinata de acceso. Así quedó una recepción de 10 por 10 metros en la intersección central de la cruz que forma la planta, con una altura que abarca la de todos los niveles superiores y dejando pasillos de acceso a cada nivel solo en tres lados.
Altura característica del edificio generada por la disposición de los pasillos distribuidores.. Image vía flickr.com
La escalera helicoidal, elemento característico del proyecto, le permite al visitante experimentar la sensación de recorrer un espacio de tránsito lleno de variables en cuanto a alturas y percepción del espacio. Además, al centro del vestíbulo donde inicia la escalera, se encuentra una fuente escultórica, que acompañada de otros elementos decorativos, acabados en madera y un elegante elevador, comienza a asentar un espacio de excelente calidad que busca replicar en los interiores de los departamentos; bien iluminados, honestos con el exterior y con servicios integrados.
La fachada principal del edificio, hoy enmarcada por árboles que sirven como introducción al Parque México, es evidencia de las tendencias arquitectónicas de Francisco Serrano. La combinación entre curvas y rectas en función de la utilidad del edificio, combinada con la acentuación en los elementos horizontales de la fachada, lograron conciliar la escala del imponente edificio con la calle que le da lugar.
vía rea-documentos.blogspot.com
El Edificio Basurto es considerada como una de las más importantes entre la gran variedad de obra que tiene el arquitecto Francisco Serrano en el país, además marca una pauta entre periodos de trabajo del arquitecto, de alguna manera le da luto a las formas orgánicas para dar espacio a las rectas que más tarde caracterizarán sus edificios mas recientes.
Hoy en día, si se ha recorrido la Ciudad de México es difícil decir que no se ha tenido contacto alguno con la obra de Serrano, abundante y de gran peso en el país. Sus construcciones de concreto armado y ladrillo, recubiertas usualmente de yeso, granito, mármoles y variedades impresionantes de azulejos, han sabido moldear algunos recorridos de la ciudad. Sus espacios, de entrada herméticos cuando se viven desde el exterior, y de una gran honestidad y apertura una vez que se les experimenta desde dentro, son referentes coloquiales para quien disfruta caminar y vivir el Distrito Federal a nivel de calle y a ritmo de peatón, el Edificio Basurto, como muchos otros de Serrano, es de los edificios que hacen levantar la vista con el deseo de recorrerlos en vez de pasarlos de largo.
vía hellodf.com
Referencias: González Franco, L. (1998). Francisco J. Serrano, Ingeniero Civil y Arquitecto. (1998 ed., pp. 81-135). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Construcción Mexicana, no 265 'Entrevista con el Ingeniero Civil y Arquitecto Francisco J. Serrano. p. 44-46
Conocido como Centro Cultural y Espiritual Gaudí, la única obra de Antoni Gaudí fuera de España avanza en su camino a la materialización definitiva. Tras confirmarse en enero pasado la aprobación de los fondos públicos necesarios para su construcción en Rancagua (Chile), la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio chileno de Obras Públicas (MOP) ya abrió la licitación para adjudicar su construcción a una empresa contratista.
Esta licitación pública es un nuevo paso en el largo camino iniciado en 1996 cuando se constituyó la Corporación Gaudí de Triana, con el fin de materializar una capilla dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles (porciúncula) en Rancagua. El diseño fue encargado por el fraile franciscano chileno Angélico Aranda a Antoni Gaudí en 1922.
Localizado en los terrenos cedidos por la Municipalidad de Rancagua en el Parque Cataluña, el Centro Cultural y Espiritual Gaudí alcanzará los 10.858 m², considerando la capilla, un centro cultural, una escuela de artes y oficios, cafetería y un lugar de contemplación abierto a todos los credos conocido como "Casa de soledad y silencio".
Según se especifica en Mercado Público, la licitación de su construcción se cerrará el próximo martes 03 de noviembre y la adjudicación del contrato se realizará en enero de 2016.