Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27667 articles
Browse latest View live

Sede JTI / SOM

$
0
0
© Hufton+Crow © Hufton+Crow

© Hufton+Crow © Hufton+Crow © Hufton+Crow © Hufton+Crow

© Adrien Barakat © Adrien Barakat

Rodeado de zonas verdes y construido sobre un antiguo emplazamiento industrial, la nueva sede de la ITC está situada en un distrito de Ginebra, casa de prestigiosas organizaciones internacionales. Una colaboración entre la arquitectura de la empresa, ingeniería estructural y equipos interiores; el diseño ganador de la competencia consolida cuatro premisas ITC existentes dentro de un mismo edificio y muestra el compromiso de SOM para el diseño integrado, la sustentabilidad y soluciones innovadoras para el lugar de trabajo.

© Adrien Barakat © Adrien Barakat

La arquitectura extrae referencias no sólo de su contexto inmediato, sino también el lago de Ginebra y los Alpes, estableciendo una fuerte identidad entre sus ilustres vecinos mientras responde sensiblemente a su contexto de baja altura. La forma del edificio fue dictada por la desafiante forma del terreno triangular y la necesidad de maximizar el espacio aprovechable. Al elevar las esquinas del noreste y sur del edificio, un patio público se talla, creando permeabilidad a través del sitio, abriéndolo a la zona local y facilitando las conexiones peatonales directas a un centro de transporte local. El impresionante espacio en voladizo y las luces de hasta 60m y 75m, respectivamente, proporcionan al edificio con elevaciones únicas y también crean un sentido único de la llegada a los empleados y visitantes.

© Adrien Barakat © Adrien Barakat

Una ruta de circulación continua crea un bucle a través del edificio - desde el vestíbulo de entrada al restaurante panorámico - conectando las oficinas de planta abierta, 66 salas de reuniones, 31 áreas de trabajo colaborativo, 23 puntos de café, tienda de delicatessen, centro de negocios y salón de actos, gimnasio, 2 terrazas con techo una serie de espacios sociales. Esta vía se distingue por el uso consistente de una paleta de colores y muebles, empleando materiales de origen regional con acabados robustos. Una serie de instalaciones curadas por los artistas de renombre internacional, Liam Gillick y Sol LeWitt, sirven como centros sociales y herramientas de búsqueda de vías para la conectividad.

© Hufton+Crow © Hufton+Crow
Planta Bajo Planta Bajo
© Adrien Barakat © Adrien Barakat

El concepto de diseño interior aumenta tanto la interconexión vertical y horizontal, logrando el deseo del cliente para crear un espacio social y de colaboración para la comunidad y sus más de 1.000 empleados. SOM ha desarrollado modelos de trabajo a la medida para su uso en todo el espacio del la sede del ITC. La empresa fue capaz de romper los silos de las empresas y contribuir a la creación de una red de trabajo sin problemas, proporcionando flexibilidad a largo plazo para dar cabida a las necesidades cambiantes de la ITC. El espacio de planta abierta se logró utilizando una solución innovadora de diseño de ingeniería; un sistema de tubos estructurales de aceroa con torsión periférica permitiendo placas de piso, que abarcan 18 metros, libres de columnas.

© Hufton+Crow © Hufton+Crow

La innovadora Fachada Cerrada del edificio (CCF) fue diseñada en colaboración con Josef Gartner GmbH como un sistema de murocortana que responde a las demandas de cambio de temporada, las condiciones climáticas externas, y al mismo tiempo proporciona una vista excepcional y maximiza la penetración de luz natural en el espacio de trabajo. Los paneles de vidrio, de piso a techo, y que miden 3 metros de ancho x 4,2 m de alto constan de triple acristalamiento en la capa interna y acristalamiento simple en el exterior, formando una cavidad con un rodillo de tela de cegar en el medio. Los paneles se sellan y disponen de un suministro a presión de aire filtrado y humidificado que impide la condensación y acumulación de calor dentro de la cavidad. El sistema CCF prioriza el confort de los ocupantes y reduce la demanda de energía y las emisiones de carbono de todo el edificio, lo que ayuda a cumplir con los requisitos de las Directivas Europeas de Energía y la calificación de sostenibilidad suiza Minergie. El sistema representa uno de los mejores para realizar todos los sistemas de fachadas de vidrio en la historia de SOM.

Corte Corte

El edificio ha sido ampliamente reconocido por su impacto positivo en la comunidad, donde se espera que y aspira que el diseño sea un catalizador para el desarrollo futuro de la zona. El proyecto, que se encuentra entre los más sustentables en Europa, también incluye un centro de atención diurna de 1.162 m2 para 104 niños y 8.162 m2 de nuevo espacio público, que fue construido en colaboración con la ciudad de Ginebra.

© Adrien Barakat © Adrien Barakat

Casa Rhyll / Jarchitecture

$
0
0
© Shannon McGrath © Shannon McGrath
  • Arquitectos: Jarchitecture
  • Ubicación: Rhyll VIC 3923, Australia
  • Architect In Charge: Jarchitecture
  • Design Team: Jason Gec, Jorja Gec
  • Área: 360.0 sqm
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Shannon McGrath

© Shannon McGrath © Shannon McGrath © Shannon McGrath © Shannon McGrath

  • Builder: Brent Casbolt Builders
  • Engineer: Meyer Consulting
  • Pool Contractor : PJ Pools
  • Site Area : 805m2
© Shannon McGrath © Shannon McGrath

Descripción de los arquitectos. El espacio es absorbido por el aspecto natural, por lo tanto, el diseño compite por ser audaz, atrevido y texturizado. Esta audacia y forma son también la expresión de los clientes y su familia, haciendo de esta, una casa de vacaciones muy concurrida.

© Shannon McGrath © Shannon McGrath

Un cuadro negro y solido se expande, de la nada, fuera de la tierra en una dualidad de aspecto y función, recogiendo más materiales a medida que se expande hacia la Isla Francesa y al Muelle Oeste. La planta superior actúa como un punto de observación autosuficiente cuando se usa solo por una pareja, mientras que la planta baja actúa como una extensión de la familia, con el foco puesto en la piscina, spa, parrilla y cine. Arriba está en decadencia sus acabados, mientras que la planta baja está distribuida y con acabados simples; aquí se contraponen materiales rústicos, cálidos y contemporáneos.

Ground Floor Plan Ground Floor Plan
1F Plan 1F Plan

El diseño pretender aparentar un refugio, entonces crece, se expande y levanta. La vista, los reveses de planificación, orientación, el viento y la tierra dan un aspecto oriental; por lo que actuamos acorde. Después, trabajamos sobre la orientación solar ideal para la casa mediante la exposición de la losa hacia el norte, el bloqueo de los vientos del oeste y el sol, lo que limita las aberturas hacia la calle por el sur y controla el sol de la mañana.

© Shannon McGrath © Shannon McGrath

Las especificaciones del sitio y el encargo de los clientes presenta un reto para el diseño ambiental, pero predominó incluir las siguientes iniciativas en el diseño:

  • Exponer la losa para recoger energía solar con un 15-20% de cenizas volátiles.
  • Material altamente durable, de plástico, madera y reciclado para la cubierta.
  • Ventanas de doble acristalamiento de PVC, duraderas y aislantes.
  • Revestimiento de madera, gris elegante.
  • Piscina solar climatizada.
  • Paredes, piso y techo altamente aislados.
  • Ventanas meridionales occidentales minimalistas.
  • Ventilación optimizada

El diseño es altamente eficiente y una estética que sobrepasa las expectativas de la familia. En ambos casos el diseño rompe las convenciones actuales y propone una nueva manera. Los clientes constantemente dicen que no pueden esperar para volver a casa; ¿Que más podría desear un diseñador?

© Shannon McGrath © Shannon McGrath

Manuelle Gautrand, DesignInc y Lacoste + Stevenson ganan concurso en Australia

$
0
0
Cortesía de Manuelle Gautrand Architecture Cortesía de Manuelle Gautrand Architecture

Manuelle Gautrand Architecture, DesignInc y Lacoste + Stevenson ganaron un concurso internacional para diseñar un edificio cívico y comunitario en Parramatta (Australia). La obra de seis pisos y 12.000 metros cuadrados es una mezcla de curvas parabólicas y rectilínea nitidez, incluyendo oficinas, biblioteca, jardines públicos y un espacio para la innovación.

Cortesía de Manuelle Gautrand Architecture Cortesía de Manuelle Gautrand Architecture

El diseño fue escogido unánimente por el Jurado de la Alcaldía de Parramatta. Según el alcalde, Paul Garrard, el jurado "tuvo la tarea de seleccionar un diseño icónico y ellos ciertamente han cumplido ese encargo. Los arquitectos produjeron un diseño contemporáneo y provocativo". 

Cortesía de Manuelle Gautrand Architecture Cortesía de Manuelle Gautrand Architecture

El presupuesto alcanzará los 50 millones de dólares australianos (USD 38,6 millones) y es parte de un gran plan maestro conocido como "Parramatta Square Urban Development".

Se espera que el edificio abra sus puertas en 2020.

Cortesía de Manuelle Gautrand Architecture Cortesía de Manuelle Gautrand Architecture

Ingenhoven Architects revelan nuevo proyecto de torres verdes en Tokio

$
0
0
Una nueva torre de oficinas (altura 185 m) y una torre residencial (altura 220 m) se construirán a ambos lados de la existente Toranomon Hills Mori Tower. Juntos van a formar el nuevo centro de negocio y estilo de vida de Toranomon. (Imagen Oferta de Competencia). Imagen © Ingenhoven arquitectos Una nueva torre de oficinas (altura 185 m) y una torre residencial (altura 220 m) se construirán a ambos lados de la existente Toranomon Hills Mori Tower. Juntos van a formar el nuevo centro de negocio y estilo de vida de Toranomon. (Imagen Oferta de Competencia). Imagen © Ingenhoven arquitectos

ingenhoven architects han revelado su diseño para el Proyecto Toranomon, un nuevo complejo de negocios y residencias que incluye una torre de oficinas de 175.000 m2 y una torre residencial de 122.000 m2. Esta se convertirá en el edificio residencial más alto de Tokio, con aproximadamente 220 metros de altura.

Situado en la zona Toranomon de Tokio, el proyecto será construido en torno a la existente Toranomon Hills Tower, respetando la estructura existente, pero con su propia identidad como un conjunto de nodos dentro de una red verde urbana más grande.

Basado en la idea de la "ciudad jardín vertical", la torre central del diseño contará con exuberantes jardines sobre cubiertas peatonales públicas que se despliegan para crear un paisaje urbano escalonado y un "espacio para el intercambio y el movimiento".

Torre de oficinas Toranomon: Las cubiertas inferiores de la torre de crean varias zonas para el cambio y el movimiento. (Imagen Oferta de Competencia). Imagen © Ingenhoven arquitectos Torre de oficinas Toranomon: Las cubiertas inferiores de la torre de crean varias zonas para el cambio y el movimiento. (Imagen Oferta de Competencia). Imagen © Ingenhoven arquitectos

Además, estas terrazas verdes ayudan a reducir el calor urbano y la contaminación del aire, sombreando también las fachadas totalmente acristaladas del edificio, equilibrando el deseo de máxima luz del día con los requisitos de rendimiento energético de la envolvente de un edificio de alto rendimiento.

Las terrazas plantadas mejorarn la energía de la torre residencial Toranomon y crean continuidad con la planta. (Imagen Oferta de Competencia). Imagen © Ingenhoven arquitectos Las terrazas plantadas mejorarn la energía de la torre residencial Toranomon y crean continuidad con la planta. (Imagen Oferta de Competencia). Imagen © Ingenhoven arquitectos

Por otra parte, el proyecto utilizará otras tecnologías verdes como un sistema de cogeneración, reciclaje de aguas grises, recogida de aguas lluvias, energía fotovoltaica, iluminación de alta eficiencia y equipos mecánicos.

Apertura y contacto visual entre el interior y exterior caracterizan la torre de oficinas. (Imagen Oferta de Competencia). Imagen © Ingenhoven arquitectos Apertura y contacto visual entre el interior y exterior caracterizan la torre de oficinas. (Imagen Oferta de Competencia). Imagen © Ingenhoven arquitectos

El proyecto está programado para completarse en el año 2019. Para más información haz clic aquí.

Noticias vía ingenhoven architects.

Una nueva aplicación web te permite navegar por el creciente skyline del centro de Miami

$
0
0
Torre propuesta por Renzo Piano en 87 Park en el centro de Miami. Imagen cortesía de Terra Torre propuesta por Renzo Piano en 87 Park en el centro de Miami. Imagen cortesía de Terra

Mientras que algunas ciudades en el mundo tienen skylines reconocibles al instante, otras ciudades en desarrollo, como Miami, siguen buscando su identidad arquitectónica. Un nuevo mapa 3D de la Autoridad de Desarrollo del Centro de Miami (Miami Downtown Development Authority) está en linea y perfila a las más de 100 torres nuevas que se erigen en la ciudad diseñadas por arquitectos, como Renzo Piano y OMA, contrastando con el paisaje urbano existente de Miami. Los proyectos están codificados por color según su estatus, ya sea como propuestas de diseño, en construcción o ya construidos. Puedes acceder al mapa interactivo aquí.

Captura de pantalla del mapa interactivo Captura de pantalla del mapa interactivo

Una mirada virtual al apartamento de Don Draper en Mad Men

$
0
0
Cortesía de Archilogic Cortesía de Archilogic

En la quinta temporada de Mad Men, es junio de 1966, y Draper se mueve a su nido de amor con su joven esposa, Megan. El conjunto fue diseñado por Claudette Didul y el equipo de Mad Men, y es un psicograma de un hombre que está a punto de caerse a pedazos.

Todo sobre el espacio está diseñado para ser perfectamente de su época. Tiene un área de conversación alfombrada blanca como sala de estar, una cocina modernista con colores que chocan. Los elementos masculinos incluyen un sillón de cuero, y un cubo de hielo en forma de tambor. El diseño está inspirado en el libro de 1965 "Decoration USA" por José Wilson y Arthur Leaman, y los bestsellers de Betty Pepis. Este es el diseño pop, y no una gran obra maestra modernista, se trata de fingir que eres feliz, en lugar de tratar sobre la civilización. Un pequeño indicador de la depravación: la sala de estar es más del doble del tamaño del comedor. A quién le importa los modales en la mesa cuando tu esposa es la mitad de tu edad?

Tal vez la decisión de diseño clásico que nunca se haría hoy en día es la forma en que la cocina se proyecta fuera de los espacios de estar y comedor. Las cocinas ahora, gracias a la popularidad del mesón isla, son sobre la preparación en público. Pero esta cocina, donde Megan probablemente nunca pasó mucho tiempo, está diseñada para la eficiencia en lugar de teppanyaki. Lo más social de la cocina es el bar, que Draper, en su espiral hacia el alcoholismo, le da un amplio uso.

Luego están los cuartos traseros, cada vez más pequeños y privados, donde Draper está rodeado de puertas cerradas. La división es lo que los arquitectos modernistas llaman una planta "bi-nuclear", una sección de la casa es para actividades sociales diurnas, y el otro para la privacidad y el descanso. Para los directores de la serie de televisión, todos son igual de buenos como escenarios de confrontaciones emocionales. Correspondiendo a su carácter, en la parte posterior de la vivienda, donde la luz solar directa nunca cae, es donde Draper intenta almacenar su pasado, el mundo antes de 1966. Por desgracia para los hijos de su matrimonio fallido, ese pasado los incluye. Y más allá de una pequeña habitación que lleva fuera de su dormitorio, detrás de la mayor cantidad de puertas cerradas que cualquier otra habitación, hay un espacio pequeño, completamente sin ventanas, el centro del corazón de la vivienda, un tipo de celda, lo suficientemente grande para tumbarse. Como dijo Bert Cooper en la primera temporada: "un hombre es la habitación en la que se encuentra, y en este momento, Donald Draper está en esta pieza".

Lo que este modelo del apartamento de Don Draper muestra, es una vida construida sobre terreno dividido; es imposible ser bueno en todo: una licenciatura y un padre, un marido y un amante, alimentarse de los sueños de los demás y mantenerse sobrio.

Inicia el recorrido a través de este enlace. La animación te guiará a través de diferentes espacios en el apartamento de Don Draper.

  • El icono de la cámara repetirá la animación.

  • El icono de la planta, casa de muñecas y persona cambian el modo de visualización.

  • La barra de menú negra de la derecha ofrece lo más importante, que es la cuenta, el interior y el menú para compartir.

No te pierdas las visitas virtuales de Archilogics dentro de la casa de estudio #8 de Eames,  la Casa Farnsworth de Mies van der Rohe,  la casa de estudio #21 de Pierre Koenig (la Casa Bailey), la casa de estudio #6 no construida de Richard Neutra (la Casa Omega), y la casa de estudio #9 de Eames y Saarinen (la Casa Entenza).

Residencia Arkvista / arkiZON

$
0
0
© Yerçekim Fotoğraf © Yerçekim Fotoğraf
  • Arquitectos: arkiZON
  • Ubicación: Caddebostan, 34728 Kadıköy/Estambul, Turquía
  • Equipo De Diseño: Emin Balkış Elvan Çalışkan
  • Área: 3720.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Yerçekim Fotoğraf

© Yerçekim Fotoğraf © Yerçekim Fotoğraf © Yerçekim Fotoğraf © Yerçekim Fotoğraf

  • Grupo Proyecto De Construcción: Canan Şen Öztabak, Elvan Ariker, Elif Erkmen, Bahar Nama
  • Gerente De Proyecto: Elvan Çalışkan
  • Dueño: Arkkon
  • Contratista: Arkkon
  • Paisajismo: Yeşilvadi Bahçe ve Fidanlığı
  • Iluminación: Hi- Tec
  • Ingeniería: AKEM
  • Gerente Construcción: Oğuz Üçer
© Yerçekim Fotoğraf © Yerçekim Fotoğraf

Descripción de los arquitectos. Arkvista se encuentra en Caddebostan, que solía ser el barrio residencial de veraneo de Estambul. Este barrio se ha transformado desde hace años, y hoy es en un tranquilo barrio residencial. Hoy en día, Caddebostan y el distrito a su alrededor, pasan por otra transformación. Esta transformación tiene como objetivo renovar los antiguos y débiles edificios para los terremotos. En este contexto, Arkvista fue diseñado para traer los restos de la arquitectura moderna en el distrito.

© Yerçekim Fotoğraf © Yerçekim Fotoğraf
Planta 0 Planta 0
© Yerçekim Fotoğraf © Yerçekim Fotoğraf

Arkvista tiene se encuentra en un sitio rectangular en un sitio detrás del principal eje de la playa. En consecuencia, mientras que la gran fachada está mirando a una calle estrecha, la estrecha fachada está orientada hacia el denso tráfico de la calle Cemil Topuzlu. Desde el cuarto piso de la planta superior, los apartamentos cuentan con vistas hacia el mar de Mármara y la isla Príncipe. En consecuencia, la planta cuenta con una amplia vista desde el balcón y sala de estar, seguido por la cocina, domitorios y baños. Hay un apartamento por piso. 

© Yerçekim Fotoğraf © Yerçekim Fotoğraf

La fachada estrecha, que tiene una vista al mar desde los balcones, está determinada por el movimiento de una línea vertical que sigue por toda la superficie. Los balcones se establecen en el punto donde se unen a la línea y estos movimientos se reflejan en cada planta en cada piso. A través de este movimiento, cada piso crea una planta esquemática única y distractivas. Sin embargo, los balcones no están demasiado ajustados, tienen una suficiente gama de uso.

© Yerçekim Fotoğraf © Yerçekim Fotoğraf

La amplia fachada, que se percibe desde la costa de Bostanci, está dividida por estrechos paneles verticales con el fin de suavizar el ancho de la fachada. Estos paneles continuan a lo largo de las catorce plantas. Los paneles de aluminio compuesto alucobond reflejan el cielo, y los ligeros paneles Kalesinterflex, que tienen una apariencia de piedra, se utilizan para la fachada. Estos paneles verticales están divididos por paneles horizontales alucobond cada tres plantas con el fin de equilibrar la altura del edificio de catorce plantas.

Planta 14 Planta 14

El paisaje fue diseñado con adoquines y pasto para la calle pública y el sitio del edificio está diseñado con plantas en vez de altas paredes para crear presión a la calle.

© Yerçekim Fotoğraf © Yerçekim Fotoğraf

Casa flotante / Nha Dan Architects

$
0
0
© Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki
  • Arquitectos: Nguyen Dinh Gioi, Nguyen Van Anh
  • Ubicación: Lương Định Của, Quận 2, Hồ Chí Minh, Vietnam
  • Equipo De Diseño: Lai Hop Hong Phuc, Nguyen Nhat Minh, Nguyen Hong Lien
  • Área: 400 mt2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Hiroyuki Oki

© Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki

© Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki

Descripción del arquitecto. Situado dentro de un nuevo complejo residencial en la ciudad de Ho Chi Minh, Vietnam, la casa se ve amenazada por frecuentes inundaciones debido al mal sistema de drenaje de aguas pluviales. En consecuencia, el cliente solicitó incrementar el alto de los suelos tanto como sea posible, sin exceder el límite de la altura permitida. Proponemos suspender todo el volumen en 4 pilotes y vigas de hormigón, creando así un espacio al aire libre multiuso debajo de la casa.

© Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki

Sobre una base regular, este espacio se puede utilizar para actividades recreativas tales como hacer ejercicio, karaoke, etc. Cuando sea necesario, este espacio se puede combinar con la terraza en el primer piso, formando un área aún mayor para reuniones familiares, por ejemplo.

Diagram Diagram

El resto del programa es escalonado en cada piso, haciendo espacios para jardines y terrazas privadas. En el centro, un eje de circulación que consta de terrazas y escaleras, mantiene la casa con ventilación natural. Con el apoyo de una red de columnas circulares de acero, el techo genera una zona de amortiguación entre el sol y el ático, para mitigar el calor tropical de Vietnam.

© Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki
Section Section
© Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki

La Casa flotante está diseñada como tres elementos distintos: la base, el volumen habitable y el techo; sin embargo, todos ellos están conectados entre sí por los cuatro pilotes "flotantes" sin esfuerzo en el aire.

© Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki
Diagram Diagram
© Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki

Moleskine recrea la intro de Game of Thrones con maquetas de papel

$
0
0

Para promocionar el lanzamiento de su nueva colección de cuadernos de Game of Thrones, Moleskine ha publicado un vídeo que recrea una porción de la secuencia de apertura de la serie utilizando únicamente maquetas de papel. Realizado por el estudio de animación Dadomani, el video stop motion utiliza más de 7.600 recortes de papel.

El video muestra la fortaleza en King’s Landing, comenzando con vistas a las casas de los alrededores antes de centrarse en el castillo donde las ruedas y engranajes comienzan a girar. Poco a poco el castillo se pliega en sí mismo, convirtiéndose en una página del cuaderno Moleskine.

Ver cómo se hizo el stop motion en el vídeo a continuación.

(h/t designboom)

10 lecciones de cómo enfrentar una reconstrucción según Berkeley

$
0
0
Talca post terremoto en Chile, 2010. Image © Roberto Candia Talca post terremoto en Chile, 2010. Image © Roberto Candia

A raíz del terremoto ocurrido el 16 de abril en la zona costera de Ecuador y al proceso de reconstrucción que deberán enfrentar las diversas zonas afectadas, nos parece importante referirnos a experiencias similares ocurridas antes en la región andina. 

A tres años del 27F, el diario chileno online El Definido publicó parte del análisis post terremoto en Chile, realizado por la investigadora Mary C. Comerio, del Centro de Investigaciones de Ingeniería Sísmica del Pacífico, de la Universidad de Berkeley.

En estudio destaca a Chile por su "eficiencia y coordinación entre el rol del estado y de las comunidades involucradas" al momento de enfrentar la reconstrucción de viviendas después del terremoto 8.8 y posterior tsunami ocurridos el 2010. La investigación concluye con una serie de lecciones sacadas de esta experiencia, que pueden ser útiles para otras naciones que también han sufrido importantes pérdidas de vivienda debido a desastres de esta magnitud.

El Definido confirmaba en 2013, que "un año después del terremoto, el 60% de las subvenciones ya estaban destinadas, un 35% de las viviendas en proceso de construcción y un 5% estaban listas. Para el segundo año, el 100% de las subvenciones ya se habían destinado y un 67% de las viviendas se encontraban en construcción, mientras un 37% ya estaban terminadas (de éstas el 27% correspondía a reparación y el 10% a viviendas nuevas)". 

Conoce a continuación las 10 lecciones de reconstrucción sacadas del 27F, según Berkeley.

1. Aceptar que los desastres crean expectativas y oportunidades. Se necesita liderazgo en el gobierno nacional y local, para gestionar tantos proyectos.

2. Reconocer que los programas y las instituciones existentes tienen el beneficio de tener un personal, procedimientos y líneas presupuestarias propias del lugar.

3. Reconocer que muchos programas existentes no se adaptan a las condiciones de desastre. Por lo tanto, los gobiernos y otros participantes deben estar dispuestos a ser flexibles, adaptarse y desarrollar nuevos programas dentro de las estructuras existentes.

4. Contratar a jóvenes con visión de futuro para ejecutar programas y respaldarlos con políticos experimentados para que sean la cara pública de la reconstrucción.  

5. Reconocer que la unidad nacional tendrá una duración de sólo unas pocas semanas o meses y que los desastres requieren un gran esfuerzo de gestión de la información y expectativas.

6. Reconocer que la cooperación entre los niveles nacional y local de gobierno es esencial. Los programas e necesitan el aporte y la cooperación local para tener éxito.

7. Reconocer la necesidad de una atención humanitaria caso a caso, es decir, los procesos para ayudar a las víctimas en todos los problemas que surgen después de un desastre: comida y alojamiento, asistencia médica, cuidado de los niños, trabajos, trabajos alternativos, y principalmente las expectativas.

8. Reconocer que se necesita tiempo para implementar un esfuerzo de recuperación. En el primer año, es posible arreglar la infraestructura básica. Pero una renovación urbana y nuevas instituciones cívicas puede tomar 10 a 20 años.

9. Aceptar que en la reconstrucción de viviendas a gran escala, durante el primer año se ven pocos resultados tangibles. Mientras el proceso de datos de víctimas, los programas y las finanzas están en marcha, se debe mantener a las familias en sus lugares de origen, si es posible. Junto a esto construir una gran variedad de modelos de evolución de hogares para ayudar a las familias que viven en refugios a entender la siguiente etapa que vivirán. Una visión a largo plazo ayuda a explicar la realidad de los tiempos de construcción, así como las metas de recuperación social y económica.

10. Encontrar el equilibrio entre la ayuda del estado y la responsabilidad individual(liderazgo del gobierno y participación de la comunidad) en todos los esfuerzos de recuperación. La asistencia post-desastre debiese permitir que los ciudadanos se recuperen, pero no crea derechos.

Lee el artículo completo aquí y el estudio completo de la Universidad de Berkeley aquí.

Daniel Libeskind revela el diseño para el Museo del Kurdistán en Erbil, Irak

$
0
0
Cortesía de Hayes Davidson Cortesía de Hayes Davidson

Daniel Libeskind ha revelado sus planes para el Museo del Kurdistán en Erbil, Iraq. Con esta obra, Studio Libeskind busca crear "el primer centro en la región del Kurdistán que albergue la historia y la cultura del pueblo kurdo".

El proyecto fue desarrollado bajo una colaboración entre el Gobierno Regional del Kurdistán (GRK) y el representante del cliente RWF World. El museo de 140000 m2, contará con espacios de exhibición para exposiciones permanentes y temporales, una sala de conferencias, recursos multimedia educativos de última tecnología, un extenso archivo digital de los activos históricos kurdos, así como un centro comunitario y espacios exteriores ajardinados para uso público.

Cortesía de Hayes Davidson Cortesía de Studio Libeskind Cortesía de Studio Libeskind Cortesía de Crystal

Cortesía de Hayes Davidson Cortesía de Hayes Davidson

"El museo tiene como objetivo transmitir el espíritu del pueblo kurdo, su rica cultura y el futuro de Kurdistán", comenta Daniel Libeskind. "El diseño tenía que transmitir dos emociones extremas: la tristeza y la tragedia, a través del peso de la historia y la alegría y la esperanza de una nación que mira hacia el futuro". 

Cortesía de Hayes Davidson Cortesía de Hayes Davidson

Situado en la base de una antigua ciudadela en el centro de Erbil, la forma del museo se crea a partir de cuatro volúmenes geométricos entrelazados que representan las regiones del Kurdistán: Irán, Irak, Siria y Turquía. Una línea cruza los volúmenes, creando fragmentos angulares, representando el pasado y el futuro de la región y del pueblo kurdo.

"Los dos fragmentos," explica Studio Libeskind, "crean una dualidad emotiva: una masa pesada y opaca; la Línea de Anfal, que simboliza el genocidio bajo Saddam Hussein y la línea de la Libertad, una estructura reticular llena de vegetación que asciende hacia el cielo y culmina con una llama eterna: un poderoso símbolo de la cultura kurda.

Cortesía de Hayes Davidson Cortesía de Hayes Davidson

El GRK espera que el proyecto del museo se complete una vez que la región se haya estabilizado y la lucha contra la amenaza de ISIS se reduzca al mínimo. A medida que se han drenado los recursos financieros del GRK en esta lucha, la organización está buscando financiamiento extranjero para completar el proyecto. 

Cortesía de Daniel Libeskind Cortesía de Daniel Libeskind

Equipo del proyecto:

Studio Libeskind (EE.UU.) Arquitecto, Haley Sharpe Design (Reino Unido) Diseñador de la exposición, Expedition (Reino Unido) Ingeniero estructural, Atelier Ten (EE.UU.) Ingeniero Mecánico y Ambiental, Jackson Coles (Reino Unido) Jefe de proyecto, Royal Botanic Gardens, Kew (Reino Unido). Consultores de paisaje y botánica, RWF World (Reino Unido/Irak) Desarrollo, Gestión y Producción de Contenidos, Tim Renwick, Director de Proyectos (London Eye)

Escuela Bilingüe Pública-Autónoma Mundo Verde / Studio Twenty Seven Architecture

$
0
0
© Hoachlander Davis Photography © Hoachlander Davis Photography

© Hoachlander Davis Photography © Hoachlander Davis Photography © Hoachlander Davis Photography © Hoachlander Davis Photography

© Hoachlander Davis Photography © Hoachlander Davis Photography

Descripción de los arquitectos. Mundo Verde es una escuela pública-autónoma y bilingüe, centrada en la sustentabilidad, y ubicad en el Distrito de Columbia. El currículo de la escuela se basa en el aprendizaje expedicionario, donde los estudiantes aprenden a través de la exploración activa del mundo que los rodea. Se concede un edificio escolar en la década de 1920, y el sitio en 2013 por el Distrito. Mundo Verde tenía una pregunta directa para el equipo de diseño: "¿Cómo puede este proyecto de renovación y ampliación enseñar a nuestros estudiantes a ser administradores globales?"

© Hoachlander Davis Photography © Hoachlander Davis Photography

Mundo Verde son dos edificios: la escuela histórica renovada y refinada y un nuevo anexo Pre-K. El paisaje circundante es parte integral de los edificios, combinando los sistemas naturales de la ciudad con el aprendizaje espacial.

Corte Corte

Anexo Pre-K: La masificación del anexo deriva de la construcción existente y se modula en respuesta a la exposición solar y el patrón del tejido urbano que rodea la ciudad. Se posa en la esquina noreste del sitio, lo que refuerza el borde urbano del sitio mientras que protege un patio para el juego del estudiante de Pre-K. La fachada exterior está diseñada para ser deferente con la escuela histórica, sin embargo, con una textura a una escala accesible para los estudiantes de Mundo Verde. Una terraza en el tercer piso de aprendizaje, con grandes aberturas, y un edificio orientado proporcionan a las aulas con luz y enmarcan el paisaje natural del patio interior. Los fuertes colores inspirados en la cultura de América Latina añaden una vitalidad adicional al interior.

© Hoachlander Davis Photography © Hoachlander Davis Photography

Sitio: El nuevo campus Mundo Verde es un marco para las expediciones de aprendizaje acerca de la sustentabilidad medioambiental. Los caminos de estas expediciones están tejidos para formar el diseño de campus. Los estudiantes crecen y cosechar los alimentos para su almuerzo en los jardines del hotel, el aprendiendo hábitos alimentarios saludables y de temporada. Las plantaciones indígenas apoyan a poblaciones de insectos y aves migratorias. Una cisterna subterránea y un lecho construido ilustran la importancia de la conservación del agua.

Planta Planta

La renovación de la escuela histórica: La planta institucional del edificio existente se vuelve a imaginar como una mezcla innovadora de espacios flexibles para los estudiantes y la administración. Rincones y cubículos de descanso están tallados de los generosos pasillos, chafts de ventilación abandonados, y espesores de los muros existentes. Nuevas ventanas proporcionan luz natural al núcleo del edificio. Al igual que en el anexo, los altos techos y grandes ventanas son soportados por la integración de sistemas de construcción altamente coordinados.

© Hoachlander Davis Photography © Hoachlander Davis Photography

El plan de estudios de aprendizaje expedicionario permite a los estudiantes MV ser líderes en sus propias expediciones de aprendizaje. Los nuevos edificios y paisajes de Mundo Verde están diseñados para ser socios dinámicos en el crecimiento de los niños hacia estudiantes y administradores del medio ambiente por toda la vida.

© Hoachlander Davis Photography © Hoachlander Davis Photography

Casa Zen / H.A

$
0
0
© Quang Dam © Quang Dam
  • Arquitectos: H.A
  • Ubicación: Bình Thạnh, Ho Chi Minh, Vietnam
  • Área: 78 mt2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Quang Dam

© Quang Dam © Quang Dam © Quang Dam © Quang Dam

  • Empresa Constructora: Qcons
  • Diseño Técnico: Duong Dai architecture and construction
© Quang Dam © Quang Dam

Descripción de los arquitectos. Los propietarios son budistas deseando tener un lugar de paz, tranquilidad y completamente libre de la ciudad. Esta no es una simple casa, es un monasterio...

© Quang Dam © Quang Dam

Un lugar donde no hay límites de trabajo, en el que se puede viajar o estar parado en uno u otro lugar, donde los ángulos son transparentes y forman un espacio continuo y abierto. Donde todo el mundo ven a otros relucientes y se escuchan entre ellos.

© Quang Dam © Quang Dam
Section Section
© Quang Dam © Quang Dam

Una paleta de materiales naturales y rústicos, de ladrillo sin refinar, madera desnuda, tablas sin pintar, hierro ferroso, etc. Todo está definitivamente en su forma, naturalmente.

© Quang Dam © Quang Dam

Centro turístico en Tardets / V2S architectes

$
0
0
© Sylvain Mille © Sylvain Mille
  • Arquitectos: V2S architectes
  • Ubicación: Tardets-Sorholus, Francia
  • Arquitectos A Cargo: Vincent Candau, Sylvain Marty, Vincent Prunonosa
  • Área: 400.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Sylvain Mille

© Sylvain Mille © Sylvain Mille © Sylvain Mille © Sylvain Mille

  • Contratista: Haute Soule SIVU and Community of Soule-Xiberoa Villages
  • Diseñadores: Aldubarrak Bideo - Kakot’s (Ddiddue & Juana Etcheberry, Pette Etchevarria, Maritxu Etcheto)
  • Diseño De Alta Calidad Del Ambiente: Cap Terre (Freddy Biscary)
  • Estructura: JM Luro
  • Controlador: SARL Aguer (Pierre Aguer, Julien Goyheneix)
  • Costo: €540,000 bruto (arquitectura) + €150,000 bruto (instalación)
© Sylvain Mille © Sylvain Mille

Descripción de los arquitectos. La comunidad de pueblos Soule Xiberoa y la oficina de turismo Haute Soule decidieron desarrollar su oferta turística mediante la transformación de la antigua casa del Dr. Elisseche en Tardets (64) en un centro turístico para el Valle de Soule. Esta casa unifamiliar cuenta con una ubicación extraordinaria, ya que se encuentra justo en la plaza del pueblo.

Corte Corte

El programa identifica tres espacios:

- La planta baja, principalmente de vidrio. El espacio de información se conecta directamente a través del edificio, abriéndose a una terraza exterior que conduce a un mirador con vistas sobre el río y la huerta abajo.

© Sylvain Mille © Sylvain Mille

- Instalaciones administrativas en el primer piso con oficinas y áreas comunes para trabajo en grupo.

- Un espacio de exhibición en el nivel superior, bajo la estructura de madera restaurada. Las dos entidades públicas (recepción e instalación).

© Sylvain Mille © Sylvain Mille

La planta baja es el espacio de recepción de visitantes. La principal limitación de la casa era la falta de luz natural debido a su profundidad en el terreno. Es por tanto un espacio interconectado, liberado arriba tanto como fuese posible para aprovechar al máximo la luz del lado de la calle y el lado del jardín. Todos los espacios de servicio (para conductos de ventilación, tuberías, etc.) fueron creados en la sección más estrecha de la casa. Los muebles a medida se adaptan a las necesidades de la oficina de turismo. Una gran unidad a lo largo de toda la longitud de la casa se utiliza como una vitrina para catálogos con almacenaje debajo. La unidad a continuación se separa de la pared para crear el banco de recepción y cerrar un área más privada para el personal destinado a la fotocopiadora, las pantallas de control, etc. La memoria de la casa se mantuvo dejando todas las vigas y viguetas existentes a la vista. Los sistemas de iluminación y ventilación también están a la vista y pintados del mismo color que las paredes.

© Sylvain Mille © Sylvain Mille

El suelo de cemento de cuarzo negro contrasta con la madera clara de los muebles (abeto) y el blanco de las paredes de la casa, que han sido revestidas o blanqueadas, revelando así las piedras usadas para hacer la pared. Como todas las casas en el centro de la ciudad, la casa se abre de adelante hacia atrás con una fachada que da a la plaza y otra fachada que mira hacia el jardín. Una gran terraza de madera sustituyó a un antiguo taller de ebanistería que estaba en condiciones demasiado pobres para ser conservado. Se utiliza como un espacio común con una amplia gama de usos (recepciones, proyecciones, etc.), disfrutando de una vista sobre el huerto opuesto y sobre el río que fluye abajo. Un verdadero observatorio, la terraza, hecha de madera local (acacia), se ha vuelto gris con el tiempo y encaja perfectamente en su entorno.

© Sylvain Mille © Sylvain Mille

Las aberturas hacia la plaza y el jardín no se han cambiado, lo que demuestra cómo la casa ha evolucionado con el tiempo. La carpintería de aluminio fue elegida para permitir el ingreso de tanta luz natural como fuese posible, y para resaltar el paisaje desde el interior. El primer piso se puede acceder usando la escalera principal y el ascensor. Se reserva para el personal de la oficina de turismo y cuenta con cuatro espacios. Un espacio abierto donde la mayoría de los empleados trabajan, la oficina de contabilidad que comparte una gran ventana con el espacio de trabajo principal, la oficina del director y una zona de relajación común. El espacio abierto tiene una unidad de mobiliario incorporado y una vista directa sobre la doble altura del vestíbulo de entrada. Por lo tanto, el personal puede ver a los visitantes ir y venir.

© Sylvain Mille © Sylvain Mille
Planta Planta

Incluso allí se pueden ver «trazas» del antiguo edificio: paredes lavadas en blanco pasado de moda y vigas que demuestran conocimiento de larga duración. La escalera es la característica central del proyecto ya que su rol es el de animar a los turistas que han venido a la oficina de información a subir y descubrir el espacio montado en el segundo piso. Por lo tanto, esto es lo primero que se ve al entrar en la casa. A excepción de los escalones, está hecha completamente de acero lacado. En la planta superior, una red colgada de una pared a otra se puede acceder desde el espacio mitológico, como una extensión del mismo, creando de este modo un rincón de lectura sobre el vestíbulo de entrada. Este espacio de recreo es un atractivo extra añadiendo valor a la entrada de triple altura.

© Sylvain Mille © Sylvain Mille

El segundo piso alberga el centro de visitantes mitológico vasco llamado Herauskorritxe («polvo rojo») Cinco módulos exploran temas específicos utilizando diferentes medios (pintura, vídeo, escultura, entretenimiento, muebles, etc.) contando y demostrando los mitos al tiempo que evita la tentación de establecerlos en una sola representación. Formas vivas, efímeras y fragmentadas de la instalación, realizadas por el colectivo local Kakot, tienen por objeto expresar los lazos existentes entre los cuentos míticos y la sociedad que los forjó y contó. La puesta en escena utiliza todo el espacio, utilizando la mayor parte del techo alto, ya que la planta altillo fue demolida con el fin de ver el marco completo de la casa.

© Sylvain Mille © Sylvain Mille

Zaha Hadid Architects finalizará cuatro proyectos este 2016

$
0
0
© Zaha Hadid Architects © Zaha Hadid Architects

De los 36 proyectos que la oficina Zaha Hadid Architects está desarrollando en 21 países alrededor del mundo, cuatro finalizarán su construcción durante este 2016: los terminales marítimos de Salermo (Italia) y Amberes (Bélgica), además del Centro de Investigación y Estudios Petroleros Rey Abdullah (KAPSARC, por su sigla en inglés) en Riad (Arabia Saudita) y la Galería de Matemáticas en el Museo de la Ciencia de Londres.

Tras su fallecimiento a fines de marzo, la oficina ha continuado con su listado de proyectos, señalando que "Zaha está en el ADN de Zaha Hadid Architects. Ella continúa guiando e inspirándonos día a día, y trabajamos tal como Zaha nos enseñó: con curiosidad, integridad, pasión y determinación".

Terminal Marítimo de Salerno - Inauguración: 25 de abril

© Pablo Ochoa © Pablo Ochoa

Inaugurado por el primer ministro italiano, Matteo Renzi, este nuevo terminal ha sido diseñado para permitir el atraque de ferris regionales, nacionales e internacionales, además de cruceros globales para que visiten las ciudades y pueblos históricos de la costa amalfitana.

© Zaha Hadid Architects © Zaha Hadid Architects © Zaha Hadid Architects © Pablo Ochoa

Puerto Marítimo de Amberes - Inauguración: 22 de septiembre

© Zaha Hadid Architects © Zaha Hadid Architects

Con 12 kilómetros de muelle, el puerto de Amberes es el segundo más grande de Europa, recibiendo anualmente a más de 15.000 naves de comercio marítimo y 60.000 barcazas locales . El nuevo puerto conserva y remodela una estación de bomberos de 95 años de antigüedad en la nueva sede del puerto, concentrando a los 500 empleados que actualmente trabajan dispersos en distintos edificios.

© Zaha Hadid Architects © Zaha Hadid Architects © Zaha Hadid Architects © Zaha Hadid Architects

Centro de Investigación y Estudios Petroleros Rey Abdullah (KAPSARC) - Inauguración: octubre

KAPSARC es una institución sin fines de lucro que reúne a gente de todo el mundo para investigar y abordar los desafíos energéticos para el beneficio de la sociedad y el medio ambiente.

Galería de Matemáticas en el Museo de la Ciencia de Londres - Inauguración: diciembre

© Zaha Hadid Architects © Zaha Hadid Architects

Se trata de una nueva galería que explora cómo los matemáticos, sus herramientas e ideas han ayudado a moldear nuestro mundo contemporáneo. El diseño de la galería se definen por ecuaciones matemáticas que determinan las curvas tridimensionales, representando los patrones de flujos de aire que han fluido en torno a un histórico avión que data de 1929 en el centro de la exhibición.

© Zaha Hadid Architects © Zaha Hadid Architects © Zaha Hadid Architects © Zaha Hadid Architects

Extracto de la descripción de los proyectos vía ZHA.


Sede de Sunstar / Alhadeff Architects

$
0
0
© Stefano Canziani (Alhadeff Architects) © Stefano Canziani (Alhadeff Architects)

© Stefano Canziani (Alhadeff Architects) © Stefano Canziani (Alhadeff Architects) © Stefano Canziani (Alhadeff Architects) © Stefano Canziani (Alhadeff Architects)

  • Arquitecto Asociado: SdARCH Trivelli & Associati
  • Arquitecto Local: thierry brütsch architecte
  • Contratista General: Alfred Muller Sa
  • Ingeniero Estructural: Redesco Progetti Srl, Thomas Jundt Ingénieurs Civils
  • Mep Ingeniero: Flux Studio Sa, Weinmann-Energies Sa, Mab-Ingenierie Sa
  • Consultor Energético: Transsolar Energietechnik Gmbh
  • Acústica: Architecture & Acoustique Sa
  • Control Del Sitio: Rossier Gèometre
  • Fachada: Bcs Sa
  • Geólogo: De Cèrenville Geotéchnique
© Stefano Canziani (Alhadeff Architects) © Stefano Canziani (Alhadeff Architects)

Descripción de los arquitectos. Sunstar, una empresa multinacional japonesa, fabricante de productos relacionados con la salud, encargó que su sede corporativa transmitiera un mensaje preciso. La precisión de fabricación suiza y el estilo de vida saludable del país.

© Stefano Canziani (Alhadeff Architects) © Stefano Canziani (Alhadeff Architects)

El diseño de este edificio de tres pisos con un patio central iluminado demuestra un fuerte compromiso con la calidad de vida en el lugar de trabajo. Su iluminación y ventilación natural, sitúan a sus oficinas y salas de conferencia en un entorno luminoso con vistas panorámicas. La sensación del edificio es cálida y sin embargo precisa: paneles de hormigón exteriores coinciden muy bien con la piedra suiza local de la planta baja.

© Stefano Canziani (Alhadeff Architects) © Stefano Canziani (Alhadeff Architects)

El patrón rítmico de la fachada de vidrio y madera tipo persiana le da vida al hormigón y la piedra. Tanto si se viene al edificio desde su entrada o se conduce por la carretera principal, la estructura tiene un efecto optimista sobre el paisaje.

Corte Corte
Diagrama Diagrama

Acabados de madera, paredes de vidrio abiertas y alfombras verdes de tatami unen  la serenidad japonesa con una sensibilidad de la arquitectura italiana. Un producto de alto nivel encuentra su casa corporativa con un diseño que emana buena salud a los empleados, así como a su cliente final.

© Stefano Canziani (Alhadeff Architects) © Stefano Canziani (Alhadeff Architects)

Herzog & de Meuron comparten nuevas imágenes de la Biblioteca Nacional de Israel

$
0
0
Cortesía de Herzog & de Meuron Cortesía de Herzog & de Meuron

La oficina Herzog & de Meuron presentó nuevas imágenes de su diseño para la Biblioteca Nacional de Israel. Ubicado en Jerusalén Oeste, la Biblioteca Nacional se encuentra en la base del Knesset (parlamento de Israel) y contiguo al Museo de Israel, el Museo de Ciencias  y la Universidad Hebrea. 

Cortesía de Herzog & de Meuron Cortesía de Herzog & de Meuron Cortesía de Herzog & de Meuron Cortesía de Herzog & de Meuron

Cortesía de Herzog & de Meuron Cortesía de Herzog & de Meuron

De seis pisos, el edificio fue envuelto en piedra caliza de Jerusalén que ha sido molida, moldeada y serrada para crear una superficie uniforme. La madera es utilizada en la base del edificio para, según los arquitectos, "interrumpir la escala de la estructura y traerlo a una escala humana y el detalle de la experiencia peatonal, mientras que une al edificio con las importantes tradiciones carpinteras vernáculas".

Cortesía de Herzog & de Meuron Cortesía de Herzog & de Meuron

El diseño se divide en tres zonas: cinco accesos vidriados que enmarcan la recepción del edificio a nivel de calle; piedra tallada en el volumen superior que enfatiza la forma triangular del nivel, reservando así un puñado de círculos concéntricos que cruzan todos los pisos y se convierten en claraboyas al llegar a cielo.

Cortesía de Herzog & de Meuron Cortesía de Herzog & de Meuron

"Nuestro diseño responde al contexto y refleja las ambiciones de la Biblioteca Nacional de Israel", explican los arquitectos. "Es transparente y abierto, pero fundado en las tradiciones de las grandes bibliotecas y la propia ciudad. Tal como en el pasado, los libros permanecerán en el centro. Ellos forman una fundación y un necesario balance contra los constantes cambios tecnológicos. Los libros arraigan el edificio al suelo y son visibles para todos gracias a un vacío central".

Cortesía de Herzog & de Meuron Cortesía de Herzog & de Meuron

Casa a l’aspre / nomarq | estudi d’arquitectura

$
0
0
© Milena Villalba © Milena Villalba

© Milena Villalba © Milena Villalba © Milena Villalba © Milena Villalba

© Milena Villalba © Milena Villalba

Descripción de los arquitectos. La vivienda objeto de este proyecto, se sitúa en un solar de pronunciada pendiente. Para un uso adecuado de toda la parcela se decidió ubicar la vivienda aproximadamente en la parte central del terreno disponible, de forma que la parte recayente a la calle Segaria de la Urbanización L'Aspre recoge el acceso principal, zona de garaje, ubicación de piscina y en general, la parte representativa de la vivenda, mientras que en la parte Sur del solar se resuelve el programa de servicios de la vivienda.

© Milena Villalba © Milena Villalba

En sección se proyecta de forma que la planta baja coincide con la zona de día y se acoge en primera planta la zona de noche de la vivienda; la doble altura del recibidor, sobre el que recae el estudio, amplía y distribuye, desde el núcleo, las distintas piezas del programa.

Planta Primer Piso Planta Primer Piso

La pieza principal, buscando encuadrar el paisaje del mar, se extiende hacia la fachada en un pronunciado vuelo que evidencia la pendiente del terreno y define, en su sombra, la zona de aparcamiento. Más retrasada queda la zona de noche que reserva de manera más privada la zona este para dormitorios y piezas auxiliares y a poniente ofrece un estudio desde el que se accede a la cubierta de la planta inferior.

© Milena Villalba © Milena Villalba

La irregularidad de las plantas surge de la adaptación de dos prismas originales al intento de conservar parte de la vegetación existente incorporándola al proyecto. Esta forma irregular propicia vistas cruzadas entre las distintas partes de la vivienda que incorporan el paisaje del valle del río Girona, contextualizando el contraste con el entorno. Estructuralmente el hormigón armado, por su maleabilidad, facilidad de ejecución y rigidez, permite, con la tipología de muros-viga, alcanzar un vuelo de 9,5m. con un canto de 3,3m. evidenciando los volúmenes de la casa de la forma más expresiva.

© Milena Villalba © Milena Villalba
Corte Corte
© Milena Villalba © Milena Villalba

En cuanto al exterior, se procura mantener la imagen de los bancales agrícolas, ahora en desuso, que jalonan el terreno de la parcela y lo hacen descender por la ladera norte de la montaña. Para la ubicación de la piscina y formar su “playa”, se ensancha uno de estos bancales hasta constituir la principal estancia al aire libre de la vivienda, una zona que secuencia el recorrido de acceso peatonal y rodado y que por la altitud del terreno que ocupa, también goza de las privilegiadas vistas que persigue el salón-comedor.

Diagrama Diagrama

Las fachadas principales de la vivienda se orientan al valle y la fachada poniente enmarca, en primera planta, las vistas al “Castellet” referencia histórica enraizada en el acervo popular en Orba; el resto de fachadas pretenden, con una composición sencilla, satisfacer las relaciones con el entorno inmediato de las estancias que componen la vivienda proporcionando ventilación e iluminación natural a toda la vivienda.

© Milena Villalba © Milena Villalba

La idea de arquitectura expresada en este proyecto, no sólo se aparta de las edificaciones de su entorno en lo relativo a su solución constructiva, sino que necesariamente el lenguaje arquitectónico empleado está tremendamente alejado del que en general se utiliza en toda la urbanización.

© Milena Villalba © Milena Villalba

Se trata de un proyecto moderno que remite en organización, forma, estructura, construcción y lenguaje a la identificación de los requerimientos del cliente de manera unitaria. Todo esto se puede apreciar en el material gráfico que se adjunta.

All of this can be seen in the attached documents.

© Milena Villalba © Milena Villalba

Magíster en Diseño y Construcción Sustentable de la Universidad del Desarrollo

$
0
0
Cortesía de UDD Cortesía de UDD

El Magíster en Diseño y Construcción Sustentable, apunta a formar profesionales capaces de incorporar en sus proyectos criterios más avanzados de eficiencia energética y de sustentabilidad.

Profundiza en el diseño pasivo, la resolución constructiva, la modelación y simulación, los sistemas eficientes, la evaluación económica y las certificaciones. Las clases se dictarán los días viernes y sábados, cada 15 días.

Cortesía de UDD Cortesía de UDD

La sustentabilidad se ha transformado en un requisito inherente a nuestro desarrollo económico y social. Este concepto plantea el desafío de incorporar un equilibrio entre nuestras necesidades y las del medioambiente, de manera que todas nuestras actividades y procesos del día a día se puedan realizar sin perjudicar a las futuras generaciones.

Con este objetivo en mente, los profesionales que intervienen en el diseño, planificación y gestión del medioambiente construido, sus edificaciones y entorno urbano, requieren de nuevas capacidades que les permitan aplicar estándares internacionales y criterios de eficiencia energética y sustentabilidad a todos sus proyectos, a diversas escalas.

Cortesía de UDD Cortesía de UDD

El Magíster en Diseño (MDCS) y Construcción Sustentable de la Universidad del Desarrollo es un programa dirigido a profesionales de las diferentes disciplinas ligadas al diseño arquitectónico y la construcción, tales como desarrolladores inmobiliarios, ingenieros, arquitectos y constructores, del sector público y privado, que busquen adquirir los conocimientos necesarios para asumir estos nuevos desafíos.

Con el objetivo de formar profesionales más íntegros y de excelencia, el MDCS cuenta con un cuerpo docente enfocado en desarrollar en los alumnos capacidades de liderazgo y autoridad técnica, desde su probada excelencia académica y reconocida experiencia en el medio profesional.

Cortesía de UDD Cortesía de UDD

La trayectoria de la Facultad de Arquitectura y Arte de la UDD se respalda en su liderazgo en formación en Diseño y Construcción Sustentable, excelencia que encuentra su mayor expresión a través de este innovador magíster. Desde su introducción en el año 2008 se han realizado 12 versiones de este programa en Santiago y Concepción, con más de 80 egresados.

Su formato está diseñado para compatibilizar la carga académica con el ejercicio profesional, dictándose cada 15 días, viernes (15:00- 20:00 hrs) y sábados (9:00 – 20:00 hrs).

Solicita más información aquí.

Sala de conciertos Palanga / Uostamiescio projektas

$
0
0
© Leonas Garbacauskas © Leonas Garbacauskas
  • Arquitectos: Uostamiescio projektas
  • Ubicación: Vytauto g. 43, Palanga 00135, Lituania
  • Arquitectos A Cargo: Algirdas Stripinis, Snieguole Stripiniene, Kristina Jurkute
  • Diseñador De Construcción: Arturas Preiksaitis
  • Área: 4891.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Leonas Garbacauskas

© Leonas Garbacauskas © Leonas Garbacauskas © Leonas Garbacauskas © Leonas Garbacauskas

  • Volumen Sobre Nivel: 31317m3
  • Volumen Bajo Nivel: 10550m3
  • Altura: 14,60m
© Leonas Garbacauskas © Leonas Garbacauskas

Descripción de los arquitectos. Nueva sala de conciertos erigida en el otoño de 2015 en el más popular balneario de Lituania- Palanga.

© Leonas Garbacauskas © Leonas Garbacauskas

Ubicación específica- centro del barrio, el cual está formado por diferentes edificios de estilo discordante, presupone una forma simple circular- la forma que une diversos períodos de la arquitectura de alrededor. Su fachada redonda y blanca no sólo da una sensación de ligereza a un volumen relativamente grande, sino también pone de relieve un edificio histórico valioso - Palanga kurhauz, al formar de un fondo de contraste al mismo.

© Leonas Garbacauskas © Leonas Garbacauskas
3D 3D
© Leonas Garbacauskas © Leonas Garbacauskas

Las pequeñas ventanas colocadas en diagonal en la fachada dividen el edificio horizontalmente, traen movimiento y sirven como fuente de luz indirecta y suave para la sala, así como un elemento difusor acústico desde el interior, expresando la idea de una caja de música.

Corte Corte

El interior de la sala principal con 2200 asientos está mayormente dominado por vigas de madera de color marrón, paneles, sillas verdes y barandas de vidrio sin marco que combinan un ambiente confortable, relajante y moderno. La forma redonda de la sala permite una buena visibilidad del escenario, incluso desde los asientos más distantes. El tiempo de reverberación de 1,00 segundos y el sistema acústico electrónico permite que la sala pueda albergar desde música clásica hasta conciertos pop.

© Leonas Garbacauskas © Leonas Garbacauskas
Planta Primer Piso Planta Primer Piso
© Leonas Garbacauskas © Leonas Garbacauskas
Viewing all 27667 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>