Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27667 articles
Browse latest View live

"Permanecer en La Merced", un documental sobre gentrificación y despojo en la Ciudad de México

$
0
0

¿Qué significa La Merced en la Ciudad de México? Una de las zonas más emblemáticas de la ciudad, fuente de vida para miles de ciudadanos, hoy permanece en la incertidumbre ante el futuro inmediato gracias a la presentación de un plan de restauración después de un incendio que sucedió hace poco mas de tres años.

El colectivo Left Hand Rotation se ha encargado de investigar y documentar la situación a través del documental ‘Permanecer en La Merced (2016) donde evidencian el proceso de gentrificación y despojo del barrio y el mercado de La Merced, con especial atención a la situación de corrupción política en la zona a través del (des)control del comercio informal y estrategias de resistencia seguidas por otros barrios, como el caso del rechazo al Corredor Cultural Chapultepec.

Sigue leyendo para leer la reseña del documental y la perspectiva de Left Hand Rotation sobre este acontecimiento.

vía Permanecer en La Merced vía Permanecer en La Merced vía Permanecer en La Merced vía Permanecer en La Merced

vía Permanecer en La Merced vía Permanecer en La Merced

El tejido urbano que sostiene a la Ciudad de México es hoy en día inexplicable, en parte a su dinamismo, en parte a la velocidad con la que se extiende, sin embargo, lo que es innegable es su condición múltiple de núcleos sociales que hacen de esta ciudad una muy particular. Pero, ¿qué pasa cuando la idea de progreso infinito que ha impulsado a varias de nuestras ciudades contemporáneas toma lugar en territorios tan diversos como la ciudad?  

vía Permanecer en La Merced vía Permanecer en La Merced

De repente, y a velocidades increíbles, las zonas que no van al ritmo del progreso contemporáneo se vuelven vulnerables, se ‘detienen frente al progreso’, se rezagan y eventualmente se desplazan. El caso que se vive en La Merced, al centro de la Ciudad de México, es una evidencia muy clara de la poca conciencia y aprecio por la ciudadanía que se impone desde los interesados en un modelo de producción que no cabe en áreas llenas de memoria.

En algún lugar de la Ciudad de México, lejos de aquellos que construyen con sus rutinas el barrio, se trama un plan para La Merced. Un plan para rescatar el espacio para las élites. Un plan para despojar de sus espacios a la ciudad popular.

vía Permanecer en La Merced vía Permanecer en La Merced

Por su localización, por su patrimonio, por su actividad económica y social, La Merced es nuevamente un territorio estratégico, objetivo de fuertes intereses financieros, empresariales e inmobiliarios. Pero La Merced es también un espacio de acogida, abrigo de los desposeídos, que abastece de oportunidades para una vida digna, donde aún son posibles los encuentros en una ciudad cada vez más segregada. La Merced es el refugio de una diversidad social amenazada por el avance de la fría y eficiente ciudad neoliberal. ¿Por qué el progreso y la modernidad que el Plan de Rescate Integral de La Merced promueve excluye todo eso? ¿Qué modelo de ciudad quieren imponernos?

vía Permanecer en La Merced vía Permanecer en La Merced

'Permanecer en La Merced' es un proyecto del Colectivo Left Hand Rotation en conjunto con Contested Cities y los participantes del taller 'Gentrificación no es un nombre de señora'.

vía Permanecer en La Merced vía Permanecer en La Merced

LA MERCED

En 1982, el Gobierno del Distrito Federal construye la Central de Abastos y traslada buena parte de las bodegas de alimentos al oriente de la ciudad. El barrio de La Merced, que históricamente había albergado la principal concentración de abastos de la ciudad, núcleo principal de la actividad comercial y destino de la migración rural durante décadas, sufre un proceso de abandono debido a la desestructuración de su dinámica socio-económica, y con ello un incremento de la pobreza y la marginación. Desde ese momento y hasta la actualidad, sucesivos incendios, planes y declaraciones oficiales de rehabilitación han afectado al mercado, mientras el barrio de La Merced ve aumentar sus índices de inseguridad y desempleo.

En diciembre del 2013, el jurado del Concurso para el Rescate Integral de la Merced presentaba la propuesta ganadora de Carlos Marín y José Muñoz Villers (Team 730) para incentivar la recuperación del lugar. 

vía Permanecer en La Merced vía Permanecer en La Merced

PLAN DE RESCATE INTEGRAL DE LA MERCED

Tras nociones como “rescate” o “revitalización” se esconde una violencia simbólica y material contra las formas de habitar de los sectores populares. El conjunto de prácticas y representaciones locales, muchas ligadas a la precariedad, son proscritas, desplazadas, o reinventadas para su mercantilización.

vía Permanecer en La Merced vía Permanecer en La Merced

Sin embargo, pese a verse sometida a una histórica presión reguladora, La Merced desborda todo funcionalismo aséptico inundando sus espacios con la actividad e informalidad irreductible del mundo real.

Puedes ver el documental completo en esta página


Uptown / Stanley Saitowitz | Natoma Architects

$
0
0
Cortesía de Stanley Saitowitz | Natoma Architects Cortesía de Stanley Saitowitz | Natoma Architects

Cortesía de Stanley Saitowitz | Natoma Architects Cortesía de Stanley Saitowitz | Natoma Architects Cortesía de Stanley Saitowitz | Natoma Architects Cortesía de Stanley Saitowitz | Natoma Architects

  • Propietario: MRN Ltd - Rick Maron
  • Ingeniero Civil: Edward B. Dudley, Dave Pietrantone
  • Mecánica: William H. Shepardson
  • Eléctrica: Jim Bjornholm
  • Plomería: William H. Shepardson
  • Protección Contra Incendios: Glen Buelow
  • Leed: Laura Steinbrink
  • Consultor De Energía: Wiliam Maxwell
  • Estructural: Craig Cohen
  • Estructura De Metal: Brian Bennett
Cortesía de Stanley Saitowitz | Natoma Architects Cortesía de Stanley Saitowitz | Natoma Architects

Descripción de los arquitectos. Un segmento de Euclid Ave entre Ford Ave y 115th Street está anclado por dos nuevas instituciones culturales, MOCA al oeste y la CIA al este. La conexión de estos dos pivotes son cuatro nuevos edificios de tejido urbano que contienen entretenimiento y venta comercial con vivienda en la parte superior.

Diagrama de sitio Diagrama de sitio

Aquí el papel de la arquitectura es construir un pedazo de la ciudad. Un lenguaje común y la paleta de materiales se repite en los edificios, inspirados en la tradición de grandes ciudades como París y Londres, donde la arquitectura continua crea el tejido de un distrito. El lenguaje se deriva de los edificios históricos de gran escala con pieles perforadas de la ciudad de Cleveland, fusionado con el tejido de vivienda en los barrios cercanos. Los elementos son audaces ventanas horizontales y verticales perforadas, y planchas de aluminio acanalado, alternando en direcciones verticales y horizontales creando la escala de casa.

Cortesía de Stanley Saitowitz | Natoma Architects Cortesía de Stanley Saitowitz | Natoma Architects

Dos edificios terminados se alinean a Euclid Ave y barren alrededor de las esquinas, haciendo una nueva intersección urbana en 115th Street, desplegándose para conectarse a la CIA. Esta forma establece un contrapunto a University Circle al final del sitio de MOCA, y demarca el nuevo distrito urbano, Uptown.

Cortesía de Stanley Saitowitz | Natoma Architects Cortesía de Stanley Saitowitz | Natoma Architects
Planta 2 Planta 2
Cortesía de Stanley Saitowitz | Natoma Architects Cortesía de Stanley Saitowitz | Natoma Architects

El edificio en el lado sur de Euclid Ave dispone de espacio comercial que bordea la calle, con estacionamiento en dos niveles en la parte trasera. La zona comercial alberga un Barnes and Noble Bookstore. El vestíbulo de entrada a las residencias de arriba está en un portón de acceso que perfora la losa, y una tienda de mercado que se envuelve alrededor de la esquina hacia 115th Street. Arriba hay vivienda con gran variedad organizadas en capas, que van de unidades de uno a tres dormitorios. Desde un pasillo central doble, bares de servicios se establecen a cada lado, conectado a los espacios habitables en las paredes exteriores. Tres patios de área común atraviesan la fachada perforada.

Cortesía de Stanley Saitowitz | Natoma Architects Cortesía de Stanley Saitowitz | Natoma Architects
Planta 1 Planta 1
Cortesía de Stanley Saitowitz | Natoma Architects Cortesía de Stanley Saitowitz | Natoma Architects

Al otro lado de la calle hay un edificio complementario que forma un callejón peatonal, una nueva calle peatonal, junto con los existentes edificios residenciales CWRU, que tienen nuevos programas comerciales añadidos en su base. El edificio Euclid es transparente y perforado, con cuatro restaurantes que conectan el callejón a la calle principal. Las funciones del callejón se centran en alimentos y bebidas. Este edificio en el lado norte de Euclid Ave tiene apartamentos de alquiler para estudiantes, estructurados de manera similar a los de enfrente, pero más compactos. Varias canchas comunales al aire libre perforan la fachada. Al final del callejón una puerta de entrada bajo los edificios conecta la entrada de la CIA.

Diagrama Diagrama
Cortesía de Stanley Saitowitz | Natoma Architects Cortesía de Stanley Saitowitz | Natoma Architects

Las bases comerciales en ambos lados de la calle son transparentes, perforados y livianos. Las fachadas de los dos edificios están cuadriculadas y perforadas, y recuerdan al centro de la cuidad en Uptown, el nuevo centro en el medio de la zona más vital de Cleveland contemporánea.

Cortesía de Stanley Saitowitz | Natoma Architects Cortesía de Stanley Saitowitz | Natoma Architects

La Fase II es el doble de la altura de Fase l, pero conserva la escala doblando los mismos elementos arquitectónicos de revestimiento en aluminio perforado sobre tres vacíos de vidrio empotrados que son tratados como zonas más neutras. Doblando la esquina de Ford Ave hay un gran gesto urbano de un portón de entrada, con el apoyo de una columna de tres pisos, como contrapunto a MOCA. Esta sección del edificio contiene el Corner Alley Bowling, con apartamentos a precio de mercado. La otra mitad del edificio cuenta con restaurantes, un banco a lo largo de Euclid Ave, y las residencias estudiantiles de la CIA en los niveles superiores.

Cortesía de Stanley Saitowitz | Natoma Architects Cortesía de Stanley Saitowitz | Natoma Architects

Casa Country Club / Migdal Arquitectos

$
0
0
© Rafael Gamo © Rafael Gamo
  • Arquitectos: Migdal Arquitectos
  • Ubicación: Mexico City, Federal District, Mexico
  • Arquitectos A Cargo: Jaime Varon, Abraham Metta, Alex Metta (Migdal Arquitectos)
  • Área: 1200.0 m2
  • Fotografías: Rafael Gamo

© Rafael Gamo © Rafael Gamo © Rafael Gamo © Rafael Gamo

© Rafael Gamo © Rafael Gamo

Descripción de los arquitectos. Situada en un campo de golf de la Ciudad de México, el diseño responde a sus vistas, orientación y al terreno. Se configura en forma de «L», lo que permite orientar los espacios hacia este «gran jardín» y crear una continuidad desde la casa hasta el campo de golf.

© Rafael Gamo © Rafael Gamo

Se proyectaron tres estratos: el primero, un basamento de servicios, representado como un «podio» de piedra negra. El segundo, el del espacio público, con comunicación directa al jardín principal. En el tercer estrato, el área privada con los espacios más interiores.

© Rafael Gamo © Rafael Gamo

La transparencia de la casa genera un efecto inverso: de día se baña de luz natural y por la noche se asemeja a una lámpara, enfatizando volúmenes y planos que flotan sobre el césped.

© Rafael Gamo © Rafael Gamo
Sección Sección

Las áreas comunes, se fusionan con el jardín exterior, creando un mismo espacio. La sala a doble altura está forrada de cristal en todo su perímetro, enmarca una pared colgante que se desdobla desde el techo proporcionando escala y contención.

© Rafael Gamo © Rafael Gamo

Una «calle interior» integra la planta alta, un atrio central bañado por luz natural de una serie de parteluces de cristal translúcido suspendidos del techo. El remate de este gran pasillo enmarca en la parte superior la naturaleza del «jardín de los árboles». 

© Rafael Gamo © Rafael Gamo
Sección Sección

Casa Ronald McDonald / Jannina Cabal & Arquitectos

$
0
0
© Juan Alberto Andrade © Juan Alberto Andrade

© Juan Alberto Andrade © Juan Alberto Andrade © Juan Alberto Andrade © Juan Alberto Andrade

  • Arquitectos Colaboradores: Katty Cuenca
  • Colaboradores Acabados: Dis. Katherine Robalino, Arq. Cristina Correa
  • Renders: Arq. José Luis Ordeñana
  • Diseño Iluminación: Integral Iluminación
  • Construcción: Arq. José Samaniego
© Juan Alberto Andrade © Juan Alberto Andrade

Descripción de los arquitectos. La Casa Ronald McDonald, la primera del país, es un proyecto de la Fundación Casa Ronald McDonald Ecuador, proporciona alojamiento gratuito a familias de escasos recursos que deban desplazarse a la ciudad de Guayaquil para que sus hijos reciban tratamiento médico contra el cáncer en el Hospital SOLCA, ubicado cerca de ésta.

Plan Plan

Se implanta en un solar rectangular de 900 m2. de sur a norte y tiene un área de construcción de 1.243 m2. Con una capacidad para 70 personas, en sus dos niveles cuenta con 18 habitaciones, cuarto de juegos, cuarto de entretenimiento, área de computadoras, salas, comedor, cocina, zona de lavandería, baños con duchas, oficina, sala de reuniones, bodegas, un altar, jardines y un patio interno.

© Juan Alberto Andrade © Juan Alberto Andrade

El origen del programa:

Ofrecer “un hogar lejos del hogar” es el principal objetivo, proporcionar a niños y sus familiares un lugar donde se sientan como en sus propias casas. La casa es a la vez un albergue para niños y un hogar donde los jóvenes se sientan bienvenidos, tranquilos, confortables y cómodos.

© Juan Alberto Andrade © Juan Alberto Andrade

Con todo esto en mente, se diseño la casa de forma de que a cada planta se le asigne áreas donde las necesidades de todos los niños, desde los horarios de tranquilidad hasta los horarios de actividades o recreación sean respetados. 

© Juan Alberto Andrade © Juan Alberto Andrade

Matices arquitectónicos:

Existen dos limitaciones en el sitio. En primer lugar, el terreno esta en una zona que carece de parques y arboles. En segundo lugar por el programa arquitectónico el solar resulta ser pequeño, con poco retiro y un entorno invasivo y denso, lo que podría resultar en una falta de luz en el edificio.

Section Section

Considerando esta carencia de áreas verdes y mucha densidad en su entorno, se diseñó una estructura en forma de “O”, que forme un gran patio central con árboles y logre una casa que produzca un ambiente rodeado de naturaleza. El resultado es: “una casa hacia adentro”. Este esquema facilitó el acceso de luz natural, vientos, y permitió grandes vistas en el corazón de la casa.

© Juan Alberto Andrade © Juan Alberto Andrade

Sin embargo, para optimizar de mayor forma el ingreso de luz natural, se decidió, en planta baja que hayan pocos muros de hormigón con una mayoría de ventanales corredizos de piso a techo tanto hacia el patio central como a otros patios laterales y al ingreso principal. En planta alta se emplazó los dormitorios hacia el centro con ventanales a balcones creándose una circulación perimetral rodeada también de ventanas. Y en el techo del patio central se ubicaron tragaluces con formas geométricas. Logrando que todas las áreas de la casa estén con sombra e iluminadas y con grandes visuales.

© Juan Alberto Andrade © Juan Alberto Andrade

Manejo del espacio: 

Debido a que el edificio es abierto a todo público, la organización del espacio es muy compleja. Cada planta se entiende como una sola unidad con un uso específico. Las áreas sociales, recreativas, de recogimiento y de servicio en el primer nivel, mientras que las habitaciones con sus baños que son zonas de descanso se encuentran en el segundo nivel.

Diagram Diagram

En los dos niveles el recorrido y principales visuales son alrededor del patio interior. Apenas ingresas al hall se logra ver los dos jardines que atraviesan la casa, el uno es el patio central y el otro un jardín huerto al final del comedor, ambos marcados por un eje central en el piso en madera. Existe un pequeño altar que también se abre a otro jardín como zona de recogimiento, el mismo que es visto cuando se sube o baja la rampa, y las demás áreas como la cocina, las salas y la mayor parte de las habitaciones y pasillos están ubicados viendo al patio.

© Juan Alberto Andrade © Juan Alberto Andrade

Espacio interior y la elección de materiales:

Hubo otra condicionante importante al momento de diseñar y fue el considerar que sería un hogar para niños pensando en su confort y estado de ánimo.

Por ello el uso de colores y materiales jugó un factor importante, permitiendo la creación de un interior poético y divertido, con una rampa en color rojo para remarcar un importante punto focal en la casa, una escalera principal en verde y balcones y puertas de habitaciones en colores variados.

© Juan Alberto Andrade © Juan Alberto Andrade

Para mantener una sensación acogedora a lo largo del proyecto, se uso la madera, en el mobiliario, ciertos pisos y paredes de fachada.

En el interior los colores contrastan con los muros blancos y pisos en gris.

© Juan Alberto Andrade © Juan Alberto Andrade

Los muros en fachada están revestidos con alucobond amarillo y otros con pintura elastomérica gris hormigón, los cubos que enmarcan las ventanas son de porcelanato tipo madera, mientras que los perfiles y vigas metálicas son negras.

© Juan Alberto Andrade © Juan Alberto Andrade

Los elementos exteriores que se utilizaron son de fácil mantenimiento y autolimpiantes y no van a cambiar de color con el tiempo manteniendo su aspecto original.

© Juan Alberto Andrade © Juan Alberto Andrade

Archivo: Casas japonesas

$
0
0

La arquitectura japonesa contemporánea es una mezcla de arquitectura tradicional del país e innovación. Con diferentes costumbres a las de Latinoamérica, las casas en Japón tienen diseños a menudo irreverentes con soluciones arquitectónicas muy innovadoras y podríamos decir que nunca antes vistas.

Creemos que proyectos residenciales japoneses pueden traer una nueva luz a la idea de cómo vivimos nuestra vida diaria, la vida familiar y el hogar. Por esta razón, nos inspiramos y buscamos en nuestro  Archivo diez proyectos que aportan diferentes puntos de vista sobre la residencia. Ya sea por su estética, su interior o la función que propone la casa.

Revisa estas diez casas japonesas a continuación

MoyaMoya / Fumihiko Sano

© Daisuke Shimokawa /Nacása&Partners Inc © Daisuke Shimokawa /Nacása&Partners Inc

Casa Túnel / Makiko Tsukada Architects

© Shinkenchiku-sha © Shinkenchiku-sha

Casa Katsutadai / Yuko Nagayama & Associates

© Daici Ano © Daici Ano

Casa em Daizawa / Nobuo Araki

© Shimizu Ken © Shimizu Ken

Habitaciones que Siguen el Paisaje / ON design partners

Cortesia de ON design partners Cortesia de ON design partners

House O / Jun Igarashi Architects

© Iwan Baan © Iwan Baan

What Categorize The City And Me / ON design partners

Cortesia de ON design partners Cortesia de ON design partners

Casa de cubierta perforada / NKS Architects

Cortesia NKS Architects Cortesia NKS Architects

Casa Cocoon / Studio Aula

© Ippei Shinzawa © Ippei Shinzawa

Casa en Chiharada / Studio Velocity

© Kentaro Kurihara © Kentaro Kurihara

Casa Tuatua / Julian Guthrie

$
0
0
© Patrick Reynolds © Patrick Reynolds

© Patrick Reynolds © Patrick Reynolds © Patrick Reynolds © Patrick Reynolds

© Patrick Reynolds © Patrick Reynolds

La casa Tuatua se encuentra en una subdivisión costera. El encargo solicitaba una generosa casa de vacaciones familiar, adecuada para los frecuentes huéspedes, informal y entretenida, con espacio para el garaje de un bote y equipamiento deportivo.

El sitio está orientado hacia el norte y la vista, pero visible desde la vía pública, y tiene casas adyacentes en los dos límites laterales. El área está sujeta a fuertes vientos, tanto desde el norte proveniente de la costa y desde el suroeste.

© Patrick Reynolds © Patrick Reynolds

El plan ubica la sala de estar principal en el extremo norte del sitio, cercano al mar, y se envuelve alrededor de un patio de césped y piscina orientados al oeste, cerrado por el ala de los niños en el extremo sur.

El dormitorio de los propietarios y dos dormitorios de invitados se encuentran en un nivel superior, creando un retiro privado del nivel inferior.

© Patrick Reynolds © Patrick Reynolds

La galería de entrada de doble altura está en eje con una duna de arena más allá, por lo que la vista se revela a medida que se avanza a la sala de estar. Deslizantes apilados desde la galería se abren hacia el jardín, facilitando una conexión visual entre los espacios.

Corte Corte

El diseño se ocupa de temas relacionados con la privacidad respecto al paseo costero y las casas adyacentes, y la creación de medios flexibles de refugio contra el sol y el viento. Persianas exteriores, una rejilla de brise-soleil y un toldo de tela adaptan las casa a las condiciones climáticas.

© Patrick Reynolds © Patrick Reynolds

El diseño utiliza una mezcla de materiales texturados seleccionados para resistir el duro entorno. Superficies de mampostería y cedro rústico continúan entre el interior y el exterior, y se envuelve hacia arriba y sobre las formas, difuminando la distinción entre suelo, paredes y cielos. La fachada de entrada vacía y el césped del patio de entrada sugiere una alternativa a la tipología suburbana vecina.

© Patrick Reynolds © Patrick Reynolds

Bjarke Ingels: "Muchos arquitectos creen saber la respuesta antes de siquiera escuchar la pregunta"

$
0
0

En una entrevista con el Council on Tall Buildings and Urban Habitat (CTBUH), Bjarke Ingels habla del diseño de rascacielos, asegurando que la "escultura está muy bien, pero si es arbitraria, no es tan interesante". Según Ingels, en relación a los parámetros de diseño en altura, los arquitectos tienen el problema de la "incompetencia calificada", lo que les impide "cuestionar, re-formular o incluso escuchar cuidadosamente la pregunta - porque ya saben la respuesta".

Mientras discute algunos de sus proyectos en curso en la ciudad de Nueva York, incluyendo dos en el World Trade Center, Bjarke Ingels agrega:

Siempre se intenta definir ciertos parámetros para diseñar a gran altura. Pero habiendo lanzado recientemente la 'mezcla' en el centro de Nueva York, [nuestro proyecto] ya no es una losa repetida, sino más bien una serie de edificios dentro del edificio.

Via CTBUH

Casa Dos Vigas / Yuri Vital

$
0
0
© Nelson Kon © Nelson Kon
  • Arquitectos: Yuri Vital
  • Ubicación: Tibau do Sul, Tibau do Sul - RN, Brasil
  • Interiores: S + N Architecture and Interiors
  • Constructora: Roberto Morais - Podium Construtora
  • Área: 220.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Nelson Kon

© Nelson Kon © Nelson Kon © Nelson Kon © Nelson Kon

© Nelson Kon © Nelson Kon

A través de los diferentes niveles y los elementos opuestos, logramos una rica espacialidad, creo que llegamos a la meta. Cada espacio en la casa tiene tres elementos esenciales: visión, ventilación e iluminación natural.

© Nelson Kon © Nelson Kon

La idea fue crear un hogar con un nuevo concepto, creo que la ruptura de paradigmas fue importante para diseñar algo innovador.

© Nelson Kon © Nelson Kon

Soportado sólo por dos vigas y cuatro pilares, la casa proyectada por el arquitecto Yuri Vital en la playa Tibau do Sul en Natal, Rio Grande do Norte, Brasil, se destaca por su diseño e innovación, aliada a un precio asequible.

Planta Planta
Corte Corte

La residencia de una sola planta se dispone en dos pabellones con 1,5 m de altura entre ellos, conectadas por un conjunto de escaleras, lo que permite la vista al mar y a la naturaleza desde cualquier espacio. Un vacío en la parte inferior, que se forma debido a la diferencia de niveles, funciona como un espacio de recreación, para fiestas y reuniones, o simplemente como una habitación para descansar.

© Nelson Kon © Nelson Kon

Sobre el pabellón frontal y por medio de escaleras hay un solarium, donde la vista al mar es aún más privilegiada, por el observador, por encima del nivel del árbol; el árbol que genera una sombra sobre el pabellón inferior, utilizando la naturaleza en favor de la casa.

© Nelson Kon © Nelson Kon

Construido con materiales resistentes en orden para reducir la mantención, la casa será perpetuada durante su vida útil, sin grandes inversiones, y causa que apenas utilizamos hormigón, vidrio, madera tratada y metal anticorrosivo, para componer la espacialidad y el volumen de la Casa Dos Vigas. 

© Nelson Kon © Nelson Kon

Cabaña Vindheim / Vardehaugen

$
0
0
© Rasmus Norlander © Rasmus Norlander
  • Arquitectos: Vardehaugen
  • Ubicación: Lillehammer, Noruega
  • Team : Håkon Matre Aasarød, Berta Gaztelu, Joana Branco, Kurt Breitenstein
  • Área: 65 mt2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Rasmus Norlander

© Rasmus Norlander © Rasmus Norlander © Rasmus Norlander © Rasmus Norlander

© Rasmus Norlander © Rasmus Norlander

Descripción de los arquitectos. La Cabaña Vindheim está ubicada en un bosque, dentro del paisaje alpino cerca de Lillehammer, Noruega. Se inspira en el motivo clásico de las cabinas para nieve, solo su techo sobresale. Cuando la nieve cubre la estructura, la división entre la arquitectura y la naturaleza se vuelve borroso y el techo se convierte en una pendiente elaborada para saltos de esquí, pistas de trineo y otras actividades asociadas a la nieve.

Plan Plan
Section Section

A pesar de que la planta es compacta (55m2) la cabaña es especialmente suntuosa debido a la cubierta inclinada y las diversas elevaciones. Desde el dormitorio principal y el entrepiso, incluso se puede contemplar las estrellas y disfrutar de la luz, mientras se esta tendido sobre la cama. Al descansar en el dormitorio, una gran ventana de 4 metros de largo crea la impresión de dormir sobre la copa de los arboles y debajo de las estrellas.

© Rasmus Norlander © Rasmus Norlander
© Rasmus Norlander © Rasmus Norlander

La cabaña se compone de una sala de estar, un dormitorio, una sala de preparación de esquí y un pequeño anexo con un cuarto de servicio.  Está revestido de madera de pino teñido de negro. El interior es ligero, cubierto totalmente de cera de álamo. El techo conecta todas las habitaciones ininterrumpidamente.

© Rasmus Norlander © Rasmus Norlander

Taller galería Koti / Naoko Horibe

$
0
0
© Kaori Ichikawa © Kaori Ichikawa
  • Arquitectos: Naoko Horibe
  • Ubicación: Tatsuno, Hyogo Prefecture, Japón
  • Área: 91.0 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Kaori Ichikawa

© Kaori Ichikawa © Kaori Ichikawa © Kaori Ichikawa © Kaori Ichikawa

© Kaori Ichikawa © Kaori Ichikawa

Descripción de los arquitectos. La ubicación es Tatsuno-shi, prefectura de Hyogo. Construida en una esquina de una zona residencial, la galería se puede utilizar para realizar talleres o como un espacio de alquiler.

La solicitud del cliente era un edificio modesto, pero un espacio que pudiera ofrecer varias formas de pasar el tiempo.

© Kaori Ichikawa © Kaori Ichikawa

Hay casas y un departamento viejo alrededor del sitio, no exactamente el escenario ideal para el proyecto. Por lo que primero establecimos una zona de aparcamiento en la parte delantera para varios coches y diseñamos para que el fondo de la galería enfrentara el departamento.

© Kaori Ichikawa © Kaori Ichikawa

En el interior, la galería se divide en tres áreas para que más de uno pueda usarla al mismo tiempo.

© Kaori Ichikawa © Kaori Ichikawa

Además, cada área se gira 45 grados para mantener más distancia de las casas del otro lado de la calle, y se plantó verde en el espacio vacío entre las zonas divididas.

© Kaori Ichikawa © Kaori Ichikawa
Corte Corte
© Kaori Ichikawa © Kaori Ichikawa

La división de la sala hace que el edificio parezca compacto, y se puede visualizar su continuidad a simple vista. La disposición explícita, que se refleja en la forma del edificio, permite que cualquiera pueda encontrar fácilmente dónde y qué está ocurriendo.

© Kaori Ichikawa © Kaori Ichikawa

Bjarke Ingels, una de las 100 personas más influyentes según la revista TIME

$
0
0
© DAC / Jakob Galtt © DAC / Jakob Galtt

Bjarke Ingels ha sido nombrado una de las 100 personas más influyentes según la revista TIME en su lista anual dividida en cinco categorías: pioneros, titanes, artistas, líderes e íconos. Otros gigantes del mismo ámbito avalan la autoridad de cada figura seleccionada y en el caso del fundador de BIG, su antiguo jefe Rem Koolhaas ofrece conmovedoras palabras de elogio.

"Bjarke es el primer gran arquitecto que desconectó completamente a la profesión de la angustia", escribe Koolhaas. "Está en sintonía con los pensadores de Silicon Valley, quienes quieren hacer del mundo un lugar mejor sin esa expresión preocupante existencialista (hand-wringing) que las generaciones anteriores sintieron que fue crucial para ganar (una) credibilidad utopista".

Puedes leer en extenso la columna de Koolhaas y el listado total de personas seleccionadas por TIME aquí.

Escuela de Gobierno Blavatnik / Herzog & de Meuron

$
0
0
© Iwan Baan © Iwan Baan
  • Arquitectos: Herzog & de Meuron
  • Ubicación: Woodstock Rd, Oxford, Oxfordshire OX2 6GG, Reino Unido
  • Socios: Jacques Herzog, Pierre de Meuron, Ascan Mergenthaler (Partner in Charge)
  • Área: 9800.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Iwan Baan

© Iwan Baan © Iwan Baan © Iwan Baan © Iwan Baan

  • Equipo Del Proyecto: John O'Mara (Associate, Project Director), Marinke Boehm (Project Manager), Ben Duckworth (Associate), Simon Demeuse (Associate) Farhad Ahmad, Maximilian Beckenbauer, Frederik Bojesen, Blanca Bravo Reyes, Thomas Cardew, Oliver Cooke, Shane McCamley, Massimo Corradi, Joseph Dejardin, Martin Eriksson, Francis Fawcett, Elizabeth Ferguson, Andrew Gibbs, Stefan Goeddertz (Associate), Jennifer Gutteridge, Shusuke Inoue, Sara Jiménez Núñez, Yuichi Kodai, Áron Lőrincz, Martin Nässén, Tyler Noblin, Julian Oggier, Kristian Pedersen, Holger Rasch, Martha Rawlinson, Nina Andrea Renner, Steffen Riegas, Rebecca Roberts, Raúl Torres Martín, Yves Wanger, Mika Zacharias
  • Cliente: The University of Oxford
© Iwan Baan © Iwan Baan

Descripción de los arquitectos. Tal visión requiere una respuesta y construcción específica.

Nuestro punto de partida es desde el interior, desde el corazón del edificio, el Foro. Este espacio corta a través de la escuela como un espacio público vertical que conecta todos los niveles y programas en un todo. Central para una escuela de gobierno es la idea de apertura, comunicación y transparencia. El foro central toma este principio, literalmente, uniendo todos los niveles. En primera instancia, el Foro proporciona acceso a los espacios, pero lo más importante es que ofrece congregación, salas de reuniones y espacios sociales. En nuestra propuesta, su disposición es en muchos aspectos, como la de un auditorio o una sala de conciertos con una serie de terrazas interconectadas que pasan arriba de la planta baja hasta los niveles superiores de la Escuela. Cada terraza podría funcionar como un espacio separado, por ejemplo como un área de estudio o como parte de un volumen entero conectado para una presentación más grande. El Foro será un espacio que permite y estimula positivamente la comunicación y discusión, tanto formal como informal, planificada y accidental.

La Escuela de Gobierno Blavatnik albergará lugares de enseñanza y espacios académicos que se apoyan en áreas de reuniones, administración, investigación y servicios, los cuales están conectados por el Foro. En sus niveles más bajos, el edificio alberga grandes programas públicos y de enseñanza. Los niveles superiores están ocupados por programas académicos y de investigación que requieren un ambiente más tranquilo para fomentar la atención y concentración. Coronando la escuela estarán espacios para los estudiantes y la facultad, que dan a una terraza exterior, con vistas hacia el Radcliff Observatory Quarter y a todo Oxford. La escuela ofrece una amplia gama de tipos de espacios de enseñanza desde pequeñas salas de reuniones flexibles hasta grandes salas de enseñanza.

© Iwan Baan © Iwan Baan

Prominentemente ubicado en la esquina suroeste del Barrio Observatorio Radcliffe (ROQ) la Escuela será el primer edificio hecho para que peatones, visitantes y estudiantes se encuentren cuando se acerquen a este edificio desde el sur.

La escuela tiene el potencial de convertirse en una puerta de entrada a esta nueva parte de la Universidad y un símbolo de su desarrollo.

El contexto inmediato es una situación compleja con las adyacencias de la iglesia de San Pablo y Somerville College a ambos lados y la Oxford University Press a través de Walton Street. El concepto del Foro en el interior establece el impulso decisivo y definitivo para todo el edificio. Este hueco circular también define el aspecto exterior de la escuela. Sus formas cilíndricas muestran analogías con los edificios gubernamentales y universidades de diferentes lugares de todo el mundo.

© Iwan Baan © Iwan Baan

Nuestra propuesta consiste en una serie de discos desplazados, círculos geométricos puros, la cual se desarrolló a partir de los parámetros de los límites del sitio. El desplazamiento en planta crea voladizos y volúmenes cubiertos y refleja los principios del plan maestro concentrando en la masa del edificio, con ésta desplazada al noroeste hacia el centro del sitio ROQ. La entrada principal se encuentra en el medio de la elevación Walton Street de una manera clásica, centrada debajo del piso principal de enseñanza de Nivel 1, cuya geometría circular se transforma en una forma rectangular a lo largo Walton Street, lo que resulta en una forma 'Sheldoniana'. La introducción de esta forma ortogonal aborda el entorno histórico al continuar la línea del pórtico de la Iglesia de San Pablo y haciendo eco de la entrada simétrica de la Oxford University Press.

Con esta propuesta, nuestro objetivo es ofrecer un proyecto que puede actuar como un punto focal tanto para el Barrio Observatorio Radcliffe como en la actividad académica del estudio del gobierno y las políticas públicas; un edificio histórico de una escuela innovadora.

50 comandos de AutoCAD que debes conocer

$
0
0

Después de pasar tanto tiempo frente a AutoCAD trabajando en un proyecto de arquitectura, de seguro tienes tu propio set de comandos favoritos para sistematizar algunos pasos. Y también apostamos a que no los conoces o no los recuerdas todos. Pensando en ti, te presentamos un listado de 50 comandos que te pueden ayudar a acelerar tu trabajo, descubrir nuevos atajos, o bien, tenerlas a mano cuando olvides su nombre.

El siguiente listado fueron desarrollado y corroborado por nuestro equipo en las versiones 2013, 2014 y 2015 de AutoCAD en inglés. También preparamos una serie de GIFs para que visualices algunos casos.

Después de leer este listado, nos encantaría conocer cuáles son tus comandos favoritos (incluyendo aquellos que no están aquí). ¡Tus datos ayudarán a actualizar el artículo!

APPLOAD

Define qué aplicaciones se cargan al iniciar/inicializar AutoCAD. Muy útil si tu computador no se lleva bien con este software.

AREA

Calcula el área y perímetro de un objeto definido o una superficie que selecciones vértice por vértice, según las unidades métricas definidas en configuración.

BACKGROUND

Escoge una imagen de fondo para el área de trabajo. Puede ser un color único (Solid), un color gradual (Gradient) o una imagen (Image) de tu computador.

BMPOUT

Genera una imagen bitmap (formato .bmp) tras seleccionar una serie de objetos, superficies o regiones.

BOX

Crea una caja 3D, definiendo altura, ancho y profundidad.

BURST

Explota un bloque o un objeto, pero manteniendo intacto sus atributos después de explotarlo. Muy recomendable.

CHSPACE

Mueve objetos desde el layout al modelo, y viceversa. Lo mejor es que los objetos se escalan automáticamente en el nuevo espacio.

CLOSEALL

Cierra todos las ventanas abiertas de AutoCAD. Si hay cambios no respaldos en alguno de tus archivos, te preguntará si quieres guardarlos. A diferencia de QUIT, con este comando no saldrás de AutoCAD, sino que volverás al Inicio.

COLOR

Escoge un color de capa (layer) para futuros objetos, líneas y superficies.

DIMALIGNED

Crea una cota alineada con un eje/línea.

DIMANGULAR

Crea una cota alineada con un arco o círculo.

DIMBASELINE

Crea una cota lineal, angular o de coordenadas, a partir de una línea base de una anterior cota.

DIMRADIUS

Crea una cota radial para círculos y arcos. No confundir con DIMANGULAR y DIMBASELINE.

DIMTEDIT

Edita la ubicación del texto de las cotas ya existentes.

EDGESURF

Crea una malla poligonal tridimensional.

EXPLODE

Desagrupa un objeto o bloque, individualizando cada uno de sus componentes. Antes de usar, corroborar qué capa/layer estás usando.

ID

Muestra las coordenadas de un punto en la planilla de trabajo.

LIGHT

Administra las luces y efectos de iluminación en modelos 3D. Es probable que te pida cambiar de viewport, o bien, apagar la iluminación por defecto.

LINETYPE

Crea, organiza y selecciona tipos de líneas.

MATLIB

Importa y exporta materiales de una biblioteca local.

MLINE

Crea múltiples líneas paralelas.

MLEDIT

Edita múltiples líneas paralelas.

MULTIPLE

Repite el siguiente comando hasta cancelar (Esc)

MVSETUP

Establece la diagramación de un dibujo en un layout.

OOPS

Restaura los últimos elementos borrados. Su ventaja respecto a U es que puedes usarlo después del comando BLOCK (o WBLOCK, exportar elementos seleccionados a un nuevo archivo .DWG), porque estos últimos pueden borrar los objetos seleccionados después de crear un bloque.

Eso sí, no puedes usar OOPS luego de PURGE.

OVERKILL

Limpia tus dibujos. Rastreará todo tu modelo y borrará todo elemento duplicado o superpuesto. Una increíble ayuda para quienes se obsesionan con el orden y la claridad en la planimetría.

PAGESETUP

Especifica el layout de la página, además del plotter, el tamaño del papel y los ajustes para cada nuevo layout.

PFACE

Crea una malla 3D indicando cada uno de los vértices

PREVIEW

Muestra cómo se verá el dibujo cuando está impreso o enviado a un plotter. Antes de esto, debes haber configurado el layout de la página (PAGESTEUP)

PURGE

Remueve los objetos no usados en el dibujo que estés trabajando, a través de una serie de filtros: bloques, capas, materiales, grosor de líneas, textos, entre otros.

QDIM

Crea rápidamente una cota, tras seleccionar una geometría.

QLEADER

Crea rápidamente un texto, asociado a una línea direccionada.

QSAVE

Autoguarda el archivo. Muy útil cuando AutoCAD no funciona y llevas horas sin guardar tu trabajo. Si es un archivo sin nombre aún, equivale a SAVEAS.

QSELECT

Selecciona rápidamente objetos según un listado de filtros disponibles: colores, tipo de línea y capas, entre otros.

RECOVER

Recupera un archivo dañado.

RENDER

Crea un render (previsualización) a partir del modelo en el que trabajas.

REVOLVE

Crea sólidos de revolución (3D) girando objetos 2D en torno a un eje definido por el usuario.

RULESURF

Crea una superficie a partir de la unión de dos curvas definidas previamente por el usuario.

SAVEALL

Guarda automáticamente todos los dibujos en los que estés trabajando.

SHOWMAT

Muestra un set de información para un determinado objeto, incluyendo grosor de línea, color, dimensiones, radios y áreas.

SKETCH

Crea una serie de segmentos dibujos a mano alzada.

SPELL

Corrobora la ortografía de los textos, según el idioma configurado en tu sistema operativo, no en AutoCAD.

SUBTRACT

Crea una región a partir de un sólido, superficie o región por sustracción.

TABLET

Calibra y configura una tablet o Wacom.

TIME

Despliega un cuadro de estadísticas del archivo en el que estás trabajando: fecha de creación, última actualización y tiempo de edición. Si te perturba, puedes activar/desactivar el cronómetro.

U

Equivalente a Ctrl+Z, pues deshace la operación más reciente.

UNDEFINE

Permite eliminar un comando de AutoCAD, incluso este mismo. Si quieres revertir tu decisión, REDEFINE

VPORTS

Administra las ventanas de AutoCad para los modelos 2D y 3D.

XLINE

Crea una línea infinita

3DSOUT

Exporta un archivo compatible con 3D Studio (formato .3ds)

Con información de Autodesk Knowledge Network.

85 Viviendas para Personas Mayores / / GRND82

$
0
0
© Adria Goula © Adria Goula
  • Arquitectos: GRND82
  • Ubicación: Carrer de Can Travi, 08035 Barcelona, Barcelona, Spain
  • Architects In Charge: Sergi Serrat, Ginés Egea, Cristina García
  • Área: 8925.0 sqm
  • Año Proyecto: 2009
  • Fotografías: Adria Goula, Jordi Castellano, GRND82

© Adria Goula © Adria Goula © Adria Goula © Jordi Castellano

  • Promotor: Patronat Municipal de l’Habitatge
  • Estructuras: BaseDos S.L
  • Instalaciones: Consulting Lluís Duart S.L
  • Dirección Ejecución: Carles Bima Bima & Partners SL
  • Dirección Facultativa: Sergi Serrat + Roberto González
  • Constructora: Construcciones San José
  • Presupuesto (Pec): € 6.962.222,33
© Adria Goula © Adria Goula

El programa mixto de viviendas y equipamientos viene condicionado por unas altas restricciones económicas que obligan a aprovechar al máximo lo mejor del lugar: unas espectaculares vistas sobre Barcelona con el mar en el horizonte. Orientación y topografía acaban de definir la estrategia de implantación. El equipamiento resuelve el salto topográfico y se convierte en plataforma desde donde emergen las viviendas, que se organizan en forma de L y se orientan todas a Sur.

Aprovechamos las ventajas del clima mediterráneo y proporcionamos a cada vivienda una gran terraza que organiza el programa de la vivienda. Esta terraza se entiende como un vacío, una excavación sobre la masa blanca del volumen edificado el tamaño supera la escala de la vivienda y dialoga directamente con el edificio y la ciudad. Las unidades se alternan planta a planta formando un tresbolillo de blanco y negro como un tablero de ajedrez que, por repetición, se convierte en una textura que viste y caracteriza el edificio.

© Adria Goula © Adria Goula
© Adria Goula © Adria Goula

Las terrazas funcionan como condensadores de vida. Es el lugar donde se producen las actividades domésticas y cívicas de los usuarios y se muestran hacia la ciudad. Son como el patio central de las casas de las Kashba argelinas pero colocados en un plano vertical. Cada usuario se apropia de ella de una manera diferente, la suya. El conjunto de todas las actuaciones y actividades de los usuarios quedan integrados en el volumen del edificio para la posición interior de la terraza. La arquitectura es invadida por las actividades cotidianas de los usuarios y se muestra en la ciudad. El color blanco hace de telón de fondo, unificando todo, como hace la nieve caída sobre el paisaje.

© Adria Goula © Adria Goula
Planta Planta
© Jordi Castellano © Jordi Castellano

Torre Kanoa / Studio 02

$
0
0
Cortesía de Studio-02 Architectes Cortesía de Studio-02 Architectes
  • Arquitectos: Studio 02
  • Ubicación: Île de Nantes, 44200 Nantes, Francia
  • Área: 4200.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Cortesía de Studio-02 Architectes

Cortesía de Studio-02 Architectes Cortesía de Studio-02 Architectes Cortesía de Studio-02 Architectes Cortesía de Studio-02 Architectes

  • Cliente: Eiffage Immobilier Ouest Societé d’aménagement Samoa (Nantes)
  • Programa: Oficinas
  • Socios: Cdlp / Elythis / Studio Joran Briand
  • Objetivos De Calidad Ambiental: 3,4,5,7,9,10
  • Enfoque Ambiental: Nivel de desempeño acorde a Ecofaur2 RT 2012 THPE
  • Equipamiento Técnico: Células solares térmicas, la captura de agua de lluvia, aislamiento exterior
  • Presupuesto: 5,600,000 €
Cortesía de Studio-02 Architectes Cortesía de Studio-02 Architectes

Descripción de los arquitectos. La torre Kanoa es un proyecto que se inscribe en el vasto plan de desarrollo urbano de la Isla de Nantes.

Se trata de un edificio muy discreto, cuya forma, trabajada hasta el extremo, es la característica principal. Para minimizar el impacto de la torre en la calle, fue diseñada en forma de "bota" y discretamente cubierta en zinc, duspuesto en tejas para crear un efecto a escala.

Cortesía de Studio-02 Architectes Cortesía de Studio-02 Architectes

Adentro, el vestíbulo destaca por su funcionalidad y la diversidad de programas que se pueden ofrecer al mismo tiempo. Este es un lugar de encuentro y convivencia, donde la modularidad de la estructura permite muchos tipos de eventos gracias a sus límites efímeros.

Cortesía de Studio-02 Architectes Cortesía de Studio-02 Architectes

Las paredes de revestimiento de madera sirven como un lugar para aparcar las bicicletas suspendidas, y ofrecen a los residentes taquillas individuales para almacenar cascos y equipo diverso.

Cortesía de Studio-02 Architectes Cortesía de Studio-02 Architectes

En la planta baja, un estacionamiento está equipado con un sistema de aparcamientos automáticos y superpuestas (elevadores de vehiculos), duplicando así su capacidad.

Cortesía de Studio-02 Architectes Cortesía de Studio-02 Architectes

Quincho Tía Coral / Gabinete de Arquitectura

$
0
0
© Federico Cairoli © Federico Cairoli

© Federico Cairoli © Federico Cairoli © Federico Cairoli © Federico Cairoli

  • Colaboradores: Costanza Abente, Melisa Marchi
  • Empresa Constructura: Gabinete de Arquitectura S.R.L., Caló Estructuras S.R.L.
  • Estructura: Ing. Julio Alvarez
© Federico Cairoli © Federico Cairoli

un quincho es un pabellón que por lo general se instala 
en el fondo de los lotes urbanos, y que tiene por estas 
latitudes la misión de dar cobertura a acontecimientos 
de carácter excepcional, cuya reiteración cíclica de 
estudiada frecuencia y dosificación, coquetea con el 
pecar capitalmente y su consecuentes cargas lesivas 
a nuestra salud.

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

pero para definir en específico “el por qué este quincho 
es como es?”, lo previo no se compadece con su razon 
estructural, que aunque se revela fundante en sus afir-
maciones, no es concluyente.

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

hacemos lo que hacemos para orientarnos, nos enten-
demos como seres lenguajeantes, y que en nuestro 
afan de existencia colectiva y haciendo uso del mandato 
disciplinar ( velar por la habitabilidad de los seres en 
cuanto humanos), nos aventuramos a producir nuevas 
herramienta de recursos y posibilidades, que pongan 
en superación las oportunidades de un vivir mejor, como 
mensaje y ofrenda que nos permita ser en los otros.

Plan Plan

reafirmamos nuestro decir que se escribe en piedras, 
superada la empatía imitativa, conjuramos nuevas formas 
de convocar la materia, como muestra de nuestra patente 
necesidad de mejorarnos mejorando en los otros.

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

un cielo de cascotes, vidrios reusados, pisos de cemento, 
algún cable y algún foco, para dar compañía a las 
escenas de la vida.

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

la pregunta mas importante sobre el quincho de tia coral
no puede ser otra que…
son riquísimos sus asados?

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

Villa Haitang / ARCHSTUDIO

$
0
0
© Magic Penny © Magic Penny
  • Arquitectos: ARCHSTUDIO
  • Ubicación: Chaoyang District
  • Equipo De Diseño: Han Wen-Qiang, Li Yun-Tao, China
  • Área: 510.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Magic Penny

© Magic Penny © Magic Penny © Magic Penny © Magic Penny

© Magic Penny © Magic Penny

Descripción de los arquitectos. El proyecto es una casa de tres pisos ubicada en una zona residencial en los suburbios al este de Beijing. El primer piso y el sótano son un espacio conectado que se utiliza para recibir visitas. El segundo piso es para la vida diaria con entradas y salidas separadas.

© Magic Penny © Magic Penny

El concepto básico del diseño es utilizar los cambios de material y espacio para desdibujar el límite entre el interior y el exterior, y la relación entre las interfaces, para crear un entorno abierto y rico en capas, para así hacer que el espacio interior se deshaga de la decoración limitada, y volver a un ambiente de vida natural, sencillo, tranquilo y oriental.

© Magic Penny © Magic Penny

El diseño de la primera planta se desarrolla alrededor de la sala de estar y la sala de estudio, parrilla y estantes de roble se utilizan para cumplir con los requisitos de guardado, exposición y exhibición de libros, y para crear un sentido de una capa semitransparente desde el exterior al interior. El salón de té usa pintura de cemento gris combinado con una encimera y mesa de hormigón a medida, de esta manera el contraste de caja gris y el fondo dará lugar a una experiencia espacial de diferentes escalas. La misma técnica se utiliza en el diseño de la sala de estar y dormitorio. Para el sótano el diseñador integra la relación entre el jardín hundido y el espacio interior, el bosque de bambú en el patio crea interacciones de paisaje entre vistas interiores y vistas al exterior. El garaje subterráneo se ha convertido en una iluminada habitación. Una "cúpula" se utiliza en la sala de estar del segundo piso para suavizar la relación entre el techo y la pared, haciendo que el espacio interior sea suave y lleno de cambios.

© Magic Penny © Magic Penny
Planta 1 Planta 1
© Magic Penny © Magic Penny

Antes/Después: 1.000 imágenes de rediseños urbanos en el mundo a favor de la movilidad sustentable

$
0
0
Calle Morandé, Santiago de Chile. Image © Urb-i Calle Morandé, Santiago de Chile. Image © Urb-i

La remodelación que se hizo entre los años 2012 y 2015 en la calle Morandé, a un costado del Palacio de La Moneda, no solo generó un notorio cambio visual, sino que también permitió mejorar la experiencia de quienes se desplazan por ahí, especialmente de los peatones.

Esta situación fue posible por la reducción de tres pistas exclusivas para automóviles a solo una, la ampliación de las veredas y su nivelación con la calzada, además del reemplazo de las vallas papales que actuaban como obstáculos por pilares de hormigón que indican los límites entre los espacios.

Pero este tipo de renovaciones no es algo nuevo. De hecho, es cada vez es más común que las ciudades impulsen este tipo de proyectos urbanos que garanticen más espacios para los peatones y ciclistas para promover los modos sustentables y así tener calles más acogedoras, descongestionadas y seguras.

La agrupación brasilera Urb-i se ha dedicado a recopilar las transformaciones urbanas hechas alrededor del mundo a través de su proyecto “Antes/Después”, sobre el que les contamos hace unos meses (puedes ver el artículo aquí).

Éste consiste en mostrar fotografías comparativas de cómo era una avenida o calle antes de ser intervenida y cómo quedó después de hecha una remodelación, lo que nos permite identificar con calma cuáles son las modificaciones realizadas.

Cuando hicimos el artículo anterior, la galería fotográfica del proyecto, que es colaborativa, tenía 300 imágenes. Sin embargo, su encargado, Yuval Fogelson, comenta a Plataforma Urbana que recientemente alcanzaron las 1.000 imágenes y que se pueden ver clasificadas por lugar (país o ciudad), tipo de intervención (permanente o temporal) o en relación al sector (espacios compartidos, infraestructura ciclista, parklets, rotondas, túneles y tranvías).

A continuación les dejamos una selección de imágenes, partiendo por las remodelaciones hechas en Santiago, la única ciudad chilena presente en la iniciativa.

Paseo Aillavilú, Santiago. Image © Urb-i Paseo Aillavilú, Santiago. Image © Urb-i
Paseo Aillavilú, Santiago. Image © Urb-i Paseo Aillavilú, Santiago. Image © Urb-i
Calle Rosario Norte, Santiago. Image © Urb-i Calle Rosario Norte, Santiago. Image © Urb-i
Calle Rosas, Santiago. Image © Urb-i Calle Rosas, Santiago. Image © Urb-i
Adolfo Alsina, Buenos Aires. Image © Urb-i Adolfo Alsina, Buenos Aires. Image © Urb-i
Adolfo Alsina, Buenos Aires. Image © Urb-i Adolfo Alsina, Buenos Aires. Image © Urb-i
Av. Rio Branco, Recife, Brasil. Image © Urb-i Av. Rio Branco, Recife, Brasil. Image © Urb-i
Avenida Paulista, Sao Paulo. Image © Urb-i Avenida Paulista, Sao Paulo. Image © Urb-i
Avenida Juárez, Ciudad de México. Image © Urb-i Avenida Juárez, Ciudad de México. Image © Urb-i
Dr. Mora, Ciudad de México. Image © Urb-i Dr. Mora, Ciudad de México. Image © Urb-i
Avenida Parana, Belo Horizonte. Image © Urb-i Avenida Parana, Belo Horizonte. Image © Urb-i
Ferenciek Tere, Budapest Hungría. Image © Urb-i Ferenciek Tere, Budapest Hungría. Image © Urb-i
Fort Street, Auckland, Nueva Zelanda. Image © Urb-i Fort Street, Auckland, Nueva Zelanda. Image © Urb-i
Rue Frezier, Chambery, Francia. Image © Urb-i Rue Frezier, Chambery, Francia. Image © Urb-i
Smedjegatad, Malmö, Suecia. Image © Urb-i Smedjegatad, Malmö, Suecia. Image © Urb-i
uwon cheon, Suwon, Corea del Sur. Image © Urb-i uwon cheon, Suwon, Corea del Sur. Image © Urb-i
Unio St., Sidney, Australia. Image © Urb-i Unio St., Sidney, Australia. Image © Urb-i
Wickenden St., Providencia, Estados Unidos. Image © Urb-i Wickenden St., Providencia, Estados Unidos. Image © Urb-i

Si deseas ver la galería con 1.000 fotografías o enviar algunas de las transformaciones realizaciones en tu ciudad, lo puedes hacer aquí.

Casa en Saint-Simeon / Architecture Casa

$
0
0
© Steve Montpetit © Steve Montpetit

Descripción de los arquitectos. Construida directamente sobre un terreno rocoso, a lo largo del río San Lorenzo en la región de Charlevoix, la residencia Panorama es un espacio de armonía con el entorno. El concepto para la cimentación era asentar la construcción sobre hojas de concreto paralelas, de modo que el agua pueda fluir de manera natural debajo del edificio.

Los paneles de madera de laminado cruzado ofrecen gran rigidez que cumplen con los requisitos sísmicos de la región.

La losa de concreto radiante, un muro cortina de madera mirando hacia el sureste, los aleros del techo de gran tamaño, la permeabilidad al aire y la calidad de aislamiento son características que permiten a la construcción lograr no sólo una comodidad innegable, sino que también permiten la certificación LEED ORO.

En un espíritu eco-responsable, varios elementos se han recuperado, entre otros, algunos de un antiguo convento. Los elementos cuidadosamente seleccionados ayudaron a crear un ambiente confortable, brillante y vivo. Dedicada a ser alquilada, la opción de tener un único nivel se impuso para permitir espacios simplificados y fluidos. Este diseño "en fila" ha abierto todas las habitaciones hacia el río y ha creado una fuerte segregación entre las áreas de descanso y de estancia.

Cabaña EFC / VOID

$
0
0
© Andrés García Lachner © Andrés García Lachner
  • Arquitectos: VOID
  • Ubicación: Jardín, Costa Rica
  • Arquitecto A Cargo: Sergio Frugone
  • Equipo De Diseño: Sergio Frugone, Felipe Rossi, Ricardo Sevilla
  • Área: 124.0 sqm
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Andrés García Lachner
  • Diseño De Interiores: Diseño Cinco
  • Constructora: GAACO
  • Mobiliario: Manufakktura, Altea Design, Mónica Cirla

La cabaña EFC, como intervención respetuosa, se emplaza en el entorno de las frías y brumosas montañas de Dota, sobre una colina rodeada de un pequeño bosque de encinos que componen el escenario para este proyecto dicotómico. 

Las visuales, el paisaje, orientación, vientos y la relación con el acceso fueron determinantes para la distribución del programa.

EFC es una respuesta al estudio de la estereotomía y la tectónica. El proyecto cuenta con un volumen central equipado de todos los espacios servidores requeridos para el adecuado funcionamiento de la vivienda: cocina, servicios sanitarios y lavandería. Es decir, existe un conjunto de espacios húmedos concentrados en el núcleo de la cabaña, de manera que se logra ser eficientes con los recursos e instalaciones y se libera el espacio en las áreas servidas pensando en integrar el exterior con el interior, de manera que se fundan y sean uno mismo. Emerge como una masa estereotómica, sólida, pétrea, pesada, monolítica que se asienta sobre la tierra como si de ella naciera, un sistema continuo, monolítico, que es perforado y esculpido para permitir la entrada de luz al espacio y su habitabilidad.  

Anexo a este volumen central, los espacios servidos, dormitorios, sala y comedor, están orientados hacia ambos costados de manera que se abren por un lado hacia el valle y las montañas mientras que en su costado opuesto hacia el bosque de encinos. Así, esta relación interior/exterior hace al entorno el protagonista del espacio. Se proyecta como una arquitectura tectónica, es decir de ensamble, abierta y ligera.  Se trata de una construcción articulada entre piezas de madera de pino radiata, madera contrachapada y estructura metálica que buscan soporte y se aferran a la masa, una combinación de materiales que brinda calidez al espacio dentro de un contexto ya frío. 

Es en este ambiente frígido que se genera un contraste armonioso entre lo frío y lo cálido, lo estereotómico y lo tectónico, lo natural y lo construido, los espacios servidores y los servidos para ser descubiertos, habitados, experimentados y vividos por el usuario.

Viewing all 27667 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>