Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27667 articles
Browse latest View live

PLAN Arquitectos gana concurso de ideas de la Universidad Austral de Chile en Valdivia

$
0
0
Cortesía de PLAN Arquitectos Cortesía de PLAN Arquitectos

La oficina PLAN Arquitectos ganó el concurso de ideas para el nuevo edificio de la facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile en la ciudad de Valdivia. Inserto en un ecosistema rico en flora y fauna nativa, como lo es el Campus de Isla Teja de Valdivia, el concurso buscó propuestas que interactuaran "equilibradamente con elementos naturales significativos en el entorno geográfico y urbano", como el río Cau-Cau, el jardín botánico de la universidad.

La propuesta volumétrica de PLAN Arquitectos distribuye dos patios abiertos que condicionan las dos etapas de construcción de la obra. Asimismo, la oficina plantea el proyecto en dos esferas: una zona pública con énfasis en el paisaje, y una privada con énfasis en el programa y definiendo "terrazas, lugares de descanso, circulaciones o simples miradores, que varían el monótono y espeso programa de las oficinas", según explican los autores.

Descripción de los arquitectos. La propuesta se descompone básicamente en dos conceptos arquitectónicos: lo público y lo privado. “Lo público” se encuentra en un primer nivel que prioriza el vacío, y se complementa con un gran espacio que unifica el cine existente, y los nuevos programas de auditorio, cafetería y salas comunes, que a través de él, se puede contemplar el paisaje con sus parques y el río.

Por otro lado, “lo privado” se presenta como un edificio que se posa sobre esta situación. Se modulan tres niveles de oficinas basados en una trama regular que se matiza con vacíos, que pueden ser terrazas, lugares de descanso, circulaciones o simples miradores, que varían el monótono y espeso programa de las oficinas con su entorno.

El trazado general del proyecto se organiza mediante dos patios abiertos -uno de ellos está cubierto- que se entrelazan con el paisaje, y organizan las dos etapas del proyecto. En un inicio, la propuesta es una plaza más un mirador. Luego, al completar su segunda etapa, se transforma en dos plazas, que se conectan visualmente, más allá de los límites del proyecto.

Los tres niveles superiores, donde se alojan las oficinas como un programa predominante, se modulan en una matriz de 4 x 3 metros en ambas crujidas con un frente de circulación de 3 x 1,5 metros. Esta modulación se repite por todos los bordes, protegido por una piel ubicada en todas las fachadas y que controla la radiación directa hacia las oficinas, pero sí permite el ingreso de luz. Esta piel solo se ubica en los tres niveles superiores y se manifiesta con distintos pliegues, que la hacen imperfecta en su horizontalidad y verticalidad, adaptándose al paisaje por su irregularidad y color.

  • Arquitectos: PLAN Arquitectos
  • Ubicación: Teja Island, Valdivia, Valdivia, Los Ríos Region, Chile
  • Plan Arquitectos: Rodrigo Cáceres Moena, Alejandro Vargas Peyreblanque, Álvaro González Bastías
  • Colaboradores: Alvaro Barrios Feliú, Tomás Honorato Guzmán, Aquiles Segura Heredia
  • Premio: Primer Lugar
  • Área: 5300.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Cortesía de PLAN Arquitectos

La historia de Elemental en el Discurso de Alejandro Aravena tras recibir el Premio Pritzker

$
0
0

ArchDaily se complace en presentar, con la autorización de The Hyatt Foundation y el Premio Pritzker de Arquitectura, la transcripción del discurso que dio Alejandro Aravena en la ceremonia de entrega del galardón, realizada el pasado 4 de abril de 2016 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

No puedo dar inicio a esta velada sin hacer mención antes a Zaha. Cuando recibimos las noticias la semana pasada, simplemente no lo podíamos creer. Como decía Rafael Iglesia, un arquitecto argentino que también falleció demasiado temprano de un ataque al corazón el año pasado, "Es siempre muy triste cuando una persona que todavía tienen mucho que ofrecer, muere de forma prematura". Desde aquí enviamos nuestras condolencias a su familia, amigos y colegas.

Zaha recibió el premio en 2004, como reconocimiento de que su trabajo significa una gran contribución a la arquitectura. Su trabajo, así como el trabajo de otros arquitectos galardonados que nos acompañan aquí esta noche, fue celebrado con este galardón como el nivel más alto al que un arquitecto puede llegar. La suma de su trabajo construye un cuerpo increíble de conocimiento que yo, como estudiante desde un lejano Chile, soñaba con poder experimentar en persona y no sólo a través de las fotografías de las escasas revistas que llegaban a este rincón del mundo. En ese tiempo, se estudiaba arquitectura en Chile a través de imágenes y fotografías. Los ganadores del Premio Pritzker, para nosotros a mediados de la década de los ochenta, no eran arquitectos; eran mitos. Y es por eso que no vi venir este premio en absoluto, ni por un segundo.

De hecho, era un sábado por la mañana, cuando recibí un mensaje de texto de Martha Thorne [Directora Ejecutiva del Premio Pritzker de Arquitectura]. Yo no trabajo los fines de semana por lo que en circunstancias normales, no habría respondido hasta el próximo lunes. Sin embargo, estaba justo terminando un texto para la Bienal de Venecia y quería deshacerme de él para poder disfrutar del fin de semana. El mensaje de Martha coincidentemente comenzaba así: "Alejandro, hola! He recibido un mensaje de la Bienal y necesito su consejo sobre el asunto. ¿Estás disponible para una breve llamada telefónica?". Pensé, no, y ahora qué! No otro problema que resolver. Tenía tantos temas que atender en relación a la Bienal, que le respondí: "Está bien, podemos hablar ahora". El teléfono sonó y ella dijo, "Hola Alejandro, no quiero tomarte demasiado tiempo. Tengo tres preguntas acerca de la Bienal". Está bien. "¿Aceptarías ser el premio Pritzker 2016?" Durante un par de segundos, si es que no fue por un minuto entero, no pude entender qué tenía que ver la pregunta con la Bienal. Mi cerebro parecía haberse golpeado contra una pared. No podía encontrarle el sentido, trataba de encontrar a conexión donde no la había. Así de inesperado fue. Cuando empecé a procesar la idea, empecé a llorar. El flujo de emociones simplemente era demasiado. Demasiada vida comprimida en un instante. Por algo como diez minutos, no tuvimos conversación alguna por teléfono. Más que sin palabras, estaba sin pensamientos. Mi mente se encontraba completamente inútil. Sólo podía sentir, no pensar.

Los niños estaban jugando en la sala de estar y me vieron llorar. "¿Qué pasó?", me preguntaron. "Nada, pero es algo bueno", les dije. Fui arriba, mi esposa todavía estaba durmiendo, la desperté y le dije: "Me gané el Pritzker!" Y durante casi una hora, nos miramos el uno al otro sin palabras, sin pensamientos. Y a decir verdad, aún no puedo. Pero a medida que los días han pasado, mis sentimientos empezaron a evolucionar en tres direcciones diferentes: gratitud, al mirar hacia atrás; libertad, al mirar hacia el futuro; y alegría, estando en el presente.

Pensé mucho en el hecho de que la ceremonia sea en las Naciones Unidas. Qué mejor lugar para entregar un mensaje sobre cómo la arquitectura puede contribuir a mejorar la calidad del entorno construido y al hacerlo, corregir las desigualdades y mejorar la calidad de vida de las personas. Tendremos tiempo para mirar hacia el futuro, mañana aquí en la ONU, cuando con los anteriores ganadores del Pritzker debatamos sobre los desafíos que vienen. Hoy hablaré sobre el presente y sobre cómo llegué aquí. Se tratará de alegría y gratitud.

En primer lugar, me gustaría agradecer a la familia Pritzker por su visión y entendimiento de que un premio puede ser una herramienta poderosa para influir en el desarrollo del entorno construido, en la dirección correcta. Han hecho esto no sólo con generosidad, sino también, y por sobre todo, con calidad. Lo han hecho a la perfección. Y esta es una muy poderosa contribución para mejorar la calidad de vida de las personas.

También me gustaría dar las gracias al jurado, y quiero pensar en las palabras del anuncio como una carta de navegación, como un camino a seguir, más que sólo hechos sobre nuestro trabajo. Vamos a mantener sus palabras en nuestra mente.

Este premio es para un equipo de trabajo. Y el trabajo en la arquitectura es una tarea colectiva. Para empezar, no es que me despierte por la mañana con un deseo irresistible de hacer, digamos, un edificio de oficinas. En la arquitectura, alguien tiene que necesitar algo y desear algo por primera vez. Sólo entonces podemos empezar a trabajar. La arquitectura lleva mucho tiempo, mucho esfuerzo, mucho dinero y energía, por lo que estamos muy agradecidos a todos los clientes que han confiado en nosotros con una gran cantidad de recursos, públicos y privados, para traducir esas necesidades y deseos en edificios.

En nuestro caso particular, no sólo el punto de partida está fuera de nosotros; el punto final también. Muchos de nuestros proyectos no son terminados por nosotros, sino por las propias familias. Por eso estamos muy agradecidos con aquellas familias que han completado y agregado sus recursos, ideas y sueños a los muros y techos que nosotros hemos fijado sólo como un marco.

La arquitectura se trata de una gran cantidad de disciplinas que se unen con el conocimiento y la experiencia para conseguir un edificio construido. No sabría cómo hacerlo por mi cuenta y sin embargo, un arquitecto tiene que ser capaz de discriminar entre cuál de los métodos es mejor que el otro. La buena voluntad y la flexibilidad profesional son cruciales para negociar con todas las fuerzas de tracción que van en direcciones opuestas en un solo edificio. Pero además, los arquitectos no construimos nuestros proyectos con nuestras propias manos; nos basamos en las habilidades de muchos otros oficios, pero aún más, en la fuerza física de los trabajadores. A todos los que soportan un trabajo duro en el emplazamiento de la obra, estamos muy agradecidos también.

En nuestro caso particular, en ELEMENTAL, proyectos, ideas, soluciones y visiones sólo aparecen mientras se piensa en voz alta, en grupo. Es un proceso creativo en equipo. Esto no es sólo un dicho o una declaración políticamente correcta. Es un hecho. Por eso creo que mis compañeros de ELEMENTAL son tan ganadores de este premio como yo; así que me gustaría invitar a ponerse de pie a Gonzalo Arteaga, Juan Ignacio Cerda, Víctor Oddo y Diego Torres. Cada uno de ellos es brillante y podría haber tenido su propia oficina de arquitectura, pero decidieron quedarse en ELEMENTAL. Gracias por eso.

Pero pasamos por tiempos difíciles, escoger quedarnos no fue del todo evidente. Significó una decisión que involucró a cada una de nuestras familias. Así que quiero reconocer la importancia de las esposas y esposos que han apoyado nuestro trabajo: Andrea, Isa, Ale y Sole. Finalmente, a todas las personas en la oficina que pueden estar siguiendo (esta ceremonia) vía streaming en Chile: Cristián Martínez, Su Yin Chia, Matias Magnelli, Clemence Pybaro, Pedro Hoffmann, Euge Morales, Francesca Moroni y todos los practicantes en la odicina, gracias a todos ustedes.

Algunos de nuestros proyectos requieren una dedicación y nivel de innovación que los mercados y gobiernos no están dispuestos o preparados para soportar. Fue en 2005 cuando después de un exitoso primer proyecto en Iquique, la Quinta Monroy, teníamos otros siete proyectos en diferentes etapas de desarrollo a través de Chile: algunos en construcción, otros que seguían luchando para obtener el permiso de construcción, cuando nos quedamos si dinero. Por un año, tuvimos que trabajar gratis, porque no podíamos abandonar a las familias en mitad del proceso. Tuvimos muy poco que mostrar e incluso menos pruebas de que podríamos tener éxito. Es por esto que estamos tan agradecidos de la familia Angelini, Roberto y Maurizio, quienes confiaron en nosotros y tuvieron la confianza en que podíamos usar la arquitectura para producir un bien público. Es entonces cuando ELEMENTAL se convirtió en una empresa para hacer de nuestra contribución a la calidad de vida de las personas un esfuerzo sustentable. Gracias.

Aquellos que tuvieron la idea de contactarlos fueron Jorge Bunster, Arturo Natho y Alejandro Hormann. Estos dos últimos, (están) aquí en la sala y en nuestro directorio hasta hoy. Ellos siguen contribuyendo con preguntas inteligentes, de estrategia, financieras y administrativas que yo aún no entiendo, pero que pueden ser correctas, ya que nunca hemos necesitado dinero extra desde 2006.

Antes de convertirse en una empresa, ELEMENTAL fue una iniciativa académica. Todo comenzó cuando me invitaron a enseñar a Harvard y ése fue el llamado de Jorge Silvetti. Es posible que haya visto algo que ni siquiera yo mismo era capaz de ver. En ese entonces había construido solo un edificio y escrito un libro. En realidad, había llegado a Harvard sin tener idea sobre qué enseñar y al final usé mi propia ignorancia y auto-vergüenza como un activo. En un país donde el 60% de lo que se está construyendo utiliza algún tipo de subsidio, yo no tenía idea de lo que era un subsidio. Fue vergonzoso.

Cuando no sabes sobre algo, hay dos posibilidades: estudias o te asocias con alguien que sabe. Yo hice lo último. En una cena en Cambridge, conocí a un ingeniero en transporte que estaba haciendo su Master en la Kennedy School of Government: Andrés Iacobelli. Él tenía algo de fama porque había combinado dos atributos que raramente se encuentran juntos: era brillante y era un buen tipo. Así que la conversación comenzó con él diciendo, "Parece que la arquitectura chilena va bien, ¿no?". Y yo dije: "Sí, algo así". "Un montón de premios, ¿eh?". "Sí, un montón de reconocimiento internacional, ¿eh?". "¡Sí!" Y yo estaba llenándome de orgullo que un ingeniero reconociera a un arquitecto. Y él dijo, "pero si la arquitectura chilena es tan buena, ¿por qué la vivienda social es tan mala?".

Eso duele, pero inmediatamente después propuso, "¿por qué no hacemos algo con la vivienda social?". En mi mente de arquitecto, "hacer algo" significaba un libro, un seminario, una exhibición, y mis sueños más locos, un prototipo a escala real de una unidad (habitacional). En su mente de ingeniero, "hacer algo" significaba una compañía que debería comenzar construyendo al menos 100 unidades aceptando cada restricción de las políticas existentes -presupuesto, tamaño, tiempo- y probarle al mercado dentro de sus propias reglas. Así es cómo ELEMENTAL comenzó como un "Do Tank" y no como un "think tank".

Pero aprendí muchas más cosas de él, como pensar bien de las personas. Si alguien es exitoso, es porque él o ella hizo algo bueno, no algo malo. Esto ni siquiera se acerca a tener la actitud prevaleciente. No sé si sea una cosa chilena o cosas de arquitectos, pero la sospecha y la envidia son mucho más comunes. Y esto es algo que hasta la fecha está en el núcleo del espíritu de ELEMENTAL: No pierdas el tiempo luchando ni prestes atención a los amargos; celebra y aprende de los proactivos.

Hablando de aprendizaje, tuve la suerte de tener muy buenos profesores y muy buenos compañeros de clase en la Universidad Católica, donde estudié arquitectura. Le debo mucho a mi profesor Fernando Pérez. Él no sólo me enseñó a pensar con cuidado y a respetar el conocimiento de la historia de la arquitectura, el equilibrio de cómo ser humilde y estar seguro de sí mismo, al mismo tiempo, frente a ese conocimiento. También me dio mi primer oportunidad. Él apostó por mí para hacer mi primer proyecto: la Escuela de Matemáticas de la Universidad Católica. Teniendo en cuenta de dónde vengo, yo nunca hubiera tenido la posibilidad de obtener cualquier tipo de encargo si no fuese por la confianza ciega de alguien.

Además de eso, tuve que sobrevivir a la universidad. Quizás no lo experimenten en Estados Unidos, pero en el momento en el que estudié en Chile, sólo terminaban uno de cada cuatro estudiantes. Nadie sobrevive solo. Es por eso que mis compañeros se convirtieron en mis amigos de toda la vida. Claudio, Alfonso, y Charlie - nos apoyamos el uno al otro, noche tras noche sin dormir, trabajando en los proyectos de cada uno. En aquel entonces, yo conocí la colaboración en su forma más pura y desinteresada.

Estudiar en la universidad a mediados de los años 80 en Chile fue muy duro. Si no ibas a una escuela secundaria privada, las posibilidades para estudiar en la universidad eran extremadamente bajos. Y aquí es donde la familia hace la diferencia. Mis padres, Carmen y Gaston, ambos maestros de escuela, trabajaron muy duro para permitirnos - a mi hermano Cayo, a mi hermana Loreto y a mi - la oportunidad de estudiar. Pagar por la educación no dejó mucho dinero para el ocio y el entretenimiento. Así es como aprendimos a disfrutar de las cosas simples. Jugando en la calle con lo que fuese explica el por qué creamos un lazo tan fuerte con mi amigo de la infancia Coné. Con el tiempo, nos hemos convertido en una familia extendida - Sole, Teo, Noé, Simon, Elo - gracias por estar.

Así que después de haber retrocedido me gustaría volver al presente, que es casi en su totalidad tomada por mi esposa y mis hijos. Lo que he logrado en la arquitectura me ha permitido prestar atención a las otras dimensiones de la vida. En lugar de desarrollar la dimensión profesional a niveles inauditos e invisibles, todo este tiempo he tratando de sólo tener una vida equilibrada. Xu, Américo, Malu, y Rita. Ustedes son mi cable a la tierra; dedicando mucho tiempo a nuestra vida cotidiana y las actividades ordinarias es un gran antídoto para evitar que uno se vuelva con uno mismo. Ustedes han introducido el presente absoluto en mi vida. Aquí y ahora. Niños, ustedes me enseñan cada día a distinguir lo que importa de lo que no importa. Desde que nacieron, para distinguir lo que importa y lo que no importa en la vida se convirtió autoexplicativo. Xu, tu has sido generosa e iluminadora. Si no fuera por ti, mi vida sería más pobre y menos divertida. Me has obligado a desarrollarme. Gracias a mi familia, he dedicado menos tiempo a la arquitectura y más tiempo a la vida.

Sin embargo, para regresar un poco a la arquitectura, lo que los arquitectos modelan no son ladrillos o piedras o acero o madera, sino la vida misma. La arquitectura se trata de dar forma a los lugares donde viven las personas. No es más complicado que eso, pero también no más simple que eso. Y la vida va de necesidades muy básicas a deseos muy profundos, de actividades ordinarias a eventos extraordinarios, desde el ser mismo a lo colectivo. Así que supongo que es por eso que debemos tener una vida en primer lugar; conocer el tema que estamos tratando de acoger, cuidar y mejorar, es una necesidad.

Mis disculpas por haberme tomado tanto tiempo, pero creo que estaba intentando, quizás de manera egoísta, hacer durar este maravilloso momento. Muchas gracias.

© The Hyatt Foundation / The Pritzker Architecture Prize

ELEMENTAL Releases Plans of 4 Housing Projects for Open-Source Use

2016 Pritzker Prize Winner Alejandro Aravena's Work in 15 Images

Sede de goma Saengthai / Atelier of Architects

$
0
0
© Anake Senadee © Anake Senadee

Descripción de los arquitectos. La sede de Saengthai se encuentra en la parte frontal de un recinto de fábricas de mitad de siglo en Poochaosamingprai Road, la zona histórica de desarrollo industrial de Bangkok. La sede principal será el primer paso para la reinvención de la organización. Es el gesto expresivo para su visionario plan de negocios y también un portón de acceso al distrito.

Se requirió una estructura de 5 pisos. Totalmente ocupado como espacio de trabajo para los principales negocios y sus empresas articuladas. La forma dada comenzó inicialmente con la composición de dos cajas envueltas con estructura de hormigón negro, luego intersectadas para formar espacios separados para cada organización. La zona central es donde se encuentra la circulación vertical. Levantamos la caja trasera para crear la terraza de la oficina del presidente en el cuarto piso. Luego doblamos la caja delantera para crear la bajada de autos enfrente, y seguir la forma del quinto nivel para ser el salón de culto.

Desde el centro, parece ser una típica estructura de hormigón con columnas y losa plana. La distribución de la carga se transfiere a la fachada, donde un patrón enrejado, como una súper armadura de sección de acero, lleva todo el peso hasta el suelo. Es nuestro primer intento de integrar hormigón y acero en un marco estructural. Con el gran estanque que refleja, la estructura parece estar flotando. El patrón de triángulos de la fachada se ha convertido en el detalle del principio que se aplica en todo el proyecto, desde la fachada acristalada hasta otros detalles, incluyendo el dispositivo de iluminación y el diseño de la cerca.

Mientras que el exterior está pintado en negro, todo el elemento interior está pintado de blanco, entregando transparencia y un aspecto futurista a los habitantes. El espacio interior es una interacción entre un suelo de trabajo de doble altura y sala de reuniones en voladizo que tienen vistas panorámicas al norte y al sur, dando claridad visual y apertura a la atmósfera de trabajo. El suelo plegado se convierte en peldaños de asientos para encuentros casuales incentivando la cultura de compartir.

La composición de dos cajas, una levantada y otra doblada, también puede interpretarse como una metáfora para el negocio central ya que expresa la principal característica de la goma: la elasticidad.

La presencia de los árboles Banyan y Bodhi de 50 años de edad habla del patrimonio que han vivido, mientras miran hacia el futuro con la visión de la nueva generación.

Conoce "La Nube", una nueva forma de contemplar Caracas, Venezuela

$
0
0
© Miguel Braceli © Miguel Braceli

La Nube es un proyecto colectivo desarrollado por Miguel Braceli, el cual se posiciona como un espacio lúdico para la contemplación. En una ubicación privilegiada sobre Caracas, Venezuela, la obra busca generar nuevas relaciones sobre el paisaje desde la interacción; es un objeto para contemplar la ciudad, sobre y a través de una superficie lúdica en suspensión. Sus tejidos soportan las cargas de las personas en movimiento, además de los desplazamientos que atraviesa el día en sus cambios de luz.

El acero como material estructurallleva sus dimensiones al límite. El azul es el color que juega con el cielo para alejarse de sus tonos o disolverse hasta de su desaparición. Ambas son operaciones para construir desde la transparencia y la levedad un paisaje en sobrevuelo.

Así surgió un proyecto que, más allá de asumir la intervención en sectores autoconstruidos como la solución a problemas estructurales, la propuesta se movió por la intención de construir aportes cuyos valores trasciendan la necesidad inmediata para dar paso al estímulo capaz de surgir en el juego, la sorpresa y la posibilidad.

La obra es una intervención en centro comunitario Radio Favela del Barrio el 70 del municipio el Valle en Caracas, forma parte de Espacios de Paz, programa para la recalificación urbana a través de pequeñas inserciones en zonas de conflicto. El Proyecto y la ejecución se realizaron en 8 semanas, trabajando desde el sitio de la mano de la comunidad en los procesos de gestión y construcción. El paisaje fue un condicionante del proyecto tanto como de sus dinámicas de producción.

Autor: Miguel Braceli / Proyecto Colectivo
Ubicación: Comunidad Barrio el 70, Parroquia El Valle, Caracas, Venezuela
Colaboradores: Saúl Yuncoxar, Diego González
Gerencia Técnica: María Alejandra Pernalete, Nicole Calderón y Adriana Ruíz
Producción: Joan Martínez y David Díaz

Guardería y Vivienda HQE Bruyn / B612

$
0
0
Cortesía de B612 Cortesía de B612
  • Arquitectos: B612
  • Ubicación: Rue Bruyn, 1120 Bruselas, Bélgica
  • Área: 7033.0 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Cortesía B612

Descripción de los arquitectos. El proyecto, situado a lo largo de la calle Bruyn en Neder-over-Hembeek, prevé la construcción de 65 apartamentos y una guardería con 48 espacios. Los apartamentos se dividen en 5 edificios distintos, constituidos de módulos sistemáticos, donde el diseño, gracias a una serie de cambios de dirección, permite evitar cualquier repeticion carente de matices. La guardería está en la fachada de esta nueva entidad urbanística. Su presencia contribuye al dinamismo y la calidad del futuro barrio.

El proyecto está situado en el borde de lo urbano, en un punto de transición claro entre el tramo urbanístico, las franjas que bordean las carreteras y las áreas de abertura en el paisaje: la alineación de los edificios define los caminos y los espacios públicos, pero a veces se retira, se abre, luego se extiende hacia afuera para hacer lugar a las entidades estructurales, abiertas y ajardinadas. El sitio y el breve análisis nos ha permitido definir las directrices y los objetivos del proyecto con el fin de componer un ambiente agradable y duradero, beneficioso para el alojamiento y el vecindario.

La implantación se inicia con la guardería que reconstruye urbanísticamente la intersección definida actualmente entre las calles Bruyn y Trasserweg. La guardería permite articular la parte norte destinada al alojamiento previsto, con la parte Sur ya urbanizada y existente. Entonces, el desarrollo urbano a lo largo de la calle Bruyn permite definir la alineación sin crear un frente construido gracias a la sutil geometría del desplazamiento de los edificios. Se crean aberturas y una continuidad natural que sigue las características distintivas del paisaje.

Simultáneamente al entorno construido, el proyecto tiene como objetivo crear espacios abiertos ajardinados que estructuran y benefician a la ciudad, el proyecto y el paisaje. El jardín es el espacio que está constituido por los edificios y, al mismo tiempo es el componente espacial de sus cualidades.

Gaze / APOLLO Architects & Associates

$
0
0
© Masao Nishikawa © Masao Nishikawa
  • Ingeniero Estructural: Nomura Structure (Nomura Motoi)
  • Ingeniero Mecánico : Naoki Matsumoto
  • Iluminador: SIRIUS LIGHTING OFFICE
  • Estructura: Timber
  • Área Total Construida: 125.29 m2

Descripción de los arquitectos. Este proyecto residencial está ubicado en la ciudad de Obu, en la prefectura de Aichi, sirve como un espacio de galería para colecciones de arte contemporáneo. Este edificio consta de una estructura híbrida, con un podio en el 1° nivel, compuesto de hormigón y vidrio reforzado y cajas de madera configuradas en dos niveles de suelo que se colocan en la parte superior del podio. La superficie se hace mayor a medida que se sube a los niveles más altos. Con la caja en el primer piso y las otras en los niveles 2 y 3, el revestimiento de acero representa un color diferente en cuanto al primer nivel, haciendo que el edificio tenga un carácter distinto de su proporción, con una sensación de flotar en el espacio.

El segundo nivel del suelo es en voladizo, con el fin de proporcionar un espacio de garaje al estilo de pilotes, para dos coches en la planta. El podio del 1° piso es totalmente en-vidriado hacia el lado de la calle para dar una buena visibilidad de la galería. El piso de la galería está hundido, semi enterrado, mientras que un tabique de hormigón proporciona luz natural directa, permitiendo a los visitantes apreciar las piezas de arte a través de la luz reflejada en le techo.

Una escalera es proporcionada para acercarse hacia la parte residente. Se brinda un acceso directo al segundo nivel con espacios privados y sección de agua y en el tercer nivel con una habitación familiar. Estos espacios son iluminados por luz natural que ingresa por sobre las escaleras y el balcón, añadiendo una atmósfera suave a los espacios.

El acabado interior y el mobiliario de la sala de estar, se da intencionalmente con colores monótonos y de máxima simplicidad, permitiendo que este espacio se convierta, en un futuro, en un espacio de vida y una alternativa de galería para exhibir la colección de arte del cliente. Se proyecta una sala para convivir con el arte sin perder el sentido de la vida privada, haciendo uso del balcón interior y otros elementos para reducir totalmente las aberturas del edificio que conectan con el exterior.

V13K05 / Pasel Kuenzel

$
0
0
Cortesía de Pasel Kuenzel Cortesía de Pasel Kuenzel
  • Arquitectos: Pasel Kuenzel
  • Ubicación: Leiden, Países Bajos
  • Área: 180.0 m2
  • Fotografías: Cortesía de Pasel Kuenzel

Descripción de los arquitectos. Hogar de una familia y espacio de estar y de trabajo, esta casa sirve a varias ambiciones.

Con una sola fachada que da a un callejón estrecho, la luz natural se dirige a través de una claraboya central para llegar a todos los espacios de la residencia. El amplio atrio es el elemento central del edificio, proporcionando un espacio de neutralidad específica y fusionando las zonas de estar en la planta baja con la oficina del fotógrafo cliente en la planta superior. Desde el exterior la casa guarda sus amplias cualidades, desde el interior se despliega un mundo de conexiones visuales y proporciona un marco para la diversidad social.

Bajo el cielo holandés, la luz natural crea un ambiente siempre cambiante de luz y espacio, siendo los elementos esenciales del fotógrafo para su trabajo.
Una terraza de techo oculta conecta la casa con las estrellas...

19 arquitectas abordan la desigualdad de género en artículo del New York Times

$
0
0
Arquitectos entrevistadas por NYT (en sentido de las manillas del reloj): Rosemary Park, Rebecca G. Barnes, Amity Kurt, Patricia Galván, Farida Abu-Bakare y Claire Weisz. Imagen vía The New York Times Arquitectos entrevistadas por NYT (en sentido de las manillas del reloj): Rosemary Park, Rebecca G. Barnes, Amity Kurt, Patricia Galván, Farida Abu-Bakare y Claire Weisz. Imagen vía The New York Times

La inequidad de género en la arquitectura continúa siendo una gran problemática, incluyendo una reciente encuesta de AIA que muestra que las mujeres sienten que ha habido "poco o ningún progreso" cuando se trata de superar los obstáculos de género.

Tras la reciente muerte de Zaha Hadid, una poderosa pionera y modelo a seguir entre las mujeres arquitectas, el diario estadounidense The New York Times (NYT) lanzó una encuesta online pidiendo a las arquitectas alrededor del mundo que compartieran sus experiencias en la profesión.

Después del salto, lee algunas de las reflexiones rescatadas por NYT.

Entre los casos mencionados en el artículo, Maddy Samaddar-Johnson (Nueva York) comparte su experiencia: "He visto a arquitectas más jóvenes empujadas a desarrollar borradores en interiores y landscape, mientras los hombres parece que (sus respectivos jefes) piensan que son "mejores" diseñando la estructura del edificio y les dan más tiempo enfrentándose con clientes. Un mujeres (que trabaje) en oficinas grandes puede ser relegada a un segundo plano".

Mientras que en el ámbito del liderazgo y la diferencia de encargos entre hombres y mujeres, Patricia Galván (San José, California) dice: "Mi afán por aprender es percibida como ignorancia. Mi voz dura y mi postura firme son percibidos como propios de una perra (bitchiness). Es poco probable y poco común que las mujeres obtengan encargos, ganen clientes corporativos y que les den responsabilidades de alto nivel".

Sigue leyendo sobre lo que las arquitectas tienen que decir respecto a la inequidad de género en nuestra profesión en el artículo "I Am Not the Decorator: Female Architects Speak Out" (inglés) del The New York Times.

Vía The New York Times


Pabellón en el Parque Deportivo John Fry / The Marc Boutin Architectural Collaborative Inc.

$
0
0
© Bruce Edward - Yellow Camera  © Bruce Edward - Yellow Camera
  • Equipo De Diseño: Jerry Hacker, Kristin St. Arnault, Mike deBoer, Sean Knight, Matt Lamers, Alison Maclaclin
  • Cliente: The City of Edmonton
  • Estructura: RJC Consulting Engineers
  • Mep: Williams Engineering Canada Inc.
  • Paisaje: Earthscape Consultants
  • Interiores: The Marc Boutin Architectural Collaborative Inc.
  • Contratista: Pentagon Structures Ltd.
  • Otros Consultores: CIMA+ (Civil Engineering)

Descripción de los arquitectos. Situado en una zona de almacenes suburbanos en Edmonton, Alberta, el Parque Deportivo John Fry es en gran parte dedicado al hospedaje de los partidos y torneos de béisbol a lo largo de los meses de primavera, verano y otoño. A veces, el sitio tiene capacidad para 5000 espectadores.

Durante los últimos 28 años, el Parque Deportivo John Fry ha sido anfitrión de una variedad de torneos de béisbol de clase mundial, usando sólo remolques portátiles para apoyar las necesidades de los jugadores y espectadores.

En 2011, la ciudad de Edmonton garantizaba el financiamiento de un pabellón para apoyar la creciente popularidad y uso intensivo del parque por diversas asociaciones de béisbol. Al equipo de diseño se le dio la tarea de diseñar un pabellón que consta de vestuarios, aseos y una concesión para servir las necesidades de la ciudad para los próximos 30 años.

El desafío arquitectónico era crear un sentido de lugar altamente legible con un presupuesto muy restringido, y volver a definir la tipología de camarín convencional para celebrar la alegría del deporte.

Mediante la colocación de los camarines en el perímetro del edificio y despellejando su volumen con paneles translúcidos aislados, el diseño baña los espacios de los vestidores en abundante luz natural al tiempo que permite al edificio servir como un faro en el paisaje por la noche. Debido a que se usa un sistema de construcción prefabricado, el revestimiento elimina la necesidad de costosos materiales de acabado interiores. Este mismo enfoque informa al resto del pabellón, donde los elementos estructurales, mecánicos y eléctricos se expresan plenamente.

El uso de elementos cinéticos gregarios - incluyendo las puertas a gran escala que pivotean para definir espacios de reunión comunales - impregna el proyecto con un elemento de atletismo que es sinérgico con su programa, mientras que la naturaleza omnidireccional de la planta refuta el modelo de 'fachada delantera / trasera' y en su lugar ofrece un edificio que es igualmente legible y accesible desde todos los lados.

Rodrigo Aguilar, segundo lugar en concurso de ideas de la Universidad Austral de Chile en Valdivia

$
0
0
Cortesía de Rodrigo Aguilar Cortesía de Rodrigo Aguilar

Inspirado en los galpones de madera de la región, el equipo liderado por Rodrigo Aguilar obtuvo el segundo lugar en el concurso de ideas para la nueva facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile en Valdivia. Con énfasis en las condiciones geográficas, culturales y climáticas de Valdivia, la propuesta premiada plantea un "volumen monolítico", paralelo al cauce del río Cau-Cau "con el objeto de asegurar las vistas al curso fluvial y al paisaje circundante y establecer una fachada unitaria hacia la calle y el espacio del Campus".

Conoce la memoria oficial del proyecto después del salto.

Condiciones de contexto y lugar

El proyecto para el edificio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral se genera a partir de un volumen monolítico de planta regular, a la manera de los tradicionales galpones de madera de la zona, que se dispone paralelo al río Cau-Cau, con el objeto de asegurar las vistas al curso fluvial y al paisaje circundante y establecer una fachada unitaria hacia la calle y el espacio del Campus.

El volumen antes señalado contiene en su interior un volumen vertical de circulaciones, que establece un contrapunto a la linealidad propuesta, posibilitando la ejecución de dos áreas con una ejecución secuencial en etapas, sin perder la lectura unitaria del edificio y permitiendo una consolidación espacial y funcional a través del tiempo.

Estructura de uso

El edificio plantea su organización estratificado por niveles y en relación a un anillo de circulaciones y un par de patios centrales en planta.

El programa solicitado se ha organizado de modo de dar cabida a los institutos y centros en plantas completas. Los recintos comunes y espacios de congregación masiva se han dispuesto en el primer nivel, buscando descomprimir los espacios exigidos en el programa, estableciendo puntos de encuentro para investigadores,  estudiantes y usuarios del edificio.

Complementariamente a la estratificación vertical por institutos, cada nivel se ha organizado en dos macro áreas: una a cada lado del volumen vertical de circulaciones, que alberga en su interior las escaleras y ascensores requeridos para el funcionamiento óptimo del edificio.

Finalmente, la estratificación antes señalada, permitirá conciliar la actividad académica con la actividad estudiantil diferenciando sus dinámicas públicas y privadas a través de un ordenamiento secuencial, posibilitando el establecimientos de  grados de convivencia entre espacios más privados de silencio y espacios de carácter público.

Estructura portante

La propuesta se ha concebido a partir de una estructura estándar de ejes paralelos compuestos por pilares verticales y diagonales, y vigas de hormigón armado distanciados regularmente a 8,00 metros. La característica isotrópica de la estructura portante y su llegada al suelo, permitirá generar plantas libres que pueden ser subdivididas a través de tabaquerías móviles para la configuración de los requerimientos espaciales planteados. A través de esta operación se pretende generar un edificio flexible capaz de absorber y acomodar los posibles cambios que puedan surgir en el desarrollo del tiempo; y a su vez, liberar el primer nivel  para los espacios de carácter más público y la conservación e integración del Cine Club, como lugar de encuentro para la comunidad universitaria.

Por otra parte, la ubicación del volumen de circulaciones, entendido como el núcleo rígido del edificio, dividirá el volumen en dos áreas que podrán ser construidas por etapas, sin interrumpir la comprensión de un volumen unitario y posibilitando su concreción y consolidación de conjunto a través del tiempo.

Estrategias de acondicionamiento ambiental

Las estrategias de acondicionamiento ambiental se han formulado a través de tres operaciones combinadas: el factor de forma, que ofrece una volumen monolítico con el menor perímetro posible, para evitar un exceso de fachadas expuestas,  un sistema de doble envolvente y un conjunto de patios centrales captadores de calor.

La doble envolvente se ha concebido como una doble fachada con una cámara de aire estanco, sin renovación explícita de aire, buscando el doble propósito de capturar el efecto aislante del aire y un amortiguador acústico entre áreas exteriores e interiores. Así entendida, la piel interior, la cámara de aire y la fachada exterior de madera, buscará reducir la presión de aire sobre los componentes sensibles del sistema y evitará los riesgos de infiltración directa por efecto de la lluvia propia del clima de Valdivia. Así el punto de condensación se desplaza fuera del paquete constructivo (dentro de la cámara ventilada) mejorando la durabilidad de la línea de aislación térmica en específico y de la envolvente en general.

Por otra parte, el volumen del edificio considera la proyección de un par de patios interiores cerrados con cubiertas translúcidas, lo que permitirá asegurar iluminación natural para todos los espacios que componen el edificio y a la vez, capturar un efecto invernadero, elevando las temperaturas por radiación difusa y directa en forma pasiva, lo que funcionaría además como un regulador térmico entre aquellos recintos aledaños climatizados y el espacio exterior, reduciendo los costos de calefacción, especialmente en invierno.

  • Arquitectos: Rodrigo Aguilar
  • Ubicación: Teja Island, Valdivia, Valdivia, Los Ríos Region, Chile
  • Arquitecto A Cargo: Rodrigo Aguilar
  • Equipo De Diseño: Rodrigo Aguilar, Malena Kaztman, Sebastián Laclabere, Claudia Oliva
  • Premio: Segundo Lugar
  • Área: 5300.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Cortesía de Rodrigo Aguilar

San Jerónimo Atelier / CUAC Arquitectura

$
0
0
© Fernando Alda © Fernando Alda
  • Arquitectos: CUAC Arquitectura
  • Ubicación: Calle San Jerónimo, 17, 18001 Granada, Granada, Spain
  • Architect In Charge: CUAC Arquitectura
  • Design Team: F. Javier Castellano Pulido, Tomás García Píriz
  • Área: 146.0 sqm
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Fernando Alda
  • Collaborators: Álvaro Castellano Pulido (arquitect); Fernando Álvarez de Cienfuegos (Graphic Designer); Marta dell´Ovo (Student); Helena Doss (Student), Alessandro Remelli (Student), María Encarnación Sánchez Mingorance (Student
  • Builder: Jorge Calvo (Lauxa Carpinteros); Leonardo Cena (Metalistería); Grupo Innovahogar del Sur, S.L. (Vidrio); Miguel Segura S.L. (albañilería y trasdosado)
  • Promoter: CUAC Arquitectura y Fernando Álvarez de Cienfuegos
  • Technical Architecy: Miguel Ángel Jiménez Dengra
  • Cost: 21.000 Euros
  • Cost/M2: 143 Euros/m2

Descripción de los arquitectos. San Jerónimo 17 es un espacio de trabajo, una oficina que reúne conceptos y materiales emplazados dentro de un local, situado en el centro histórico de Granada.

Marcada por la presencia de una fuerte estructura hecha de paredes de ladrillo de 60 cm. de ancho y pisos de madera de finales del siglo XIX, este lugar es un palimpsesto de intervenciones sucesivas del cual nos adherimos con elementos reciclados: una serie de encofrado en piezas de madera se utiliza para la creación de una infraestructura de canalización de los armarios, para el cableado y el almacenamiento de libros o modelos; seis puertas de madera, algunas persianas metálicas y piezas de vidrio salvado de su demolición con varios perfiles metálicos a partir de la remodelación de una casa en Granada se ensamblan para la formación de nuevos agujeros.

Incluso los fragmentos de placas de yeso que quedan sin comenzar por el inquilino anterior se conectan y se transforman en una nueva infraestructura para la electricidad y la iluminación. Una puerta de 4x1 metros de alto tomada de nuestro viejo estudio es finalmente transferida como piedra angular.

San Jerónimo 17 es un proyecto que nace de la oportunidad, de hecho lo que encontramos en el lugar, con el movimiento de materiales a partir de trabajos anteriores o incluso con el descubrimiento de contigüidades históricas inesperadas. Es posible hacer visible esta dinámica, así como revelar sus diferentes estratos, mapeo y modelado de cada ladrillo, sus heridas, dignificando su presencia patrimonial como parte de una historia continua de elementos que incorporamos tanto minimizando la energía invertida como nuestra presencia.

YAP_Constructo 6 “Tu Reflexión” / Guillermo Hevia García + Nicolás Urzúa Soler

$
0
0
© Nico Saieh © Nico Saieh
  • Colaboradores: Felipe Droppelmann, Cristian Fuhrhop, Cristóbal Montalbetti, Diego Rivera
  • Cliente: MoMA NY + Constructo
  • Ingeniería: Hunter Douglas Chile
  • Construcción: Hunter Douglas Chile
  • Presupuesto: 35.000 US$
  • Tiempo De Construcción: 45 días
  • Año Proyecto: 2015

El proyecto es un pabellón destinado al ocio, que se ubica en el Parque Araucano, un parque público de la ciudad de Santiago. El pabellón busca producir una interacción con los usuarios del parque mediante sus curvas espejadas, concavas y convexas, generando una serie de multiplicaciones y deformaciones de las personas y del entorno que lo rodea. 

El proyecto se construye mediante tres cintas de paneles de aluminio espejo de 3,2 m. de altura y 25 mm. de espesor, que contienen un paisaje de lomas y vegetación suave, especies silvestres y agua en movimiento que ha sido trasladado desde un lugar imaginario. El pabellón es además el soporte para el desarrollo de una serie de actividades culturales como conciertos, música en vivo o puestas en escena, todas ellas de acceso libre y gratuito.

Hemos querido construir una experiencia incierta, una situación de extrañamiento, de la cual no pretendemos tener el control, puesto que las posibilidades de reflejo y de deformación provocada por los planos bidimensionales de aluminio espejado cóncavos y convexos son infinitas. Hemos multiplicado la cantidad de situaciones reflectantes y de deformación, de manera de producir una interacción perteneciente a un mundo de ilusiones, más surreal que real. Queremos que el visitante esté a la expectativa de qué será lo que le sorprenderá en el siguiente lugar.

La materialización de esta experiencia se logra mediante dos operaciones:

La primera es la definición de un soporte o topografía, un paisaje de lomas suaves, saturadas de pasto y vegetación esponjosa, coloreada por una infinitud de flores silvestres, y que además es atravesado por un pequeño arroyo.

La segunda operación es la inserción de tres planos bidimensionales de aluminio espejado, que construyen una serie de espacios interiores y exteriores, borrando los límites, desapareciendo, dejando que el entorno reflejado sea el verdadero proyecto. 

Estas cintas se encuentran incrustadas y se configuran y estructuran mediante una abundancia de concavidades y convexidades que les permiten autosoportarse y mantenerse de pie en un mismo horizonte de 3,2 m de altura y 25 mm. de espesor.

Hemos querido cambiar el centro de la propuesta del objeto, a la experiencia del sujeto -la interacción que éste y otros- y como su rededor o contexto se reflejarán y deformarán con él y frente a él. No pretendemos finalmente construir una propuesta cerrada, sino que articular un universo de sensaciones y experiencias abiertas a muchas interpretaciones.

Podríamos señalar que un factor de medición de una buena ciudad es la cantidad de actividades y espacios gratuitos y de calidad que ofrece a sus habitantes. En ese sentido las actividades y soportes destinados al ocio son una buena escala para medir estos aspectos. El pabellón se inserta en esta lógica -en medio de un espacio público- ofreciendo una experiencia poco convencional a sus visitantes, que interactúan con el proyecto de diversas maneras. 

El pabellón es un modelo para ser replicado e inserto en un circuito más heterogéneo de espacios públicos y soportes para el ocio a lo largo de todo el territorio, ya sean espacios urbanos o rurales.

México en la Bienal de Venecia 2016 recopilará la historia de la arquitectura social del país

$
0
0

Basada en la tesis de "Despliegues y Ensambles", la participación de México en la Bienal de Venecia 2016 mostrará arquitecturas ensambladas a partir de fragmentos, módulos, relaciones, historias, tácticas, tecnologías y estrategias de construcción desarrolladas en el territorio mexicano. El pabellón hará hincapié en las experiencias que se pueden traducir, adaptar y multiplicar, en lugar de mostrar obras completas, productos terminados o sistemas cerrados. Bajo la dirección de Pablo Landa y su Comité Técnico, la curaduría establece una base histórica con base en manuales de participación y otra que trasciende la profesión al cuestionar el papel social de los arquitectos y la arquitectura.

Después de una convocatoria abierta con 286 registros y la diversa participación de 26 de los 32 estados de la República Mexicana, el Consejo Técnico seleccionó 31 propuestas para presentarse el próximo mes en Venecia, Italia. "El diseño más allá de la arquitectura, la participación y la auto-construcción" serán los puntos coincidentes de esta muestra, y mediante la narración de la historia profunda de la participación social en México se planteará una sinapsis entre el pasado y el presente de la arquitectura.

"Despliegues: transformaciones que conectan arquitecturas con otros tiempos y lugares. Ensambles: suma de participaciones abiertas a partir de afectos, efectos, actores e intenciones".

El eje principal de la curaduría reúne manuales históricos para destilar el conocimiento de la arquitectura para así desplazar el foco de la disciplina de obras aisladas y autores únicos. De tal forma, el enfoque está puesto en los procesos por los cuales se transmiten y aplican las habilidades y los conocimientos. Los manuales son instrumentos que conectan las estrategias de diseño y construcción con esquemas de organización permitiendo que las comunidades constituyan su propio entorno habitable. Si los manuales permiten el fomento y libre difusión de los conocimientos para la autogestión y producción; los planos arquitectónicos representan un lenguaje técnico y críptico. ¿Qué instrumentos y tecnologías podrían atraer públicos más amplios?

La propuesta de México en Venecia presenta trabajos y experiencias relacionados con los temas y objetivos de los manuales, así como estrategias comparables para la producción y difusión del conocimiento. La selección especifica cómo las contribuciones de los arquitectos podrían tener un impacto con otro tipo de estrategias además de los muros y techos de un edificio. La arquitectura siempre está inmersa en los procesos sociales y los marcos interdisciplinarios. El potencial de la profesión se realiza sólo a través de la colaboración. Con base en este mismo principio, la participación de México reunió a un equipo multidisciplinario de antropólogos, historiadores, arquitectos, diseñadores, museógrafos y fotógrafos para integrar la suma de los despliegues.

El proyecto del Pabellón de México

Como resultado de la colaboración con cada uno de los participantes, los contenidos y soportes de las propuestas son el aspecto más relevante del pabellón. Está construido por la repetición de grandes módulos y piezas estructurales que solapan transversalmente el espacio entre las columnas de acero existentes. El techo modular cubre el área de exposición creando una zona confinada con múltiples lecturas del contenido museológico. El nivel superior está texturizado con una estructura de “nido de abeja” hecha con paneles flexibles de madera contrachapada y que simbólicamente unifican la estructura superior. En su generalidad, la museografía es de soportes rígidos aprovechando la flexión de paneles de madera delgada así como las curvas y conexiones de cada una de sus partes añadiendo estabilidad y resistencia.

La sólida estructura está fabricada con certificación FSC contrachapado de abedul y madera de teca; favoreciendo el uso de elementos plegables siguiendo una analogía de adaptabilidad y la resiliencia requerida para los proyectos participativos que se muestran. Las superficies y mesas horizontales están cubiertas con un laminado blanco iluminado que genera un fondo neutro para las exposiciones. Los espacios de guardado y almacenamiento con parte de las mismas piezas verticales, y lo mismo sucede con las instalaciones eléctricas, los módulos de iluminación y los sistemas digitales. Cada módulo es desmontable y se divide en tres piezas, reduciendo el volumen de transporte en más del 80 %. Cada componente del pabellón se desarma y pliega para la eficiencia de su embalaje, envío e itinerancia.

A nivel de piso, mesas translúcidos y soportes audiovisuales determinan la composición de distintas unidades de correlación: personajes, obras, experiencias y líneas temáticas agrupados a lo largo de la exposición para así orientar al visitante en el encuentro de cada contenido. En detalle, más próximo al visitante y donde la información y los objetos pueden verse en mesas de trabajo, se muestra una breve descripción de la lista de expositores, proyectos, procesos y experiencias.

Las historias de éxito son buenas. Los sistemas para la multiplicación de casos de éxito son mejores. Con el anuncio de las propuestas seleccionadas, el Comité Técnico determinó el desarrollo de una plataforma digital para compartir las obras seleccionadas y 87 propuestas adicionales para fomentar la difusión de arquitecturas de “código abierto”.

La arquitectura no resuelve los problemas sociales. Las personas trabajan juntas para resolver problemas sociales. Esta muestra reúne despliegues, ensambles y personajes para recuperar la esencia de la profesión, donde el protagonista no es el arquitecto pues no existe una dependencia continua de su participación.

Cabe destacar que ArchDaily México ha realizado una colaboración institucional con los organizadores del Pabellón Mexicano para ser el Medio Oficial de Difusión. Podrás seguir la cobertura especial de la participación de México en Venecia 2016, aquí.

Mexico En Bienal De Venecia 2016 | Tag | ArchDaily México

Plaza ARTS / Atelier HAY + Drury University

$
0
0
© Zhao Jiang © Zhao Jiang
  • Arquitectos: Atelier HAY + Drury University
  • Ubicación: Ba Da Jie, Wuzhong Qu, Suzhou Shi, Jiangsu Sheng, China, 215123
  • Arquitecto A Cargo: Yong Huang, AIA
  • Equipo De Diseño: Miranda Middleton + Juan Zorrilla Baquero, estudiantes de Universidad Drury
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Zhao Jiang
  • Patrocinador De Proyecto: Feng Zhenggong, President of ARTS Group
  • Coordinadores De Construcción: Gao Lin + Wu Lei + Wang Xiang, architects of ARTS Group
  • Equipo De Edición: Nick Fish + Spencer Junye Zhou + Tony Yue, Atelier HAY
  • Consultor Artístico: MJ Neal, FAIA
  • Principal De Diseño: Huang Yong, AIG, Profesor Adjunto de la Universidad de Drury, Director Grupo ARTS Centro Creativo Internacional, Principal, Atelier HAY

Descripción de los arquitectos. La Plaza ARTS se encuentra en Suzhou, donde innumerables canales han servido tanto como infraestructura esencial para la ciudad y como soportes para el espacio público durante milenios. El diseño fue encargado originalmente como un par de lucarnas por encima de una sala de bádminton subterráneo en el centro de un distrito de negocios recién construido.

Extendiendo las placas de acero estructurales que sostienen los paneles de cristal, una serie de canaletas de acero de gran tamaño se doblan para generar elementos del paisaje. A lo largo de cada zanja doblada, un banco de madera cubre la repisa de acero. Al igual que los canales históricos de la ciudad, estas zanjas de acero celebran el flujo de agua durante la lluvia y la intervención del sitio ofrece un permanente espacio público. Una plataforma de madera elevada entre las dos claraboyas actúa como un parque infantil y un escenario urbano.

Los materiales del proyecto: placas de acero de ½ pulgada de espesor, madera maciza, gravilla, incrustaciones de piedra y bambú, representan los cinco elementos chinos. La placa de acero fue doblada y cortada con láser en un astillero cercano y soldada en el lugar por los temporeros capacitados de una granja. Las superficies de madera son certificadas según FSC y fueron hechas a mano en un pueblo a 64 kms. del sitio.

Tras la finalización de una estación de metro cercana y la posterior apertura de tiendas en el nivel de la calle de las torres de oficinas circundantes, este proyecto transformará una plaza de propiedad privada en un vibrante espacio público.

La civilización en perspectiva: El mundo desde arriba

$
0
0
 Ciudad Prohibida, Beijing, China. Imagen cortesía de Daily Overview. © Satellite images 2016, DigitalGlobe, Inc Ciudad Prohibida, Beijing, China. Imagen cortesía de Daily Overview. © Satellite images 2016, DigitalGlobe, Inc

Hace incluso menos de un siglo la idea de ver el mundo desde arriba era poco más que una fantasía: el avión estaba todavía en su infancia y los cohetes y satélites aún décadas en el futuro. Aquellos que no podían volar, no tuvieron más remedio que dibujar con el fin de representar a su mundo desde una perspectiva aérea. Esta limitación es difícil de imaginar hoy en día cuando el acceso a fotografías satelitales se encuentra con una simple conexión a Internet. Cualquier persona con un teléfono inteligente tiene, en esencia, todo el mundo en su bolsillo.

¿Qué hacemos con este poder? Al convertirse en una civilización capaz de producir estas bases de datos, hemos alterado cada vez más la Tierra para que se adapte mejor a nuestras necesidades. Las imágenes satelitales no reflejan la naturaleza intacta:ciudades y carreteras se expanden cada vez más lejos a través del paisaje, un claro indicador visual del creciente impacto de  la humanidad sobre el planeta. Mientras los dibujos de planos nos muestran una idea del futuro, las fotografías aéreas capturan los cambios que ya se han llevado a cabo. 

Con esto en mente, surge una pregunta más pertinente: ¿qué nos llama a hacer este poder? Daily Overview postula que no es suficiente simplemente contemplar las novedosas estética de las imágenes de satélite. Este medio es una oportunidad para tanto: maravillarse con la belleza que hemos creado en el mundo y lo que hemos destruido. Nos obliga a comprender la magnitud de nuestra responsabilidad de preservar y proteger al planeta que es nuestro hogar.

Tomando esto en cuenta, imágenes satelitales puede convertirse en una herramienta para la planificación: muestra las consecuencias de nuestras acciones, sin vacilación ni disculpa. Los satélites no son capaces de capturar imágenes de lo que todavía no es, pero nos pueden proporcionar la inspiración necesaria para planificar el futuro de la civilización con la preservación de la Tierra en mente.

 Ciudad Prohibida, Beijing, China. Imagen cortesía de Daily Overview. © Satellite images 2016, DigitalGlobe, Inc Ciudad Prohibida, Beijing, China. Imagen cortesía de Daily Overview. © Satellite images 2016, DigitalGlobe, Inc

Puedes seguir a Daily Overview en Instagram aquí, o echar un vistazo a sus otras redes sociales.

Contemplating Humanity's Effect On Planet Earth, From Above

The Power Of The Plan: Drones & Architectural Photography

Las imágenes satelitales de Daily Overview son cortesía de DigitalGlobe.


Micro Cabinas Colorado Outward Bound / University of Colorado Denver

$
0
0
© Jesse Kuroiwa © Jesse Kuroiwa
  • Estudiantes: Derek Ackley, Sidney Aulds, Brent Beicker, Matthew Breen, Andrew Brown, John Giddens, Brandon Gossard, Aaron Gray, Dane Hardy, Chad Holmes, Casandra Huff, Mark Hurni, Timo Jyrinki, Rachel Koleski, Kate Lucas, Nathan Moore, Matt Ollmann, Aleka Pappas, Holly Paris, Nathan Pepper, Kit Piane, Ken Roberts, Louisa Sanford, Joe Stainbrook, Brandon Sweeney, Phil Stuen, Amanda Tharp, Elliott Watenpaugh
  • Estudiantes De Maymester: Becca Barenblat, Jeff D'Addario, Sam Palmer-Dwore
  • Facultad: Rick Sommerfeld, Scott Lawrence, JD Signom, Jordan Vaughn
  • Ingeniería Estructural: Andy Paddock
  • Socios De La Comunidad: Altitude Steel, Carlisle Syntec Systems, Airgas, Oldcastle Building Envelope, Rocky Mountain Lumber, Simpson Strong-Tie, Cummins Rocky Mountain, DuPont Tyvek, Red-D-Arc Welderentals, Glass Systems, VonMod

Descripción de los arquitectos. Situadas en una colina empinada en un bosque de pinos lodgepole, estas cabinas fueron diseñadas como micro dormitorios para la Escuela Outward Bound de Colorado. Las cabinas se asientan ligeramente sobre el paisaje, direccionando las vistas de los espacios privados hacia los árboles, hacia formaciones rocosas y hacia las montañas distantes del Mosquito Range. Las vistas "comunitarias" se dirigen hacia los espacios sociales que se desarrollan a partir de la organización de las cabinas, en relación con cada una. Estos espacios comunitarios se componen de los porches y los espacios negativos que se crean entre las cabinas.

Para satisfacer los requisitos de alojamiento y almacenamiento de los clientes, y para facilitar la terminación de la construcción en tres semanas, las cabinas fueron ideadas como dos elementos separados, una "caja" y un "marco". Los "marcos" actuan como un dispositivo de almacenamiento para el equipo grande de los educadores (bicicletas, esquís, kayaks, etc.) mientras que al mismo tiempo alberga a la "caja" de la cabina y los porches cubiertos. La "caja" cabina prefabricada se apoya en el marco bajo la protección de un "techo de nieve" diseñado para evitar el peso de la nieve de invierno en el techo impermeabilizado. El acero laminado proporciona una fachada ventilada de bajo mantenimiento a la caja. Este revestimiento de acero y las columnas verticales se mezclan con el bosque minimizando el impacto visual de las cabinas. La cinta estructural para el acristalamiento en las ventanas elimina los parteluces y conecta a los ocupantes directamente con las vistas naturales.

El interior de la cabina se revistió de madera CNC'd contrachapada de abedul trayendo calor al interior y evocando un vínculo con los árboles que rodean al sitio. La madera laminada es moldeada específicamente para acomodar mesas, camas y almacenamiento para cada usuario. Las paredes y la madera contrachapada CNC'd fueron prefabricadas en Denver, empaquetadas en camiones y enviadas a Leadville para acortar el cronograma de la construcción.

Sostenibilidad, arquitectura y branding: MVRDV en la FILBo de Bogotá

$
0
0
Markthal, Rotterdam. Image © Daria Scagliola + Stijn Brakkee Markthal, Rotterdam. Image © Daria Scagliola + Stijn Brakkee

La semana pasada se dio inicio a los talleres y conferencias de MVRDV bajo el marco de la Feria del Libro en Bogotá (FILBo), lo que permitió la participación paralela de los invitados en otras entidades universitarias y en la Sociedad Colombiana de Arquitectos. En estas ocasiones las ponencias estuvieron lideradas por Jan Knikker, Jacob Van Rijs en compañía de Giancarlo Mazzanti y Luca Moscelli, quienes desde diversas temáticas encabezaron estos encuentros con el fin de afianzar la prioridad en temas de sostenibilidad, intervenciones urbanas pertinentes para la densificación de las ciudades y la arquitectura como objeto de análisis en el desarrollo del branding en la oficina holandesa.

Seoul Skygarden, Seúl. Image © MVRDV Seoul Skygarden, Seúl. Image © MVRDV

La conferencia inaugural estuvo a cargo de Giancarlo Mazzanti y Jacob Van Rijs, uno de los fundadores de MVRDV. Bajo el nombre de “Jugando con el espacio: Mecanismos de integración social” cuyo título sólo el arquitecto colombiano se encargó de desarrollar, se describió la alianza que se produjo entre estos dos equipos para su participación en la feria. Mazzanti presentó varios de los planteamientos que articulan su discurso alrededor de la desaparición del autor, la concepción de la construcción progresividad de los proyectos desde la acción participativa de los habitantes y el sistema modular que de acuerdo a las variaciones de ensamblaje, permiten asumir la relación del objeto arquitectónico con el contexto de una manera menos rígida.

La participación de Van Rijs giró alrededor de FILBo y presentó las obras más representativas de MVRDV, haciendo énfasis en Crystal Houses, el último proyecto inaugurado en Ámsterdam. Como producto de un encargo por una inmobiliaria local (Warenar); la intención principal del proyecto fue combinar la herencia holandesa presente en el barrio con una arquitectura más internacional. Si bien la fachada asume una notoria similitud con las edificaciones vecinas, la inclusión del ladrillo de vidrio genera una particular manera de percibir el límite de la fachada al desvirtuar lo público de lo privado. Se mantuvo en la parte superior el ladrillo terracota tradicional y emulando una desintegración de este elemento sólido, se genera un juego en descenso con el material traslúcido permitiendo la desmaterialización visual del muro.

Crystal Houses, Ámsterdam. Image © Daria Scagliola + Stijn Brakkee Crystal Houses, Ámsterdam. Image © Daria Scagliola + Stijn Brakkee

En otros espacios, el periodista y encargado de branding en MVRDV, Jan Knikker, dirigió otros encuentros enfocados en el papel del urbanista en la construcción de identidad en las ciudades, la elaboración de la marca en las oficinas europeas y los principales procesos creativos para algunos de los proyectos existentes y en curso. Inició su presentación con la muestra con un video utópico sobre la ciudad, donde se evidenciaron exploraciones en la concepción del espacio gracias a un nuevo material basado en nanotecnología. Indagaciones que muestran una idealizada experiencia por parte del individuo como modelador de su propio espacio a través de una membrana que va condicionando todo a su alrededor. En un futuro las personas no serán las que se desplacen, sino que la ciudad se adaptará a sus necesidades cotidianas y el espacio estará en constante transformación, explicó Knikker.

A partir de la reflexión desde sus proyectos y su implicación en un contexto urbano específico, Knikker estableció parte del discurso sobre sostenibilidad para la eficacia de sus proyectos, lo que demostró en algunas intervenciones que ya se encuentran en proceso de construcción y otras ideas que están a la espera de ser aprobadas: en Pig City, el plan proyectado para 2050 en Holanda, se busca ser más racional con los recursos alimenticios, al plantear unas estructuras verticales para el buen trato de los cerdos y un mejoramiento programático por medio de granjas urbanas. Mientras en la ciudad Jardín en Almere se planifica un desarrollo costero potenciando la agroindustria, destinando mayores escenarios verdes donde cohabite la vegetación y la población sobre un gran tapete de islas verdes con jardines. Así como en otros proyectos, tales como The Why Factor y The Future City, The Urban Suburb, The Final Slab, Egocity, Freeland,  el planteamiento urbano para Oslo y Seúl, Postkyoto, Le City Calculator y Le Program en París, así como proyectos ya finalizados:la Granja de vidrio, Book Mountain en Schijndel y Markthal en Rotterdam.

Jan Knikker. Image Cortesía de Centro de difusión Facultad de Artes Universidad Nacional de Colombia Jan Knikker. Image Cortesía de Centro de difusión Facultad de Artes Universidad Nacional de Colombia

En cuanto al estudio de marca, Knikker nombró su crucial participación en OMA y como al llegar a MVRDV permitió el mejoramiento de la página web y el perfil de medios para el 2009. Como punto de partida, el análisis sobre el estilo de vida y la recurrencia de los clientes hizo más provechoso los estudios sobre la difusión de la oficina en el mundo. Aunque alejándose cada vez más de lo impreso, las revistas online y Google al tomar fuerza facilitaron los datos de cuánto se lee sobre arquitectura y cuál es la competencia entre las oficinas de esa línea. Así se resalta la incidencia de las publicaciones en revistas, social media y libros especializados o no, como las estrategias que dispara el conocimiento de la marca.

En cuanto al rol del render dentro del marketing de la firma, fue posible esclarecer cómo este elemento desde el lenguaje arquitectónico puede cargar tantos distractores y jugar con el espectador, de dónde se parte para hacer importantes estudios alrededor de la asimilación de la población y el hallazgo de identificación debido a la carga semiótica que hay en ellos.

Porous City. Image © Frans Parthesius Porous City. Image © Frans Parthesius

Por último en la ponencia de Luca Moscelli en la Sociedad Colombiana de Arquitectos primó la presentación minuciosa de los proyectos ya construidos como: Villa Pro en XX; Silodam en Amsterdam, Mirador en Madrid; Parkrand en XX; Wozoco en Rotterdam; Frosilo en Balancing Barn; Didden Village en Róterdam, Rock Magneten en Dinamarca; Lloyd Hotel, Turm Mit, optimierter, Crystal House en Amsterdam.

Turm mit Taille, Viena. Image © MVRDV Turm mit Taille, Viena. Image © MVRDV

En cuanto al pabellón de Holanda en la  Feria Internacional del Libro, explicó Knikker, la búsqueda de un balance entre Bogotá y Holanda se dio desde la formulación de un entorno urbano dentro del pabellón, como una asimilación de la aldea holandesa, generada por una organización libre, modular y práctica a la hora de construir y deconstruir. Gracias al juego de colores y tapetes se otorgó un carácter distintivo a cada una de las secciones moduladas por las cajas de madera, las cuales se reutilizarán para la contribución a espacios en la ciudad posteriores a la feria con fines educativos y culturales.

The Why Factory, Julianalaan Delft. Image © MVRDV The Why Factory, Julianalaan Delft. Image © MVRDV

Casa Sustraída / Seinfeld Arquitectos

$
0
0
© Juan Solano Ojasi © Juan Solano Ojasi

© Juan Solano Ojasi © Juan Solano Ojasi © Juan Solano Ojasi © Juan Solano Ojasi

  • Colaboradores: Jannet Arévalo, Sandy Loayza
  • Supervisora De Obra: Madeleine Villanueva
  • Cliente: Privado
  • Constructor: Buckley-Konno Arquitectos
  • Ingenieros S A C Estructuras: Prisma Ingenieria
  • Instalaciones Eléctricas: Diaz&DiazLuy
  • Instalaciones Sanitarias: Diaz&DiazLuy
  • Instalaciones Mecánicas: Diaz&DiazLuy
  • Decoración: Marcela Mujica
  • Área Construida: 637.38m
© Juan Solano Ojasi © Juan Solano Ojasi
Sección Sección

Descripción de los arquitectos. El desarraigo  de las relaciones intrafamiliares resulta siendo una condición común  de la vida contemporánea, perdiéndose los lazos afectivos. Es por ello que, desde este proyecto abordamos la construcción de formas de habitar no solo como gestor social, sino como posibilitador de conexiones humanas poniendo de  manifiesto relaciones inesperadas  que van más allá de la utilidad inmediata. Queremos generar el descubrimiento de nuevos sentidos,  transformando lo necesario en deseo. Habitar propicia la creación de nuevas miradas, según Heidegger, “Somos en la medida que habitamos”.  

© Juan Solano Ojasi © Juan Solano Ojasi
Sección Sección

Para  ello, nuestra primera aproximación es a través  de  formas básicas,  un prisma: como   contenedor, trabajando desde lo indispensable, donde la complejidad se adquiere de las estructuras de relaciones que favorecemos  para   la interacción entre  sus miembros.  Es así que, no damos concesión al diseño más allá de gestos primarios que se alejan  de reminiscencias formales buscando así, no traicionar lo esencial. 

© Juan Solano Ojasi © Juan Solano Ojasi
Planta Planta

El proyecto busca llevar al límite la experiencia del habitar a través  de dualidades en diferentes instancias para procurar niveles de percepción  e interacción, donde contraponemos lo íntimo a lo colectivo, lo lleno a lo vacío, lo interior a lo exterior, lo central a lo periférico, lo previsto a lo inesperado, lo continuo a lo fragmentado. Estas van dando orden a posibles relaciones.

© Juan Solano Ojasi © Juan Solano Ojasi
Sección Sección

Buscamos ahondar en las formas de ocupar el espacio para posibilitar una construcción afectiva   y  como una estructura que evoluciona en el tiempo. Procuramos   extendernos más allá de los límites físicos de lo construido, a través de relaciones que establecemos con  el cielo, la intimidad o lo colectivo.  Intentamos  desmitificar lo íntimo como espacio privado e interior, el más alejado y recluido. En el proyecto, el vacío ocupa más bien la periferia- zona de vulnerabilidad - a través de patios que generan un continuo fragmentado, los que en sus relaciones con los recintos interiores permiten diversas experiencias   entendidas desde las relaciones duales y las posibles gradaciones.  Así, el  vacío asume la  negociación: interior - exterior, intimo- colectivo, centro- periferia, continuo- fragmentado, permitiéndonos establecer conexiones complejas: Espacios y visuales direccionadas en movimiento y de forma diagonal  entre recintos y patios, espacios superpuestos, perforaciones macladas tridimensionalmente que atraviesan recintos, visuales en profundidad. No damos por establecida  ninguna  relación, buscamos que estas se tejan de manera imprevista. Hay un descubrimiento constante. 

© Juan Solano Ojasi © Juan Solano Ojasi

La huella de lo sustraído será evidenciado por el cambio de materialidad: la madera. El concreto y su textura permiten contar múltiples narrativas a través de la sombra sobre el material.

Diagrama Diagrama

C+T (Change+Timber): software para el cálculo estructural en madera

$
0
0
Módulo Viga Aserrada Curva Módulo Viga Aserrada Curva

C+T (Change+Timber) es el primer software para el cálculo estructural en madera en Chile y América Latina. Está dirigido a los profesionales y oficinas de ingeniería y arquitectura; y las escuelas de ingeniería civil, arquitectura y construcción.

El software, desarrollado por la Start-Up chilena Elige Madera, permite realizar diseños en madera en forma sencilla y práctica, con lo cual los usuarios podrán ofrecer a sus clientes opciones de proyectos en madera eficientes, y también una alternativa a la construcción tradicional en hormigón y acero.

Módulo Viga Compuesta Módulo Viga Compuesta

Descripción por el equipo desarrollador. Actualmente en la industria de la construcción cada vez existen más exigencias por proyectos amigables con el medio ambiente, como certificaciones de construcción sustentable y eficiencia energética. Por esta razón es necesario tomar conciencia del valor ecológico de la madera como sustituto renovable de otros materiales más intensivos en uso de energía y causantes de altas emisiones de CO2. El software C+T se vuelve una herramienta importante en este aspecto, ya que acerca a arquitectos e ingenieros al uso de la madera como material estructural.

Módulo Viga Aserrada Módulo Viga Aserrada

La actual versión del software cuenta con 4 módulos de diseño:

  1. Elementos de madera aserrada en el cual se pueden diseñar vigas y columnas con pino, roble, lenga y todas las especies disponibles en el mercado.
  2. Elementos de madera laminada, incluyendo elementos curvos y de altura variable.
  3. Elementos compuestos como reticulados, vigas I, tipo cajón, entre otras.
  4. Uniones estructurales considerando la materialización con clavos, tornillos, tirafondos, pernos y pasadores. Este programa cuenta con una interfaz amigable que permite a un profesional de la construcción desarrollar sus proyectos de forma rápida, a través de la generación de reportes que el mismo software entrega para acompañar las memorias de cálculo.
Módulo Columna Compuesta Módulo Columna Compuesta

La Start-Up chilena Eligemadera fue creada en 2015, en la región del Bio Bio, dedicándose a entregar al mercado soluciones innovadoras que permitan a las empresas y profesionales de la construcción diseñar estructuras en madera de forma amigable y confiable. Este equipo está compuesto por Julio (Ingeniero civil mecánico), Ignacio (Ingeniero civil calculista), Cristian (Ingeniero en programación) y Marcelo (Ingeniero y Magister en construcción en madera).

Módulo Columna Aserrada Módulo Columna Aserrada

La idea de desarrollar este software nació desde la academia, donde Marcelo al dictar cursos de diseño en madera para estudiantes de ingeniería civil en diferentes universidades del sur de Chile, observó lo complejo que se hacía para los alumnos aplicar todas las consideraciones de cálculo que se requiere para diseñar de forma completa elementos estructurales de madera. Ahí nació la idea de desarrollar un software que facilite el diseño integral en madera.

Módulo Uniones Empalme Módulo Uniones Empalme

Actualmente el software se comercializa en Chile a través de cursos de “Diseño eficiente de estructuras en madera”, que cuentan con becas capital humano Corfo. El primero de ellos se realizó durante los meses de marzo y abril en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), el segundo curso se encuentra actualmente en desarrollo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, y el tercer curso se realizará entre los meses de mayo y junio en el IDIEM de la Universidad de Chile.

Encuentra más información en el siguiente link.

Menú Viga Laminada Menú Viga Laminada
Menú Viga Aserrada Menú Viga Aserrada
Menú Apoyo Columna Menú Apoyo Columna
Menú Espaciamientos Menú Espaciamientos

Summa + 148 : Densidad Residencial

$
0
0

Les presentamos el ultimo número de la Revista Summa +: Densidad Residencial. En ella se trata la evolución del término "densidad" y su cambiante persepción social, desde una visión con connotaciones negativas en la modernidad, pasando por la especulación inmobiliaria hasta una reconciliación con el término en el presente.

"La baja densidad produjo una ciudad vehicular donde el automóvil se convirtió en el centro de las inversiones inmobiliarias... Años después vino una revaluación de la ciudad peatonal, de la mano con el regreso de la habitación a los barrios centrales... Esa ciudad peatonal es posible a partir de una cita densidad edificada..."

Este número de vivienda colectiva vuelve a reflejar el rico laboratorio experimental que Buenos Aires ofrece al tema de la vivienda urbana.

ÍNDICE:

1  EDITORIAL
DENSIDAD RESIDENCIAL E IDENTIDAD URBANA Por Fernando Diez 

CARTELERA

MEDIANERAS MEDIANTE
Por Martín Di Peco 

10 LO JUSTO Y NECESARIO
VIVIENDA COLECTIVA PASAJE CABRER
AFRa

16 AMPLIANDO EL LÍMITE
PASAJE RUSSEL
Ana Smud, arq.

22 ENTRELAZADOS
DOS CASAS CONDE 
HM. Arquitectos. Fernando Hitzig & Leonardo G. Militello

28 ESTRUCTURA SUCESIVA
EDIFICIO GIRIBONE
Daniel Ventura/ Andrés Virzi Arquitectos

36 COMPACTO Y PASANTE
CALASANZ 724
BAAG

40  BANDEJAS DESLIZANTES
PEDRO MORÁN 3875
MMCV

46 SOMBREADO DE HORMIGÓN
ANCHORENA
Proyecto C

52  ARQUITECTURA FRONTERIZA
Por Constanza Chiozza 

54  HABITAR DETRÁS DE LA PANTALLA
BEYOND THE SCREEN
OBBA

60 PLIEGUES HORADADOS
EDIFICIO VERTICAL ITAIM 
studio mk27

66  UNA TRAMA QUE ESTRUCTURA
JACINTO CHICLANA
Juan Micieli , arq.

72  APARTADOS EN COMUNIDAD
Por Inés Molinari 

74  VARIEDAD E IDENTIDAD
CONDOMINIO SAN DAMIÁN
Chauriye Stäger Arquitectos

78  DESAFIAR LO UNIFORME
CONCURSO 72 VIVIENDAS PÚBLICAS VPO
Rojo/Fernández-Shaw, arquitectos

82  CIUDAD EN CONCRETO
27 VIVIENDAS EN SETE CIDADES
Eduardo Souto de Moura / Adriano Pimenta

88 ZIGZAG ENTRE LOS ÁRBOLES
CONDOMINIO EN VILLA ALLENDE
Tectum - Arquitectura y Desarrollos

92 COLECTIVO TRANSITORIO
Por Constanza Chiozza 

100   VIVIENDA CENITAL
Por Oscar Linares de la Torre y Borja Ganzábal Cuena

106  UN LEGADO VIGENTE: HOMENAJE A LE CORBUSIER (1887-1965)
Por Alejandro Lapunzina 

116  XV BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA DE BUENOS AIRES BA15

121 GEHL EN LA BIENAL
Por Pablo Güiraldes 

122 PREMIOS

124 EXPANDIENDO LA BIENAL
Por Valeria Mata yoshi 

126  PROYECTOS
JUSTICIA ESPACIAL
Barrio 31 Carlos Mugica. Convenio CAPMSA - HI FADU UBA 

128 CÉSAR NASELLI (1933-2015)
Por aría Cecilia Cherubini / et alt. 

130  RAFAEL IGLESIA (1952-2015)
Por Fernando Diez y Solano Benítez 

131 LA MENTE Y LA MANO. MEMORIAS DE RAFAEL
Por Ana María Rigotti 

133 LECTURAS
CIRCULAR #02, EDITORIAL MILENA CASEROLA

134  EXPOSICIONES
COLECTIVOS ARQUI-ARTÍSTICOS Por Constanza Chiozza
“Forensis” de Forensic Architecture y “Es posible porque es posible” de RAQs Media Collective en PROA.

136  NOTICIAS

138  INSINUACIONES
ARQUITECTURA Y JARDINES DE UN EDÉN FINISTERRE Por Ruth Verde Zein

140  DISQUISICIONES
LAS HUELLAS DE LA LUZ Por RAFAEL E.J. IGLESIA 

141 REVELACIONES
LA MOMIA DE POE Por Los 4 de Egipto: Horacio Caride Bartrons, David Dal Castello, Rita Molinos, Mario Sabugo 

142 CUADERNOS DE VIAJE
TEOTIHUACÁN, CIUDAD DE LOS DIOSES EN PAPEL
TEXTO Y DIBUJO POR IGNACIO ROS DE OLANO

143  TEXTURAS
MODERNOS DEL SUR (II). GRIGORI WARCHAVCHIK Por Roberto Fernández 

144 POST SCRIPTUM
QUIERO UN RENDER Por Florencia C. Bellino

Viewing all 27667 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>