Equipo De Diseño Zha: Vincenzo Barilari, Andrea Parenti, Anja Simons, Giovanna Sylos Labini, Cedric Libert, Filippo Innocenti, Paolo Zilli, Lorenzo Grifantini,
Equipo Concurso Zha: Paola Cattarin, Sonia Villaseca, Christos Passas, Chris Dopheide
Arquitecto Ejecutivo Local: Interplan Seconda - Alessandro Gubitosi
Cálculo De Costo: Building Consulting - Pasquale Miele
Ingeniería Estructural: Ingeco - Francesco Sylos Labini, Ove Arup & Partners (prelim. design) - Sophie Le Bourva
Ingeniería Mecánica Y Eléctrica: Macchiaroli and Partners - Roberto Macchiaroli, Itaca srl - Felice Marotta, Ove Arup & Partners (prelim. design)
Ingeniería De Transporte Y Marítimo: Ove Arup & Partners (London) - Greg Heigh
Iluminación: Equation Lighting Design (London) - Mark Hensmann
Descripción de los arquitectos. Inaugurado el 25 de abril de 2016, el nuevo Terminal Marítimo de Salerno de Zaha Hadid Architects es parte integral del plan urbano de la ciudad. Iniciado por el alcalde Vincenzo De Luca, ahora gobernador de la región de Campania, y continuó bajo el actual alcalde de la ciudad, Vincenzo Napoli, el plan de 1993 para Salerno dirigido al desarrollo de proyectos y programas esenciales para la regeneración social, económica y ambiental de la ciudad. Como parte del plan de 1993, Zaha Hadid Architects ganó el concurso internacional en 2000 para diseñar el nuevo terminal.
Planta de Emplazamiento
Situado en el muelle público que se extiende hacia el puerto de trabajo y deportivo de Salerno, el nuevo terminal marítimo continúa la relación de la ciudad con el mar y establece nuevas conexiones; conectar las ricas tradiciones marítimas de Salerno con su tejido urbano histórico y más allá de las colinas que enmarcan la ciudad.
Como una ostra, la nueva cáscara asimétrica y dura del terminal protege los elementos blandos en su interior; protegiendo a los pasajeros desde el intenso sol del Mediterráneo durante la temporada turística popular.
El nuevo terminal marítimo se compone de tres componentes entrelazados primarios: las oficinas de administración de control de las fronteras nacionales y las líneas de transporte marítimo; un terminal de ferries y cruceros internacionales de todo el mundo; y un terminal de los ferries locales y regionales.
El muelle se eleva suavemente ya que los pasajeros se acercan al terminal desde la ciudad, lo indicando un camino que se inclina poco a poco por medio de rampas al interior del edificio, que elevan a los pasajeros de embarque a los grandes barcos y transboradores. El arreglo interior del terminar de pasajeros orienta y conduce a través de una secuencia de espacios interiores que fluyen entre sí, y se organizan alrededor de los centros de coordinación, como el restaurante y la sala de espera.
Los pasajeros de transporte locales y regionales se mueven a través del terminal de forma rápida, llegando en la planta baja y ascendiendo a través de rampas para llegar a la entrada superior y de los buques. Los pasajeros que viajan en transbordadores y cruceros internacionales son guiados sin problemas a la documentación de equipaje, pasaporte, seguridad y los controles de aduana hasta su nave. Los pasajeros que llegan siguen una progresión similar a través del terminal con la inclusión de la zona de recogida de equipajes.
Cortes
Durante la noche, el brillo del terminal a cercanías del acceso al puerto actúa como un faro para el puerto, dando la bienvenida a aquellos que visitan la ciudad.
La nueva terminal opera, tanto a nivel funcional y visualmente, como una suave transición entre la tierra y el mar; una formación de tierra costera que media entre lo sólido y líquido. Desde sus terrazas y ventanas, el terminal ofrece unas vistas espectaculares hacia la costa de Amalfi, el Golfo de Salerno y Cilento. Positano, Capri, Pompeya y Paestum también están cerca. El nuevo terminal mejorará en gran medida la accesibilidad y la experiencia a los visitantes de la región conocida por sus atracciones culturales, su costa y el campo.
El nuevo Terminal Marítimo de Salerno permitirá al puerto de Salerno aumentar la llegada de ferries y cruceros con un adicional de 500 mil pasajeros al año, creando hasta 2 mil nuevos puestos de trabajos en hospitalidad, servicios y comercio al por menor.
Cortesía de AGi architects & Shift Process Practice
La dupla integrada por la oficina española AGi Architects y la iraní Shift Process Practice obtuvo el segundo lugar en el concurso internacional 'Mashhad City Complex'. La competición busca desarrollar un proyecto privado de uso mixto emplazado en la ciudad iraní del mismo nombre, la segunda más grande del país.
Entre más de 100 equipos que presentaron sus credenciales al concurso, la dupla española-iraní fue una de las diez finalistas en el diseño de un edificio de uso mixto con un amplio programa residencial y comercial, además de incluir zonas públicas y una clínica privada.
Cortesía de AGi architects & Shift Process Practice
Considerando el alto interés de Mashhad como foco de turismo religioso, el complejo combina segundas residencias (12.000 m2) y áreas comerciales (10.000 m2). Según explican las oficinas en un reciente comunicado de prensa, "se trata de una propuesta topográfica en la que las plantas baja y primera intercambian espacios públicos y abren zonas comerciales a las calles peatonales, mientras que la mayor pieza del centro comercial (mall) se traslada a la planta subterránea, no restando así valor a la ciudad existente".
Cortesía de AGi architects & Shift Process Practice
"La construcción de grandes centros comerciales bajo los estándares occidentales que se está llevando a cabo en muchas ciudades iraníes está acabando con la antigua actividad comercial de pequeñas tiendas que daban forma y vida a las calles de las ciudades", agregan.
"El respeto a la tradición y a la ciudad existente está también presente en el concepto de la propuesta. Así, la mayoría de las estancias principales de las viviendas se orientan al Mausoleo de Mashhad, pieza clave en la comprensión de la urbe. También la simbología y la memoria histórica invaden el diseño del proyecto, definiendo las fachadas a través de una geometría que recuerda a las estructuras “dywan” persas".
Vía AGi Architects
Cortesía de AGi architects & Shift Process Practice
Descripción de los arquitectos. El área conocida como Punta de San García, se encuentra localizada en el extremo suroccidental de la Bahía de Algeciras.
Abierta hacia el Estrecho de Gibraltar, disfruta de una excepcional situación estratégica, lo que la ha hecho escenario natural de acontecimientos históricos de gran relevancia.
Situado al sur de la ciudad de Algeciras se trata de un cabo elevado sobre el nivel del mar unos veinte metros, formando acantilados en todo su perímetro expuesto al mar, siendo el último bastión natural del Parque de los Alcornocales, aunque desvinculado de éste por la construcción de barrios de segunda residencia que llegan al mismo límite de la Punta.
Forma parte del Parque Natural del Estrecho, dada la calidad biológica de la franja costera. La configuración geológica característica es el denominado Flysch del Campo de Gibraltar que con el envite del oleaje hace que se aprecien prioritariamente en los acantilados y las grandes barras que se adentran en el mar.
La componente climatológica confiere especiales características al paisaje, ya que si bien las temperaturas son propias del clima mediterráneo, los vientos dominantes azotan todo el área del estrecho con especial virulencia.
El objetivo del Proyecto del Parque del Centenario, es la puesta en valor de estas situaciones, a partir de una estrategia de consolidación, jerarquización y caracterización de las preexistencias así como de la inclusión de nuevas piezas que colaboren a establecer el diálogo entre los elementos naturales y los artificiales, dando lugar a un recorrido que se enriquece con la experiencia del tránsito entre cada uno de los elementos, así como de la comprensión de esta misma experiencia del lugar.
Para ello se adoptan criterios de mínima intervención. No se trata aquí de hacer un parque urbano, sino de mostrar al ciudadano otra experiencia del paisaje natural, con una mínima dotación de infraestructuras, implantando una serie de elementos que proporcionen cobijo, a la vez que permiten la contemplación del entorno, y ayudan en el entendimiento del mismo.
Bunkers
El itinerario trata de constituirse en soporte de un recorrido continuo, que cose los elementos de interés preexistentes como las nuevas intervenciones.
Descripción de los arquitectos. El proyecto está ubicado en Cartagena, región de Valparaíso, en un loteo con vista al mar de pequeños terrenos y casas auto construidas por sus dueños. El sitio exacto es un predio de 10 M x 20 M aprox. con una pendiente de un 15 % que corre a lo largo del sitio en dirección oriente – poniente.
Planta
Hace más de 10 años que este terreno está ocupado por un vagón de tren antiguo, que funcionó como coche dormitorio de un viejo tren de carga el que fue acondicionado como vivienda de temporada por su propietaria, una mujer mayor, profesora de inglés, quien el año 2010 decide instalarse a vivir en Cartagena y habitar el vagón de manera permanente.
Courtesy of Crescente Böhme Alemparte
Courtesy of Crescente Böhme Alemparte
Por lo estrecho del sitio y su escaso frente al mar el vagón se emplazó a lo largo de su diagonal, buscando una mirada en escorzo del mar sin demasiado éxito por las condiciones del lugar.
El encargo es modesto pero significativo, se pide una ampliación del espacio habitable que tenga un dormitorio, estar, baño y terraza, no más de 35 M2. La estrategia es construir una mesa metálica de planta cuadrada de 6.2 x 5.3 M, lo más alejado del frente que se pueda, pasando el vagón por debajo, y sobre ella instalar un cuerpo volumétricamente independiente, pero conectado por medio de una escalera interior.
Maqueta
Corte
Se decide en alto para encontrar plena vista al mar y a la bahía de Cartagena, haciendo aparecer la dimensión territorial del lugar y para que se pueda habitar la cubierta del vagón, elemento característico de su identidad y que hasta ahora había permanecido en desuso. De planta cuadrada para un habitar extendido que permita descansar de la longitudinalidad y estrechez del espacio del vagón. Y retranqueado para mantener la presencia del vagón sobre la calle. Se propone una estética contemporánea y neutra, de manera de generar una diferencia con el vagón pero que le permita conservar su identidad y presencia por contraste. Sin embargo y pese a sus diferencias hay dos elementos que se toman de la imagen del vagón como un modo de rescatar y reinterpretar su preexistencia: el acero y la madera. Por ello es que se propone una estructura de pilares y diagonales de acero a la vista como el soporte del volumen revestido con listones de madera y pintado negro para destacar el rojo del vagón.
"La calidad de vida percibida en los edificios debe provenir de la geometría y la forma en que esa geometría se conecta a los seres humanos". Éste fue el primer pensamiento que tuvimos cuando se nos ofrece diseñar una casa adosada en Phu My Hung, una nueva área de desarrollo urbano al sur de Saigón. Este proyecto podría ser considerado como otro intento de encontrar una manera de vida contemporánea en la tipología de casas en fila. La idea era deshacerse de la forma de vida que teníamos en casas comunes, donde la escalera central junto con el pasillo, dan acceso a los espacios cubiertos por cuatro paredes, aislando a las personas dentro de su propio mundo. El cliente es una familia nuclear, se compone de los padres y dos niños con el deseo explícito de tener un hogar repleto por los elementos naturales y al mismo tiempo capaz de mejorar la conexión espiritual entre cada miembro de la familia.
Corte
Por lo tanto, en una visión general, la casa se ve como una composición de cubos de habitaciones privadas, mientras que los espacios creados bajo los volúmenes cambiantes se convertirán en las zonas públicas para la familia. El audaz corte, que garantizó la circulación, privacidad y control de actividades, se pudo utilizar para decidir la función en cada vacío y volumen. Luego, en consecuencia, una circulación como una cinta de seda se creó para conectar todos los espacios y apretar la relación entre ellos. Desde la entrada principal, un estrecho pasadizo cubierto introduce a la gente a la sala de estar de 5 metros de altura con un sistema de puerta giratoria en el extremo de la casa. Este sistema se abre al jardín trasero y al instante se llenó de viento proporcionado por el túnel. La sala de estar y el comedor se expanden verticalmente a través de una doble altura, lo que ayuda a armonizar los espacios públicos dentro de la casa con la impresión de estar al aire libre. A lo largo de la escalera recta de acero, gradualmente se pueden ver algunos volúmenes privados flotantes tales como la biblioteca, área de huéspedes y el espacio de los niños. El dormitorio principal y el espacio común privado en el cuarto piso, están conectados por la luz de la parte superior y un pavimento de piedra que cubre el jardín, el cual se ha plantado con especies autóctonas. Las otras utilidades están dispuestas para estar en la planta superior. El jardín de la azotea ofrece a la familia espacio al aire libre para disfrutar de la vida nocturna en esta nueva área urbana. Desde el principio hasta el final, la escalera, como columna vertebral de la casa, nos permite involucrarnos en una aventura sin fin para descubrir diferentes lugares a lo largo de la casa.
La arquitectura se aprovecha de dos frentes: este y sur. Por un lado, que también es la elevación principal, mira al sol, el otro tiene una magnífica vista al parque público del sector. En un diálogo constante con el paisaje vecino, se proponen grandes aberturas en el lado sur para disfrutar de los espectaculares paisajes de enormes plantaciones de los parques, y ser testigo del cambio cualitativo estacional a lo largo de los años. La elevación principal también indica claramente el concepto de la geometría, mientras que los volúmenes están cubiertos en su mayoría por una persiana de madera para absorber una cantidad del calor del sol antes de entrar a la casa, el sistema de puerta giratoria que cubre el segundo vacío del suelo, se convierte en el límite entre afuera y dentro de la casa. Cuando se abren todas las puertas, la naturaleza podría ser invitada a fluir dentro y eventualmente, la sensación al aire libre se proporcionaría a todo el edificio. Aferrado a ese concepto, los elementos naturales son siempre bienvenidos a ser parte de la casa según la petición del cliente.
También tenemos la aplicación práctica de lo que especulaba con la idea de imitar el patrón de hojas y operar como un elemento decorativo pero que aún así es funcional. Los paneles de madera al aire libre, que están dispuestos externamente en forma de tablero de ajedrez para expresar el concepto principal de apilado y desplazamiento de volúmenes, se hace fructífero con el patrón de hojas talladas sobre y a través, una por una. Por otro lado, las rejillas internas se pueden girar a fin de ajustarse a la luz del sol. El suelo de hormigón expuesto pasa a ser más interesante con la "alfombra" hecha con el terrazo de patrón de hojas. Además, los muebles en sí son otra manera de aumentar la variedad de patrones en el diseño de interiores. La sensación brutal con este detalle meticuloso de alguna manera puede golpear fuertemente el ojo en un sentido estético.
Esta arquitectura ofrece una interpretación de un nuevo y fresco estilo de vida para familias jóvenes en la moderna ciudad tropical. De otra manera, se podría considerar como el punto de cruce entre la vida moderna y natural que pueden ser perfectamente compatibles entre sí.
Descripción de los arquitectos. Un muro de concreto se extiende por toda la longitud de la casa, que lo separa de su vecino y conecta visualmente la entrada frontal con el jardín del patio trasero.
En la planta baja, las áreas de estudio, cocina y estancia fluyen alrededor de un patio central acristalado, que con una escalera de madera adyacente proporciona una fuente de luz central y se enfoca al largo espacio lineal.
Un pequeño estudio ofrece un oasis de tranquilidad y se dirige hacia la terraza frontal y hacia el jardín. En la planta alta, hay dos habitaciones lujosas y un estudio de yoga, Yoga Lane, se encuentra por encima del garage.
Una larga balaustrada de madera negra de las habitaciones frontales se sitúa sobre los pórticos de entrada de las tres casas y forma un elemento de unión entre el edificio. Se cubre con una pérgola enmarcada de acero cubierta de vid que suavizará la arquitectura y se relacionará con el paisaje urbano bordeada de árboles frondosos.
Desde la muerte de Zaha Hadid, hemos estado pensando mucho acerca de su legado. Los logros de Hadid en la arquitectura son impresionantes, no sólo por sus diseños innovadores, pero por el éxito que ella tuvo en una profesión dominada por los hombres, y, sin duda, el sexismo que experimentó a lo largo de su carrera.
En nuestro webcomic, Architexts, utilizamos el humor para hacer frente a diversos aspectos y estereotipos de la profesión de arquitecto, incluidos los negativos. Con nuestro próximo libro: Architects, LOL, esperamos compartir las historias (sus historias) que muestran de forma más realista la profesión.
A veces la realidad apesta. En nuestro cómic, la oficina ficticia de Franklin + Newbury Architects tiene dos mujeres en el personal de arquitectura, ambas han experimentado sexismo en la oficina, y como en ocasiones la forma en la que lo han afrontado ha llevado a situaciones graciosas.
Zaha Hadid dijo a principios de este año "Me juzgan mucho más severamente porque soy mujer”. En una entrevista el año pasado, dijo: “Se hacen comentarios sexistas en mi industria todo el tiempo”. Esta semana, animamos a nuestras lectoras a inscribirse para participar en nuestro nuevo libro, para que puedan compartir con nosotros la forma en que han experimentado el sexismo y la forma en la que la han manejado.
Descripción de los arquitectos. 1. Adaptación al solar
Este edificio se acomoda en planta a un lote irregular y apretado, que impone su forma perimetral. Para un mejor ajuste, el programa se fragmenta en dos apartamentos grandes por cada nivel, dejando en medio un vestíbulo alargado que permite cambiar de dirección, girando para encontrar la posición más ventajosa cumpliendo de manera simultánea con una estricta regulación urbana de retiros y controles visuales a otras edificaciones. Su forma es también la forma del lote.
2. Programa
En sección el edificio se acomoda a la fuerte inclinación del lote, dejando el acceso principal al nivel de la calle, 4 niveles inferiores de parqueo, 13 niveles superiores de apartamentos, y un nivel final de terraza con zonas comunes, jardines y una piscina. En los nueve primeros pisos hay diez y ocho apartamentos de un solo nivel, y en los cuatro pisos finales, cuatro apartamentos de dos plantas y doble altura en la zona social. Estos apartamentos que oscilan entre 160 y 280 m2 de área, están pensados para familias grandes, convencionales y con hijos.
Aunque en planta los dos volúmenes edificados tienen variaciones en la orientación, en realidad sus fachadas principales y más extensas se enfrentan al fuerte sol de la mañana y de la tarde en un entorno tropical sin estaciones y condiciones climáticas constantes. Para mantener en sombra el edificio a lo largo del año se han propuesto aleros longitudinales y continuos que ganan o pierden profundidad de acuerdo a los espacios que protegen, siempre ampliándose en las zonas sociales y en las habitaciones, y decreciendo en los espacios de servicio. Los balcones y terrazas se localizan siempre al interior del perímetro de la fachada, y las ventanas quedan siempre ubicadas entre aleros. Aberturas estratégicas han sido planeadas para favorecer las ventilaciones cruzadas al interior de los apartamentos.
Frente a un urbanismo impermeable, este edificio pretende hacer lo contrario: en vez de encerrarse por completo al interior de un cerramiento de control, su contorno queda expuesto a la calle, puede ser tocado y localiza en primer nivel la portería de acceso y un local para un café que pueda ser usado por los vecinos o la comunidad en general.
Actividades en la pampa urbana Los Próceres. Image Cortesía de Bermy Urrutia Gonzales
En las dos últimas décadas ha existido un creciente interés por la ciudad de Lima y sus espacios públicos. Este renovado interés se produce paradójicamente en un contexto urbano en crisis, cada vez los espacios públicos en Lima, son más escasos, más precarios, más banales. El paisaje limeño es un desconcertante cruce de caminos, agrupación descontrolada de propuestas más redundantes que originales, que valoran más las formas que el contenido. Los espacios públicos en Lima, no han podido ser objeto de legitimación ciudadana, no han consolidado la experiencia colectiva de la esfera de lo público, es lo común, sin el sentido del bien común, lo público sin el valor de lo público, que privatiza o se vuelve privativo en uso y apropiación.
Es bajo este contexto que una serie de espacios públicos invisibles para los registros oficiales, comienza a redefinir la nueva manera habitar lo público, entre los cuales aparece la pampa urbana. El término pampa urbana, es un definición creada por el arquitecto Willey Ludeña, en su libro Lima y espacios públicos perfiles y estadística integrada 2010, en su clasificación de espacios públicos de Lima. Lo ubica dentro de la categoría de parques naturales o baldíos, y lo define como “(...)Una especie de área verde (o de tierra), no diseñado ex profeso como parques pero que registran un extraordinario e intenso uso social y popular.” (Ludeña, 2013, p 96). A continuación, tres aproximaciones sobre la pampa urbana pretenden dar un mayor alcance.
Verde urbano. Un lugar para la pampa.
Lima es una ciudad muy extensa y densa pero aun todavía a medio hacer, una ciudad antigua y joven a la vez. Allí donde los problemas de gestión abundan, donde los conflictos se renuevan, se germinan otras maneras de habitar lo público.
Las pampas urbanas suelen emplazarse entre las rendijas de la ciudad, allí donde nadie imagina que pueda existir un espacio público. Surgen de manera espontánea y casi por casualidad. Es más un esfuerzo comunitario que una gestión de las instituciones oficiales. No solo no son diseñados sino que no forman parte de ningún proyecto a futuro. El peligro de su desaparición o de su total distorsión y la precariedad de su soporte físico se convierten en la manera de habitar el espacio.
Superficie
Estos tipos de espacios suelen emplazarse de manera particular en el tejido urbano, me he permitido clasificarla en las siguientes categorías:
Emplazadas entre vías:Las bermas suelen ser espacios inútiles, pues salvo la función de servir como respaldo al trazado vial, no tienen otra utilidad. Sin embargo, en algunas excepciones se registra un uso público efectivo que los convierte en espacios públicos. Estos elementos suelen diseñarse como una especie de proyección de la sección vial. Este recurso produce espacios colchón de dimensiones bastante generosas, creando un efecto paralelo, una posible pampa urbana. Las pampas por definición son espacios de gran amplitud. En ellas existe una fuerte relación entre la versatilidad del espacio y la proporción y escala del mismo. A mayores dimensiones, más actividades disimiles y simultáneas presentan. Es por ello que ciertas bermas presentan las circunstancias ideales para que se conviertan en espacio públicos. Sin embargo, no todos los espacios que cumplen estas características abrigan un potencial público. La otra condición es una cuestión de accesibilidad: solo aquellas en donde el transito es muy ligero y permite la penetración peatonal desde el barrio al espacio puede constituirse en una pampa urbana.
Pampa urbana Los Próceres. Image Cortesía de Bermy Urrutia Gonzales
Emplazada en Bordes Urbanos: Los bordes en nuestra ciudad lamentablemente suelen ser por lo general espacios con poco carácter público. Esto se debe a que Lima históricamente ha vivido de espaldas a sus ríos, al mar y a su patrimonio. Sin embargo, en algunos casos se producen espacios de transición entre estos elementos y el tejido urbano. Aunque estos espacios son por lo general diseñados o proyectados a manera de protección, se produce ante ello un efecto secundario, de gran potencial público. Este tipo de pampas urbanas tienen un añadido particular, puesto que se contagian de la pulsión que estos elementos irradian sobre el espacio. Las grandes explanadas de césped o pasto seco en las faldas de las huacas o el malecón de Barranco-Miraflores, son un claro ejemplo de esto.
Malecón Cisneros. Image vía Municipalidad de Miraflores
Espacios intersticiales: Los espacios sobrantes, aquellos que sirven para cualquier función menos la pública, son los escenarios ideales desde donde se germinan las pampas urbanas. Son espacios que no tienen ningún valor para las instituciones oficiales pero que aparecen como muy deseados para la población necesitada de soporte físico para su vida comunitaria. Son espacios vacíos de todo, que el uso de la comunidad comienza a llenar de significados. No se trata pues de habitar desde el busto o de la glorieta, sino desde la vivencia cotidiana. Son el césped seco debajo de las torres de alta tensión o del tren, son los lotes sin dueño o en problemas judiciales, son espacios tomados porque no son de nadie, pero comienzan a ser de todos.
Pampa urbana de Canto Grande. Image vía Mapio.net
El paradero 5 de Canto Grande, en el distrito de San Juan de Lurigancho, es tal vez el ejemplo más paradigmático. Un espacio cuyo origen es difícil de esclarecer, cuya gestión no se sabe bien a quien pertenece, pero que en la actualidad se ha convertido en un espacio bastante entrañable en la comunidad. Su emplazamiento paralelo a una de las vías más importantes del distrito lo convierte en un espacio con mucho potencial público.
Emplazamiento
Verde social. Menos bustos, más usos.
En relación al área verde de la ciudad, históricamente se ha tenido por un lado una visión de connotación estética, relacionada con el ornato de la ciudad, y recientemente una visión ambientalista, ecológica, de reconquista de lo “natural” sobre lo artificial en la ciudad. Se ha tenido en ambos casos una visión parcial y fragmentada que reduce el potencial del verde urbano como espacio público. En las pampas urbanas, deslindar un análisis social no solo dejaría de lado del factor humano sino que sería desconocer su propia esencia.
Actividades pampa urbana Los Próceres
Actividades pampa urbana Canto Grande
En cuanto al uso, las pampas urbanas albergan los más diversos posibles. En la pampa urbana Los Próceres, en el distrito de Surco, un nuevo deporte lo utiliza como su principal escenario (sino el único), debido a que no encuentran otro lugar con las condiciones para poder practicarlo. Hablamos del Quidditch. Mientras que en el paradero 5 de la avenida Canto Grande, una alfombra de tierra se convierte por las tardes en canchas de fútbol donde se disputan apasionados campeonatos y por la noche es un gran escenario para música popular. De igual forma, en el Malecón Miraflores, las clases de yoga, los caminantes o los que simplemente llegan para contemplar la inmensidad del mar, interactúan dentro de la versatilidad del mismo manto verde.
Desde una simple caminata, hasta la creación de un nuevo deporte, desde el estruendo de un concierto popular a la concentración de un practicante de yoga. La ausencia de cualquier tipo de soporte físico despierta la imaginación de los usuarios.Donde no hay nada todo es posible. Es en gran manera una especie de economía creativa, aquel que reclama menos diseño y más posibilidad. La pampa urbana se vuelve así, el territorio vacío que mediante el uso comienza a llenarse de contenido y significado.
Ubicación geopolítica
Otro de los aspectos interesantes para el análisis es la apropiación del lugar. La antropóloga austriaca Waltraud Müllaer-Seichter (2003) desde su enfoque nos ayuda a esclarecer el panorama:
La línea fronteriza entre el uso público y la apropiación privada es borrosa y difícil de definir(…) Se abre una dimensión social que refleja la calidad de la participación, la responsabilidad y, en consecuencia, la necesidad de participación en la toma de decisiones por parte del usuario sobre el destino de un espacio en cuestión. (p. 530)
La federación peruana de quidditch, las academias de fútbol o los vecinos en el caso de la pampa urbana de Los Próceres. Los vecinos de San Rafael y los organizadores de torneos de fútbol, en la pampa urbana de Canto Grande, son los colectivos que mediante el uso intensivo de enclaves del espacio comienzan a consolidar una ocupación física y mental. Es desde esta tribuna que se sienten (y son percibidos) como más comprometidos, involucrándose en las decisiones concernientes al espacio. Es pues, ante la ausencia de una voz oficial, finalmente quienes se imponen con precaria autoridad regulando el “buen” uso del espacio. Dentro de la temporalidad y la fragilidad de la presencia de las pampas son quienes las cuidan, mantienen y protegen. La ocupación de lo público es hasta cierto punto violento, conflictivo y transgresor.
Concierto en la pampa urbana de Canto Grande. Image vía Municipalidad de San Juan de Lurigancho
Verde Paisajístico. Menos cemento, más pampa
Para definir el concepto de paisaje Alain Roger, en su libro Breve tratado del paisaje (1997), propone una doble articulación: País/Paisaje. País -cuya definición según la RAE en su primera acepción - es la nación, región, provincia o territorio. El país, es el espacio físico, el territorio que un grupo humano comparte. Es un error entonces, considerar que el territorio es el paisaje en sí, para convertirse en paisaje debe existir la interpretación del ser humano, cuyo hecho está asociado con los referentes culturales de cada sociedad, es decir como tal varía de una sociedad a otro y de una época a otra.
Una de las características principales del paisaje prehispánico es que las relaciones de la sociedad con el entorno natural implicaron siempre una relación armónica. El desierto en este contexto no resultó inhóspito, ingrato, vacío de contenido. Intervenirlo siempre fue un acto místico, sagrado y poético a la vez.
Desde entonces nuestra mirada a la naturaleza ha cambiado. Todo intento por integrar territorios naturales a nuestra ciudad han fracasado. Los problemas de representación e identificación, han terminado reduciendo los grandes espacios verdes de lima a pequeños formatos, retazos manipulables, artificiales y por supuesto excesivamente restrictivo en cuanto a su uso. Se ha terminado por consolidar pues, esta visión contemplativa y detenida del espacio público verde: esta visión heredada en la colonia que resalta todo manipulación de la naturaleza como factor de modernidad; que exalta toda especie de arquitecturalización, como una supuesta y errónea visión de progreso. Aquella visión de la naturaleza no ha permitido tener en la ciudad una cultura ecológica plena.
Vegetación pampa urbana Los Próceres
Vegetación pampa urbana Canto Grande
En este contexto la valoración paisajística de la pampa urbana es o debería ser enorme. Es pues el lugar donde existe un esfuerzo por mantener a la naturaleza de “manera natural”, es decir, en su estado más esencial. Son estos escenarios donde los ciudadanos encuentran un pequeño refugio para resarcirse del estrés propio de la metrópoli limeña. Si el paisaje predominante lo configura el parque de urbanización con todos sus vicios y carencias, la pampa se erige como una alternativa, una esperanza, una luz al final del túnel.
Actividades en la pampa urbana de Canto Grande. Image Cortesía de Bermy Urrutia Gonzales
Una de las grandes lecciones de las pampas urbanas consiste en que debido al poco mantenimiento que recibe, presenta una flora nativa de bajo consumo de agua, propia de nuestras condiciones climáticas, creando así un paisajismo con más identidad que aquellos espacios que recurren a referencias simbólicas. A diferencia de los parques en los cuales se conmemoran a santos y héroes, en las pampas urbanas la naturaleza habla.
Bibliografía
- Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial. - La Varra G., Poli, F., &Peran, M. (2009) Post- it City: Ciudades ocasionales. Barcelona: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España (SEA CEX), Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). - Ludeña Urquizo, W. (2013). Lima y espacios públicos. Perfiles y estadística integrada 2010. Lima-Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Oficina de Publicaciones. - Ludeña Urquizo, W (2008, Diciembre). Paisaje y paisajismo peruano. Apuntes para una historia critica. Textos – Arte, revisión de la sección de escultura. Facultad de Arte – PUCP. - Müllauer-Seichter, W. (2003). Segregación del espacio público: Territorio publico versus intereses privados. Un análisis de usos en la casa de Campo de Madrid..Dialectología y tradiciones populares, 44, 160-181. - Roger, A. (2007).Breve Tratado de paisaje. (1ra ed.). Madrid: Biblioteca nueva.
Situado a un lado en la cima de la colina Bongnaesan, Yeongdo, Busan, en un pueblo nombrado 'Haedoji Village' (Pueblo de la Salida del Sol), en donde refugiados de la Guerra de Corea aquí impusieron el sentido de esperanza: "También seremos acomodados". Esta es una de las zonas residenciales típicas atrás de un camino propio de Busan, con condiciones inadecuadas tales como la dificultad de acceso a las tierras altas y el aumento de la vivienda vacante o abandonada.
Sin embargo, tan fuerte era la voluntad de los residentes para construir una comunidad en el pueblo y promover la regeneración urbana dirigida a los residentes del pueblo, que el presupuesto se elevó a la invitación pública de ideas, se promovieron las construcciones del curso Bongnaesan Dulle-gil Trail entre los cuales el "Mirador Bongnaesan Dulle-gil" se agregó gracias a su ventajosa y óptima ubicación para la visualización del Puerto Norte de Busan.
El Pueblo Huimang (Esperanza), en la parte superior del Monte Bongnae, Yeongdo, está situado en la ladera norte y se compone de callejuelas espontáneas a fin de permitir el acceso de automóbiles sólo desde la entrada norte baja. El sitio se encuentra en la intersección del callejón central del pueblo, con su parte superior en el Circuito Bongnaesan Dulle-gil: aquí, uno puede tener una vista panorámica de Busan, que va desde Daecheong-dong y el Camino de la ladera en Choryang a la región alrededor del Puerto del Norte, el puente del Puerto del Norte, y la isla Oryukdo.
Por lo general, la baja calzada norte mediante la cual los residentes locales se acercan a la aldea sirve como la entrada principal, pero en este sitio, en donde el callejón central del pueblo se cruza con el Camino Dulle-gil, pensé, tiene la ventaja de proporcionar un nuevo acceso al pueblo que permite el contacto con foráneos que utilizan el Camino.
Situados a la entrada del pueblo hay tradicionales tótem (Jangseung) y árboles Dangsan que hace muchos años han sido utilizados como un lugar de descanso en el pueblo, son guardiantes y marcan la frontera. Del mismo modo, representamos la exuberante imagen de ocio que las ramas de los árboles crean entremezclando en armonía. Los entre pisos marcan la diferencia de elevación (alrededor de 2 m) entre el sitio y el sendero y se adaptan a diferentes programas permitiendo variadas perspectivas de la cual uno puede tomar un descanso para mirar el excelente paisaje, con el fin de crear un nuevo edificio icónico para el pueblo que tiene la imagen de un "árbol mirador."
Con el fin de no dar una sensación de presión visual para los que suben desde el callejón central de la aldea, el edificio se colocó por sorpresa en el sitio con el fin de ser reconocido con el patio frontal. La parte inferior se hizo sobre pilotis a fin de permitir el uso natural del patio delantero. Clasificada como zona verde natural por el código de construcción, el sitio debe cumplir con las necesidades funcionales dentro del área de construcción con un tamaño 37 m2. Por esta razón, hemos diseñado un baño en el espacio que queda debajo de la escalera de entrada que va desde el Camino, mientras que en el espacio en el segundo piso restante distinto a la escalera, diseñamos espacios tridimensionales como escondites de varios niveles que van desde el espacio abierto frente a la cocina trasera y la escalera de caracol.
Las ventanas interiores de piso a cielo, las ventanas horizontales y verticales, y los marcos tridimensionales envuelven la escalera exterior y el observatorio en el techo, las partes más importantes de este proyecto arquitectónico. Estos dispositivos arquitectónicos sirven como campos de intercambio social que, naturalmente, llevan movimiento al edificio y hacia el callejón del pueblo y el Camino. La escena de la escalera en la que los movimientos se convierten en circulaciones multi-nivel alcanzan el observatorio en el techo, una característica singular a nivel local que imita el paisaje al lado de la calle y crea una relación entre la topografía y el paisaje.
Descripción de los arquitectos. Nos enfrentamos a una ecuación socio-cultural: A nosotros, los brasileros, arquitectos basados en Sao Paulo, nos dieron el encargo de diseñar la casa de vacaciones en José Ignacio, Uruguay, para una pareja estadounidense que vive en Nueva York.
El punto de partida era investigar las construcciones locales con la intención de capturar rastros regionales y comunes. Se encontró una fuerte contemporaneidad, volúmenes inusuales que se deslizan en el paisaje.
Quedamos encantados con el legado de Eladio Dieste (un ingeniero uruguayo de formación pero arquitecto honoris causa) y su dominio con el ladrillo, un material muy popular y ampliamente utilizado en el pasado.
Floor Plan
También observamos a nuestros clientes, Anne, Francesa-americana, decidida, entusiasta, hermosa, una gran cocinera, madre atenta y cuida de Julian y Max (14 y 15 años) y Bill, su marido. En nuestros cortos encuentros ella expresó su interés por motivos gráficos, lo que nos llevó a salpicar espacios al aire libre con pérgolas que, con el movimiento del sol, atraerían sobre las grandes paredes un diseño gráfico en constante cambio en forma de la luz y la sombra.
Para la atenta madre y observadora de todos los movimientos que demostró ser nuestra cliente, proporcionamos un plan con compartimentos mínimos, donde la circulación a través de una pasarela que se extiende a lo largo de la casa expone a sus transeúntes.
Insertos metálicos apoyan esta pasarela, un gran anillo en voladizo la rodea y conecta internamente con la zona central, la sala de estar y a las suites de arriba. La arquitectura transita soluciones estructurales individuales y con materiales variados. Volúmenes de ladrillo definen las cuatro principales áreas funcionales que resultan como una cocina/comedor/suites. Los enormes volúmenes perpendiculares, diseñados hacia el exterior y con una sola cobertura muy alta, definen las áreas habitables. Los dormitorios y los balcones están unidos por dos ejes, transversal y longitudinal. La cocina es enorme, un lugar de juegos para su dueño y probablemente futuro placer para los huéspedes familia.
Para el revestimiento, nos basamos en honor a Eladio Dieste y las casas revestidas de ladrillos - los cuales acumularon un gran resultado antagónico - un mosaico monolítico, homogeneizado por la escala monumental de sus paredes.
Las pérgolas de madera y terrazas que dan forma a las fachadas exploran las soluciones en voladizo, excepto la gran envergadura de la fachada oeste, que se define por las consolas, una técnica más primitiva.
El encuentro del cielo y la pradera, azul y el verde, se ve a través de las aberturas dirigidas hacia el exterior, enmarcando dentro de este grandes huecos del paisaje típico de las Pampas.
Cubo y JaJa, junto a VBM, Schul Landscape, Søren Jensen Engineers y Mogens Morgen de la Escuela de Arquitectura de Aarhus, han sido seleccionados para restaurar el castillo medieval de Nyborg. Construido en el siglo XV, este castillo se encuentra en la isla danesa de Funen, donde en 1282 fue firmada la håndfæstning de Dinamarca, documento antecedente a una Carta Magna.
Cortesía de Team Cubo
La restauración y ampliación incluirá un nuevo ala que incluirá una sala de exhibiciones y un centro de visitantes, además de nuevos puentes. El ala propuesta se ubicará perpendicular al ala real y servirá como nuevo acceso principal. Tanto el ala real como la torre de vigilancia serán restauradas.
Cortesía de Team Cubo
En la primera etapa del concurso (mayo de 2015), seis equipos internacionales fueron seleccionados para diseñar sus propuestas para la remodelación del castillo. Cinco meses más tarde, tres oficinas fueron anunciadas finalistas.
Según el Jurado, la propuesta ganadora fue una "convincente declaración arquitectónica que enfatiza la historia del castillo y su nueva función como museo".
Cortesía de Team Cubo
Se espera que el castillo vuelva a abrir sus puertas a fines de 2019.
Muchas de las tendencias actuales en el diseño de ciudades sustentables guardan una paradójica relación con aspectos estructurales del poblamiento histórico o tradicional; un tipo de poblamiento, según Carlos Flores (1973), característico de las sociedades anteriores a la revolución industrial. No resulta tan extraño si consideramos, siguiendo al mismo autor, algunos de los principios que regían la disposición de aquellos pueblos y ciudades: adaptación al lugar (condiciones climáticas, físicas, bióticas), gestión de la escasez de recursos, déficit tecnológico, autogestión de recursos y necesidades, materiales y técnicas de cada lugar; cooperación mutua entre los diversos elementos constructivos; o inexistencia del diseño “de autor” y sometimiento de este a las funciones; Ello en conjunto, casi sin excepción, provocaba conjuntos de alta armonía y belleza.
Tal como el propio Flores anticipara en su momento, muchos de estos principios han acabado siendo, consciente o inconscientemente, recogidos por autores contemporáneos, como el arquitecto Christopher Alexander, la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona de Salvador Rueda, el Banco Interamericano de Desarrollo, o la Carta del Nuevo Urbanismo (CNU, 2008) de Peter Kantz -suscrita por prestigiosos urbanistas como el propio Ch. Alexander o Leon Krier-. Considerando ambas fuentes, se propone en el siguiente listado de consejos, o tips, una síntesis de aspectos presentes en el urbanismo tradicional que pudieran servirnos para la construcción de ciudades más sustentables, resilientes y ecológicamente amigables:
1. Preferir y fomentar la compacidad, frente a la dispersión
Una tendencia universal, apoyada en el automóvil y otras de tecnologías de transporte en red (de información, de energía, de alimentos o materiales) ha sido la de una dispersión explosiva de las ciudades en la última mitad del siglo XX. La ciudad compacta, como diversos autores -como S. Rueda- han defendido, es más eficiente en la distribución y consumo de recursos e información, al complejizar los canales de información, y reducir las distancias (aumentando el rendimiento) de transporte y de consumo de materiales.
2. Liberar -de usos intensivos, edificación e infraestructura- los espacios asociados a procesos naturales recurrentes o violentos (riberas, zonas de riesgo)
Apela a una visión de las ciudades no como opuestas al medio natural, sino simbióticas con sus procesos, que se deben respetar, adaptándose, antes que corrigiéndolos. Comporta aspectos como la previsión de los procesos fluviales complejos –crecidas y estíos- que requieren la reserva de espacios amplios; y otros procesos naturales, como deslizamientos de ladera, anegamientos, espacios de amortiguación de tsunami, etc. En este sentido, importa, además:
• Liberar las escorrentías, adaptando idealmente a éstas las zonas verdes urbanas.
• Favorecer la disposición de suelos con capacidad filtrante, frente a suelos impermeabilizados.
3. Adaptar la trama urbana (calles, plazas, avenidas…) a la morfología del terreno, y no al revés
Otra dinámica habitual ha sido la de sistematizar en la mayor medida posible el terreno, para hacerlo encajar en trazados y diseños urbanos a menudo abstractos y regulares, prediseñados. La tradicional adaptación de la morfología urbana a las formas del territorio no sólo transmite belleza y armonía. También revierte en un mejor funcionamiento respecto a la escorrentía natural del terreno, la adaptación al soleamiento, o un inferior consumo energético en el movimiento de tierras, por ejemplo.
4. Adaptar la tipología de edificación al clima local (soleamiento, ventilación, escorrentía de pluviales) y no al revés
El uso (y abuso) de las últimas tecnologías en climatización de espacios y el desarrollo de aislaciones tectónicas, han concurrido en un efecto perverso que lleva a veces a pensar que no es necesario pensar en el confort climático desde el diseño. De los sistemas de adaptación climática tradicionales hay mucho que aprender, desde el propio diseño urbano adaptado a las condiciones climáticas –orientación, soleamiento, ventilación- hasta los sistemas pasivos de climatización, ventilación natural, inercia arquitectónica, materiales locales, etc.
5. Gestionar el espacio público de forma estratégica, como centros de actividad cívica (plazas, parques, espacios peatonales) antes que dejarla a la iniciativa privada
El éxito del modelo de ciudad norteamericana basada en el uso del automóvil, los sistemas de autopistas urbanas y los grandes centros comerciales ha menoscabado el valor de los espacios públicos tradicionales, basados en estructuras urbanas pretecnológicas, en que la forzada cercanía entre actividades y la solidaridad entre edificaciones y espacios libres, así como la jerarquización de algunos elementos –iglesias, monumentos, edificios públicos- derivaban en la generación de entornos de alto valor espacial. Esta línea puede servir para fomentar las zonas de encuentro y alta intensidad de actividades que caracterizan, y enriquecen, los centros urbanos.
6. Organizar la producción, consumo y deposición de recursos y residuos (energía, agua, basura, aguas residuales), prefiriendo la proximidad y dispersión, a la centralización de redes e instalaciones (grandes depuradoras, vertederos, estanques de tormenta…)
Sin negar la necesidad de las segundas, la capacidad de resolver muchos de los procesos energéticos, de recursos y de residuos en la instancia más próxima (el propio hogar a poder ser) viene siendo tendencia en algunos de los países más avanzados en diseño bioclimático, y entronca con las viejas haciendas y pueblos autónomos y autosustentables, aunque actualmente con muchos más recursos para ello. De nuevo el ahorro en el transporte y distancias es la clave, amén de generar un sentimiento de responsabilidad en el productor/consumidor.
7. Preferir la organización en torno a centros próximos (barrios, plazas) antes que a centralidades lejanas o diseminadas (malls, downtown/suburbios)
Tal como plantearan Norberg-Schultz o K. Lynch, la vida humana se organiza perceptivamente alrededor de cetros de referencia, que habitualmente se convierten en centros de actividad. Este principio puede servir como una estrategia para organizar las realidades urbanas alrededor de barrios y nodos urbanos -tal como se ha promovido por los gobiernos metropolitanos en Alemania por ejemplo- antes que como conglomerados difusos simplemente unidos por autopistas. Ello tiene estrecha relación con el fomento de la complejidad de usos, en particular en los nodos de actividad, antes que separar los usos en zonas discretas monofuncionales: zonas residenciales, zonas comerciales, áreas de oficinas, etc.
8. Preservar los suelos de alta capacidad productiva para actividades agrarias (como horticultura urbana), y en general para las zonas verdes y de esparcimiento
Aplicando una visión estratégica sobre los recursos, los suelos de calidad, como riberas fluviales, bordes de escorrentías, llanuras de aluvión, deberían ser priorizados por su superior capacidad para sustentar biomasa: tanto desde el punto de vista de la propia producción local de alimentos, como desde el punto de vista de las zonas verdes, áreas de esparcimiento, infraestructura verde, etc. Este aspecto es una extensión de lo apuntado en el numeral 2.
9. Diseñar priorizando desde lo integral a lo sectorial, y no al revés
La mejor instancia para el gobierno de una ciudad es… la propia ciudad. Ello implica priorizar una planificación urbana integral y local, sobre otra sectorializada y centralizada. Es el municipio el que debe tener las atribuciones y capacidad técnica y presupuestaria para organizar como mejor convenga su realidad urbana.
Este principio también puede aplicarse sobre la idea de una ciudad compleja, no desentrelazable en áreas y elementos con funciones específicas, sino como un conjunto de relaciones y funciones interdependientes no exactamente predeterminables; en que los resultados, como sistema, no son reducibles a una simple “suma” entre las partes constituyentes-
10. Organizar la movilidad urbana priorizando los medios pasivos y colectivos (peatón >bici >moto >transporte colectivo >vehículo privado)
Tan importantes como aspectos infraestructurales –carriles bici, servicios de transporte público- son, desde el punto de vista del diseño, aspectos de estilo y cultura urbana, como avanzar en el respeto y la priorización al peatón (tan escasa en Latinoamérica) la erradicación de los vallados que confinan y aíslan tanto calzadas como aceras, etc.
Un aspecto a considerar desde el punto de vista del diseño, es que en la medida en que más extensa y menos densa sea la ciudad, menos amigable será para los recorridos; una ciudad compacta y articulada, como se dice en el punto 1, será más apta a los sistemas públicos, ciclistas y peatonales.
11. Implicar a ciudadanos y comunidades en la toma de decisiones de sus entornos locales (barrios)
La planificación urbana como disciplina ha progresado como una técnica habitualmente separada de la acción e intervención de los ciudadanos, paradójicamente los hacedores históricos de la ciudad tradicional. Aunque hay una tendencia a recuperar la opinión ciudadana en los procesos de participación, cada vez son más las vías que buscan implicar activamente de nuevo al ciudadano en la creación de ciudad: desde las plataformas de acción cívica, las propuestas de “custodia urbana” o los mecanismos de gestión pública y apoyo a la autoconstrucción, son todos procesos que recogen una realidad tan antigua como la propia ciudad: la libre asociación y agrupación entre ciudadanos en mecanismos de construcción y convivencia colectivos.
Descripción de los arquitectos. La antigua fábrica se convirtió en un espacio de vida al interior de la ciudad en el año 200. Se creó un total de 51 unidades de vivienda, con varios diseños, en esta antigua zona industrial. Una de las más espectaculares fue la torre de apartamentos en la intersección de dos calles, que se extendió en tres plantas y cambió de manos en 2008.
Debido a la necesidad de espacio adicional sólo podía ser parcialmente satisfecho mediante cambios en el diseño, se formó la idea de añadir un nivel adicional a la torre. El estilo arquitectónico del nuevo nivel se coloca deliberadamente fuera del edificio existente.
Corte
La estructura de vidrio y aluminio transparente crea un claro contraste con la fachada perforada de la arquitectura histórica de ladrillo. Una pequeña brecha de sombra separa la planta adicional del edificio existente. La repetición de colores existentes, sin embargo, hace referencia al antiguo edificio y facilita su integración en el complejo en conjunto.
La Casa CG342 se concibió a partir del encargo de un joven profesional, para ser llevada a cabo en un terreno con laguna situado en un barrio cerrado con golf.
Los límites del terreno al que hacemos referencia, parecieran fugarse hacia el ineludible foco visual: la laguna.
En lo referido a la funcionalidad de esta vivienda, planteamos espacios flexibles, para que se pudieran adaptar, tanto a la vida socialmente activa de nuestro cliente como a las necesidades de su futura familia, procurando no restringir otros usos posibles. La flexibilidad planteada permite aislar el sector privado desarrollado en planta alta, del sector público ubicado en la planta baja.
La circulación vertical en doble altura baña al espacio de luz cenital y vincula ambos niveles. El juego volumétrico exterior e interior, se desmaterializa hacia el contrafrente, orientación norte, resolviendo así la apertura visual de los ambientes principales hacia la laguna, y un frente más ciego que contiene el área de servicios, orientación sur, dota de privacidad a la vivienda.
Atelier PRO ha sido seleccionado para crear el diseño de interiores del nuevo Ayuntamiento en Deventer. El municipio ha optado por la flexibilidad, la sostenibilidad, la cooperación y la interacción como los principios básicos para este interior.
El barrio del ayuntamiento está situado entre Grote Kerkhof, Polstraat, Burseplein y Assenstraat. El plan implica una parte de construcción nueva (alrededor de 19.500 m² de área bruta en planta baja (GFA)) y otra parte de renovación, restauración y conservación de monumentos nacionales existentes (alrededor de 4.500 m² GFA). La llamativa nueva construcción, de acuerdo con el diseño del arquitecto Neutelings Riedijk, se conforma con respeto hacia los edificios históricos existentes. El municipio tiene como objetivo dar un buen ejemplo en el campo de construcción sostenible y concretaron un edificio con una excelente puntuación BREEAM.
Planta
La democracia y la administración pública En Deventer, la democracia y la administración pública han estado conectados a este maravilloso sitio durante siglos. El nuevo edificio significa una gran mejora de calidad, no sólo para la organización municipal, sino también a la calidad del centro urbano de este sector. Con este nuevo barrio, el municipio une su propia organización en Grote Kerkhof, y además crea un punto de encuentro central. Por lo tanto, los espacios públicos están equipados para hacerlos adecuados para exposiciones, debates y simposios. El diseño interior juega un importante papel en este concepto.
Lugares de trabajo basados en la actividad En este nuevo entorno de oficina, el municipio ha optado por una disposición flexible de oficinas en el interior. Este concepto de lugar de trabajo que se relaciona con las actividades, contribuye a nuevas formas de trabajar innovadoras, participativas y orientadas a los resultados, formas que son el escenario central del diseño. Los miembros del personal pueden trabajar de una manera flexible y sin posiciones ni horas fijas. En el diseño de los arquitectos de Atelier PRO, la orientación se ha relacionado con interiores especiales que forman puntos de encuentro reconocibles. A raíz de los edificios históricos, el uso de colores es un reflejo de los pigmentos del siglo XVII, que salieron a la luz después de investigar viejas capas de pintura, como el azul ultramarino, índigo, ocre, rojo turco y amarillo plomo de estaño.
Tranquilidad de espíritu Por otra parte, atelier PRO ha desarrollado el concepto de "la nueva espera" y lo introdujo en el vestíbulo público. La comodidad del interior se revela de acuerdo al tiempo de espera, de modo que el lugar donde esperar se puede elegir según el que se adapte al nivel de serenidad. Prácticos muebles para los visitantes que están en apuro, y un interior más suave para los lugares tranquilos, donde la gente tiene que permanecer más tiempo. Así, la disposición funcional del salón público está relacionada con las diversas actividades, para lo cual la perceptibilidad, una organización clara y obvias indicaciones del tiempo de espera son de gran importancia. Por lo tanto, el diseño interior es compatible con la gestión operativa y con un alto nivel de servicio y hospitalidad de parte del municipio de Deventer.
Huella dactilar El artista visual Loes ten Anscher, desarrolló marcos de ventanas de aluminio a partir de las huellas dactilares pertenecientes a cientos de habitantes de Deventer. El pulgar, índice o incluso el dedo del pie consiguieron un lugar eterno en el nuevo edificio. Un total de 2300 ciudadanos fueron invitados a entregar su huella digital. Todos los escáneres de huellas dactilares se convirtieron en un molde de arcilla. En la fundición los moldes de arcilla se convirtieron en moldes de arena, que se llenaron de aluminio líquido y luego de enfriarse el marco estaba terminado.
Descripción de los arquitectos. La aproximación al proyecto fue definido por el empinado terreno y por las magníficas vistas que el sitio ofrece. El diseño sigue esas dos características principales, primero de posicionamiento y segundo mediante la apertura de la vivienda hacia el sur (vistas hacia las montañas) con grandes paredes de vidrio y con salidas a ambos lados de la casa. Estos espacios exteriores más aislados y pequeños se pueden utilizar por consiguiente en función de la hora del día, la estación, el viento, etc.
La adaptación al terreno se logró con una composición simple de dos volúmenes similares y el espacio intermedio, que juntos forman el todo y que aún así mantienen la pequeña escala de los objetos circundantes. Ambos objetos están revestidos con fachada de madera en bruto (alerce) desde tres lados dejando siempre un lado abierto (fachada revestida en aluminio oscuro). En el objeto más grande (viviendas) Esta fachada - frente a las montañas - es una gran pared de vidrio oscuro de aluminio. En el objeto más pequeño (almacenamiento, garaje) también es de aluminio oscuro (grandes puertas de garaje automáticas) y se enfrenta en la otra dirección, hacia el patio.
El programa contemplaba que esto sería un segundo hogar para una familia de cinco personas. Esta localidad alpina (Kranjska Gora) está a sólo una hora de la capital de Eslovenia. La casa tiene tres dormitorios. El dormitorio principal se encuentra en la planta superior con vista hacia las montañas. La planta baja está diseñada como un único espacio que conecta la casa en todas las direcciones. La característica principal de este espacio es la gran pared de vidrio de 7m de largo con un banco de madera delante de ella.
Plan 1
El banco ayuda a enmarcar la vista hacia las montañas, mediante la reducción de los techos de los edificios de los alrededores. La estructura de soporte (viga de hormigón armado) por encima de esta pared de vidrio, está oculta por encima del techo de esta planta. Esto se realiza con el fin de no cortar la parte superior de los picos de la vista (vista enmarcada) al entrar en el espacio interior central de la casa.
Santa clara es una colección de siete organizadores versátiles, diseñados por la arquitecta mexicana Caterina Moretti para el estudio PECA, fundado por ella misma. La arquitecta se enfoca en crear objetos orgánicos y sutiles de uso diario, a partir de las múltiples posibilidades de formas y texturas que entrega la naturaleza.
Los organizadores están hechos de mármol tallado y cobre martillado proveniente de Santa Clara del Cobre, una localidad mexicana que ha ganado fama por sus refinadas artesanías fabricadas de este metal. Cada pieza es un volumen regular de mármol blanco o negro con una pequeña extracción que permite posicionar un cuenco de cobre. Estos organizadores miden 9cm x 9cm x 5 cm y pueden usarse de diversas maneras, como accesorios útiles para el escritorio y la oficina, sujeta libros en una repisa o para guardar objetos personales.
Cortesía de PECA
PECA estudio. Substancia y ligereza se unen cuando una pieza de mármol tallada a mano se besa con un pequeño cuenco de cobre martillado de Santa Clara del Cobre. Estos organizadores versátiles pueden encontrar su lugar en un escritorio como pisapapeles, porta lápices o tarjeteros, como sujeta libros en una repisa, o pueden guardar objetos personales o joyería. Por su trabajo artesanal y diversidad de usos, los organizadores Santa Clara son un regalo excepcional.
Cortesía de PECA
Caterina tiene la habilidad de enfocar su visión a los más pequeños detalles de sus proyectos de mobiliario, accesorios e interiores, al mismo tiempo que mira al horizonte para dirigir su estudio de diseño. Como diseñadora, su inspiración está en la naturaleza, en los materiales que ofrecen múltiples posibilidades de formas y texturas, y en la viabilidad de transformarlos en objetos de uso diario.
Cortesía de PECA
Su pasión por las texturas y los contrastes se ha traducido en una gama de objetos que parten de lo orgánico y sutil pero se imprimen de un original punto de vista, siempre con un giro que invita a la contemplación. La presencia de peca en premios, exposiciones y puntos de venta en el mundo se debe a la cuidadosa selección de diseñadores invitados y artesanos con los que Caterina trabaja, así como a su espíritu único que la deja fluir en direcciones inesperadas.
Cortesía de PECA
Para este estudio de diseño independiente ubicado en Guadalajara, México, los detalles son todo. Desde 2007, Caterina Moretti le ha aportado a la marca su habilidad especial para trabajar con materiales naturales de forma única, explorando nuevas posibilidades de forma y textura para traer la naturaleza al interior. El espíritu creativo de Peca se ha enriquecido con las colaboraciones de artesanos locales y diseñadores invitados, resultando en un catálogo que honra la tradición tanto como la innovación.
Cortesía de PECA
Peca le da la bienvenida a las solicitudes especiales de sus clientes. Combinamos nuestro trabajo en las colecciones de diseño con proyectos individuales que incluyen diseño de mobiliario, accesorios y diseño de interiores.
Descripción de los arquitectos. Dos años después de la finalización de la escuela primaria, existía una demanda de más de 260 niños de Gando y la región circundante para asistir a la escuela. Pronto se hizo evidente que la ampliación hacía mucha falta para dar servicio a las necesidades educativas de estos alumnos. Con el apoyo de los abrumadores pueblos de los alrededores, la ampliación de la escuela fue construida utilizando mano de obra y materiales locales.
Planta
A medida que la escuela primaria fue construida en estrecha colaboración con miembros de la comunidad de Gando, el edificio se convirtió en un hito importante de identificación en la región. Dado que la calidad del material y la expresión arquitectónica del edificio se convirtió en un símbolo tan fuerte para la comunidad Gando en sí, la nueva ampliación fue diseñada con los mismos principios y métodos. Al igual que en la escuela primaria, la extensión de la escuela también fue construida con bloques de tierra estabilizada comprimidos hechos a mano. La estrategia de ventilación de tirar el techo de hojalata caliente lejos del techo perforado interno también fue utilizada.
A diferencia de la escuela primaria, no obstante, el techo de la ampliación fue diseñado como una bóveda singular. En lugar de dejar revelada la superficie de techo y elementos de viga, la bóveda monumental se construyó con vacíos dentro de la trama del patrón de ladrillo del techo. Esta superficie 'respirable' aspira aire fresco desde las ventanas en el espacio interior y permite que el aire caliente escape a través de las ventilaciones, permaneciendo al mismo tiempo a la sombra y protegido de lluvias perjudiciales por medio del alero del tejado.
La ampliación la Escuela se completó en 2008 y ahora permite un adicional de 120 estudiantes. La Biblioteca de la Escuela de Gando se encuentra actualmente en construcción y está situada justo al lado de la ampliación de la Escuela. La Biblioteca está programada para estar lista para su ocupación en 2015.
El visto bueno de LPC fue necesario pues los arquitectos querían fusionar el lobby del rascacielos con el banco y convertir el atrio en nueva superficie comercial. La relación del predio con el banco estimuló a los arquitectos a desarrollar un diseño y escoger materiales fuertemente influenciados por la arquitectura del hito histórico.
Vía YIMBY
Tal como expuso Gregg Pasquarelli, socio de SHoP, ante la comisión del LPC, el banco está en un predio triangular, pero resuelve esta condición a través de incrustaciones hexagonales con motivos en el suelo de mármol. Considerando esta ventaja, SHoP diseña su torre como una serie de reveses graduales de seis lados que hacen eco de los patrones del suelo del interior del banco.