Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27568 articles
Browse latest View live

Las 20 charlas TED (no arquitectónicas) más inspiradoras para arquitectos

$
0
0

Fundada en 1984 por el arquitecto y diseñador gráfico Richard Saul Wurman, la conferencia TED anual y sus muchos eventos afiliados han servido como una importante plataforma para, como su lema reza, "las ideas dignas de difundir", y ha inspirado a gente a través de sus presentaciones de rápido ritmo y ricas en reflexiones. En este artículo hemos compilado 21 de las mejores charlas TED (TED Talks) de los últimos años, que si bien no son estrictamente sobre arquitectura, ciertamente calzan con nuestra mentalidad.

Cubriendo una variedad de tópicos como la creatividad, el arte, la productividad, los avances tecnológicos y las ciudades, estos videos te inspirarán para convertirte en un mejor arquitecto.

1. Janet Echelman: Tomarse en serio la imaginación ("Taking Imagination Seriously")

Janet Echelman es una renombrada artista estadounidense, cuyas producciones a gran escala han sido construidas en ciudades alrededor del mundo, incluyendo a Nueva York, Vancouver, Singapur y Londres. En esta cautivante presentación, Echelman recuerda su viaje desde sus comienzos, cuando fue rechazada a los 7 años en una escuela de arte hasta ser una exitosa artista autodidacta que ha creado un único arte, tomándose en serio la imaginación.

2. Arianna Huffington: ¿Cómo tener éxito? Duerme más ("¿How to Suceed? Get More Sleep")

Los arquitectos y los estudiantes de arquitectura son bien conocidos por sacrificar sus horas de sueño a favor de incrementar el tiempo que le dedican a sus proyectos. En este video, Arianna Huffington -cofundadora de The Huffington Post- habla sobre su propia epifanía personal con respecto a la importancia de dormir lo suficiente. ¿Qué ganamos? Huffington declara que "podemos dormir para incrementar nuestra productividad y felicidad, y tomar mejores decisiones". Trabajar inteligentemente, no más duro.

3. John Green: La guía nerd para aprender todo online ("The Nerd’s Guide to Learning Everything Online")

El proceso de aprendizaje nunca termina para los arquitectos: a menudo se nos anima a expandir nuestro campo de conocimiento con el fin de incorporar nuevas ideas en nuestra visión de la arquitectura (por ejemplo, estás leyendo este artículo). Sin embargo, a veces aprender puede ser una tarea desalentadora cuando no estás en una sala de clases o en un laboratorio, y "aprender" no es la principal tarea de nuestra rutina diaria.

¿Cómo pueden los adultos aprender de forma independiente? Esta charla nos motiva a encontrar nuevas comunidades de aprendizaje en internet y muestra cómo podríamos hacerlo. John Green es mejor conocido por “Crash Course", un canal educativo de Youtube que enseña un amplio rango de temas, desde la literatura hasta el historia, pasando por economía, ciencia y filosofía.

4. Enrique Peñalosa: Por qué los buses representan la democracia en acción ("Why Buses Represent Democracy in Action")

Los arquitectos y los planificadores urbanos están enredados buscando resolver un problema en retrospectiva: la desigualdad urbana producida por las megalópolis congestionadas en automóviles, alrededor del mundo. Enrique Peñalosa, actual Alcalde de Bogotá por segunda vez, discute sobre la transformación de la capital colombiana, a través de una iniciativa de transporte público y cómo puede ser una solución en contra de la desigualdad urbana. Peñalosa sugiere incrementar la movilidad como parte integral de ciudades inteligentes alrededor del mundo.

5. Kelly McGonigal: Cómo hacer del estrés tu amigo ("How to Make Stress Your Friend")

El estrés es el enemigo de la salud pública en el siglo XXI y el fenómeno se expande a las escuelas de arquitectura a peligrosas tasas. La psicóloga Kelly McGonigal ha presentado los resultados de nuevas investigaciones que sugieren que el "estrés podría ser malo para ti si es que crees que así sea". McGonigal insta al espectador a ver el estrés como algo positivo, de manera que así puede ayudar a mejorar tu rendimiento. Esencialmente, la charla detalla en cómo alcanzar el conocido dicho: "si no puedes cambiar algo, cambia tu actitud al respecto".

6. Kirby Ferguson: Adoptar el remix ("Embrace the Remix")

El proceso creativo es algo complejo. En las escuelas de arquitectura, los estudiantes son empujados a depender de los antecesores, incorporando sus ideas exitosas en su trabajo, con tal de asegurar el éxito. Sin embargo, en el mundo real, las leyes de propiedad intelectual pueden hacer de esto un arriesgado negocio. En esta charla, Kirby Ferguson plantea que todas las obras creativas son simplemente remezclas (remixes) de cosas que ya existen, lo que sugiere que cuando se trata de crear algo nuevo, entendamos que el incentivo sea que no esperamos mucho de nosotros mismos y simplemente debemos empezar".

7. Allan Savory: Como luchar contra la desertificación y revertir el cambio climático ("How to Fight Desertification and Reverse Climate Change")

Se cree que la desertificación tiene un efecto omnipresente en el calentamiento global que se ha observado en prácticamente todos los continentes, y Allan Savory ha dedicado toda su vida a la comprensión de estos fenómenos. En este video, Savory presenta un descubrimiento sorprendente que va en contra de las teorías previamente aceptadas en relación a la desertificación, asegurando que grandes rebaños de ganado y su pastoreo sería una solución "realista y de bajo costo" para revertirla.

8. Bel Pesce: 5 maneras de matar tus sueños ("5 Ways to Kill Your Dreams")

En este video, Bel Pesce recuerda su viaje hacia el éxito y nos ofrece una dosis de realidad, revelándonos cómo las perspectivas pesimistas pueden obstaculizar nuestro camino al éxito y a alcanzar nuestros sueños. Pesce es de nacionalidad brasileña, estudió en el MIT y tuvo una carrera exitosa en Silicon Valley, antes de abrir una escuela en Brasil dedicada a ayudar a los estudiantes a alcanzar sus sueños.

9. Alice Rawsthorn: Piratas, enfermeras y otros diseñadores rebeldes ("Pirates, Nurses and Other Rebel Designers")

En esta charla, la crítica de diseño Alice Rawsthorn relata el trabajo de diseño de algunos "héroes improbables", como Blackbeard y Florence Nightingale, y los conecta con conocidos diseñadores como Buckminster Fuller. Rawsthorn relata cómo los diseñadores más grandes son generalmente los más rebeldes. En sus propias palabras: "Todos estos diseñadores y muchos otros están llevando a cabo sus sueños, ocupando al máximo su libertad, con la disciplina de diseñadores profesionales y el ingenio de los rebeldes y renegados. Y todos nos beneficiaremos de ello".

10. Hans y Ola Rosling: Cómo no ser un ignorante con respecto al mundo ("How Not to Be Ignorant About the World")

En esta charla, el dúo de padre e hijo detrás de Gapminder.org debate en torno a lo fácil que es hacer suposiciones ignorantes en la actualidad, gracias a la enorme cantidad de información en los medios, y presenta algunas ideas para ser más conscientes de las realidades basadas en los hechos. En la primera parte de la charla, Hans Rosling presenta algunos ejemplos de cómo las personas parecen más ignorantes que los chimpancés. Luego, como el director de Gapminder, Ola Rosling ofrece 4 puntos sobre cómo dejar nuestras nociones preconcebidas y ser menos ignorantes.

11. Durreen Shahnaz: Cómo el capitalismo y la filantropía pueden ayudarnos a resolver grandes problemas ("How Capitalism and Philanthropy Can Collaborate to Solve Big Problems")

Participar en la filantropía entrega una gran sensación de plenitud en todos los que la practican, incluyendo a los arquitectos. A través de la inspiración de Dureen Shahnaz, los arquitectos pueden convertirse en un puente entre las prácticas capitalistas y los esfuerzos filantrópicos mediante el diseño de infraestructura con conciencia social, destinada a diversas actividades benéficas.

12. Marco Annunziata: Bienvenidos a la era del internet industrial ("Welcome to the Age of the Industrial Internet")

En los albores de lo que se conoce como 'El internet de las cosas', Marco Annunziata presenta un futuro con interesantes implicaciones para todos nosotros. Con la drástica disminución del precio de los sensores y las memorias de las computadoras durante la última década, Annunziata declara que estas máquinas son ahora "brillantes: conscientes de sí mismas, predictivas, reactivas, y sociales", y que efectivamente crean un mundo donde la información en sí misma es inteligente. Para los arquitectos, estos cambios podrían implicar que los edificios se vuelvan reactivos a sus habitantes, y entreguen una serie de información relevante sobre los edificios.

13. Nigel Marsh: ¿Cómo balancear la vida y el trabajo con equilibrio? ("How to Make Work-Life Balance Work?")

Una de las cuestiones más debatidas entre los arquitectos en ejercicio radica en dónde trazar la línea entre el exceso de trabajo y su dedicación a la vida personal. Nigel Marsh, autor de Fat, Forty and Fired, ofrece una nueva perspectiva sobre cómo lograr un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida. A diferencia del tropo común, que simplemente consiste en decir "no" a su trabajo y "sí" a su familia, Marsh nos pide reducir nuestras expectativas sobre diversos aspectos de nuestras vidas.

14. Geoffrey West: La sorpresiva matemática de las ciudades y las corporaciones ("The Surprising Math of Cities and Corporations")

En el mundo de la arquitectura, uno de los documentales más populares sobre el urbanismo y la planificación urbana es "The Human Scale", de Jan Gehl, presentando datos cuantificables de las ciudades y ciertos cambios basados en la evidencia empírica. Esta charla TED, realizada por el físico Geoffrey West, parece proponer una forma completamente diferente de entender y de diseñar la ciudad, afirmando que las leyes matemáticas simples gobiernan las propiedades de las ciudades. La riqueza, la tasa de criminalidad y la velocidad al caminar, entre otros, se puede deducir a partir de una sola cifra: la población de una ciudad.

15. Rodolphe el-Khoury: Diseñando para el Internet de las cosas ("Designing for the Internet of Things")

Al momento de esta TEDxToronto Talk, Rodolphe el-Khoury estaba dirigiendo el RAD Lab de la Facultad de Arquitectura, Paisaje y Diseño “John H. Daniels” de la Universidad de Toronto. El laboratorio de investigación se ocupa principalmente de proporcionar recursos y conocimientos sobre las "ramificaciones espaciales de la tecnología integrada y la computación ubicua", y habitualmente produce investigaciones que se extienden mucho más allá de los confines de la arquitectura. En este video, el-Khoury repasa una encuesta basada en proyectos de cómo la tecnología puede desaparecer, pero al mismo tiempo puede adaptarse en nuestra vida cotidiana. Rodolphe el-Khoury es ahora decano de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Miami.

16. Stefan Sagmeister: El Poder del Tiempo Libre ("The Power of Time Off")

Stefan Stagmeister es un diseñador que dirige un estudio creativo de marca e identidad en Nueva York. Cada 7 años, él cierra todo el estudio para tomarse un año sabático con el fin de rejuvenecer y revivir su creatividad y la del resto de su equipo. En una presentación donde Stagmeister detalla los proyectos posteriores a su año sabático, él nos incita a ver la productividad obtenida al dedicarnos tiempo libre, dándonos ventaja en nuestro trabajo, un concepto con los que muchos creativos parecen luchar.

17. Anupam Mishra: El antiguo ingenio de la recolección del agua ("The Ancient Ingenuity of Water Harvesting")

En una charla de retrospección, Anupam Mishra habla sobre las sorprendentes obras de ingeniería construidas hace siglos por la gente del Desierto de Oro de la India para recolectar el agua, un proceso que aún siguen utilizando hoy en día, demostrando su superioridad a megaproyectos hídricos modernos. La arquitectura contemporánea de hoy está interesada en la adopción del conocimiento popular local por el bien de la innovación arquitectónica. Ideas como la ayuda de Mishra facilitan este esfuerzo

18. Elizabeth Gilbert: Tu genio creativo elusivo (" Your Elusive Creative Genius")

Elizabeth Gilbert es conocida por el éxito inesperado de sus memorias Eat Pray Love, y que precisamente se volvieron su problema. En esta charla, Gilbert reflexiona sobre las consecuencias del éxito que se da “de la noche a la mañana” y cómo trasciende nuestro "mejor trabajo", así como la precariedad aparente de la vida de los creativos y la creatividad misma. Arraigada en la filosofía griega, la charla de Gilbert intenta disipar la noción del "genio creativo naturalmente raro" y muestra en cambio que todos "tenemos" un genio. Una charla inspiradora para aquellos que buscan una dosis de inspiración.

19. Theaster Gates: Cómo revivir un barrio: Con imaginación, belleza y arte ("How To Revive a Neighbourhood: With Imagination, Beauty and Art")

La pregunta: "¿Cómo podemos mejorar la ciudad?" es común entre los círculos de arquitectura, como presentaciones, simposios y el aula. En algunas formas esa conversación se ha vuelto confusa, con la misma retórica simplemente siendo reformulada entre profesionales de la arquitectura. En esta charla refrescante realizada por el escultor y no arquitecto, Theaster Gates, se analiza la mejora y el embellecimiento de su barrio Gran Crossing en Michigan, Estados Unidos. Mientras que la arquitectura es ampliamente implicada en la charla, en su lugar es la cultura que se coloca en el centro de lo que Gates está hablando. Es una forma interesante de ver a la infraestructura, la planificación y la renovación urbana alejándose de la lengua habitual de la arquitectura. Tal vez se necesita una charla como ésta para decir lo obvio: que la arquitectura es cultura.

20. Simon Sinek: Cómo los grandes líderes inspiran la acción ("How Great Leaders Inspire Action")

La idea de la auto-promoción es algo con lo que muchos arquitectos se sienten incómodos, y como resultado, pocos lo hacen bien. Pero de acuerdo con Simon Sinek, hay una sencilla clave para convertirse en un líder de un campo y tener éxito, ya sea en una empresa comercial o convirtiéndose en el líder de un movimiento social. Sinek utiliza esta sola teoría para explicar por qué Apple fue capaz de dejar fuera de la competencia a otras empresas de tecnología igualmente capaces, por qué los hermanos Wright fueron los primeros en alcanzar el vuelo tripulado a pesar de la total falta de financiación y por qué 250,000 personas acudieron a ver el discurso "Tengo un sueño" de Martin Luther King. ¿Y la buena noticia para los arquitectos? La clave para convertirse en un líder no es a través de la exageración o el engaño, sino por medio de la conexión con la gente, por sobre tus creencias básicas.


Casas Grove / WMR arquitectos

$
0
0
© Sergio Pirrone © Sergio Pirrone

© Sergio Pirrone © Sergio Pirrone © Sergio Pirrone © Sergio Pirrone

  • Arquitectos: WMR arquitectos
  • Ubicación: Pichilemu, O'Higgins Region, Chile
  • Architect In Charge: Felipe Wedeles, Macarena Rabat, Jorge Manieu
  • Área: 270.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Sergio Pirrone
  • Arqitecto Colaborador: Enrique Gastalver
  • Superficie Casa A: 145 m2
  • Superficie Casa B: 125 m2
© Sergio Pirrone © Sergio Pirrone

Descripción de los arquitectos. El encargo es de dos hermanos surfistas jóvenes con la necesidad de armar una casa para cada uno en un terreno donde se privilegió las vistas al mar para ambas casas.

© Sergio Pirrone © Sergio Pirrone

La idea es generar volúmenes angostos para abrir vistas a los sitios vecinos de más atrás y entre ellos mismos.

Emplazamiento Emplazamiento

Buscando altura para mirar la ola desde el interior, las casas se levantan del suelo natural con de una estructura de madera con palafitos en un sector y con un zócalo de hormigón en otro. 

© Sergio Pirrone © Sergio Pirrone

Tabiques correderos que permiten independizar o unir el dormitorio principal del estar-comedor, logrando una mayor amplitud a los espacios.

© Sergio Pirrone © Sergio Pirrone

Terraza en los techos para aprovechar la vista a las olas.

Hacia el norte y hacia el sur se cierran para tener privacidad en los espacios 

© Sergio Pirrone © Sergio Pirrone

Se consideró una materialidad muy sencilla (madera, zona forestal) y mano de obra local (muy económica. La estructura en madera de pino color negro.  Las terminaciones interiores de los muros y cielos son de madera de pino 1”x8”color natural y los pisos en madera de pino machihembrado 1”x2” también color natural, con vitrificante.  Las terrazas deck en madera de ciprés vitrificado. La terminación de los muros exteriores en madera de pino 1”x8” impregnada y de color roble oscuro. 

Ampliación y Reforma de Colegio en Miraflores en Lima, Perú / Jorge Álvarez‐Builla y Victor Garzón

$
0
0
Cortesía de Jorge Álvarez‐Builla y Victor Garzón Cortesía de Jorge Álvarez‐Builla y Victor Garzón

Durante el siglo XX, un aula era una sala cerrada con 40 pupitres alineados y una pizarra, situada un peldaño más arriba. Se buscaba evitar distracciones y concentrar la atención del estudiante en un solo punto, la tiza del profesor. Un aprendizaje jerárquico, basado en la memoria, que ponía el acento en los conocimientos académicos.

En algunos lugares, esta estructura de aulas tradicionales está siendo reemplazada por plazas de aprendizaje, espacios de trabajo de hasta 100 alumnos y varios docentes. El pupitre desaparece sustituido por mesas de 6 plazas, donde unos alumnos comparten tarea, mientras otros se sientan en la zona de moqueta, donde exponen y discuten su trabajo. Este esquema fomenta la colaboración y permite agrupaciones distintas para cada actividad, pero contiene errores: La biblioteca, que antes era un espacio aislado al que iban a estudiar solo algunos, se disuelve ahora entre las aulas en estanterías bajas, sin espacios asociados que permitan cierto recogimiento y tengan esa iluminación tenue necesaria para absorber conocimiento.

Planta General Planta General

Quizás veamos una nueva generación capaz de concentrarse en entornos llenos de distracciones. O quizás una que valore las habilidades prácticas sobre la concentración. Las dos cosas pueden pasar, pero es el balanceo entre los espacios de soledad y los de exposición social donde la arquitectura puede aportar algo a la educación. La existencia de varios ambientes dentro de un aula permite observar la preferencia natural de cada alumno por un entorno u otro. No se trata de esa idea antigua de que cada niño encuentre su vocación, si no de fomentar la comunicación entre los alumnos con más aptitud para el estudio y los que demuestran más capacidad de interacción.

Aulas Primaria Aulas Primaria

Así se organizan los aularios del proyecto, en los edificios reformados y los de nueva planta, con la idea de multiplicar los intercambios de conocimiento entre niños con distintas habilidades.

Edificio Secundaria Edificio Secundaria

Y con esa misma idea se organizan las piezas del proyecto:  El Colegio, una institución británica con más de 80 años de historia, está formado por varios edificios, de épocas y estilos diferentes.  Se añade una pérgola en el perímetro de las zonas deportivas, que comunica los accesos a cada edificio y permite un recorrido en sombra alrededor del conjunto, a la manera de los antiguos claustros. Este elemento dota al colegio de identidad y pone en valor las zonas deportivas, permitiendo incluso convertir la construcción -mediante gradas desmontables- en un pequeño coliseo.

Edificio Primaria Edificio Primaria

El proyecto se organiza para interrumpir lo mínimo la actividad académica: Comienza con la construcción del edificio de primaria y el aparcamiento. Después se realiza la demolición del actual edificio de primaria y la habilitación de un carril apeadero en paralelo a la Calle de acceso. Una vez completada esta fase, se construye el nuevo polideportivo mientras se reforma el edificio existente de secundaria. Por último se realiza la demolición del actual polideportivo y la construcción en su lugar del nuevo teatro.

Grada Grada
  • Arquitectos: Jorge Álvarez‐Builla y Victor Garzón
  • Ubicación: Av. Sta. Cruz 1251, Miraflores, Perú
  • Ingeniería: Rodrigo Alvarez (Impulso)
  • Infografía: Julio Cayetano (Arquitrazos)
  • Programa: Aulario de primaria (2992m2), Polideportivo (3091m2), Parking (4824m2),Teatro (2219m2), Aulario de secundaría (6346m2) y Administración (1902m2)
  • Texto: Cortesía de Jorge Álvarez‐Builla
  • Área: 21374.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Cortesía de Jorge Álvarez‐Builla y Victor Garzón

Studios 18 / Sanjay Puri Architects

$
0
0
© Vinesh Gandhi © Vinesh Gandhi

© Vinesh Gandhi © Vinesh Gandhi © Vinesh Gandhi © Vinesh Gandhi

© Vinesh Gandhi © Vinesh Gandhi

Descripción de los arquitectos. Rajasthan, India, Studios 18 apartamentos situado en un sitio ondulante en los desiertos de Ras, son una parte de un pliego completo el diseño de más de 36 acres. Sin edificios o el desarrollo en la zona, se está creando este diseño para las personas que trabajan de una nueva planta de fabricación de cemento que ha comenzado la producción de cerca. Cerca del sitio, no hay desarrollo existente y hay cuatro pueblos a una distancia de 1 km del sitio. Siguiendo el ejemplo de los diseños orgánicos de los pueblos vecinos cercanos al lugar, las unidades residenciales se intercalan dentro de los contornos existentes a lo largo de calles orgánicos que se tejen a través del sitio.

Emplazamiento Emplazamiento

Los 18 apartamentos residenciales siguen la naturaleza orgánica de las viejas ciudades indias con las casas dando un paso atrás y la creación de volúmenes construidos entrelazados a través de tres niveles. Una diferencia de 4 metros del contorno es negociado por los niveles de construcción paso a paso en consecuencia. En respuesta al clima árido caliente prevalente en la ubicación de los 8 meses de verano y las temperaturas superiores a 35 ° C, los apartamentos están todos orientados hacia el norte, noreste, noroeste, ninguno tiene orientación sur. El diseño de baja altura permite a los residentes de Studios 18 a estar cerca del nivel del suelo, similar a como uno vive en casas individuales.

© Vinesh Gandhi © Vinesh Gandhi

Los espacios de circulación que conectan los bloques de viviendas están ventilados naturalmente con una composición abstracta de las puntuaciones cuadradas a cada lado facilitando el paso del aire. El áspero y duro resplandor del sol se corta; sin embargo, permite que la luz natural ingrese a los corredores lineales, creando diferentes patrones en diferentes momentos del día. Los corredores lineales proporcionan una fresca y ventilada pasarela cubierta entre los apartamentos que permiten a los residentes vislumbrar los espacios ajardinados de cualquier lado mientras uno camina por la circulación, creando una experiencia interesante. Cada apartamento también cuenta con ventilación cruzada, con profundas ventanas empotradas y abiertas a terrazas de cielo abierta.

© Vinesh Gandhi © Vinesh Gandhi

El color actúa como un parámetro integral en la diferenciación de los volúmenes, así como la identificación de espacios de circulación interesante mientras aludiendo a los colores de la región. En Rajasthan el color juega un papel importante en la vida de las personas que usan colores brillantes diariamente. Como para compensar las millas de terreno árido y arenoso que ven a su alrededor, se visten de colores brillantes y joyas. La mayoría de las ciudades del estado de Rajasthan son identificados por un color. Jodhpur en Rajasthan se conoce como la ciudad azul, con casas tradicionales en tonos de azul enlucido de cal. Jaisalmer es conocida como la ciudad amarilla por sus casas tradicionales que se construye en piedra arenisca de color amarillo. La paleta de colores utilizados es la parte más importante de su impacto visual. Los cubos deconstruidas generan variadas matices de la región de arena, en diferentes momentos del día - diferencian visualmente los volúmenes empotrados, escalonados, así como la identificación de espacios de circulación. Con tonos más claros en las paredes externas para reflejar el calor de las superficies, y tonos más oscuros en el interior para crear un ambiente más fresco, que contribuyen al impacto que la solución de diseño muy 'sensible'.

Planta Planta
Corte Corte

Studios 18 es un complejo de viviendas diseñadas contextualmente para que sea sostenible en su diseño y se adhiere a los contornos existentes, su orientación reduce la ganancia de calor, facilitando la luz y ventilación natural y su diseño de baja altura. Vía V2COM.

© Vinesh Gandhi © Vinesh Gandhi

Confederación Nacional de Municipios / Mira arquitetos

$
0
0
© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti

© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti © Leonardo Finotti © Leonardo Finotti

  • Arquitectos: Mira arquitetos
  • Ubicación: Brasília - Brasilia, Federal District, Brasil
  • Autores: Luís Eduardo Loiola, Maria Cristina Motta
  • Colaboradores: Ana Carolina Sumares, Luís Felipe da Conceição, Marcelo Ribas, Luisa Leme Simoni, Gabriela Lira Dalsecco
  • Área: 10.488 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Leonardo Finotti
  • Estructura: Kurkdjian e Fruchtengarten Engenheiros Associados
  • Mep: MHA Engenharia Ltda
  • Iluminación: Lux projetos
  • Marcos: Dinafex
  • Diseño De Paisaje: Gabriela Ornaghi
  • Constructor: Soltec Engenharia
© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti

Descripción de los arquitectos. La primera condición para el diseño de la nueva sede de Confederación Nacional de Municipios es la creación de un área metropolitana en línea con el contexto urbano de la ciudad de Brasilia. El plan de acción aprobado para el diseño del nuevo edificio se basa en algunos supuestos fundamentales:

- El uso de la tierra da énfasis en la integración de los usuarios con el paisaje construido.

- La organización/jerarquía de la planta baja debería reforzar su función como el local principal de la convergencia.

© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti

- La preferencia de un sistema estructural claro y racional que garantice la rapidez y economía en la construcción.

- Adoptar estrategias que permitan generar un edificio sustentable

El proyecto se plasma a lo largo de un eje en forma de un volumen metálico blanco flotando suavemente sobre una base de hormigón. La transparencia del volumen crea una relación especial con su entorno.

© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti
Corte Corte
© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti

La disposición de los elementos construidos es una respuesta directa a la distribución del programa en el sitio:

- La base contiene todas las funciones públicas, espacios para albergar público externo (el auditorio, vestíbulo, salas de apoyo), así como espacios de estar (café y restaurante).

- La lámina metálica tiene las áreas administrativas.

- En la terraza superior se encuentra la sala de reuniones.

- Finalmente, en el sótano, esta el garage y un anexo a las áreas de servicio técnico y de mantenimiento.

Plano del terreno Plano del terreno
Planta baja Planta baja
Planta 3er piso Planta 3er piso

El diseño de la planta baja fue el principal rector de la propuesta. Hemos creado un cuadrado ligeramente hundido en relación con el nivel medio del terreno, que se desarrolla en dos niveles, obteniendo como resultado una nueva topografía del lote.

En la planta baja un espejo guía a los peatones hacia la recepción, que da acceso a las áreas administrativas. La plaza cívica se ubica en el nivel inferior, desde donde se puede acceder al auditorio. Una escalera conecta los dos niveles que permiten la realización de eventos de forma autónoma, sin afectar el funcionamiento de las áreas administrativas. La planta baja tiene dos propósitos: el apoyo para la solución de la nueva serie y ser una interfaz con la ciudad.

© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti

The Kite / Architecture Architecture

$
0
0
© Peter Bennetts © Peter Bennetts

© Peter Bennetts © Peter Bennetts © Peter Bennetts © Peter Bennetts

© Peter Bennetts © Peter Bennetts

Descripción de los arquitectos. Una serie de abedules marca el lugar. Sus troncos son blancos de calor, templados por zonas de negro. Todo aquí es luz y sombra. Tomando el ejemplo de sus amigos delgados, bajantes negras enfatizan las paredes blancas de la casa, desapareciendo en el dosel de arriba.

© Peter Bennetts © Peter Bennetts

Al acercarse al umbral, el visitante es recibido por bolsillos de sombra situados entre las paredes de ladrillo de protección. Una ventana y una puerta grandes y pivotantes se abren de par en par, descubriendo la conexión de la casa al jardín.

Planta Planta
Corte Corte

Adentro y afuera, la cubierta se apoya como un dosel. El cielo y el follaje están siempre presentes. La luz se filtra por todos lados marcando el paso del día, mientras que por encima, triángulos engendran triángulos, plegados y multiplicados contra el cielo como cometas apenas atados.

© Peter Bennetts © Peter Bennetts

Esta renovación de la casa se extiende diagonalmente a través de la unión de su patio trasero en forma de L, unificando los dos brazos del jardín con un solo gesto. Paredes se proyectan desde los nuevos espacios de estar, creando bolsillos de sombra y refugio en los umbrales de los espacios de estar al aire libre.

© Peter Bennetts © Peter Bennetts

Adentro, la geometría de la cubierta externa se dibuja en el interior, desdibujando el límite entre las zonas interiores y exteriores. Este gesto también brinda la oportunidad de abrir la azotea, dejando entrar fragmentos de luz de mañana en la sala de estar. A través del transcurso del día, la luz solar penetra en la casa desde múltiples ángulos, sutilmente marcando el paso del tiempo.

© Peter Bennetts © Peter Bennetts

En el patio trasero, un edificio para garaje / estudio emula el gesto angular de su edificio hermano, aunque inclina su en deferencia. Debajo de su generosa ala, un jardín privado ofrece un lugar de reflexión para el espacio de estudio adentro.

© Peter Bennetts © Peter Bennetts

Mendes da Rocha y Fuksas diseñan modelos de viviendas prefabricadas para Revolution Pre-Crafted

$
0
0
Cortesía de Revolution Precrafted Cortesía de Revolution Precrafted

Fundado por el desarrollador inmobiliario Robbie Antonio, la compañía Revolution Pre-Crafted ha presentado tres nuevos diseños de viviendas prefabricadas, a cargo de Paulo Mendes Da Rocha + Metro, Massimiliano & Doriana Fuksas y Philip Johnson Alan Ritchie Architects.

Los tres objetivos persiguen el objetivo de Revolution Pre-Crafted de democratizar el diseño de estructuras prefabricadas, ofreciendo una línea de productos que incorporen la distinción espacial y social de maestros del diseño. Las nuevas viviendas se suman a diseños de la talla de Zaha Hadid, Sou Fujimoto, Daniel Libeskind y Gluckman Tang.

Matilda Home / Massimiliano and Doriana Fuksas

Matilda Home by Massimiliano and Doriana Fuksas. Image Cortesía de Revolution Precrafted Matilda Home by Massimiliano and Doriana Fuksas. Image Cortesía de Revolution Precrafted

Matilda Home by Massimiliano and Doriana Fuksas. Image Cortesía de Revolution Precrafted Matilda Home by Massimiliano and Doriana Fuksas. Image Cortesía de Revolution Precrafted Matilda Home by Massimiliano and Doriana Fuksas. Image Cortesía de Revolution Precrafted Matilda Home by Massimiliano and Doriana Fuksas. Image Cortesía de Revolution Precrafted

Esta es una vivienda móvil que puede estar en cualquier lugar del mundo, todos pueden ser clientes. Es una unidad modular así que pueden ser agrupadas como una nube. Incluso ser una ciudad. Esto no es un objeto, es un concepto, puede ser una ciudad, un landscape o simplemente un hogar. Fácil de construir, puede ser levantado en diferentes materiales.

Modular Glass House / Philip Johnson Alan Ritchie Architects

Modular Glass House by Philip Johnson Alan Ritchie Architects. Image Cortesía de Revolution Precrafted Modular Glass House by Philip Johnson Alan Ritchie Architects. Image Cortesía de Revolution Precrafted

Modular Glass House by Philip Johnson Alan Ritchie Architects. Image Cortesía de Revolution Precrafted Modular Glass House by Philip Johnson Alan Ritchie Architects. Image Cortesía de Revolution Precrafted Modular Glass House by Philip Johnson Alan Ritchie Architects. Image Cortesía de Revolution Precrafted Modular Glass House by Philip Johnson Alan Ritchie Architects. Image Cortesía de Revolution Precrafted

La original Glass House, diseñada hace 70 años por Philip Johnson como su hogar en Connecticut, se ha convertido en una clásica representación de la arquitectura del movimiento moderno. Esta casa modular se inspiró en el original, pero ha sido reformulado como una serie de componentes modulares que pueden ser prefabricados y enviados en barco a cualquier lugar. El diseño sigue los principios del original, al incluir un ventanal-balcón (window bay) y una estructura que puede ser la piel del edificio. 

Modular Living Unit / Paulo Mendes Da Rocha + Metro

Modular Living Unit by Paulo Mendez Da Rocha + Metro. Image Cortesía de Revolution Precrafted Modular Living Unit by Paulo Mendez Da Rocha + Metro. Image Cortesía de Revolution Precrafted

El proyecto proporciona una solución multifuncional, cuya unidad básica es de 65 metros cuadrados, y se compone de una sala de estar, una cocina, un baño, una habitación y dos terrazas. Este módulo puede crear diversas combinaciones espaciales a través de múltiples unidades. Incluso puede tener dos pisos.

Modular Living Unit by Paulo Mendez Da Rocha + Metro. Image Cortesía de Revolution Precrafted Modular Living Unit by Paulo Mendez Da Rocha + Metro. Image Cortesía de Revolution Precrafted

Vía Revolution Precrafted.

Modelo Cooperativo de Vivienda / Mark Fairhurst Architects

$
0
0
© Morely von Sternberg © Morely von Sternberg

© Morely von Sternberg © Morely von Sternberg © Morely von Sternberg © Morely von Sternberg

  • Diseño De Planificación: Peter Barber Architects
  • Cliente / Desarrollador: On the Rise Housing Co-operative
  • Contratista / Desarrollador: Kuropatwa Ltd.
  • Ingeniería Estructural: Hall Davis Consulting Engineers
  • Ingeniería M&E: Mandick Waring Consulting Engineers
  • Coordinador Cdm: Andrew Worsley
  • Inspector Muros: GKR Associates
  • Consultoría Acústica: KP Acoustics
  • Consultoría Energía: Mandick Waring Consulting Engineers
  • Paisaje: Buckley Design Associates
© Morely von Sternberg © Morely von Sternberg

Descripción de los arquitectos. Marcar Fairhurst Architects fueron nombrados en 2014 por Kuropatwa Ltd. los desarrolladores/contratistas para el diseño técnico de los 16 apartamentos residenciales en Hafer Road fueron desafiados para ofrecer lo que era un concepto de diseño relativamente complejo de Peter Barber Architects.

Planta 1 Planta 1
© Morely von Sternberg © Morely von Sternberg

Situado en el distrito londinense de Wandsworth cerca de Clapham Common y Lavender Hill, 4-8 Hafer Road es un desarrollo de vivienda cooperativa que sustituye 8 pisos existentes en un antiguo sitio con 4 dúplex y otras 12 unidades residenciales dañado por una bomba.

© Morely von Sternberg © Morely von Sternberg

Un nuevo sótano ofrece alojamiento para dúplex iluminados naturalmente a través de dos patios externos en la parte trasera y un pozo de luz continua marcado por dos puentes de acceso a los dúplex y entradas comunes. Dos núcleos de escalera dan acceso a los 8 posos superiores. Los pisos están dispuestos con aspectos duales con una combinación de terrazas exteriores, balcones y terrazas empotradas que sobresalen a nivel del techo, coronado por un techo de color marrón con biodiversidad y células fotovoltaicas para la energía renovable.

Corte Corte

Desarrollamos un diseño detallado para asegurar la realización adecuada de un sistema e incorporamos los diferentes requisitos de diseño de los usuarios finales, más difícil que un desarrollo convencional conducido por un esquema. Diversas mejoras en el diseño fueron hechas al acristalamiento, como diseños y acabados internos durante la etapa de diseño técnico.

© Morely von Sternberg © Morely von Sternberg

El edificio fue construido en el lugar. Su estructura es de hormigón armado con un sistema de armazón estructural de acero galvanizado de calibre ligero que permite soportar la pared de ladrillo de cavidad externa. Esto permite el aislamiento térmico sustancial y la flexibilidad en la apertura de las posiciones para los varios tipos de ventana, ocultando las cañerías de agua de lluvia dentro de la construcción de la pared externa a fin de no perturbar la pulcritud de la fachada y el espacio interno.

© Morely von Sternberg © Morely von Sternberg

Los residentes estaban dispuestos a aumentar las vistas y luz natural a las habitaciones que rodean el patio. Las escaleras del sótano externas, concebidas originalmente como parte de la estrategia de fuego a medida, se omitieron y los vestíbulos introducen la planta baja, junto con pantallas de cristal para los espacios de vida.

© Morely von Sternberg © Morely von Sternberg

El acristalamiento del patio original, diseñado como una matriz de paneles de ventana enmarcadas, de material compuesto de menor tamaño, fue reemplazado por un sistema de muro cortina acristalado estructuralmente, permitiendo el discreto piso a techo de cristal complementado con puertas acristaladas correderas de altura completa con balaustradas; la apertura del patio permite al propietario instalar una pared verde con fuente de agua.

© Morely von Sternberg © Morely von Sternberg

Los paneles de vidrio más grandes fueron introducidos en los jardines traseros junto a puertas correderas bi-partidas. Un enfoque similar fue llevado al diseño de los miradores con apertura de guillotina, que se trasladó a los paneles laterales para crear una sola hoja de acristalamiento creando un efecto de 'pecera'.

© Morely von Sternberg © Morely von Sternberg

El detalle en ladrillo fue crítico para el aspecto final del edificio, esto incluía la integración de ventanas que revelan diferentes profundidades. Los balcones de ladrillo fueron alterados durante el proceso de planificación original debido a la preocupación del planificador sobre la mayor parte de las balaustradas de ladrillo completo que dan a la calle, por lo tanto, las barandillas delanteras fueron reemplazadas por barandillas de acero.

© Morely von Sternberg © Morely von Sternberg

El acabado de alta calidad de la construcción se debió a la capacidad del contratista que ofreció un servicio a medida para los residentes, lo que les permitió variar los acabados internos, incluyendo los armarios, suelo de baldosas y artículos sanitarios. Nuestra relación de colaboración con el contratista y la experiencia como RIBA Chartered Practice nos permitió comprender la complejidad del diseño de la planificación y el detalle recordando el diseño original.


Conoce el proyecto ganador del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona

$
0
0
Mercado 9 de octubre y Plaza Rotary / Boris Albornoz. Image © Boris Albornoz Mercado 9 de octubre y Plaza Rotary / Boris Albornoz. Image © Boris Albornoz

El proyecto Mercado 9 de octubre y Plaza Rotary del arquitecto Boris Albornoz en Cuenca (Ecuador) es el ganador del segundo ciclo del Premio Rogelio Salmona

Los miembros del Comité Curatorial Internacional, arquitectos Ana María Durán (Región Andina), Ruth-Verde Zein (Región Brasil) y Fernando Díez (Región Cono Sur) y la Licenciada en Historia del Arte Louise Noelle Gras (Región México, Centro América y Caribe), postularon un total de 62 obras pertenecientes a las cuatro regiones de cobertura del Premio. Una vez concluidas las deliberaciones en consenso, el pasado 5 de agosto, el Comité Curatorial Internacional seleccionó 20 obras cuyos autores serán invitados por la Fundación Rogelio Salmona a participar en el segundo ciclo de este premio.

El jurado que definió la obra ganadora del segundo ciclo del Premio Rogelio Salmona estuvo constituido por los integrantes del Comité Curatorial Internacional y el arquitecto Wilfried Wang. El Premio también reconoció

  • Biblioteca Pública de Belén / Hiroshi Naito
    Medellín, Colombia
  • Parque Explora / Alejandro Echeverri Restrepo
    Medellín, Colombia
  • ISA Instituto Sócio-Ambiental / Brasil Arquitetura
    São Gabriel da Cachoeira
  • Centro Cultural Chimwoke
    Chile
  • La Tallera / Frida Escobedo
    Cuernavaca, México

Estas son las 20 obras que participarán por el Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona

Piso Pereiv / MIEL Arquitectos

$
0
0
© ASIER RUA © ASIER RUA

© ASIER RUA © ASIER RUA © ASIER RUA © ASIER RUA

  • Arquitectos: MIEL Arquitectos
  • Ubicación: Barcelona, Spain
  • Arquitecto A Cargoo: MIEL Arquitectos
  • Área: 65.0 sqm
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: ASIER RUA
  • Constructor: GRUPBCN SL
© ASIER RUA © ASIER RUA

Descripción de los arquitectos. Esta reforma se pensó desde un inicio como apartamento turístico, de estancias cortas pero vibrantes. De primero dos dormitorios dobles, blancos y tranquilos, con su vestidor – escritorio incorporado a base de recuperar parte de las puertas originales y desplegando la medianera de ladrillo que forma el cabezal de cama-escritorio.

© ASIER RUA © ASIER RUA

De segundo, un baño descompuesto en aseo y lavabo + ducha al lado de la cocina, ambos unidos por un suelo técnico de color burdeos que reconduce cables y tuberías, pero a la vez separados por un plano de espejos y dos pasos muy íntimos, de un suave VERDE FLUORESCENTE!

Diagrama Diagrama

Y como postre, la cocina es el centro de este piso envuelta por de una barra que invita a charlar y picotear! además de un gran panel de espejos para divertirse y multiplicarse.

Plantas Plantas

La luz natural se refleja en el panel de espejos y resbala por las paredes de ladrillo pintadas en blanco, todo alrededor de una cocina que es más el trono del dj que el cuarto de “la mamma”. El espacio cóncavo resultante aglutina y multiplica este templo de los social iluminado por las coloridas PET Lamps de nuestro inspirador amigo Alvaro Catalán de Ocón.

© ASIER RUA © ASIER RUA

Casas Patronales El Rosario / CMA Arquitectura & Patrimonio

$
0
0
© Lucas Ormazábal + Carlos Maillet © Lucas Ormazábal + Carlos Maillet

© Lucas Ormazábal + Carlos Maillet © Lucas Ormazábal + Carlos Maillet © Lucas Ormazábal + Carlos Maillet © Lucas Ormazábal + Carlos Maillet

  • Construcción: CMA Arquitectura & Patrimonio
  • Gerencia Proyecto: María Jesús Guridi Rivano
  • Gerencia Obra: Pablo Maillet Aránguiz
  • Paisajismo: Paula Reyes Rodríguez
  • Oficina Arquitectura Cma: Valentina Caro Beveridge, Tanja Mimica Anelli, Diego Rodríguez Zúñiga, Bastián Valdés
© Lucas Ormazábal + Carlos Maillet © Lucas Ormazábal + Carlos Maillet

 “Me gusta comprender la lógica visual de una obra antigua de una dimensión importante. Es el mismo tipo de problema, pero a otros niveles, que comprender la lógica y funcionamiento de una ventana” [Carlo Scarpa]

Acuarela Acuarela
Plano de Lugar Plano de Lugar

La palabra patrimonio, dentro del lenguaje arquitectónico, promoviendo una mirada optimista, permite tomar conciencia a la hora de proyectar una intervención en las preexistencias constructivas, desacralizando el edificio como objeto de culto.

Acuarela Acuarela

En el caso de las casas del Valle Central de Chile, el término patrimonio está más relacionado con factores familiares más que historicistas y/o constructivos. Para los propietarios del Fundo el Rosario, la historia familiar era la gran preexistencia y por tanto, el gran futuro. La restauración historicista no era tan relevante ni sagrada como el potenciar los aspectos funcionales que resumieran ese valor entre el pasado y el futuro, como un presente cándido y bucólico, y que la historia se reflejara en los muros, en la tectónica y en los detalles constructivos.

Acuarela Acuarela

La reutilización de las maderas demolidas y viejas, la restauración de epidermis antiguas, la preservación de pavimentos originales, la manifestación de reciclaje en pisos, cielos, pavimentos y materialidades hasta el punto de transmitir un ecologismo sosegado, y la noticia de integrar aspectos nuevos, artesanales y escultóricos en la tectónica dan cuenta de un proyecto transversal y prácticamente vernáculo.

© Lucas Ormazábal + Carlos Maillet © Lucas Ormazábal + Carlos Maillet

Dicho proyecto se concentró fundamentalmente en tres aspectos: lo funcional-familiar; la epidermis constructiva y la identidad territorial. El aspecto funcional familiar consistió en generar tres grandes ambientes familiares tipo loft (contemporización del interiorismo) para generar mayor densidad interior, mejorar la atomización de dormitorios en las casas antiguas y crear unidades integradas y funcionales. En cuanto al segundo aspecto, se reconstruyó la epidermis como palimspsesto, de manera de dar cuenta del paso del tiempo, revalidar la vejez y la memoria en la obra como un gran valor. Finalmente, el aspecto de la identidad territorial se trabajó creando perspectivas interiores limpias, libres de mezclas y revalidando el inicio de la preexistencia familiar: una villa semiurbana.

© Lucas Ormazábal + Carlos Maillet © Lucas Ormazábal + Carlos Maillet
Acuarela Acuarela

En conclusión, el proyecto es una renovación ecológica, que valora las técnicas de reciclaje, la sostenibilidad y la metamorfosis del territorio natural.

© Lucas Ormazábal + Carlos Maillet © Lucas Ormazábal + Carlos Maillet

Apartmentos ‘UNIK’ / Beckmann-N’thepe Architectes

$
0
0
© Javier Callejas Sevilla © Javier Callejas Sevilla

© Javier Callejas Sevilla © Olivier Amsellem © Javier Callejas Sevilla © Javier Callejas Sevilla

  • Contratista: Nexity
  • Plan Urbano: Patrick Chavannes
  • Desarrollo Inmobiliario: SAEM Val de Seine
  • Servicio De Gestión De Construcción: DJ AMO + AKPA
  • Gerente De Proyecto: Sibylle Pöhler
  • Oficina De Supervisión: BTP Consultants / SIPREV
  • Arquitectos Del Paisaje: Ingénieurs & Paysages
  • Plomería: HVAC + High Environmental
  • Calidad: ID BATI
  • Economista: LTA
  • Acústica: Cap Horn Solutions
  • Seguridad Contra Incendios: Prévention Consultants
  • Coordinación De Salud Y Seguridad: BTP Consultants
  • Consultor De Alta Calidad Ambiental: Prévention Consultants / Citae
  • Certificación De Alta Calidad Ambiental: QIOS
  • Constructora: BATEG
  • Cost0: 39 M€ sin impuestos
© Christophe Valtin © Christophe Valtin

Situado al final de la avenida Lefaucheux, la parcela está ubicada en la entrada a la zona conjunta de desarrollo cercana al muelle. Gracias a su posición, tiene vistas excepcionales sobre el Sena, está opuesto a la isla de Billancourt y al nuevo parque urbano anclado a la ribera.

Situación Situación
Planta nivel suelo Planta nivel suelo

La idea del proyecto es abrirse al jardín desde el centro del terreno hacia el exterior, por lo que se vincula con el nuevo parque dentro de la zona de desarrollo. Esto significa que la mayoría de los apartamentos se benefician tanto de luz y vistas, y se crea un vínculo con el paisaje.

© Olivier Amsellem © Olivier Amsellem
© Javier Callejas Sevilla © Javier Callejas Sevilla

En respuesta a las instrucciones recibidas por parte de Patrick Chavannes y Thierry Laverne, se han construido transparencias visuales en el nivel de base común del edificio. Esto ofrece una mejorada distribución de la luz y las líneas de visión, suavizando la transición entre los espacios públicos y privados. De la misma manera, la forma en que el edificio está situado detrás de la calle, junto con la apertura en el lado norte de la rue Traversier, ayudan a abrir la trama: una pequeña plaza privada amplía la percepción urbana de la calle.

© Javier Callejas Sevilla © Javier Callejas Sevilla
Planta octavo nivel Planta octavo nivel
© Javier Callejas Sevilla © Javier Callejas Sevilla

La composición de la fachada se ve influida directamente por el espectáculo visual del Parque Billancourt y el río: en la parte central del edificio, revestimiento de mosaico refleja el contexto en su elección de colores, al mismo tiempo que la elección de los módulos de las pasarelas de hormigón blanco para los balcones mejora la sensación de continuidad con las aberturas generosas que perforan los volúmenes verticales.

© Javier Callejas Sevilla © Javier Callejas Sevilla

Del mismo modo, la vegetación exuberante y abundante es una parte inherente del diseño. El parque continua no sólo por el jardín central, pero también la fachada hasta la azotea, entregándole una fuerte identidad a todo el diseño, transformando estos espacios en un fondo para las plantas y arbustos. La imagen en general se vuelve borrosa con el fondo. Los residentes tienen sus "cabezas en las copas de los árboles".

© Javier Callejas Sevilla © Javier Callejas Sevilla

Jean Nouvel nos explica su proceso de diseño en un nuevo documental

$
0
0

La mayor tentación es saltar a la derecha. Hay soluciones que vienen rápido. Hay imágenes que aparecen de forma espontánea. Mi método es contenerse el mayor tiempo posible para realmente imaginarse el proyecto espacialmente, así estoy seguro que tengo algo que decir. 

El documentalista y crítico Matt Tyrnauer (director de Valentino: The Last Emperor, Citizen Jane: Battle For The City) acaba de lanzar un nuevo documental que muestra la mente y el proceso de diseño del destacado arquitecto Jean Nouvel. 

La película, titulada Jean Nouvel: Reflections, sigue al arquitecto francés por el mundo visitando sus obras más recientes, incluyendo la Filarmónica de París, el Instituto del Mundo Árabe, la Fundación Cartier, el Museo del Quai Branly y la torre de Doha, además de sus proyectos futuros: el Museo Nacional de Qatar, su rascacielos en Nueva York, 53W53, y el Louvre de Abu Dabi.

Cortesía de desconocid vía Altimeter Films vía Altimeter Films vía Altimeter Films

vía Altimeter Films vía Altimeter Films

Las imágenes capturan a Nouvel trabajando en todas las escalas y en distintas etapas de proyecto: desde la conceptualización, al dibujo o en la toma de desiciones sobre la materialidad. Mientras tanto nos explica la inspiración detrás de sus icónicos trabajos.

Jean Nouvel: Reflections fue recientemente estrenada en el Festival de Cine de Nueva York 2016, y también es las selecciones oficiales del Milano Design Festival de Cine, el Festival de Cine de Savannah y el Festival de Cine de Chicago.

Para más información de este documental haz click aquí.

Noticias vía Altimeter Films.

18 obras de Juan Sordo Madaleno a 100 años de su natalicio

$
0
0
Cortesía de Sordo Madaleno Arquitectos Cortesía de Sordo Madaleno Arquitectos

Hoy, 28 de octubre, uno de los mayores representantes y pioneros de la arquitectura moderna en México, Juan Sordo Madaleno, cumpliría 100 años y queremos celebrar este día memorable, así como su vida y trayectoria, a través de un archivo histórico de 18 obras -cortesía de Sordo Madaleno Arquitectos- que nos habla sobre un especial momento que tuvo el desarrollo de la arquitectura moderna y funcional en México. 

Juan Sordo Madaleno, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, forma parte de una gran generación de arquitectos mexicanos que profundizaron en la creación de arquitectura con una visión nacional y que impulsaron la formación de una imagen colectiva para la Ciudad de México desde la primera mitad del siglo XX. 

La arquitectura ha sido siempre y seguirá siendo un arte. La arquitectura es creación.

Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

Su obra arquitectónica contribuyó en gran medida al Estilo Internacional, con influencias sólidas de Le Corbusier, Walter Gropius y otros grandes de la época; y a lo largo de su carrera colaboró con arquitectos reconocidos como Luis Barragán, José Villagrán García, Augusto H. Álvarez, Ricardo Legorreta, Francisco Serrano y José A. Wiechers.

Sordo Madaleno Arquitectos, ahora en su tercera generación, es presidido por su hijo Javier Sordo Madaleno Bringas y su nieto Javier Sordo Madaleno de Haro, actual director de arquitectura, quienes han continuado con el legado y el pensamiento que les heredó Juan Sordo Madaleno. Juntos han expandido los horizontes de la firma a un nivel internacional, siempre reconociendo la grandeza de su origen.

A continuación, 18 proyectos realizados por Juan Sordo Madaleno y fotografiados por el extraordinario Guillermo Zamora. 

Monterrey y Álvaro Obregón 

Año: 1940
Ubicación: Ciudad de México
Programa: Edificio de Departamentos
Arquitectos Asociado: Augusto H. Álvarez
Estatus: Demolido

Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

Según Israel Katzman, se trataba de un edificio de departamentos de siete niveles cuya estructura remetida era de las primeras en México en enfatizar el “alargamiento horizontal de vanos y macizos”. El frente, hacia Álvaro Obregón, evoca los proyectos de “Inmuebles villas” de Le Corbusier, por el tratamiento alternado de ventanas y terrazas; sin embargo, hacia Insurgentes y Monterrey la fachada mostraba un tratamiento distinto que lo hacía lucir como otro edificio

Tonalá 15

Año: 1944
Ubicación: Ciudad de México
Programa: Clínica de Especialidades
Arquitectos Asociado: Augusto H. Álvarez
Estatus: Demolido

Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

Como era costumbre en este tipo de proyectos, la planta baja se dedicaba a locales comerciales y la parte superior a oficinas (en este caso consultorios). Mientras hacia Insurgentes el edificio presentaba una fachada de ventanas corridas, la fachada posterior era más articulada, con superficies de distintos recubrimientos y texturas y aperturas de distintas proporciones. En la base del triángulo de la planta se desarrollaba una escalera exterior de gran calidad escultórica.

Reforma y Morelos

Año: 1946
Ubicación: Ciudad de México
Programa: Edificio de Oficinas
Arquitectos Asociado: Augusto H. Álvarez
Estatus: Demolido

Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

Uno de los mejores ejemplos del diseño moderno de edificios de oficinas en la ciudad de México es esta estructura de nueve niveles. La construcción de concreto reforzado se hizo a partir de un sistema de pilas de concreto como cimentación. La simetría de su forma vertical y aparente liviandad de losas, así como sus muros acristalados de piso a techo, lo distinguen del típico edificio de oficinas. Mediante el uso de muros interiores ajustables, el espacio puede ser modificado según las necesidades del usuario. Lamentablemente, las fachadas sureste y suroeste son ciegas debido a que son colindancias, y la planta baja está destinada a uso comercial

Mariano Escobedo 543

Año: 1947
Ubicación:  Ciudad de México
Programa: Edificio de Oficinas
Estatus: Construido

Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

Se trata de un edificio de seis niveles, de oficinas, con planta libre, fachada libre y ventanas corridas. La planta baja se destina a comercios y los cinco niveles superiores a oficinas. Consta de un cuerpo principal alineado a la calle y un núcleo de servicios y circulaciones verticales adosado a la parte posterior. Sordo Madaleno evita la predecible monotonía en este tipo de programas al colocar en la fachada una serie de parapetos y balcones alternados. Se trata de un pasaje en forma de L definido por planos ortogonales de distintos materiales y texturas: concreto, madera, piedra laja, yeso, cemento, cristal, etcétera. La disposición de estos planos, así como la colocación estratégica de elementos de mobiliario y vegetación, confieren una clara direccionalidad y orientación al acceso

Wyeth - Vales

Año: 1950
Ubicación:  Ciudad de México
Programa: Complejo Farmacéutico
Estatus: Construido

Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

Proyecto de un edificio de oficinas y laboratorios farmaceúticos localizado en una esquina de la colonia Industrial Vallejo, en Azcapotzalco. Debido a que contaba con un amplio terreno, Sordo Madaleno desarrolla el proyecto en una sola planta. Las oficinas, cafetería y biblioteca se agrupan en un bloque alargado, alineado a la calle principal. Los laboratorios y almacenes se agrupan en un bloque de mayores dimensiones hacia la parte posterior del predio. Ambos cuerpos se separan mediante un amplio patio con jardín y se conectan por un andador cubierto, soportado en esbeltos marcos de acero. Una gruesa losa aparente y un basamento continuo de piedra respectivamente coronan y desplantan al edificio, y le otorgan unidad visual.

Londres y Niza

Año: 1953
Ubicación:  Ciudad de México
Programa: Edificio de Oficinas
Arquitectos Asociado: Jaime Ortiz Monasterio
Estatus: Demolido

Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

Se trata de uno de los primeros edificios con estructura remetida y “muro cortina” en el país. Cada piso de la fachada mostraba un ritmo B-A-C, donde B correspondía a la altura del parapeto, A al de la ventana, y C al del grosor del entrepiso. El edificio exhibía un estudiado orden geométrico, con los niveles de comercio y oficinas claramente diferenciados, pero relacionados en sus proporciones generales. Existía además una sutil relación con el contexto, al haber dos entradas orientadas de distinta forma para los comercios y oficinas, además de que la fachada registraba la altura y algunas proporciones de las casas vecinas.

En 1955 el edificio fue incluido en el catálogo de la exposición de arquitectura latinoamericana organizada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, figurando en la sección de “fachadas urbanas”. El proyecto de Sordo y Ortiz Monasterio fue elogiado por la armonía de su modulación a pesar de no contar con los “quiebra soles” característicos de otros proyectos expuestos.

Corregidores 940

Año: 1956
Ubicación: Ciudad de México (Lomas de Chapultepec)
Programa: Rresidencial
Arquitectos Asociado: Álvaro Ysita
Estatus: Construido

Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

Sordo Madaleno aprovecha el desnivel natural del terreno para colocar la entrada y las áreas privadas en la parte superior, y las públicas en la parte inferior. La entrada a la casa se enmarca por elementos de distintos materiales y texturas, pero de gran simplicidad formal: una losa de concreto, escalinatas de piedra cortada, muros de piedra brasa, puertas y recubrimientos de madera y un espejo de agua. Un estrecho pasaje, rodeado por altos muros de piedra y coronado por vigas de madera, otorga una conexión directa entre la explanada de acceso y otra explanada o terraza en la parte baja del terreno.

El proyecto gira en torno a un patio central de piso de mármol y grandes paños de vidrio que posibilita una gran luminosidad a los espacios adyacentes. La zonas públicas se abren hacia la terraza y el jardín, una vez más, mostrando la gran afición de Sordo Madaleno por fusionar espacios internos y externos.

Torre Anáhuac

Año: 1958
Ubicación:  Ciudad de México
Programa: Edificio de Oficinas
Estatus: Remodelado

Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

Con veintiún pisos y cuatro niveles subterráneos de estacionamiento, la Torre Anáhuac fue en su época uno de los más altos en México. En este proyecto Juan Sordo Madaleno alcanzó la altura de los edificios colindantes de Pani, pero en lugar de remeter su edificio en altura, lo hizo desde la planta baja, abriendo así un pequeño remanso público con carácter de plaza en una zona cada vez más congestionada. Tanto el volumen como el basamento se remeten del alineamiento para generar este remanso público. Una diáfana caja de cristal invade este espacio, sin minimizar su sentido de apertura. 

Presidente Acapulco

Año: 1958
Ubicación: Acapulco, Guerrero
Programa: Edificio de Oficinas
Arquitectos Asociado: José A. Wiechers
Estatus: Construido

Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

El terreno de este proyecto ocupa una franja comprendida entre la Bahía de Acapulco y la avenida Costera; su límite con la bahía está compuesto por una playa de aproximadamente 130 metros de largo y un macizo rocoso. Además, en el terreno se forma un desnivel de la avenida Costera con respecto al mar, que varía de 22 a 15 metros. Con la superficie de terreno disponible y el número de habitaciones que se pedía, había que hacer un edificio de varios pisos, que permitiera el mayor número de habitaciones por piso, sin producir circulaciones horizontales demasiado largas. Así se llegó a la solución que consistió en una doble crujía de habitaciones con circulación central, que formaban un cuerpo rectangular alineado en forma perpendicular a la bahía, con lo que se logró que absolutamente todas las habitaciones del hotel tuvieran vista sobre ella. 

Merck, Sharp & Dohme

Año: 1960
Ubicación:  Ciudad de México
Programa: Complejo farmaceútico
Arquitectos Asociado: José A. Wiechers, Imanol Ordorika
Estatus: Construido

Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

El proyecto para estos laboratorios se concibió en tres volúmenes dominantes que, por contraste, llenarían las condiciones fundamentales del programa. Los tres elementos constitutivos: un cuerpo dedicado a oficinas, un elemento para producción y bodegas para almacenamiento de materias primas y productos elaborados, se dispusieron de tal forma que los dos primeros tuvieran como fondo el volumen enorme y sencillo de las bodegas.  

La cubierta, en forma de cúpula invertida y que proporciona luz a la zona central, quedaría suspendida por un anillo perimetral el cual, a su vez, queda sostenido por una serie de columnas en forma de “V”, y en conjunto con el anillo forman el elemento resistente y de apoyo de esta estructura. Finalmente, el edificio de bodegas fue planeado como una unidad independiente de las anteriores, ya que las condiciones de asoleamiento, iluminación, capacidad y demás lo hacían diferente a los otros.

María Isabel

Año: 1961
Ubicación:  Ciudad de México
Programa: Hotel
Arquitectos Asociado: José A. Wiechers, José Villagrán
Estatus: Construido

Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

En el Hotel María Isabel, ubicado en un predio de 9,000 m2 frente al Ángel de la Independencia, en el crucero que forma el Paseo de la Reforma con Río Tíber, se concentran prácticamente todos los gestos, maneras y formalismos del arquitecto Juan Sordo Madaleno y es, sin duda, un edificio paradigmático en su carrera así como del paisaje urbano capitalino. Un cuerpo predominante forma el hotel con 19 niveles de altura y con una eficaz composición en T asimétrica. El desarrollo de la planta en forma de T fue consecuencia del estudio de distribución de las habitaciones. La misma disposición y circulación se utiliza en ambas crujías mientras que en la intersección se localiza el núcleo de elevadores.

Del cuarto al decimocuarto nivel se constituye por plantas tipo. Las habitaciones mayores se orientan hacia la fachada sur de Paseo de la Reforma, las menores, y paralelas a las anteriores, se orientan al norte, y el cuerpo perpendicular tiene habitaciones sólo hacia el lado de la calle Río Tíber, con lo que libera la parte interior a circulaciones y servicios. El edificio de oficinas se planteó respondiendo al contexto y demanda como un volumen menor en presencia, longitud y altura sin embargo como parte importante de la composición. La azotea jardín de herencia corbusiana presenta en este hotel todo su contenido con las áreas lúdicas de la alberca, detrás de la ventana urbana que remata el edificio.

San Ignacio de Loyola

Año: 1961
Ubicación: Ciudad de México
Programa: Iglesia
Estatus: Construido

Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

Este proyecto representó la ampliación del criterio litúrgico tradicional tanto en diseño arquitectónico como en proceso constructivo. En planta conserva la tradicional forma de cruz latina pero adquiere relieves de extrema espiritualidad al elevarse con proporciones esbeltas cuya generatriz en todos los sentidos es el simbólico triángulo. El atrio se convierte en una ampliación de la vía publica y constituye una pequeña plaza en la que se sitúa un campanario de extrema simplicidad y da al conjunto la dignidad y perspectiva buscada. La estructura de hierro aparente y placas prefabricadas cerrando los claros de la misma, los revestimientos impermeables de cerámica mexicana, así como los pisos de piedra y en general los acabados de materiales naturales representan el criterio de la franqueza constructiva propia del siglo. 

Cartuchos Deportivos

Año: 1964
Ubicación: Cuernavaca, Morelos
Programa: Fábrica
Arquitectos Asociado: José A. Wiechers, Imanol Ordorika
Estatus: Construido

Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

Esta fábrica se proyectó sobre la carretera a Tepoztlán, en una zona boscosa; los edificios destinados a la producción y manufactura de cartuchos se dividen en dos zonas: explosivos y no explosivos. La primera forma un gran parque cerrado y consta de un grupo disperso de pequeños edificios para la producción y manufactura de detonantes y almacenes de pólvora. La segunda zona se caracteriza por el edificio principal de producción que, además, contiene las bodegas de materia prima y de producto terminado.Se construyó en forma rectangular con un claro de 30 m y longitud de 130 m, dividida en claros dispuestos cada 10 m.

Su cubierta, de concreto armado, se forma en cada claro por dos medios paraboloides hiperbólicos. A un extremo de este cuerpo se levanta el edificio de plomo, formado por un cuerpo bajo de tres niveles destinados al proceso de clasificación, grafitado y almacén de plomo, y la torre característica, de 58 m de altura, construida en concreto con el sistema de cimbra deslizante. Esta unidad industrial se completa con los edificios de oficinas y de servicios generales, que se desarrollan alrededor de un jardín central y se caracterizan por el uso de materiales regionales y techos con grandes aleros que protegen fachadas e interior del asoleamiento excesivo. 

Palacio de Justicia

Año: 1964
Ubicación:  Ciudad de México
Programa: Edificio de Oficinas
Arquitectos Asociado: José A. Wiechers
Estatus: Construido

Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

El Palacio de Justicia es un inmueble icónico por su estilo e innovación y gran referente de la época del movimiento moderno. Fue destinado para albergar los tribunales de justicia del DF y Nacionales. El característico pórtico del Palacio de Justicia fue diseñado con esbeltas columnas a ritmo que le dan al edificio una fuerte presencia atemporal y elegante. El acceso principal conduce hacia la planta baja a través de una imponente escalinata fuertemente contenida con muros de piedra y único lugar donde se utilizó otro tratamiento de fachada. Este acceso culmina en un patio cubierto por una cúpula. Dicho patio es el claro elemento de distribución para los distintos usos y flujos.

Presidente Cozumel

Año: 1969
Ubicación: Cozumel, Quintana Roo
Programa: Hotel
Arquitectos Asociado: José A. Wiechers
Estatus: Demolido

Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

Se proyectó en varios edificios de acuerdo con las funciones específicas a que se destina cada uno, y están unidos por circulaciones horizontales y verticales. El edificio de la recepción, además del vestíbulo, cuenta con una zona para concesiones, oficinas generales y de gerencia, un lounge, comedor y bar, dispuestos en desniveles, que favorecen la vista a la alberca y el mar. El hotel cuenta con dos núcleos de habitación, uno al norte del conjunto y construido en un solo nivel perpendicular al mar; el otro, que se localiza al sur del conjunto, y paralelo al mar, está construido en dos niveles. En el centro de éstos, está la alberca. Los servicios generales se encuentran en un edificio separado por completo, pero comunicado por las circulaciones del sótano del edificio principal.

Palmas 555

Año: 1975
Ubicación: Ciudad de México
Programa: Edificio de Oficinas
Estatus: Construido

Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

Se trata de un edificio de oficinas con una torre de nueve niveles y un basamento de dos pisos para locales comerciales. Cada piso de la torre se “desplaza” en sentido horizontal para generar un perfil zigzagueante que lo vuelve inconfundible. A pesar de esto, la estructura de marcos rígidos transmite sus cargas verticalmente a lo largo de los once niveles del edificio. Los pisos se componen de ventanas corridas, apoyadas en sólidos parapetos recubiertos de aluminio oscuro. El basamento está a su vez recubierto con una superficie pulida de granito rojo. Catalogado como un edificio “a contracorriente” en el contexto de la modernidad mexicana y de la propia carrera de Sordo Madaleno. Hoy en día, éste es uno de los edificios más famosos del arquitecto debido a lo vanguardista que para muchos resulta su forma.

Centro Corporativo Bancomer

Año: 1976
Ubicación: Ciudad de México
Programa: Edificio de Oficinas
Arquitectos Asociado: José A. Wiechers, Augusto H. Álvarez
Estatus: Construido

Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

De planta cuadrada, el edificio cubre un área de 15,000 metros cuadrados. Cada uno de los seis niveles se subdivide en 121 módulos dispuestos como “tablero de ajedrez”, donde las “líneas” divisorias sirven como circulaciones. Cada módulo fue pensado para alojar unidades departamentales de entre 40 y 100 personas. Como en Plaza Universidad, pero de forma más racional, la planta se ordena mediante un serie de patios alternados que atraviesan todos los niveles del edificio. Además de dotar de luz natural al interior, fungen como barreras acústicas entre los distintos departamentos.

Debido a su carácter modular, el edificio logra momentos de gran complejidad espacial. La estructura consiste en un sistema mixto de concreto precolado y colado en sitio. La fachada se recubre de una superficie de vidrio polarizado que evita vistas al interior, pero las permite en sentido inverso. El hermetismo del edificio se compensa con los amplios jardines que lo rodean, originalmente concebidos como áreas de recepción para visitantes ajenos a la empresa.

Presidente Chapultepec 

Año: 1977
Ubicación: Ciudad de México
Programa: Hotel
Arquitectos Asociado: José A. Wiechers
Estatus: Construido

Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

Ubicado en la ciudad de México, el edificio tiene un primer plano arbolado que es una barrera al ruido generado por el tráfico. Su altura sobresale de manera notable de su entorno, creando un nuevo paisaje. El terreno de 5,600 metros cuadrados de superficie se ubica y orienta hacia Paseo de la Reforma, hacia el sur, lo que permitió pensar en un volumen que tuviera su exposición máxima a ese lado y al opuesto, el norte.

Con esto, se logra el máximo de ventajas desde el punto de vista de paisaje, de orientación y también con respecto a problemas de operación y mantenimiento de instalaciones. Como objetivo del proyecto, se planteó que el hotel se diferenciara a la perfección por su volumetría —una torre de habitaciones— y expresión arquitectónica, lograda por la unidad en la construcción y el uso adecuado de los materiales en todas sus áreas.

Especial agradecimiento a Rosalba Rojas y Jimena Orvañanos del equipo de Sordo Madaleno Arquitectos por la gran labor de recopilar esta valiosa información histórica. 

* Los textos descriptivos son cortesía de Sordo Madaleno Arquitectos

CASA O´ / Despacho Arquitectos HV

$
0
0
© Paul Czitrom © Paul Czitrom

© Paul Czitrom © Paul Czitrom © Paul Czitrom © Paul Czitrom

  • Colaboradores : Enrique Guinchard, Benjamín Rocha, Jorge Gil, Merle Castañeda Andrés Rodriguez Castro
  • Estructura : EA Ingeniería
  • Instalaciones : MEPU&WATER, Carlos Beltrán, Vicente Peña.
  • Carpintería : Víctor Ramírez
  • Herrería : José Lira
  • Jardinería : Entorno Taller de Paisaje
  • Calefacción: ECOVENT
  • Paneles Solares : EVA
  • Sonido: VFX Digital
© Paul Czitrom © Paul Czitrom

La fusión de las áreas  exteriores e interiores, el integrarse al entorno y al paisaje son temas principales de la casa O´ que está situada en una de las zonas más exclusivas de la Ciudad de México.

© Paul Czitrom © Paul Czitrom

El objetivo para el diseño específico con nuestros clientes fue el desplegar un paisaje íntimo, en el que se encadenan distintos lugares y escenarios, buscando lograr funcionalidad dentro de un ambiente de armonía arquitectónica con espacios rodeados de una exuberante vegetación. 

© Paul Czitrom © Paul Czitrom

El proyecto se rige por principios básicos, buscando la simplicidad de las formas, la funcionalidad de los espaciosy la privacía de estossin perder en ningún caso la relación con el exterior, proporcionando lugares abiertos llenos de luz, ventilación natural y acústicamente resueltos, permitiendo vivirla en una intimidad sin distracciones.

© Paul Czitrom © Paul Czitrom
Planta Baja Planta Baja
© Paul Czitrom © Paul Czitrom

Una vez traspasada la hermética fachada de la calle, se establece un recorrido conectando las áreas habitables interiores con el exterior. La fachada interior generosa y accesible permite que los espacios internos se extiendan hasta los límites visuales del terreno, logrando que el jardín se diluya y se integre a estas áreas.

© Paul Czitrom © Paul Czitrom

Los materiales utilizados en la construcción, en su mayoría naturales complementan la imagen del proyecto haciendo que la arquitectura genere múltiples sensaciones entre las texturas de los acabados, las tonalidades que se funden con la vegetación y el uso mesurado de la iluminación, teniendo como resultado un proyecto sobrio y moderno.


ArchDaily en Español + Spotify

$
0
0

La arquitectura y la música son dos manifestaciones artísticas entrelazadas. Si para Beethoven la música era "una arquitectura de sonidos", para Goethe la arquitectura era "música congelada", quizás porque ambas están abiertas a infinitas interpretaciones personales, además que cada experiencia es única y está condicionada por nuestra propia historia personal, nuestra memoria y nuestra personalidad.

Y los múltiples intentos por encausar ambas disciplinas y homogeneizar sus apreciaciones siempre caen en saco roto, tal como retrató el comediante Martin Mull en una sentencia: “escribir de música es como bailar sobre arquitectura". Sin embargo, hay algo en lo que sí estamos de acuerdo: la música está presente en cada momento de nuestra vida. Desde el comienzo de los tiempos, la música nos inspira, nos concentra, nos enamora, nos hace saltar de alegría y nos ayuda a canalizar nuestra tristeza.

Dicho esto, estamos orgullosos de presentar la más reciente asociación entre ArchDaily en Español y Spotify, la plataforma de música en streaming más grande del mundo. Y lo celebramos con nuestro propio perfil, más una primera entrega con tres playlists pensados en los arquitectos, arquitectas y estudiantes de toda Latinoamérica y España.

ArchDaily en Español + Spotify ArchDaily en Español + Spotify ArchDaily en Español + Spotify ArchDaily en Español + Spotify

Si muchos tomaron las palabras Goethe casi textualmente, el escritor alemán establecía una correcta comparación entre arquitectura y música, pues "todos los procesos de creación e invención están conectados por una necesidad del ser humano por expresar algo, más allá del medio final de la construcción", como plantea el estadounidense Michael Rasbury. Las siguientes listas son un tímido intento por ayudarte en esos procesos de creación e invención.

Si te toca trasnochar para ese ansiado concurso, entonces esta lista ayudará a enfocarte. Claro, no aseguramos que ganes el primer lugar, pero al menos será una noche mucho más grata.

De día, son arquitectos y arquitectas latinoamericanas. De noche, todos son músicos, en la batería, el bajo, la guitarra, el sintetizador y la armónica. Eso sí, si es noche de entrega de proyecto, entonces hacen una excepción.

Veamos, esto funciona exactamente como un desodorante ambiental que te hace creer que estás en la montaña, el campo o en la playa. Esta playlist te hará creer que estás de fiesta, pero en realidad estás terminando tus planos o agregando personas en tu rénder.

Fotografía de portada: © W Workspace and Tra Chang, SCG en el proyecto 'The Flow' - un pabellón multipropósito / Department of ARCHITECTURE.

Gimnasio Colegio Dunalastair Peñalolén / Patricio Schmidt + Alejandro Dumay

$
0
0
© Aryeh Kornfeld © Aryeh Kornfeld
  • Colaboradores: María Pía Salas O, Manuel Gumucio P, Cristián Tello S.
© Aryeh Kornfeld © Aryeh Kornfeld

Descripción de los arquitectos. El edificio es parte de un complejo que conforma el Colegio Dunalastair en la comuna de Pañalolén, en un sector aún campestre y poco urbanizado.

© Aryeh Kornfeld © Aryeh Kornfeld

El encargo consiste en desarrollar un edificio principalmente para actividades deportivas en interiores, y que a su vez permita la organización de actividades culturales, como conciertos y obras de teatro. El programa, con un total de 2070 m2. se superficie, considera una multicancha con graderías con capacidad para 300 personas, un escenario con backstage, camarines, baños, bodegas y enfermería.

Planta Planta

El Gimnasio se emplaza en un terreno con una pendiente promedio del 7%, lo que produce una importante diferencia de niveles por la extensión del programa, por lo cual se definió semi enterrar el edificio, de forma de acceder a nivel del terreno natural y al mismo tiempo minimizar el impacto del volumen en el entorno.

© Aryeh Kornfeld © Aryeh Kornfeld

El edificio se configura mediante 2 volúmenes de hormigón (enchapados en ladrillo) que contienen los recintos más herméticos del programa, por un extremo, el escenario, baños y bodegas, y por el otro los camarines. Entre estos volúmenes se desarrolla la nave que contiene la cancha y graderías, con un estructura visualmente más liviana y totalmente permeable en sus accesos desde el colegio.

© Aryeh Kornfeld © Aryeh Kornfeld
Corte Corte

La incorporación de luz natural en todos los recintos se ha planteado como uno de los principales objetivos, reduciendo al mínimo el consumo energético.  Esto se ha conseguido mediante el desfase de los nieves de cielo, utilizando la altura de las cerchas metálicas de 2mts. de alto y 28 mts. de largo como lucarnas. Al mismo tiempo la geometría resultante de esta operación mejora la acústica del recinto y otorga una amplitud espacial mayor.

Detalle Detalle

Para conseguir una mayor calidez del espacio y una mejor acústica, debido a sus usos múltiples, se definió utilizar una terminación interior con placas MDF de 12 mm. enchapadas de madera natural, en dos formatos a partir de la modulación original del fabricante, en el cielo a través de franjas de 15 X 240 cm., distanciadas a 3 cm., incorporando en la parte posterior una tela absorbente acústica, que disminuye la resonancia. En los muros, se disponen placas de 60 X 120 cm. perforadas con círculos de distintos diámetros, con el mismo objetivo acústico y que también pretenden simular un paisaje vegetal interior, aportando una atmosfera conectada con la naturaleza.

© Aryeh Kornfeld © Aryeh Kornfeld

Cuatro proyectos latinoamericanos entre los ganadores del RIBA Award for International Excellence 2016

$
0
0
En el sentido de las manillas del reloj: © Simon Menges, © Shell Arquitectos, © Foster + Partners, © Felipe Díaz Contardo En el sentido de las manillas del reloj: © Simon Menges, © Shell Arquitectos, © Foster + Partners, © Felipe Díaz Contardo

Buscando los edificios más "significativos e inspiradores" del mundo, una serie de proyectos latinoamericanos han sido premiados con el RIBA Award for International Excellence 2016 en su primera edición. Dentro del set de 21 proyectos premiados con este galardón, seis son los finalistas que competirán por ganar el RIBA International Prize, cuyo ganador será anunciado el próximo 24 de noviembre.

Nuestro panel de jurados están particularmente impresionados por la forma en que cada edificio reacciona para resolver y asimilar los diferentes contextos y geografías: desde ciudades densas hasta un pequeño pueblo en el Círculo Ártico", dijo Jane Ducan, actual presidenta de RIBA. 

El Gran Jurado ha sido integrado por Richard Rogers, Billie Tsien, Kunlé Adeyemi, Philip Gumuchdjian y Marilyn Jordan Taylor. En esta etapa final de la competición, los jurados visitarán los seis proyectos para su respectiva evaluación.

Junto a un proyecto español, cuatro son los representantes latinoamericanos:

Nueva Jefatura de Gobierno de Buenos Aires / Foster + Partners, Berdichevsky Cherny Arquitectos + StudioMinond
Buenos Aires, Argentina

Nueva Jefatura de Gobierno de Buenos Aires / Foster + Partners, Berdichevsky Cherny Arquitectos + StudioMinond. Image © Foster + Partners Nueva Jefatura de Gobierno de Buenos Aires / Foster + Partners, Berdichevsky Cherny Arquitectos + StudioMinond. Image © Foster + Partners

Museo Jumex / David Chipperfield Architects + Taller Abierto de Arquitectura y Urbanismo
Ciudad de México, México
Finalista

Museo Jumex / David Chipperfield Architects + Taller Abierto de Arquitectura y Urbanismo. Image © Simon Menges Museo Jumex / David Chipperfield Architects + Taller Abierto de Arquitectura y Urbanismo. Image © Simon Menges

Biblioteca Pública de Constitución / Sebastian Irarrázaval
Constitución, Chile

Biblioteca Pública de Constitución / Sebastian Irarrázaval. Image © Felipe Díaz Contardo Biblioteca Pública de Constitución / Sebastian Irarrázaval. Image © Felipe Díaz Contardo

UTEC Universidad de Ingenieria y Tecnología / Grafton Architects and Shell Arquitectos
Lima, Perú
Finalista

Universidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC / Grafton Architects + Shell Arquitectos. Image © Shell Arquitectos Universidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC / Grafton Architects + Shell Arquitectos. Image © Shell Arquitectos

Museo de Bellas Artes de Asturias / Francisco Mangado
Oviedo, España

Museo de Bellas Artes de Asturias / Francisco Mangado. Image © Pedro Pegenaute Museo de Bellas Artes de Asturias / Francisco Mangado. Image © Pedro Pegenaute

El resto de los proyectos premiados son los siguientes (en negrita los finalistas):

  • Angdong Hospital, Baojing County, China / Rural Urban Framework
  • Arquipelago Contemporary Arts Centre, Ribeira Grande, Azores / Menos é Mais Arquitectos Associados and João Mendes Ribeiro Arquitecto
  • DLR Lexicon Dún Laoghaire Co, Dublín, Irlanda / Carr Cotter Naessens
  • Europaallee Baufeld E. Zurich, Suiza / Caruso St John Architects and Bosshard Vaquer Architekten
  • European Hansemuseum Lübeck, Alemania / Studio Andreas Heller Architects & Designers
  • Fulton Center New York, USA / Grimshaw, HDR and Page Ayres Cowley Architects
  • Heydar Aliyev Centre Baku, Azerbaijan / Zaha Hadid Architects and DiA Holding
  • Invisible House, Hampton, Australia / Peter Stutchbury Architecture
  • Jockey Club Innovation Tower, Hung Hom, Hong Kong / Zaha Hadid Architects
  • Oita Prefectural Art Museum, Oita, Japón / Shigeru Ban Architects
  • Saint Louis Art Museum, St Louis, USA / David Chipperfield Architects and HOK
  • SkyTerrace Soo Khian Chan, Singapore / SCDA Architects
  • St Angela's College, Cork, Irlanda / O'Donnell + Tuomey
  • Stormen Concert Hall, Theatre and Public Library, Bodø, Noruega  / DRDH Architects
  • The Ring of Remembrance, International WWI Memorial of Notre-Dame-de-Lorette, Ablain-Saint-Nazaire, Francia / Agence d'Architecture Philippe Prost
  • Tula House Heriot Bay, Quadra Island, Canadá / Patkau Architects

Adicionalmente, la oficina Rural Urban Framework ha sido galardonado con el RIBA International Emerging Architect por su ambicioso plan para el Hospital Angdong en Baojing, China.

Vía RIBA.

Hello Wood llega a Argentina y anuncia su convocatoria abierta para líderes de proyecto

$
0
0
Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio

Hello Wood llegará en el 2017 por primera vez a la Argentina con su distintivo Programa y Festival de Arquitectura y Diseño. Hello Wood es un programa creativo, profesional y social, que busca enseñar a pensar con las manos y a aprender a través de la experiencia. 

Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio

Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio

Hello Wood comenzó en Hungría en 2010 como un campamento de arquitectura, arte y diseño y ha crecido hasta convertirse en lo que es hoy, un programa único, que es reconocido a nivel mundial.

Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio

Consiste en un Festival donde se propone el acercamiento de los estudiantes a la construcción, fomentando la interacción entre estudiantes y profesionales creando un vínculo de comunidad y compromiso social.

Hello Wood integra diversos campos de la arquitectura, el diseño y la ciencia; construye comunidad y fomenta talento. Todos los proyectos son compartidos, desarrollados y construidos en un proceso de colaboración. Los estudiantes de diversos campos e instituciones trabajan en conjunto con profesionales y académicos. Promoviendo la idea de pensar con las manos, Hello Wood ofrece una experiencia única en el oficio de la construcción, con una íntima comprensión del material. Logra transitar el proceso entre un concepto, su diseño y su materialización final.

Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio

El tema elegido para la primera edición de Hello Wood Argentina es CON-TACTO. Será la temática que funcione como hilo conductor de los proyectos, las charlas y todas las actividades del programa.

El término CON-TACTO habla de los sentidos y los sentimientos. Para que exista contacto tiene que haber algún tipo de relación, vínculo, enlace o encuentro entre dos o más personas o cosas, y eso es lo que buscamos con esta primera experiencia de Hello Wood en Argentina.

Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio

Concepto. Entrar en / Vivir en / Puntos de / CON-TACTO

El tacto nos permite ver con las manos, relacionarnos de manera profunda e íntima con lugares que resultarían imposibles de imaginar de otra manera. Nos abre a la experiencia de comprender que nivel de contacto podemos alcanzar, persiguiendo nuestras propias inquietudes.

Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio

El contacto entre Hungría y Argentina, fue el que hizo posible la llegada de Hello Wood a Sudamérica, los puntos de contacto entre el norte y el sur, las personas, la arquitectura, los proyectos y las experiencias, son los que motivan este viaje.

Contacto quiere decir romper barreras, acercarnos, poner el foco en las relaciones, los sentidos y la experiencia, aspectos fundamentales a la hora de pensar y desarrollarnos creativa y socialmente. El contacto con la naturaleza, las herramientas, la madera, la arquitectura y el diseño, es parte de la experiencia que proponemos vivir en Hello Wood Argentina.

Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio

La visión de Hello Wood es promover el desarrollo de un proceso educativo con la construcción como plataforma para la discusión, la innovación y el intercambio de conocimiento. Hello Wood es una oportunidad profundamente democrática de conectar diferentes generaciones de arquitectos, diseñadores y creativos con diversas actividades culturales, académicas y profesionales. Paralelamente a la construcción de los proyectos, buscamos construir una comunidad en contacto. Estamos construyendo una plataforma que desafía las jerarquías de los modelos educativos tradicionales y las nuevas formas de relacionarnos.

Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio

¿Como es el programa?

Durante el Día: Diseñamos, construimos, pensamos con nuestras manos. Desarrollamos nuestras ideas y nos enfrentamos a todo tipo de factores, ya sean climáticos, de tiempo, materiales o conceptuales.
Por la Noche: Nos escuchamos, discutimos, reflexionamos, tomamos, bailamos y entramos en contacto.

Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio

Una semana en la cual se genera comunidad, la gente entra en contacto, se expresa, muestra sus habilidades y sus destrezas. Los equipos, los cocineros, los músicos y los artistas despliegan su magia y contagian su espíritu, cada uno es una pieza que ocupa un lugar fundamental dentro de la comunidad. En Marzo de 2017 se construirán 10 proyectos.

Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio

Hello Wood Argentina se encuentra en búsqueda de líderes de proyecto, mentes creativas que quieran ser parte. Arquitectos, diseñadores o artistas; profesionales en ejercicio o académicos que se sientan inspirados y quieran trabajar en CON-TACTO. Para más información acerca de cómo aplicar, entrá a www.hellowood.com.ar

La fecha límite para las inscripciones de los Líderes de Proyecto es el 15 de Noviembre de 2016.

Calendario:
Apertura de la Convocatoria para Líderes: 15/10/2016
Entrega de las Propuestas de líderes de proyecto: 30/11/2016
Apertura de la Convocatoria para Estudiantes: 14/11/2016
Presentación de las Proyectos Finales Seleccionadas: 05/12/2016
Fecha límite de la Convocatoria para Estudiantes: 15/12/2016
Anuncio de Estudiantes Seleccionados para participar de Hello Wood Argentina: 19/01/2016
HELLO WOOD Argentina: Del 4 al 12 Marzo de 2017

Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio Cortesía de TACADI Estudio

Estos son los 20 finalistas del Premio 'Oscar Niemeyer' a la arquitectura latinoamericana 2016

$
0
0

El Premio “Oscar Niemeyer” para la Arquitectura Latinoamericana surge como una de las iniciativas fundamentales de la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina -REDBAAL-, para reconocer lo mejor de su producción arquitectónica, en momentos de un indiscutible potenciamiento y presencia de la arquitectura latinoamericana en el contexto internacional.

El premio asume como denominativo, el nombre de un arquitecto icónico para América Latina: Oscar Niemeyer, cuya obra ha sido valorada y es reconocida en el Brasil, en América Latina y en el mundo. El premio cuenta con el aval de la Fundación Oscar Niemeyer, con quien la REDBAAL ha suscrito el correspondiente Convenio de cooperación interinstitucional el 14 de noviembre 2014.

El Premio

Hoy la arquitectura es un hecho cultural, y como tal, participa cada vez más de las actividades de un mundo globalizado, por ello nuestro radio de acción, como profesionales de la arquitectura, se amplía y difunde con los medios de comunicación y nos permite una integración regional, continental y mundial.

Para consolidar esta integración, debemos abrir nuestras fronteras y unirnos con nuestros vecinos, con un criterio amplio, a partir del respeto de nuestras tradiciones culturales, que condicionan una manera de pensar, de ver y hacer la arquitectura. Debemos reconocer el valor de lo local y enriquecerlo con lo global, apropiándonos de todo aquello que nos enriquece como pueblos y sociedades. La arquitectura protege y comunica, es un hecho público, del cual no podemos abstraernos, la ciudad también está compuesta por hechos arquitectónicos, con lo cual la arquitectura debe pensarse desde y hacia la ciudad.

El Premio “Oscar Niemeyer” para la Arquitectura Latinoamericana será otorgado cada dos años, a una obra construida. Se concederá un solo premio, por el carácter ejemplar del proyecto, por sus valores como propuesta arquitectónica y tecnológica; por su relación con el contexto, con los aspectos sociales, culturales y ambientales.

Cortesía de BAQ2016 Cortesía de BAQ2016

El jurado calificador conformado por la arquitecta Sara Topelson, el arquitecto Carlos Jimenez, el arquitecto Lauro Cavalcanti y el arquiecto Glauco Campello realizó la valoración de todos los proyectos y determinó los veinte seleccionados:

Los 20 proyectos serán exhibidos entre el 14 y el 18 de noviembre de 2016 dentro del marco de la XX BAQ 2016, en "La Ideal", Quito.

Cortesía de BAQ2016 Cortesía de BAQ2016
Viewing all 27568 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>