Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27576 articles
Browse latest View live

Los barrios más 'creativos' del mundo: Metropolis ubica a Madrid, Ciudad de México y Lisboa en el Top 10

$
0
0
Avenidas Novas en Lisboa. Imagen © <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lisboa_Avenida_Novas.jpg'>Wikimedia user Cruks</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en'>CC BY-SA 3.0</a> Avenidas Novas en Lisboa. Imagen © <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lisboa_Avenida_Novas.jpg'>Wikimedia user Cruks</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en'>CC BY-SA 3.0</a>

Desde Yaba en Lagos al suburbio de Bandra en Mumbai, Metropolis Magazine ofrece un recorrido panorámico en torno a "los barrios más creativos" del mundo. Repartidos en diez ciudades de rápido crecimiento como Ciudad del Cabo y Turín, el artículo ofrece una visión amplia sobre estos centros vibrantes.

Metropolis reconoce que los llamados barrios "creativos" se encuentran generalmente en tensión con la gentrificación, pero pone de relieve cómo los espacios dentro de estas zonas pueden llegar a aumentan el acceso del público a las artes. Esto se puede ver en la Avenida Novas en Lisboa, que alberga el festival de cine DocLisboa, o en el centro de Sao Paulo, el cual es conocido por una serie de equipamientos culturales que han permitido regenerar una zona que anteriormente contaba con altas tasas de criminalidad.

Muchos de estos barrios presentan una arquitectura notable, la cual se va fusionando con las nuevas construcciones. El suburbio de Daimyo en Fukuoka, por ejemplo, no sólo está lleno de librerías y salas de conciertos, sino que también está cerca del Hotel Il Palazzo de Aldo Rossi y de un edificio de vivienda diseñado por OMA. Por su parte, las oficinas de A-cero se encuentran en Malasaña, Madrid, rodeado de otras oficinas de diseño y otras fábricas.

Para ver el ranking completo y conocer más detalles de cada uno, mira el artículo completo aquí.


Una Casa en los Árboles / Nguyen Khac Phuoc Architects

$
0
0
© Trieu Chien © Trieu Chien

© Trieu Chien © Trieu Chien © Trieu Chien © Trieu Chien

© Trieu Chien © Trieu Chien

"Una casa en los árboles" se localiza en un pequeño terreno estrecho, que fue dividido en un área de 5x15 (m) en la ciudad de Tu Hijo, Bac Ninh, Vietnam. Esta zona se enfrenta a una rápida industrialización y urbanización. Hay varios problemas con el sitio, tales como ruido y el smog del tráfico; y los efectos negativos de la zona industrial. La fachada principal se enfrenta al oeste.

© Trieu Chien © Trieu Chien

La casa está diseñada para una pareja y su hija adolescente y su hijo. Las funciones incluyen 3 dormitorios con aseos, una sala de estar, una cocina, un garaje y almacén y una sala de entretenimiento, de culto, y lavandería. Los propietarios querían una casa que mejore sus condiciones de vida.

Plano Plano

En este proyecto, proponemos 2 vacíos dentro de la casa con el fin de resolver los problemas. El primer vacío se coloca en la entrada, que crea un relleno para evitar lo presumido; formas se crean para evitar la luz natural directa.

© Trieu Chien © Trieu Chien

El segundo vacío se coloca en el centro de la casa y tiene el rol de equilibrar la naturaleza. En este espacio la naturaleza y sus elementos, tales como los árboles, la luz natural, el viento y las lluvias se pueden apreciar.

Corte Corte

Las escaleras y vestíbulos están en el centro de conexión de los espacios. La gente puede sentir que camina en la parte superior de los árboles cuando se mueven en el espacio.

© Trieu Chien © Trieu Chien

Un jardín está abierto al vacío central, conectando la sala de estar, cocina y comedor. Los propietarios pueden sentir la luz natural, los árboles, el viento y la lluvia en sus dormitorios. En cualquier espacio dentro de la casa, el propietario aún puede ponerse en contacto con la naturaleza directamente.

© Trieu Chien © Trieu Chien

"Una casa en los árboles" nació de su contexto único. A través de este proyecto, queremos equilibrar la naturaleza con el fin de mejorar la condición de vida de las personas, mientras que la urbanización y la industrialización están impactando negativamente en el medio ambiente.

Rolling Huts / Olson Kundig

$
0
0
© Tim Bies / Olson Kundig © Tim Bies / Olson Kundig

© Chad Kirkpatrick / Olson Kundig © Chad Kirkpatrick / Olson Kundig © Tim Bies / Olson Kundig © Tim Bies / Olson Kundig

  • Consultor: MCE Structural Consultants (structural engineering)
  • Contratista: Tim Tanner
  • Tamaño: 440 sf/per hut (200 sf interior space, 240 sf exterior deck)
© Chad Kirkpatrick / Olson Kundig © Chad Kirkpatrick / Olson Kundig

Descripción de los arquitectos. Respondiendo a la necesidad de los usuarios, la casa se usará como espacio para albergar a amigos y familiares. Las Rolling Huts son espacios para acampar sin dejar de lado la tecnología ni el diseño. Las cabañas se posan ligeramente sobre un prado llano.

Corte. © Olson Kundig Corte. © Olson Kundig

Esquema. © Olson Kundig Planta. © Olson Kundig Elevación Poniente. © Olson Kundig Elevación Oriente. © Olson Kundig

El propietario anteriormente compró una casa rodante con el objetivo de mantener el paisaje en su estado natural. Las ruedas se desplazan por la pradera, proporcionando una vista sin obstáculos a la naturaleza circundante y las montañas.

© Tim Bies / Olson Kundig © Tim Bies / Olson Kundig

La construcción de cada cabaña es simple. Es, en esencia, una caja de acero revestido en una plataforma de acero y madera. 

El acabado interior consta de corcho y madera contrachapada, materiales simples, de bajo costo y de la forma mas cruda como sea posible, mientras que el exterior, es de acero, madera contrachapada y cubierta para vehículos.

© Chad Kirkpatrick / Olson Kundig © Chad Kirkpatrick / Olson Kundig
© Chad Kirkpatrick / Olson Kundig © Chad Kirkpatrick / Olson Kundig

Las cabañas se agrupan como un rebaño: mientras que cada una está situada hacia una visión de las montañas (y lejos de las otras estructuras), su proximidad los une. Evocan cabinas sencillas en medio del bosque, pasando a segundo plano en medio de la naturaleza.

Esquema. © Olson Kundig Esquema. © Olson Kundig
© Chad Kirkpatrick / Olson Kundig © Chad Kirkpatrick / Olson Kundig

Zaha Hadid Architects diseñará en Arabia Saudita uncentro cultural inspirado en los oasis

$
0
0

Zaha Hadid Architects ha ganado un concurso para diseñar el Centro de Administración del Urban Heritage Museum en Al-Diriyah, Arabia Saudita. El centro será la oficina central del Heritage Museum, una institución educacional fundada para preservar los sitios escogidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCo tanto en Al-Diriyah como en el valle de Wadi Hanifah.

© Methanoia. Cortesía de Zaha Hadid Architects © Methanoia. Cortesía de Zaha Hadid Architects © Methanoia. Cortesía de Zaha Hadid Architects © Methanoia. Cortesía de Zaha Hadid Architects

© Methanoia. Cortesía de Zaha Hadid Architects © Methanoia. Cortesía de Zaha Hadid Architects

El edificio de 8.780 metros cuadrados contará con una galería de exhibición permanente, una biblioteca, una sala de lecturas y una serie de espacios educativos. Además será el hogar de una nueva institución científica que desarrollará investigaciones sobre los sitios arqueológicos de Al-Diriyah.

© Methanoia. Cortesía de Zaha Hadid Architects © Methanoia. Cortesía de Zaha Hadid Architects

El diseño del proyecto se inspira en el estatus geográfico de Al-Diriyah, como oasis natural dentro del severo clima del valle de Wadi Hanifah y la meseta de Najd. Este contexto es traducido arquitectónicamente ordenando el equipamiento en torno a un atrio central y cuatro "oasis verdes excavados" en el sólido volumen del edificio.

El envolvente del edificio será una doble fachada inspirada en el espesor de las construcciones en tierra de los edificios históricos de Al-Diriyah: una piel perforada protegerá del sol y un muro cortina interior permitirá las vistas a la ciudad.

© Methanoia. Cortesía de Zaha Hadid Architects © Methanoia. Cortesía de Zaha Hadid Architects

"El diseño se relaciona con la [arquitectura] vernacular de Diriyah, no imitando referentes del pasado, sino a través de una profunda comprensión de las fuerzas naturales que definen la arquitectura histórica de Al-Diryah", explican los arquitectos en un comunicado de prensa.

"La verdadera autenticidad reside en el balance entre tradición e innovación. Esto ha sido algo fundamental en el proceso de diseño del proyecto".

© Methanoia. Cortesía de Zaha Hadid Architects © Methanoia. Cortesía de Zaha Hadid Architects

Los arquitectos esperan que el centro no solo se convierta en una nueva pieza del patrimonio cultural de la nación, sino también en un destino turístico y educacional a nivel mundial.

Vía Zaha Hadid Architects.

Adjaye Associates seleccionados para rediseñar el astillero de San Francisco

$
0
0
San Francisco Shipyard. Imagen cortesía de Adjaye Associates San Francisco Shipyard. Imagen cortesía de Adjaye Associates

Adjaye Associates ha sido anunciada como la oficina que ejecutará el plan maestro y diseño creativo para la segunda fase de la revitalización del astillero de San Francisco, el barrio ubicado frente al mar en Hunter’s Point a lo largo de la Bahía de San Francisco.

El proyecto, desarrollado por FivePoint Holdings, se concibe como un distrito comercial que contiene oficinas, laboratorios, centros de investigación y vivienda. Cuenta con una mezcla de edificios históricos recuperados y nuevas construcciones. El plan se centrará en espacios públicos y zonas deportivas.

"Estoy encantado de asociarme con FivePoint para explorar como reforzar la infraestructura de este sitio único del siglo 21", comentó David Adjaye, director de la oficina. "Este es un proyecto con increíble potencial transformador; tener la oportunidad de contribuir al tejido urbano de San Francisco de manera tan significativa es un verdadero honor".

"David Adjaye es uno de los arquitectos más prolíficos del mundo. Estamos encantados de contar con sus talentos creativos únicos para ayudar a dar forma a los espacios físicos y a la zona urbana en la segunda fase de San Francisco Shipyard", explica Kofi Bonner, presidente regional del norte de California para FivePoint.

El plan maestro se desarrollará durante los próximos cinco años, con una inversión de miles de millones de dólares realizada por FivePoint. El diseño se inspirará en los orígenes rurales y navales del astillero para celebrar los 150 años de historia de la zona y aumentar al máximo el acceso a la costa.

El astillero servirá como el ancla de un plan urbano más grande de 760 hectáreas que apunta a sumar más de 12,000 apartamentos, casas adosadas y condominios al competitivo mercado de vivienda de San Francisco, y más de 350 hectáreas de parques junto al agua, senderos y costa restaurada.

Conoce más del proyecto, aquí.

Noticias vía Adjaye Associates.

Residencia Cluny Park / SCDA Architects

$
0
0
© Aaron Pocock © Aaron Pocock

© Aaron Pocock © Aaron Pocock © Aaron Pocock © Aaron Pocock

  • Arquitectos: SCDA Architects
  • Ubicación: Singapore
  • Arquitecto A Cargo: Soo K. Chan
  • Equipo De Diseño: Malcolm McCulloch, Edward Lau, Yap Shee Leng, Johnston Kor, Joyce Heng, Edo Adrianus Kartono, Chong Shu Mun, Ronilo Gabon, Earl Monroe Magale, Lee Kit Hung, Lydia Loke, Lois Kok, Venus Pagdunzulan, Nguyen Tien Dung, Yvonne Tan, Janice Kwa, Marianne Ponce Mateo, Goh Leena, Mariana Charters, Aleksandra Koroleva, Faye Marie Dy-Liacco, Wahyuni Kurniawati, Sumanee Ampansap, Johnson Chng
  • Área: 7000.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Aaron Pocock
  • Desarrollador: Shelford Properties Pte Ltd
  • Contratista Principal: Hock Guan Cheong Builders Pte Ltd
  • Ingeniería Estructural: WEB Structures Pte. Ltd.
  • Ingeniería Mecánica Y Estructural: Bescon Consulting Engineers Pte Ltd
  • Topografía: Rider Levett Bucknall Pte. Ltd.
© Aaron Pocock © Aaron Pocock

Descripción de los arquitectos. Situado en un paisaje tropical en la calle de los Jardines Botánicos de Singapur, Cluny Park Residence comprende 52 unidades posicionadas en cuatro plantas, cada una con ascensor privado. El condominio aprovecha al máximo su ubicación privilegiada en el nuevo sitio Patrimonio Mundial de la UNESCO, con cada unidad que cuenta con un gran balcón bordeado por aletas inclinadas que proporcionan protección solar y la división entre las unidades vecinas, mientras que se orientan y cuentan con vistas hacia la vegetación del jardín.

© Aaron Pocock © Aaron Pocock
© Aaron Pocock © Aaron Pocock
© Aaron Pocock © Aaron Pocock

Los acristalamientos de altura completa de las unidades disuelve la barrera entre el espacio interior y exterior, que se extiende visualmente hacia los interiores. Los apartamentos de la planta baja disponen de patios y piscinas que están protegidos de la calle privada y los lotes adyacentes por una capa de siembra perimetral. Las principales unidades dúplex de dos pisos permiten generosos espacios de vida de doble altura y techos altos en el cuarto piso. Las instalaciones comunes del condominio - que incluyen una piscina con una cubierta y jacuzzi, una parrilla, y un gimnasio - se sitúan en el nivel de la azotea con vistas de 360 grados y sin obstáculos, accesibles a todos los residentes.

© Aaron Pocock © Aaron Pocock
Planta Planta
© Aaron Pocock © Aaron Pocock

La fachada se compone de acristalamiento enmarcado por madera compuesta liviana adornada con un perfil de aluminio extruido, dándole un aspecto natural y a la vez claramente estructurado. Esto se lleva a los interiores, que emplean una combinación de colores luminosos y cuentan con inclusiones sutiles en la madera en sus múltiples formas: se pueden encontrar en los pisos de roble blanco, en la característica textura de la pared de ciprés cepillado, y los gabinetes de armario de madera de nogal.

© Aaron Pocock © Aaron Pocock

Resumen del producto: Los materiales más destacados de los proyectos se utilizan en su fachada: el acristalamiento de altura completa permite maximizar la iluminación natural dentro de los apartamentos; madera compuesta que revieste los balcones, da al edificio un aspecto cálido y natural, la mezcla con la vegetación circundante; el aluminio extruido recorta la sección y acentúa las líneas que componen la fachada.

© Aaron Pocock © Aaron Pocock

Piscinas en Pola de Lena / Rogelio Ruiz Fernández y Macario Luis González

$
0
0
© Marcos Morilla © Marcos Morilla

© Marcos Morilla © Marcos Morilla © Marcos Morilla © Marcos Morilla

  • Arquitectos: Rogelio Ruiz Fernández, Macario Luis González
  • Ubicación: Pola de Lena, Asturias, España
  • Promotor : Ayuntamiento de Pola de Lena, Asturias, España
  • Aparejadores : Mariano Díaz Panero y Ruben Prada
  • Ingeniero Estructuras : Ignacio Vallado Alonso
  • Ingeniero Técnico Instalaciones: Juan Burgaleta
  • Delineación: Covadonga Gutierrez Revuelta
  • Maqueta: José Manuel Alvarez
  • Axonometría: José Manuel Fernández
  • Empresa Constructora: ISOLUX
  • Superficie útil: 2870.58
  • Área: 3312.39 m2
  • Año Proyecto: 2012
  • Fotografías: Marcos Morilla
© Marcos Morilla © Marcos Morilla
Section Section

Este proyecto supone el cierre al sur de una serie de edificios deportivos en Pola de Lena, al pie de las montañas de Asturias, norte de España. Hay referencias a edificios de Alvar Aalto y, en general, arquitectura nórdica de aquéllos años, tanto en la elección de los materiales como en su manipulación. Su orientación nos invita a abrir de manera generosa el edificio, con vistas formidables sobre los montes, sin embargo el uso, piscina, nos requería que no fuera demasiado grande el impacto en el agua de la luz (con la radiación solar se generan elementos bióticos) de ahí el escalón de la sección en fachada. 

© Marcos Morilla © Marcos Morilla
Cortesía de Rogelio Ruiz Fernández y Macario Luis González Cortesía de Rogelio Ruiz Fernández y Macario Luis González
Cortesía de Rogelio Ruiz Fernández y Macario Luis González Cortesía de Rogelio Ruiz Fernández y Macario Luis González

Desarrollamos aquí, como en edificios similares anteriores nuestros como las piscinas de Cangas del Narcea, el criterio de mínima volumetría y mínima profundidad de agua para disminuir los futuros gastos en mantenimiento del edificio por sostenibilidad. Además un porcentaje muy importante del calor necesario para duchas y agua del vaso se obtiene por medio de energía solar. Pensamos que cuando nuestra cabeza está en el agua el mínimo de altura permitido por la normativa es suficiente y forzamos en este caso la cubierta horizontal desde el interior produciéndose un quiebro en fachada que genera una escala mayor al exterior, aportando también la calidez de la madera (tableros baquelizados). 

© Marcos Morilla © Marcos Morilla

El listado de usos se completa con una zona para gimnasio en el extremo que cierra, junto a un sauce llorón, el ordenado programa, aunque finalmente la zona prevista para el bar pasó a ser gimnasio también (zumba, pilates, bicicleta estatica…), demostrando la versatilidad del edificio. Utilizamos otras veces, y nos gusta más, como acabado el gresite, que confiere una uniformidad muy atractiva y una escala menor, pero genera tantas reparaciones y cortes que aquí lo desechamos. La estructura se resuelve con losas prefabricadas en las zonas de luz menor, espacios sirvientes, dejándolas vistas cuando no llevan instalaciones y en el vaso con madera laminada que tiene un comportamiento muy bueno con la humedad y temperatura constante. Unas lamas de madera generan el pasillo de pies descalzos con una transparencia que nos produce cierta gradación en el acceso a la piscina. Hemos creado unas pequeñas gradas, también en madera, que nos permiten disfrutar del efecto invernadero mientras descansamos mojados en el ámbito menor que crea el escalón de la fachada.  

Cortesía de Rogelio Ruiz Fernández y Macario Luis González Cortesía de Rogelio Ruiz Fernández y Macario Luis González
© Marcos Morilla © Marcos Morilla

Siam Discovery / Nendo

$
0
0
© Takumi Ota © Takumi Ota

© Takumi Ota © Takumi Ota © Takumi Ota © Takumi Ota

  • Arquitectos: Nendo
  • Ubicación: Thailand
  • Área: 40.000 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Takumi Ota
  • Propietario: Siam Piwat Co., Ltd.
  • Concepto: The Biggest Arena of Lifestyle Experiments
  • Presupuesto: Bht 4,000 Million
© Takumi Ota © Takumi Ota

Descripción de los arquitectos. Siam Discovery es un lugar donde se viven experiencias emocionantes. Invitamos a las personas a venir y descubrir qué les gusta y que es lo que mejor expresa su identidad.

© Takumi Ota © Takumi Ota
© Takumi Ota © Takumi Ota

Sin limitaciones de marca o escuela de diseño en particular, los productos se reúnen en un solo concepto universal que pone a los clientes en el centro; todo es presentado de acuerdo al interés del visitante.

Entre una selección de más de 5.000 marcas internacionales y locales de acuerdo a rango de precios, los clientes pueden elegir convenientemente, mezclando y probando de tal modo que sus compras vayan de la mano con sus gustos y necesidades.

© Takumi Ota © Takumi Ota
© Takumi Ota © Takumi Ota

Entre los debuts interesantes, se encuentra un nuevo concepto de diseño que ha sido utilizado por primera vez en el mundo. Engendrado por el famoso diseñador Nendo y otros diseñadores japoneses. Nike abrió su primera concept store en el sudeste de Asia e Issey Miyake ofrece una completa línea de productos para hombres, por primera vez en Tailandia.

© Takumi Ota © Takumi Ota
© Takumi Ota © Takumi Ota

Marcas de decoración para el hogar como Hay, Tom Dixon y Kartell abrirán sus primeras y únicas concept stores en Tailandia. Artistas y diseñadores de todo el mundo como Yayoi Kusama y Lisa Larson también serán parte de esta lista, asimismo, Adidas que abrirá su más grande local con un concepto de tienda interactiva.

© Takumi Ota © Takumi Ota

MAD Architects revela su diseño traslúcido para la Filarmónica de China en Beijing

$
0
0
Vista exterior. Imagen cortesía de MAD Architects Vista exterior. Imagen cortesía de MAD Architects

MAD Architects ha dado a conocer su diseño para la nueva Filarmónica de China en Beijing. Concebido en colaboración con el renombrado experto en acústica Yasuhisa Toyota (Walt Disney Concert Hall, Filarmónica de París, Suntory Hall, etc.), la sala de conciertos servirá como la primera residencia permanente de la Filarmónica de China, convirtiéndose en un lugar de 'intercambio cultural y el nuevo centro de China para la música clásica'. 

Localizada al sur del la puerta este del Estadio de los Trabajadores en el distrito financiero del centro de Pekín, los 26.587 m2 del edificio han sido concebidos como un 'tesoro escondido' y un lugar de paz y respiro dentro de la ciudad.

"Queríamos crear un oasis puro y sagrado en medio de la bulliciosa ciudad", explica Ma Yansong, fundador y socio principal de MAD Architects. "Desde el momento que se entra al edificio, te lleva a otro tiempo y espacio".

Vista vuelo de pájaro. Imagen cortesía de MAD Architects Lobby. Imagen cortesía de MAD Architects Sala principal de conciertos. Imagen cortesía de MAD Architects Diagrama hall filarmónica. Imagen cortesía de MAD Architects

Vista vuelo de pájaro. Imagen cortesía de MAD Architects Vista vuelo de pájaro. Imagen cortesía de MAD Architects

Rodeado por un estanque de loto y una zona verde, la fachada translúcida del edificio se levanta en las entradas para invitar a los visitantes. Una vez dentro, el vestíbulo se eleva proporcionando acceso a las dos salas de espectáculos y un área de reunión con una luz suave.

"El público podrá experimentar una transición de un entorno urbano a uno de la música y la naturaleza, preparándolos para un viaje de auto-descubrimiento", comenta Ma Yansong.

Lotus Pond. Imagen cortesía de MAD Architects Lotus Pond. Imagen cortesía de MAD Architects
Lobby. Imagen cortesía de MAD Architects Lobby. Imagen cortesía de MAD Architects

El diseño de la sala principal de conciertos de 1600 asientos se inspira en lo natural, las gradas suben como "viñas" del escenario en una serie de terrazas y pétalos blancos de reflexión del sonido en el techo forman segmentos de una flor de loto. Durante el día, la luz natural se filtra a través de los elementos del techo, mientras que por la noche, la iluminación y las visualizaciones se pueden proyectar sobre las superficies interiores para crear escenarios naturales que armonizan con las actuaciones musicales.

Sala principal de conciertos. Imagen cortesía de MAD Architects Sala principal de conciertos. Imagen cortesía de MAD Architects
Sala principal de conciertos. Imagen cortesía de MAD Architects Sala principal de conciertos. Imagen cortesía de MAD Architects

En el lado sur del edificio, una sala de ensayo de 400 asientos se encuentra entre paredes de madera curvada. Un panel de reflexión de sonido ajustable en la parte trasera del escenario puede ser configurado para diferentes performance; en su disposición más dramática, puede elevarse para permitir que el estanque de lotos natural de afuera sirva como parte del escenario.

Sala pequeña de conciertos. Imagen cortesía de MAD Architects Sala pequeña de conciertos. Imagen cortesía de MAD Architects
Café. Imagen cortesía de MAD Architects Café. Imagen cortesía de MAD Architects
Lobby. Imagen cortesía de MAD Architects Lobby. Imagen cortesía de MAD Architects

El edificio también contendrá un estudio profesional de grabación, una biblioteca, una galería, oficinas, salas de ensayo y otros espacios de funciones auxiliares. MAD Architects espera que el diseño se convertirá en "una nueva fórmula para el diseño de salas de conciertos e introducir en la ciudad un espacio que promueva conversaciones entre las personas, la naturaleza y la música". 

La construcción de la Filarmónica de China comenzará a finales de este año, y se espera que esté terminada para el 2019.

Diagrama hall filarmónica. Imagen cortesía de MAD Architects Diagrama hall filarmónica. Imagen cortesía de MAD Architects
Sala de ensayos. Imagen cortesía de MAD Architects Sala de ensayos. Imagen cortesía de MAD Architects
Maqueta. Imagen cortesía de MAD Architects Maqueta. Imagen cortesía de MAD Architects
Vista exterior. Imagen cortesía de MAD Architects Vista exterior. Imagen cortesía de MAD Architects

Noticias vía MAD Architects.

  • Arquitectos: MAD Architects MAD Architects MAD Architects
  • Ubicación: Beijing, China
  • Architectos: MAD Architects MAD Architects MAD Architects
  • Directores: Ma Yansong, Dang Qun, Yosuke Hayano
  • Equipo De Diseño: Kin Li, Liu Huiying, Fu Xiaoyi, Brecht Van Acker, Zeng Hao, Li Guangchong, Jacob Hu, Xiao Ying, Dora Lam, Zhao Wei, Shen Chen, Dmitry Seregin, Zhu Jinglu, Yukan Yanagawa, Wang Deyuan, Hiroki Fujino, Zheng Fang, Sear Nee
  • Cliente: China Philharmonic Orchestra
  • Diseño Interior: MAD Architects MAD Architects MAD Architects
  • Acústica: Nagata Acoustics
  • Ingeniero Construcción: Radio Film & Television Design & Research Institute (DRFT)
  • Consultor Estructural: China Construction International (Shenzhen) Design Consultant Co., Ltd.
  • Consultor Fachada: RFR Asia
  • Consultor Iluminación: SIGN Lighting
  • Arquitecto Ejecutivo Interior: Beijing Honggao Interior Design Co., Ltd.
  • Paisajismo: Palm Design Co., Ltd.
  • Planificación De Instalaciones De Tráfico: Beijing Homedale Institute of Urban Planning & Architectural Design
  • Tipo: Hall de Conciertos
  • Estado: Desarrollo del diseño
  • Altura Edificio: 24m
  • Capacidad Sala Principal De Conciertos: 1600
  • Área: 11600.0 m2
  • Año Proyecto: 2019
  • Fotografías: Cortesía de MAD Architects

Viggsö / Arrhov Frick Arkitektkontor

$
0
0
© Mikael Olsson © Mikael Olsson

© Mikael Olsson © Mikael Olsson © Mikael Olsson © Mikael Olsson

  • Arquitectos: Arrhov Frick Arkitektkontor
  • Ubicación: Viggso, 139 90 Värmdö, Suecia
  • Arquitectos A Cargo: Johan Arrhov, Henrik Frick
  • Ingeniero: Jesper Borglund
  • Área: 40 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Mikael Olsson
© Mikael Olsson © Mikael Olsson

Descripción de los arquitectos. Un paisaje de acantilados de piedra, pinos curvados por el viento, brezos y un bosque de líquenes y frutos rojos- este escaso pero rico sitio junto con un presupuesto mínimo, establece los principios de esta residencia privada.

© Mikael Olsson © Mikael Olsson
Planta Planta
© Mikael Olsson © Mikael Olsson

La casa está situada en la isla de Viggsö, en el archipiélago de Estocolmo y funciona para una familia de cinco personas.

Tanto la planta y las secciones se ordenan en tres partes iguales. En primer lugar, el volumen de entrada en la parte trasera de la casa contiene el cuarto de baño, dormitorio y cocina; anterior a esto, un loft para los niños e invitados. En segundo lugar, un espacio aireado de doble altura que proporciona una vista panorámica en tres direcciones. Por último, una terraza abierta con vistas al agua, cubierto por un techo semitransparente, concluye la casa. En conjunto, las tres partes equivalen a una superficie total de aproximadamente 80 metros cuadrados.

© Mikael Olsson © Mikael Olsson

El proceso de diseño se centra en gran medida en el desarrollo de una estructura de madera simple y económica. La materialidad de la casa tuvo que ser transportada de manera eficiente y ensamblada en la isla, sin embargo, capaz de soportar relativamente largos tramos.

Tablones simples conectan la residencia con los acantilados que la rodean, siguiendo el objetivo de crear un espacio sin pretensiones dentro del paisaje.

© Mikael Olsson © Mikael Olsson

Banco Repisa Buri Buri / Jonny Gallardo

$
0
0

Buri Buri es un mobiliario que funciona como banco y repisa a la vez, diseñada por el arquitecto argentino Jonny Gallardo, pretende ser un objeto paramétrico que mediante la rotación de sus partes dispone distintas posibilidades de armado y uso.

© Juan Gracia © Juan Gracia © Juan Gracia © Juan Gracia

Descripción del diseñador. Perteneciente a la colección Estelares, el Banco/Repisa divisorio BURI-BURI es la nueva creación del estudio Jonny Gallardo & Asoc. Presentado en la reciente Feria Internacional del Mueble, realizada en el predio rural de Palermo en la ciudad de Buenos Aires.

© Juan Gracia © Juan Gracia

Conceptualmente el mueble deviene de una operación morfológica en base a una forma simple, rotada a través de las diagonales, en dos de sus caras.

© Juan Gracia © Juan Gracia

Se trata de un operación simple y su construcción por medio de la optimización de materiales, permite obtener catorce módulos de 30x30x30 centímetros de una placa de MDF lacado (2,60 x 1,83 cm).

© Juan Gracia © Juan Gracia

La acumulación de módulos permite la obtención de un objeto de crecimiento exponencial.

© Juan Gracia © Juan Gracia © Juan Gracia © Juan Gracia

Debido a la disposición de la piezas y por las posibilidades de ubicación de las mismas, genera una imagen de objeto paramétrico.

© Juan Gracia © Juan Gracia

A continuación conoce más obras del diseñador:

Inti Yu / Jonny Gallardo

Escritorio Pliego / Jonny Gallardo

Mesa BAYUT – BARAS HZ / Jonny Gallardo

Casa Bundaroo / Tziallas Omeara Architecture Studio

$
0
0
© Tom Ferguson      © Tom Ferguson

© Tom Ferguson      © Tom Ferguson      © Tom Ferguson      © Tom Ferguson

  • Constructora: A J Corby contructions.
  • Ingeniería Estructural: Geoffrey Pryke, GP designs
  • Consultoría Geotérmica/Hidrónica: Richard Jefford, Geo-Exchange
  • Diseño De Interiores: Luci.D Interiors
  • Piscina: Blue Haven Pools
  • Expansión: 199.5 sqm
  • Garaje: 36 sqm
  • Casa Existente: 131.6 sqm
© Tom Ferguson      © Tom Ferguson

"El escrito para este proyecto fue diseñar una hermosa expansión a la casa patrimonio Bowral Cottage - una casa privada cuya fachada hacia la calle no podía alterarse. Los clientes sentían pasión por la restauración de las piezas originales del edificio, y la sustitución la disfuncional parte trasera del edificio que data de 1980.

© Tom Ferguson      © Tom Ferguson
Planta Planta
© Tom Ferguson      © Tom Ferguson

Las adiciones fueron para maximizar el rendimiento de energía solar pasiva de la casa, crear una gran y animada cocina en el corazón de la casa para permitir una nueva sala de estar y comedor, prever una nueva sala mediática hundida y acomodaciones para huéspedes. El cliente estaba dispuesto a explorar un enfoque contemporáneo de la nueva obra, teniendo en cuenta la yuxtaposición de la nueva adición con la cabaña weatherboard original. Lo más importante, la casa debía trabajar correctamente desde una perspectiva de rendimiento medioambiental.

© Tom Ferguson      © Tom Ferguson

Las nuevas incorporaciones se han detallado para eliminar los puentes térmicos, creando un sobre bien aislado y hermético para maximizar la ganancia de calor solar pasiva y la ventilación natural cruzada. La casa ha sido diseñada para capturar la luz del sol en invierno y para excluirlo del calentamiento de los espacios en verano. Un sistema de recuperación de calor geotérmico calienta la piscina, losa del suelo, y el agua caliente sanitaria. Paneles solares de 35 kW proporcionan más electricidad que los ocupantes son propensos a usar (se devuelve el sobrante a la red). Una estación de carga en el garaje permite cargar el vehículo eléctrico."

© Tom Ferguson      © Tom Ferguson

Descripción del producto: Ventanas y puertas gama ThermalHEART. Los sistemas de ventanas y puertas ThermalHEART ™ ofrece  una mejor eficiencia energética para el edificio. La rotura del puente térmico en las ventanas y puertas ThermalHEART ™ se crea usando una tira poliamida entre el exterior de aluminio y los elementos interiores. La rotura del puente térmico reduce al mínimo la transferencia de calor y frío a través del marco de aluminio de la ventana, creando la rotura del puente térmico y excelentes propiedades de aislamiento.

© Tom Ferguson      © Tom Ferguson

Estudio y Galería de hormigón / ASWA

$
0
0
© Phuttipan Aswakool           © Phuttipan Aswakool

© Phuttipan Aswakool           © Phuttipan Aswakool           © Phuttipan Aswakool           © Phuttipan Aswakool

  • Arquitectos: ASWA
  • Ubicación: Bangkok, Tailandia
  • Arquitectos A Cargo: Phuttipan Aswakool, Chotiros Techamongklapiwat
  • Área: 900 m²
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Phuttipan Aswakool
© Phuttipan Aswakool           © Phuttipan Aswakool

Descripción de los arquitectos. Aswa (Architectural Studio of Work - Aholic) diseñó un estudio y una galería de concreto en Bangkok, Tailandia. El proyecto para un artista tailandés, quien prefiere la privacidad en su vida cotidiana, tiene solamente una sola vista hacia la calle, pero goza de un espacio interior sorprendente.

© Phuttipan Aswakool           © Phuttipan Aswakool

A primera vista, el cuadro de concreto sólido da la bienvenida a los huéspedes por una cámara en lo alto del techo con un tragaluz que permite que la luz natural brille en la escultórica escalera flotante del centro. Las personas pueden observar el cambio gradual de la luz solar en el eje central del muro de hormigón, siendo la atracción principal vista como una obra de arte debido al cambio de luz durante el día.

© Phuttipan Aswakool           © Phuttipan Aswakool
Corte Corte
© Phuttipan Aswakool           © Phuttipan Aswakool

En el segundo piso, la posición irregular del muro central del eje de luz y el tamaño de los marcos de las ventanas cuadradas permiten que la gente se pregunte como la obra muestra un cambio de luz en el lienzo de hormigón. Obviamente, la forma imperfecta de las tejas creó la característica única de esta galería privada junto con el acero, madera y vidrio - la pureza de los materiales tienden a recordar el trabajo artesanal.

© Phuttipan Aswakool           © Phuttipan Aswakool

Descripción del producto: El hormigón expuesto se utilizó como un lienzo viviente, expresándose como el material principal del edificio.

gpy arquitectos y Santiago Calatrava entre los ganadores de los LEAF Awards 2016

$
0
0
Casa Rampa, Studio MK27. © Fernando Guerra | FG+SG Casa Rampa, Studio MK27. © Fernando Guerra | FG+SG

Recientemente fueron anunciados los ganadores de los LEAF Awards 2016, premio fundado en 2001 con la intención de homenajear aquellos proyectos de arquitectura innovadores en 13 diferentes categorías, incluyendo mejor proyecto de fachada, mejor proyecto en construcción y edificio público del año. Entre los ganadores de esta edición están xxx

El Jurado de este año estuvo integrado por:

A continuación, los proyectos premiados

Ganador del año

Sainsbury Wellcome Centre for Neural Circuits and Behaviour, Ian Ritchie Architects Ltd. Cortesia de Ian Ritchie Architects Ltd. Sainsbury Wellcome Centre for Neural Circuits and Behaviour, Ian Ritchie Architects Ltd. Cortesia de Ian Ritchie Architects Ltd.

Obra: Sainsbury Wellcome Centre for Neural Circuits and Behaviour
Oficina: Ian Ritchie Architects Ltd.
Ubicación: Londres, Reino Unido.

Edificio de uso mixto

Pembury Circus, Fraser Brown MacKenna Architects. Vía FBM Architects Pembury Circus, Fraser Brown MacKenna Architects. Vía FBM Architects

Obra: Pembury Circus
Oficina: Fraser Brown MacKenna Architects
Ubicación: Londres, Reino Unido.

Vivienda unifamiliar

Primer Lugar

Casa Rampa, Studio MK27. © Fernando Guerra | FG+SG Casa Rampa, Studio MK27. © Fernando Guerra | FG+SG

Obra: Casa Rampa
Oficina: Studiomk27
Ubicación: São Paulo, Brasil

Segundo Lugar

Casa Benvenuto, Faulkner Architects. Cortesía de Faulkner Architects Casa Benvenuto, Faulkner Architects. Cortesía de Faulkner Architects

Obra: Casa Benvenuto
Oficina: Faulkner Architects
Ubicación: Truckee, Estados Unidos

Edificio residencial

Xixi Wetland Estate, David Chipperfield Architects. © Simon Menges Xixi Wetland Estate, David Chipperfield Architects. © Simon Menges

Obra: Xixi Wetland Estate
Oficina: David Chipperfield Architects
Ubicación: Hangzhou, China

Diseño de interiores

Casa Cannon Lan, Claudio Silvestrin Architects. © James Morris Casa Cannon Lan, Claudio Silvestrin Architects. © James Morris

Obra: Casa Cannon Lan
Oficina: Claudio Silvestrin Architects
Ubicación: Londres, Reino Unido

Comercial

Marseilles Docks, 5+1AA architectures con JPMorgan y Constructa Urban Systems. © Luc Boegly Marseilles Docks, 5+1AA architectures con JPMorgan y Constructa Urban Systems. © Luc Boegly

Obra: Marseilles Docks
Oficina: 5+1AA architectures + JPMorgan y Constructa Urban Systems
Ubicación: Marsella, Francia 

Hotel

Waldorf Astoria Beijing, Adrian Smith + Gordon Gill. © ShuHe Photography Waldorf Astoria Beijing, Adrian Smith + Gordon Gill. © ShuHe Photography

Obra: Waldorf Astoria Beijing
Oficina: Adrian Smith + Gordon Gill Architecture
Ubicación: Beijing, China

Restauración/Remodelación

Tea House in Hutong, Arch Studio. © 王宁 Tea House in Hutong, Arch Studio. © 王宁

Obra: Tea House in Hutong
Oficina: Arch Studio
Ubicación: Beijing, China

Edificio público

Facultad de Artes Plásticas, Universidad de La Laguna, gpy arquitectos. © Filippo Poli Facultad de Artes Plásticas, Universidad de La Laguna, gpy arquitectos. © Filippo Poli

Obra: Facultad de Artes Plásticas, Universidad de La Laguna
Oficina: gpy arquitectos
Ubicación: Tenerife, España 

Desarrollo sustentable

Hanover Page Mill, Form4 Architecture. Cortesía de Form4 Architecture Hanover Page Mill, Form4 Architecture. Cortesía de Form4 Architecture

Obra: Hanover Page Mill
Oficina: Form4 Architecture
Ubicación: Palo Alto, Estados Unidos

Obra en desarrollo

BIO4, Gottlieb Paludan Architects. Cortesía de Gottlieb Paludan Architects BIO4, Gottlieb Paludan Architects. Cortesía de Gottlieb Paludan Architects

Obra: BIO4
Oficina: Gottlieb Paludan Architects
Ubicación: Copenhaguen, Dinamarca

Obra en construcción

 Kiruna City Hall, Henning Larsen Architects. Cortesía de Henning Larsen Architects  Kiruna City Hall, Henning Larsen Architects. Cortesía de Henning Larsen Architects

Obra: Kiruna City Hall - The Crystal
Oficina: Henning Larsen Architects
Ubicación: Kiruna, Suecia

Plan urbano

Qatar Research And Development Complex, Perkins + Will. Cortesía de Perkins + Will Qatar Research And Development Complex, Perkins + Will. Cortesía de Perkins + Will

Obra: Qatar Research end Development Complex
Oficina: Perkins + Will
Ubicación: Doha, Qatar

Fachada

Sainsbury Wellcome Centre for Neural Circuits and Behaviour, Ian Ritchie Architects Ltd. Cortesia de Ian Ritchie Architects Ltd. Sainsbury Wellcome Centre for Neural Circuits and Behaviour, Ian Ritchie Architects Ltd. Cortesia de Ian Ritchie Architects Ltd.

Obra: Sainsbury Wellcome Centre for Neural Circuits and Behaviour - UCL
Oficina: Ian Ritchie Architects Ltd.
Ubicación: Londres, Reino Unido

Proyecto inmobiliario

Novo Ludgate, Fletcher Priest Architects + Sauerbruch Hutton Architects. © Jan Bitter Novo Ludgate, Fletcher Priest Architects + Sauerbruch Hutton Architects. © Jan Bitter

Obra: Novo Ludgate
Oficinas: Land Securities + Fletcher Priest Architects
Ubicación: Londres, Reino Unido

Premio a la trayectoria

Santiago Calatrava. © Ozier Muhammad/The New York Times Santiago Calatrava. © Ozier Muhammad/The New York Times

Santiago Calatrava

Project Poseidon: La propuesta radical de Gensler para el Parlamento temporal (flotante) del Reino Unido

$
0
0
Gensler han propuesto una estructura temporal para el Parlamento del Reino Unido. Imagen © Gensler Gensler han propuesto una estructura temporal para el Parlamento del Reino Unido. Imagen © Gensler

El gobierno británico ha llegado a la conclusión de que el palacio de Westminster, el icónico Parlamento del Reino Unido diseñado por Charles Barry y Augustus Pugin-es, está en urgente necesidad de una restauración y renovación a gran escala. La decisión de seguir adelante con los planes será costoso e inconveniente. En respuesta a esto, Gensler han propuesto un parlamento temporal en las orillas del río Támesis.

La propuesta de Gensler flotando en el río Támesis; la Casa del Parlamento existente en el fondo.. Imagen © Gensler La propuesta de Gensler flotando en el río Támesis; la Casa del Parlamento existente en el fondo.. Imagen © Gensler

Descrito en sí mismo como un concepto "radical", la propuesta pretende "reducir el costo y minimizar la interrupción de la remodelación integral del palacio". Utilizando una estructura modular para crear la máxima flexibilidad y seguridad, el diseño se acomoda a todos los componentes principales del Parlamento actual, que mantiene la relación entre las dos cámaras (House of Commons (electo) y House of Lords), y su Comité de apoyo. La nueva estructura modular potencialmente se podría construir en menos de tres años en los astilleros de todo el Reino Unido y flotará a lo largo del Támesis para ser fijado y montado en el río.

Un elemento esencial de la propuesta de remodelación de la Casa del Parlamento requiere decantación total del edificio durante aproximadamente seis años. El reto ha sido encontrar un lugar adecuado dentro de Whitehall que pueda acomodar al Parlamento de manera eficiente y rentable. Este concepto ofrece una oportunidad única para ubicar la House of Commons y  House of Lords juntas con todos sus salas de apoyo en una estructura en el centro de Whitehall.

La seguridad se ha pensado cuidadosamente. Según Gensler, "el concepto supera algunas de las preocupaciones iniciales sobre la ubicación en el río, garantizando que la estructura no interrumpa el canal navegable a lo largo del centro del río". Añaden que la propuesta también incorpora una serie de medidas de seguridad que complementan la defensa natural proporcionada por el propio río.

Planta del sitio propuesto. Imagen © Gensler Planta del sitio propuesto. Imagen © Gensler

El diseño se inspira en el magnífico techo de hammerbeam de Westminster Hall, que fue encargado por Richard II en 1393 y es el techo más grande de madera medieval en el norte de Europa. La estructura de 250 metros de largo, se construiría en una serie de plataformas de acero y el edificio encima sería una dramática estructura de madera high-tech que cubriría los 8.600 m2, proporcionando toda la contención ambiental y acústica necesaria.

AD Classics: Palace of Westminster / Charles Barry & Augustus Pugin


Casa en Charbonnières-les-Bains / Atelier Didier Dalmas

$
0
0
© Jérôme Ricolleau               © Jérôme Ricolleau

© Jérôme Ricolleau               © Jérôme Ricolleau               © Jérôme Ricolleau               © Jérôme Ricolleau

  • Otros Participantes: Agibat, Nicolas, Atelier.annegardoni (engineering consultancy)
© Jérôme Ricolleau               © Jérôme Ricolleau

Descripción de los arquitectos. Construida sobre un terreno con fuerte pendiente, el edificio se aprovecha del sitio mediante el trabajo en dos niveles.

© Jérôme Ricolleau               © Jérôme Ricolleau

En efecto, en un nivel inferior, un garaje y un estudio tienen lugar. También podemos encontrar todos los elementos técnicos necesarios para la eficiencia de la casa. Los accesos a estos espacios están completamente ocultos desde el exterior, a fuerza de rigor del dibujo.

Corte Longitudinal Corte Longitudinal

Por encima de la planta baja, de aluminio lacado, el nivel principal es se "plantea". Como si se colocara de forma natural en él, a un lado y en el suelo de otro, se captura desde arriba la pendiente. Su declive en voladizo en la fachada oriente no sólo permite que la sala de estar se abra hacia la vegetación existente, sino también cubra la entrada y acceso al garaje.

© Jérôme Ricolleau               © Jérôme Ricolleau

Todas las habitaciones de la casa tienen luz natural. Incluso el corredor, que está en el corazón de la casa, puede disfrutar de la luz natural. En primer lugar, se ilumina por su ventana en el techo y, en segundo lugar, por la parte superior acristalada de la guresa pared de madera que separa las habitaciones.

© Jérôme Ricolleau               © Jérôme Ricolleau

Toda la casa ha sido completada en hormigón armado combinado con aislamiento externo. El revestimiento principal es de piedra Anstrude. Su color brillante contrasta con el aluminio lacado de color gris oscuro que se encuentra en la parte inferior.

© Jérôme Ricolleau               © Jérôme Ricolleau
Nivel 1 Nivel 1
© Jérôme Ricolleau               © Jérôme Ricolleau

En el interior, dos materiales puros se encuentran. Por un lado, el hormigón en bruto, por el otro, paneles de madera llamados "Tilly". Estos son paneles de roble en la apariencia cuidadosa y delicada que se adapta a las bayas. Esconden una chimenea, y atraen a una oficina de acuerdo al preciso diseño del patrón.

Descripción del producto. El edificio se caracteriza por la pureza de los materiales que se utilizan. La fina carpintería de aluminio lacado en la fachada sur contrasta con el parapeto. Éste tiene un voladizo importante y su revestimiento en piedra de Anstrude, pretende ser masivo. Desde la entrada (elevación Oriente), el revestimiento da la vuelta a la fachada y se convierte en una barrera de protección.

© Jérôme Ricolleau               © Jérôme Ricolleau

Peluquería Organic / LIQE arquitectura

$
0
0
Cortesía de LIQE arquitectura Cortesía de LIQE arquitectura

Cortesía de LIQE arquitectura Cortesía de LIQE arquitectura Cortesía de LIQE arquitectura Cortesía de LIQE arquitectura

  • Arquitectos: LIQE arquitectura
  • Ubicación: Vigo, Pontevedra, España
  • Architect In Charge: Javier Couto Granja, Alexandre Cameselle Vila
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Cortesía de LIQE arquitectura
  • Cliente: Jacobo González García
  • Contratista único: Obras y reformas Xerescon, S.L.
Cortesía de LIQE arquitectura Cortesía de LIQE arquitectura

El encargo de una pequeña peluquería centrada en la atención muy personalizada y en el empleo de tintes y productos orgánicos; con un local de características muy favorables a este cometido: situación céntrica, un gran escaparate y una altura libre interior elevada; nos llevan a desarrollar un espacio con aspiraciones naturales, en un ambiente luminoso y acogedor a la vez.

Cortesía de LIQE arquitectura Cortesía de LIQE arquitectura
Axonométrica Axonométrica
Cortesía de LIQE arquitectura Cortesía de LIQE arquitectura

Creamos un claro en un bosque imaginario, un espacio rodeado de la luz blanca precisa para ajustar los colores de los tintes para el pelo. Un claro que, vaciado en la piedra del entorno artificial de la calle, se hace visible desde lo exterior mediante la sustitución del vidrio tintado anterior por uno de máxima transparencia y la eliminación de elementos innecesarios en el escaparate.

Cortesía de LIQE arquitectura Cortesía de LIQE arquitectura

Una malla hexagonal deformada, creada a partir del símbolo de la empresa, sirve de base para el crecimiento y zonificación de un bosque que mediante su densidad filtra las privacidades necesarias en una peluquería, aumentando la intimidad de los usuarios, al tiempo que permite la visión del impecable trabajo de los profesionales.

Cortesía de LIQE arquitectura Cortesía de LIQE arquitectura

Se combina el empleo de maderas protegidas con barnices naturales con otras teñidas de blanco, para conseguir un espacio diáfano y cálido a la vez, en el que se atenúen el ruido de los secadores y grifos abiertos, y que sitúe al usuario en un espacio tan familiar como su propia casa y tan luminoso como un prado en el centro de la ciudad.

Cortesía de LIQE arquitectura Cortesía de LIQE arquitectura

Los imprescindibles espacios de servicio, a través de la densificación de la madera, ocupan de manera natural el espacio principal, camuflándose en el empleo de un lenguaje propio, vinculado a la imagen comercial de la empresa mediante las geometrías de la malla trazada en el interior.

Cortesía de LIQE arquitectura Cortesía de LIQE arquitectura

Villa KDP / Govaert & Vanhoutte Architects

$
0
0
© Tim Van De Velde © Tim Van De Velde

© Tim Van De Velde © Tim Van De Velde © Tim Van De Velde © Hendrik Biegs

© Hendrik Biegs © Hendrik Biegs

Descripción de los arquitectos. La casa está situada cerca de la costa belga y de la frontera con Francia, en una zona con un montón de dunas y árboles. El sitio en sí encarna una gran duna natural que asciende hacia la calle principal. Una carretera secundaria desciende en el lado izquierdo del terreno hasta la entrada de la casa

© Tim Van De Velde © Tim Van De Velde

El sitio se introduce en la parte superior izquierda de la duna, a lo largo de una fachada cerrada de hormigón.

La casa consta de un solo nivel, lo que implica, por consecuencia, que el resto de la casa flota por encima de la duna natural, hacia la parte inferior del terreno. Mediante una entrada posterior, se permite que la duna natural incorpore el jardín delantero.

© Tim Van De Velde © Tim Van De Velde
Planta Planta
© Tim Van De Velde © Tim Van De Velde

Se accede a la casa mediante una puerta principal de madera, que se ubica debajo de una marquesina de hormigón.

La puerta del garaje y la puerta frontal se perciben como un plano abstracto de madera en el lado derecho de la fachada posterior. La parte restante de esta, hecha de vidrio, permite la máxima visión y luminosidad en 2 habitaciones que dan hacia el patio trasero.

© Hendrik Biegs © Hendrik Biegs

Por la elevación del frente, las salas de estar, cocina y dormitorio principal dan a los árboles que se encuentran frente al camino principal. Una cobertura de vegetación natural local permite privacidad.

Para disfrutar del paisaje exterior, una terraza parcialmente cubierta por un dosel secundario, es el recorte dentro del volumen de vidrio. Todas las habitaciones en la parte delantera se centran alrededor de la terraza.

Corte Corte

Estructuralmente, el elevado volumen se equilibra en el sótano. Esta masa de hormigón subterránea sirve como contrapeso para soportar toda la planta baja. Esto permite que el frente de la casa flote sobre el suelo.

Experimenta Los Ángeles a través de esta increíble panorámica time-lapse

$
0
0

Desde el Observatorio Griffith al aeropuerto de LAX, la instalación de luz urbana del LACMA, el edificio Bradbury, el Walt Disney Concert Hall, The Broad, y más, Los Ángeles está lleno de inspiración arquitectónica. En su nuevo vídeo de resolución 10K x 4K, el fotógrafo y cineasta Joe Capra de Scientifantastic captura la belleza de LA a través de imágenes panorámicas. Durante un lapso de dos años, Capra cosida imágenes de intervalos de dos cámaras réflex digitales sincronizadas resultando en una vista espectacular de la ciudad.

Conoce más sobre el trabajo de Capra aquí, o ve su time-lapse de Rio de Janeiro aquí.

Noticias vía Joe Capra

Universidad de Leiden / Mecanoo

$
0
0
Cortesía de Mecanoo Cortesía de Mecanoo

Cortesía de Mecanoo Cortesía de Mecanoo Cortesía de Mecanoo Cortesía de Mecanoo

  • Arquitectos: Mecanoo
  • Ubicación: Leiden, Países Bajos
  • Área: 10.000 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Cortesía de Mecanoo
  • Socio Y Constratista: GiesbersGroep, Wijchen
  • Cliente: ID College, Leiden
  • Ingeniería Estructural: Croes Bouwtechnisch Ingenieursbureau, Nijmegen
  • Ingeniería Eléctrica Y Mecánica: K&R Consultants, Apeldoorn
  • Asesor Acústico, Física De La Construcción, Sostenibilidad Y Seguridad Contra Incendios: LBP Sight, Nieuwegein
Cortesía de Mecanoo Cortesía de Mecanoo

Descripción de los arquitectos. La universidad ofrece educación profesional y secundaria. La nueva ubicación es en el centro histórico de la ciudad, acomodada por la formación profesional para los estudiantes.

La complejidad y la naturaleza histórica del centro urbano requiere un análisis exhaustivo con el fin de desarrollar una visión del diseño que concilie todos los aspectos del encargo. Un enfoque integrado en el que la arquitectura, el urbanismo, el paisaje, el diseño de interiores y la ingeniería convergen, resultando un diseño único

Cortesía de Mecanoo Cortesía de Mecanoo

Fortalecimiento de la identidad y estructura

El diseño refleja el carácter del lugar, el fortalecimiento de la identidad y la estructura del centro histórico de Leiden. El nuevo edificio tiene una apariencia modesta, acorde con su contexto. Sus diferentes volúmenes y funciones están unidos detrás de una fachada de ladrillo coherente.

El antiguo edificio de correos se ha integrado en la nueva instalación y sigue siendo reconocible como un edificio independiente. Los diferentes departamentos están conectados por tres callejones y patios, cada uno con su propia identidad única. Hay un patio para profesores, otro para los estudiantes y un patio público con la forma de un atrio.

Planta baja Planta baja
Cortesía de Mecanoo Cortesía de Mecanoo

Parte de la ciudad

El nuevo edificio es parte del tejido económico y social de Leiden. Un pasillo central atraviesa el complejo, que conecta el Breestraat hasta el Boommarkt, que pasa a través del atrio. Durante las horas de clase, este callejón es accesible al público. Las fachadas transparentes permiten a los transeúntes ver salas de ensayo y otras funciones públicas. Esta orientación con puntos de vista públicos y privados ofrece un ambiente seguro para los estudiantes y el personal.

Cortesía de Mecanoo Cortesía de Mecanoo

Anticipándose a las necesidades

Las instalaciones de la universidad están diseñadas pensando en la flexibilidad y facilitan los últimos avances en métodos de enseñanza. El edificio ha sido dispuesto para anticiparse a las nuevas formas de educación y necesidades cambiantes del espacio. El diseño multifuncional puede adaptarse a diferentes usos tanto individuales como colectivos, e incluye espacios de trabajo para la recolección de datos, espacios de trabajo en grupo y salas de uso común para la interacción social.

Cortesía de Mecanoo Cortesía de Mecanoo
Planta Segundo Piso Planta Segundo Piso
Cortesía de Mecanoo Cortesía de Mecanoo
Viewing all 27576 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>