Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27700 articles
Browse latest View live

Galería Monoambiente: 'El Otro Arquitecto' en colaboración con el Canadian Centre for Architecture

$
0
0
Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente

El Otro Arquitecto (The Other Architect) es la tercera muestra de la programación de la Galería Monoambiente para 2016, y está organizada por el Canadian Centre for Architecture (Montreal, Canadá) y Monoambiente, a través del programa Colaboratorio.

Diseñada hacia fines del 2014 con el fin de continuar con el programa de enriquecimiento del lenguaje curatorial iniciado con el ciclo 'Curadores' de 2015, Colaboratorio es un impulso hacia la institucionalización del espacio mediante la colaboración. La programación 2016 invita a tres instituciones de gran trayectoria internacional, Storefront for Art and Architecture (Nueva York, Estados Unidos), LIGA Espacio para Arquitectura DF, (México DF, México), y The Canadian Centre for Architecture, (Montreal, Canadá) a desarrollar junto con Monoambiente un proyecto específico para el espacio, realizando la curaduría de una exhibición y la convocatoria de los participantes involucrados. De esta manera Monoambiente busca acercar la vanguardia expositiva internacional en arquitectura y diseño a nuestra querida Buenos Aires, intentando poco a poco generar un circuito virtuoso en el intercambio de ideas a escala global integrando la producción local y regional al desarrollo internacional de la disciplina.

Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente

El Otro Arquitecto es una muestra organizada por el Canadian Centre for Architecture y fue exhibida al público en el edificio del CCA desde octubre de 2015 a abril de 2016. Llega a Buenos Aires gracias al trabajo en conjunto con Monoambiente. El Otro Arquitecto exhibe material de archivo de grupos internacionales de arquitectos, desde la década del ’60 hasta la actualidad, y despliega un catálogo de posibilidades que expande las fronteras de las prácticas tradicionales de diseño.

Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente

Para esta versión en Monoambiente, el CCA seleccionó algunos de los grupos que formaron parte de la exhibición original en Canadá y Monoambiente incorporó otra serie de grupos con el objetivo de expandir las voces representadas en esta muestra hacia Latinoamérica.

La arquitectura de la exhibición para Monoambiente fue realizada por FRAM Arquitectos, un estudio con sede en Buenos Aires conformado por Franco Riccheri y Agustín Mendiondo.

Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente

Como antesala a la apertura, Giovanna Borasi, curadora en jefe del CCA y curadora de El Otro Arquitecto, brindó una conferencia inaugural en Monte: un espacio de encuentro, estudio, debate y difusión sobre arquitectura y estudios urbanos como prácticas culturales, fundado y dirigido por Pablo Gerson y Florencia Rodríguez, ubicado en Chacarita.

Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente

El Otro Arquitecto - Giovanna Borasi, Curadora Canadian Centre for Architecture.

Mientras algunos reducen la arquitectura al papel de un servicio a la sociedad o una “industria” cuya meta final parece ser únicamente la construcción, hay otros que se permiten imaginarla como un ámbito de investigación intelectual: enérgico, crítico y radical. 

¿Pero cómo es posible generar o sostener esta posición?

En la historia de la arquitectura, sobre todo desde la década de 1960, es posible identificar una serie de experiencias que adoptaron esta posición y se animaron a incursionar más allá de los límites de la práctica arquitectónica tradicional, los territorios preestablecidos del mundo académico y la dinámica habitual de las actividades editoriales e institucionales. Esta proliferación de experimentos es el legado del trabajo de arquitectos que se atrevieron a repensar todos los aspectos de su profesión de manera creativa y profunda. Motivados por el deseo de contribuir de manera más sustancial a la construcción de una agenda cultural, analizaron de manera crítica su función y desafiaron los preceptos y los objetivos finales de la disciplina.

Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente

El resultado es un vasto espectro de posibilidades. La observación y el análisis de estas experiencias nos brinda un manual de instrucciones que permite abordar de maneracrítica los asuntos urgentes de nuestra época, una colección inusual y, con suerte, estimulante que abarca distintos métodos, herramientas e ideas para redefinir la arquitectura. En conjunto, estos experimentos trascienden lo que la arquitectura es para animarse a indagar qué podría ser (o lo que ya es, si nos decidimos a reconocerlo).

Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente

En este contexto, la arquitectura no se entiende ya como una práctica que inevitablemente lleva a la construcción de un nuevo artefacto, sino como un modo de pensar y observar el presente, de identificar y plantear interrogantes al tiempo que se delimita un nuevo territorio de acción, de buscar o inventar las herramientas adecuadas y, por último, de dar respuesta de manera generosa y concisa.

Estos modelos de investigación representan una nueva forma de entender la arquitectura, basados en igual medida en los temas que proponen y en sus estrategias operativas, métodos de trabajo, estructuras organizativas y modelos financieros. Estos esfuerzos dejaron su marca en cartas, libros, dibujos, fotografías, presupuestos, tácticas diseñadas para acceder a los recursos, videos, declaraciones de principios, memorandos de reuniones, camisetas, barcos y autobuses.

Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente

El Otro Arquitecto, al igual que los casos que analiza, es un proyecto de investigación que, a su propia manera, intenta también aportar una nueva reflexión acerca de la función del arquitecto e inspirar y proponer modelos alternativos para la práctica arquitectónica en la actualidad. Es un modo de dar respuesta a la pregunta de cómo podemos posicionar la arquitectura como un espacio para la producción de ideas.

Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente

Los unos y los otros - Martín Huberman, Monoambiente.

El Otro Arquitecto es una muestra sobre diversidad profesional, no refiere a estilos, enfoques, sino diversidad en la propia definición y ejecución de la doctrina arquitectónica.

La muestra curada por el CCA recoge a lo largo de una gran número de piezas de archivo una serie de experiencias arquitectónicas que han sabido nutrirse de lenguajes compositivos tan dispares como el de la investigación científica, los medios de difusión audiovisual, la performance e inclusive el activismo social, entre otros.

Lejos de diluir la definición del arquitecto en un cúmulo de experiencias, la muestra y la idea misma de diversidad, permiten indagar sobre los puntos comunes que articulan la profesión en sus vertientes más experimentales.

Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente

Desde sus inicios, hace ya cinco años, Monoambiente busca romper con las etiquetas que pesan sobre el quehacer del arquitecto y del diseñador. Con voluntarismo casi militante, nos animamos a llenar vacíos. En este caso en particular buscamos expandir las voces representadas en esta muestra, de corte euroamericano, hacia Latinoamérica.

En conjunto con Florencia Rodríguez, elaboramos una corta y a sabiendas incompleta lista de prácticas regionales que consideramos se adaptaban a las familias temáticas que propone Giovanna Borasi, curadora en jefe del CCA y de El Otro Arquitecto.

Una vez más apostamos por lo inexplorado, por el crecimiento, por el reconocimiento a aquellos que han hecho de su práctica una búsqueda que creemos proyecta la disciplina hacia una pluralidad que nos ayude a redefinir la disciplina lejos de los dogmas establecidos, proyectando nuevas preguntas, quizás tan simples y banales como: ¿Qué es el arquitecto hoy?

Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente

Tresambientes - FRAM arquitectos.

Parados en el extremo opuesto del conjunto de prácticas curadas por el CCA, cuyo denominador común radica en redefinir las maneras tradicionales del accionar de esta profesión: la convocatoria para diseñar la presente muestra supone desde nuestra cotidianeidad como estudio de arquitectura vinculado al hacer tradicional, someternos a la incómoda posición de ser nosotros "los otros arquitectos".

Ante el desafío concreto de proyectar el soporte espacial y material para El Otro Arquitecto, nos proponemos continuar con el espíritu de estas prácticas en cuanto a la redefinición de lo pre-establecido. Reconfigurar espacialmente la galería, entendiendo al espacio como característica primaria, aquella que es inherente a su nombre, el monoambiente. Cómo ella misma lo define en su manifiesto fundacional "(una) tipología comercializable y habitable mínima; considerado hijo pródigo del crecimiento inmobiliario, con frecuencia representa el acceso a la vivienda propia, a la emancipación, a la noción de pertenencia de un pedazo de tierra al que podemos llamar casa".

Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente

En contraposición al fuerte contenido teórico del material expuesto, la acción concreta de materializar dos muros (elemento fundamental de la construcción de arquitectura) perpendiculares entre sí produce inmediatamente la reconfiguración de la experiencia espacial que supone el ingresar a la galería. Potenciada por el carácter museístico de la muestra a albergar, la acción de replantear los límites interiores se traduce en la posibilidad de sectorizar el material a exhibir en "galerías" temáticas que remiten a las originales del CCA.

Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente

De esta manera, y en el marco del Ciclo Colaboratorio, la consolidación de la galería como institución, producto de la expansión de sus fronteras, supone un crecimiento que la obliga a abandonar aquella tipología que la vio nacer. Proponemos entonces como parte de este proceso de crecimiento que en 2016 Monoambiente evolucione espacialmente y se convierta en un 3 ambientes.

  •  Texto escrito por Galería Monoambiente: Espacio de Arquitectura & Diseño Experimental.

Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente Cortesía de Galería Monoambiente


"Teseractos de tiempo" de Steven Holl y Jessica Lange exploran la relación entre la arquitectura y la danza

$
0
0

"Escribir sobre música es como bailar sobre arquitectura"

Esta conocida cita, generalmente atribuida al comediante Martin Mull, compara explicar las complejas particularidades auditivas de la música con el uso de palabras a tratar de interpretar las formas arquitectónicas a través de los movimientos del cuerpo humano; la implicación subyacente, por supuesto, que es imposible.

Pero haz una inspección más detallada de la analogía. La música y la escritura pueden ser medios para sentidos dispares, pero, en su apogeo, la danza y la arquitectura comparten un reino de espacio y luz; ambos realizados como ejercicios formales que se refieren a las proporciones humanas del cuerpo. ¿Es bailar sobre arquitectura verdaderamente un ejercicio inútil?

Un año después de su estreno en el 2015 en la Bienal de Arquitectura de Chicago, la semana pasada, "Teseractos de tiempo" de Steven Holl y la coreógrafa Jessica Lange hizo su debut en el escenario principal del New York City Center. La actuación de 21 minutos, diseñada como parte del proyecto 'Exploraciones de IN' de Holl, explora la relación entre la performance y el entorno a través de cuatro fases, que los diseñadores asemejan al paso de las cuatro estaciones.

Cortesía de Steven Holl Architects Cortesía de Steven Holl Architects

"Es una danza para la arquitectura. Donde la luz y el movimiento, el paso de otro artista, la coreografía en movimiento a través de la arquitectónica, se convierte en la experiencia total", explica Holl en una entrevista con Archinect. "Pienso que la arquitectura (el movimiento de un cuerpo en el espacio) es el instrumento de la medición del espacio. Y realmente no se puede fotografiar".

Tal vez ese carácter elusivo fue la inspiración para el título de la obra. Una imposibilidad geométrica, el teseracto es la contrapartida de cuatro dimensiones del cubo; mientras que un cubo se compone de seis cuadrados plegados para crear un volumen, un teseracto consta de seis cubos doblados uno en el otro. Holl no sólo rechaza la idea de que la arquitectura puede ser capturada en dos dimensiones, argumenta que sólo puede explicarse adecuadamente en cuatro dimensiones, a través de la adición del tiempo.

Cortesía de Steven Holl Architects Cortesía de Steven Holl Architects
Cortesía de Steven Holl Architects Cortesía de Steven Holl Architects

"Ambos la arquitectura y la danza comparten una pasión por el espacio y la luz en el tiempo; sin embargo, están en extremos opuestos del espectro con respecto al tiempo ", explican los diseñadores. "La arquitectura es una de las artes de duración más larga, mientras que la realización de una pieza de danza puede ser un proceso rápido y la ejecución de la obra desaparece a medida que se desarrolla. Aquí los dos se funden en una compresión del tiempo y del espacio ".

Esta congruencia se expresa en cuatro "estaciones", cada una de las cuales ha sido coreografiada para responder a diferentes tipos de arquitectura: bajo el suelo, en el suelo, sobre el suelo, y por encima del suelo.

Cortesía de Steven Holl Architects Cortesía de Steven Holl Architects

En la primera sección, "bajo", el escenario está parcialmente seccionado por una pantalla suspendida donde se proyectan versiones suavemente iluminadas de las superficies talladas características de Holl. Vestidos completamente de negro, los bailarines se extienden, nadan y se expanden a ambos lados de la pantalla, acostándose cuando su camino se ve obstaculizado por su presencia. Sus movimientos son lineales, ya que son impulsados por la puntuación de la percusión de David Lang.

Al cambiar de "bajo" a "en", la pantalla se extiende para llegar al suelo, transformando la arquitectura proyectada desde el objeto al medio ambiente. Bailarines virtuales comienzan a ocupar todos los rincones del espacio proyectado, interactuando y por lo general eclipsando a sus homólogos de la vida real, que siguen atados al suelo del escenario. A pesar de la profundidad de perspectiva creada por la ampliación del tamaño de las figuras, los movimientos en esta sección son claramente bidimensionales; los bailarines se mantienen relativamente estacionarios mientras que estiran sus cuerpos para que coincidan con las formas de la arquitectura alrededor de ellos.

Cortesía de Steven Holl Architects Cortesía de Steven Holl Architects

La tercera sección, "sobre", introduce objetos tridimensionales en el escenario: tres "Fragmentos de teseractos" de 3,6 metros de altura. Los bailarines mismos proporcionan la 4ª dimensión a medida que se mueven alrededor y encima de las estructuras de tela blanca, oscureciendo, doblando y distorsionando sus formas. La coreografía está en su punto más lúdico, permitiendo que los objetos se utilicen como toboganes, refugios o terrenos.

Los tres objetos se elevan lentamente en el aire, y la sección final, "sobre", comienza. Ahora, el color se introduce por primera vez, tanto en la configuración y en la ropa del bailarín. Los objetos se convierten en elementos de fondo, que se cierne sobre el escenario de la forma en que un sol poniente cuelga en el cielo. La música, también, se asienta en un zumbido hipnótico, mientras que los movimientos de los bailarines se hacen fluidos y aireados, con poses similares a un culto gozoso.

La representación se termina en la oscuridad, preparando el escenario para que el ciclo comience de nuevo.

Cortesía de Steven Holl Architects Cortesía de Steven Holl Architects

Desde su extensión del Museo Nelson Atkins al próximo Hunters Point Community Library (que casualmente se encuentra junto a las oficinas de la compañía de Jessica Lange), la obra de Steven Holl a menudo exuda una cualidad performativa. Ya sea si se trata de la asignación de espacio extra para grandiosos espacios circulatorios o la forma en que sus superficies de concreto talladas capturan y reflejan la luz, los elementos arquitectónicos de Holl colocan una preocupación especial por el movimiento de una persona a través del espacio y el tiempo. Así que tal vez no es coincidencia que el lenguaje arquitectónico que ha desarrollado es tan adecuado para la coreografía.

En la inauguración del Edificio de Artes Visuales en la Universidad de Iowa de Steven Holl Architects, el pasado fin de semana, un grupo de estudiantes de danza de Iowa montaron una coreografía de interpretación del edificio. Abrazaron los pasamanos estilo Guggenheim del edificio, estirando sus cuerpos sobre el borde, y arrojaron planos de papel que revolotearon hacia abajo al atrio del proyecto, instruyendo a los visitantes en cuanto a cómo los objetos y los cuerpos podrían ocupar su espacio. Fue danza, pero definitivamente se parecía mucho a la arquitectura.

Cortesía de Steven Holl Architects Cortesía de Steven Holl Architects

Jessica Lange Dance está ahora de gira por el país realizando una variedad de piezas de su repertorio. "Teseractos de Tiempo" se mostrará próximamente el 10-12 de noviembre en Seattle y el 9 de diciembre en Dallas. Para revisar el calendario completo, visita su sitio web, aquí.

Noticias e imágenes a través de Steven Holl Architects.

Casa en Krostoszowice / RS+

$
0
0
© Tomasz Zakrzewski © Tomasz Zakrzewski

© Tomasz Zakrzewski © Tomasz Zakrzewski © Tomasz Zakrzewski © Tomasz Zakrzewski

  • Arquitectos: RS+
  • Ubicación: Krostoszowice, Polonia
  • Arquitecto A Cargo: Robert Skitek, Jakub Zygmunt
  • Área: 305.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Tomasz Zakrzewski
© Tomasz Zakrzewski © Tomasz Zakrzewski

Descripción de los arquitectos. Krostoszowice es un municipio en la parte sur de Silesia (región de Polonia). El inversor posee una gran parcela con una pendiente significativa hacia el oriente. El edificio debe pararse en el punto más alto de la parcela, cerca de la carretera, en la esquina norte-oeste.

© Tomasz Zakrzewski © Tomasz Zakrzewski

Los edificios de los alrededores son muy diversos y caóticos. Hay principalmente casas de los años 60 y 70 del siglo XX.

Planta 0 Planta 0

El paisaje circundante nos interesó más que el poco interesante contexto de desarrollo. La zona de colinas y bosques en el fondo se ha convertido en el principal punto de referencia. El edificio se adapta a la topografía existente, coincide con el paisaje. La casa está abierta hacia las vistas más interesantes y separada de los edificios cercanos.

© Tomasz Zakrzewski © Tomasz Zakrzewski

Desde la calle, podemos ver un edificio de una sola planta con garaje y un vestíbulo de vidrio entremedio. Este cuerpo característico de los edificios requirió techos inclinados por las leyes locales, que están cubiertos por completo con pizarra. La reja de hormigón marca la plataforma con el edificio, la zona de entrada, la calle y terraza de madera suspendida sobre el suelo.

© Tomasz Zakrzewski © Tomasz Zakrzewski

Los dormitorios se encuentran abajo. Esta parte del edificio está parcialmente cubierta por tierra y es invisible desde la calle. Bajo la terraza superior, en la planta baja está el segundo nivel, una terraza cubierta completamente. Las escaleras exteriores en voladizo enlazan las dos terrazas.

© Tomasz Zakrzewski © Tomasz Zakrzewski

En los interiores, las superficies blancas de paredes y techo inclinado se complementan con vidrio, hormigón pulido y suelos de madera natural, escaleras de madera y accesorios oscuros.

Corte Corte

En el nivel superior se encuentra la sala de estar abierta. La despensa, sala de estudio, aseo y cocina están escondidos en un paralelepípedo blanco. Por encima del paralelepípedo hay un entresuelo con estantería. Las escaleras de madera son una parte visible de la sala de estar.

© Tomasz Zakrzewski © Tomasz Zakrzewski

Cuando bajamos podemos salir directamente a la terraza inferior. En esta planta hay 2 habitaciones para niños, dormitorio principal con vestidor, cuarto de baño, salas técnicas con lavadero y gimnasio de escalada. Además, un almacenamiento accesible desde el exterior se encuentra en el piso inferior.

© Tomasz Zakrzewski © Tomasz Zakrzewski

Descripción del producto. Cubrimos todos los sólidos principales de pizarra natural (Rathscheck Schiefer). Quisimos crear sólidos homogéneos oscuros y la elección de una pizarra fue la solución perfecta para cubrir techos y paredes de un material duradero, componiendo muy bueno con hormigón y madera natural.

Casa Seaforth / IAPA Design Consultant

$
0
0
© ZENG Zhe © ZENG Zhe

© ZENG Zhe © ZENG Zhe © ZENG Zhe © ZENG Zhe

  • Arquitectos: IAPA Design Consultant
  • Ubicación: Sídney NSW, Australia
  • Arquitectos A Cargo: Paul Bo Peng, Jessica Paterson
  • Área: 300 m²
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: ZENG Zhe
  • Ingeniería Estructural: Jack Hodgson Consultants
  • Home Entertainment And Automation : Infared
© ZENG Zhe © ZENG Zhe

La casa está situada en las hermosas playas del norte de Sídney. Posada en una calle tranquila muy cerca de Middle Harbour, Seaforth, ofreciendo unas magníficas vistas del Sur.

Un diseño inteligente asegura maximizar los paisajes de alrededor, así como el propio sitio, aprovechando al máximo las vistas hacia el puerto y la luz del sol desde el norte.

© ZENG Zhe © ZENG Zhe
Corte Corte
© ZENG Zhe © ZENG Zhe

El diseño estético central para la casa son dos contrastantes cubos de madera. Estos 'cubos' -uno más grande que el otro- forman el principal componente estructural de la casa. El cubo más grande contiene las salas de estar y tres dormitorios, mientras que el garaje y un cuarto dormitorio se encuentran en el más pequeño.

© ZENG Zhe © ZENG Zhe

Con el fin de capturar las impresionantes vistas al puerto, la casa está orientada al sur, lo cual se presenta como un desafío para la captura de la luz solar desde el norte. Por consecuencia de esto, el gran 'cubo' se desarrolló con una anchura de sólo siete metros de norte a sur. Las ventanas de altura completa, junto con persianas externas ajustables, permitiendo al propietario maximizar y controlar la luz interna. Mientras que la sala de estar esta en el nivel de la calle, las habitaciones están situadas en la planta baja a continuación. Diseñado con ventanas correderas en ambos lados, norte y sur, se mejora la ventilación e iluminación natural de la casa.

© ZENG Zhe © ZENG Zhe

La zona al aire libre es pavimentada con una tarima de madera maciza y es perfecta para relajarse y divertirse, pero la característica principal de este espacio es la piscina de 19 metros de largo que se extiende desde el voladizo. Su diseño aprovecha al máximo la impresionante vista en 180 grados. Las jardineras que recorren la longitud de la piscina proporcionan paisajismo de bajo mantenimiento y yuxtapuestas para presentar un diseño intrigante cuando se ve desde arriba. También ofrecen privacidad, actuando como límite y pantalla. Un camino de piedra y gravilla entre la piscina y las jardineras ofrece accesibilidad completa y van en línea con el diseño total de la casa.

© ZENG Zhe © ZENG Zhe

Descripción del producto: El sistema de muros Zego tiene mayor resistencia al fuego, aislamiento e índices de transmisión de sonido en comparación con el sistema tradicional de paredes. Es sostenible y eficiente en energía, permitiendo una rápida construcción.

La paleta de materiales de la fachada de acero, vidrio y madera, trabaja en armonía con la plantación natural del lugar.

Casa Y / ON Architecture

$
0
0
© Joonhwan-Yoon © Joonhwan-Yoon

© Joonhwan-Yoon © Joonhwan-Yoon © Joonhwan-Yoon © Joonhwan-Yoon

  • Arquitectos: ON Architecture
  • Ubicación: Ulsan, Corea del Sur
  • Arquitecto A Cargo: Woongsik-Jung
  • Equipo De Diseño: Hyukki-Kim, Hansol-Yoon
  • Área: 281.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Joonhwan-Yoon
  • Socio A Cargo: Namsu-Kim
  • Área De Terreno: 1,956 sqm
  • Área Construida: 253 m2
© Joonhwan-Yoon © Joonhwan-Yoon

Descripción de los arquitectos. El proyecto era crear un nuevo espacio de estar en una antigua casa existente, donde una pareja ha mantenido su vida campestre. La principal preocupación del proyecto era introducir un espacio unificador de programas y naturaleza, preservando al mismo tiempo el jardín y el entorno del sitio adornados por la pareja durante largo tiempo. La nueva casa está diseñada como una casa rural donde todos los elementos como el espacio de estar, oficinas y amplio almacenamiento de troncos (indispensable para una casa de campo) influyen mutuamente sin perder su propia independencia.

© Joonhwan-Yoon © Joonhwan-Yoon

El sitio cuenta con una vista espectacular hacia el este, sin embargo, pierde luz natural relativamente temprano debido a las montañas en el sur. Por lo tanto, en respuesta a estos factores, la casa está dispuesta de modo que no sólo todo el espacio esté expuesto a la luz natural lo máximo posible, pero que también la casa pueda aprovechar una buena vista hacia el este con un pequeño estanque cerca del pueblo, así como las montañas de los alrededores. La forma de Y ayuda a conectar la casa, la oficina y el almacenamiento y asegura también un espacio al aire libre separado para cada espacio ya que funciona como un espacio intermedio que se proyecta hacia dos direcciones diferentes.

Planta 1 Planta 1
Planta 2 Planta 2

El punto de convergencia de la Y, el corazón de la casa se organiza después de una delicada investigación sobre las vistas hacia todas las direcciones desde ese punto. Abarca la zona de estar y ofrece una narrativa espacial inmersiva que se expresa a través de una comunicación entre la sala principal (Daecheongmaru) y el vacío exterior del jardín.

© Joonhwan-Yoon © Joonhwan-Yoon
© Joonhwan-Yoon © Joonhwan-Yoon

El arquitecto se plantea una pregunta cada vez que diseña una casa; "¿Qué es lo que más necesitamos para crear una vida acomodada en términos de espacio?" Y él cree que la respuesta más simple es el espacio de estilo coreano, donde los coreanos nativos han pertenecido hasta ahora. Después de varios experimentos sobre la modernización del espacio coreano, el arquitecto ha descubierto que diversas comunicaciones con el espacio al aire libre es la clave para llevar una vida abundante en casas de campo. Por lo tanto, en este proyecto, se producen muchos jardines al aire libre como el jardín superior, jardín de entrada, jardín del vacío, jardín de servicio, jardín de cielo, jardín de vasijas de barro. Y a continuación se diseñan una serie de áreas estilo coreano modernizado como Daecheongmaru, Numaru y Toenmaru, para promover la comunicación entre el interior y los jardines exteriores.

© Joonhwan-Yoon © Joonhwan-Yoon

Especialmente el Sarangbang que se encuentra al este como una barrera contra la luz directa del sol por la mañana y también como punto de vista secundario separado del Daecheongmaru y la sala de estar. La línea de la pared de vidrio diagonal del salón ayuda a la sala a abrazar el Daecheongmaru ya que llama el paisaje de jardín interior y del jardín del vacío profundamente a su interior, y también ayuda a la sala de estar a convertirse en un lugar fresco en verano, ya que aumenta la velocidad del viento a través de la Daecheongmaru. Todos estos diversos espacios de la casa llevarán al cliente a una vida abundante.

© Joonhwan-Yoon © Joonhwan-Yoon

Calatrava inicia construcción de 'The Tower', el rascacielos más alto del mundo en Dubai

$
0
0
Cortesía de Santiago Calatrava Architects & Engineers Cortesía de Santiago Calatrava Architects & Engineers

The Tower -la torre de observación diseñada por Santiago Calatrava en Dubai Creek Harbour- ha comenzado su construcción. Con fecha de finalización en 2020, superará al Burj Khalifa, la torre más alta del mundo hasta ahora y también emplazada en Dubái.

"El diseño y la arquitectura de La Torre [sic] exigen un tratamiento único en la ingeniería que actualmente está siendo desarrollado. Acabados estudios fueron tomados en cuenta en la preparación del inicio de obras, y el aprendizaje obtenido se sumará al conocimiento base de la Humanidad", dijo Calatrava en la ceremonia.

El diseño de la torre integra una "tradicional arquitectura islámica con elementos de vanguardia, tanto en diseño como en ingeniería y sustentabilidad". Su programa alberga tres miradores, una cafetería y salas para eventos privados. La estructura será coronada por el "Pinnacle Room", un lugar de observación con vistas en 360° de la ciudad.

El edificio incorporará un sistema de refrigeración de alta eficiencia con otro de recolección de agua, que se utilizará para limpiar la fachada del edificio. Un dedicado trabajo de vegetación y un mecanismo integrado de protección solar contribuirán a mejorar la eficiencia energética del edificio.

Pensado como un nuevo hito urbano, a nivel de calle el proyecto será el centro de actividades de un plan maestro que involucra a todo el distrito de Dubai Creek Harbour, incorporando tiendas minoristas, un museo, equipamiento educacional y un auditorio. Asimismo, el rascacielos se acogerá a los objetivos del Dubai Plan 2021, plan estratégico que busca convertir a la ciudad en un centro de actividades financieras y de esparcimiento.

Vía Santiago Calatrava Architects & Engineers.

Santiago Calatrava gana concurso para diseñar torre de observación en Dubai

Santiago Calatrava presenta detalles de nueva torre de observación en Dubai

Vídeo: Torre de observación en Dubai de Calatrava pasa pruebas de viento

Centro de Educación Roy & Diana Vagelos / Diller Scofidio + Renfro

$
0
0
© Iwan Baan © Iwan Baan

© Iwan Baan © Nic Lehoux © Iwan Baan © Iwan Baan

  • ["Diller Scofidio + Renfro", "Diller Scofidio + Renfro"]: Elizabeth Diller (Socio a cargo); Ricardo Scofidio AIA, Charles Renfro AIA, Benjamin Gilmartin AIA (Diseñadores Principales); Anthony Saby (Director de Projecto) Chris Hillyard, AIA (Arquitecto de Projecto); Chris Andreacola AIA, David Chacon AIA, Christopher Kupski AIA LEED AP, Barak Pliskin AIA LEED AP, Kevin Rice AIA, Gerard Sullivan AIA, Mary Broaddus, Charles Curran,Robert Donnelly, Amber Foo, Yoon-Young Hur, Joshua Jow, Andreas Kostopoulos, Joseph Dart Messick, Patrick Ngo, Matt Ostrow, Stefano Paiocchi, Jesse Saylor, Jack Solomon, Hallie Terzopolos, Elizabeth Wisecarver (Equipo de Diseño)
  • ["Gensler", "Gensler"]: Madeline Burke-Vigeland AIA, LEED AP(Jefe A Cargo); Kristian Gregerson AIA (Gerente de Proyecto); Ambrose Aliaga-Kelly AIA (Director Técnico); Joanne Fernando AIA, Jinho Kim AIA, Michelle Neary AIA, Bill DuBois, Ana Espejo, Mariano Ortiz, Henry Hong RA, Scott Wilson AIA (Equipo De Diseño)
  • Ingeniería Estructural: Leslie E. Robertson Associates (LERA)
  • Ingeniería Mep: Jaros Baum & Bolles (JB&B)
  • Arquitecto De Paisaje: SCAPE/Landscape Architecture
  • Consultora Muro Cortina: Buro Happold Consulting Engineers P.C.
  • Consultora Iluminación: Tillotson Design Associates
  • Consultora Acústica / Audio / Visual: Cerami & Associates, Inc.
  • Consultora Código Edificación: Milrose Consultants, Inc.
  • Consultora Elevadores: Jenkins & Huntington, Inc. (JHI)
  • Diseño Gráfico: 2x4 y Gensler
  • Ingeniería Civil / Geotécnica: Thornton Tomasetti, Weidlinger Transportation Practice
  • Consultora Seguridad E Informática: Jaros Baum & Bolles (JB&B)
  • Consultora Sustentabilidad: Vidaris Inc.
  • Consultora Servicios Alimentarios: Cini-Little International, Inc.
  • Gerentes De Construcción: FJ Sciame Construction Co., Inc.
  • Dueño Representativo: Group PMX
© Nic Lehoux © Nic Lehoux

Descripción de los arquitectos. El nuevo edificio para la educación médica -del Centro Médico de la Universidad de Columbia- abrió sus puertas a los profesores y estudiantes en el inicio del período de otoño, el 15 de agosto del 2016. Diseñado por la sede neoyorquina del estudio de diseño interdisciplinario Diller Scofidio + Renfro y en colaboración con Gensler como arquitecto ejecutivo, se trata de una torre de cristal de 14 pisos con 10.200 metros cuadrados que incorpora aulas de tecnología avanzada, espacios de colaboración, y un centro de simulación moderna para reflejar cómo se enseña y práctica la medicina en el siglo 21. El diseño busca remodelar la apariencia del campus del Centro Médico, y también crear espacios que faciliten el desarrollo de las habilidades esenciales para la práctica médica moderna.

© Iwan Baan © Iwan Baan

El edificio lleva su nombre en reconocimiento a la generosidad del regalo de P. Roy Vagelos, MD, un distinguido alumno del Colegio de Médicos y Cirujanos de Columbia, y su esposa, Diana Vagelos, una alumna de Barnard College y miembro del ViceChair of the Trustees de la Universidad Barnard. El Centro de Educación Vagelos fue financiado a través de la generosidad de muchos amigos comprometidos, profesores y antiguos alumnos donantes. La construcción comenzó en septiembre de 2013.

© Iwan Baan © Iwan Baan

En adición al nuevo Centro de Educación Vagelos, se manifestaron una serie de iniciativas para revitalizar el campus. Estas incluyen el aumento de los espacios verdes, la creación de una nueva puerta de entrada a la escuela de medicina, la consolidación de los servicios estudiantiles, la renovación de varios edificios existentes, y la construcción de nuevos espacios, entre ellos el nuevo hogar de la Escuela de Enfermería de Columbia. El Centro de Educación Vagelos ayudará a definir el extremo norte del campus y proporcionar un puente hacia a la comunidad circundante de Washington Heights .

© Nic Lehoux © Nic Lehoux

"Nuestro nuevo edificio de educación garantizará que Columbia siga capacitando a los médicos e investigadores en las últimas técnicas, al estar la medicina del siglo 21 evolucionando rápidamente y de manera continua", dijo Lee Goldman, MD, vicepresidente ejecutivo y decano de las facultades de Ciencias de la Salud y Medicina de la Universidad de Columbia. "El edificio también nos permitirá centralizar las actividades elementales con un enfoque en el 'estado de la técnica', que refleja nuestro compromiso de proporcionar un excelente ambiente de aprendizaje para los estudiantes y una instrucción de primer nivel."

© Iwan Baan © Iwan Baan

Acerca del diseño.

El Centro de Educación Vagelos es una torre de vidrio de 14 pisos, de hormigón y estructura de acero anclado por una red de espacios sociales y educativos distribuidos a lo largo de una escalera vertical, expuesta e interconectado, que se extiende en toda la altura del edificio -conocida como "Cascada del Estudio"- y que abarca 10.200 metros cuadrados de avanzadas instalaciones médicas y científicas. Los interiores huecos de la "Cascada de Estudio", diseñados para ser propicios para el aprendizaje colaborativo -basado en el equipo y la enseñanza-, se abren hacia espacios al aire libre y a terrazas orientadas al sur. Otros elementos clave del diseño incluyen:

  • Un vestíbulo en planta baja y una cafetería, que lindan con una "barra de estudio" con vistas a las Palisades.

    Área de estudiantes, que cuenta con una cafetería, área de trabajo con ordenadores y laboratorios de computación.

    Centro avanzado de simulación clínica, un espacio especializado para salas de examinación, salas de clínicas y operaciones.

    Auditorio de usos múltiples, un espacio flexible de 275 asientos que se utiliza para eventos de todo el campus, tales como conferencias, proyecciones y conciertos.

    "Barrios académicos", grupos de aulas que se pueden configurar según las necesidades de las particiones operables, pantallas desplegables y pantallas táctiles multi-usuario a gran escala, y distribución de energía y datos a través del piso.

    Patios en el sur y en el oeste, espacios al aire libre con especies de plantas locales.

    Patio de la Anatomía, un espacio de aprendizaje flexible con pantallas integradas.

© Iwan Baan © Iwan Baan
Diagrama Diagrama
© Nic Lehoux © Nic Lehoux

"El espacio importa para el aprendizaje estructurado e informal," dijo Elizabeth Diller, socia fundador de Diller Scofidio + Renfro. "Para apoyar el programa de la educación médica progresiva de Columbia, se diseñó un edificio que se nutre de la colaboración. Su característica distintiva es la cascada de estudio, una red de 14 pisos de espacios vinculados verticalmente en una variedad de tamaños, que son al mismo tiempo sociales y de concentración, privados y comunitarios, adentro y afuera ".

© Nic Lehoux © Nic Lehoux

"El Centro de Educación Vagelos comenzó como una visión de un lugar de excelencia para la educación superior, que también actuaría como un centro social", dijo Maddy Burke-Vigeland AIA, director en Gensler. "Debido a la profunda implicación de todos, se ha transformado en algo que supera incluso las altas expectativas: un nuevo centro vibrante para el campus del Centro Médico de Columbia".

Diagrama Diagrama

El diseño de DS + R se aprovecha de una increíble vista del Río Hudson y las Palisades. El edificio también integra una serie de características sostenibles, incluyendo materiales de origen local, tecnologías de techos verdes, y un sistema mecánico innovador que minimiza el uso de la energía y el agua. Además, en la fachada hay patrones de cerámica "frita" cocida en el cristal exterior para conseguir una luz solar difusa. Todos los nuevos proyectos de construcción y renovación -incluyendo el Centro de Educación Vagelos- trabajan con la misión de reducir al mínimo la huella de carbono y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% para el año 2025.

© Nic Lehoux © Nic Lehoux

Hartrow / Ström Architects

$
0
0
© Martin Gardner © Martin Gardner

© Martin Gardner © Martin Gardner © Martin Gardner © Martin Gardner

  • Ingeniero Estructural: Barton Engineers
  • Aparejador: APS Associates
  • Contratista: Tim Marolia Building Contractor
© Martin Gardner © Martin Gardner

Hartrow es una casa unifamiliar sustancial de los años 1960s en Winchester.

Antecedentes

Fuimos contactados por el cliente en 2010 para considerar la remodelación completa y ampliación de la casa existente - que no había sido tocada desde los años sesenta y se encontraba en extrema necesidad de una reforma completa.

© Martin Gardner © Martin Gardner

El edificio existente era esencialmente una casa fraccionada 5 niveles, y la disposición interna original hacía que no hubiese conexión entre los niveles. Tampoco había conexión entre el interior y el exterior, ya que tanto la cocina y sala de estar estaban en los niveles superiores. La cochera en la parte inferior de la casa era prácticamente inutilizable debido al empinado acceso por el lado de la casa.

El encargo fue transformar esta disposición desactualizada de los años sesenta en una casa del siglo 21.

© Martin Gardner © Martin Gardner

Diseño de proyecto

Empezamos envolviendo el garaje debajo de la casa con grandes correderas acristaladas y así convertir este espacio en una nueva sala de estar con cocina. Esto permite una conexión interior - exterior que no existía antes. Para evitar que esta habitación familiar esté separada del resto de la casa, se abrió un agujero vertical a través de los cinco pisos divididos. Este vacío permite ahora conectar a todos los niveles a través de la casa.

© Martin Gardner © Martin Gardner

El revestimiento de madera existente estaba en muy mal estado, y necesitaba ser reemplazado. La mala ventilación y detalles inadecuados envejecieron prematuramente esta madera duradera. Junto con la sustitución del revestimiento de madera añadimos aislamiento, papel de construcción adecuado, y el aislamiento adecuado detrás del revestimiento impermeable.

Planta Inferior Planta Inferior
Planta Superior Planta Superior
Planta Media Planta Media

El techo existente se apoya en vigas de madera de 1250mm que corren a lo largo del edificio. En la parte superior de éstas hay tablones de 2 pulgadas de espesor de madera de balsa y madera prensada, sobre las que se colocó un techo bituminoso. Internamente, el cielorraso era visualmente atractivo, aunque no proporcionaba suficiente aislamiento térmico y el edificio sufrió de sobrecalentamiento en verano, siendo a la vez muy frío en invierno. Hemos instalado mucho aislamiento nuevo y reemplazado el techo existente con zinc negro. En el interior hicimos grandes esfuerzos para preservar el carácter de la cubierta original y acondicionamos cuidadosamente las vigas y tablones de madera de balsa. También hemos mantenido el piso de madera de haya existente, que fue lijado y aceitado.

© Martin Gardner © Martin Gardner

Hemos reconstruido la casa por completo incluyendo el cambio de ventanas, fontanería y cableado eléctrico. El trabajo se llevó a cabo en dos fases y se terminó en el verano de 2014.

© Martin Gardner © Martin Gardner

Descripción de producto. Las correderas acristaladas Reynaers en la planta baja han sido fundamentales para lograr el espacio abierto y flexible con luz que los clientes querían. Rebajando las pistas inferiores y superiores en los acabados de techo y piso fuimos capaces de lograr una transición más fluida de la sala de estar a la terraza cuando las puertas están abiertas. Cuando están cerradas, la fachada aparece despejadas gracias al gran tamaño de los paneles deslizantes que Reynaers proporcionó, permitiendo que sólo dos paneles se utilizaran para cada cara.

© Martin Gardner © Martin Gardner


Mehrfamilienhaus Chammerholz / Moos Giuliani Herrmann Architekten

$
0
0
© Sabrina Scheja © Sabrina Scheja

© Sabrina Scheja © Sabrina Scheja © Sabrina Scheja © Sabrina Scheja

© Sabrina Scheja © Sabrina Scheja

El nuevo edificio, con cuatro unidades residenciales diferentes en tamaño, está situado en el borde del pueblo de Wermatswil. La fachada de listones de madera carbonizados y luego cepillados, le entregan al edificio una expresión similar a un pabellón.

Planta de sitio Planta de sitio

Cada una de las cuatro unidades, parcialmente acostadas al lado y por encima de la otra, están alineadas a la vista panorámica de la montaña, respectivamente a la ladera del bosque soleado. Los apartamentos se distribuyen en torno a dos patios interiores, iluminados con la luz del día, guiando la luz solar a la cocina y la sala de estar a primera hora de la mañana.

© Sabrina Scheja © Sabrina Scheja
Planta Planta
© Sabrina Scheja © Sabrina Scheja

Descripción de producto. Para darle a la fachada una protección de superficie, se carboniza la madera. La superficie no contiene ningún producto químico ni colorantes.

© Sabrina Scheja © Sabrina Scheja

Copacabana 40 / dmp arquitectura

$
0
0
© Carlos Díaz San Pedro © Carlos Díaz San Pedro

© Carlos Díaz San Pedro © Carlos Díaz San Pedro © Carlos Díaz San Pedro © Carlos Díaz San Pedro

  • Colaboradores: Ignacio Santos, Manuel Bernal, Hein Yap, Mauricio Morales
  • Ingeniero Estructural: José Luis Ponce
  • Construcción: dmp arquitectura
© Carlos Díaz San Pedro © Carlos Díaz San Pedro
Planta Baja Planta Baja

El edificio forma parte de un barrio con características socio-económicas populares y con un ingreso medio, fue gracias a esto que el proyecto se desenvuelve formalmente discreto y en armonía con el contexto. Se encuentra sobre la calle playa Copacabana, en la colonia Reforma Iztaccíhuatl de la Delegación Iztacalco.

© Carlos Díaz San Pedro © Carlos Díaz San Pedro
Corte Corte
© Carlos Díaz San Pedro © Carlos Díaz San Pedro

El arreglo espacial es consecuencia del reciclaje de una casa de dos niveles ya existente, la cual se reconfiguró respetando únicamente la estructura. 

Diagrama Diagrama

Al acceso del edificio se lee una simetría pura y homogénea en materiales y proporciones, de los cuales destaca una celosía orientada al sur a base de prefabricados en su mayoría en color blanco con algunos detalles aparentes, dicha celosía acompaña al edificio en su totalidad regulando el asoleamiento de las zonas de estar.

Elevación Elevación
© Carlos Díaz San Pedro © Carlos Díaz San Pedro

El edificio está conformado por tres departamentos, uno por cada nivel. El acceso se da a través de un deck de madera que es acompañado por un muro verde, los cuales conducen al núcleo de circulaciones verticales. 

© Carlos Díaz San Pedro © Carlos Díaz San Pedro

Una vez dentro suceden uno a uno los vestíbulos y a su vez los departamentos tipo; los cuales poseen un programa convencional de estancia-comedor, cocina, área de servicios y recámaras que son ventiladas e iluminadas por un patio trasero.

10 Historias de terror cuyo principal protagonista fue una obra de arquitectura

$
0
0

Muchos son los lugares en el mundo que se encuentran rodeados de misterios y leyendas que con el paso del tiempo se van alimentando, para convertirse en hitos urbanos del terror.

A propósito de Halloween, hemos recopilado una serie de obras de arquitectura que han sido escenarios de situaciones extraordinarias en las que el error y el terror han sido los principales protagonistas, convirtiéndolas en íconos de la arquitectura dignos de una película de miedo.

Prácticas de magia negra y la muerte de John Lennon en el Edificio Dakota

Edificio Dakota.. Image© Photo by Andrevruas licensed under CC-BY-2.0 Edificio Dakota.. Image© Photo by Andrevruas licensed under CC-BY-2.0

A 186 años de la construcción de este edificio -con una clara influencia de arquitectura francesa y nichos, balcones y tejados que responden al estilo renacentista alemán- es una de las residencias más misteriosas y exclusivas de Manhattan. Es famosa no sólo por albergar a personajes célebres, sino que también se vincula estrechamente a supuestas prácticas de magia negra, satanismo y brujería. Aleister Crowley, mago negro y ocultista, habría engendrado en este edificio un núcleo de fuerzas maléficas que perdurarían hasta el día de hoy. Este icónico edificio también fue el escenario del asesinato del famoso músico inglés John Lennon, quien fuera asesinado en diciembre de 1980 tras cinco disparos efectuados por Mark David Chapman en la entrada del edificio donde residía.

Figuras humanas habitan una iglesia abandonada en República Checa

Iglesia San Jorge, Luková, República Checa. Image© Flickr user: jeanny mueller, licensed under Public Domain Iglesia San Jorge, Luková, República Checa. Image© Flickr user: jeanny mueller, licensed under Public Domain

Construida en 1352, el techo de la iglesia San Jorge se desplomó en medio de un funeral en 1968. Por este motivo los habitantes de Luková hicieron correr el mito de que la iglesia estaba maldita y dejaron de asistir a las misas que aquí se celebraran. Luego de pasar 46 años abandonada y en ruinas, el artista Jakub Hadrava intervino los bancos y pasillos con 32 figuras de yeso que representan humanos en escala real, devolviendo así la presencia de feligreses en este lugar sagrado.

200.000 esclavos mueren en la construcción del ferrocarril de Birmania

Puente Ferrocarril de la Muerte Birmania . Image© Flickr user: Qsimple, licensed under Public Domain Puente Ferrocarril de la Muerte Birmania . Image© Flickr user: Qsimple, licensed under Public Domain

Se trata de un proyecto aterrador en su esencia, pues la construcción de este “Ferrocarril de la Muerte” dio cabida a un total de 200.000 muertes. Construido en un tiempo récord por prisioneros y esclavos durante la II Guerra mundial, el tendido ferroviario avanza por 415 kilómetros y abarca 8 puentes de acero. Los esclavos trabajaban todo el día desde el amanecer en un lugar húmedo, lleno de insectos y serpientes, con un calor insoportable y cada cierto tiempo con unas lluvias que inundaban las áreas de trabajo.

Hoy en día el tramo histórico del Ferrocarril de la Muerte forma parte de una línea de uso cotidiano que va desde Nam Tok hasta Bangkok.

Un incendio y dos fantasmas: las desgracias de la Torre Windsor en Madrid

Torre Windsor, Madrid, España. Image© Flickr user: Clara Llum, licensed under Public Domain Torre Windsor, Madrid, España. Image© Flickr user: Clara Llum, licensed under Public Domain

Catalogado como un hito arquitectónico madrileño durante 26 años, el edificio Windsor fue el escenario de un gran incendio a partir de una causa meramente accidental, según investigaciones posteriores. Sin embargo, una grabación desde edificios aledaños muestra, a minutos antes del incendio, dos figuras aparentemente humanas, que interactúan en uno de los 30 pisos. Nunca se llegó a una determinada respuesta sobre las figuras humanas, por lo que se especula la presencia de fantasmas. Como si fuera poco, durante la intensa lucha por apagar el incendio la presión del agua bajó, hubo un escape de gas, incrementando el fuego y durante su desmantelamiento, una grúa “cayó” al suelo, dejando solamente daños materiales. Pese a los continuos problemas y accidentes los trabajos de desmontaje finalizaron 6 meses después del incidente.

La ciudad fantasma que dejó la explosión nuclear de Chernobyl

Edificio Abandonado en Pripyat, Ucrania. Image© Flickr user: Danny Cooke, licensed under Public Domain Edificio Abandonado en Pripyat, Ucrania. Image© Flickr user: Danny Cooke, licensed under Public Domain

De todas las ciudades abandonadas del mundo, probablemente ninguna es tan espectacular como Pripyat. Una ciudad de 50.000 habitantes que debió ser evacuada en menos de 3 horas, debido a que sufrió el peor accidente de la historia de la energía nuclear hace ya 30 años. El sobrecalentamiento y explosión del reactor número 4 de la planta nuclear de Chernobyl emitió 400 veces más radiación que la bomba atómica que cayó sobre Hiroshima en 1945. Desde aquel momento nadie ha vuelto a pasear por sus calles, sin embargo, la ciudad aún se mantiene en pie, pero está completamente vacía, siendo la única señal de vida la flora que se abre paso entre los escombros y los edificios.

Desde entonces las personas que han recorrido este lugar afirman haber visto siluetas y sombras de personas caminando entre medio de las calles. Además, se han informado sobre luces que aparecen sin explicación sobre las los edificios abandonados. Algunos militares cuentan que han sido tocados por presencias invisibles o sensaciones de malestar o de ser observado desde las ventanas del hospital, ademas de ser perseguidos y escuchar niños riendo y jugando.

Pruitt-Igoe: el fracaso del mayor proyecto de viviendas públicas en Estados Unidos

 Pruitt–Igoe 1972. ImagePhoto by wikimedia commons, licensed under Public Domain Pruitt–Igoe 1972. ImagePhoto by wikimedia commons, licensed under Public Domain

Pruitt-Igoe es uno de los mayores proyectos urbanísticos de vivienda pública de Estados Unidos construido en un momento de optimismo económico en 1954, por el arquitecto Minoru Yamasaki. En sus edificios habitaron 85.000 familias en condiciones miserables de pobreza, delincuencia y segregación racial, razones suficientes que condujeron a Pruitt-Igoe a su rápida decadencia. El proyecto se convirtió en una decepcionante promesa incumplida, catalogándose como un fracaso para la arquitectura moderna.

El desastre fue tal, que el gobierno federal ordenó la demolición de los 33 edificios con explosivos en 1972, acto que fue declarado por el teórico Charles Jencks como la “muerte de la arquitectura moderna”. Hoy, Pruitt-Igoe se utiliza como un ejemplo de lo que se debiera evitar en el diseño urbano.

Urbanicidios españoles

Villajoyosa, Alicante (2006 - 2012). ImageImagen Cortesia de Nación Rotonda Villajoyosa, Alicante (2006 - 2012). ImageImagen Cortesia de Nación Rotonda

Crisis, burbujas inmobiliarias, arquitectura en serie, desastres urbanísticos, proyectos XXL y una planificación altamente dependiente del automóvil intenta reflejar Nación rotonda. Un proyecto español en el que se muestran urbanicidios mediante la construcción de un catálogo visual del crecimiento urbano de los municipios de España durante los últimos años. Uno de los casos más lamentables registrados por la iniciativa, es señalado por Miguel Álvarez: “una playa preciosa [Villajoyosa en Alicante] donde durante casi 40 años hubo dos campings muy visitados. Daban empleo, pagaban impuestos al ayuntamiento y atraían turismo internacional que dejaba dinero en el pueblo. Entra en escena un promotor, en 2007 se eliminan los campings, se urbaniza encima, llega la crisis, el promotor quiebra y donde antes había una actividad económica ahora sólo hay una infraestructura deteriorándose".

Tour Montparnasse: el rascacielos que atenta contra la armonía urbana de París

Tour Montparnasse, París, Francia. Image© Flickr user: xispics, licensed under Public Domain Tour Montparnasse, París, Francia. Image© Flickr user: xispics, licensed under Public Domain

Diseñado por cuatro arquitectos: Urbain Cassan, Eugène Beaudouin, Louis de Hoÿm de Marien y la colaboración de Jean Saubot, el primer rascacielos de París se reconoce por sus críticas. El edificio inaugurado en 1973, tiene una arquitectura sencilla, con grandes proporciones y aspecto monolítico. Las críticas apuntan principalmente a sustraer la armonía urbanística de la ciudad, puesto que permite identificarlo desde cualquier ángulo, exceptuando uno: el edificio mismo. Por esta razón, dos años después de su finalización se prohibió construir edificios sobre los siete pisos de altura. Sin embargo, existen simpatizantes que lo defienden, asegurando que hoy representa un símbolo vintage para la ciudad.

Parque de Relajación: Las ruinas de lo que sería el spa mas caro y exclusivo de España

© Flickr user: Rubén Bodewig, licensed under Public Domain . Image  © Flickr user: Rubén Bodewig, licensed under Public Domain . Image

El edificio de 1,5 millones diseñado por el arquitecto Toyo Ito permanece abandonado y es frecuentado por personas sin hogar. El proyecto nace a partir de un plan turístico que comenzó a desarrollarse el año 2003 dentro de una zona con mucho valor ecológico: el Parque Natural de las Lagunas de la Mata, en Torrevieja, España. Sin embargo, no cumplía con los permisos requeridos ni cálculos de impacto ambiental, por lo que la Administración Central de España decidió paralizar el proyecto, dejando en pie una de tres instalaciones. El 2012 un incendio ocasionó daños graves en la estructura de madera. Desde entonces, ha sido escenario de saqueos y otros eventos inadecuados, catalogándose como un fracaso arquitectónico.

Mall de Castro: una amenaza al patrimonio mundial

© Jorge Remonsellez © Jorge Remonsellez

Chiloé es un conjunto de islas ubicadas en el sur de Chile caracterizada por su aspecto austral, campestre y edificaciones de madera montadas sobre palafitos. El año 2015 la isla de Castro se vio impactada negativamente por un centro comercial de 29.000 metros cuadrados que rompe con su canon estético. El proyecto que abarcó un costo total de 70 millones de dólares entró en polémica por invadir una zona patrimonial afectando visualmente las iglesias de gran valor universal que datan del siglo XVI. Sin embargo, las críticas se vieron contrastadas por algunos habitantes de la isla que justificaban la incorporación del edificio debido a la necesidad y demanda de contar con un centro comercial que abra nuevas posibilidades laborales y de consumo.

Terremoto de 6.6 sacude el centro de Italia y daña 'La Sapienza' de Borromini

$
0
0
Inspections underway in Rome. Image vía La Repubblica (Roma) Inspections underway in Rome. Image vía La Repubblica (Roma)

Después del terremoto de 6.6 en escala Richter que sacudió el centro de Italia la mañana de ayer -el cuarto en golpear esta parte del país en tres meses-, una serie de estructuras se han derrumbado por completo o se ven seriamente dañadas. Si bien no se han reportado muertes en este momento, la BBC indica que veinte personas han resultado heridas.

Esta última tragedia se suma al terremoto de 6.2 en escala de Richter que afectó una región cercana en agosto de este año, matando a 300 y causando enorme devastación en ciudades y pueblos. Se está señalando que la evacuación de los edificios que se consideraban vulnerables la semana pasada por la actividad sísmica constante en la región pudo haber salvado vidas.

Daño estructural cercano al epicentro

Informes de sus habitantes verifican que la Basílica de San Benito y partes del monasterio en Norcia se han derrumbado casi por completo. Los informes indican que nadie ha muerto por el derrumbe.

Daño estructural en Roma

Los temblores se sintieron hasta Venecia y en las cercanías de Roma -una distancia alrededor de 171 kilómetros del epicentro del terremoto. Allí, el sistema de metro se ha cerrado como medida de precaución y una serie de estructuras icónicas de gran importancia arquitectónica -principalmente religiosas- han sufrido daños visibles.

Inspections underway in Rome. Image vía La Repubblica (Roma) Inspections underway in Rome. Image vía La Repubblica (Roma)

Según La Repubblica (Roma), una serie de grietas han aparecido (mientras que las fisuras existentes se han expandido) en la Basílica de San Pablo Extramuros, y sus cornisas han caído. La Basílica de San Lorenzo también fue cerrada temporalmente después de que fragmentos de "escombros" cayeran en los pasillos (informes indican que no hubo heridos). La Iglesia de Sant'Ivo alla Sapienza (La Sapienza), completada en 1660 con los diseños de Francesco Borromini, ha sufrido daños estructurales en su icónica cúpula.

Damage to the Basilica of San Paulo Outside the Walls. Image vía La Repubblica (Roma) Damage to the Basilica of San Paulo Outside the Walls. Image vía La Repubblica (Roma)
Damage to the Basilica of San Paulo Outside the Walls. Image vía La Repubblica (Roma) Damage to the Basilica of San Paulo Outside the Walls. Image vía La Repubblica (Roma)
Domenico Barrière(?): Dome of St. Ivo alla Sapienza, ca.1655. Berlin, Kunstbibliothek Hz. 1025. ImagePublic Domain Domenico Barrière(?): Dome of St. Ivo alla Sapienza, ca.1655. Berlin, Kunstbibliothek Hz. 1025. ImagePublic Domain

Las inspecciones se están llevando a cabo en este tipo de edificios, así como en muchos de edad y significado similar. El Coliseo y la zona arqueológica del Foro Romano -las atracciones turísticas más populares debido a su valor histórico y arquitectónico- se han examinado completamente y fueron reabiertos con normalidad al público.

Noticia vía La Repubblica (Roma), BBC

Expertos temen enormes pérdidas de arquitectura histórica italiana luego del terremoto 6.2

Apartamentos Oh!Porto / Nuno de Melo e Sousa + Hugo Ferreira Arquitectos

$
0
0
© José Campos © José Campos

© José Campos © José Campos © José Campos © José Campos

© José Campos © José Campos

Un edificio en un sitio privilegiado en diálogo con el emblemático puente D.Luís I, el río, frente a las casas y la Ribeira de Porto, incrustado dentro de un paisaje único que nos lleva donde el Duero cruza el horizonte. Construyendo sobre la parte superior de esta área protegida bajo la bandera de la Unesco, con su encantador carácter histórico, fue un delicado proceso - una reflexión profunda hecha de restricciones muy fuertes.

Planta Ubicación Planta Ubicación

El edificio existente, venido a menos por el abandono y lleno de complementos, tenía que adaptarse a un nuevo tipo de uso: apartamentos para el turismo local. En cuatro plantas y midiendo 13.80m por 7,20 m, era necesario organizar cinco estudios independientes para un uso flexible, un ático, una recepción, una cocina común, oficina y áreas técnicas.

© José Campos © José Campos

Dadas las limitaciones de la debilidad del edificio, las paredes perimetrales gruesas de granito restantes, y el nuevo uso programático, el concepto de diseño sirve a tres estructuras principales:

1- un eje longitudinal de hormigón que sirve como columna vertebral de apoyo a la estructura existente y para resolver todas las necesidades técnicas: baños, cocinas, conductos verticales, iluminación y el ascensor. Con esta disposición, los estudios se convirtieron en espacios abiertos y la vista longitudinal: el patio frente al Oporto, el Duero, los puentes, y el océano.

Axonométrica Axonométrica

2 - una escalera, alineada con la columna de hormigón, conecta todas las plantas y las diferentes áreas exteriores.

© José Campos © José Campos

3 - un volumen nuevo, asumido como una adición, revestido de piedra pizarra negra típica, un apartamento de dos dormitorios con una gran sala de estar frente a las mejores vistas panorámicas hacia Oporto.

© José Campos © José Campos

La propuesta se expresa a lo largo de una sección longitudinal, entre los márgenes de la reconstrucción, la nueva estructura y las áreas del patio trasero, desde el nivel de la calle hasta la parte superior. Estas relaciones mejoran la experiencia interior del edificio, enmarcando la obra de construcción desafiada por las condiciones sobre el espacio y la luz, que se convirtieron en los temas de diseño, articulando los diferentes niveles de privacidad dentro del granito excavado, en tensión con las escaleras escultóricas, la colina de concreto hacia atrás y el puente D.Luís I.

© José Campos © José Campos

Desde el interior, el edificio revela la narrativa estructural y conceptual. Las losas y muros de hormigón muestran la columna vertebral que sostiene los muros gruesos de granito, con las ventanas existentes como vistas enmarcadas. Y el ático, ya que es un ático, es blanco!

© José Campos © José Campos

D. João IV / PF Architecture Studio

$
0
0
© João Morgado © João Morgado

© João Morgado © João Morgado © João Morgado © João Morgado

  • Ingeniería: ASL&Associados
  • Construcción: Homereab
© João Morgado © João Morgado

Involucrados en la dinámica de revitalización que ha pasado por el centro de la ciudad de Porto, el proyecto de D. João IV consistió en la rehabilitación de una casa burguesa en ruinas del siglo XIX y su conversión en un conjunto de viviendas multifamiliares, cuatro apartamentos tipos T1 y T2.

© João Morgado © João Morgado
Plantas Plantas
© João Morgado © João Morgado

La propuesta se asume como una respuesta pragmática a los requisitos del programa, donde la preexistencia sirve como guía para un diálogo entre las diferentes líneas de tiempo: pasado y presente. Basado en el principio simple de volver a habitar respetando el carácter y concepto de la construcción.

© João Morgado © João Morgado

El proyecto conserva los elementos característicos de las pre-existencias, el sistema estructural y de construcción, así como la organización espacial, limitándose a introducir la infraestructura necesaria para nuevas experiencias, tales como cocinas y baños.

Se pretende que nuestro paso por el edificio se diluya entre todas las intervenciones que ha sido objeto, abandonando de forma asumida la pretensión de reclamar los derechos de autor por el diseño.

Corte Corte
© João Morgado © João Morgado

La Casa de D. João IV nació hace 120 años y esperamos que sea habitada durante otros 120.

Torre de 60 pisos maximiza la captación de energía fotovoltaica a través de su fachada

$
0
0
Cortesía de Peddle Thorp Architects Cortesía de Peddle Thorp Architects

Peddle Thorp Architects ha presentado recientemente su propuesta para el edificio de departamentos Moray Street en Melbourne. Con 1173.5 m2, Sol Invictus está envuelto en su totalidad con paneles solares, alcanzando 10 veces más superficie solar que una cubierta tradicional. La fachada puede alcanzar hasta 5000 metros cuadrados de paneles solares y está conectado a un sistema de almacenamiento de batería.

Cortesía de Peddle Thorp Architects Cortesía de Peddle Thorp Architects Cortesía de Peddle Thorp Architects Cortesía de Peddle Thorp Architects

Cortesía de Peddle Thorp Architects Cortesía de Peddle Thorp Architects

Además de incluir departamentos más grandes y con más comodidades, el proyecto entrega soluciones de vanguardia relacionadas con la energía solar y eólica. Con ese objetivo, la torre principal del Sol Invictus se curva para ganar la máxima exposición a la luz del sol y las cargas del viento, magnificando el potencial de ganancias de energía renovables. La fachada utiliza células fotovoltaicas negras, que funcionan de manera óptima frente a la luz del sol, mientras que el vidrio fotovoltaico acristalado funciona mejor en condiciones de sombra. La parte superior del edificio alberga las turbinas que absorben el paso del viento.

Cortesía de Peddle Thorp Architects Cortesía de Peddle Thorp Architects

El diseño mitiga otros temas. Por ejemplo, limita de la presencia de la autopista adyacente a través deuna iluminación direccional y un vestíbulo que ensancha el borde de la calle. Además, el edificio fomenta el encuentro de la comunidad mediante una conexión con los suburbios a la ciudad e incluyendo niveles de esparcimiento.

Noticia vía Peddle Thorp Architects


El proceso creativo de Zaha Hadid a través de sus pinturas

$
0
0
Vision for Madrid - 1992. Image Cortesía de Zaha Hadid Vision for Madrid - 1992. Image Cortesía de Zaha Hadid

The Peak - 1983. Image Cortesía de Zaha Hadid The World (89 Degrees) - 1983. Image Cortesía de Zaha Hadid Great Utopias - 1992. Image Cortesía de Zaha Hadid Hafenstrasse Development. Image Cortesía de Zaha Hadid

Este 31 de Octubre celebramos el natalicio de Zaha Hadid (1950-2016) quien murió sorpresivamente en Marzo. Reconocida internacionalmente por la búsqueda de propuestas para el habitar moderno, realiza estudios topográficos abstractos para intervenirlos con obras flluidas, flexibles y expresivas que evocan el dinamismo de la vida urbana contemporánea. 

En honor a su cumpleaños y con el objetivo de conocer con mayor profundidad el proceso creativo y desarrollo de proyectos profesionales de Zaha Hadid, hemos realizado una selección histórica de pinturas de la arquitecta que expanden el campo de exploración arquitectónica con ejercicios abstractos en tres dimensiones que proponen una nueva y distinta visión del mundo, cuestionando las bases físicas del diseño, produciendo la base continua y creativa a lo largo de su carrera.

The Peak - 1983. Image Cortesía de Zaha Hadid The Peak - 1983. Image Cortesía de Zaha Hadid

The Peak - 1983. Image Cortesía de Zaha Hadid The Peak - 1983. Image Cortesía de Zaha Hadid The Peak - 1983. Image Cortesía de Zaha Hadid The Peak - 1983. Image Cortesía de Zaha Hadid

¿Cuáles fueron las primeras inspiraciones Zaha Hadid?

Desde el comienzo de su carrera Zaha Hadid se vio influenciada por el artista Kazimir Malevich lo que la llevó a utilizar la pintura como herramienta de exploración para el diseño arquitectónico. Durante la década de los 80's antes que Zaha hubiera llegado a concretar obras, se vio enfrentada a fructíferos años de diseño arquitectónico teórico, sin construcción, que marcaron un precedente continuo a lo largo de su carrera, consolidándose en forma material en sus obras. 

The Peak - 1983. Image Cortesía de Zaha Hadid The Peak - 1983. Image Cortesía de Zaha Hadid

"Yo estaba muy fascinada por la abstracción y la forma en que realmente podría conducirme a la abstracción de los planos, alejándome de ciertos dogmas acerca de lo que es la arquitectura". ZH

The Peak - 1983. Image Cortesía de Zaha Hadid The Peak - 1983. Image Cortesía de Zaha Hadid


Hadid inicia sus pinturas con ensayos a macro-escala urbana, explorando propuestas para masterplans y las formas de conexión dentro y entre ciudades. A través de las pinturas de "The Peak" la autora propone un landmark como punto de descanso ante la congestión e intensidad de una ciudad como Hong Kong elaborado en base a una montaña artificial.

The World (89 Degrees) - 1983. Image Cortesía de Zaha Hadid The World (89 Degrees) - 1983. Image Cortesía de Zaha Hadid

En "The World (89 degrees)" la arquitecta explora la múltiples capacidades de las nuevas tecnologías y su incidencia en el diseño arquitectónico, produciendo una composición abstracta, una vista casi satelital del mundo, trabajada sólo con ángulos agudos que dan dinamismo al encuadre, el plano es cruzado por una amplia curva de horizonte en movimiento que incorpora los constants cambios de los estilos de vida contemporáneos.

Grand Buildings Trafalgar Square - 1985. Image Cortesía de Zaha Hadid Grand Buildings Trafalgar Square - 1985. Image Cortesía de Zaha Hadid

La investigación gráfica también la utilizó para replantear espacios urbanos existentes, tal es el caso de "Grand Buildings Trafalgar Square" que además de insertar un podio público reconociendo la tradición de reuniones públicas del lugar, introduce edificios en altura con terrazas públicas en altura que conectan con distintos hitos en la ciudad.

Kurfuerstendamm 70 - 1986. Image Cortesía de Zaha Hadid Kurfuerstendamm 70 - 1986. Image Cortesía de Zaha Hadid
Kurfuerstendamm 70 - 1986. Image Cortesía de Zaha Hadid Kurfuerstendamm 70 - 1986. Image Cortesía de Zaha Hadid

Con motivo de un concurso público para diseñar un plan de desarrollo urbano para el entonces existente Berlín Occidental, en "Victoria City Areal" Zaha Hadid interviene un contexto urbano ensimismado con corredores programáticos en diferentes alturas que inyectan comercio y cultura en el lugar. 

Victoria City Aerial - 1988. Image Cortesía de Zaha Hadid Victoria City Aerial - 1988. Image Cortesía de Zaha Hadid
Hafenstrasse Development - 1989. Image Cortesía de Zaha Hadid Hafenstrasse Development - 1989. Image Cortesía de Zaha Hadid
Hafenstrasse Development - 1989. Image Cortesía de Zaha Hadid Hafenstrasse Development - 1989. Image Cortesía de Zaha Hadid

El conjunto Hafenstrasse fue diseñado por Hadid para ocupar los vacíos intermedios en una zona de viviendas verticales tradicional en Hamburgo. Los ensayos gráficos plantean una sucesión de construcciones permeables con terrazas que se conectan con el río Elba.

Hafenstrasse Development. Image Cortesía de Zaha Hadid Hafenstrasse Development. Image Cortesía de Zaha Hadid
KMR Art and Media Centre - 1989/93. Image Cortesía de Zaha Hadid KMR Art and Media Centre - 1989/93. Image Cortesía de Zaha Hadid
Great Utopias - 1992. Image Cortesía de Zaha Hadid Great Utopias - 1992. Image Cortesía de Zaha Hadid

En 1992 Zaha Hadid es convocada a elaborar una colección de pinturas y dibujos "The Great Utopia" para la exhibición sobre Constructivismo Ruso en el Museo Guggenheim de Nueva York. Realiza su interpretación del Monumento a la Tercera Internacional (1919–20) del escultor Vladimir Tatlin, además de incursionar con recreaciones de otros artistas rusos como Kazimir Malevich. 

Great Utopias - 1992. Image Cortesía de Zaha Hadid Great Utopias - 1992. Image Cortesía de Zaha Hadid
Vitra Fire Station - 1993. Image Cortesía de Zaha Hadid Vitra Fire Station - 1993. Image Cortesía de Zaha Hadid

En los ensayos para "Vitra Fire Station" las pinturas de Hadid materializan y congelan el movimiento de la obra, trazando muros emergentes e inter-conectados en el plano dando la sensación de suspenso ante el movimiento inminente.

Terminus Multimodal Hoenheim Nord - 2001. Image Cortesía de Zaha Hadid Terminus Multimodal Hoenheim Nord - 2001. Image Cortesía de Zaha Hadid

Zaha Hadid utilizó desde sus días de estudiante la pintura como parte de su amplio y profundo proceso de creación arquitectónica, planteando que nunca hay que dejar de experimentar. A pesar de pintar durante toda su carrera y realizar múltiples exhibiciones de su trabajo plástico, nunca aceptó definirse como artista ya que todos sus ensayos gráficos forman parte de su constante exploración arquitectónica, utilizando las flexibilidades propias del arte para ahondar libremente en su búsqueda como arquitecta.

Revisa contenido complementario acá.

Rosenthal Center for Contempoary Art - 2003. Image Cortesía de Zaha Hadid Rosenthal Center for Contempoary Art - 2003. Image Cortesía de Zaha Hadid

Rosenthal Center for Contempoary Art - 2003. Image Cortesía de Zaha Hadid Rosenthal Center for Contempoary Art - 2003. Image Cortesía de Zaha Hadid Rosenthal Center for Contempoary Art - 2003. Image Cortesía de Zaha Hadid Rosenthal Center for Contempoary Art - 2003. Image Cortesía de Zaha Hadid

 

Refugio de vacaciones Matale / Thisara Thanapathy Associates

$
0
0
© Waruna Gomis   © Waruna Gomis

© Waruna Gomis   © Waruna Gomis   © Waruna Gomis   © Waruna Gomis

  • Arquitectos: Thisara Thanapathy Associates
  • Ubicación: Matale, Sri Lanka
  • Arquitecto A Cargo: Thisara Thanapathy
  • Asistente: Nadun Saputhanthri
  • Área: 1.725 pies cuadrados
  • Año Proyecto: 2009
  • Fotografías: Waruna Gomis
  • Ingeniería Estructural: Wasantha Chandrathilake
  • Contratista Civil: Sunil
  • Cliente: Sanjeewa Maddumage
© Waruna Gomis   © Waruna Gomis

Descripción de los arquitectos. El edificio se posiciona con el fin de crear un inmenso recinto entre el edificio y la naturaleza circundante.

© Waruna Gomis   © Waruna Gomis

El edificio, de forma lineal, no domina el paisaje y trata de ser una sensible y suave parte de el. Esta forma delgada daña lo menos posible la vegetación, mientras que permite que el sol y la lluvia fertilicen el suelo, minimizando el daño a la ecología.

Al posarse sobre los pilares permite que la brisa enfríe el edificio. Las parrillas de madera usadas en ambos lados de los dormitorios proporcionan ventilación natural y un fino techo metálico con largos aleros, matiza el edificio.

© Waruna Gomis   © Waruna Gomis

Se reutilizan materiales que habían sido adquiridos antes de diseñar el edificio. Las rejas de acero y la madera se rescataron de una fábrica demolida.

Planta baja Planta baja
Planta Primer Piso Planta Primer Piso

Las cubiertas exteriores son material rescatado de los durmientes de ferrocarril y el resto de la madera fue comprada. Solamente las dos paredes principales son de albañilería, excepto las paredes periféricas de los tocadores.

© Waruna Gomis   © Waruna Gomis

El edificio se aproxima a través de una larga pasarela al lado de una pared alargada. Al final de la larga pasarela comienza una cubierta de visualización perpendicular a ella. Esta cubierta se atraviesa a través del edificio y se encuentra en el centro del vasto espacio, entre la cordillera y el edificio, permitiendo al usuario experimentarlo plenamente. Esta cubierta es orientada hacia un campo de arroz, una característica significativa de este paisaje.

Elevación Elevación

Mientras que el edificio trata de capturar diferentes vistas desde el comedor y las habitaciones, el extremo a extremo de la cubierta proporciona la dramática experiencia de un espacio definido por la cordillera y el edificio.

© Waruna Gomis   © Waruna Gomis

Pabellón de electrónica y bicicletas Kunshan / SIADR

$
0
0
© Xianliang Zeng © Xianliang Zeng

© Xianliang Zeng © Xianliang Zeng © Xianliang Zeng © Xianliang Zeng

  • Arquitectos: SIADR
  • Ubicación: Kunshan Development District, Jiangsu Province,China
  • Arquitecto A Cargo: Doctor Ban Wang
  • Equipo De Diseño: Min Zhang, Changyue Sun, Haojiang Liu, Liang Zhang
  • Área: 24908.87 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Xianliang Zeng, Cortesía de desconocido
© Xianliang Zeng © Xianliang Zeng

Descripción de los arquitectos. El proyecto del Pabellón de electrónica y bicicletas Kunshan se ubica en el lado norte de la Calle Qianjin en la zona de desarrollo Kunshan, cerca del río Xiajia y el parque de la ciudad. Al lado del río está el centro del hotel de cinco estrellas de la ciudad.

1. En términos de la filosofía de diseño: según los requerimientos del proyecto de diseño, tres perspectivas de lo digital, lo ecológico y la exhibición se han presentados como conceptos de diseño del proyecto.

© Xianliang Zeng © Xianliang Zeng

En primer lugar, la forma arquitectónica, el espacio y el dispositivo de exhibición deben reflejar el fondo de tecnología digital moderna, conforme al concepto de la forma arquitectónica digital. Además, debe encarnar el sentido de la tecnología de la construcción y lo futurista, que puede traer imaginación y posibilidad infinita a las personas. Mientras tanto, el edificio puede promover la vitalidad de la ciudad y simbolizar el despegue del desarrollo económico y tecnológico en Kunshan.

© Xianliang Zeng © Xianliang Zeng

En segundo lugar, la forma arquitectónica refleja el concepto de diseño ecológico desde el coeficiente de forma, la construcción del paisaje, iluminación, ventilación y así sucesivamente. La flexibilidad y la arquitectura del paisaje escalonado no sólo se ha convertido en la parte del paisaje del entorno del parque al aire libre, sino que también proporcionan la oclusión solar minimizada y un entorno con viento cómodo para el parque. Las formas arquitectónicas adoptaron el cuerpo edificado del paisaje sobre "uno convexo y uno cóncav, un yin y otro yang," y por lo tanto el edificio en sí es tanto la forma de la arquitectura y del paisaje. El techo de la arquitectura es no sólo una estructura edilicia, sino también un camino de jardines, por ejemplo. Espacio funcional interior y exterior mediante la superposición entre ambos pueden formar una estrecha interacción espacial en interiores y exteriores, incluyendo a nivel de suelo, superior, multidimensional, multi-nivel.

Además, el elemento básico de la forma espacial del edificio es una circular, ovalada. De acuerdo con la relación que combina entre sí, se forma el logotipo del edificio, que encarna las características arquitectónicas de soporte como las características de visualización de atletismo.

Corte 1 Corte 1

2. En el diseño de la operación: la forma arquitectónica desde la idea inicial hasta la terminación, de hecho, está constantemente modelando el proceso con la limitación de las condiciones. En combinación con una variedad de software, el diseño de la forma arquitectónica se ha completado con características geométricas no lineales.

© Xianliang Zeng © Xianliang Zeng

En primer lugar, en el proceso de construcción de la terminación gradual de la forma, los arquitectos diseñaron mediante el uso de software como Rhino, Grasshopper, Ecotect, Revit etc para resolver problemas sintéticos, tales como la optimización de formas, problemas de integración de coordinación profesional, posicionamiento de forma, análisis ambiental, y así sucesivamente. Las formas arquitectónicas optimizadas finales se han logrado mediante un enfoque de control y ajuste paramétrico en un modelo, orientación espacial y el diseño del muro cortina.

Análisis solar Análisis solar

Al comienzo de la construcción del diseño geométrico no lineal, de acuerdo con la lógica interna de los parámetros, la geometría de construcción se puede ajustar por los diseñadores. Además, la forma arquitectónica se ha realizado en base a pruebas de presión y velocidad del viento mediante el uso de software Phoenics. Esto, combinado con el ajuste de la geometría paramétrica, el diseño de la arquitectura ha sido optimizado. Los edificios existentes calman la velocidad del viento del propio edificio y sus alrededores y reducen el área de la zona de sombra. Al mismo tiempo, el análisis solar se ha completado para optimizar la orientación de la construcción y formar un espacio de exhibición de alta calidad.

© Xianliang Zeng © Xianliang Zeng

A continuación, se tiene como objetivo el problema de ajuste de la estructura causado por el límite de control de la estructura, el límite de control del muro cortina y el ajuste de la forma arquitectónica, los diseñadores discutieron la forma de combinar con la forma de la concepción arquitectónica, lo que podría asegurar que los factores de control clave de la forma arquitectónica puedan establecer la superficie acabada, el límite de control estructura y el método del modelo de correlación de la estructura interna de ejes. Además, tanto la división de la construcción de la fachada y el eje del modelo de estructura se consiguen mediante software de diseño paramétrico.

Planta Planta

Por último, la orientación espacial de los puntos de coordenadas del perfil exterior del edificio se puede generar automáticamente para proporcionar una referencia de la orientación espacial de la construcción en el sitio.

© Xianliang Zeng © Xianliang Zeng

MVRDV gana concurso para diseñar conjunto residencial en Francia

$
0
0
© L’Autre Image (París) © L’Autre Image (París)

El equipo integrado por MVRDV, ALL y Giboire ha ganado el concurso de ideas para el proyecto Ilot de l’Octroi, un nuevo desarrollo inmobiliario residencial en Rennes, Francia, que transformará la zona en una "comunidad verde socialmente cohesionada", según los autores.

© L’Autre Image (París) © L’Autre Image (París) © L’Autre Image (París) Plan maestro. Imagen © MVRDV

Plan maestro. Imagen © MVRDV Plan maestro. Imagen © MVRDV

Los inicios de Rennes datan del siglo XIX y es considera una de las ciudades más atractivas para vivir en Francia, gracias a su rico patrimonio arquitectónico. Un reciente crecimiento de la ciudad ha llevado a centrarse en los bordes de los distritos de la ciudad, conectado por el paseo peatonal François Mitterrand.

El explosivo aumento de la población ha requerido cambios para aumentar la densidad habitacional y optimizar las rutas de transporte. MVRDV, ALL y Giboire respondieron a esta deficiencia al crear una comunidad residencial sustentable que contribuirá a la expansión del centro al "dar un nuevo impulso a las comunidades ribereñas".

© L’Autre Image (París) © L’Autre Image (París)

El complejo de 8.200 metros cuadrados contendrá un mix de 135 viviendas privadas y subsidiadas, con terrazas frente al río. Por su distribución, los departamentos no cruzarán las vistas entre sí. Mientras el trabajo de paisajismo conectará visualmente la plaza pública con las terrazas privadas. De noche, la azotea de los edificios se encienden para crear una nueva silueta en el skyline de la ciudad francesa.

"El proyecto es intencionalmente abierta. Abierto hacia el río Vilaine, abierto a la ciudad y abierto a la naturaleza", explica Nathalie de Vries, co-fundadora de MVRDV. 

© L’Autre Image (París) © L’Autre Image (París)

"Como parte de la expansión de Rennes, diseñamos una densa área urbana que ofrece acceso a la naturaleza, jardines privados y vistas fantásticas. La densificación solo funciona cuando es de calidad y esa es nuestra ambición", agrega.

Plan. Imagen © MVRDV Plan. Imagen © MVRDV

Adicionalmente, un jardín en el segundo nivel del edificio podrá ser visitado por todos los residentes e incluirá un taller y jardines botánicos. Mientras la plaza pública del complejo tendrá espacio para comer y sociabilizar, además de un expedito acceso a la ribera del río y al Jardín de Confluence.

Entre los finalistas del concurso participaron las oficinas Aires Mateus, LIN, MVRDV, Vergely + Zucchi. La construcción del proyecto comenzará en 2018 y espera finalizar en 2020.

Vía MVRDV.

Tipología 2. Imagen © MVRDV Tipología 2. Imagen © MVRDV
Tipología 3. Imagen © MVRDV Tipología 3. Imagen © MVRDV
Tipología 4. Imagen © MVRDV Tipología 4. Imagen © MVRDV
Tipología 5. Imagen © MVRDV Tipología 5. Imagen © MVRDV
  • Arquitectos: MVRDV
  • Ubicación: Rennes, Francia
  • Equipo De Diseño: Winy Maas, Jacob Van Rijs, Nathalie De Vries, Bertrand Schippan, Mikaël Pors, Quentin Rihoux, Roxana Aron, Boris Tikvarski, Maxime Cunin, Jean-Rémi Houel, Antoine Muller, Lisa Bruch
  • Co Arquitectos: ALL
  • Cliente: Groupe Giboire
  • Asesores: Franck Boutté Consultant y SNC Lavalin
  • Área: 8200.0 m2
  • Año Proyecto: 2020
  • Fotografías: L’Autre Image (Paris), MVRDV

Complejo Taubman en Lawrence Tech / Morphosis Architects

$
0
0
© Nic Lehoux © Nic Lehoux

© Nic Lehoux © Nic Lehoux © Nic Lehoux © Nic Lehoux

  • Arquitectos: Morphosis
  • Ubicación: 21000 W 10 Mile Rd, Southfield, MI 48075, Estados Unidos
  • Director Del Diseño: Thom Mayne
  • Director Del Proyecto: Brandon Welling
  • Arquitectos Del Proyecto: Aleksander Tamm-Seitz
  • Equipo De Proyecto: Chris Eskew, Michael Nesbit, Atsushi Sugiuchi
  • Área: 11.613 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Nic Lehoux
  • Tecnología Avanzada: Cory Brugger
  • Asistentes De Proyecto: Natalie Abbott, Carmelia Chiang, Sam Clovis, Tom Day, Ryan Docken, Bart Gillespie, Mauricio Gomez, Parham Hakimi, Jonathan Kaminsky, Hunter Knight, Sarah Kott, Katie MacDonald, Nicole Meyer, Derrick Whitmire, Pablo Zunzunegui
  • Visualización: Jasmine Park, Nathan Skrepcinski, Sam Tannenbaum
  • Arquitecto De Registro: Albert Kahn Associates
  • Arquitectos Del Paisaje: Albert Kahn Associates
  • Ingeniería Civil: Professional Engineering Association, PEA
  • Ingeniería Estructural: Albert Kahn Associates
  • Ingeniería Mep: Albert Kahn Associates
  • Ingeniería Geotécnica : The Mannick & Smith Group, Inc.
  • Protección Incendios: Albert Kahn Associates
  • Estimación De Costos: Kirk Value Planners
© Nic Lehoux © Nic Lehoux

Descripción de los arquitectos. El Complejo A. Alfred Taubman de Ingeniería, Arquitectura y Ciencias de la Vida es un nuevo edificio de laboratorios académicos de la Universidad Tecnológica de Lawrence en Southfield, Michigan, que proporciona servicios avanzados de ingeniería robótica, ingeniería biomédica, ciencias de la vida y otros programas relacionados. El diseño del edificio se desarrolla en torno a la mejora de la conectividad entre las variadas disciplinas de ingeniería y de diseño que se dictan en la escuela -y que anteriormente estaban alojadas en edificios separados- así como las otras disciplinas existentes -y posibles disciplinas futuras-, que se encuentran en otras regiones del campus.

© Morphosis - Diagrama © Morphosis - Diagrama

El Complejo Taubman es uno de los primeros edificios construidos en la Universidad Tecnológica Lawrence con los motivos de expansión y renovación, lo que añadirá nuevos sectores al campus y servicios para satisfacer a la creciente población de estudiantes de la universidad. Para lograrlo, el complejo está diseñado como una "sección extruible": una barra que puede ser ampliada en fases para acomodar el crecimiento mientras se mantiene la función y la integridad del diseño del edificio. La columna de la barra está formada por dos plantas de laboratorios, que se orientan a un espacio flexible y abierto que recorre toda la longitud del edificio. Este espacio flexible es el corazón colaborativo del Complejo Taubman, proporcionando un hall amplio y reconfigurable para las discusiones informales, las sesiones críticas y las conferencias. Los acristalamientos -como una galería- llenan el espacio flexible con una luz difusa a través de una trama de ETFE (etileno tetrafluoroetileno) que recorre a lo largo de la fachada este; por la tarde, la trama se ilumina por la luz que proviene desde el interior del edificio.

© Nic Lehoux © Nic Lehoux
© Nic Lehoux © Nic Lehoux

Más allá de la adición de flexibles espacios colaborativos y sectores de laboratorios, se identificaron oportunidades para usar la forma del edificio para establecer un nuevo eje para la escuela que refuerza los vínculos entre los edificios existentes y actua como un puente para futuras regiones del campus. La forma de puente del edificio define la periferia del campus y mejora la presencia y la vista de la Universidad desde la calzada principal adyacente. El complejo está vinculado a los edificios vecinos por medio de puentes elevados, enmarcando una nueva gran entrada a la Universidad. Una circulación de fibra de carbono con forma de "orbe" -que contiene la escalera principal y marca la entrada al edificio- abre una brecha en la forma lineal del edificio mientras crea un foco central para el patio de la Universidad.

© Nic Lehoux © Nic Lehoux
© Morphosis - Sección © Morphosis - Sección
© Nic Lehoux © Nic Lehoux

El precedente para el diseño de un edificio extensible lleno de luz tiene sus raíces en la historia del trabajo en equipo de la empresa de arquitectos e ingeniería, Albert Kahn Associates, y de Detroit como centro estadounidense de innovación en ingeniería. Albert Kahn fue el arquitecto principal de la emergente industria del automóvil; sus encargos incluyen numerosas fábricas técnicas de Henry Ford, que emplean un sistema estructural revolucionario diseñado por Kahn y su hermano Julius que permite la creación de un vano abierto que otorga plantas de montaje muy bien iluminadas. El éxito de estos edificios dependía de un repetido sistema de costillas estructurales y de ventanas tipo galería, una eficiente y modulada fórmula que permite ampliarse y extenderse a cualquier tamaño necesario. Un siglo más tarde, las innovaciones de Kahn se reviven en la nueva expansión para Universidad Tecnológica Lawrence.

© Nic Lehoux © Nic Lehoux
Viewing all 27700 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>