Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27905 articles
Browse latest View live

Álika Residencial / JRA Arquitectos

$
0
0
© Santiamén © Santiamén
  • Arquitectos: JRA Arquitectos
  • Ubicación: Av Camaron & Av las Garzas, Fraccionamiento Geovillas los Pinos, GeoVillas Los Pinos, Veracruz, Ver., Mexico
  • Arquitecto A Cargo: Javier Ruiz Anitua
  • Construcción: INTRA Desarrollos;
  • Diseño Estructural: Ing. Alan Alonso Rivers.
  • Área: 482400.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Santiamén
© Santiamén © Santiamén

Álika Residencial se encuentra en un predio de forma irregular con una superficie total de 48.24 hectáreas, ubicado en la zona norte de la ciudad de Veracruz, Veracruz. Se divide en 5 etapas, cada una de ellas es una súper manzana con un circuito vehicular interior con control de acceso.

La primera etapa a la cual se accede desde la carretera y a través del fraccionamiento colindante, cuenta con caseta de vigilancia con acceso controlado. Ahí mismo se encuentra el showroom, nuestra oficina de ventas, el cual vende con la innovación de su diseño y sus muros verdes, cumpliendo con su función de hito urbano al convertirse en el símbolo de Álika.

© Santiamén © Santiamén

Pasando el acceso se encuentra el parque, una extensa área verde con especies de árboles nativas de la zona, los cuales fueron replantados del mismo predio. Contamos con lugares de estacionamiento, juegos infantiles, zona de bancas de picnic y un pequeño lago.

Planos Planos
Fachada lateral Fachada lateral

El desarrollo cuenta con todas las instalaciones subterráneas. El diseño de las vialidades busca tener tráfico fluido a las horas pico, así como concentrar el transporte público sólo a ciertos corredores principales, de la misma manera se le da prioridad al peatón y a la utilización de vías alternas de transporte, como la bicicleta.

Render Render

  • Contexto urbano (servicios, movilidad, densidad, etc.)

El predio se encuentra dentro de la mancha urbana de la zona norte, su uso de suelo es habitacional en congruencia con los desarrollos aledaños, con una densidad aprobada de 4,000 viviendas, aunque en el proyecto actual de Álika se tienen sólo 2,400 viviendas para poder ofrecer mayores áreas verdes y de convivencia.

Es una ubicación que ha ganado plusvalía, ya que con el paso de los años se han desarrollado grandes áreas comerciales con todos los servicios, escuelas, tiendas de conveniencia, cines y plazas a poca distancia. Se conecta con el centro de la ciudad de Veracruz en pocos minutos gracias a las vías rápidas de comunicación y la disponibilidad de rutas de transporte público. Actualmente, pasan 7 distintas rutas de autobús por el acceso de Álika.

© Santiamén © Santiamén

  • Contexto ambiental

En Álika, la topografía del predio fue parte esencial del diseño, ya que los desniveles van desde +25.00 msnm en las zonas más bajas hasta +60.00 msnm en los puntos más altos, y se logró un desvanecimiento gradual con pendientes máximas del 2.5% en las etapas donde se utiliza molde metálico. El movimiento de tierras fue crucial para el desarrollo, ya que se rellenará únicamente con el terreno sin añadir más material. De la misma manera, se diseñó la red sanitaria y pluvial respetando los escurrimientos pluviales naturales del terreno. 

  • Contexto Social (perfil de usuarios, nivel socioeconómico del área, vocación económica, etc.)

El perfil de los usuarios es principalmente familias con hijos menores de 10 años, integradas de 4 personas en promedio, también hay personas solteras y adultos mayores aunque en menor porcentaje. El nivel socioeconómico de los clientes está en los segmentos C y C+, en la mayoría de los casos son personas que están comprando su primer vivienda o personas que vivían en los fraccionamiento aledaños e identifican el proyecto como el mejor bloque de la zona norte.

© Santiamén © Santiamén

  •  Tecnología:

El alumbrado público de Álika emplea tecnología LED las cuales tiene bajo consumo de energía eléctrica. Actualmente estamos esperando la llegada de 3 turbinas eólicas helicoidales UGE-9M, las cuales generan energía con vientos de baja intensidad y los capta sin importar su dirección. Estas prácticas no son comunes en los fraccionamientos de interés social pero estamos preocupados por reducir el impacto  ambiental que ocasiona el acelerado crecimiento de la mancha urbana. Su moderno y atractivo diseño las convertirá en un hito urbano lo cual nos ayudará a crear conciencia a los residentes de la zona de la importancia del cuidado del medio ambiente.

  • Diseño:

Nos propusimos diseñar un prototipo de vivienda dúplex que con su distribución aprovechara al máximo los espacios mínimos, implementando todos los lineamientos de diseño que, como arquitectos, consideramos importantes, analizada bajo los mismos criterios y estándares con los que llevaríamos a cabo cualquier proyecto de  vivienda residencial, aunque un proyecto de estas dimensiones y bajo costo representa un reto mucho mayor.

Cada vivienda de 72.82 m2 de construcción cambia los estándares de diseño en su tipología con su fachada de innovador diseño y aplicación de materiales de calidad como concreto aparente y madera cerámica, que usualmente se ven en viviendas de alto costo. Tiene una altura interior libre de 2.70m y amplias ventanas que proveen de  ventilación e iluminación natural a los espacios habitables. Para disminuir la temperatura en el interior de la vivienda y evitar el asoleamiento directo, la casa cuenta con aleros en las ventanas, y pretiles de mayor altura en la azotea, así como la  aplicación de 2” de poliuretano en spray.

Corte 01 Corte 01
© Santiamén © Santiamén

Además de sus 2 recámaras, sala, comedor y cocina, ofrece medio baño, área de lavado techada y una amplia alcoba. La vivienda cuenta con canalizaciones de voz y datos desde la acometida hasta los puntos de conexión en el interior, así como bases  coladas en la azotea para los equipos de aire acondicionado.

La fachada principal consiste de dos volúmenes que se intersectan. Uno de ellos un cubo de concreto aparente enduelado con un volado que le da la apariencia de estar flotando. La estética del acabado de concreto se logra desde el colado con unas piezas especiales diseñadas para el molde metálico, dando la apariencia de la cimbra de madera que se utiliza en el colado tradicional.

  • Técnicas de construcción:

Se optó por un sistema constructivo de cimbra metálica que encofra el 100% de la vivienda: muros, losas, escaleras, pretiles, etc.; permitiendo colados monolíticos de 2 módulos dúplex al día, con un reducido grupo de operadores. Con este sistema se logra una mayor rapidez en ejecución y montaje, así como un mejor aprovechamiento de materiales y mano de obra.

El molde es un excelente instrumento para la producción en serie, su uso permite asegurar resultados en tiempo y costo, al mismo tiempo que reduce indirectos por manejo y supervisión de obra, esto nos permite ofrecer mejores acabados como fachadas de concreto aparente y loseta cerámica sin salirnos de presupuesto y del rango del crédito de los trabajadores. 

© Santiamén © Santiamén

  • Accesibilidad:

El desarrollo en general es accesible para cualquier persona que viva con algún tipo de discapacidad. Las banquetas son amplias y las guarniciones son bajas y diseñadas para permitir el paso de sillas de ruedas. El mobiliario urbano está diseñado y construido antropométricamente maximizando así su versatilidad. El desarrollo está pensado para satisfacer las necesidades básicas y especiales de su comunidad.

  • Mantenimiento:

Las vialidades son de concreto hidráulico el cual permite tener mayor durabilidad, una mejor apariencia y limpieza, y con el tiempo menos reparaciones. 

El acabado de concreto aparente en las viviendas requiere muy poco mantenimiento, reduciendo significativamente el uso de pinturas las cuales tienen un mayor impacto ambiental.

© Santiamén © Santiamén

Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile anuncia participantes para su XX versión a realizarse en octubre

$
0
0
Cortesía de Bienal de Chile Diálogos Impostergables Cortesía de Bienal de Chile Diálogos Impostergables

La XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile a través de la temática “Diálogos Impostergables” invitó a académicos, profesionales, activistas y al sector público de todas partes del mundo, a reflexionar en torno a aquellos temas que hemos dejado de lado en la construcción de nuestras ciudades y que a estas alturas son ineludibles.

Luego de una exitosa convocatoria realizada a finales del año pasado, en la que se recibieron más de 400 propuestas, ha quedado claro que hoy es fundamental establecer y reforzar vínculos entre los países del sur que enfrentan problemáticas similares, repensar la relación con las fuerzas que gobiernan las ciudades, e incluir de manera efectiva a aquellos que residen al margen.

Una selección de proyectos presentados al llamado bienal junto con proyectos invitados directamente por el equipo curatorial conforman los 218 trabajos que serán exhibidos en la Muestra Internacional “Diálogos Impostergables” que representa a arquitectos, académicos, activistas y organizaciones gubernamentales provenientes de más de 26 países.

Cortesía de Bienal de Chile Diálogos Impostergables Cortesía de Bienal de Chile Diálogos Impostergables

El activismo, reconocido como fuerza emergente en la configuración de nuestro entorno construido, será un eje fundamental de los “Diálogos Impostergables” y por primera vez será parte de las contribuciones que se presenten en la Muestra Internacional:

Bajo este término no entendemos solamente las acciones voluntarias y de resistencia de unos individuos idealistas, sino la participación ciudadana como ejercicio democrático en todas sus formas y manifestaciones. Para entender su dinámica, no nos limitaremos a presentar el mero resultado de una determinada acción, sino que haremos especial hincapié en los procesos, metodologías e indicadores, esperando que la muestra entregue herramientas activas para los arquitectos del futuro.

Claudio Magrini, Curador Área Activismo y Territorialización Valparaíso

La totalidad de la exhibición de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo situará las obras en medio de un paisaje de rostros de chilenos e inmigrantes, capturado por el fotógrafo Jorge Brantmayer.

Participantes invitados a la muestra:

  • 51-1, Perú
  • a77, Argentina
  • AA Landscape Urbanism, UK
  • AAA, Francia
  • Aal (Advanced Architecture Lab), China
  • Ábalos + Sentkiewicz, España
  • After Belonging Agency, España
  • AGENdA, Colombia
  • Al Borde, Ecuador
  • al911, México
  • Alcaldía Ciudadana de la Municipalidad de Valparaíso, Chile
  • Aldea, Chile
  • Alejandra Celedón + Eneritz Hernández, Chile
  • Alejandro Crispiani + Tomás Errázuriz, Chile
  • Alejandro De Castro +Adelaida Albit + José Lemaître + Yashesh Panchal, España
  • Alejandro Haiek Coll, Venezuela
  • Alexandros Tsamis, Chile
  • Alfredo Hidalgo Rasmussen, México
  • Ambiente Arquitetura, Brasil
  • Ana María Durán, Ecuador
  • Andreina Seijas Jaspe, Venezuela
  • Ángel Martínez, España
  • Anjalendran, Sri Lanka
  • Anna Puigjaner, España
  • Anupama Kundoo, India
  • ariztíaLAB, Chile
  • Arquitectura Emergencia y Derechos Humanos (EARH), Chile
  • Arturo Ortiz Struck, México
  • Ateliermob - Arquitectura, Design e Urbanismo, Portugal
  • Basurama, España
  • Bilgrami, Pakistán
  • BIOME Environmental Solutions, India
  • Camillo Boano/ Msc Building and Urban Design and Developent DPU UCL, UK
  • Carlos Díaz-Recasens + Gonzalo Díaz-Recasens, España
  • Carlos Llop Torne, España
  • Carmen Mendoza Arroyo, España
  • Casa de la Paz, Chile
  • CatalyticAction, UK
  • Cazú Zegers, Chile
  • Christian Werthmann, Alemania
  • Ciudad Emergente, Chile
  • Ciudad Viva, Chile
  • Colectivo Muévete, Chile
  • Colegio de Arquitectos Valparaíso, Chile
  • Colonia Guerrero, México
  • Comité Arquitectos Jóvenes Colegio de Arquitectos, Chile
  • Comité Hábitat y Vivienda Colegio de Arquitectos, ¡Chile
  • Cooperativa Palo Alto, México
  • Daniel Feldman, Colombia
  • Daniel Moreno + Sebastián Calero, Ecuador
  • Design Earth, USA
  • Empresas de Servicios Públicos de Energía y Aguas de Medellín, Colombia
  • Enable Foundation, China
  • Enlace Arquitectura, Venezuela
  • Entre Nos Atelier, Costa Rica
  • Espacio Santa Ana + CRAC Valparaíso, Chile
  • Esteban De Manuel Jerez, España
  • Estudi d’arquitectura Toni Gironès, España
  • Estudio Borrachia, Argentina
  • Flavio Janches + Lisa Diedrich + Mara Anselmi + Diego Sepúlveda, Argentina/ Suecia
  • Fundación Junto al Barrio, Chile
  • Fundación Mi Parque, Chile
  • GA Collaborative, USA
  • Gabriel Salazar, Chile
  • Hola Vecino ONG, México
  • IF Valparaíso, Chile
  • Interboro Partners + Tim Davis, USA
  • Iñaqui Carnicero - RICA Studio, España
  • Iván Theoduloz, Chile
  • Jaime Lerner Arquitetos Associados, Brasil
  • Jorge Mario Jauregui, Argentina
  • José Ramón Sierra + Jaime Daroca, España
  • Léopold Lambert, Francia
  • Maddalena Dalfonso, Italia
  • Manuel Herz, Suiza
  • Mapocho Pedaleable, Chile
  • MARC2/2, Filipinas/ Rusia
  • Matharoo Associates, India
  • Max Rohm, Argentina
  • Migraplan, Argentina
  • MIL M2, Chile
  • Minga Valpo, Chile
  • MIT Urban RISK Lab, USA
  • Movimiento Furiosos Ciclistas Porteños, Chile
  • Natura Futura Arquitectura, Ecuador
  • ONG Vivienda Local, Chile
  • Organización Comunitaria Funcional Meta, Chile
  • Pablo Brugnoli, Chile
  • Parasite 2.0, Italia
  • Pasarelas Verdes, Chile
  • Pedro Henrique De Cristo, Brasil
  • Peter Mörtenböck + Helge Mooshammer, UK
  • Pladeco Valparaíso, Chile
  • Plan Cerro, Chile
  • Plan Común, Chile
  • Plan:B Arquitectos, Colombia
  • Programa Cecrea del Consejo Nacional de la Cultura de Chile, Chile
  • Programa VACA, México
  • Quiero Mi Barrio, Chile
  • Rebuild By Design, USA
  • Recetas Urbanas, España
  • Reclaiming Heritage, Alemania/ Chile
  • República Portatil, Chile
  • Rozana Montiel | Estudio de Arquitectura, México
  • S-AR, México
  • Samuel Bravo, Chile
  • Sitio Eriazo, Chile
  • Supersudaca, Chile
  • Surco Studio, Chile
  • Taller de Acción Comunitaria Cerro Cordillera / TAC, Chile
  • Taller de Diseño EDU (Empresas de Desarrollo Urbano de Medellín), Colombia
  • Tatiana Bilbao Arquitectos, México
  • Terra e Tuma Arquitetos Associados + Pedro Kok, Brasil
  • TOMA, Chile
  • Tyin Tegnestue, Noruega
  • Ukamau, Chile
  • URBAM, Colombia
  • Urban Design Lab, LATAM
  • Urbanismo Social, Chile
  • USINA, Brasil
  • Vo Trong Nghia, Vietnam

Participantes seleccionados como resultados de la convocatoria:

  • A-RU / Agencia de Resiliencia Urbana, México
  • Agustina González Cid, Argentina
  • Alfombra Roja, Perú
  • Anagramma Arquitectos, Chile
  • Arquitectos Por La Reconstrucción, Chile
  • Arquitectura Subalterna, España
  • Atelier Da Rua Curitiba, Brasil
  • Autoridad Sanitaria Recife, Brasil
  • Balmori Associates, USA
  • Catalina Pollak, UK
  • CC Arquitectos, México
  • Celine Verissimo + Andreia Moassab, Brasil
  • Colectivo Complementarias (Ctct), Chile
  • Colectivo Mob, Brasil
  • Corporación Patrimonio y Paisaje CP&P, Chile
  • Crescente Böhme, Chile
  • Cristóbal Tirado, Chile
  • Danika Cooper, USA
  • Domingo Arancibia, Chile
  • Elisa C. Cattaneo, Italia
  • Elton-Leniz, Chile
  • Espacio Lúdico, Chile
  • FORMS - Fernández Ortega Research Modelling Studio, Chile
  • Francisco Izquierdo Arquitectos, Chile
  • Francisco León + Alicia Ross Arquitectos, Chile
  • Fundación Juligon, Colombia
  • Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, Chile
  • Gonzalo Mardones, Chile
  • Habitabilidad FOSIS, Chile
  • Instituto Cultural Bahía Blanca, Argentina
  • Intendencia Montevideo, Uruguay
  • Jaime Ovando Cid - Dideco Colina - La Cisterna, Chile
  • Jean Araya Gladinier + Miguel Casasus Rodiño, Chile
  • Johan Mottelson + Jørgen Eskemose+ Raul Machaieie, Dinamarca
  • Junta Nacional de Jardines Infantiles – JUNJI, Chile
  • La Companhia de Desenvolvimento Habitacional do Distrito Federal (CODHAB-DF), Brasil
  • Luis Darmendrail + Patricio Zeiss + Alexander Bustos, Chile
  • Magíster de Territorio y Paisaje UDP + Instituto de Geografía PUCV, Chile
  • Mapocho 42k Lab, Chile
  • Marsino, Chile
  • Mayors Challenge: Municipalidades de Pudahuel + Valdivia + Estación Central + Santiago, Chile
  • Melina Pozo + Esther Mayoral Campa, España
  • Mendaro Arquitectos - Ignacio Mendaro, México
  • Municipalidad Coyhaique, Chile
  • Owar, Chile
  • Parque Metropolitano de Santiago de Chile, Chile
  • Paur/ Paisaje Urbano, Chile
  • Pedro Gubbins + Pablo Talhouk + Antonio Polidura, Chile
  • Ricardo Azócar + Carolina Catrón, Chile
  • Ruta 4 Arquitectura, Colombia
  • Sebastián Contreras, Colombia
  • SECPLAN Municipalidad de Santiago, Chile
  • Seremi Minvu Región Los Lagos, Chile
  • Servicio Nacional de la Discapacidad, Chile
  • Subsecretaria de Hábitat y Desarrollo Humano, Argentina
  • TÁCTI.CO Taller de Arquitectura, Ecuador
  • Vivienda Social Manaus, Brasil
  • Zannah Matson + Jacob Moginot, Canadá

Universidades nacionales participantes de la muestra:

  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Universidad de las Artes Ciencias y Comunicación, Chile
  • Universidad Adolfo Ibáñez, Chile
  • Universidad Arturo Prat, Chile
  • Universidad Autónoma, Chile
  • Universidad Central, Chile
  • Universidad de Chile, Chile
  • Universidad de las Américas, Chile
  • Universidad de Santiago de Chile, Chile
  • Universidad de Valparaíso, Chile
  • Universidad de Viña del Mar, Chile
  • Universidad del Desarrollo, Chile
  • Universidad Diego Portales, Chile
  • Universidad Finis Terrae, Chile
  • Universidad Mayor, Chile
  • Universidad San Sebastián, Chile
  • Universidad Técnica Federico Santa María, Chile
  • Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile

Instituciones públicas participantes de la muestra:

  • Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
  • Ministerio de Obras Públicas
  • Ministerio de Vivienda y Urbanismo
  • Ministerio de Energía
  • Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior
  • Intendencia Región Valparaíso
  • Intendencia Región Metropolitana
  • Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior
  • Banco Interamericano de Desarrollo
  • Banco Mundial 

Esta Bienal busca poner en evidencia que el fenómeno de la arquitectura va más allá de las edificaciones y cobra real sentido cuando impacta en las personas. Por esto, se ha realizado además una selección especial de invitados, nacionales e internacionales, que pondrán en evidencia la necesidad de tener en cuenta a las personas antes que los proyectos de arquitectura.

El trabajo que se presentará en la muestra de invitados especiales no será solamente de arquitectos, y tendrá la misión de poner en evidencia la relevancia de la necesidad de arquitecturas integradoras en el sentido más amplio, para mantener y promover nuevas formas de intercambio y diálogo entre personas… personas antes que proyectos. Se trata de contribuir al medio donde vivimos con una mirada más transversal acerca de los diálogos que no podemos dejar de tener, en relación al entorno en que vivimos y que vemos en deterioro por diversas razones.

Rodrigo Tisi, Director Creativo y Curador Proyectos Especiales 

Los invitados de esta sala utilizarán recursos tecnológicos y de representación novedosa con objeto de llegar de manera más directa a un público amplio. Con humor y dramatismo se explican muchos de los problemas que están teniendo las personas en relación al lugar y medio ambiente donde desarrollan su vida. La sala de Proyectos Especiales va a invitar a los espectadores de la Bienal a mirar el entorno que es de todos, global, desde un punto de vista crítico y reflexivo, para ir más allá de los impactos convencionales de la arquitectura.

Cortesía de Bienal de Chile Diálogos Impostergables Cortesía de Bienal de Chile Diálogos Impostergables

Distintos artistas interesados en la arquitectura y a nociones más amplias de la idea de espacio serán parte de esta muestra. Se presentará la obra de grandes arquitectos de talla mundial y local, como el reciente ganador del Premio Nacional de Arquitectura 2017, el arquitecto chileno establecido en Chiloé, Edward Rojas.

Este año se celebran además los 40 años de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile y el equipo curatorial ha querido realizar una serie de actividades paralelas a las muestras, dentro de las que destacan una retrospectiva histórica de la bienales en Chile, el proyecto “Cartas al Alcalde” liderado por Storefront for Art and Architecture y el ya tradicional workshop que este año funcionará como un puente directo de comunicación y diálogo crítico entre estudiantes de arquitectura, académicos, instituciones públicas y colectivos ciudadanos.

La XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile es organizada por el Colegio de Arquitectos de Chile en colaboración con la Asociación de Oficinas de Arquitectura y la Red de Escuelas de Arquitectura. Colaboran Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Energía, Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, Intendencia Región Valparaíso, Intendencia Región Metropolitana, Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior. Apoyan Empresas Socovesa y Antofagasta Minerals. 

Curadores Bienal Diálogos Impostergables. Image © Jorge Brantmayer Curadores Bienal Diálogos Impostergables. Image © Jorge Brantmayer

EQUIPO CURATORIAL

Felipe Vera: Curador General y Director Ejecutivo
Rodrigo Tisi: ​
D​irector Creativo y Curador Proyectos Especiales
​J​eannette Sordi​:
Curadora Academia
Pablo Navarrete​: ​Curador Sector Público
Pola Mora​: ​Curadora Profesionales
José Mayoral​: ​Curador​ ​Academia
Claudio Magrini​: Curador Activismo​ y ​Territorialización Valparaíso
Miguel Cancino​: Curador Activismo

COORDINACIÓN Y PRODUCCIÓN

Coordinación General: Carolina Sepúlveda
Producción / Coordinación Sector Público y Universidades: Fernando Toro
Editora de Contenidos: Constanza Larach
Coordinación de Contenidos: Ignacia Acevedo
Coordinador Territorialización Valparaíso: René Reyes
Workshop: León Duval, José Mayoral, Luis Felipe Venegas
Comunicaciones: GRIETA - Sebastián Herrera

Colaboradores: 
Piero Mangiamarchi, Diego Pinochet, Sebastián Cuevas, Anton Knyphausen,Tomás Rodríguez, Blanca Valdés y Catalina Losada.

Casa Aracari / Diego Rodríguez Romano

$
0
0
© Eduardo Rodríguez Romano © Eduardo Rodríguez Romano
  • Empresa Consultora: ARQ. Arte y Diseño Digital.
  • Otros Participantes: Tania Díaz Rodríguez
© Eduardo Rodríguez Romano © Eduardo Rodríguez Romano

Descripción de los arquitectos. Esta obra se ubica en el pueblo de Atenas, al Occidente del Valle Central de Costa Rica. Casa Aracari es un sitio sin igual que ofrece a sus usuarios paz y un ambiente confortable alejado del bullicio y ajetreo diario de la ciudad. Una casa de descanso que yace inmersa entre cafetales mezclados con árboles del trópico seco y un agradable clima que caracteriza a este pueblo.

© Eduardo Rodríguez Romano © Eduardo Rodríguez Romano

Un gran volumen vertical enchapado en piedra coralina, acompañado de una pérgola de madera, jerarquiza el acceso de la vivienda rompiendo la horizontalidad predominante en la composición. Siendo este el vestíbulo principal del inmueble que funciona como elemento ordenador y organizador.

Elevación Elevación
Axonometria Axonometria

Al oeste un pasillo nos dirige de forma clara al área privada de la casa donde se ubican los dormitorios mientras que al este, nos encontramos con el área social donde se combinan funciones internas y externas dependiendo de las necesidades de los usuarios y los cambios del clima.

© Eduardo Rodríguez Romano © Eduardo Rodríguez Romano

Casa Aracari está provista de un deck sobre nivel de terreno, para relajación y disfrute del sol. Posee un jacuzzi con capacidad para tres personas desde donde se incentivan las vistas panorámicas del este y el contacto directo con la exuberante naturaleza tropical.

© Eduardo Rodríguez Romano © Eduardo Rodríguez Romano

Su cubierta simple, de una sola caída y aleros amplios vuela sobre la vivienda como elemento protector de los distintos factores climáticos. Además, su morfología ascendente hacia el sur, dota al proyecto de altura suficiente que combinado con la excelente ventilación cruzada, genera una temperatura confortable para cada una las estancias.  

Vista Vista
© Eduardo Rodríguez Romano © Eduardo Rodríguez Romano

6 equipos galardonados en el concurso de Pabellones Temáticos Buenos Aires 2017

$
0
0
vía buenosaires.gob.ar vía buenosaires.gob.ar

Con motivo de activar áreas puntuales de la ciudad y fomentar actividades recreativas mediante el arte y la arquitectura, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público lanzó el concurso de Pabellones temáticos – Buenos Aires 2017”.

El jurado conformado por Florencia Alvarez, Gustavo Diéguez, Clara Muzzio, Juan Vacas y Laura Weber otorgó premios y menciones a propuestas destacadas por sus cualidades estéticas y conceptuales, sustentabilidad ambiental y factibilidad.

Conoce los seis proyectos seleccionados a continuación:

Pabellón de “Paisaje urbano”

Premio Galería Hídrica. Autor: Pedro Luis Magnasco en colaboración con Constanza Chiozza.

vía buenosaires.gob.ar vía buenosaires.gob.ar

Mención Paisaje Urbano. Autor: Jaime Cumpa López en colaboración con Ezequiel Pérez Villalba, Eugenia Citterio, Stefan Kasmanhuber, Leandro Comas, Lucas Franco y Valentino Tonsich.

vía buenosaires.gob.ar vía buenosaires.gob.ar

Pabellón de “Patrimonio Cultural”

Mención (in)VISIBLE. Autor: Leonardo Jauregui en colaboración con Leandro Martín Zapata.

vía buenosaires.gob.ar vía buenosaires.gob.ar

Mención Pabellón Operístico. Autor: Martina Rossi en colaboración con Andrea Taylor

vía buenosaires.gob.ar vía buenosaires.gob.ar

Pabellón de “Niños”

Premio Pabellón de Niños. Autor: Ezequiel Pérez Villalba en colaboración con Jaime Cumpa López, Eugenia Citterio, Stefan Kasmanhuber, Leandro Comas, Lucas Franco y Valentino Tonsich.

vía buenosaires.gob.ar vía buenosaires.gob.ar

Mención Piedra, papel o tijera. Autor: Rodrigo Gauffin en colaboración con Juan Martínez Gauffin y Rubén March Oliver.

vía buenosaires.gob.ar vía buenosaires.gob.ar

*Noticia vía buenosaires.gob.ar 

'Scripts – una crónica de incidentes', una exhibición de máquinas diseñadas para dibujar bajo la dicción de una fuerza ambiental

$
0
0
Máquina 8. Image © Xavier González Máquina 8. Image © Xavier González

La exhibición comandada en escenografía por Appareil, en Barcelona, pretende demostrar la traducción de la energía dinámica natural en manifestaciones gráficas mediante 8 maquinarias diseñadas específicamente para este fin, con mecanismos que permiten que una pluma se mueva bajo la dicción de una fuerza ambiental.

La exhibición realizada por Machinic Protocols, una línea de investigación del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, se presentará hasta el 19 de Mayo en el Centro Cultural Casa Elizalde en Barcelona.

Descripción por los arquitectos. El dibujo es una expresión de la humanidad: ¿qué sucede cuando intentamos dibujar remotamente y de forma independiente a nuestro cuerpo? – la exhibición “a chronicle of incidents” consistente en una serie extensa de dibujos producidos sin utilizar las manos, surgida por la demostración implacable de un dispositivo mecánico, alimentado por una fuente externa de información.

Máquina 1. Image © Xavier González Máquina 1. Image © Xavier González

La exhibición presenta la obra de Machinic Protocols, una línea de investigación dentro del Master de Arquitectura Avanzada del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC). Estructurada en tres diferentes secciones, presenta máquinas de trazado automatizadas, dibujos cartográficos basados en datos y la realización de modelos arquitectónicos.

Máquina 3. Image © Xavier González Máquina 3. Image © Xavier González

Los dibujos exhibidos han sido creados de forma mecánica, pero presentan irregularidades: no existen dos dibujos iguales, los trazos son únicos y su forma es cualquier cosa menos homogénea. 

Máquina 6. Image © Xavier González Máquina 6. Image © Xavier González

Edouard Cabay, curador de la exhibición y director del proyecto, comenta:

Las cualidades caligráficas surgen del gesto mecánico, asemejando extrañamente el movimiento de la mano del artista

Máquina 7. Image © Xavier González Máquina 7. Image © Xavier González

La exhibición plantea el cuestionamiento de la replicabilidad de un artefacto artístico y el papel de la casualidad en la experimentación creativa. El momento en el cual la máquina parece perder la precisión tradicional que normalmente la caracteriza, es cuando se producen los resultados más poderosos.

Máquina 2 . Image © Xavier González Máquina 2 . Image © Xavier González

La exhibición, es dirigida por Edouard Cabay y será visitable en el Centro Cultural Casa Elizalde en la Ciudad de Barcelona y ha sido exhibida desde el 19 de Abril hasta el 28 de Mayo de 2017.

Máquina 1. Image © Xavier González Máquina 1. Image © Xavier González

Dirección: Edouard Cabay 
Asistente: Lili Tayefi
Cómputo: Rodrigo Aguirre
Física y cómputo: Angel Muñoz
Fotografía: Xavier González
Dibujo: JengRung Hong, Hsin Li
Escenografía: APPAREIL
Video: Hsin Li, JengRung Hong, Kenny Huang, Lili Tayefi

Máquina 4. Image © Xavier González Máquina 4. Image © Xavier González

  • Máquinas 

Máquina #1: Valerie Frey.
Máquina #2: Kathleen Bainbridge, Irene Ayala Castro, Yasmine Wery, Krati Gora.
Máquina #3: Athanasios Zervos, Keesje Avis
Máquina #4: Cagan Izgi
Máquina #5: Gelder Van Limburg Stirum, Pablo Agustin Vivas
Máquina #6: Hsin Li y Jeng Rung Hong, basada en la obra original creada por Nasser Ghannam, Mo- hamad Rachid Jalloul, Ceren Yildrim and Guolang Zhang
Máquina #7: Mehmet Berk Bostanci
Máquina #8: Anónima

Areti Markopoulou, Director académico
Silvia Brandi, Directora de comunicación
Mathilde Marengo, Coordinador académico
Marco Ingrassia, Coordinador MAA01 

Edouard Cabay y Rodrigo Aguirre

  • Sede

Centro Cultural Casa Elizalde
Míriam Alcaraz, Directora de La Casa Elizalde
Nadia Velilla, Coordinadora de Artes Visuales 

Estudio gimnasio de jardín en el norte de Londres / EASTWEST ARCHITECTURE

$
0
0
© Naaro photographers            © Naaro photographers
  • Consultor Estructural: Ramboll
© Naaro photographers            © Naaro photographers

Descripción de los arquitectos. El encargo era crear un estudio de entrenamiento en el jardín trasero de la casa de nuestro cliente, ya que no había gimnasio en el área local de Walthamstow Village. Nuestra respuesta fue diseñar una interpretación contemporánea de un 'cobertizo' de jardín que ahora llamamos el estudio gimnasio de jardín.

© Naaro photographers            © Naaro photographers

Nuestras restricciones eran muy exigentes, ya que teníamos que trabajar con las regulaciones de desarrollo permitidas y una pequeña ocupación de suelo en el jardín. El desarrollo permitido sólo daba pie a una cierta altura de techo. Para darnos mayor holgura en este sentido, bajamos la planta baja ya que no hay ninguna política local o nacional sobre excavar, ahora tenemos un montón de altura para saltar y hacer ejercicio.

Planta Planta

La forma del gimnasio iba a ser abstraído así que representaría un giro moderno del cobertizo tradicional de jardín. Para la construcción el presupuesto limitado significaba usar una base de concreto y un marco de madera con materiales modulares.

© Naaro photographers            © Naaro photographers

Mantuvimos una paleta simple de 4 materiales externa e internamente. El gimnasio está cubierto por un revestimiento de madera de cedro quemado y tiene una abertura en el lado derecho para dejar que ingrese la luz del día. La ventana también conecta el espacio interior a los peldaños del jardín. La forma de la cáscara de cristal levanta la esquina del gimnasio, haciendo la forma menos imponente en apariencia. Un espejo sin marco de altura completa cubre la pared principal, ya que expande la escena para las sesiones de entrenamiento.

Corte Corte

Las paredes del estudio están cubiertas por paneles escalonados de madera de abedul y complementados por un piso de goma negro. La capa de abedul crea una atmósfera cálida que se realza con las luces amarillas para lograr un resplandor interior caliente contra el exterior oscuro para motivar al cliente lo suficiente para cruzar el jardín en una mañana invernal. También nos centramos en los detalles finales del proyecto, como el discreto dintel de la puerta y la conexión oculta para la bolsa de boxeo.

© Naaro photographers            © Naaro photographers

El estudio es multifuncional, ya que la bolsa de boxeo se puede quitar y convertir el espacio en un calmado espacio de yoga o en uno de trabajo de escritorio. Transformando el gimnasio en una oficina.

© Naaro photographers            © Naaro photographers

Galerías Polyforum Siqueiros / BNKR

$
0
0
  • Ubicación: Mexico City, Distrito Federal, México
  • Equipo De Diseño: Esteban Suarez and Sebastian Suarez
  • Líder Del Proyecto: Adrian Aguilar
  • Equipo De Proyecto: Adrian Aguilar & Diego Jasso
  • Colaboradores: Julio Amezcua & Erik Ramírez
  • Cartpintería: La Invencible / Alejandro Tapia
  • Área: 680 m²
  • Año Proyecto: 0

   

Galerías Polyforum Siqueiros

El Polyforum Cultural Siqueiros es la obra maestra de David Alfaro Siqueiros, uno de los tres grandes muralistas mexicanos, junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco. Es una instalación cultural, social y política que alberga el mural "La Marcha de la Humanidad", en su Foro Universal.

Un edificio concebido como un diamante gigante que está cubierto completamente de pintura por dentro y por fuera, y que además es considerado el mural más grande del mundo, con más de 8.000 metros cuadrados de pintura.

El edificio y las galerías fueron concebidos por los arquitectos Joaquín Alvarez Ordóñez, Guillermo Rossel de la Lama y Ramón Mikelajáuregui, junto con Siqueiros en 1967.

El Polyforum, una institución privada con recursos muy limitados, obtuvo el patrocinio de un importante fabricante mexicano de pintura para remodelar sus galerías circulares en la planta baja, las cuales no habían sido renovadas desde su inauguración en 1971.

Nuestra intervención se redujo a la eliminación de elementos en lugar de un proyecto de diseño adecuado. Partimos por desechar la alfombra industrial original color azul oscuro que cubría el piso y las escaleras, y la reemplazamos con un acabado blanco brillante epoxídico. La textura granular gruesa de las paredes se sustituyó por un acabado blanco liso. Se retiraron los anillos concéntricos del techo y sólo quedaron dos de los anillos estructurales.

El cielo falso original de madera, el banco y las escaleras fueron lijados y barnizados. El vidrio transparente que divide el interior del exterior fue cubierto con un revestimiento translúcido mate para contener el espacio de la galería y hacer que el visitante se centre en las exposiciones. Anterior a estas modificaciones, el exterior era una gran distracción en el panorama interior.

La única "pieza de diseño" que creamos es la recepción elíptica que acentúa el espacio dinámico de las galerías circulares e invita al visitante a avanzar hacia las áreas de exposición. Su vibrante acabado en rojo brillante, pretende contrastar con el espacio más suave y tranquilo, y es también un homenaje a los movimientos agresivos y enérgicos de Siqueiros que caracterizan su arte.

Amsterdam Oersoep / RAMSA + Rijnboutt

$
0
0
© Frank Hanswijk © Frank Hanswijk
  • Arquitectos: RAMSA, Rijnboutt
  • Ubicación: Beurspassage 70, 1012 LW Amsterdam, Países Bajos
  • Área: 450.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Frank Hanswijk
  • Croquis Y Renders: Cortesía de Arno Coenen, Iris Roskam y Hans van Bentem
  • Otros Participantes: Bouwinvest, TopVastgoed, Zuliani Kunst en Terrazzo, Friedhoff, De Beeldenfabriek, Maatwerk Tegels, Tetterode Glas, Wilwy, SUKI-D, Kolektiv, Arttenders, No Dutch No Glory, De Nijs – Dura Vermeer
  • Artistas: Arno Coenen, Iris Roskam, Hans van Bentem
© Frank Hanswijk © Frank Hanswijk

Descripción de los arquitectos. Amsterdam Oersoep es parte de Nowadays, un proyecto de reurbanización a lo largo de Nieuwendijk y Damrak en Amsterdam. Nowadays es diseñado por RAMSA en colaboración con Rijnboutt. Los artistas Arno Coenen, Iris Roskam y Hans van Bentem colaboraron con los arquitectos para crear Amsterdam Oersoep como parte integral de la arquitectura.

© Frank Hanswijk © Frank Hanswijk
© Frank Hanswijk © Frank Hanswijk
© Frank Hanswijk © Frank Hanswijk
© Frank Hanswijk © Frank Hanswijk

Con "Amsterdam Oersoep", el dúo de artistas Arno & Iris y Hans van Bentem traen una oda a los canales de Amsterdam. Cada objeto, desde el techo a los pisos, tiene referencias simbólicas a la ciudad de Amsterdam, su historia y su futuro.

© Frank Hanswijk © Frank Hanswijk

La obra muestra 450 m2 de mosaico de vidrio con representaciones de todo lo que define el carácter único de Amsterdam. El suelo es un terrazzo italiano tradicional con un patrón diseñado para parecerse a las excavaciones arqueológicas. Las paredes están hechas de azulejos hechos a mano, con 27 símbolos aplicados en goldluster. Además, espejos inmensamente grandes dorados y grabados se instalan exhibiendo una historia de agua, vida y muerte. La iluminación es proporcionada por un total de siete candelabros en tres estilos diferentes: dos grandes (nombrados 'Rembrandt'), un tamaño medio (el 'Vermeer'), y cuatro más pequeños (nombrados 'Ferdinand Bol'). Estos candelabros únicos se hacen de piezas recicladas de bicicleta, como engranajes, lámparitas, y manubrios, - una referencia al sedimento encontrado en los canales de Amsterdam y la tradición holandesa del ciclismo. Además, se instalan catorce lámparas tridimensionales de vitrales, inspiradas en lámparas portátiles clásicas, todavía visibles en las entradas de las casas de canal de Amsterdam. Y para aquellos listos para obtener su botella de agua: todas estas artesanías se combinan con alta tecnología para moler la fuente de peces de bronce.


Las 20 oficinas de arquitectura más grandes del mundo

$
0
0
© Jamie [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0 © Jamie [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0

A comienzos de este año, BDOnline publicó la edición 2017 de WA 100, su estudio anual sobre las mayores empresas del mundo. Enlistando las oficinas por el número de arquitectos que ellos emplean, el reporte también investiga los registros financieros y las tendencias del sector. Los primeros lugares presentan ligeras alteraciones en relación al ránking del año pasado, destacando a la oficina Nikken Sekkei (Japón) que desplazó del segundo lugar a AECOM (Estados Unidos). Sin embargo, la principal historia detrás del ránking de este año es el rápido crecimiento de Gensler, que incrementa su distancia del resto de competidores con respecto a 2016. La firma ahora emplea 800 arquitectos más que cualquier otra oficina del mundo.

"El dominio total de Gensler en el ránking continua en la medida en que logra sobrepasar tu tasa de crecimiento después del gran salto que tomó en 2016", dice BDOline, observando que el total de 2.570 arquitectos empleados por la empresa representa un aumento de casi 1.000 en menos de 2 años.

La co-presidente ejecutiva de Gensler, Diana Hoskins, explica que este crecimiento se debe a la expansión interna como fuera de Estados Unidos.

1. Gensler (Estados Unidos)

Arquitectos empleados: 2570
Ingresos anuales: USD 1.000-1.500 millones

2. Nikken Sekkei (Japón)

Arquitectos empleados: 1796
Ingresos anuales: USD 500-599 millones

3. AECOM (Estados Unidos)

Arquitectos empleados: 1491
Ingresos anuales: USD 320-329 millones

4. Perkins+Will (Estados Unidos)

Arquitectos empleados: 1140
Ingresos: USD 350-359 millones

5. HDR (Estados Unidos)

Arquitectos empleados: 1072
Ingresos: USD 310-319 millones

6. IBI Group (Canadá)

Arquitectos empleados: 851
Ingresos: USD 220-229 millones

7. Woods Bagot (Australia)

Arquitectos empleados: 840
Ingresos: USD 150-159 millones

8. HOK (Estados Unidos)

Arquitectos empleados: 821
Ingresos: USD 270-279 millones

9. Aedas (China)

Arquitectos empleados: 788
Ingresos: USD 230-239 millones

10. DP Architects (Singapur)

Arquitectos empleados: 767
Ingresos: USD 110-119 millones

11. Sweco (Suecia)

Arquitectos empleados: 700

12. HKS (Estados Unidos)

Arquitectos empleados: 685
Ingresos: USD 230-239 millones

13. White Arkitekter (Suecia)

Arquitectos empleados: 681
Ingresos: USD 100-109 millones

14. Foster + Partners (Reino Unido)

Arquitectos empleados: 671
Ingresos: USD 230-239 millones

15. Perkins Eastman (Estados Unidos)

Arquitectos empleados: 658

16. Jacobs (Estados Unidos)

Arquitectos empleados: 636
Ingresos: USD 1.000-1.500 millones

17. Junglim Architecture (Corea del Sur)

Arquitectos empleados: 596
Ingresos: USD 80-89 millones

18. Kunwon (Corea del Sur)

Arquitectos empleados: 530
Ingresos: USD 80-89 millones

18. Stantec (Canadá)

Arquitectos empleados: 530
Ingresos: USD 340-349 millones

20. SmithGroupJJR (Estados Unidos)

Arquitectos empleados: 522
Ingresos: USD 160-169 millones

Hamaika, una silla de 11 piezas iguales destinada a que los niños se involucren en su proceso constructivo

$
0
0
© Unai Rollan © Unai Rollan

El diseñador español Unai Rollan nos presenta su producto estrella. Se trata de Hamaika, una silla diseñada con el objetivo de transmitir la sensación de que el usuario forma parte del proceso de fabricación al construirla con sus propias manos, compartiendo la experiencia y la lógica constructiva del diseñador.

Pensada básicamente para un niño, Hamaika permite que los más pequeños comprendan los conceptos constructivos básicos de un mueble. La silla nace a partir de un solo listón de madera cortado en once trozos iguales que se encajan y acoplan con el uso mínimo de herramientas básicas. Conoce a continuación, el proceso de diseño y la experiencia constructiva del autor de Hamaika.

© Unai Rollan © Unai Rollan

Descripción del diseñador. He querido hacer una pieza de mobiliario, pero a la vez intentar transmitir lo que siento yo al crear un objeto, esa parte en la que todas las piezas encajan y se convierten en una pieza útil. La selección de la silla dentro del abanico del mobiliario ha sido un objeto utilizado en el día a día que tiene un vínculo/sentimiento de propiedad dentro de la familia ("las sillas pequeñas son de los niños pequeños).

© Unai Rollan © Unai Rollan

Creo que involucrar al usuario en esta fase final del proceso es la que genera ese sentimiento de propiedad, orgullo y satisfacción de haber creado un objeto funcional para uno mismo. El aporte de una silla a la experiencia de sentir, tocar, trabajar con el material y el sentido del montaje.

© Unai Rollan © Unai Rollan

Sobre el proceso de diseño, diría que después de llegar a la conclusión de que la forma más pura de transmitir esa sensación de construir tu propia silla es a través de listones de las mismas dimensiones centrándose en la lógica del ensamblaje y no en las formas de las piezas, comencé a proyectar y crear pequeñas maquetas con pequeños listones iguales. Hasta acercarme a una construcción básica, limpia y funcional.

© Unai Rollan © Unai Rollan

En el prototipado, tuve que hacer muchas pruebas para conseguir las dimensiones generales de las piezas para que la altura del asiento y el respaldo fueran las correctas. Un estudio de las uniones de pata, asiento y respaldo, utilizando únicamente madera y tirafondos. Siempre respetando la escala y proporción de la silla de niño.

© Unai Rollan © Unai Rollan
© Unai Rollan © Unai Rollan

Además, el mínimo uso de herramientas ha estado siempre presente en el proceso de diseño. Ajustándome y sacando el mayor rendimiento a la fabricación con los recursos que tengo. Pensando en producir un buen producto sostenible, tanto ecológicamente como económicamente que puedo llevar a cabo yo solo en una producción hecha a mano.

© Unai Rollan © Unai Rollan

Por último, he elegido el pino Abeto como material pensando en las características de la silla. Al ser una silla para niños, sé que tiene un periodo de uso limitado (recomendada para niños a partir de los 120 centímetros de altura). Además con la idea de que el niño pueda pintarla y personalizarla sin límites, he pensado que era un material adecuado por su bajo coste, accesibilidad, facilidad para trabajarlo, peso ligero y porque es un material muy agradable al tacto.

© Unai Rollan © Unai Rollan

Unai Rollan

Soy diseñador de producto e ingeniero. Vivo en Donostia/San Sebastián donde he nacido y crecido. También he estado viviendo en Milán y Barcelona durante 10 años. He sentido por el diseño una gran pasión desde la infancia, pero en estas dos ciudades es donde he aprendido a valorar el diseño de pequeños y grandes diseñadores.

Diseño y trabajo con materiales naturales por las sensaciones que me transmiten a través de su pureza, textura, tacto y color. Materiales como la madera, la piedra o el mármol. Siempre buscando la sencillez y la funcionalidad con diseños que perduran en el tiempo.

Manuales de accesibilidad y diseño universal para consultar ahora mismo (en español)

$
0
0
Pautas y Exigencias para un Proyecto Arquitectónico de Inclusión / Rosario, Argentina. Image vía Municipalidad de Rosario Pautas y Exigencias para un Proyecto Arquitectónico de Inclusión / Rosario, Argentina. Image vía Municipalidad de Rosario

Con el objetivo de difundir y facilitar el acceso al material relacionado con la accesibilidad y el diseño universal, hemos recopilado una serie de manuales que te pueden ayudar a incorporar estos importantes conceptos en tu próximo proyecto.

Estos documentos, publicados en formato PDF, han sido liberados por instituciones, corporaciones y otras organizaciones locales, y se refieren a la realidad de cada país según sus leyes y normativas.

Manual Normas Técnicas Accesibilidad 2016 / Ciudad de México, México

Vía CDMX / Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

vía CDMX / Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda vía CDMX / Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

Accesibilidad al Medio Físico y al Transporte / Costa Rica

Vía CONAPDIS, Consejo Nacional de Personas con Discapacidad

vía CONAPDIS, Consejo Nacional de Personas con Discapacidad vía CONAPDIS, Consejo Nacional de Personas con Discapacidad

Guía de Consulta Accesibilidad Universal / Chile

Vía Corporación Ciudad Accesible / Por Andrea Boudeguer S. (Arquitecto), Pamela Prett W. (Directora Ciudad Accesible)

vía Corporación Ciudad Accesible / Por Andrea Boudeguer S., Pamela Prett W. vía Corporación Ciudad Accesible / Por Andrea Boudeguer S., Pamela Prett W.

Diseño Universal en el Espacio Público / Chile

Vía SERVIU Región Metropolitana

vía SERVIU Región Metropolitana vía SERVIU Región Metropolitana

Pautas y Exigencias para un Proyecto Arquitectónico de Inclusión / Rosario, Argentina

Vía Municipalidad de Rosario

vía Municipalidad de Rosario vía Municipalidad de Rosario

Hacia una Ciudad Accesible / Buenos Aires, Argentina

Vía Capbauno (Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires)

vía Capbauno (Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires) vía Capbauno (Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires)

Buenas Prácticas en Accesibilidad Universal / Castilla La Mancha, España

Vía Gobierno Autónomo de Castilla-La Mancha

vía Gobierno Autónomo de Castilla-La Mancha vía Gobierno Autónomo de Castilla-La Mancha

Manual de Accesibilidad para Espacios Públicos Urbanizados del Ayuntamiento de Madrid / Madrid, España

Vía Ayuntamiento de Madrid

vía Ayuntamiento de Madrid vía Ayuntamiento de Madrid

Guía de Diseño Accesible y Universal / Colombia

Vía Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre - COLDEPORTES

vía COLDEPORTES vía COLDEPORTES

¿Conoces otros manuales en-línea para compartir? Déjanos tu comentario más abajo.

Guía de Artefactos para Diseñar Baños de Accesibilidad Universal

Con el objetivo de informar sobre el uso correcto de los espacios, artefactos y accesorios que se incorporan en ambientes de accesibilidad universal, CHC nos presenta una guía de diseño para baños habitacionales y públicos.

Baldosas Podotáctiles para Circuitos No Videntes: Budnik y la accesibilidad universal

Nuestro partner Budnik trabaja permanentemente con el fin de mejorar las condiciones de circulación en el entorno urbano y desde el año 2005, ha diseñado y proyectado soluciones de pavimento y sistemas de circulación con Baldosas Podotáctiles, para que todas las personas puedan hacer pleno uso del espacio urbano, con todas las variables arquitectónicas y de uso cotidiano presentes en las ciudades contemporáneas.

RCR Arquitectes diseñará el pabellón catalán de la Bienal de Venecia 2018

$
0
0
Rafael Aranda (izq), Carme Pigem y Ramón Vilalta, fundadores de RCR Arquitectes y ganadores del Premio Pritzker 2017. Image © Javier Lorenzo Domínguez Rafael Aranda (izq), Carme Pigem y Ramón Vilalta, fundadores de RCR Arquitectes y ganadores del Premio Pritzker 2017. Image © Javier Lorenzo Domínguez

La oficina ganadora del Premio Pritzker de este año, RCR Arquitectes, será la encargada de la propuesta y diseño del pabellón catalán en la Bienal de Venecia 2018. Así fue informado ayer jueves por Santi Vila, consejero de Cultura de la Generalidad de Cataluña, durante la inauguración de la Bienal de Arte de Venecia de este año. 

Los arquitectos de Olot son los primeros comisarios confirmados de la próxima edición de la Bienal de Arquitectura, que está siendo comisariada a su vez por las irlandesas Yvonne Farrell y Shelley McNamara. Por primera vez, el Institut Ramon Llull (IRL) escogió a los encargados sin convocatoria pública. En declaraciones a El País, Vila explicó que se trata de "una decisión excepcional, consensuada con el sector y vale como reconocimiento institucional antes que RCR Arquitectes reciba en Tokio el premio más prestigioso en el campo de la arquitectura”.

Vía El País, El Periódico.

Casa Acassuso / VDV ARQ

$
0
0
© Federico Cairoli © Federico Cairoli
  • Arquitectos: VDV ARQ
  • Ubicación: Acassuso, Buenos Aires Province, Argentina
  • Arquitecto A Cargo: Víctor Delia Vecchia
  • Área: 320.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Federico Cairoli
  • Ingeniero Estructural: Daniel Gordano
  • Construcción: FADER S.A.
© Federico Cairoli © Federico Cairoli

Descripción de los arquitectos. La casa se implanta sobre un lote en esquina de forma irregular, con 297 m2 de superficie, ubicado en un barrio residencial de baja densidad en la localidad de Acassuso, San Isidro, en el corredor norte del Gran Buenos Aires.

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

Con una piscina existente que debía respetarse, la casa se apoya sobre el lado más extenso  del terreno, liberando la esquina y abriéndose a las mejores orientaciones.

Planta 1 Planta 1

Debido a los requerimientos del programa se realizó un nivel en subsuelo para alojar los servicios y una sala de música.

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

La planta baja  alberga el programa colectivo, incluyendo el living, el comedor y la cocina integrados, además de los servicios públicos..

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

Un volumen superior en voladizo genera dos grandes semicubiertos: la galería, vinculada al área social de la casa; y un espacio guarda autos,  al cual se puede acceder desde la calle Fernandez Espiro en forma independiente. Al mismo tiempo, ese volumen en planta alta aloja dos dormitorios, una suite y un estudio.

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

La piel que protege la fachada principal, orientada al norte, está conformada por un sistema de persianas de madera móviles que, cuando están cerradas, filtran la luz que ingresa hacia los ambientes interiores, otorgándole sombra y privacidad a las habitaciones.

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

Cada una de las piezasde este brise-soleil funciona como un sistema de puertas plegables, capaz de mantenerse abiertas individualmente según las necesidades de los usuarios.

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

A fin de reducir al mínimo la economía de mantenimiento y el proceso constructivo,  la materialidad elegida fue la de hormigón visto.Para la realización de los encofrados recurrimos al uso de tablas de madera de pino de 2”x4n planta alta equerimientos  y un espacio guarda autos desde el cual se accese por un acceso independiente. a de musica,¨, logrando así la textura que caracteriza las superficies.

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

Casa Lampa / Francisco Abarca, Camilo Palma, Sebastián Ochoa

$
0
0
© Andrés Maturana. © Andrés Maturana.
  • Arquitecto Colaborador: Nicolás Acosta
  • Superficie De Terreno: 2500m2
  • Valor: 20 UF x m2
© Andrés Maturana. © Andrés Maturana.

Descripción de los arquitectos. Esta es una vivienda para una persona, ubicada en Lampa, en la zona norte de la RM, emplazada en un predio rural entre un estero y un cordón de cerros que delimitan su entorno inmediato.

Planta Planta
Corte Corte

Construido en medio de un terreno plano y sin vegetación, la casa busca refugiarse de lo expuesto de su emplazamiento por medio de una cubierta ventilada y aleros, con el fin de proteger el interior de la vivienda de las extremas de frío en invierno y calor en verano.  Esta cubierta en el interior construye un plano inclinado hacia el sur, permitiendo la entrada de iluminación natural pareja en todos los recintos interiores por medio de una ventana fija de alto en toda la fachada sur.

© Andrés Maturana. © Andrés Maturana.

La apertura de los recintos en la fachada norte permite la obtención de vistas hacia los cerros cercanos y su topografía, junto con aportar la mayor captación de luz natural en el dormitorio y estar / comedor / cocina. Estos recintos están relacionados además en el exterior a través de un corredor que da la vuelta y conecta con una pequeña terraza y logia en la fachada poniente.

Axonométrica Axonométrica

La madera como material define modulaciones y repeticiones constructivas para la construcción de fundaciones,  envigado de piso, tabiques, ventanas y cerchas, y a su vez conforman el espacio interior, su medida y escala.

© Andrés Maturana. © Andrés Maturana.

La utilización de una cercha  apoyada en el perimetro de la casa como estrategia para la construcción de la cubierta permite liberar el espacio en interior, y a su vez la extensión de esta configura el espacio intermedio o corredor. Esta condicion de apoyo en los bordes se logra ejemplificar en los tabiques bajos del baño y del closet que rematan contra el cielo por medio de un vidrio para así aprovechar la luz pareja que proviene constantemente desde el sur hacia el interior de la vivienda.

© Andrés Maturana. © Andrés Maturana.
Elevación Elevación
© Andrés Maturana. © Andrés Maturana.

La cubierta de 100 m2 protege a la casa del exceso de sol y de la lluvia que es uno de los peores enemigos de la madera, esta cubierta a su vez esta constantemente ventilada a través de métodos de ventilación pasivos que hacen circular el aire caliente del fuerte sol de Lampa disminuyendo considerablemente la temperatura del interior de la vivienda.

© Andrés Maturana. © Andrés Maturana.

Vive la experiencia 360° del Zócalo y Catedral de la Ciudad de México

$
0
0

El Centro Histórico de la Ciudad de México es sin duda uno de los destinos turísticos más relevantes del país, debido a la historia que alberga en sus numerosos espacios públicos y edificios. En ArchDaily te invitamos a vivir en 360° dos de los puntos más icónicos del Centro Histórico: el Zócalo y la Catedral Metropolitana. 

El zócalo, cuyo nombre formal corresponde al de La Plaza de la Constitución, es la plaza principal de Ciudad de México, ubicada en el casco histórico de la ciudad. La construcción de la plaza ocurrió entre el año 1521 y 1523.

Con el paso del tiempo su nombre ha ido cambiando (Plaza de Armas, Plaza Mayor, Plaza Principal, Plaza de Palacio o Plaza de la Constitución), de símbolos y de usos (plaza de toros, mercado, desfiles, procesiones). Sin embargo, el nombre que le puso la gente a partir de ese pedestal anónimo e inconcluso se ha mantenido hasta nuestros días.

vía Flickr vía Flickr

A sus alrededores es posible encontrar La Catedral Metropolitana (norte), el Palacio Nacional (este), el Palacio del ayuntamiento y el Edificio de Gobierno (sur). Por el costado oeste, la plaza está rodeada de comercio, restaurantes y hoteles. La plaza funciona como un punto de encuentro turístico y cívico donde se realizan una serie de actividades y ceremonias durante el año.

Recientemente el Gobierno de la Ciudad de México ha anunciado que la plaza del Zócalo será sometida a una remodelación que incluirá su ampliación, al incorporar a la plaza uno de los 6 carriles de circulación que la rodean, aumentando su superficie en 2000 metros cuadrados. El proyecto está confirmado y costará aproximadamente 150 millones de pesos (7,5 millones de dólares).

Al norte del Zócalo se ubica la Catedral Metropolitana de Ciudad de México, una de las obras más destacadas del arte hispanoamericano.  Construida durante tres etapas distintas, comienza en 1571 y es finalizada en 1813, tardando mas de 200 años.Tras pasar pos distintos periodos y distintos arquitectos, la Catedral posee diversos estilos arquitectónicos entre ellos el gótico, barroco y neoclásico.

En el exterior, dos torres o campanarios contienen 25 campanas de distintos periodos históricos. En el interior es posible encontrar 16 capillas dedicadas a distintos santos y adornadas con pinturas, esculturas y muebles.

La Catedral sufrió de un incendio en 1967, desastre que destruyó parte del interior. Los trabajos de restauración han sido complementados con un proceso de estabilización ya que la Catedral se basa sobre un suelo de arcilla y se ha hundido con los años, poniendo en riesgo la estabilidad estructural de todo el histórico edificio.


Casa Murray Music / Rodrigo Carazo

$
0
0
© Roberto D’Ambrosio © Roberto D’Ambrosio
  • Arquitectos: Rodrigo Carazo
  • Ubicación: Heredia Province, Heredia, Costa Rica
  • Colaborador: Catalina Gutierrez
  • Área: 395.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Roberto D’Ambrosio
© Roberto D’Ambrosio © Roberto D’Ambrosio

Descripción de los arquitectos. VIVIR A TRAVÉS DE LA EXPERIMENTACIÓN.
El habitar una casa es usar cada uno de sus espacios, no solo en función de su cometido específico, es decir, una cocina no será empleada solo para cocinar, una habitación no será únicamente para dormir, un pasillo no será un recorrido lineal. El experimentar una casa como Murray Music incluye la exploración, dando otro significado y otro uso a los espacios que normalmente tienen funciones específicas.

Cortesía de Rodrigo Carazo Cortesía de Rodrigo Carazo
Cortesía de Rodrigo Carazo Cortesía de Rodrigo Carazo

La Casa Murray Music se plantea para una familia de 5 habitantes, mamá, papá y tres niños, quienes retroalimentaron constantemente el proceso de diseño, siendo esto clave para la definición de cada espacio y rincón de la vivienda.

© Roberto D’Ambrosio © Roberto D’Ambrosio

Aprovechar las características del sitio como la topografía, arborización y orientación, permitió adaptarse a la pendiente pronunciada del terreno para diseñar el recorrido y segmentar la casa en dos niveles. El nivel inferior cuenta con la cualidad de estar inmerso en el terreno y dentro de una zona arborizada que propicia la privacidad, genera un umbral de silencio y la tierra y el césped dan confort climático, creando ambientes frescos durante el día y cálidos durante noche. Los arboles cubren buena parte de las fachadas, generan sombras, proyecciones de luz que pasan a través de las ramas y pintan el panorama con sus troncos, raíces y hojas haciendo de este espacio, ubicado en la profundidad del terreno, el lugar ideal para las habitaciones.

© Roberto D’Ambrosio © Roberto D’Ambrosio
Cortesía de Rodrigo Carazo Cortesía de Rodrigo Carazo

El nivel superior, ubicado en la cumbre del terreno, cuenta con una amplia vista hacia el suroeste del valle central, donde los árboles no cubren sus fachadas. Estas se encuentran despejadas para permitir la entrada de la mayor cantidad de luz natural a las áreas sociales, por lo que las terrazas, los muros y espacios abiertos se vuelven lienzos ante la incidencia del sol. Los techos se expanden con el objetivo de crear la transición entre los espacios internos y externos, conteniendo las diversas actividades del núcleo social y su extensión al exterior.

© Roberto D’Ambrosio © Roberto D’Ambrosio

La volumetría de la casa juega un rol fundamental para el entendimiento y coherencia de los diversos programas involucrados en el proyecto, mediante la escala, sustracción y adición que conceden las múltiples formas. Las aperturas permiten la iluminación natural y ventilación a través de cada uno de los espacios. El área de cocina se extiende como elemento integrador de la vivienda con el área social, el cual permite la participación de todos los habitantes en las labores domésticas, jerarquizando este espacio por medio de la altura, la iluminación cenital, y las vistas al paisaje.

Los elementos naturales del sitio se vuelven cómplices del diseño, la casa Murray Music se vive a través de la experimentación, el cual fue el concepto de la Casa, que permitió despertar las emociones a través de la vivencia de los espacios y todos sus detalles diseñados de la mano de sus futuros habitantes, permitiendo la apropiación y la caracterización de cada espacio.

© Roberto D’Ambrosio © Roberto D’Ambrosio
© Roberto D’Ambrosio © Roberto D’Ambrosio

Casa en Playa Cocoa / Renzo Monzón

$
0
0
© Elsa Ramirez © Elsa Ramirez
  • Arquitectos: Renzo Monzón
  • Ubicación: Asia District, Peru
  • Arquitecto A Cargo: Renzo Monzón
  • Área: 175.0 m2
  • Año Proyecto: 0
  • Fotografías: Elsa Ramirez
  • Ingienería Estructural: Blanco Ingenieros SRL
  • Saneamiento: Raul Atala
  • Instalaciones Electricas: Gabriel Zeña
  • Colaboradores: Odar Guevara/ Ricardo Quispe, Alejandro Barquerizo.
© Elsa Ramirez © Elsa Ramirez

Descripción de los arquitectos. La Casa en Playa Cocoa (Asia Perú) se ubica en un condominio privado a 98 Km al sur de Lima; Construida en segunda fila y en esquina, lo cual , hizo que sea necesario liberarla visualmente(esquina), por esa razón, no hay ninguna estructura visible, pues todos sus esfuerzos estructurales, se condensan en otros lados excepto la esquina. Para lograr una mayor visualización que sea ligera, se combinó el concreto con el acero, lo cual hizo posible, que no se pierda la unidad compositiva del volumen de este proyecto.

Corte A-A´ Corte A-A´
Planta azotea Planta azotea

El programa y algunas normas del condominio condicionó la ocupación de casi la totalidad del lote, y su desarrollo se realizó en un solo piso, y la azotea. Formalmente el proyecto alberga 2 volúmenes uno incluido dentro de otro.

© Elsa Ramirez © Elsa Ramirez

La casa de desarrolla de la siguiente manera: el área social en el PRIMER PISO, la cual se encuentra en la parte frontal (calle principal) compuesta de: Terraza, Sala Comedor, Cocina y Dormitorio de visitas; y en la parte posterior la zona íntima. Compuesta por los dormitorios(3) de cada integrante de la familia Subiendo a través de la escalera con pasos volados, llegamos a la AZOTEA.

© Elsa Ramirez © Elsa Ramirez

En este lugar tenemos una terraza, co BBQ, ademas de la piscina, la cual también actúa como un lugar de reunión para los usuarios , ésta es de tipo desbordante: el agua y su contacto con la fachaleta, al desbordarse, logra tener una textura totalmente rugosa ademas de la resonancia que produce al caer el agua, ademas las condiciones acústicas propias del lugar (olas de mar). Desde la azotea de la casa y gracias a la esquina y su cercanía al mar, se logra una visual impecable de horizonte marino de esta franja de la costa peruana.

© Elsa Ramirez © Elsa Ramirez

Pabellón de Niños para fomentar actividades recreativas mediante el arte y la arquitectura

$
0
0
Cortesía de Cumpa+Pérez Arquitectos Cortesía de Cumpa+Pérez Arquitectos

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó el concurso 'Pabellones temáticos – Buenos Aires 2017' con motivo de activar áreas puntuales de la ciudad y fomentar actividades recreativas mediante el arte y la arquitectura. 

El jurado otorgó el premio de Pabellón de 'Niños' a los arquitectos Jaime Hernán Cumpa López, Ezequiel Pérez Villalba y los colaboradores Arq. Stefan Kasmanhuber, Eugenia Citterio, Leandro Comas, Lucas Franco y Valentino Tonsich. Revisa el proyecto completo a continuación.

Cortesía de Cumpa+Pérez Arquitectos Cortesía de Cumpa+Pérez Arquitectos

Descripción por los autores. La elección de un arquetipo para representar el pabellón de los niños en el Parque Thays no fue azarosa: la primera concepción de espacio habitable que tiene un niño, un elemento único e icónico que irrumpa en el parque, refleje su entorno y capture la interpretación de los niños que lo visiten.

Cortesía de Cumpa+Pérez Arquitectos Cortesía de Cumpa+Pérez Arquitectos

Ubicado en cercanías de la escultura Floralis genérica, la Facultad de Derecho y el Centro de Convenciones de Buenos Aires, el pabellón se ajusta en materialidad y figuras claramente reconocibles, icónicas. El mismo se apoya en 6 bases temporales y es insertado en el parque siendo su construcción prefabricada en un taller de la ciudad.

Cortesía de Cumpa+Pérez Arquitectos Cortesía de Cumpa+Pérez Arquitectos

Está compuesto por una serie de 4 pórticos metálicos que articulan toda la composición, un sistema en seco articula las partes del sistema.

Cortesía de Cumpa+Pérez Arquitectos Cortesía de Cumpa+Pérez Arquitectos

Los pórticos metálicos se vinculan mediante soldadura, el piso es de madera fenólica y el interior de placas de yeso pintadas en blanco. Una red oficia de entrepiso para el entretenimiento e interpretación del paisaje. El exterior del pabellón se encuentra revestido con placas de acero inoxidable pulido, que producen un juego de perspectivas, reflejos y transformaciones generando una transición agradable entre lo construido y el paisaje, reflejando el parque y las actividades que lo rodean.

Cortesía de Cumpa+Pérez Arquitectos Cortesía de Cumpa+Pérez Arquitectos

La propuesta le permite a un grupo de niños, a través de juegos y actividades lúdicas, el entendimiento del espacio y la escala de la ciudad. Los niños que visiten el pabellón dispondrán de diferentes estímulos que permitirán la interacción con el entorno circundante, el reflejo del exterior permitirá diversas interpretaciones que podrán ser plasmadas por los pequeños visitantes utilizando los fibrones colgantes y rayando las paredes construirán una obra colectiva. Otro de los estímulos serán las ventanas en el techo, que permiten capturar recortes de cielo y de la ciudad; y el periscopio que permite un entendimiento del espacio que los rodea y de la escala de la ciudad. Al observar esta piel de acero inoxidable hace que los niños no solo observen el entorno, sino que se reconozcan ellos mismo como parte de él.

Cortesía de Cumpa+Pérez Arquitectos Cortesía de Cumpa+Pérez Arquitectos

Se convierte en el contenedor de reflexiones, ideas e interpretaciones de los menores hacia la ciudad. Gracias a su sistema constructivo el pabellón tiene posibilidad y facilidad de traslado. Se puede construir en un taller y trasladarlo, y una vez que ya cumplió su función en el parque Thays se pueda trasladar y ceder a otro espacio educativo de la ciudad, de esta manera este pabellón también es sostenible en el tiempo. La reutilización del pabellón dentro de un complejo educativo a posteriori permitirá no solo pensar en la reutilización de los materiales sino que será el contenedor de nuevas actividades programáticas, generando un beneficio para la institución que lo acoja.

Champs-Meunier Sur / Richter Dahl Rocha & Associés

$
0
0
© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG
  • Arquitectos: Richter Dahl Rocha & Associés
  • Ubicación: Chemin des Champs Meunier 15B, 1052 Le Mont-sur-Lausanne, Suiza
  • Arquitecto A Cargo: Richter Dahl Rocha & Associés architectes SA
  • Equipo Lausanne: Jacques Richter, Ignacio Dahl Rocha, Manuel Perez, Nuno Santos, Angela Clua, Thanh Trinh, Roberto Kossi Odi, Sacha Pannatier, Bernard Emonet
  • Paisaje: Bureau du Paysage Jean-Jacques Borgeaud
  • Área: 8.561 m²
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Fernando Guerra | FG+SG
  • Investor: Solvalor Fund Management SA
  • Structural Engineer: Jean-Paul Cruchon & Associés SA
  • Geotechnical Engineer: Karakas & Français SA
  • Hvac Engineer: ER Energies Rationnelles SA
  • Sanitary Engineer: Perret Sanitaire SA
  • Electrical Engineer :: Monnet R. & Cie SA
  • Surveyor: BBHN SA
  • Rockpanel: Compressed mineral wool for external cladding
  • 4 B: Wood and metal peinted IGP
  • Vial Sa: Facade with brushed and stained larch wood
© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG
Planta piso 0 y 2 Planta piso 0 y 2

Descripción por los arquitectos. El área de Champs Meunier Norte y Sur fue construida en dos fases mediante antiguas tierras de cultivo cercanos a la autopista. La fase uno, con forma de U y volúmenes compuestos por terrazas, se adapta al diseño de la zona y cuenta con 47 pisos de 3,5, 4,5 y 5,5 habitaciones distribuidas en 2, 3 y 4 plantas alrededor de una gran zona ajardinada central que forma un lugar de encuentro para los residentes. 

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

Los planos de los apartamentos muestran una clara distinción entre las áreas diurnas y nocturnas, unidas por un compacto núcleo sanitario, incluyendo baños y cocinas. En los pisos más grandes, el espacio de circulación se construye alrededor de este núcleo, proporcionando fluidez a la disposición. El área diurna se extiende hacia el exterior a través de balcones continuos, con privacidad protegida por paneles abiertos deslizantes que reducen la relación entre el interior y el exterior.

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

La expresión visual en las fachadas está dominada por las líneas de los continuos balcones. Estos elementos horizontales destacan la división de volumen, poniendo énfasis en la proyección de los edificios que siguen la pendiente de la tierra, al mismo tiempo que se reducen las divisiones de las fachadas, debiéndose a la yuxtaposición de los planos vecinos. Las líneas puras de los balcones contrastan con los acabados de la fachada, mezclando el metal y la madera, cuyo patrón de rejilla vertical y horizontal subyace a la sensación de movimiento.

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

Descarga gratis estos gatos y perros para tus renders

$
0
0
Vía Viz-people Vía Viz-people

Todo el mundo sabe que todo mejora con animales. Tus renders no son la diferencia. Afortunadamente, el sitio web Viz-people ofrece un set de seis perros y gatos disponibles para descargar, en formato PNG. 

Descarga el set de animales aquí, y conoce todos los archivos gratuitos disponibles de Viz.-people. 

Viewing all 27905 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>