Descripción de los arquitectos. Diseñado como un elemento escultórico en el paisaje del puerto de Melbourne, el Mirador Sandridge actúa como un punto de vista peatonal y punto de referencia visual para aquellos en el mar.
Con la expansión del muelle Webb del puerto de Melbourne, la intensidad de las actividades portuarias se ha acercado a las zonas residenciales del suburbio del puerto de Melbourne.
En lugar de proporcionar solo paredes sanas y protección, Cox Architecture buscó la oportunidad de brindar servicios tanto a los lugareños como a los visitantes.
La forma del mirador se derivó como una extensión al paisaje recreado de la duna mientras que las formas prismáticas de la torre se extienden hacia la bahía y buscan tomar la luz mientras uno se mueve alrededor.
Una paleta de colores restringida de madera, acero corten y galvanizado ofrecen una plataforma de observación y una torre que forman una austera presencia natural en el entorno portuario dominado por las monumentales grúas de contenedores que sirven de telón de fondo.
El mirador ofrece una oportunidad de experimentar un ambiente costero dinámico, disfrutar de vistas al horizonte de Melbourne y sobre la bahía y proporcionar respiro a distintos usuarios.
La torre se ilumina por la noche desde abajo, permitiendo que los acabados galvanizados con textura de la torre capten la luz, creando una fuerte reflexión sobre la línea de flotación y un faro público escultórico altamente identificable cuando se ve desde el puerto.
vía Wikipedia User: Stephen Bain Licensed Under CC BY-SA 3.0
Sin duda alguna Marion Mahony Griffin debería aparecer con nombre propio en la historia urbanística moderna. Sin embargo, no ha sido así. Ha habido que esperar hasta la celebración de los 100 años del concurso del proyecto de Canberra para que su nombre apareciera en igualdad de condiciones que el de su marido.
Marion Mahony fue la segunda mujer graduada de arquitecta en el MIT, en 1894. Perteneció a un entorno social de un amplio y diverso círculo de mujeres y hombres progresistas (reformistas laborales, votantes, activistas cívicos y clubes de mujeres de la alta sociedad), lo que facilitó su ingreso al mundo laboral. Comenzó su práctica profesional, como dibujante, en el estudio de su primo Dwight Perkins. Esta relación de parentesco fue importante, ya que para muchas mujeres, aunque hubieran estudiado, la práctica profesional era inaccesible. La incorporación de las mujeres no era bien recibida.
En 1895 comenzó a trabajar en el estudio de Frank Lloyd Wright en Oak Park, y durante 14 años fue una de las personas más importantes del mismo. Tanto fue así que cuando Wright se fue a Japón, en 1909, le ofreció que ella fuera quien se hiciera cargo del estudio. Ella declinó la proposición pero aceptó trabajar en el estudio de Herman von Holst, quien continuó las obras del estudio, y ella se hizo cargo de terminar los trabajos que habían quedado empezados, tal como consta en los sellos de los dibujos y planos. En Oak Park, Marion Mahony fue una de las principales diseñadoras siendo responsable de muchos de los muebles, murales, vidrieras, luminarias y mosaicos de las casas que se proyectaban. Creó la imagen de los dibujos del estudio, que fueron fundamentales para la identificación y singularidad del primer Wright. El estilo de sus dibujos estaba influenciado por las estampas japonesas tanto en composición como en la técnica.
En el estudio de Wright conoció a quien sería su marido, Walter Burley Griffin. Forman juntos su estudio y en 1911 se presentan al concurso para nueva capital de Australia, Canberra. En 1914 se mudaron a Australia para desarrollar el proyecto. La historia ha olvidado el nombre de Marion Mahony cuando se menciona el proyecto de esta ciudad. Los dibujos llevaban sin duda su sello y podemos afirmar que en el proyecto su participación fue sumamente importante. Pero como ha pasado con muchas esposas de arquitectos, ella decidió hacerse a un lado para que despuntara la figura del marido, para evitar la reticencia social y profesional para reconocer el buen trabajo de las mujeres profesionales.
La influencia entre Griffin y Mahony, como no podía ser de otra manera, fue mutua. El interés de él por el paisaje y por una arquitectura en sintonía con la naturaleza, fue plenamente asumida por Marion Mahony. Ambos compartían la idea de una civilización ideal, en que cada persona viviera en casas que estuvieran en sintonía con la naturaleza y las personas. Esta posición les llevó, especialmente a ella, a involucrarse en la sociedad Antroposófica, en la que se busca la creatividad de la humanidad y la no destrucción de la naturaleza.
* Texto por Zaida Muxi, cortesía de Un Día | Una Arquitecta
Conoce la biografía completa de Marion Mahony Griffin aquí.
En ArchDaily en Español, estamos conscientes de la necesidad de estar en contacto permanente con los estudiantes de arquitectura, quienes serán los encargados de diseñar y construir las ciudades del futuro. Por este motivo, cada cierto tiempo abrimos una convocatoria para ser parte de nuestro equipo editorial, a través del programa de pasantías.
Esta vez, queremos generar mayor contacto con nuestra comunidad de lectores ubicada en Chile. Si actualmente resides en Santiago, esta podría ser tu oportunidad de aportar con contenido local a la plataforma que inspira e informa a miles de arquitectos alrededor del mundo. Si estás interesado, sigue leyendo a continuación.
Durante el tiempo que estés con nosotros podrás conocer de cerca cómo funciona la página web de arquitectura más vista en el mundo. Participarás en la discusión de temas y generación de contenidos en conjunto con el equipo de editores. Conocerás las últimas noticias del mundo de la arquitectura. Aprenderás a coordinar proyectos editoriales al interior de ArchDaily en Español y podrás estar a cargo de una de las secciones que forman parte de nuestra línea editorial.
Qué requisitos deber cumplir para postular:
- Residir en Santiago de Chile - Poseer un amplio conocimiento del acontecer arquitectónico local - Haber completado al menos tu primer año en la Universidad - Poder trabajar desde tu casa, lugar de estudio o lugar de trabajo - Dedicar un mínimo de 15 hrs a la semana a tu pasantía. El horario es flexible y las tareas asignadas se coordinarán una vez a la semana en reunión de pauta con el resto del equipo - Tener conocimientos básicos en WordPress, Facebook, Twitter y Photoshop - Tener experiencia en escritura será tomado en consideración, como tener un blog, haber escrito ensayos en la universidad, etc.
Las fechas importantes que debes tener en cuenta:
Período de postulaciones vía web: Martes 22 de agosto al martes 29 de agosto Período de entrevistas: Miércoles 30 y Jueves 31 de agosto Período de pasantía: Lunes 4 de septiembre al viernes 15 de diciembre
Si crees tener lo necesario para ser parte de nuestro equipo, completa la siguiente información:
Descripción por los arquitectos. LODOVNIA, una nueva heladería móvil con una única elevación, encontró su lugar justo en el corazón de Stary Browar de Poznań.
Desde que el edificio tomó un lugar central en el Patio de Arte, los diseñadores del estudio linaTM construyeron su fachada como si fuera una obra de arte. Las oscuras paredes se extendieron con el uso de casi mil conos deportivos blancos, refiriéndose al producto de vende Lodovnia, un helado natural en cono.
El interior es también una composición en blanco y negro, calentada por elementos triangulares hechos de madera contrachapada natural. Tanto los triángulos como la forma del cono se conectan con la letra V del logotipo, lo que hace que el resultado arquitectónico sea coherente con el sistema de identidad visual de la tienda de helados.
Descripción de los arquitectos. Del arquitecto. Concebida como una estructura urbana itinerante, el techo del pabellón con iluminación LED proyecta hacia la ciudad los títulos provocativos de los libros de Lars Muller siempre cambiantes, y protege a las publicaciones en un interior suave. En el interior del pabellón, el uso predominante de corcho fino con detalles de techo de sillar de punta de diamante, permite una exhibición de libros uniforme y proporciona un ambiente acústicamente templado dentro del ajetreo del contexto urbano de Milán. Diseñado como prototipo, en futuras encarnaciones el pabellón se transformará por la noche volviéndose un volumen cerrado mediante el uso de un sistema neumático.
Modelo. Imagen cortesía de AA Museum Lab
Dibujo. Imagen cortesía de AA Museum Lab
Dibujo. Imagen cortesía de AA Museum Lab
Pabellón en construcción. Imagen cortesía de AA Museum Lab
Diseñado por los estudiantes del AA Museum Lab, una unidad de Diploma de la Architectural Association School of Architecture de Londres, el proyecto pretende ser un manifiesto de la relevancia de los libros en el contexto de la expansión de lo digital. Ubicado en el corazón del distrito de diseño de Brera en Milán, en la Plaza de San Marcos, la librería nómada presenta una selección de libros de Lars Müller sobre diseño, arquitectura, fotografía, arte y sociedad. El diseño del pabellón fue seleccionado por un jurado internacional del concurso de los once estudiantes del AA Museum Lab.
¿Qué se encontrará el visitante en esta exposición?
Es una exposición de fotografías de maquetas de arquitectura moderna en España. Junto al cuerpo principal de la muestra, se pueden ver también portadas originales de revistas de época, fotografías de maquetas que incluyen personas, álbumes y hojas de contactos, un audiovisual y un número representativo de maquetas que permiten contrastar la fotografía con el modelo original.
Descripción de los arquitectos. Dos separados departamentos, para dos familias, conforman el volumen que cumple con las estrictas normas del centro histórico de Riga.
Planta Baja
Render Fachada 1
Primer Piso
Render Fachada 2
Segundo Piso
La altura del volumen se corresponde con la de los edificios de la calle; las diferentes pendientes del techo reaccionan a la geometría del cercano paisaje de tejados.
Los materiales utilizados para las fachadas -ladrillo negro, tablas de maderas pintadas y láminas de metal Rheinzink- responden al contexto circundante de los edificios históricos.
Sección
La tonalidad de los materiales corresponde simbólicamente a la ubicación - la Calle Ogļu (del idioma letón - Carbón).
Ubicación: Pirque, Santiago Metropolitan Region, Chile
Arquitectos A Cargo: Arturo Lyon Gottlieb y Alejandra Bosch
Arquitectos Colaboradores: Manuel Araya, Lorena Quintana, Catalina Polloni, Trinidad Cuevas
Área: 3950.0 m2
Año Proyecto: 2015
Superficie Parque: 8.5 Ha
Cortesía de Arturo Lyon
¿Cómo restaurar un parque centenario que había perdido su trazado original? ¿Cómo repensar el rol social de un hito patrimonial? ¿Cómo emplazar un edificio de 50 habitaciones entre los grandes árboles existentes? Estas son las preguntas que plantea el proyecto Las Majadas de Pirque.
Cortesía de Arturo Lyon
Estrategia
La estrategia se basa en la interacción entre arquitectura, programa y paisaje para reconvertir un espacio con una potente carga histórica que data de principios del siglo XX, para asumir un nuevo rol en la creación de capital social en Latinoamérica a través de un lugar que potencia la conversación de gente diversa con intereses comunes.
Cortesía de Danilo Martic
Lo anterior se logra a partir de tres operaciones independientes pero simultáneas, enfocadas en reconvertir antiguo palacio como centro de conversaciones, restaurar el parque para recuperar su estructura original, y por último, construir una residencia para el alojamiento de 100 personas. La oficina Lyon Bosch estuvo a cargo de los proyectos para el parque y la residencia.
Cortesía de Danilo Martic
Planta 1
Cortesía de Danilo Martic
Parque
El Parque Las Majadas de Pirque fue diseñado por Guillermo Renner en 1909, formando parte de un conjunto de parques privados que se construyeron a principios del XIX en la zona central. El año 1972, el predio original fue subdividido en 5 lotes lo que fragmentó el sistema de recorridos y la estructura original del parque.
Cortesía de Danilo Martic
El proyecto tiene como objetivo recuperar la estructura original del parque a través de la rearticulación del sistema de recorridos y riego por acequias, planificar un proceso valorización y manejo de los árboles, y la introducción de un nuevo cuerpo de agua al centro del parque. Éste se compone de tres niveles que se trazan reinterpretando las curvas de nivel del terreno y respetando las raíces de los grandes árboles existentes. En el agua se reflejan las copas de las Palmeras, Cedros y Magnolios y, entre los distintos niveles, se proyectan saltos de agua que producen sonido y oxigenan la laguna.
Cortesía de Danilo Martic
Residencia
El planteamiento inicial se basa en que el edificio no podía interferir con el parque, sino que debía ayudar a potenciarlo. Ante esto, se establecen cuatro condiciones de diseño: no tocar ningún árbol; ubicarlo en el lugar más deteriorado completando y cerrando el paseo circular del parque original; que la cubierta estuviera bajo el nivel del basamento del palacio, manteniendo su protagonismo gracias a la suave pendiente del pie de monte y, finalmente, elevar las habitaciones para recuperar la profundidad de las vistas y apropiare del paisaje desde el interior.
Cortesía de Danilo Martic
La Residencia, formalmente, corresponde a una barra de casi 200 metros de longitud y 10 metros de crujía, que se quiebra y adecúa entre los árboles, dejando todas las habitaciones orientadas al parque. Esta barra se encuentra elevada sobre un campo de pilares y muros, haciéndose permeable entre los troncos y creando un primer nivel abierto con una serie de espacios comunes en donde los límites entre interior y exterior desaparecen.
Cortesía de Danilo Martic
Planta 3
Cortesía de Arturo Lyon
Finalmente, el proyecto se resuelve con pocos materiales, de carácter noble y expresivo. Se usaron, por ejemplo, maderas de Encinas y Olmos que habían caído naturalmente en el parque y lo que permitió construir distintos muebles en obra y elementos de fachada.
Corte 2
La zona central de Chile, y especialmente el valle de la Región Metropolitana, ha sido objeto de profundas transformaciones territoriales durante el último siglo, dejando trazas de una evolución desde un sistema de agricultura patronal, hacia una subdivisión cada vez mayor que ha llegado hasta la proliferación de parcelas de agrado. En este contexto el Proyecto las Majadas de Pirque responde a esta forma de evolución del territorio recuperando lo antiguo para proyectarlo hacia el futuro.
Equipo: André Dias Dantas, Bruno Vitorino, Renato Dalla Marta, Maíra Baltrusch, Rafhael Silva, Fernanda Miguel, Victor Vernaglia, Aline Pinheiro, Ronielle Laurentino e Fabiana Kalaigian.
Descripción de los arquitectos. El punto de partida de este proyecto fue el análisis en cuanto a la viabilidad de preservar la edificación original existente en el terreno, considerando una amplia reforma o la demolición completa para la construcción de una nueva residencia. Después de haber estudiado el programa deseado por los futuros residentes, de la implantación de la antigua vivienda y del análisis del sistema estructural de la construcción existente que no posibilitaba grandes intervenciones, llegamos a la conclusión que alcanzaríamos un mejor resultado considerando el diseño de una nueva vivenda.
Decisión tomada, buscamos utilizar parte de los materiailes de la antigua construción en la nueva vivienda. Se pueden ver los ladrillos ya que éstos están aparentes en la fachada, las piedras de piso que componen el paisajismo y parte del enmaderado de la antigua construción fueron conservados y reutilizados en la nueva vivienda.
Planta - Térreo
El terreno de geometría irregular y de acentuado declive, así como, el análisis solar fueron decisivos en la distribuición del programa y en la organización espacial del proyecto. Con el objetivo de reducir el plazo de ejecución, optamos por la aplicación de una estructura metálica, tal solución hizo posible vanos mayores, liberando la planta baja de interferencias estruturales y permitiendo que los “vaivenes” configuren espacios de permanencia protegidos e interconectados a los jardines externos.
La planta baja, al nível de la calle, abriga el garaje para 4 coches, la lavandería, depósitos y áreas técnicas. Por ser parcialmente enterrado ése es el único pavimento construido en hormigón. La iluminación y ventilación de dichos ambientes se realizan a través de aperturas para un pequeño jardín que aloja la calefacción central y una cisterna enterrada para captación de agua de lluvia que es reutilizada por el sistema de riego automático de los jardines.
Planta - 1º Pavimento
En la planta superior, lo que llamamos de planta baja, es la principal área de permanencia, de convivencia y de ócio de la familia, compuesta de una sala de estar, salón comedor, cocina y sala de TV. La integración de las áreas internas con los jardines externos fue priorizada mediante la adopción de cierres de cristal alrededor de todo el perímetro.
Las áreas externas fueron separadas en dos jardines: uno en la parte delantera del terreno, conectado a la cocina y al salón comedor, el otro más grande al fondo que alberga la piscina y deck de madera, y se conecta a la terraza y a la parrilla, así como también, al apartamento de huéspedes, una caja recubierta de madera que posee dos plantas compuestas por la ludoteca que se abre para dar paso a un jardín, y sobre la misma, el espacio para la sauna y descanso.
Corte
En el segundo piso están los 3 dormitorios, siendo que los dos frontales son separados del dormitorio de la pareja en la parte posterior del vacío de doble altura del living. Para proteger los marcos de la puesta del sol, hemos adoptado mashrabiyas o celosías de madera cumaru para resguardar los cristales de vedación mejorando el confort térmico.
Render Sala Muestra Internacional. Imagen Cortesía Rodrigo Tisi y Piero Mangiamarchi
Alfredo Jaar y Alejandro Aravena son parte del selecto grupo de invitados que encabeza los primeros anuncios oficiales que la XX Bienal de Arquitectura “Diálogos Impostergables”, dio a conocer el pasado viernes 4 de agosto, en el marco del Día del Arquitecto en Chile.
Hace sólo dos meses atrás el equipo curatorial liberó el nombre de los 106 invitados internacionales de la muestra y ahora revela a algunos de los proyectos especiales que se exhibirán en la Sala Banca del Parque Cultural de Valparaíso. Esta selección de participantes, realizada por el arquitecto y director creativo Rodrigo Tisi, constituye una visión crítica a las problemáticas globales y locales que hoy vemos en nuestras culturas y se conforma de propuestas que ya fueron parte de otras bienales o exhibiciones anteriores.
Alfredo Jaar - ESTUDIOS SOBRE LA FELICIDAD. Imagen Cortesía Alfredo Jaar
Este bloque contará con una muestra esperada por muchos para nuestro país: “Estudios sobre la Felicidad”, un trabajo seminal de la década de los 80s que traerá de regreso al artista y arquitecto chileno, radicado en Nueva York, Alfredo Jaar. Esta obra se compone de registros fotográficos e instalaciones urbanas, que pusieron en discusión temáticas socio-culturales dentro del periodo de dictadura y de la implementación del modelo neoliberal en Chile que tanta desigualdad ha generado.
El artista norteamericano, Michael Wang y el trabajo que le ha valido estar presente en la fundación Prada de Milán, “Extinct in the Wild", será también parte de la muestra que se realizará en Valparaíso, Wang nos invitará a reflexionar sobre el actual estado de preservación de las especies cuestionando nuestra propia evolución en un entorno artificial cada vez más controlado.
Michael Wang - EXTINCT IN THE WILD. Imagen Cortesía Michael Wang
FR-EE, liderado por el arquitecto y urbanista mexicano Fernando Romero, presentará su proyecto “Border City”, trabajo que expuso en la pasada Bienal de Diseño de Londres, en el cual analiza temáticas relacionadas a los bordes Norte – Sur, la inmigración y migración entre México y USA. Este trabajo en un contexto geopolítico es aún más interesante porque se refiere a la desintegración del territorio sugiriendo el bloqueo de lazos entre sociedades.
Elemental, fundado por el premio Pritzker, Alejandro Aravena, también es otro de los equipos que traerá sus proyectos especiales a la Bienal de Chile, preparando una infraestructura, que acerca la realidad de la infancia en sectores periféricos, al centro capital urbano de nuestro país. La estructura que se propone, “Somos Choapa”, será trasladada luego de la bienal, a la ciudad de los Vilos en el norte del país.
Diller Scofidio + Renfro, a su vez, presentará EXIT, obra que fue presentada en el Palais de Tokyo de Paris durante la conferencia mundial de cambio climático (COP21). La obra comisionada por la Fondation Cartier pour l´art contemporain fue realizada con un grupo diverso de artistas y científicos y ya ha sido expuesta en distintas realidades invitando a una toma de consciencia global, necesaria y urgente, en torno a los fenómenos que están sucediendo y que cada vez más serán parte de nuestras culturas del futuro.
Los peruanos Barclay and Crousse compuestos por Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse, traerán “Nuestro Frente Amazónico”, proyecto que fue merecedor de una León de Plata en la pasada Bienal de Arquitectura de Venecia y que aborda temas contingentes, relacionados, en este caso, a la educación y su rol fundamental en la preservación de nuestro entorno.
Con base en Nueva York y Nápoles, LOT-EK presentará una vez más su proyecto “Ascensores de Valparaíso”. El equipo explorará el problema de la infraestructura urbana de Valparaíso y discutirá la idea de un sistema de transporte integrado para la 5ta. región que incluye, ascensores, trolley buses, metro-tren y potencialmente taxis de agua. Sin duda que esta propuesta volverá a mirar nuestra ciudad emblema del patrimonio nacional cuestionando el desarrollo y la preservación que ha tenido la ciudad puerto durante nuestro último tiempo. Ada Tolla y Giuseppe Lignano nos invitarán a pensar el futuro de Valparaíso desde el extranjero.
LOT-EK - Ascensores de Valparaiso. Imagen Cortesía LOT-EK
Nuestro Premio Nacional de Arquitectura 2017, Edward Rojas, también será parte de este selecto grupo de proyectos que participarán de “Diálogos Impostergables”, con un trabajo que reflejará el recorrido de su labor fuera de la escena central del país y dará un claro ejemplo, de cómo se enfrentan las condiciones socio-culturales del sur de Chile. Rojas será un ejemplo rotundo de un trabajo silencioso pero que aporta fundamentalmente a la ética disciplinar de la profesión desde la periferia.
Render Sala Proyectos Especiales. Imagen Cortesía Rodrigo Tisi y Piero Mangiamarchi
El joven artista nacional Rafael Guendelman, con su proyecto “Todo va a estar bien”, expuesto con anterioridad en Chile y el extranjero, indagará sobre ciudades amuralladas y sociedades blindadas que han sido parte de la evolución de nuestras sociedades y diferentes culturas.
Otros Proyectos Especiales que también se están considerando para ser expuestos en la bienal corresponden al trabajo de Andrés Jaque, Hashim Sarkis, Dorita Hannah, Gonzalo Valiente entre varios otros que serán sorpresa en la apertura de la misma bienal.
Corte Sala Muestra Internacional. Imagen Cortesía Rodrigo Tisi y Piero Mangiamarchi
La XX Bienal “Diálogos Impostergables” se desarrollará, entre el 26 de octubre y el 9 de noviembre, en el Parque Cultural de Valparaíso y congregará a los más importantes arquitectos, académicos, artistas, activistas y organizaciones gubernamentales, quienes serán los encargados de exhibir y reflexionar sobre los temas que hoy son ineludibles para darle forma a la estructura de nuestra sociedad, dando voz a diversos grupos de personas y con demandas sociales que existen tanto en Chile como en otras regiones del planeta.
Render Sala Muestra Internacional. Imagen Cortesía Rodrigo Tisi y Piero Mangiamarchi
Transformar la educación superior en México para generar entornos de aprendizajes a la altura de los retos que enfrenta el siglo XXI es lo que se ha propuesto el Tecnológico de Monterrey; un ejemplo de cómo este propósito se empieza a convertir en realidad es su nuevo edificio de Biblioteca, diseñado por Sasaki Associates en colaboración con las oficinas locales GLR Arquitectos y rdlp Arquitectos.
Entre sus distintivos se encuentra el ser un espacio flexible, transparente, de gran amplitud e innovadora arquitectura, que le permiten ir mucho más allá de las funciones de una biblioteca tradicional.
Hablando de la colaboración, Gilberto Rodríguez de GLR Arquitectos dijo "Para nosotros realmente fue una oportunidad muy interesante, siempre veo las colaboraciones como oportunidades de crecimiento. En este proyecto los diseñadores son Sasaki Associates y mi firma GLR Arquitectos y rdlp Arquitectos. Yo conozco al principal a cargo de este proyecto, Pablo Savid, desde mi tiempo en Harvard, donde lo conocí por amigos en común. A él le interesaba más tener arquitectos que cuidaran la calidad del diseño que arquitectos con experiencia en este tipo de proyectos; la experiencia la tienen ellos."
Cortesía de Tec de Monterrey
Salvador Alva, Presidente del Tecnológico de Monterrey en la ceremonia de inauguración señaló que “Con este nuevo espacio la comunidad del Tec está asumiendo el reto de cambiar la historia, de dotar al porvenir de una personalidad más atrevida y próspera. Hoy estamos dando un paso firme en el camino de llevar a nuestro país hacia una economía del conocimiento."
“Es un proyecto muy ambicioso que tenía en mente soñar con la biblioteca del futuro; un espacio que no solo sirviera para tener libros y generar conocimiento, sino que buscara un fin superior: la conexión y la co-creación de las ideas.
La biblioteca del futuro es un edificio con espacios de conocimiento, encuentro, colisión de ideas, reflexión, inspiración, descanso, conexión, innovación, emprendimiento, incubación, aprendizaje, debate, creatividad. Un espacio flexible que se irá adaptando a lo que nuestros alumnos y profesores demanden en el tiempo”, describió.
Cortesía de Tec de Monterrey
Entrevistamos a los arquitectos del proyecto – Sasaki Associates – para conocer más acerca del proceso de diseño y las intenciones detrás de este nuevo edificio.
ArchDaily: ¿Por qué se tomó la decisión de hacer una nueva biblioteca en lugar de trabajar sobre la existente?
Sasaki Associates: Realizamos un análisis comprensivo de la biblioteca existente para ver si podíamos transformarla en una biblioteca del siglo XXI. Un requisito importante del programa era contar con asientos de estudio, por lo cual tuvimos que ser muy eficientes con el espacio para libros. Nuestro equipo de expertos determinó que no sería estructuralmente posible colocar este programa dentro del edificio de 1968, y que la mejor solución a largo plazo sería demoler el edificio original y construir uno nuevo que sirviera a la institución durante este siglo.
AD: En cuanto a diseño, ¿qué debe considerarse al diseñar una biblioteca para un campus universitario en lugar de una biblioteca pública?
Cortesía de Tec de Monterrey
SA: Las bibliotecas públicas están a servicio de los ciudadanos y las necesidades de sus comunidades. En cambio, las bibliotecas académicas están principalmente a servicio de estudiantes y trabajadores de la universidad, apoyando la misión académica de la institución. La biblioteca del campus del Tec de Monterrey se diseñó para proporcionar un espacio común para todas las disciplinas y programas de la escuela, y ser un lugar en donde estudiantes, profesores, staff y visitantes puedan reunirse para accesar información, estudiar, investigar y colaborar el uno con el otro. Como corazón del campus, la nueva biblioteca realmente encapsula el ciclo completo del aprendizaje, investigación e innovación del Tecnológico de Monterrey hoy.
AD: ¿Cómo describen su proceso de investigación antes de comenzar con el diseño? ¿Qué descubrieron acerca del contexto del Tec de Monterrey que informó sus decisiones de diseño?
SA: Unas cuantas cosas a destacar sobre el contexto. Descubrimos que la ubicación de la biblioteca original era perfecta – ya estaba al centro de la acción en el campus. Al oeste, la rodeaba un conjunto de árboles maduros que el equipo de diseñó luchó por proteger y mantener. Al este se encontraba el Jardín de las Carreras, un área tranquila y aislada del campus. Fue importante considerar estos aspectos al planear una planta baja porosa y accesible desde todos los cuadrantes del campus, y que la circulación no se forzara hacia un camino singular. Queríamos reforzar esto en nuestro diseño, y por eso el patio interior contiene varias terrazas de estudio. Además consideramos la larga tradición del Tec de ser una institución que promueve y celebra la innovación técnica—eso inspiró nuestra decisión de tener un audaz gesto estructural como el generador primario de la solución de diseño. Finalmente las espectaculares vistas de las montañas inspiraron la idea de asientos de estudios encima de las copas de los árboles, por ello diseñamos la terraza en el techo. Todos estos factores ambientales guiaron nuestro diseño.
AD: ¿Cuáles consideras que son los espacios más importantes en una biblioteca universitaria?
Cortesía de Tec de Monterrey
SA: Cada institución es diferente y tiene un cuerpo estudiantil diferente, un carácter diferente y una misión diferente. No hay una solución ideal para todos. Una misión del Tec de Monterrey es crear estudiantes que aprendan durante toda su vida y entiendan el valor de llevar una vida de cuestionamiento; por la tanto, para la Nueva Biblioteca del Tec de Monterrey, queríamos que el viaje a través de la biblioteca fuera tan importante como el destino; que el edificio comunicara un sentido compartido de emoción y descubrimiento mientras uno explora el edificio. También es muy importante que los espacios de estudio de una biblioteca universitaria sean activos, utilizados y amados por los estudiantes a todas horas del día y noche. Por eso el viaje, la secuencia de escaleras y puentes, lleva a una variedad de tipos de espacios de estudio, algunos más tranquilos y contemplativos, y otros más activos y sociales.
AD: ¿Cómo puede este edificio transformar y mejorar la vida estudiantil? ¿Qué nuevas posibilidades le ofrece a los estudiantes?
SA: Esperamos que este edificio dé nueva vida al centro del campus y proporcione un espacio que los estudiantes puedan sentirse en hogar cuando no están en horas de clase. Esperamos que la variedad de espacios creados sean encontrados, descubiertos y finalmente transformados por los estudiantes en sus propios espacios individuales y grupales para llevar a cabo su aprendizaje, socialización, colaboración, ¡hasta dormir! Mientras que la biblioteca debe apoyar la misión académica de la institución (que requiere cierta flexibilidad de diseño) también esperamos que los estudiantes se sientan lo suficientemente empoderados para experimentar con el nuevo edificio, encontrarle nuevos usos y comenzar a participar en su ciclo de vida y programación.
Arquitectos A Cargo: Francisco Gutiérrez Peregrina, Diana Quiroz Chávez
Área: 216.0 m2
Año Proyecto: 2015
Arquitectos Colaboradores: José Alberto Avilés Álvarez, Juan Pablo Pérez Cuétara, Saraí Chávez López
Contratistas: Román Valencia, Taller Limón
Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina
Descripción de los arquitectos. BKT mobiliario urbano es una empresa que desde su inicio ha apostado por un hacer y vivir la ciudad a partir de repensar, replantear y potencializar su uso y disfrute, logrando así un alto nivel de diseño y calidad en sus propuestas y productos.
Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina
Es así que deciden rehabilitar una vieja bodega para instalar su centro de operaciones oficinas y showroom.
Planta
El proyecto consiste en colocar un portón fachada y un motivo de ingreso, ordenar el patio de maniobras y acceso a la bodega, y dentro de esta, rediseñar un par de volúmenes preexistentes para ubicar las oficinas, gerencias de producción y almacén, sala de juntas, showroom y un área de baños y comedor para trabajadores.
Corte
Se decide trabajar el concepto, materialidad, cromática y lenguaje, en sintonía con sus productos.
Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina
Se coloca una carpeta asfáltica continuando la calle hacia el interior y se trabajan los volúmenes existentes como dos edificios que la flanquean, generando una banqueta (también extensión desde la calle), por la que se accede a las oficinas.
Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina
Se utiliza metal, vidrio y madera para los diferentes elementos como rejas, mamparas, puertas, banca y mobiliario, potenciando al máximo su diseño industrial.
Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina
Al interior de las oficinas se plantea un espacio semiabierto, unificado por un plafón con un diseño a base de líneas diagonales, mismo que se repite en la disposición del piso y algunos otros elementos para brindar dinamismo y calidez.
Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina
Hacia el espacio trasero del módulo principal de oficinas se abren un par de vanos para dar acceso al patio que albergará el showroom, en el que el mobiliario expuesto se dispone para ser usado por las personas de las oficinas. Y a manera de cierre y cabecera, se coloca un privado con sala de juntas y vista al patio de exhibición.
Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina
En el segundo volumen se reordenan los servicios para los trabajadores abriendo sólo un par de claraboyas hacia la calle interior y por otro lado se coloca un salón de usos múltiples con acceso franco desde la misma.
Cortesía de Francisco Gutiérrez Peregrina
En el exterior se trabaja el portón con el mismo lenguaje en herrería y se retranquea para alojar cajones de estacionamiento. La banqueta que conducirá hasta el ingreso de las oficinas, nace en este punto como extensión de la de la calle, se le integra vegetación y un muro de block como respaldo a un techo que define el motivo de ingreso, apostando por generar un espacio público de bienvenida al edificio.
Descripción de los arquitectos. La iglesia en Stella es un lugar espiritual apreciado para la gente de lejos y de cerca, no menos porque está situada a lo largo de la trayectoria popular de Sigmund Freud en los bosques alpinos en 1300 metros sobre el nivel del mar.
La fachada este del edificio se rompió para proporcionar al interior de la iglesia más luz natural. La enorme abertura rectangular detrás del presbiterio baña el interior en luz y subraya la búsqueda de vincular interior a exterior, de una manera espiritual a profana. El fugaz vislumbre en el interior reclama la atención de la gente y estimula a entrar en la iglesia.
El "genius loci" predominante, el espíritu del lugar, se expresa de manera sorprendente con la frase "iglesia en el bosque". La vista enmarcada se caracteriza por un paisaje continuamente cambiante en el curso de las estaciones. La contemplación de la naturaleza da a la apertura su significado altamente meditativo.
Dentro de la iglesia, la diferencia de altura existente entre el presbiterio y la nave es reducida y reemplazada por una rampa con un cañón inciso. La configuración como rampa disuelve la separación del espacio y crea la impresión de un paisaje formado.
Corte / Planta
Un panel independiente de vidrio translúcido frente a la puerta principal funciona como un escudo protector e informativo.
La reconfiguración del prebito se origina con el recientemente fallecido artista Franz Messner. Monolitos sólidos de una variedad local de roca gneísica descansan sobre las bases de vidrio translúcido. La luz se rompe a través de las bases frágiles y hace que las pesadas masas floten por encima del suelo. La ingravidez del diseño expresa fuertemente la aspiración por lo divino y la cercanía al cielo.
En el transcurso de la conversión, el suelo del ático, que antes no había sido utilizado, fue reestructurado y recuperado como un lugar de meditación, silencio y retiro. El piso del ático consta de una zona de entrada con guardarropa, un aseo, un trastero y una espaciosa sala de eventos.
Toda la estructura de marco de madera fue demolida y sustituida por un arco. El espacio posterior en forma de carpa se mejoró en sus propiedades físicas al aislar el techo de tejas de madera. El ladrillo del pórtico occidental fue demolido para proporcionar más espacio de meditación con luz natural.
Toda la superficie de la pared del pórtico está cerrada por una fachada de cristal que abre la vista a la plaza. Una terraza escalonada agranda el espacio de meditación con una atractiva zona libre que conecta interior y exterior visualmente y mentalmente también.
Al final sólo dos intervenciones arquitectónicas determinan la conversión de la iglesia en el bosque. Por un lado es el avance del espacio sagrado al paisaje, por otro lado es la apertura a la plaza. Ambas intervenciones desencadenan un diálogo entre interior y exterior, es decir entre los hecho por el hombre y lo natural.
La facilidad y la comodidad inspiran el espacio de meditación.
Cortesía de Subdirección de Patrimonio, Municipalidad de Santiago
Santiago recupera su patrimonio rehabilitando la Parroquia de San Saturnino gracias al proyecto desarrollado por la Municipalidad de Santiago y al financiamiento del Gobierno Regional. La noticia, dada a conocer por el Alcalde de esa comuna el recién pasado 4 de Agosto, significa una inversión de más de $908 millones.
La Iglesia, ubicada en el corazón del Barrio Yungay, se mantuvo cerrada desde el terremoto del 27F y tras 7 años se reactiva un compromiso de silencio y abandono, espacio que también brinda apoyo a la comunidad haitiana residente en Chile.
Cortesía de Subdirección de Patrimonio, Municipalidad de Santiago
La Parroquia San Saturnino, con su arquitectura de orden neogótico, se encuentra conformada por tres entradas, una nave central y dos transeptos. El sitio en el que se levanta la iglesia era ocupado en 1830 por uno de los presidios de la ciudad. Su construcción fue iniciada por el presbítero Luis Benavente y concluida por el arquitecto Teodoro Burchard hacia 1887. Fue edificada por la autoridad eclesiástica en 1844, donde se construyó en su lugar, una rústica capilla de madera y adobes.
A la nueva capilla del Barrio Yungay se trasladó la imagen de San Saturnino, protector contra los temblores y terremotos, la cual estaba en la Iglesia de San Francisco, en la Cañada, icono que había sido traído a Chile desde Quito, por el obispo Agustino Fray Gaspar de Villarroel.
La imagen fue trabajada en madera en los talleres de la escuela Cuzqueña en el siglo XVII. Entre sus reliquias e imaginería, hay un Cristo de la Buena Esperanza obsequiado en 1892 por el presbítero Hernán Domeyko Sotomayor.
Cortesía de Subdirección de Patrimonio, Municipalidad de Santiago
Junto con las imágenes, la parroquia se caracteriza por majestuosos vitrales que representan a los apóstoles, y un órgano fabricado por Oreste Carlini en la década de 1920.
Producto del terremoto del 27 de febrero de 2010, la parroquia sufrió considerables daños en su estructura y terminaciones, lo que acentuó con el paso de los años, deteriorando aún más su condición.
Cortesía de Subdirección de Patrimonio, Municipalidad de Santiago
Este año, la Municipalidad de Santiago, en conjunto con la Intendencia de la región Metropolitana, impulsó el proyecto de reparación de la Parroquia de San Saturnino, el que fue aprobado en mayo pasado y contempla la reparación y refuerzo estructural del edificio, reparación de instalaciones, terminaciones y restauración de elementos ornamentales, con una inversión de $908.296.000, según cuenta el Alcalde Alessandri:
Hoy era un lugar muy deteriorado después del terremoto del 2010 y la comunidad, no sólo la cristiana, nos estaba pidiendo priorizar su recuperación. Conversamos con el Intendente Orrego y con Monseñor Ramos y hoy finalmente concretamos el traspaso de recursos para tenerla operativa a fines del 2018
Cortesía de Subdirección de Patrimonio, Municipalidad de Santiago
La reparación, recuperación y puesta en valor de uno de los hitos representativos del Barrio Yungay, territorio que conforma la segunda zona típica de mayor superficie en la Región Metropolitana, significa que, además de rehabilitar un inmueble de culto religioso, se reincorpora a la dinámica social propia del sector, como son sus rutas patrimoniales y circuitos culturales, impulsados y valorados por los propios vecinos.
El Alcalde también destacó la importancia de la parroquia para la comunidad:
Cortesía de Subdirección de Patrimonio, Municipalidad de Santiago
La reparación, recuperación y puesta en valor de uno de los hitos representativos del Barrio Yungay, territorio que conforma la segunda zona típica de mayor superficie en la Región Metropolitana, significa que, además de rehabilitar un inmueble de culto religioso, se reincorpora a la dinámica social propia del sector, como son sus rutas patrimoniales y circuitos culturales, impulsados y valorados por los propios vecinos.
Cortesía de Subdirección de Patrimonio, Municipalidad de Santiago
Por otro lado, la Parroquia no solo es un edificio destinado al culto, sino que además funciona como centro de encuentro siendo un espacio fundamental de apoyo para la comunidad Haitiana residente en Chile. En sus dependencias se imparten clases de español, se entregan desayunos y se ofrece una bolsa de trabajo y contactos, prestando servicio diario a aproximadamente 150 inmigrantes haitianos y hasta 500 los fines de semana.
"Un cielo azul que provoca un desvanecimiento -debajo, una pintura de cal. Reverberación del sol y el azul más azul, el blanco más blanco. Cubos, líneas geométricas, luz animal que tiembla y vibra como las alas de una cigarra".
El vacío terreno en forma y tamaño similar, se alinea a lo largo de un campo de golf, fijando un marco para el nuevo contexto urbano de casas separadas. Nada fue construido. Debido al grado de incertidumbre con respecto a las construcciones futuras, la casa se vuelve introvertida.
Dos paredes blancas retiran casi completamente cualquier contacto directo de sus futuros vecinos, estableciendo claros límites. Entre ellos, un paisaje arquitectónico interior de formas cúbicas, cada una de ellas con una sola función, proporciona una sensación de seguridad y protección mientras, cuidadosamente, enmarca el paisaje lejano.
Sólo un volumen horizontal, que contiene la piscina, contradice esta lógica que se proyecta hacia el Sur, emergiendo de las paredes para ofrecer una posibilidad de exposición voluntaria por un breve momento antes de volver a la casa.
Descripción de los arquitectos. La casa está diseñada alrededor de cajas de madera colocadas a lo largo de la pendiente de la parcela. Sirven como una estructura para el lugar de estar, pero también para el entorno, lo que permite vistas sobre paisajes distantes. Desde su instalación y capacidad, las cajas integran todas las funciones de la casa y permiten una gran modularidad de los espacios gracias a las paredes divisorias modulares.
Planta Baja
En cuanto al interior, las telas y los materiales han sido cuidadosamente seleccionados para equilibrar con el minimalismo y los materiales crudos de la estructura principal.
Descripción de los arquitectos. MALHA fue creada como una plataforma innovadora para el mundo de la moda. Una forma en la que los creadores, empresarios, productores, proveedores y consumidores, comprometidos a construir una nueva forma de operar en el mundo de la moda, pueden establecer conexiones entre sí. Más colaborativo, local e independiente, involucrados en el debate acerca de la sostenibilidad, nuevas formas de consumo y preocupaciones ambientales. El espacio físico, por lo tanto, debe reflejar esto.
A partir de estas cuestiones, la primera decisión fue aprovechar una estructura existente. Un espacio de almacenamiento fue elegido porque es un espacio abierto, tiene una altura de 9 metros, y contiene tejas translúcidas, que permiten la entrada de la luz natural; todos componentes fundamentales.
Plantas
El programa consistió en pequeñas oficinas para residentes, un estudio fotográfico, un estudio de costura, showroom, restaurante de alimentos naturales, una cocina compartida, área administrativa, así como una sala polivalente, un espacio de trabajo y un auditorio.
El proyecto para la ocupación del hangar no sólo debe reflejar las preocupaciones colectivas de MALHA sobre la sostenibilidad, sino también promover reuniones e intercambios. El espacio debe ser tratado como un gran lugar democrático de debate y aprendizaje.
El punto de partida para la estrategia de ocupación fue el uso de contenedores como principal elemento constructivo, que permitiría la distribución del programa en todo el hangar, así como una construcción rápida y limpia.
Secciones
La lógica de ocupación consistió en la creación de espacios vacíos entre los cuarenta y dos contenedores reutilizados, distribuidos en dos niveles a lo largo de las paredes interiores. Este espacio vacío entre los contenedores configura el proyecto y tiene la intención de proporcionar diferentes formas de apropiación y ocupación, como desfiles, mercados, debates y proyecciones de películas.
Algunos palets se han esparcido por todo el espacio para servir de asientos, y se han establecido pequeñas camas que, combinadas con los sofás, bancos y mesas, crean una atmósfera que mezcla el ambiente de una casa con el ambiente de un espacio público.
Los talleres de fotografía, de costura y el showroom se organizaron cerca de la entrada principal, mientras que el restaurante de alimentos naturales, sala de usos múltiples / espacio de coworking, sala de administración y la cocina compartida se concentraron en el lado opuesto. También hay un espacio abierto para conferencias y cine, que consiste en una especie de tribuna frente a una gran pantalla.
Para el interior de los contenedores, se propusieron seis usos diferentes, entre ellos, oficinas, salas de reuniones y tiendas pop-up. Además del contenedor, se eligieron materiales de bajo impacto ambiental y bajo costo, como madera contrachapada, tejas metálicas y tejas translúcidas aplicadas a las fachadas internas.
A través de todas estas opciones, el proyecto MALHA se comprometió a alcanzar los desafíos contemporáneos planteados por las prácticas de arquitectura en las grandes metrópolis, como Río de Janeiro, que implica entre otras cosas, explorar el potencial de las estructuras existentes. Esto implica estudiar nuevas formas de construcción y nuevos mecanismos espaciales para la ocupación de interiores.
Con esto en mente, el proyecto buscó aportar algunas respuestas a estos problemas. El hecho de que MALHA funcione como un espacio público, acogiendo innumerables personas además de las que ya trabajan allí, permite ampliar el debate más allá de los círculos arquitectónicos, ya que la fuerte presencia de los contenedores y materiales elegidos no pasa desapercibida para los visitantes.
Luego de leer y recopilar todos los comentarios recibidos, la mayoría de nuestros lectores coincide en que la enseñanza relativa a los materiales y los procesos constructivos no es suficiente, y la gran mayoría de ellos admite que ha adquirido estos conocimientos a través del trabajo en terreno, luego de años de haberse graduado. Nos volvemos a preguntar: si es tan importante para el correcto desarrollo de nuestra profesión, ¿porqué no es parte fundamental de las mallas curriculares de las universidades alrededor del mundo?
Sin embargo, algunos de nuestros lectores difieren con esta opinión, afirmando que los arquitectos no tenemos porqué saberlo todo, y que no podemos sacrificar un buen diseño en manos de las restricciones que arrastra el proceso constructivo. Sus argumentos se basan en la existencia de los especialistas, a los cuales debiésemos acudir cada vez que sea necesario, en un proceso cohesivo y de colaboración entre las distintas disciplinas.
Revisa en detalle los mejores comentarios recibidos y únete al debate más abajo.
Punto de vista 1: El conocimiento técnico es recibido efectivamente en la práctica, y el aprendizaje en términos teóricos no es suficiente
Como estudiante de 5to año de la KSU Grad, he descubierto que mi educación no me ha preparado para la 'arquitectura real'. Hacemos muchos proyectos de fantasía para clientes con presupuestos interminables que parecen usar tecnología alienígena en su estructura. Pero aparte de algunas clases de construcción y un intento de CDs en 4to año, no recibimos demasiada exposición a este tema. He obtenido todo mi conocimiento de mis pasantías. Y creo que la experiencia es un factor importante. Tú puede dibujar secciones de muros como estudiante durante todo el día, pero no significará mucho hasta que lo veas aplicado en la realidad.
Cuando terminé mi primera etapa en la universidad, no tenía idea de ningún método de construcción. En último año, se nos pidió hacer un CD para el proyecto final y la mayoría de nosotros utilizamos la revista Detail como fuente.
Todo mi conocimiento sobre construcción viene de mis prácticas arquitectónicas y de las visitas a terreno. Incluso cuando comencé mi segunda etapa, no nos enseñaron nada sobre métodos constructivos. Las universidades deben enseñar construcción desde el día 1.
Tuvimos algunos cursos de materiales y construcción, pero no calzaban conmigo. He aprendido más sobre el tema en los 5 años después de salir de la universidad que durante mis años de estudio. La experiencia en la vida real es donde empiezas a ver estas cosas.
Crecí en torno a la construcción, tracé mi camino universitario en torno al oficio y haciendo pequeños proyectos. Alcancé una mejor comprensión sobre materiales y construcción que incluso algunos de mis profesores, incluyendo uno que estaba muy orgulloso de su Maestría en Pratt; no tenía idea de cómo los materiales podían ser utilizados, ni de cómo se unían o se conectaban.
He visto a un montón de graduados de arquitectura y diseño industrial que tienen tan poca comprensión sobre construcción que nunca podría construir algo fuera de la escuela, al menos no sin un mentor experimentado guiando su trabajo. Eso es lo que me preocupa: son tan pocas las escuelas que ofrecen licencias al graduarse, que creo que esto puede terminar en unos cuantos accidentes de trenes.
La carrera de arquitectura puede ser descrita como un compromiso permanente con el aprendizaje. Es por eso que los arquitectos son considerados 'cachorros' a mediados de sus cuarenta. Veo esto como un fracaso de la propia institución.
Generalmente se espera que los graduados que siguen la ruta prescrita y que trabajan exclusivamente en empresas, aprendan más por ósmosis que a través del trabajo práctico. Cualquier cosa, más allá de a lo que se exponen diariamente, es aprendizaje autodirigido. Esto puede funcionar, pero conciliar las horas laborales con la vida fuera del ámbito arquitectónico hace que sea un proceso lento.
En mi primer año en la Universidad Estatal de Kansas, nos encargaron diseñar formas sin material para entender la creación de espacio. Nuestros materiales eran simplemente madera de balsa, cartón pluma y tableros de madera; materiales que casi no pueden compararse con materiales de construcción reales.
¿Cómo puedes defender algo que sabes cómo construir? ¿Cómo evalúas el éxito de tu diseño sin materiales? ¿Cómo puedes empezar a entender la atmósfera que has creado sin materiales?
Estudié arquitectura. Aprendí todos mis métodos de construcción, materiales y reglamentos generales a través del trabajo. Sólo he estado trabajando durante 1 año, pero he aprendido más que todo lo que aprendí en la Universidad. La universidad sólo enseña a vender una idea, sin importar lo ridícula que es.
Creo que el principal problema es que a los arquitectos generalmente se les enseña a pensar que el diseño y la construcción son actividades separadas. Primero diseñamos, y luego aplicamos sistemas de construcción al diseño.
Por el contrario, en la empresa para la que trabajé, los diseños siempre comenzaron con una metodología de construcción, al inicio del proceso de diseño. Lo interesante fue ver que los diseños mejoraban a medida que pasaban por los procesos de desarrollo y construcción. Esto sólo ocurre cuando el arquitecto tiene una comprensión firme de sus intenciones de diseño y de cómo los sistemas de construcción utilizados pueden ampliar y enriquecer el proyecto. Todos los proyectos en los que trabajé se concretaron a tiempo y se ajustaron al presupuesto (aunque los presupuestos variaron ampliamente de un proyecto a otro)".
La mayor parte de la educación arquitectónica se centra en cómo vender una idea con hermosos dibujos - independientemente de la calidad de la idea. Tal vez un mejor enfoque sería diseñar algo que se puede construir dentro del presupuesto, y que en realidad cumpla con la función para la cual fue pensado.
Los arquitectos de hoy prefieren ser artistas o estrellas, pero lo que vemos es el síntoma y no la enfermedad. La enfermedad es la propia academia. Nuestros predecesores sabían lo que estaban haciendo; sabían todo sobre el material y la estructura era importante dentro de su proyecto.
Muchos estudiantes no tienen idea de cómo aprovechar al máximo sus materiales y cuáles son sus debilidades. La academia debe formar escultores y no dibujantes. La realidad es que la materialización de nuestras obras, y por lo tanto la construcción, es fundamental. No enseñar esto en las universidades mutila nuestra profesión.
No es la falta de conocimiento sobre los materiales o la construcción lo que crea este escenario. Hace muchos años, los arquitectos decidieron abandonar las disciplinas "aburridas" relacionadas con los costos y la gestión de proyectos para concentrarse en la parte "divertida del diseñador". En consecuencia, carecen del control del proceso que permite que sus visiones se realicen. Claro, el conocimiento de la construcción es esencial, pero la falta de conocimiento no es el factor principal en causar este efecto - es el control.
Si existiera algún híbrido entre una escuela de arquitectura y una escuela de construcción, donde ambos lados tengan la oportunidad de aprender de la otra disciplina, creo que seríamos capaces de generar diseños mucho más creativos sin tener que sacrificar tanto.
En mi punto de vista, generalmente los que trabajan en terreno tienen MUCHA más experiencia ya que han estado construyendo durante años, mientras tanto, yo sólo puedo afirmar que fui a la escuela y que se crear imágenes bonitas. Pero ahí es donde tener una oficina llena de chicos experimentados realmente puede ayudar. Pueden guiarte a través de unos pocos proyectos y empezar a mostrar que los proyectos irreales chocan cuando se encuentran con un presupuesto que casi siempre es consumido por diseños más genéricos.
Muchas de las respuestas dirán que la experiencia cotidiana es la mejor manera de hacer a un buen arquitecto. Es cierto, a través de la experiencia se aprenderá la mejor manera de utilizar materiales y detalles, pero hay que recordar que las cosas que se enseñan en la universidad tienen que ver con el poder de imaginar y crear. Con esto quiero decir que el arquitecto debe pensar en cómo crear una solución para superar los problemas que surgen a utilizando ideas innovadoras, ya se trate de un problema de presupuesto o de no estar seguro de si el detalle funcionará o no.
Yo pienso que si un arquitecto no puede superar un problema, eso quiere decir que no es la solución correcta para el cliente ni para sí mismo. Las opciones están ahí sólo para elegir la correcta en el caso correcto. A veces el proceso puede ser de prueba y error, pero eso es lo que hace a un arquitecto: crear e innovar, y no sólo ser dictado por la "forma convencional".
No creo que debamos tomar ramos y más ramos relacionados con los detalles y la construcción de edificios, pero un poco más de preparación sería de gran ayuda. Seguro esto limitaría el diseño, pero sería más realista y entregaría más desafíos, lo que a su vez podría generar diseños más interesantes.
Por Jtbochi:
No creo que las escuelas sean capaces de enseñar este tipo de conocimientos sin hacerlo en terreno. Lo que las escuelas pueden hacer es enseñar a los estudiantes a ser pensadores globales. Eso es realmente lo que hace un arquitecto a diario. Él o ella tiene que saber algo sobre cada aspecto del proyecto y si el arquitecto no sabe, sabe quién si lo hace y es capaz de coordinar con todas las partes para llegar a una solución. Los ingenieros tienen una visión notoriamente estrecha, pero son expertos en su campo. El arquitecto debe ser un 'directo de proyecto' confiado, porque se tendrá que enfrentar a contratistas y consultores y a clientes que están buscando que él toma las decisiones correctas.
Sin embargo, para aquellos que piensan que los arquitectos son sólo soñadores, algunos lo son... y eso es algo bueno porque si no fuera por los soñadores, sólo repetiríamos éxitos pasados y nunca progresaríamos realmente. Un buen arquitecto sabe cuándo soñar y empujar los límites y también cuándo ser pragmático y resolver el problema.
Un conocimiento tenaz de los materiales de construcción produce un mejor diseño. Mis colegas que tienen la mejor comprensión de los materiales son algunos de los mejores diseñadores que conozco.
De la misma manera en que los constructores insisten en que los arquitectos deben 'ponerse a su nivel' para construir algo que realmente 'funcione', ellos deberían esforzarse por ponerse al nivel de los arquitectos. Debería ser un proceso más cohesivo, en lugar de atacar las habilidades de cualquiera de los dos profesionales.
La escuela de arquitectura nos enseña sobre arquitectura: teoría/diseño, historia y escala humana. El empleador tiene el deber de enseñar sobre construcción y materiales a los arquitectos graduados. Y es responsabilidad de los graduados hacer sus propias investigaciones sobre las mejores prácticas, en mi opinión.
Hay un énfasis significativo en 'saberlo todo' en la industria del diseño, especialmente en la arquitectura. No es que sea malo ser ambicioso en relación a los conocimientos, pero siento que esto promueve una mentalidad de superioridad y de exceso de confianza que no es necesaria. No hay nada malo en consultar a los especialistas. Para eso ellos profundizaron en sus carreras, ¡son recursos!
Se debe trabajar a partir del presupuesto, no desde el diseño hacia abajo. Como antiguo Contratista General puedo atestiguar el 'camino constructivo' que se sigue después de consultar a un arquitecto. El arquitecto, armado con sus habilidades de dibujo, su imaginación y un poco más, es totalmente ignorante del 95% de lo que se necesita para desarrollar una propiedad, de los materiales involucrados, los costos directos e indirectos asociados, y de los clientes; tanto constructores como usuarios finales.
Trabajé con arquitectos sólo cuando los clientes ya los habían retenido y nunca en otros casos. El 40% de mi tiempo de construcción lo dediqué a educar al arquitecto, explicándoles por qué las cosas no podían construirse de la manera en que las habían diseñado. En el diagrama final, usted ve lo que el cliente podía permitir construirse, pero eso no impide que el arquitecto presente igualmente una primera imagen, tratando de justificar el por qué fueron contratados.
Los arquitectos deberían estar obligados a trabajar en terreno durante 1 o 2 años antes de recibir su título. Les ayudaría a darse cuenta de que no porque algo se pueda dibujar, significa que se puede construir.
Entender que el concreto no es perfectamente plano o que el acero no está siempre aplomado y a nivel. Además, con el tipo de personas que realmente hacen el trabajo, los buenos se están haciendo cada vez más escasos. Además, no creo que sólo puedan trabajar desde sus oficinas. TIENEN que visitar el sitio. Especialmente cuando es una remodelación. Créanme. Como contratista general, sabemos cuando los arquitectos ha elegido no hacer bien su trabajo. Esto resulta en entregas atrasadas, presupuesto sobrepasados y papeleos extras que nadie tiene tiempo de hacer. Así que, por favor, tomen su trabajo en serio. Estamos contando con ustedes.
Por Michael Moore:
No tengo el título de arquitecto. No tengo ningún diploma que diga que lo soy. Lo que tengo es una experiencia de varios años (29) y tengo 37. Comencé a trabajar durante las vacaciones de verano cuando era niño. Realmente me enamoré de esto; construir algo con mis manos y verlo cobrar vida. Comencé a leer planos y a entenderlos cuando tenía 15 años de edad. Realmente les sorprendía a los propietarios tener que hablar con un niño. Digo todo esto, para asegurarles: la experiencia es, por mucho, la mejor educación que se puede tener, sin ninguna duda.
Soy Ingeniero Eléctrico y de Sistemas, pero tuve que tomar muchas clases de diseño mecánico, civil y otras para poder entender las limitaciones y metas de otras disciplinas. (...) Enseñarnos cómo diseñar para la producción, el mantenimiento y la venta no sólo redujo el número de iteraciones de diseño necesarias para llegar a un producto final, sino que redujo significativamente el costo total de los sistemas.
No todas las escuelas de ingeniería son así: algunos de mis amigos coincidieron en ell mundo laboral con colegas que tuvieron que aprender sobre la manufacturabilidad durante el trabajo cotidiano. Pero sí sé que, profesionalmente hablando, mis amigos estaban a millas de distancia de ellos debido a esto. Y yo diría, por mi limitado conocimiento de la arquitectura, que lo mismo pasa con los estudiantes de arquitectura.
Actualmente estoy trabajando con muchos arquitectos, produciendo tours de realidad virtual en nuevos proyectos. Me sorprende cuántos cambios deben ser realizados por el desarrollador debido a que el arquitecto no estaba preocupado por la viabilidad de la construcción o, a veces con más frecuencia, por la mantención del espacio a futuro.
Tips y posibles soluciones propuestas por nuestros lectores...
En mi opinión, un buen enfoque podría ser la categorización de los materiales disponibles, antes de comenzar un proyecto, y utilizar estos materiales en nuestro diseño sólo después de estudiar sus propiedades.
Debes conocer cada número del costo de cada material propuesto, incluyendo el 25% de desperdicios, y luego la cantidad de tiempo de construcción y el costo de cada material y de cada diseño que propongas, incluyendo el 25% para residuos. A continuación, debes tomar el 60% de la cantidad del presupuesto total de construcción. Al calcular el costo del material y los costos de tiempo para el diseño propuesto, este debe ser inferior a este 60%. Esto resultará en un proyecto construido y ajustado a su presupuesto y conseguirás fácilmente otro contrato para diseñar.
Recomiendo encarecidamente a todos los arquitectos que visiten tantos sitios de construcción como sea posible durante su educación y durante su experiencia temprana después de la graduación. Si tu empresa tiene proyectos en construcción, visita el sitio del proyecto con sus arquitectos, incluso si no estás trabajando en ellos. Esto puede requerir visitas antes o después de tus horas regulares de trabajo. Toma muchas fotos, haz muchas preguntas y escucha.
Los contratistas suelen estar sorprendidos y complacidos cuando un joven arquitecto expresa su interés en lo que hacen, así que aprovecha al máximo estas oportunidades cuando surjan. ¡Te convertirás en un mejor arquitecto!
La estructura de la fachada es el resultado de reconocer la gran versatilidad de la madera laminada a la hora de diseñar estructuras de gran tamaño y de formas complejas, permitiendo, en este caso, proponer la construcción de una pieza recta que se curva para unirse a la pieza siguiente.
Descripción por los arquitectos. La extensión hacia el sur del edificio Terminal Principal es un nuevo e importante proyecto para el Aeropuerto de Wellington, que provee una respuesta a los objetivos estratégicos del aeropuerto para el 2030. Es la primera obra importante en el edificio desde su inauguración en 1999.
El avance de la terminal se diseñó para facilitar un aumento del número de pasajeros frente a las necesidades actuales y los requerimientos futuros hasta el 2021. Esto se consiguió proporcionando una mayor área del edificio y una reconfiguración de las instalaciones operativas en el extremo sur de la terminal. Esto incluyó un refinamiento de la inspección de seguridad en el Embarcadero Sur Oeste, un reorganizado acceso en las puertas del Embarcadero Regional Sur y un ensanche adicional en el Embarcadero Sur.
El Edificio de la Terminal Principal se extendió al adicionar 3.5 bahías con una apariencia similar a las del edificio de la terminal existente. La extensión hacia el enlace del embarcadero sur oeste se ensanchó para incorporar un control de seguridad centralizada, un sistema de control del flujo de pasajeros y un aumento de la circulación.
La extensión del enlace del Embarcadero Sur Oeste es un conector físico entre la Sala de la Terminal Principal con la Sala de la Puerta del Embarcadero Sur Oeste y el Embarcadero Sur. Está diseñada para proporcionar una experiencia íntima en la sala con un espacio de altura más baja. Una viga de madera personalizada, un sistema de paneles de metal plegado perforado en el cielorraso y una estructura de madera en la fachada, proporcionan una sensación de calidez, reconociendo el detalle tanto en el edificio de la terminal principal como en la reciente finalizada extensión de la sala de la terminal internacional de pasajeros (La Roca).
Cortesía de Warren and Mahoney Architects
Las paredes sur y norte son de vidrio, ofreciendo a los pasajeros visuales a través de los marcos de madera laminada estructural. El diseño proporciona una experiencia positiva y memorable para los pasajeros en una de las puertas de acceso clave a la ciudad de Wellington.
Cortesía de Warren and Mahoney Architects
Arquitectos: Warren and Mahoney Architects Clientes: Wellington International Airport Ltd Locación: Wellington, Australia Terminación: 2016 Forografía: Cortesía de Warren and Mahoney Architects
Ciudad fácil es una aplicación para teléfonos móviles que surge con el fin de crear una ciudad más inclusiva y fácil para todos. Inicialmente se enfoca en facilitar el libre tránsito por la ciudad de personas con restricciones de movilidad. Pudiéndose destacar edificios, calles y rutas accesibles e inaccesibles, con el fin de tener información para decidir libremente a qué lugares ir.
Cortesía de Asociación Ciudad Fácil
La Asociación Ciudad Fácil es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es promover y fomentar a través de la educación y difusión, desarrollo de tecnología, entre otros, la existencia de ciudades inclusivas, accesibles y equitativas, donde todas las personas puedan desplazarse en igualdad y autonomía. Desarrolla sus actividades en la educación y concientización también en alianza con otras instituciones públicas y privadas, entre ellas Universidad Austral y Mutual de Seguridad.
La organización también participa en alianza con otras organizaciones sin fines de lucro de la Sociedad Civil de Valdivia para educar y difundir mediante actividades concretas las buenas prácticas de inclusión y accesibilidad universal en la vida urbana.
Cortesía de Asociación Ciudad Fácil
Una herramienta con que cuenta esta organización es la aplicación (App) Ciudad Fácil que se puede descargar de Play store (android) o App store (iOS) y consiste en la evaluación de puntos georrefenciados que generan un catastro (mapeo) de cualquier ciudad del mundo sobre la accesibilidad universal en cruces de calles, estacionamientos, accesos a edificaciones y pavimentos. Esta información permite a las personas con discapacidad conocer los lugares, calles y cruces accesibles, lo que facilita su desplazamiento por la ciudad.
Cortesía de Asociación Ciudad Fácil
La aplicación se gesta como proyecto de Tesis del estudiante de ingeniería civil informática de la Universidad Austral de Chile Juan Ignacio Sánchez el año 2014. La Asociación Ciudad Fácil nace en enero del año 2015 y está conformada por directiva y un grupo de 8 socios activos, donde participan profesionales de diferentes especialidades: informática, periodismo, derecho, arquitectura, entre otros.
La última versión de la APP está siendo desarrollada con apoyo del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). Más información se puede obtener del sitio web y del blog.