Descripción de los arquitectos. El podio, sobre el cual se encuentra el objeto, está rodeado de flores y hierbas ornamentales. Adentro hay un gran contenedor con plantas vivas. Esta composición simboliza la proximidad de nuestros antepasados a la naturaleza. Y la construcción a cielo abierto en forma de gota de la instalación es una referencia a la estética eslava temprana.
Inspirada en la arquitectura vernácula de las Islas Polinesias, la mayoría de los espacios habitables se encuentran en los pisos superiores, ofreciendo a los habitantes una perspectiva del océano, siendo a su vez un refugio de sus elementos.
En la planta baja, la piedra de lava se utiliza para anclar visualmente los edificios al sitio y el paisaje más amplio al referirse a la construcción tradicional de la isla. Las estructuras presentan marcos de madera expuestos.
Las pantallas de persiana de madera móviles y seis solapas de techo operables de se combinan para formar parte de las estrategias de ventilación natural y sombreado. Los interiores son de RP Miller.
El cambio es inevitable. La atención médica cambia. El cambio en la atención ya cambió mucho el campus. Y el campus cambiará aún más cuando se produzcan más cambios en la atención. Lo que ya cambió en el campus, era probablemente lo correcto en ese momento. Probablemente. Lo que cambiará al campus mañana, tendrá que ser lo correcto también. Sin duda. Pero después de tanto cambio, está claro que los cambios hoy en día no pueden ocurrir por sí mismos. Y ya no por su cuenta.
Una cosa es segura: el campus solía ser un campus real. Con una identidad específica, pero con identidades tan diferentes. Edificios frente a no edificios. Un jardín. Un parque. Verde.
Y cada edificio del tamaño de una casa. Una casa grande, pero todavía una casa. Con habitaciones. Y ladrillos, y un techo inclinado. El jardín estaba lleno de casas. Un parque con habitaciones.
Cada casa tenía, o todavía tiene, un elemento específico para definir la casa. La logia blanca. O casi todas las casas. La logia como puerta entre el edificio y el jardín. Como puerta abierta y acogedora. Una puerta para quedarse.
Croquis 02
Hoy en día, el campus todavía muestra lo que solía ser. Al mismo tiempo, muestra cómo los cambios - los nuevos edificios - no parecen considerar el campus como un campus. Lo que los viejos edificios todavía intentan.
No más. Todavía no hoy, pero tal vez en un momento puedan, inesperadamente. Pero esto no explica por qué esos cambios - los nuevos edificios - no consideran lo que ya estaba allí. Esos cambios están allí por su cuenta. Nada más.
Si hoy, los cambios en la atención cambian de nuevo al campus, no será sin considerar el campus como tal. La idea del campus será considerada - con cuidado.
No sólo empleando lo nuevo, sino también empleando lo que todavía está allí. Las casas.
Sint-Jozef es una de esas casas. Una casa bonita. Una buena casa. Pero ya no es una casa que todavía puede ser un hogar para la atención de hoy. Así que, Jozef se está retirando. Seguramente, Jozef necesita hacer espacio. Para una plaza. Una plaza abierta. Espacio abierto para actividades abiertas. Se permite que el cuidado desee el espacio abierto para las actividades abiertas hoy. La pregunta es clara. La pregunta se entiende. El cuidado cambia, y Jozef no puede seguir más.
Planta 00
¿Pero esto significa que Jozef necesita hacer espacio? ¿Irse? ¿Demolerse? ¿Es esa la única manera de hacer espacio para el cambio?
Otra pregunta se plantea.
¿Cómo puede cambiar Jozef para dar cabida a las expectativas cambiantes? Parece imposible. Una casa no es una plaza.
La idea de un encuentro debe ser considerada. Lo que esto significa. Lo que esto requiere. ¿Es una plaza que se necesita - como tal? ¿O es una colección de deseos, intenciones y expectativas para encontrar un espacio exterior, donde los encuentros en sus muchas formas diferentes puedan tener lugar?
Si un encuentro en sus muchas formas diferentes puede tener lugar - en una plaza como lugar - sería suficiente la plaza? ¿Puede ser más - diferente?
Desmantelar Jozef en una plaza - en muchas formas diferentes. Un lugar de muchas formas diferentes. Abierto, y sin embargo sigue siendo una casa.
Elevación espejada
Tal vez así. Sin techo. O al menos, en algunas partes. En otras partes, un techo de cristal. La mayor parte abierta, entonces, a excepción de algunas habitaciones. Wunderkammers. Un invernadero real. Un jardín cerrado. Una casa que da a un jardín un hogar.
Así de simple, y así de complejo.
Una plaza era la pregunta, una gama de posibilidades fue la respuesta. Habitaciones que dan cabida a diferentes tipos de cuidados. Sin duda.
Y luego esas hermosas logias. Una y otra vez. Puertas de bienvenida. No sólo de Jozef, sino de todas esas casas.
Pero ahora, con Jozef, un poco más grande. Ligeramente más alta. E incluso una segunda. Jozef como Janus. Jozef como - abierto a todos los lados.
Planta 01
La idea de la logia, en todas esas casas. Como una puerta abierta entre cada casa y el jardín. El parque. El campus. Entre la casa íntima y el mundo abierto.
Y tal vez incluso entre las casas. Aquí y allá una galería errante. Logias que vagan, y dan significado errante. Y más tarde, tal vez en los nuevos edificios también. Que se pasean a lo largo.
El cuidado cambia. Lo que inspira su contexto. Pero el contexto ya está ahí. Y podría inspirar el cuidado. Jozef como una inspiración para un cuidado cambiante. El cuidado como inspiración para un Jozef cambiante.
Jozef como un resultado inesperado. Un cuidado cambiante, pero no sin Jozef. Con Jozef. Como contexto para un nuevo cuidado. Como inspiración. Y no como algo para dejarse atrás.
Inesperado, pero básico. Sin tecnología. Sin comodidad. Pero con posibilidades. Leyendo el contexto de manera diferente, y dando un contexto diferente como resultado. Tal vez sólo eso, tal vez lo suficiente.
Desde una lectura muy básica hasta una posibilidad futura de lo que puede ser el cuidado, aunque de nuevo en una idea inesperada, diferente.
Pintor, escultor, arquitecto, matemático, ingeniero, botánico, historiador, músico... parece que la lista de aptitudes de Leonardo da Vinci es realmente universal -y tal vez sea justamente por eso que es el artista más famoso del mundo, dentro y fuera de los círculos de arte.
En vida, parte de sus ideas y reflexiones fueron registradas en sus cuadernos de anotaciones. Algunos de estos manuscritos se perdieron con el pasar de los siglos y los que quedan se volvieron objetos rarísimos a los cuales solo tuvo acceso un selecto grupo de coleccionistas e historiadores... hasta ahora.
Una colaboración entre la British Library y Microsoft, titulada Turning the Pages 2.0, permite que 570 páginas de Codex Arundel de da Vinci estén disponibles gratuitamente en internet. Ahora, cualquier persona puede navegar por los escritos de una de las mentes más creativas del Renacimiento. En las centenas de páginas digitalizadas se encuentran ideas para aviones, helicópteros, paracaídas, submarinos y automóviles, siglos antes que estos fueron desarrollados por la Humanidad.
Vía British Library.
El proceso de digitalización comenzó en 2007 y hoy es posible pasar las páginas del manuscrito de da Vinci como si se tratase de un libro real, además de anotaciones de la British Library.
Descripción de los arquitectos. Habitualmente un proyecto consiste en crear algo de la nada; pero en otras ocasiones, como en esta vivienda, consiste en potenciar algo que ya estaba ahí antes de llegar nosotros.
Una vivienda alargada, de piedra, con un potente balcón hacia el valle, al norte. Un cobertizo volado, apoyado en una deformada y excesivamente larga viga de madera, con tres fachadas de piedra y una de madera, al sur. El Cruceiro Grande, donde se unen las tres procesiones, en la calle, al este. Y un impresionante hórreo apoyado en vigas de piedra bajo el cual se entra al jardín, al oeste.
Y en el centro: la “eira”, el patio de trabajo, abrigado del viento, protagonista de todo. El proyecto consiste, esta vez, en prolongar la vida de estos elementos en un mundo que ya no les es propio. Hórreo y crucero quedarán como vestigios del pasado. El patio pasará a ser la recepción de la vivienda, el centro de la vida de relación.
El cobertizo ya no es necesario como almacén, convirtiéndose en dormitorio. Para ello nace una pieza de unión: una pasarela que enlaza ambos cuerpos en un continuo transparente que muerde la fachada de piedra de la vivienda abarcando dos ventanas existentes, y prolongándose hasta absorber la nueva fachada portante con estructura de madera que cierra el cobertizo.
Un único gesto que aporta transparencia; y con ella iluminación, calefacción natural y relación visual; a la vez que se integra con la edificación tradicional y se filtra respecto del exterior mediante el empleo de un sistema de lamas que extiende la fachada del hórreo por toda la vivienda hacia el techo del balcón y el cierre del garaje, unificando la actuación.
La escalera existente en el patio, se traslada al interior de la vivienda, adosándose por el lado opuesto del muro actual, facilitando la transición entre el exterior y el interior, materializada en la progresiva transformación del granito hacia la madera de castaño: del frío exterior al cálido interior.
Una vez dentro, tres grandes correderas ejercen de segundo filtro de privacidad, separando un espacio de comedor y cocina que evoca el mundo de las bodegas y las cuadras que originalmente ocupaban los niveles bajos mediante el uso de un forjado de bovedillas tipo revoltón de hormigón. Se combinan pavimentos de gres en tonos grises con piezas de madera en carpintería y pavimentos, potenciando la transición hacia la planta alta, en la que la madera va tomando protagonismo.
Arriba, un gran corredor interior replica al situado en el exterior, caracterizándose por la búsqueda constante de continuidad espacial: En vertical se genera una doble altura hacia el despacho en el desván, y se fomenta una cascada de luz hacia la planta baja con un pavimento transparente. En horizontal se introduce el patio en la vivienda a través de la transparencia de la pasarela, formando un continuo de luz que contrasta con los pequeños huecos con los que contaba la planta alta antes de la reforma.
Descripción de los arquitectos. Se requería una construcción que acogiera un espacio de taller para una artista y que funcionara además como vivienda eventual y de fines de semana. Se contaba con un terreno de 1.500 m2 ubicado en la comuna de Peñalolén, en un sector de poca densidad de construcciones y con terrenos colindantes aún sin urbanizar.
Esta condición del lugar deja cualquier construcción muy expuesta al entorno, por lo que la clienta requirió que se limitara la transparencia y la exposición de los espacios interiores. Además se necesitaba que a futuro la construcción pasara a tener un uso exclusivamente habitacional, para lo cual los espacios debían ser flexibles en su uso y debía dejarse contemplada una ampliación.
Se abordó la relación de los espacios interiores con el entorno limitando y dirigiendo las vistas hacia y desde el exterior. Para esto, en el perímetro se dispusieron volúmenes llenos de piso a cielo dejando ciertos vanos entre ellos. Se creó así un juego de llenos y vacíos entre las dos placas horizontales del piso y el techo. Los volúmenes llenos contienen espacio para muebles y closets hacia el interior.
Los vacíos abren ciertas vistas al exterior con ventanales retranqueados desde el plano de la fachada, formando así aleros o espacios de terraza. Este confinamiento entre dos planos horizontales queda interrumpido solo en el espacio central, el que queda definido por un techo a mayor altura. Aquí, la diferencia de alturas en los cielos además aporta iluminación natural al dejar una ventana corrida entre ambos niveles.
El programa se distribuye en tres sectores. Al oriente se disponen dos habitaciones y dos baños. Al centro un sector social, con un único espacio para estar, comedor, cocina y acceso, que se abre a una terraza cubierta hacia el norte. Al poniente, el taller de trabajo se abre al espacio central y la terraza, y además se conecta con un patio de servicio cubierto y lavadero, donde se realizan las labores sucias del taller.
El futuro cambio a un uso exclusivamente habitacional contempla las siguientes operaciones. El espacio de taller pasará a ser comedor y quedará espacialmente conectado a una cocina de mayor tamaño, que ocupará el actual espacio techado del patio de servicio y lavadero. El espacio de estar, comedor y cocina pasará a usarse como un estar de mayor tamaño. Por último se agregarán dos dormitorios y un baño al oriente de los actuales.
El sistema constructivo es de cimientos en hormigón armado, estructura metálica para muros y techos, y tabiquería de acero galvanizado. En el perímetro se usó una fachada ventilada con terminación de listones de madera verticales. Esta materialidad unitaria para todos los muros exteriores refuerza la percepción de volúmenes llenos y masivos interrumpidos por vanos transparentes. La fachada ventilada ayuda además al control térmico de los espacios interiores.
Centrando su temática en la tipología de la Sala Cuna y el Jardín Infantil, el Concurso de Diseño en Acero para Estudiantes CAP ha premiado este 2017 el desarrollo de proyectos que promuevan "una educación inicial de calidad para todos los niños, con acceso universal, en espacios educativos enriquecidos y que respondan a las necesidades de los párvulos a través de una mayor cobertura y mejor calidad educacional de los jardines infantiles".
De un total de 38 anteproyectos presentados, el primer lugar recayó en un equipo conformado por estudiantes de Universidad Diego Portales, mientras que el segundo y tercer lugar fueron para los proyectos presentados por la Universidad San Sebastián (Sede Puerto Montt) y la Universidad de Santiago, respectivamente.
Primer Lugar
Villa Portales, Universidad Diego Portales
Alumnos: Domingo Molina G., Diego Fernández G., Víctor Rojas G., Matías Romero C. Profesor Guía: Nicolás Stutzin, Rafael Hevia
Según el jurado: "El proyecto aprovecha la instancia concursal proponiendo una idea proyectual innovadora y que se define en la expresión y posibilidades técnicas del acero, cuya singularidad y emplazamiento lo constituyen en el hito dentro de su propio contexto urbano, dotando de nueva identidad a un área verde que acoge a este edificio con su geometría pregnante y relaciones espaciales en distintos niveles, cuya envolvente vidriada, tanto hacia el interior como hacia el exterior activan el paisaje circundante mediante conexiones visuales, estableciendo puntos de encuentro diferenciados en escala y función, generando un patio interior excavado cuya geometría elíptica se replica en el edificio que luego se eleva y gira sobre él construyendo diversos espacios, recorridos, recintos y condiciones de luminosidad, que se materializan en distintas escalas, generando un proyecto dinámico, lo cual es especialmente significativo en un programa arquitectónico de jardín infantil, por cuanto es una invitación al juego y al descubrimiento, ofreciendo una multiplicidad de experiencias arquitectónicas.
Interiormente la diferencia de altura del volumen y la cubierta de PVC permite suavizar la pregnancia de la geometría de este gran volumen elíptico, adquiriendo parte de la imagen de las carpas que caen sobre la estructura de manera liviana, permitiendo el paso de la luz y del aire, dotando de singularidades a los recintos".
Primer Lugar. Image Cortesía de CAP
Primer Lugar
Primer Lugar
Primer Lugar
Primer Lugar
Primer Lugar
Segundo Lugar
Chinquihue, Universidad San Sebastián - Sede Puerto Montt
Alumnos: Felipe Soto, Pablo Quinchagual, Angello Igor, Margarete Hitschfeld Profesor Guía: Drago Vodanovic, Dulce Sanchez
Según el jurado: "Su diseño austero refleja una reflexión de la arquitectura en cuanto a la escala, donde se valora la sutileza en el trabajo de las proporciones y relaciones, abordando con gran sensibilidad el programa arquitectónico, estructurándose en torno a un espacio central dado en la intersección de los dos volúmenes que se apilan evocando a los juegos de bloques de los niños y albergando en su centro una rampa en curva, iluminada cenitalmente a través de la transparencia de la cubierta, otorgándole un protagonismo como objeto escultórico y como juego, desnaturalizándolo de su funcionalidad, convirtiéndolo en el articulador del jardín infantil, dotando de sentido a ese espacio central.
Asimismo, reconoce las condicionantes de su emplazamiento, abriéndose hacia el paisaje mediante grandes ventanales que dan continuidad y extensión al espacio interior, cuya flexibilidad espacial constituye un valor para el programa arquitectónico, ofreciendo diversidad en los espacios de acuerdo a las necesidades de las actividades educativas propuestas y las posibilidades de experiencia diversas en ello, tomando gran importancia las relaciones espaciales del proyecto".
Segundo Lugar. Image Cortesía de CAP
Segundo Lugar
Segundo Lugar
Segundo Lugar
Segundo Lugar
Segundo Lugar
Tercer Lugar
Cápsula Educativa Lo Valledor, Universidad de Santiago
Alumnos: Pedro Cordovez C., Tamara González, Aldana Fernández G. Profesor Guía: Pablo Zúñiga R., Iván Jimenez M.
Según el jurado: "El proyecto resuelve la funcionalidad de los recintos y la morfología total del proyecto es coherente con la expresión del acero y sus posibilidades técnicas a través de un volumen rotundo cuya masa se eleva sobre un plano que sutilmente se hunde para permitir que levite sobre el terreno, vinculándolos mediante una rampa que emerge hacia el acceso en el centro del plano inferior del edificio, trazando la transición de entre la gran masa elevada y el subsuelo, lo que permite una relación visual entre todas las partes del conjunto y creando un espacio propio en la Central de Abastecimiento Lo Valledor.
Por su parte, la permeabilidad de la envolvente del edificio permite el contacto visual con el contexto que lo rodea a través de un lenguaje de pieles que diferencia la estructura portante del cerramiento, pero que sin embargo no reconoció las condiciones de las diversas orientaciones, lo que plantea excesivas ganancias solares y poco manejo de la iluminación natural al interior de los recintos.
La expresión y materialidad utilizada alude a la trasferencia del uso de materiales de la industria a la arquitectura, lo que dialoga con el contexto urbano, sin embargo deja abierta la interrogante en cuanto a la expresión arquitectónica que adopta el proyecto respecto al programa arquitectónico".
Tercer Lugar. Image Cortesía de CAP
Tercer Lugar. Image Cortesía de CAP
Tercer Lugar. Image Cortesía de CAP
Tercer Lugar. Image Cortesía de CAP
Tercer Lugar. Image Cortesía de CAP
Tercer Lugar. Image Cortesía de CAP
Mención de Honor 1
Jardín en Pliegue, Universidad de Santiago
Alumnos: Daniela López G., Monique Rodrigues C., Badid Arp I. Profesor Guía: Rodrigo Aguilar P.
Según el jurado: "El proyecto propone la recuperación de una zona urbana degradada, reconociendo y potenciando los valores propios de terreno propuesto, resolviendo la continuidad de la franja de área verde y de la necesidad de conectividad de las viviendas ubicadas al otro lado de la avenida a través de un puente.
Asimismo, asume la geometría del terreno, convirtiéndola en el partido general del proyecto, que a través de un vaciamiento interior genera el patio en torno al cual ordena los recintos, y en su pliegue del ángulo más cercano a las viviendas, el acceso. Por su parte, en el desnivel de la gran cubierta se genera una plaza que permite restituir al barrio un espacio público que plantea diversas posibilidades de uso. Es un proyecto que aborda de manera integral las relaciones urbanas y las necesidades comunitarias propias de su contexto social".
Mención de Honor 1
Mención de Honor 1
Mención de Honor 1
Mención de Honor 1
Mención de Honor 1
Mención de Honor 2
Cuncuna, Universidad de Valparaíso
Alumnos: Oscar Avalos C., Simón Córdova R., Tamara Ansaldo S., Felipe Díaz S. Profesor Guía: Rogelio Arancibia P.
Según el jurado: "El proyecto propone una geometría que, tal como lo señala su nombre, adquiere vida en el espacio urbano de manera dinámica a través de una curva y contracurva, que en su encuentro con el espacio público acoge una plaza de acceso al edificio en su concavidad y, en su lado convexo se expresa con mayor hermetismo, enfrentando la circulación peatonal y vehicular.
La convexidad se vuelve cóncava hacia el interior, donde la sucesión de recintos se van abriendo a través de instancias intermedias hacia patios interiores que acompañan y enfatizan el movimiento de la curva. La estructura principal aprovecha las potencialidades del acero, sin embargo la estructura secundaria no dialoga con la estructura que la contiene, restando valor al gesto arquitectónico propuesto".
Mención de Honor 2
Mención de Honor 2
Mención de Honor 2
Mención de Honor 2
Mención de Honor 2
Jurado
El Jurado estuvo compuesto por:
Arquitecta: Ximena Busquets T. (Presidenta del Jurado)
Ingeniero: Alberto Maccioni Q.
Arquitectos: Carlos Alberto Urzúa B., Emanuel Astete B., Alex Brahm V., Cristián Pino I., Asunción Salazar B.
Descripción de los arquitectos. La última colaboración de Francesc Rifé con el chef Ricard Camarena llega envuelta en un contexto industrial de los años 30. La antigua fábrica de Bombas Gens que integrará el local ha sido re descubierta y reconvertida en centro de arte por la Fundación Per Amor a L'Art, impulsora del proyecto. Un reto para el estudio no sólo por su estética art decó sino porque la arquitectura presentaba ciertos desafíos de diseño: crear un espacio a partir del no-espacio.
Paradójicamente una antigua zona residual se convierte en el nuevo restaurante, donde la forma es absolutamente esencial. Dividido en dos territorios principales, el comedor ocupa una superficie triangular proporcionando una valiosa perspectiva de uno de los muros de la fábrica, mientras que el bar se aloja bajo una de las cinco naves rehabilitadas.
En el primero, en busca de una integración significativa de forma, color y textura, se diseña una segunda piel que recorre todo el espacio integrando los diferentes planos de la sala. Una envoltura expresada en madera de nogal americano que contrasta con el color beige del ladrillo. A esta yuxtaposición de texturas se incorpora el pavimento de hormigón para suavizar visualmente el proyecto al mismo tiempo que recuerda al pasado industrial del local.
La celosía, de diferentes formatos, está formada por elementos verticales y horizontales, que se sitúan en segundo término. La disposición de estos elementos varía en función de lo que queremos destacar, ya sea la cocina vista o el propio ladrillo visto. Además, cumple con el atributo de fonoabsorbente, y dependiendo del punto de vista crea una ilusión óptica totalmente opaca.
La entrada, como espacio de transición, acoge una composición de 10 cuadros que convierte lo que podría ser un paso estrecho al restaurante en un protagonista clave que, además de situarnos en el entorno artístico, nos acompaña en nuestro viaje culinario. Una vez sobrepasado este punto se descubre la magnitud de la sala en la que el local se amplía a medida que avanzamos entre las mesas, hasta llegar a una terraza que inunda de luz natural el espacio. Durante el día, una abertura longitudinal, creada para separar el restaurante del edificio contiguo, permite la entrada de luz natural, cenital y linealmente, y durante la noche a través de luz indirecta simulamos el mismo efecto.
El techo, de madera de nogal, es registrable e incluye una iluminación creada específicamente para el proyecto. Se trata una iluminación óptica escondida en el techo que permite iluminar mesas de 110 y 160 cm de diámetro en función de las necesidades. Como apoyo a esta iluminación técnica se disponen varias luminarias decorativas a lo largo de toda la sala.
Otro de los retos para el estudio ha sido el de la ubicación de la cocina, que debido a sus grandes dimensiones necesitaba de un emplazamiento estratégico. Para encontrar el equilibrio se ha situado en un volumen escalonado en el que también se sitúa la bodega y que acompaña a la ampliación del espacio.
El bar es una estructura rehabilitada con una altura en su punto máximo de hasta 8 metros. En esta zona, utilizada como espacio de espera, aperitivo e incluso como reservado para unos 25 comensales, se ha conservado también la pared de ladrillo así como los cerramientos de madera de melis. Los lavabos, los elementos divisorios entre mesas, el frontal de la barra del bar y parte del revestimiento de este último, se han diseñado con la piedra natural Pietra Grey de la firma Stonehegen.
El diseño del restaurante está en equilibrio con la propuesta gastronómica de Ricard Camarena: una cocina pura, que visualmente parece poco complicada pero que transmite infinidad de sensaciones. Un espacio fácil de leer que esconde muchas sorpresas.
El jueves 24 de agosto, Design Week México (DWM) presentó la agenda de su novena edición, que se llevará a cabo del 4 al 8 de octubre del presente.
La Ciudad de México es la primera ciudad del Continente Americano en obtener la designación de Capital Mundial del Diseño 2018 (World Design Capital CDMX 2018), otorgada cada dos años por el World Design Organization a las ciudades basadas en su compromiso con el uso del diseño como una herramienta efectiva para el desarrollo económico, social y cultural.
De esta forma, la conferencia de prensa dio un espacio para compartir algunos avances de World Design Capital CDMX 2018, (WDC) o Capital Mundial del Diseño, que reconoce o impulsa la ciudad en un foro internacional que celebra los méritos del diseño.
Por su parte, DWM promueve la creatividad y el diseño con miembros de la comunidad: arquitectos, diseñadores industriales y gráficos, interioristas y estudiantes; así como aficionados y público en general, con una serie de exhibiciones de clase mundial (incluyendo el Museo Tamayo y el Museo de Arte Moderno); un programa de residencia para diseñadores emergentes; exhibiciones, instalaciones temporales e intervenciones; conferencias, ferias y eventos, convirtiendo a la Ciudad de México en una plataforma internacional para la innovación y el debate.
Conferencia de prensa DWM 2017. Image Cortesía de Design Week México
“En esta edición de DWM nuevamente presentaremos exposiciones y eventos de alto perfil dedicados al diseño, con arquitectos y diseñadores de renombre nacional e internacional, cuya visión y experiencia tendrá gran impacto y alcance para todos aquellos interesados en aprender y explorar las posibilidades que el diseño aporta a la cultura y al futuro de México y el mundo”, afirmó Cabrero.
Cortesía de Design Week México
En 2015, México y Suiza celebraron el 70 aniversario de relaciones diplomáticas. Para refrendar esa relación, Design Week México recibirá a Suiza como país invitado. Mientras tanto, el Estado de Puebla –conocido por su amplia tradición y artesanías como la talavera, vidrio y textiles tradicionales- será el estado invitado de esta edición, permitiendo la colaboración bilateral entre diseñadores contemporáneos nacionales y extranjeros, con maestros artesanos.
Miercoles, 4 de octubre a febrero 2018. Museo de Arte Moderno. Para esta edición, el Museo de Arte Moderno presentará la exposición “100 años de Diseño Suizo”, una importante exhibición sobre la herencia del diseño suizo y su influencia internacional. Presentada en 2014 en el Museum für Gestaltung (Museo de Diseño de Zurich), esta exposición explorará las historias compartidas de México y Suiza.
Miércoles, 4 de octubre a marzo 2018, Museo Tamayo. Los jardines del Museo Tamayo serán la sede del Proyecto Tamayo DWM, un importante pabellón arquitectónico diseñado por el aclamado estudio Materia (Gustavo Carmona & Lisa Beltrán). Con una semejanza al Serpentine Pavilion en Londres, esta estructura temporal se convertirá en un elemento social central del Museo Tamayo y del Bosque de Chapultepec.
Cortesía de Design Week México
Miércoles, 4 al 8 de octubre. Museo Tamayo. Design Week México no sólo es anfitrión de un País Invitado, sino también un estado del país. Visión y Tradición ofrecerá de nueva cuenta un programa de residencia a diseñadores emergentes de Suiza y México para trabajar en colaboración con artesanos en Puebla, permitiendo un diálogo cultural entre las comunidades creativas internacionales y explorando el significado de la artesanía tradicional en el diseño contemporáneo. El trabajo producido durante esta residencia será exhibido en el Museo Tamayo junto a Inédito, una exposición de nuevas piezas de jóvenes talentos en el campo del diseño contemporáneo, con una sección especial dedicada a los Swiss Design Awards. El proyecto de residencia se llevará a cabo en Casa Wabi en Oaxaca con los diseñadores suizos: Nicolas Lemoine y Julie Richot.
Viernes, 6 a domingo 22 de octubre, 10:30 – 19:00 hrs. Donativo $100 pesos. Luis G. Urbina 84, Polanco. Design House es ya una parte fundamental del calendario de profesionales y aficionados del diseño. Este año presentará una mezcla de estilo, arte y diseño a través de las propuestas de renombrados despachos de diseñadores y arquitectos mexicanos que transformarán una casa de estilo neocolonial en el corazón de Polanco, conocido por sus diversas ofertas artísticas y culturales. Este año, los participantes transformarán el espacio en una instalación innovadora, inspirada en reconocidas personalidades de distintos ámbitos sociales de México.
6 al 8 de octubre en la explanada del Campo Marte Durante la semana se llevará a cabo la segunda edición de EXPO DWM, feria comercial de más 2,700 m2 de exposición que reúne alrededor de 140 exponentes nacionales e internacionales de la escena del diseño contemporáneo. EXPO DW es una plataforma que fomenta la promoción, exposición y comercialización de propuestas de mobiliario, acabados arquitectónicos, accesorios para el hogar, estilo de vida y mucho más.
Viernes 6 a domingo 8 de octubre, 11:00 - 20:00 hrs. - Campo Marte. Paralelamente, y con el propósito de impulsar el desarrollo de las industrias creativas en México, este año DWM suma esfuerzos con instituciones y expertos en emprendimiento como: INADEM, Masisa Lab, ProMéxico, IMPI, Kickstarter, Idea Couture, Crowdfunder, entre otros, para generar el Design Hub, un espacio de pláticas centradas en temas prácticos y de interés para la industria del Diseño en México. Entre los temas que se tratarán en las conferencias son Exportación, Propiedad Intelectual, Emprendimiento, Innovación & Modelos de Negocios, Marketing Digital y Crowdfunding.
El Design Hub se llevará a cabo durante EXPO DW entre el 6 y 7 de octubre del 2017 de las 11:00 a las 15:00 hrs. Además de las pláticas, dentro del Design Hub, los emprendedores interesados en desarrollar su modelo de negocio podrán participar en un Bootcamp de Creación de Modelos de Negocio enfocado en Industrias Creativas.
Cortesía de Design Week México
Viernes 6 de octubre 9:30 – 18·00 hrs. Foro Chapultepec. Mariano Escobedo 665, Col. Verónica Anzures. Complementando el programa de exposiciones se encuentra Creativity & Change, foro de design thinking que ofrecerá una plataforma de diálogo y debate, acogiendo una gama de profesionales, académicos y escritores. Este evento discursivo examinará la relación dinámica entre el diseño, la educación, la innovación y la sostenibilidad, al tiempo que explorará su posible impacto social, particularmente dentro del contexto urbano. Entre los invitados se encuentran Christian Brändle, director del Museum für Gestaltung (Museo de Diseño de Zurich); El diseñador gráfico suizo François Rappo; Alexis Georgacopoulos, Director de la escuela ECAL, entre otros.
Viernes, 6 de octubre, 19:00 – 22:00 hrs. Teatro Ángela Peralta. Parque Lincoln. Una serie de documentales relacionados con las industrias creativas serán proyectados al aire libre en el Teatro Ángela Peralta. Inaugurado en 1939, el lugar fue diseñado por el arquitecto mexicano Enrique Aragón Echegaray, inspirado en el Teatro Delacorte de Central Park, Nueva York y en el Hollywood Bowl de Los Ángeles.
Sábado, 7 y domingo, 8 de octubre, 11:00 – 18:00 hrs. Territorio Urbano reunirá una serie de eventos, talleres, exposiciones y stands de comida en la calle General Francisco Ramírez, donde destacan la Casa Estudio y Talleres Luis Barragán, la Galería Archivo Diseño y Arquitectura, y la Galería Labor.
Sábado 8 de octubre, 11:00 – 18:00 hrs. Julio Verne, frente a Galería de Torre del Reloj. Parque Lincoln. Como cada año, la Ruta del Diseño ofrecerá camionetas en un formato hop on/hop off que recorrerán las zonas de Polanco, Lomas de Chapultepec, San Miguel Chapultepec, Roma y Condesa, para que los usuarios puedan descubrir las últimas colecciones, tendencias y lanzamientos de las marcas de interiorismo y galerías de arte más importantes de la CDMX.
Conferencia de prensa DWM 2017. Image Cortesía de Design Week México
“Sin duda, la novena edición de DWM es una gran oportunidad para descubrir las últimas tendencias y debates internacionales de la industria, mientras nos preparamos para el lanzamiento de World Design Capital CDMX 2018”, señaló Emilio Cabrero.
En esta instancia hemos entrevistado a DelCampo-Labbé Arquitectos, estudio compuesto por dos arquitectas egresadas de la Universidad de Chile: Carolina del Campo y Nicole Labbé. Ambas conformaron su propia oficina el año 2003, desarrollando proyectos en el área de las instituciones privadas, públicas y generando también arquitectura habitacional.
Sus intereses son desarrollar los proyectos en base a un proceso colaborativo entre cliente y arquitecto, potenciando sus ideas y necesidades. Su línea de trabajo se interesa en el medio donde se inserta la arquitectura, buscando ser amables tanto con el paisaje urbano como con el paisaje natural.
En esta entrevista nos cuentan su manera colaborativa de trabajar, resaltando la experiencia de combinar su trabajo en la arquitectura siendo dos figuras femeninas y su manera de potenciar esto con el proyecto y la vida dentro de éste. También expresan su interés vocacional en la docencia y por insertar estudiantes de práctica en sus proyectos.
Este segundo ciclo de “Conversaciones de Arquitectura FAU“ continúa la iniciativa conjunta entre Plataforma Arquitectura y el Departamento de Arquitectura de la FAU - Universidad de Chile, cuyo objetivo principal es generar debate sobre las diversas formas y perspectivas del ejercicio profesional de la arquitectura en relación con la contingencia nacional y las miradas de desarrollo de largo plazo.
Este proyecto de entrevistas intenta entonces generar un acercamiento entre la opinión pública y el medio profesional y por otra, contribuir al desarrollo de una cultura de debate en torno a los temas de la disciplina arquitectónica en el país. Nuestros entrevistados y entrevistadas reflejan la diversidad de quehaceres y prácticas profesionales que caracterizan el medio nacional, desde la arquitectura pública al ejercicio privado, pasando por experiencias de desarrollo profesional más allá del diseño de edificios.
Las “Conversaciones de Arquitectura FAU“ intentan así establecer un diálogo abierto, en que los Arquitectos y Arquitectas exponen sobre sus procedimientos de diseño y el cómo han podido resultar en obra relevante, y sobre los vínculos de ese quehacer con la formación y transferencia del conocimiento a través de la docencia, la investigación o los vínculos con la industria y las organizaciones sociales.
Segundo Ciclo de Entrevistas Conversaciones de Arquitectura FAU
Creadores: Pola Mora, Daniel Opazo y Alberto Texido. Cámara y Edición: Manuel Albornoz. Apoyo logístico: Piedad Rojas.
Plataforma Arquitectura y Departamento de Arquitectura FAU U. de Chile 2017
Descripción de los arquitectos. NOON es un centro educativo infantil de horario vespertino, en el que se imparten talleres, asesorías escolares, y estancia en general. El proyecto se desarrolló a partir de una identidad corporativa, la cual se adaptó a una construcción preexistente con un presupuesto limitado por tratarse del primer centro en ejecutarse; por lo que el proyecto se divide en 2 etapas constructivas, en donde la primera se resume a intervenciones estratégicas que mejoraran la funcionalidad y la presencia desde la calle, al diseño de áreas exteriores, interiores y de mobiliario de espacios seleccionados ; mismas que en conjunto produjeran sensaciones de profesionalismo, seguridad, orden, creatividad, diversión y pertenencia tanto en los niños, como en los padres y el equipo de trabajo. El objetivo general fue lograr un espacio generador de experiencias sociales y cognitivas reales (no virtuales) en los niños.
La construcción original era una casa que quedó dentro de una zona de oficinas y servicios dentro de la ciudad de Mérida. Ésta se conservó prácticamente en su totalidad. Únicamente se cambió el acceso principal del edificio de manera que creara un pasillo vestibular claro de acceso y evacuación desde y hacia cada uno de los espacios interiores y exteriores del complejo. En exterior se crearon dos accesos nuevos, uno para servicios y otro para el jardín trasero, de manera que reforzaran el control de accesos hacia diversas zonas; el estacionamiento al descubierto del frente se transformó en una plazoleta arbolada para recepción de niños, y se respetó el portón existente por motivos de seguridad; mientras que en la parte trasera se creó un parque infantil y un huerto. En el interior, las recámaras de la casa se convirtieron en oficina administrativa, salón de asesorías y salón de talleres; y el área social se transformó en el área de juegos. La cocina, cuarto de lavado, bodega y baño, se mantuvieron en sus ubicaciones originales; este último se dividió en 2 sanitarios, uno para cada género. Para la segunda etapa quedaron pendientes el cambio de pisos y pavimentos, el interiorismo de las áreas de servicio y el área administrativa, y una pequeña ampliación para una terraza techada en la parte trasera.
Planta Baja
Cortes
Con respecto a la materialidad, en exterior se utilizó un estuco aparente a base de cemento gris, celosía de concreto vibro-comprimido, y los colores corporativos quedaron plasmados en las puertas exteriores. En interiores se utilizó un color neutro claro para muros y puertas, de forma que dominaran los muebles diseñados en maderas naturales combinadas con los colores corporativos. Los gráficos de la marca se plasmaron en los muros interiores y en las bardas exteriores manualmente.
El área de juegos la confinan una serie de muebles bajos con zonas de guardado por ambos lados para material didáctico y pertenencias de los niños. Para el salón de talleres se diseñaron mesas triangulares modulares, las cuales permiten diversas configuraciones según el tipo de taller que se realice. Para el salón de asesorías se diseñaron dos módulos de tutoría 1 a 1 (tutor +niño), y una mesa para trabajo en equipo. El jardín trasero se diseñó a manera de parque infantil yucateco, en el que se pintaron diversos juegos tradicionales en los pavimentos, combinados con actividades de destreza y un huerto, entre otros usos.
El proyecto se realizó bajo un esquema de trabajo integral, el cual incluyó el diseño arquitectónico, interiorismo, diseño de mobiliario y paisajismo; así como la construcción y ejecución de los mismos.
En esta oportunidad les presentamos el segundo lugar del concurso, obtenido por Albert Tidy Arquitectos que plantea el proyecto como un referente geográfico en el territorio, con un interior y exterior iluminados que permiten reconocer el volumen a la distancia, desde tierra, agua y aire.
Memoria de los Arquitectos
Continuidad: El edificio se presenta como una prolongación natural de la costanera, distanciándose de la calle mediante un atrio de acceso que permite su uso como eventual zona de exposiciones exteriores y como plaza. Una generosa rampa de acceso de 6,7m de ancho por 115 m de largo y 4% de pendiente se eleva paralelamente por el borde sur poniente hacia el Estrecho de Magallanes para llegar a una plaza/mirador desde donde se domina el paisaje. Este nivel constituye el punto de acceso a la muestra y se entiende como una prolongación del espacio público que eleva la calle al museo.
Cortesía de Albert Tidy Arquitectos
Perspectiva: El edificio se manifiesta como un referente geográfico en el territorio. Dadas sus proporciones y características, es reconocible desde la tierra, el agua y el aire. Su longitud de 219m se dispone de manera paralela al mar, en tanto su lado más estrecho de 40m por 21m de altura, enfrenta las vistas desde la ciudad para reforzar su condición de hito. Su aproximación desde ambos lados de la costanera (oriente y poniente) permiten entender su dimensión en escorzo que va rotando con el desplazamiento vial.
Axonométrica explotada
Cortes Transversales
Zócalo: El proyecto se compone básicamente de dos cuerpos: un zócalo o basamento de 6,5m de altura y un volumen mayor de coronación que alcanza los 21m. El zócalo actúa como un “plinto” del conjunto cuyo rol fundacional asume una materialidad y expresión de resistencia frente a las posibles amenazas por la proximidad del mar.
Jerarquía: Un volumen mayor y dominante se posa sobre el zócalo. Su materialidad más frágil y transparente queda protegida como la “gema” del conjunto. Tanto su exterior como interior iluminado se encuentran despojados de cualquier elemento o referencia escalar, con el objeto de acentuar su monumentalidad y dar cuenta de un interior misterioso.
Cortesía de Albert Tidy Arquitectos
Envolvente : La envolvente acristalada del cuerpo superior se estructura en base a módulos de vidrios especiales curvados de manera semi-cilíndrica, que responden a razones tanto perceptuales como estructurales. Los vidrios curvos desde el lado interior cóncavo acentúan la transparencia del cristal al evitar reflejos, celebrando la vista hacia el estrecho de Magallanes. El lado convexo, en tanto, que se percibe del exterior, aumenta su reflectividad y distorsiona el interior. Esta analogía no figurativa pretende evocar sensorialmente la memoria del hielo, así como su interior blanco pretende evocar perceptualmente al continente antártico de una manera abstracta, no figurativa, y atemporal.
Cortesía de Albert Tidy Arquitectos
Los vidrios curvos aumentan su estabilidad y resistencia estructural. Cada modulo se amarra al otro mediante una subestructura de conectores, tensores y cables que los rigidizan como plano continuo resistente a los fuertes vientos dominantes del norte. Una segundo muro cortina interior separado por 50cm define una cámara de aire entre el interior y exterior que funciona como un enorme Termopanel.
Estructura: El nivel zócalo se basa en un sistema de hormigón armado de marco rígido en la zona de los laboratorios y se compone de muros y vigas en la zona de la muestra. La cubierta de amarre es de estructura metálica. El voladizo perimetral de la muestra, coincidente con el perímetro del zócalo permite fijar el sistema de cerramiento de cristal en los puntos superiores e inferiores con una mínima cantidad de elementos de refuerzo, aumentando su transparencia y liviandad.
Cortesía de Albert Tidy Arquitectos
Distribución: El diagrama de uso del centro se divide en dos: la zona más pública de la muestra y la zona más privada del centro de investigación. Ambas zonas se ordenan en torno a patios verdes correspondiendo el “Bosque Antártico Interior” a la primera y el “Bosque Exterior” a la segunda. Ambas zonas también se encuentran articuladas por un “buffer” donde se ubican todas las zonas de control y acceso.
Planta Nivel 3: Muestra
El nivel elevado del zócalo (cubierta) conecta la muestra y la plaza mirador exterior. Bajo el nivel de la plaza mirador se encuentran los laboratorios de investigación, y bajo la zona de la muestra se ubican los programas de divulgación que son compartidos con el programa científico, como lo son los auditorios y la cafetería.
Todos los recintos (área de muestra, programa científico y programa de divulgación) pueden funcionar de manera independiente y autónoma sin contaminar sus flujos y accesos.
Cortesía de Albert Tidy Arquitectos
Muestra: La muestra se inicia con el traspaso del Bosque Antártico Interior como antesala de la experiencia. Dicho bosque se recorre a la altura de la copa de los árboles para dramatizar la experiencia. Un ascensor y escalera permiten llegar a la base de los árboles. La zona de la muestra que contiene el planetario, la sala de la evolución, la sala antártica y subantártica y la sala de cambio climático, se presenta como un gran contenedor blanco de altura libre de 13mts y pasillos angostos iluminados cenitalmente que evocan a las grietas en los campos de hielo. Cada una de las salas se presenta como un contenedor de experiencias independientes que se descubren de manera libre en el recorrido.
Sostenibilidad: Dada la latitud de Punta Arenas, el edificio no requiere de aire acondicionado para enfriarse pues basta con la renovación de aire exterior a temperatura ambiente para llegar a temperaturas de confort en las zonas que pueden demandarlo como el auditorio y Bosque Antártico Interior. Unidades manejadoras de aire asumen esta función.
Cortes Longitudinales
La gran fachada vidriada del museo permite una gran ganancia solar pasiva, generando una capa de aire templada en los espacios de circulación, mejorando el confort térmico y maximizando la luz natural en los espacios no dedicados a la muestra. Para suplir la mínima demanda de calor restante se ha optado por un sistema de baja complejidad como lo es una losa radiante corrida que se abastece por calderas a gas.
La zona de la muestra actúa a su vez como un invernadero que acumula calor de manera pasiva durante los meses fríos, para disminuir el consumo de los equipos de calefacción. En la cubierta se disponen paneles solares y generadores eólicos como fuente complementaria para la generación de energía.
Con motivo de definir un curador/a para la próxima edición del reconocido evento, la Dirección Nacional de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto ha convocado al Concurso de Curaduría para el Pabellón Argentino en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018.
En esta ocasión, la Dirección ha invitado a la Federación Argentina de Entidades de Arquitectura, a la Sociedad Central de Arquitectos y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo a realizar una convocatoria nacional para la elección de un proyecto curatorial que formule los contenidos del envío oficial argentino.
Conoce los detalles para participar a continuación.
El concurso, abierto a todos los arquitectos matriculados de Argentina, será a dos vueltas siendo la primera entrega el 20 de septiembre.
Se constituirá un Comité conformado por el Director de la DICUL, y los presidentes de las tres instituciones profesionales mencionadas. El Comité Organizador tendrá a su cargo la redacción de las bases, difusión del concurso, recepción de los trabajos, y de labor como miembros del jurado.
Es la expectativa de esta Dirección y su Comité Asesor recibir propuestas que resuman una profunda visión argentina de los sustanciales lineamientos planteados por las Curadoras designadas para la próxima Bienal de Venecia: Yvonne Farrell y Shelley McNamara.
La nueva construcción realizada en madera y acero, para ser lo más ligera posible, se apoya sobre una losa de hormigón de distribución construida sobre el sótano existente.
El plano cuadrado organiza el salón, la cocina abierta y dos dormitorios alrededor de un patio.
Los dos pisos se comunican a través de una escalera central. La azotea plantada es accesible desde el patio por otra escalera.
El área cuadrada es acentuada por una galería coronada por un techo de porche protector que sobresale alrededor de toda la casa. La galería está adornada con enrejados deslizantes.
Los materiales son uniformes en todas partes: piedra de Borgoña para los suelos, madera de alerce para los techos y la carpintería, Cedro Rojo para los enrejados y el hormigón para elementos estructurales de piso y refuerzo.
Cortesía de Fundación Fernando Higueras, Lola Botia
Este artículo fue originalmente publicado en el blog de Catalina Dib, “Katari Mag” bajo el título “El Rascainfiernos, la casa/cueva del arquitecto Fernando Higueras”
El arquitecto madrileño Fernando Higueras fue desde sus inicios un disidente. No creía en la arquitectura modernista e ironizaba la famosa frase de Mies van der Rohe (al que encontraba un pésimo arquitecto)“less is more”, argumentando que para él, menos era siempre menos. Pero tampoco pensemos que era un maximalista, en ningún caso.
Tenía un enorme aprecio e interés por la arquitectura vernácula, admiraba la bella funcionalidad de una arquitectura creada en total equilibrio con el entorno. Existía en él una búsqueda constante de este “orden superior”, de la armonía. Usaba la luz, la sombra y el volumen para encontrarla, sin nunca dejar de lado la vegetación. Su inclasificable obra es una bella mezcla entre vanguardia y tradición.
Cortesía de Fundación Fernando Higueras, Lola Botia
Un temperamento potente y una lengua mordaz, lo mantuvieron siempre en los márgenes de su propio medio. Sus ansias de autonomía y libertad fueron más fuertes que su devoción al cliente. Diseñó mucho más de lo que finalmente construyó, resintiendo que en la arquitectura se necesitara un tercero para poder trabajar. Con estas palabras caracterizaba su situación a los 73 años “No tengo encargos ni clientes y no me conoce nadie. Soy consciente de que mi enemigo más duro he sido yo. La vida que tengo y decir lo que digo tiene un precio que es no tener trabajo. Pero soy multimillonario en tiempo”.
Fernando Higueras proponía volver a las cuevas, volver a los inicios. Al momento de construir su propia vivienda, siguió sus preceptos de forma literal y creó el Rascainfiernos, en su ingenioso humor, era la contraposición a un rascacielos.
Cortesía de Fundación Fernando Higueras, Lola Botia
La historia del Rascainfiernos comienza así: su amigo, el dramaturgo Paco Nieva le estaba leyendo el tarot y la carta de la muerte no paraba de aparecer. Aunque Fernando no era devoto de esas creencias, sí se empezó a preocupar. Paco para calmarlo le dijo que no necesariamente iba a morir sino que simplemente lo veía bajo tierra con un ciprés encima. Así que decidió enterrarse en vida y plantar el ciprés.
Cortesía de Fundación Fernando Higueras, Lola Botia
Cortesía de Fundación Fernando Higueras, Lola Botia
En 1972 se compra una pequeña casa en un barrio residencial de Madrid para vivir junto a su mujer y 5 hijos. Para ese entonces la relación de pareja era bastante complicada y estaban a punto de separarse. Pero en su peculiar modo de hacer, al momento de la separación, decidió construir su propio refugio debajo del patio de la casa familiar.
Cortesía de Fundación Fernando Higueras, Lola Botia
Su gran amigo y discípulo, Jose Manuel Ábalos, cuenta que él superviso toda la obra ya que Fernando no se atrevía a aparecer delante de su indignada mujer. También relata que era tan chico el espacio que no se podían entrar grandes maquinarias, la excavación se hizo en parte, a pico y pala.
Fernando Higueras estaba obsesionado con la luz cenital, es una constante en sus trabajos. Incluso en su hogar subterráneo, la luz sigue siendo el principal elemento. A través de cuatro tragaluces de 2x2 metros cada uno (formando un cuadrado de 4x4) la luz natural baña todos los espacios.
Cortesía de Fundación Fernando Higueras, Lola Botia
La casa tiene una temperatura propia independiente de las inclemencias del clima. Construir bajo tierra permite un aislamiento excelente, una casa sustentable antes de que siquiera existiera el concepto. En invierno, abrazado por la tierra, el espacio permanecía a una temperatura acogedora. Y en verano se lograban 22 grados sin ningún tipo de aire acondicionado, en una ciudad tan calurosa como Madrid.
Cortesía de Fundación Fernando Higueras, Lola Botia
Esta armonía atmosférica solo se rompía cuando competía con el amor de Higueras por las plantas. Su pareja, Lola Botia, relata que Fernando en un principio dejaba los tragaluces abiertos para que entraran las plantas del jardín. Con esto, la temperatura se desnivelaba e incluso, más de alguna vez, la lluvia cayó dentro de la casa. Fue tanto, que a algunos de sus cuadros (dentro de ellos un preciado Joaquín Sorolla) se les corrió la pintura.
Cortesía de Fundación Fernando Higueras, Lola Botia
Higueras rodeó su hogar de arte. Siempre estuvo ligado a ese mundo en el cual se sentía más libre que en el de la arquitectura. El muro central esta empapelado con sus propios planos, fotos de maquetas y fotos de sus obras; todo se unía en esta oda a su propio trabajo. Además habían cuadros y esculturas por todos lados, muchos de sus propios amigos. También tenía una enorme colección de libros y de películas. Un verdadero amante de la belleza y el conocimiento
Cortesía de Fundación Fernando Higueras, Lola Botia
Fernando Higueras no se vanagloriaba con su obra, sentía que era solo un refugio y que no era digno de la casa de un gran arquitecto. Pero hoy, a los ojos de la historia, su Rascainfiernos es una verdadera joya, un lugar tan particular como su creador. Un espacio mágico que representa a cabalidad el pensamiento de Higueras; una mezcla entre lo primitivo y la vanguardia, entre la vegetación, la luz y la sombra. Desde la muerte del arquitecto el año 2008, la casa alberga la Fundación Fernando Higueras, presidida por Lola Botia, la cual pretende preservar y diseminar su trabajo.
Cortesía de Fundación Fernando Higueras, Lola Botia
KatariMages historia de la cultura contemporánea en su expresión más fresca, vanguardista y sofisticada. Lee más de sus artículos aquí y sigue su Instagram.
Descripción de los arquitectos. Oyamel emerge de la tierra, una volumetria tímida a la calle y osada a las panorámicas del cofre de perote y pico de orizaba que se enmarcan a través de la aproximación de su tendencia arquitectónica en la búsqueda del despliegue del espacio interior hacia el exterior. Mantiene un diálogo con su entorno, en un terreno de amplias proporciones el emplazamiento óptimo será en la parte central justo al borde de la barranca, bajo el cobijo y en sintonía con la vegetación.
El uso predominante de concreto alude una roca en la loma, la disposición horizontal de la cimbra aloja los vanos que se desplazan en ese ritmo a la envolvente: muros, losa y piso que alardean la pinta de este, la paleta de tonalidades se mantiene primitiva mientras la visual al exterior se encarga del fulgor de color. Se optó por usar cimbra en duela para evitar recortes y disminuir el desperdicio de la madera congrega la estética un tanto rústica que se propone para dialogar con el entorno. La envolvente de concreto aparente de líneas honestas es permeable al paisaje. La yuxtaposición de las cajas evoca un encuadre fotográfico a la panorámica del bosque.
Al primer encuentro resaltan tres cajas sólidas introvertidas celosas de su interior pero abiertas hacia el paisaje para mantener eufonía con la panorámica, en la primer caja se agrupan las áreas sociales que conversan directamente con el exterior a través de grandes vanos cubiertos con aluminio y cristal: sala - comedor y salón de juegos se anclan en un mismo núcleo por su sincronía de actividades y el vínculo con la alberca y la terraza.
Planta baja
En un ala cercana pero privada, la cocina debate con el área de servicio, el área social y el desayunador que sostiene afinidad con el área social del exterior.
Inmediato a la cocina se ubica la cochera techada para cuatro automóviles, un nivel debajo de la planta baja para sortear la visual de la fachada.
En el volumen siguiente se contiene la sala de televisión y dos recámaras para los hijos de la familia con vestidor y baño propio, bajo la sombra del tercer volumen una terraza contemplativa y el gimnasio.
Un soberbio volumen paralelo al primero remata en la cumbrera, se refugia la recámara principal asistida por baño para el matrimonio y holgado vestidor, así como una sala de televisión privada y terraza que se regocija con la panorámica eterea del paisaje.
La estructura de concreto aparentey losas nervadas permite flexibilidad en el espacio, salva grandes claros con elementos esbeltos que mantienen la ligereza visual. En los muros ciegos se alojan tensores de acero que articulan el soporte de los volados. en esta vivienda el concreto es el acabado que abarca el 95%
Video: Yegor Troyanovsky (direction), Olga Beskhmelnitsyna (production), Koloah (music)
Descripción por los arquitectos. El café 'Unit' se convirtió en uno de los objetos del proyecto de revitalización de una parte de la planta ubicada en Kiev y nuestro equipo estaba trabajando en ello.
Este café es principalmente para estudiantes que estudian en la escuela 'Unit Factory'. Al principio no planeamos construirlo. Pero mientras trabajábamos en el proyecto de la escuela, comprendimos que no había tanto espacio para una gran cantina o una cafetería en el edificio reconstruido. Entonces decidimos ofrecer al inversionista localizar la cafetería aparte.
Nos comentaron acerca de la oportunidad de usar contenedores marítimos, pero luego de unos bocetos nos dieron la aprobación para preparar documentos detallados.
El café se convirtió en una tarjeta de visita peculiar, un punto brillante, pues residentes, estudiantes y otras personas comen, tienen reuniones, discuten negocios y se informan sobre la Ciudad de Unit -el nombre que se le dio a este territorio.
Se utilizaron catorce contenedores en la implementación del proyecto. Uno de ellos es vertical, donde se ubica una escalera. En la primera planta hay una terraza abierta que se encuentra en forma de consola por encima de la planta baja. La consola de la primera planta es de 7,5 metros. Tiene una gran escuela y centros de negocios. En un lado hay agua que conduce a la entrada del puente.
Exterior e interior tienen algo en común: un contenedor de color verde brillante (la primera planta) que también está parcialmente pintado en este color. Hay cómodos sofás, mesas con sillas y plantas en el suelo y en las primeras plantas. Hay una cocina, un aseo y despensas en la planta baja. El área total de la cafetería es de 275 metros cuadrados.
El fotógrafo de arquitectura Marc Goodwin la presentado la segunda colección de su 'ultramaratón de sesiones fotográficas'. Tras registrar los espacios de oficinas nórdicas, Goodwin se enfoca en las oficinas de la capital británica, tras una sesión de siete días: desde el monumental taller de Foster + Partners a orillas del río Támesis hasta la antigua escuela donde se acomodó la firma fundada por Zaha Hadid.
Uso anterior: Establos del siglo XIX para carretas de entrega, el único edificio superviviente (a punto de ser demolido para HS2) de la estación original de Euston.
Uso anterior: las dependencias fueron ocupadas originalmente por "farmacéuticos, modistas infantiles y fabricantes de flores artificiales". La distribución interior del lugar sugiere que originalmente fue pensado para diferentes usos comerciales.
Empleados: 1.200 en Riverside, 1.450 en todo el mundo
Uso anterior: Riverside es un ejemplo pionero de un edificio de uso mixto, con el estudio de Foster + Partners ocupando los tres niveles inferiores y los apartamentos ubicados en los pisos superiores. No había un uso anterior, ya que fue construido por Fosters para su uso actual. La estrategia del edificio para la renovación implicó la creación de una nueva red de rutas peatonales para hacer accesible al público este tramo de la ribera.
La imagen destacada de este artículo fue tomada en Ben Adams Architects (55 empleados) y el espacio anteriormente fue el lugar de Kirkaldy Testing Works, mientras el primer nivel sigue siendo un museo con la maquinaria original todavía en su lugar, desde 2010.
Segundo lugar: Arquitectura Institucional. Image Cortesía de Glocal Design Magazine
El premio especial a la Trayectoria forma parte del evento Premio Noldi Schreck, un certamen –también organizado por Glocal Design Magazine con apoyo de importantes patrocinadores, como Kohler–, el cual reconoce a lo mejor de la arquitectura e interiorismo en México.
Gracias a su poder de convocatoria y relevancia; a partir de este 2017, el Premio Noldi Schreck se llevará a cabo de manera anual. En la primera edición (2012) se reconoció la trayectoria del fallecido arquitecto Teodoro González de León; la segunda vez (2014) se premió a la empresaria Gina Diez Barroso, y en la tercera ceremonia (2016) fue el arquitecto Francisco Serrano Cacho quien subió al estrado a recibir el premio por su trayectoria.
Para el Premio Noldi Schreck 2017 se inscribieron 269 proyectos, en 13 diferentes categorías.
El jurado para evaluar los proyectos concursantes estuvo conformado por reconocidos arquitectos y personalidades del mundo creativo: Juan Manuel Lemus ‘El Gato’, Dolores Martínez, Beata Nowicka, Carmen Cordera, Carlos Pascal, Diego Matthai, Homero Hernández y Armando Carranco.
Segundo lugar: Arquitectura Efímera. Image Cortesía de Glocal Design Magazine
Tercer lugar: Arquitectura Efímera/Pabellones/Stands Si el día se hace de noche / Vieyra Arquitectos
Tercer lugar: Arquitectura Efímera. Image Cortesía de Glocal Design Magazine
Además, en esta ocasión el Arquitecto Agustín Hernández fue el galardonado con tan honorable premio en una noche de Gala en el Museo Nacional de Antropología e Historia. El Arq. Hernández es una de las figuras más emblemáticas de la arquitectura mexicana. Cada obra tiene su huella a través de elementos prehispánicos que hacen de sus proyectos un compromiso real con el país y su historia.
Dentro de sus principales obras se encuentran: Casa Amalia, de su hermana bailarina y fundadora del Ballet Folklórico de México, y Casa Álvarez en 1971; edificios representativos en la ciudad como el Heroico Colegio Militar en 1976 (para su creación se inspiró en las zonas arqueológicas de Monte Albán, Oaxaca y Teotihuacán), el Proyecto para la nueva Sede del Senado de la República en 2003; el Edificio Administrativo de la Universidad Nacional Autónoma del Estado de México en 2005, el Monumento al Ejército Mexicano conmemorativo del Centenario de su Fundación en 2015; entre otros.
El trofeo de los premios Noldi Schreck 2017 fue diseñado por Lance Wyman para URIARTE Talavera.
Descripción por los arquitectos. La anatomía del cuerpo humano, así como sus actuaciones han tenido una relación de toda la vida con el arte.
Desde el legado de la antigüedad griega y romana, el deporte se representa como una idea dominante dentro de la belleza de una época. Esta búsqueda interminable de la modernidad ha forjado un fuerte vínculo entre funcionalidad y estética a lo largo de las décadas.
A través de este nuevo tribunal, queremos explorar la relación entre el deporte, el arte y la cultura y su aparición como un poderoso indicador sociocultural de un período en el tiempo. Paralelismos visuales entre el pasado, el presente y el futuro del modernismo desde la era de la "Avant-garde" de principios del siglo XX hasta los tiempos de "Open Source" que vivimos hoy y nuestra interpretación de la futura estética del baloncesto y del deporte general.