Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27623 articles
Browse latest View live

La Colmena / Luigi Rosselli + Raffaello Rosselli

$
0
0
  • Constructora: Jim Miliotis for GroundUp Building Pty Ltd
  • Construcción De Fachada: Callum Coombe
  • Arquitecto Paisajista: William Dangar Associates
  • Carpintero : Maluva Joinery Pty Ltd
  • Iluminación De Latón A Medida: Oliver Tanner
  • Cliente: Luigi Rosselli Architects
© Prue Ruscoe © Prue Ruscoe

Revaluar los residuos
La arquitectura a menudo depende de materiales caros y escasos para definir su valor. La colmena explora cómo un producto de desecho infravalorado, como la tradicional teja de terracota, puede redefinirse y revalorizarse. Esta exploración de los residuos como material proviene del conocimiento de que la construcción crea hasta el 50% de la producción de desechos de Australia; y que la huella de energía de un edificio se basa en gran medida en los materiales de energía incorporada. La reutilización de materiales resuelve estos impactos ambientales y es, con mucho, la forma más eficiente de construcción. Raffaello Rosselli colaboró con el arquitecto Luigi Rosselli para diseñar su nuevo edificio de oficinas. Al experimentar con la reutilización de material de desecho en su propio estudio, pretende ser un modelo a seguir para futuros proyectos.

© Ben Hosking © Ben Hosking

Búsqueda de un material de desecho
El proyecto comenzó con el estudio de los desechos materiales, en busca de un objeto apropiado para un brise-soleil que filtrara el duro sol occidental que enfrenta la fachada principal. Se eligió la teja de terracota, un símbolo que se pasa por alto en los suburbios, ya que es fácil obtenerla y no tiene un mercado adecuado de reutilización. (Mientras que las tejas fuera de la fabricación son recolectadas, las tejas más nuevas no tienen valor de mercado y encuentran su camino al vertedero). Dejando de lado la similitud de las tejas, la teja de terracota apelaba en su materia prima elemental, donde todas son diferentes, fundidas en arcilla y encendidas todavía a mano. Contextualmente, la terracota también se relaciona con la materialidad de los ladrillos en bruto de los edificios de mampostería vecinos.

© Ben Hosking © Ben Hosking

Diseñando a través de la fabricación - prototipos 1:1
El proceso de diseño también fue único para este edificio. En respuesta a un objeto que era geométricamente complejo, el diseño de la fachada se concibió en gran medida a través de múltiples pruebas a escala real y prototipos hechos a mano. Esto abrió una forma intuitiva de diseñar a través de la creación. La tactilidad del proceso permitió la creación rápida de prototipos, incluida la experimentación con la teja en diferentes direcciones.

© Callum Coombe © Callum Coombe
Fachada Fachada

Estos prototipos nos llevaron al diseño final, donde cada dirección de la baldosa se colocó en base a su función. La hilada en donde la teja esta en un angulo más agudo se usó en la parte inferior debido a su fuerza, así como para oscurecer las sólidas enjutas. Se usaron tejas equiláteras a nivel del ojo para reducir las obstrucciones visuales. Mientras que las tejas diagonales se utilizaron en la parte superior debido a su poca altura y se inclinaron hacia el norte. La variación de las tejas también nos permitió ocultar los bordes de la losa que redujeron la carga estructural a elementos individuales. Este proceso de diseño nos permitió hacer uso del módulo para abordar aún más los elementos desafiantes del diseño y resolverlos físicamente. Tal como su frontis de tejas curvas, que fue crucial para dar la proporción de la fachada dentro de su contexto construido al unir sus edificios vecinos desalineados y dar un paso atrás del árbol que se encuentra en frente.

© Raffaello Rosselli © Raffaello Rosselli

Respondiendo al sitio
Los primeros gestos del proyecto llegaron al tomar en cuenta su contexto inmediato. La forma del edificio responde a los reveses y alturas vecinas. Además de curvarse alrededor del árbol Paperbark (Melaleuca) de la calle que entra en el sitio. La fachada de brise-soleil filtra el fuerte sol mientras maximiza la luz a través de la pequeña fachada de 8 m de ancho. La fachada por el lado sur esta al mismo nivel de calle que el almacén vecino de dos pisos. El toldo curvo se eleva sobre el primer piso para que coincida con su contexto y proporciona una interfaz generosa con la calle.

© Prue Ruscoe © Prue Ruscoe

Internamente, el edificio alberga, entre otros espacios comerciales, un estudio de arquitectura con filtro de luz diseñado como un entorno para estimular la creatividad y el trabajo en equipo: una "colmena" de arquitectos. Desafiando la naturaleza típica de los edificios de oficinas de planta abierta, el diseño buscaba proporcionar un entorno activo pero íntimo con múltiples posiciones de trabajo ofrecidas por carpintería hecha a medida, que en gran parte fue reutilizada del antiguo estudio, otro componente de upcycling en este proyecto. El espacio principal no tiene paredes, más bien está definido por dos filas lineales de cabinas semicerradas en donde cada arquitecto tiene dos escritorios, unidos por un largo banco de pie lineal que facilita el trabajo colaborativo.

© Prue Ruscoe © Prue Ruscoe

En la planta superior, una terraza jardín comunitaria ofrece un lugar de descanso para trabajar al sol, celebrar eventos comunitarios o relajarse después de un largo día. Debajo de este nivel, la mesa de conferencias está semicerrada por una estantería de baldosas de terracota, otra variación del módulo apilado, traída a los interiores. Este fue un intento consciente de volver a contextualizar el valor de reutilizar materiales, abogando por soluciones más sostenibles y mostrando a los clientes y al público en general que es posible reutilizar los productos de desecho del proceso de construcción, con toda su belleza intrínseca desde el diseño de fachadas hasta la exhibición de libros.

© Prue Ruscoe © Prue Ruscoe

Daniel Libeskind: 'Siendo arquitecto no puedes ser pesimista'

$
0
0
World Trade Center en Nueva York. Imagen © Joe Woolhead World Trade Center en Nueva York. Imagen © Joe Woolhead

Louisiana Channel ha publicado recientemente una entrevista a Daniel Libeskind, en la cual repasa el arquitecto polaco-estadounidense revela su visión de la arquitectura, comparando la disciplina con la música, mientras reflexiona sobre el cumplimiento de la legislación y un requisito indispensable si alguien piensa en ser arquitecto. "Siendo arquitecto no puedes ser pesimista", comenta.

En esta entrevista de media hora, Libeskind recuerda su infancia, los inicios de su carrera y reflexiona sobre sus proyectos más destacados, incluyendo Museo Judío en Berlín y el plan maestro del World Trade Center en Nueva York.

Vía Louisiana Channel

Casa PS / Guillot Arquitectos

$
0
0
© Lizbeth Aviles © Lizbeth Aviles
  • Arquitectos: Guillot Arquitectos
  • Ubicación: Tijuana, México
  • Equipo De Diseño: Ramon Guillot, Iza Loyola, Renee Perez
  • Área: 480.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Lizbeth Aviles
  • Equipo De Trabajo: Diego Cuevas, Alba Quezada
  • Construcción: ARVECO
  • Cálculo De Estructuras: Eng. Herminio Gonzalez
  • Paisajismo: Angelina Sotelo
  • Decoración Interior: Border Creations
© Lizbeth Aviles © Lizbeth Aviles

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta residencia unifamiliar se encuentra en la cima de una colina en una zona residencial de Tijuana, Baja California, México. La parcela de 989 m2 fue ocupada anteriormente por una casa que sufrió daños estructurales graves por lo que fue imposible rescatar; sin embargo, algunos de los materiales de construcción fueron rescatados y reutilizados. El arreglo arquitectónico se concibió teniendo en cuenta dos necesidades; primero, para crear una huella capaz de acomodar un jardín orientado al sur y un patio central, y segundo para proporcionar un nivel de piso completamente funcional para acomodar las necesidades del usuario a medida que envejecen.

Planta Baja Planta Baja

La topografía de la parcela también jugó un papel importante en la distribución del diseño, ya que la pendiente descendente sugirió naturalmente colocar la zona pública y el dormitorio principal al nivel de la calle para facilitar el acceso, y las áreas privadas debajo del nivel de la superficie; logrando con esta disposición una fachada principal más sutil pero interesante.

© Lizbeth Aviles © Lizbeth Aviles

Los materiales exteriores del edificio se eligieron para que la casa envejeciera correctamente y al mismo tiempo apuntara a una mayor eficiencia energética y de mantenimiento. La selección de materiales consiste principalmente en hormigón visto y una pared doble de ladrillo rojo aislado. Ventanas de doble acristalamiento con rotura de puente térmico y techo de metal aislado también contribuyen a la comodidad térmica de la casa. Con un enfoque ambientalmente responsable, se incluyeron sistemas para proporcionar un proceso de tratamiento de aguas grises para sostener el paisaje y paneles solares para satisfacer parcialmente las necesidades energéticas de la familia.

Sección A Sección A

El programa arquitectónico se distribuye en dos niveles, el nivel de la calle está ocupado principalmente por áreas públicas en el frente, con el dormitorio principal en la parte posterior y el nivel inferior como las áreas privadas. El acceso principal consiste en un espacio de transición que incluye un pequeño patio con una fuente y un vestíbulo interior; este pasaje da acceso a un área abierta que incluye sala, comedor y cocina, todo esto con comunicación directa con el patio central.

© Lizbeth Aviles © Lizbeth Aviles

Una pared de vidrio deslizante proporciona una conexión directa entre las áreas interiores y el patio central, la zona de barbacoa y la chimenea exterior, lo que permite que todo este espacio se convierta en un área unificada interior / exterior con acceso independiente a los baños de los visitantes. Como un espacio de transición entre las áreas públicas y privadas, una sala familiar acogedora y funcional inundada con luz natural se encuentra en la parte posterior del nivel del suelo, con un acceso independiente al patio central.

© Lizbeth Aviles © Lizbeth Aviles

El dormitorio principal ubicado en la planta baja goza de una vista al jardín sur e incluye un baño privado con un amplio armario y balcón. Las amplias y cómodas escaleras dan acceso al nivel inferior, que consta de dos dormitorios, una oficina en el hogar / una cueva para hombres / cuarto opcional, una pequeña bodega para vinos y espacio de almacenamiento. Cada una de estas habitaciones con acceso independiente al jardín.

Sección C Sección C
© Lizbeth Aviles © Lizbeth Aviles

Edificios corporativos y culturales: 15 atrios y sus cortes

$
0
0
© Tim Van de Velde © Tim Van de Velde

Desarrollar un edifico de oficinas o un centro cultural es la oportunidad perfecta para diseñar el atrio de los sueños. Estos espacios, pensados para el encuentro de los usuarios previo al acceso, son ricos en metros cuadrados y disponen de mucha libertad de diseño. Escaleras escultóricas, vacíos imponentes, materiales excéntricos y vegetación de interior, son algunos de los recursos utilizados para darle vida a estos espacios. Para ayudarte con más ideas, a continuación, una selección de 15 notables atrios y sus cortes.

B30 / KAAN Architecten

© Karin Borghouts © Karin Borghouts
Cortesía de KAAN Architecten Cortesía de KAAN Architecten

RIJNSTRAAT 8 / Ellen van Loon / OMA

© Nick Guttridge © Nick Guttridge
Cortesía de OMA Cortesía de OMA

Macquarie Bank / Clive Wilkinson Architects

© Shannon McGrath © Shannon McGrath
Cortesía de Clive Wilkinson Architects Cortesía de Clive Wilkinson Architects

Stuttgart City Library / Yi Architects

© Stefan Müller © Stefan Müller
Cortesía de Yi Architects Cortesía de Yi Architects

Parque Toreo / Sordo Madaleno Arquitectos

© Rafael Gamo © Rafael Gamo
Cortesía de Sordo Madaleno Arquitectos Cortesía de Sordo Madaleno Arquitectos

Rijksmuseum / Cruz y Ortiz Arquitectos

© Pedro Pegenaute © Pedro Pegenaute
Cortesía de Cruz y Ortiz Arquitectos Cortesía de Cruz y Ortiz Arquitectos

Federal Center South Building 1202 / ZGF Architects

© Benjamin Benschneider © Benjamin Benschneider
Cortesía de ZGF Architects Cortesía de ZGF Architects

Centro de Exhibición / Neri & Hu Design and Research Office

© Dirk Weiblen © Dirk Weiblen
Cortesía de Neri&Hu Design and Research Office Cortesía de Neri&Hu Design and Research Office

Edificio de Oficinas Intesa Sanpaolo / Renzo Piano Building Workshop

© Enrico Cano © Enrico Cano
Cortesía de Renzo Piano Building Workshop Cortesía de Renzo Piano Building Workshop

Äripäev Office / Arhitekt 11

© Tõnu Tunnel © Tõnu Tunnel
Cortesía de Arhitekt 11 Cortesía de Arhitekt 11

Library, Museum and Community Center ‘De Petrus’ / Molenaar&Bol&vanDillen Architects

© Stijn Poelstra © Stijn Poelstra
Cortesía de Molenaar&Bol&vanDillen Architects Cortesía de Molenaar&Bol&vanDillen Architects

UN City / 3XN

© Adam Mõrk © Adam Mõrk
Cortesía de 3XN Cortesía de 3XN

Renovación y Expansión Museo de Arte de Harvard / Renzo Piano + Payette

© Michel Denancé © Michel Denancé
Cortesía de Renzo Piano Building Workshop + Payette Cortesía de Renzo Piano Building Workshop + Payette

CREATE / Perkins+Will

© Tim Griffith © Tim Griffith
Cortesía de Perkins+Will Cortesía de Perkins+Will

Edificio Polak / Paul de Ruiter Architects

© Tim Van de Velde © Tim Van de Velde
Cortesía de Paul de Ruiter Architects Cortesía de Paul de Ruiter Architects

CTBUH revela el mejor edificio alto del mundo y los ganadores de los premios Tall Building Awards 2018

$
0
0
Oasia Downtown Hotel. Imagen © Patrick Bingham-Hall Oasia Downtown Hotel. Imagen © Patrick Bingham-Hall

El Council on Tall Building and Urban Habitat (Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano) ha anunciado a los ganadores de la 16ª edición de los CTBUH Tall Building Awards. De más de 48 finalistas en 28 países, se seleccionaron los mejores edificios de cuatro regiones: América, Asia y Australasia, Europa y Medio Oriente y África, junto con los ganadores del Premio Urban Habitat, Premio a la Innovación, Premio de Construcción y el Premio de 10 años. De estos finalistas, la CTBUH también otorgó el premio al Mejor edificio alto del mundo al Oasia Hotel Downtown por WOHA.

Las torres fueron elegidas por un panel de arquitectos con firmas de renombre a nivel mundial y fueron evaluadas en cada aspecto de su ejecución, buscando en particular aquellos que "han hecho contribuciones extraordinarias al avance de edificios altos y al entorno urbano, y que logran la sostenibilidad en el nivel más alto y más amplio ".

La lista completa de ganadores se detalla a continuación.

Mejor edificio alto del mundo: Oasia Hotel Downtown / WOHA

Oasia Downtown Hotel. Imagen © Patrick Bingham-Hall Oasia Downtown Hotel. Imagen © Patrick Bingham-Hall

El Oasia Hotel Downtown en Singapur fue nombrado el mejor edificio alto en todo el mundo, que también ha sido galardonado con el premio "Mejor edificio alto de Asia y Australasia". Diseñado por WOHA, el esquema presenta un amplio paisajismo, con 54 especies de plantas trepando por la fachada de malla de aluminio.

Este proyecto no solo ganó por incorporar 60 pisos de paredes verdes en su exterior, sino por su gran compromiso con el espacio que lo rodea. La torre ha otorgado más del 40% de su volumen a terrazas comunes al aire libre.
-Antony Wood, Director ejecutivo y Jurado de los premios, CTBUH

Mejor edificio alto - América: American Copper Buildings / SHoP

American Copper Building. Imagen © Max Touhey American Copper Building. Imagen © Max Touhey

Una de nuestras características favoritas en este proyecto fue el puente aéreo. Cuando estábamos diseñando la piscina, queríamos que los ocupantes pudieran nadar de un rascacielo a otro, a 300 pies de altura. Tomado en conjunto con el enfoque del edificio en la sostenibilidad y la resiliencia, American Copper Building crea esta nueva idea de lo que puede ser la vida urbana en el frente costero.
-Gregg Pasquarelli, Director, SHoP Architects

Mejor edificio alto - Europa: The Silo / COBE

The Silo. Imagen © Rasmus Hjortshoj The Silo. Imagen © Rasmus Hjortshoj

Para los arquitectos, una de las tareas más difíciles de trabajar en un proyecto de reutilización como este es que uno puede enamorarse de la estructura original, que en este caso era el antiguo silo, este edificio monolítico, delgado y estéticamente agradable. En esta ocasión, se trata de cómo se puede transformar la estructura original en un edificio habitable que aún contenga el alma antigua del silo.
-Caroline Nagel, Directora de proyecto, COBE

Mejor edificio alto - Medio Oriente y África: Zeitz MOCAA / Heatherwick Studio

Zeitz MOCAA. Imagen © Iwan Baan Zeitz MOCAA. Imagen © Iwan Baan

Hubo llamadas muy fuertes para la demolición de la estructura original, y no hay sorpresa en cuanto al por qué: es una propiedad inmobiliaria valiosa, y es mucho menos arriesgado construir algo nuevo. Pero mi respuesta a eso fue, ¿por qué harías eso? Fue la mezcla de lo antiguo y lo nuevo lo que nos atrajo al proyecto, y hay múltiples capas de historia allí. No queríamos hacer borrón y cuenta nueva, y ¿con qué reemplazarías eso que tiene tanto poder?
-Mark Noble, Director de desarrollo, Victoria y Alfred Waterfront

Premio Urban Habitat: Plan Maestro del World Trade Center / Studio Daniel Libeskind

Ground Zero Masterplan. Imagen © Studio Daniel Libeskind Ground Zero Masterplan. Imagen © Studio Daniel Libeskind

Puedes destruir algunos edificios, pero no puedes destruir nuestro espíritu. En esencia, esta fue la inspiración para el Plan Maestro del World Trade Center. El aspecto más importante del memorial es que está abierto a todos como un espacio completamente público. Aunque la intención de los ataques del 11 de septiembre fue asustarnos, no queríamos seguridad en el lugar; queríamos que fuese abierto y gratis.
-Carla Swickerath, Socia, Studio Daniel Libeskind.

Premio a la innovación: MULTI / ThyssenKrupp

MULTI. Imagen © thyssenkrupp MULTI. Imagen © thyssenkrupp

Dado el rápido avance de la tecnología, ¿quién sabe cómo serán los edificios en 10 años? Las ciudades están cambiando, y debemos ser flexibles para adaptarnos. MULTI es como una fusión entre un tren y un elevador que usa tecnología de motor lineal. En términos de frecuencia y rutas, podemos crear el equivalente de autopistas y carreteras de ciudad en el hueco de un ascensor.
-Michael Cesarz, CEO MULTI, ThyssenKrupp

Premio de construcción: EY Center / fjmt

The EY Centre. Imagen © FJMT The EY Centre. Imagen © FJMT

La fachada se caracteriza por el uso revolucionario de la madera. Antes del EY Center, una fachada de cavidad cerrada jamás había sido utilizada como rascacielos. Queríamos reimaginar la torre comercial como una forma de arte. Lo mejor del proyecto es su sentido del lugar; la visión era usar materiales naturales, en este caso madera y piedra, para hacerlo más atractivo.
-Jason Vieusseux, Gerente general, Diseño de gestión y Construcción, Mirvac Construction

Premio de 10 años - ganador 2007: New York Times Tower / Renzo Piano Building WorkshopFXFOWLE Architects

New York Times Tower. Imagen © Anthony Wood New York Times Tower. Imagen © Anthony Wood

Queríamos un edificio que pudiera cambiar nuestra cultura y la visión de la comunidad hacia nosotros. En ese momento teníamos empleados dispersos en varios edificios, pero queríamos acercar la administración a nuestros trabajadores. Como organización global de medios, la apertura y la transparencia fueron nuestros principios básicos.
-Terry Hayes, Vicepresidente ejecutivo, New York Times

Premio de 10 años - ganador 2008: Shanghai World Financial Center / KPF

Shanghai World Financial Center. Imagen © Shinkenchiku Shanghai World Financial Center. Imagen © Shinkenchiku

Cuando comenzamos a diseñar este edificio en 1994, iba a ser el edificio más alto del mundo. Nos enfocamos mucho en la calidad simbólica del edificio dentro de su comunidad, pero también como símbolo mundial de la emergente economía global de China. Con el crecimiento del horizonte de Shanghai, el propósito y el papel de este edificio fue crear un estabilizador urbano en el horizonte, un punto focal que acoge la actividad de la ciudad.
-William Pedersen, Director, Kohn Pedersen Fox

Para obtener más información sobre los Premios CTBUH 2018, visite su sitio web aquí.

Noticias vía: CTBUH

Sistemas para incorporar la iluminación cenital en tus proyectos

$
0
0

Nada más racional que aprovechar la iluminación solar natural como garantía para mejorar la calidad espacial de los edificios, además de ahorrar energía. La conciencia de la finitud de los recursos naturales y las demandas por reducción del consumo energético han disminuido cada vez más el protagonismo de los sistemas artificiales de iluminación, obligando a los arquitectos a buscar soluciones de diseño más eficientes. Con este objetivo en mente, diferentes operaciones han sido adoptadas para captar la luz natural.

Estos sistemas también pueden garantizar excelentes propiedades espaciales si se proyectan correctamente. Revisa a continuación 5 sistemas indispensables para la iluminación zenital.

Claraboyas Superiores

© Matheus Pereira © Matheus Pereira

Establecidas como aberturas horizontales estratégicamente posicionadas en las cubiertas de las edificaciones, permiten la entrada directa de la luz natural a la región interna de la construcción. Comúnmente reciben la aplicación de vidrio translúcido en su cara superior, permitiendo el ingreso de un mayor porcentaje de luz en el espacio. Se deben utilizar con cuidado, ya que tienden a favorecer la ganancia de cargas térmicas en la edificación, aumentando la temperatura interna. Por lo tanto, deben estar estratégicamente posicionadas y proyectadas en lo que se refiere a las dimensiones y materiales sellantes.

Vila de Carvão Sangdong / Studio suspicion . Image © Ryu In Keun Vila de Carvão Sangdong / Studio suspicion . Image © Ryu In Keun

Como alternativa al sellado superior, pueden recibir una capa de vidrio laminado o policarbonato, para propiciar la entrada de luz de manera indirecta y dosificar el porcentaje lumínico. Siendo uno de los sistemas de iluminación zenital más empleados, se recomiendan para espacios de menor permanencia, como áreas de circulación, halls o baños, por ejemplo.

Además, las claraboyas permiten generar una gran cantidad de modelos a partir de la variación de diseños, dimensiones y materiales, desde la tradicional apertura sobre la losa hasta modelos tubulares más complejos.

Cubiertas Tipo Shed

© Matheus Pereira © Matheus Pereira

Recurrentemente utilizadas en edificios industriales y galpones que presentan cubiertas metálicas, este tipo de lucarnas se configuran como dispositivos a partir de la geometría en diente de sierra de los techos, con inclinaciones estratégicamente dispuestas para recibir determinada cantidad de luz. Usualmente se posicionan en relación a la fachada con menor insolación (sur en el hemisferio sur y norte, en el norte), permitiendo recibir luz natural sin rayos solares directos. En algunos casos, también contemplan aberturas a la ventilación.

Hospital Sarah Kubitschek Salvador / João Filgueiras Lima. Image © Nelson Kon Hospital Sarah Kubitschek Salvador / João Filgueiras Lima. Image © Nelson Kon

Sus variaciones en cuanto a dimensiones e inclinaciones están diseñadas a partir de la necesidad porcentual lumínica del espacio interior, permitiendo una mayor o menor entrada de luz. En este sistema es imprescindible el cierre por marcos de vidrio, impidiendo infiltraciones provenientes de las lluvias.

Tragaluz Tipo Linterna

© Matheus Pereira © Matheus Pereira

Conformados por aberturas que sobresalen en relación a la cubierta, pueden aparecer como pequeños techos superpuestos a las cumbreras, creando pequeños salientes vidriados que reciben la entrada de la luz natural por sus dos laterales.

Light Folds / WY-TO Architects. Image © Svend Andersen Light Folds / WY-TO Architects. Image © Svend Andersen

Además de la entrada lumínica, el sistema permite la renovación continua del aire si se utilizan marcos móviles, posibilitando cambios constantes a partir del supuesto de que el aire caliente tiende a subir.

Cúpulas

© Matheus Pereira © Matheus Pereira

Las cúpulas y los domos propician un efecto lumínico de mayor alcance en comparación con los casos anteriores. Sin embargo, por las grandes dimensiones asumidas, en la mayoría de los casos tienden a generar grandes cargas térmicas en el interior de las edificaciones, por lo que generalmente se emplean en espacios de corta permanencia, como circulaciones, patios o zonas centrales.

Panteão Romano. Image © Cortesia de Flickr user lysander07 (CC BY-NC-ND 2.0) Panteão Romano. Image © Cortesia de Flickr user lysander07 (CC BY-NC-ND 2.0)

Átrios

© Matheus Pereira © Matheus Pereira

Así como las claraboyas superiores, los átrios se abren directamente sobre las cubiertas, en la mayoría de los casos con geometrías piramidales o a dos aguas, construidas con perfiles metálicos y cierre de vidrio. Al contrario de los casos anteriormente citados, esta tipología se recomienda para edificios con un mayor número de pisos, permitiendo el ingreso de una mayor luminosidad sin generar altas cargas térmicas.

Viviendo con la luz del sol / MOVEDESIGN. Image © Yousuke Harigane Viviendo con la luz del sol / MOVEDESIGN. Image © Yousuke Harigane

Tubos Solares

© Matheus Pereira © Matheus Pereira

Así como las claraboyas superiores, los tubos solares se pueden instalar en diferentes tipos de cubiertas, planas o inclinadas. Con una variedad de largos y anchos, pueden ser flexibles o rígidos. La diferencia es que llevan la luz a través de reflexiones, en espacios y cubiertas donde no es posible instalar sistemas como los presentados anteriormente.

Internamente los tubos están revestidos con materiales reflectantes, generando distintas intensidades lumínicas como consecuencia de sus dimensiones y materialidad, y presentando una óptima solución para proyectos industriales y comerciales. Existen además modelos de fibra de vidrio, comercializados especialmente para proyectos con cortas distancias entre el cielo y la losa, como viviendas o edificaciones menores.

Biblioteca Viipuri / Alvar Aalto. Image Cortesia de The Finnish Committee for the Restoration of Viipuri Library Biblioteca Viipuri / Alvar Aalto. Image Cortesia de The Finnish Committee for the Restoration of Viipuri Library

Corte Central St. Giles / Renzo Piano + Fletcher Priest Architects

$
0
0
  • Arquitectos: Fletcher Priest Architects, Renzo Piano Building Workshop
  • Ubicación: St Giles High St, Westminster, London WC2H 0, Reino Unido
  • Equipo: J.Moolhuijzen, M.van der Staay (partner and associate in charge), N.Mecattaf (associate) with L.Battaglia, S.Becchi, A.Belvedere, G.Carravieri, E.Chen, D.Colas, P.Colonna, W.Matthews, G.Mezzanotte, S.Mikou, Ph.Molter, Y.Pagès, M.Pare, L.Piazza, M.Reale, J.Rousseau, S.Singer Bayrle, R.Stampton and M.Aloisini, R.Biavati, M.Pierce, L.Voiland; O.Auber, C.Colson, Y.Kyrkos (models)
  • Estructura: Ove Arup & Partners
  • Asesoramiento Previo A La Construcción: Bovis Lend Lease
  • Iluminación: P.Castiglioni / G.Bianchi
  • Paisajismo: Charles Funke Associates
  • Consultor De Costos: Davis Langdon
  • Cliente: Legal & General with Mitsubishi Estate Corporation Stanhope PLC
  • Año Proyecto: 2010
  • Fotografías: Michel Denance, Joost Moolhuijzen

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El concepto propuesto para el sitio era transformar un edificio de oficinas en un desarrollo de uso mixto que incorpora oficinas, tiendas, restaurantes y uso residencial; buscando crear un nuevo destino integrado dentro del área local.

© Michel Denance © Michel Denance

Los arquitectos optaron por ubicar los edificios alrededor de un nuevo patio en el centro del sitio, que está conectado por una vía de acceso y uso público en la planta baja.

© RPBW Planta © RPBW Planta

Los elementos clave del plan eran introducir actividad en el área, proporcionar una combinación de usos, minoristas, restaurantes y viviendas, introduciendo vigilancia diurna y nocturna, y creando un entorno controlado y adecuadamente gestionado, que se refleja en el enfoque del plan urbano para el diseño de unidades comerciales, espacios y rutas peatonales.

Situado en Camden, el proyecto forma parte de un complejo mosaico urbano de calles medievales, edificios modernos y bloques urbanos tradicionales. Este entorno tuvo un impacto dramático en el diseño del proyecto.

© RPBW Esquema © RPBW Esquema

El esquema se compone de volúmenes complejos, que están cincelados de forma característica, fragmentados y reducidos en escala para que coincidan con los edificios circundantes. Estos volúmenes causan una impresionante escultura arquitectónica caracterizada por una combinación de facetas brillantes.

© Michel Denance © Michel Denance

Cada faceta es única, difiere en altura, orientación, color y relación con la luz natural. El vidrio, el acero y la cerámica son los elementos principales del revestimiento. En cada ocasión, la cerámica se usa en diferentes tonos y colores que responden al edificio circundante, lo que ayuda a integrar el esquema en el entorno urbano inmediato.

© RPBW Esquema © RPBW Esquema

En el centro del esquema hay un gran patio, donde la actividad pública se concentra con sus cafés y restaurantes. Esta pirámide generará vida social, mejorando así la identidad urbana del sitio. Una fachada de vidrio de seis metros de altura proporciona un máximo de transparencia. Cinco pasajes a través de este patio permiten un esquema permeable e invitan a los transeúntes a esta plaza sombreada por un árbol de 20 metros de altura.

Equipo de diseño: J.Moolhuijzen, M.van der Staay (socio y asociado a cargo), N.Mecattaf (asociado) con L.Battaglia, S.Becchi, A.Belvedere, G.Carravieri, E.Chen, D.Colas , P.Colonna, W.Matthews, G.Mezzanotte, S.Mikou, Ph.Molter, Y.Pagès, M.Pare, L.Piazza, M.Reale, J.Rousseau, S.Singer Bayrle, R.Stampton y M.Aloisini, R.Biavati, M.Pierce, L.Voiland; O.Auber, C.Colson, Y.Kyrkos (modelos).

© Joost Moolhuijzen © Joost Moolhuijzen

Casa de té Cha Le / Leckie Studio Architecture + Design Inc.

$
0
0
© Ema Peter © Ema Peter
  • Equipo De Proyecto: Baptiste Berrut, Milan Nikic, Valeria Nuyanzina, Elaine Tat, Carla Smiley
  • Branding: Glasfurd & Walker
© Ema Peter © Ema Peter

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La casa de té Cha Le Merchant ofrece una interpretación modernista del ritual del tradicional té chino "Cha dao". La intervención, diseñada por Leckie studio, busca consolidar un lugar para celebrar el ritual de la toma de té con un espacio comercial donde aprender más sobre la tradición y la cultura detrás de esta bebida milenaria.

© Ema Peter © Ema Peter

Es un lugar para compartir conocimientos y deleitarse con la cultura del té y para aprender sobre el proceso que está detrás de su creación altamente elaborada, desde el cultivo de las plantas hasta la curaduría y la mezcla, explica Michael Leckie, fundador de Leckie Studio:

Cuando hablamos con el cliente sobre los puntos de referencia y las ideas para el proyecto, propusimos que nos inspiráramos en los boticarios tradicionales chinos y creáramos una interpretación moderna de un lugar medicinal y espiritual

Planta Planta

La materialidad es central en la ceremonia del té: más allá de las cualidades sensoriales del té, la interacción entre los elementos naturales en el espacio y los objetos de la ceremonia igualmente informan la experiencia. La ceremonia de intercambio y la concentración de la conciencia hacia la postura y los gestos se articula a través de objetos simples. Los sentidos se intensifican al enfocarse en un único y humilde material, madera contrachapada, y transformarlo a través de un enfoque cuidadosamente considerado y riguroso para detallar.

© Ema Peter © Ema Peter

La masa escultórica y la calidad de la "barra de té" crea y da forma al espacio que lo rodea. Los arquitectos encontraron inspiración en las esculturas modernistas de contrachapado de Donald Judd, en las que el material se eleva a través de la atención a las conexiones mínimas de ensamblaje y la proporción geométrica.

Cha Le hace uso de una cantidad restringida y cualidades tonales monocromáticas en los materiales utilizados. Los humildes materiales arquetípicos forjados en elegantes formas lineales reconocen la estética racionalista del proyecto mientras expresan una nueva interpretación de un "boticario" a través de la creación de una miríada de pequeños compartimentos de estantería

© Ema Peter © Ema Peter

Mientras que la estructura de ordenamiento del espacio puede describirse como rígida y ortogonal, el arquitecto suavizó intencionalmente los bordes duros perceptivos al elegir una paleta cálida y luminosa que agrega una calidad sofisticada a la lectura general del espacio.

La casa de té adopta un sentido armónico y apagado de la iluminación en todo el espacio. Las luces del panel especificadas están coordinadas para integrarse en la rejilla arquitectónica, entregando una luz suavizada al espacio y estableciendo una cuadrícula armónica de vacíos que multiplican ópticamente el espacio.

Incrustado dentro de la cuadrícula, la luz se cierne de manera misteriosa, difuminándose sobre las líneas nítidas de todo el volumen. La luz natural inunda el espacio a través de la fachada de la tienda, conectando la casa de té con el patio de la calle.

© Ema Peter © Ema Peter

Centro de la ciudad de Eastland / acme

$
0
0
Cortesía de acme Cortesía de acme
  • Arquitectos: ACME
  • Ubicación: Melbourne VIC, Australia
  • Arquitecto East Mall: Softroom
  • Arquitecto Shard ; Ringwood Library ; David Jones Department Store & Car Park: ACME
  • Área: 72780.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Micheal Gazzola
  • Arquitecto Ejecutivo Shard: The Buchan Group
  • Contratista Shard: Probuild
  • Estructural Shard: AKT/ Hyder
  • Servicios Shard: Hoare Lea/ NDY
  • Gestión De Proyectos Shard: Thinc
  • Aparejador Shard: WT Partnership
  • Paisaje Shard: ACME
  • Arquitecto Ejecutivo Biblioteca Ringwood : The Buchan Group
  • Contratista Biblioteca Ringwood: Probuild
  • Estructural Biblioteca Ringwood : AKT/ Hyder
  • Servicios Biblioteca Ringwood : Hoare Lea/ NDY
  • Gestión De Proyectos Biblioteca Ringwood : Thinc
  • Aparejador Biblioteca Ringwood: WT Partnership
  • Paisaje Biblioteca Ringwood : ACME
  • Marca Hotel Sage : Next Story Hotel
  • Arquitecto Fachada Hotel Sage : ACME
  • Arquitecto Ejecutivo Hotel Sage : The Buchan Group
  • Contratista Hotel Sage : Probuild
  • Arquitecto Ejecutivo David Jones Department Store & Car Park: The Buchan Group
  • Contratista David Jones Department Store & Car Park: Probuild
  • Estructural David Jones Department Store & Car Park: AKT/ Hyder
  • Gestión De Proyectos – Services Hoare Lea/ Ndy: Thinc
  • Aparejador – Services Hoare Lea/ Ndy: WT Partnership
  • Diseño Interior Centro Comercial: Universal Design Studio
  • Arquitecto Ejecutivo Central Mall: The Buchan Group
  • Diseño Interior Centro Comercial Este: Universal Design Studio
  • Arquitecto Ejecutivo Centro Comercial Este: The Buchan Group
© Micheal Gazzola © Micheal Gazzola

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Con la reciente finalización del Hotel Sage, Ringwood, QIC ha terminado su revisión radical del Centro Comercial Eastland de los años 60. Situado en una franja suburbana de Melbourne, Australia, el nuevo centro comercial es el resultado de una inusual asociación entre tres estudios de diseño de Londres: ACME, Universal Design Studio y Softroom. QIC comisionó a Seventh Wave para nombrar a estos tres estudios y supervisar el proyecto que abarcaba la mitad del mundo.

© Micheal Gazzola © Micheal Gazzola

Los arquitectos ACME diseñaron el nuevo hotel, además de crear una plaza, una entrada escultórica al centro comercial (el Shard), una biblioteca y un centro cívico, los grandes almacenes David Jones y varios aparcamientos de varios pisos. Universal Design Studio fue responsable del diseño interior del centro comercial renovado, así como de los centros comerciales más pequeños. Softroom diseñó una claraboya en gran parte acristalada que une la parte existente de Eastland con la nueva Town Square.

© Micheal Gazzola © Micheal Gazzola

La nueva plaza de la ciudad (o piazza) invierte el plan maestro original de los años 60 y ofrece a la zona un enfoque cívico. Los compradores son atraídos fuera del centro comercial interior hacia la luz del día y una nueva secuencia de espacios, formando un nuevo corazón público para Ringwood y Maroondah. Eastland es la primera de una serie de grandes transformaciones de centros comerciales por parte de QIC, actuando como un caso de prueba para demostrar las formas en que los espacios comerciales y cívicos pueden coexistir felizmente y formar instalaciones públicas reales para la comunidad local.

© Micheal Gazzola © Micheal Gazzola
© Micheal Gazzola © Micheal Gazzola
© Micheal Gazzola © Micheal Gazzola

Levantándose desde el centro de la plaza, el Shard proporciona acceso dentro y fuera del centro comercial, rematado con un techo ondulado, que se eleva sobre una base de vidrio transparente. A continuación, una nueva Biblioteca sustituye a las pequeñas instalaciones demolidas en 2015, constituyendo un hito cívico para todo el desarrollo. Concebida como una caja sombreada de libros e información digital, la parte superior más sólida de la biblioteca parece flotar sobre una caja de cristal que alberga funciones públicas como un café, una galería de arte y un centro de asesoramiento a los ciudadanos.

Cortesía de acme Cortesía de acme

El hotel de 120 habitaciones está envuelto en una pared de cristal fritado que da la impresión de una cortina blanca plisada que cae suavemente sobre los seis pisos que contiene. Por la noche, olas de luz filtrada salen de las habitaciones, convirtiendo toda la caja de vidrio en una linterna que brilla dentro de la urbanización. El hotel está situado encima de un aparcamiento que está rodeado por un patrón siempre cambiante de aletas de hormigón que alternan, creando una sensación cinematográfica de movimiento para los conductores que pasan por el edificio a gran velocidad.

© Micheal Gazzola © Micheal Gazzola

Gobernado por la ciudad de Maroondah, el suburbio de Ringwood ha crecido rápidamente durante las últimas décadas y es una de las zonas más prósperas al este de Melbourne. El centro comercial Eastland ha dominado el área desde 1967, cuando abrió sus puertas con una gran tienda Myers. Al reposicionar y ampliar el centro, QIC pudo reimaginar la forma en que la gente accederá al centro comercial y utilizará el espacio público y el transporte. La remodelación de este centro es el primer paso en un programa de regeneración más amplio de toda la zona.

Cortesía de acme Cortesía de acme

Casa de historias / Mathew and Ghosh Architects

$
0
0
© Pallon Daruwala © Pallon Daruwala
  • Diseño Estructural: Cruthi Consultants
  • Diseño De Iluminación: Bar and dining light fixtures and lighting Soumitro Ghosh
  • Construcción Civil: Anantharamu H K
  • Ejecución De Trabajos De Zinc: Jean Marc Moreno
  • Trabajos Interiores : Melange Interiors & Oakwood
  • Escalera Y Puente De Acero + Claraboyas De Cristal Y Vidrio En Trabajos Interiores: Excel Altech
  • Eléctrico: Poornima Electricals
  • Plomería: Nagaraj
  • Ventanas De Aluminio: Schueco
  • Producción De Luminarias: Derick Arujah
  • Importaciones De Muebles: Priyank Sojatia
  • Cliente: Usha Ramaswamy and T V Ramaswamy
© Pallon Daruwala © Pallon Daruwala

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La propuesta inicial había sido intrigante, el cliente es un antiguo arquitecto ahora convertido en un autor de ficción. La casa se convertiría en una realización de pausas desplazadas, espacios privados y extensiones privadas más grandes. El hogar se convierte en un monolito contemplativo de hormigón moteado y en un lugar íntimo con comodidad doméstica.

P1 - Planta baja P1 - Planta baja

Un lugar que se fragmenta para incluir espacios verdes que se extienden desde diferentes espacios interiores hasta el exterior. Uniéndose como historias cortas con vidas interconectadas. El murmullo inquieto y silencioso permanece.

© Pallon Daruwala © Pallon Daruwala

Presentando dialécticamente la fusión perfecta del galvanizado moderno y el hormigón vertido a mano en el lugar, se deleitan con una luz benevolente, imponente e inequívocamente aceptable.

© Pallon Daruwala © Pallon Daruwala

El hogar encarna una necesidad en expansión para un tentativo equilibrio entre lo monástico y lo exuberante, este último escondido cuidadosamente en la privacidad del dormitorio principal y los espacios de estudio.

El viaje comienza en una larga puerta principal de zinc que es pivotante, en su parte superior, gracias a unas poleas, se abren unas persianas que ayudan a la ventilación del hogar.

Corte secuencial Corte secuencial

Al entrar una particular canaleta en dirección hacia el suelo enmarca el acceso. La casa se abre a través de un espacio que parece una caverna hacia un destino desconocido. El techo facetado se hace más alto al igual que las paredes y el ancho se hace más estrecho. Las angostas aberturas del tragaluz limpian las paredes con la luz del sol y las aberturas luminosas en las paredes de hormigón que se tuercen y giran, dirigen el movimiento. Los muros de hormigón inclinados abren conexiones ocultas, dan la bienvenida a la luz del sol interior, siempre convirtiendo el hogar en un refugio techado bajo el sol. Al final del pasillo de la caverna, la casa se abre a su sala de estar, el corazón público de la casa.

© Pallon Daruwala © Pallon Daruwala

Las luces del cielo funcionan como fuentes de luz discreta y hacen que los espacios vivos y privados adyacentes (del bloque trasero) sean segmentos aislados estructuralmente. Las canaletas, como personalidades, se encuentran en el patio aislado para la sala de estar y en el patio este. Reúnen toda el agua de lluvia del techo para el riego del jardín.

© Pallon Daruwala © Pallon Daruwala

La escalera con escalones doblados y el puente de chapa de acero perforada se mueven como otra línea de la narración del camino. Como conexión y suspensión, se encuentra en el corazón del espacio habitable y conecta a diferentes momentos.

© Pallon Daruwala © Pallon Daruwala

Los lugares más privados son los espacios de estudio, uno conectado al dormitorio principal y el otro suspendido sobre la sala de estar. Por afuera se encuentran revestidos en zinc como preciosos espacios fortificados y por dentro están revestidos de madera natural. 

© Pallon Daruwala © Pallon Daruwala

El rincón para desayunar es un espacio de concreto con angulo recto (forma de L) entre el comedor y el jardín. Parece un fragmento distante a través del espacio del comedor, hecho de concreto como el pasaje cavernoso que se extiende a través de un campo, el comedor.

Los fragmentos de material tienen la capacidad única de conectar espacio y momentos.

© Pallon Daruwala © Pallon Daruwala

Abren concurso para rehabilitar el Beti Jai, histórico frontón de pelota vasca en Madrid

$
0
0
Ubicación de Beti Jai en Madrid. Image © COAM Ubicación de Beti Jai en Madrid. Image © COAM

El Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), ha abierto un concurso para las obras de adecuación y rehabilitación del histórico frontón Beti Jai (siempre fiesta en euskera) en la capital española.

Se trata de una antigua instalación deportiva para el juego de pelota vasca con capacidad para 4.000 espectadores, diseñada por Joaquín de Rucoba e inaugurada en 1894. Ha tenido múltiples usos desde 1918, cuando dejó de tener un programa exclusivamente deportivo, hasta su total abandono en 1989. En 2015 fue adquirido por el Ayuntamiento de Madrid y su incierto futuro había motivado la acción de organizaciones locales como Madrid, Ciudadanía y Patrimonio.

A continuación, las bases del concurso:

Podrán presentarse a este concurso, por sí o por medio de representantes debidamente autorizados, las personas físicas o jurídicas, españolas o extranjeras, que, de acuerdo con lo previsto en los artículos 65 y siguientes de la Ley 9/2017, tengan plena capacidad de obrar, no estén incursas en las causas de prohibición de contratar establecidas en el artículo 71 de dicha Ley en la fecha de conclusión del plazo de presentación de proposiciones, ni tampoco cuando se proceda al fallo del concurso, y acrediten la solvencia económica, financiera y técnica o profesional.

La única solvencia técnica exigida será el título de arquitecto, bien otorgado por una universidad española, bien legalmente reconocido (títulos de la Unión Europea, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) u homologado al español.

Documentación a entregar por los concursantes

Sobre 1: Dos paneles tamaño DIN-A2 (420 x 594 mm), maquetados en vertical.
Sobre 2: Documentación en CD o USB: reproducción del panel y dossier escrito.
Sobre 3: Documentación administrativa: boletín de presentación (anexo 1), declaración responsable incompatibilidad (anexo 2), declaración responsable titulación (anexo 3), compromiso UTE (anexo 4), compromiso medios humanos (anexo 5), declaración responsable con la Administración (anexo 6)

El ganador del concurso recibirá un premio dotado con 20.000€, más el encargo del proyecto de ejecución y la dirección de las obras por un importe equivalente al 10% del PEM, estimado en 11.000.000€. Mientras los dos concursantes clasificados tras el ganador del concurso (segundo y tercer premio) recibirán, cada uno, un premio dotado con 3.000€.

Descarga la información relacionada a esta concurso aquí.

Museo La espiral / Bosch Arquitectos

$
0
0
© Simón García © Simón García
  • Arquitectos: Bosch Arquitectos
  • Ubicación: Plaza Rufián, 50600 Ejea de los Caballeros, Zaragoza, España
  • Arquitectos Autores: Javier Bosch Arisó, Borja Bosch Moragues, Ignacio Bosch Moragues, Bogdan Radulescu
  • Área: 668.0 m2
  • Año Proyecto: 2006
  • Fotografías: Simón García
  • Construcción: Construcciones Iberco S.A.
  • Cálculo Estructural: Pérez Benedicto
  • Instalación Museística: Absolut Media, Arte y Comunicación S.A.

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El encargo fue promovido por el Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros con la intención de crear un equipamiento cultural que además de sus fines específicos, sirviera para la rehabilitación del barrio que entonces se encontraba bastante degradado.

© Simón García © Simón García

La idea inicial del museo se englobaba dentro del programa “Aragón Espacio Sefarad” promovido por la Diputación de Zaragoza para el estudio y divulgación de la cultura Sefarad de la Edad Media en Aragón.

Plano de Secciones Plano de Secciones

La elección del enclave para su construcción se justifica por la localización en esta parte de la villa de elementos históricos arquitectónicos. Concretamente se ubicaría el núcleo de la judería de Ejea y supuestamente se encontraría en este lugar la “Casa del Médico de la judería” (calle Enmedio nº 5) y la Sinagoga (calle Enmedio nº 2 y 4)

© Simón García © Simón García

Esta concepción ha evolucionado para convertirse, según definición del propio museo, como: “…un espacio para la reflexión. Un lugar donde se evocan los conceptos fundamentales de las culturas judía y musulmana, que durante la Edad Media formaron parte esencial de un vórtice que impulsó el proceso que nos ha convertido en lo que ahora somos: una amalgama de historias, culturas y tradiciones.”

Plano de situación Plano de situación

El edificio ocupa lo que antes era un conglomerado de parcelas góticas de muy reducidas dimensiones en el entorno de la Plaza Rufián Portaza, y que además se encontraban separadas por una calle (calle Enmedio)

© Simón García © Simón García

El edificio se compone de tres cuerpos: el primero (supuesta ubicación de la Sinagoga), situado a la derecha de la entrada a la calle Enmedio, de planta rectangular y compuesto de dos plantas. El segundo, situado a la izquierda, de forma más cuadrada, achaflanado y mordido por un tercer cuerpo anexo, un edificio de origen medieval del que se ha conservado su esquema constructivo y los elementos más significativos de su fachada. Los dos primeros cuerpos están unidos por un elemento puente que cruza la calle Enmedio a nivel de la planta elevada.

Corte de Sección C Corte de Sección C
Elevación 2 Elevación 2

El edificio se explica desde su funcionamiento como museo. El ingreso se realiza por el primer cuerpo donde se encuentra la recepción, sala introductoria y los elementos de comunicación vertical. Una escalera exenta, en chapa de acero lleva a la primera planta, origen del recorrido museístico.

© Simón García © Simón García

Pasando al segundo cuerpo a través de un puente transparente sobre la calle Enmedio continua un recorrido descendente por diferentes espacios a distinto nivel donde se exponen los contenidos. Todo ello conectado por una rampa de planta circular que desciende alrededor de un núcleo formado por un cilindro en cuyo interior (sala observatorio) se pueden visualizar proyecciones en 360º de la temática del museo.

Detalle - Escalera Detalle - Escalera
© Simón García © Simón García

La construcción se llevó a cabo con un presupuesto muy reducido utilizando materiales básicos y todos ellos a la vista. Estructura de hormigón visto en cilindro, rampa y losas de los pisos. Alabastro en los elementos rasgados para entrada de luz, además de otros elementos que componen la fachada como son la piedra rústica del lugar, ladrillo cerámico tradicional, chapa de cobre y lamas de madera.

© Simón García © Simón García

Museo Hakka / DnA

$
0
0
© Ziling Wang © Ziling Wang
  • Arquitectos: DnA
  • Ubicación: Six Village, Dadongba, Condado de Songyang, Lishui, Zhejiang, China
  • Arquitecto A Cargo: Tiantian Xu
  • Diseño De Iluminación: Zhang Xin Studio, Departamento de Arquitectura de la Universidad de Tsinghua
  • Cliente: Gobierno del Condado de Songyang Dadongba
  • Área: 2574.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Ziling Wang, Dan Han
© Ziling Wang © Ziling Wang

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La aldea de Shicang, cuyos residentes pertenecen a un grupo étnico hakka, se encuentra en un valle estrecho al sur del Condado de Songyang. Los Hakka también se conocen como los "invitados", ya que emigraron aquí como refugiados de las regiones del norte en los siglos pasados. Han conservado un estatus especial hasta el día de hoy, que se caracteriza por la fuerte cohesión interna del grupo.

© Ziling Wang © Ziling Wang
Circulación Circulación
© Ziling Wang © Ziling Wang

El nombre de la aldea de Shicang puede traducirse como 'almacenamiento de piedra', que se remite a una leyenda. Según esta, tenían la capacidad de abastecerse a sí mismos, pero los habitantes codiciosos agotaron la fuente de recursos, y después de aquello, sólo fue posible encontrar piedras.

© Ziling Wang © Ziling Wang

Para conmemorar esta historia, que dio nombre al pueblo, Xu Tiantian desarrolló un edificio que abarca la construcción local de puentes y edificios residenciales. Las piedras toscamente talladas se disponen en capas para crear enormes muros que continúan en el borde del pueblo la pendiente hacia el paisaje. La arquitectura está conectada con el paisaje a través de varias secuencias de espacios, tanto por dentro como por fuera.

© Ziling Wang © Ziling Wang
Vista & Sección Vista & Sección
© Ziling Wang © Ziling Wang

Un canal de riego existente fue presentado sobre el techo, proporcionando agua, que en determinados días, se rocía con boquillas para crear una cortina de agua en el interior. Por medio de una abertura lineal en el techo, la luz del sol cae sobre la cortina de agua, donde se forma un arco iris. Este fenómeno temporal atrae a los visitantes, quienes también animan a los pueblos vecinos.

© Ziling Wang © Ziling Wang

El museo en sí no tiene un acceso controlado y solo exhibe copias de la civilización Hakka de varios centenares de años. La inspiración de la leyenda local sitúa al museo, donde tanto la artesanía como la cultura material se han revitalizado.

© Ziling Wang © Ziling Wang

Transformar desde lo intangible: el proyecto 'In the Air'

$
0
0
Cortesía de In the Air Cortesía de In the Air

En esta ocasión el Blog de Fundación Arquia junto a la arquitecta Sabrina Gaudino Di Meo, nos trae una conversación con la arquitecta Nerea Calvillo, sobre cómo surge el proyecto 'In the Air', un trabajo multidisciplinar que se articula entre la información y la ecología, en el que se visualizan los componentes del aire de las ciudades, con el fin de comprender el funcionamiento de sus agentes microscópicos y las implicaciones que tienen sus concentraciones en la navegación de la ciudad.

El aire es un sistema complejo con el que interactuamos de forma íntima, vital. Aunque su condición es invisible la mala calidad del aire es un problema de salud pública en muchas ciudades. En estos últimos diez años de post-crisis, las preguntas sobre cómo resolver ciertos problemas urbanos han planteado que la arquitectura puede ser un elemento de transformación social; construir desde lo intangible. A partir de esta premisa es fácil entrar en el terreno del activismo y relacionarlo con nuevos ideales que se pretenden en la práctica arquitectónica. En este post hablamos con Nerea Calvillo sobre cómo surge el proyecto «In the Air», un trabajo multidisciplinar que se articula en la información y la ecología.

Nerea Calvillo es arquitecta, investigadora y artista. Parte de su trabajo permea el campo de la ecología con el proyecto In the Air, en el que utiliza datos que visibilizan la contaminación del aire para mostrarnos cómo se relacionan algunos elementos químicos presentes en el aire con las actividades urbanas y cómo nos afectan. Así, el aire adquiere forma y es posible observar cómo muta, cómo varían las proporciones de sus elementos en horas de alta densidad de tráfico automotor o cuando hay un partido de fútbol en el Bernabéu.

S: En arquitectura se amplían las fronteras disciplinarias; cada vez más arquitectos forman parte de equipos multidisciplinarios que buscan resolver problemas urbanos. Esto ha favorecido que desde la arquitectura muchos proyectos permeen ámbitos como la ecología, lo que supone un cambio de paradigma: ¿qué preguntas te hiciste para darle forma al proyecto In the Air?

N: In the Air nació de una pregunta muy simple: ¿cómo podemos, como arquitectos, tener en cuenta la calidad del aire en nuestros proyectos? La primera respuesta, bastante intuitiva, fue intentar entender los datos que toman las estaciones de medición del Ayuntamiento de Madrid. Los datos son hechos públicos para que sepamos la calidad del aire en tiempo real en una estación, pero no ayudan a entender cómo funciona el ecosistema aéreo. Así que, propuse el proyecto para el taller Visualizar en Medialab Prado en Madrid, para construir colaborativamente y con un equipo interdisciplinar una herramienta que pudiera visualizarlos de forma que nos fuera útil. A partir de esto creamos la web http://www.intheair.es para servir como referencia de investigación para arquitectos, de información y toma de conciencia para  toda la ciudadanía, y como posible herramienta para activistas para denunciar la mala calidad del aire en la ciudad y la injusticia medioambiental. In the Air es, también, una propuesta ecológica: propone entender la ciudad no sólo como calles, edificios, árboles y personas, sino teniendo en cuenta también su aire, que es uno de sus componentes clave y que hemos tenido tanto tiempo olvidado.

S: ¿Se puede hablar de activismo cuando desde la arquitectura se plantean nuevos escenarios de acción asociados con el medioambiente?

N: Creo en activismos que funcionan a distintas velocidades e intensidades. Así, In the Air, que considero un proyecto claramente arquitectónico, no es un proyecto de activismo de base con respecto a la calidad del aire, como el que hacen Ecologistas en Acción, por ejemplo.

Sin embargo, sí tiene vocación transformadora: hacer visible un problema invisible, plantear preguntas, proponer otros imaginarios o formas de “ver” y entender la calidad del aire y cambiar el marco desde el cual (los arquitectos) pensamos sobre el aire que respiramos. Estas transformaciones son lentas y difíciles de medir, lo que hace su activismo más invisible, pero sí creo que pueden contribuir a tomar conciencia sobre temas medioambientales.

Este artículo fue originalmente publicado como 'Transformar desde lo intangible: el proyecto «In the Air»' en el blog Fundación Arquia y escrito por Sabrina Gaudino Di Meo. Lee más de sus artículos aquí.

Frida Escobedo inaugura el Serpentine Pavilion 2018 en Londres

$
0
0
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu

Ha llegado el día: el Serpentine Gallery Pavilion diseñado por Frida Escobedo ha abierto sus puertas este lunes 11 de junio en el Hyde Park de Londres. El diseño de Escobedo fusiona elementos típicos de la arquitectura mexicana con referencias locales de Londres, presentando un patio definido por dos volúmenes rectangulares construidos en tejas de hormigón. Estas tejas apiladas forman una celosía, muro permeable típico de la arquitectura mexicana.

© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu

El patio del pabellón está orientado en sentido Norte-Sur, una referencia al Meridiano de Greenwich, que está a algunos kilómetros al este del pabellón. Dentro del patio, un espejo de agua y la cubierta curva refleja la luz natural, enfatizando los cambios de luz y sombra a lo largo del día.

© Iwan Baan © Iwan Baan

Sobre su diseño, Escobedo explicó:

Es un encuentro de inspiraciones materiales e históricas inseparables de Londres y una idea que ha sido central en nuestra práctica desde el principio: la expresión del tiempo en la arquitectura a través del uso inventivo de materiales cotidianos y formas simples. Para el pabellón, hemos incorporado como materiales la luz y la sombra, la reflexión y la refracción, convirtiendo el edificio en un reloj que marca el paso del día

© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu

Hans Ulrich Obrist, Director Artístico de Serpentine Galleries, describió el diseño como "un reloj vivo en el parque, impulsado por la luz y el Meridiano de Greenwich". Añadió que "en su hermosa armonía de influencias mexicanas y británicas, promete ser un espacio de reflexión y encuentro".

© Iwan Baan © Iwan Baan

Escobedo es la arquitecto más joven en diseñar el Serpentine Pavilion, desde su fundación en 2000. En anteriores ocasiones del programa han participado Diébédo Francis Kéré, Bjarke Ingels, SelgasCano y Smiljan Radic.

Frida Escobedo en el Serpentine Pavilion 2018. Imagen © Vanessa Vielma Frida Escobedo en el Serpentine Pavilion 2018. Imagen © Vanessa Vielma

PH-Agronomía / FRAM arquitectos + JES

$
0
0
© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik
© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Como su nombre lo indica, el proyecto supone una intervención sobre una vivienda existente tipo PH,  tipología habitacional característica porteña, herencia de la “casa chorizo” de comienzos del siglo XX.

Plantas Plantas
© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik
Axonométricas Axonométricas

El crecimiento inminente de la familia supuso la necesidad inmediata de aumentar las superficies habitables de la vivienda. El arraigo al barrio, el potencial de crecimiento/densificación propio de la unidad y la situación atípica de tener de lindero al parque de una Parroquia (hecho que garantiza en el tiempo el carácter bajo y arbolado de la manzana) fueron factores determinantes a la hora de apostar por la intervención sobre lo pre-existente.

© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

La estructura original, si bien había recibido pequeñas transformaciones, conservaba características comunes a la tipología: dos ambientes principales de gran altura interior organizados en torno a un pequeño patio de acceso/expansión y las áreas de servicio ubicadas sobre los lados cortos del mismo.

© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

Ante este panorama se determinó que el crecimiento de la vivienda sería en altura y teniendo como premisa conservar al máximo lo existente, por un lado debido a su buen estado de construcción y por otro que la pareja necesitaba continuar habitando la casa el mayor tiempo posible durante el período de obra.

Cortes A y E Cortes A y E
© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

La azotea correspondiente con los ambientes principales (hasta ese momento inaccesible) supuso el ámbito ideal para recibir la ampliación. La misma se traduce en la adición de un nuevo volumen construido, liviano y claramente diferenciado por su lenguaje – materialidad – color de la construcción existente.

© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

Cinco pórticos estructurales materializados por tubos metálicos se posan sobre los muros de carga existentes, disminuyendo al máximo el impacto sobre lo anterior. Los mismos delimitan tanto los espacios interiores como exteriores, siendo a la vez estructura portante y espacial.

© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

Una galería corrida de profundidad constante, salvo en el extremo Sur donde se expande por sobre la cocina, supone una novedad programática para la vivienda que potencia la relación visual con la arboleda lindera.

© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

Finalmente la escalera, último elemento en ejecutarse (una vez terminado el volumen superior),  no solo resuelve el vínculo vertical entre lo nuevo y lo viejo / las áreas comunes y las privadas, sino que también permite el ingreso de luz natural al ambiente de planta baja, redefiniendo el carácter y apropiación del mismo. 

Corte Axonométrico Corte Axonométrico
© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

Frida Escobedo sobre Serpentine Pavilion 2018: 'La arquitectura mexicana es un conjunto de superposiciones'

$
0
0
© Vanessa Vielma © Vanessa Vielma

Después de la presentación oficial del Serpentine Pavilion 2018 por parte de Frida Escobedo, Yana Peel y Hans Ulrich Obrist el pasado lunes 11 de Junio en Kensington Gardens en Londres, tuvimos la oportunidad de entrevistar en exclusiva para ArchDaily a la arquitecta mexicana Frida Escobedo quien compartió con nosotros la importancia que han tenido los pabellones en su carrera, la relevancia de trabajar en el espacio público así como detalles sobre cómo el contexto mexicano es percibido fuera de México, detalles del pabellón y nos contó sobre a dónde le gustaría que fuera este pabellón después de cumplir su ciclo de 4 meses en los jardines de Kensington.

El Serpentine Pavilion de Frida Escobedo abrirá al público el próximo 15 de Junio y permanecerá hasta el 07 de Octubre de 2018.

Croquiseros Urbanos en Santiago de Chile: una invitación para dibujar la ciudad a mano alzada

$
0
0
Alex Sahores. Image vía Croquiseros Urbanos - Bs.AS Alex Sahores. Image vía Croquiseros Urbanos - Bs.AS

Croquiseros Urbanos es una agrupación de arquitectos principalmente argentinos, que se reúnen cada cierto tiempo para recorrer la ciudad y registrarla bajo la herramienta del croquis. Esta iniciativa, que surgió a fines de 2010, busca promover el trabajo análogo y a la vez reflexionar sobre el espacio y su construcción.

El colectivo fija un lugar y hora de encuentro a partir del cual los asistentes recorren libre y azarosamente los alrededores, rescatando aquellas situaciones o detalles que a cada quien parezcan más pertinente. Finalmente, los participantes se reúnen en un lugar previamente acordado donde comparten sus experiencias y trabajo.

Con el pasar de los años, dicha agrupación ha extendido su campo de acción a diversas ciudades del continente bajo la premisa de 'visitas especiales', arribando a Santiago en el pasado mes de abril.

Eleonora Dorrego - Catedral de Santiago, Santiago, Chile. Image vía Croquiseros Urbanos - Bs.AS Eleonora Dorrego - Catedral de Santiago, Santiago, Chile. Image vía Croquiseros Urbanos - Bs.AS

En esta ocasión, el grupo durante cinco días promovió un encuentro que convocó a estudiantes y profesionales del área, así como a todo aquel interesado en unirse. Dentro de las travesías, se recorrieron diferentes puntos de las ciudades de Santiago y Valparaíso, destacando las visitas al Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Campus San Joaquín, Cerro Santa Lucía y el Centro Cultural Valparaíso. El evento fue abierto, de técnica libre, y promovió al dibujo como herramienta de expresión.

Hernán Reyes - Campus Lo Contador, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Image vía Croquiseros Urbanos - Bs.AS Hernán Reyes - Campus Lo Contador, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Image vía Croquiseros Urbanos - Bs.AS

El croquis como herramienta de arquitectura nos ofrece la experiencia de conectarnos y entender un lugar a partir de su observación, develando las prácticas locales y culturales de su concepción y construcción. Nos permite desarrollar una manera de analizar, plasmar y comunicar ideas; entregándonos en su ejercicio la capacidad de recoger lecciones de lo existente, entender como un espacio acoge al cuerpo, revelar atmósferas y re-significar la ciudad.

Plaza de la Constitución, Santiago, Chile. Image Cortesía de Santiago Quevedo Plaza de la Constitución, Santiago, Chile. Image Cortesía de Santiago Quevedo
Plaza Montt-Varas frente a los Tribunales de Justicia, Santiago, Chile. Image Cortesía de Santiago Quevedo Plaza Montt-Varas frente a los Tribunales de Justicia, Santiago, Chile. Image Cortesía de Santiago Quevedo

Generalmente, esta actividad se realiza de manera solitaria y ensimismada, en ocasiones con pequeños grupos de estudiantes que se están iniciando en la profesión. No obstante, la reciente visita argentina a dejado en evidencia el interés y entusiasmo de distintos profesionales a ejecutar estas prácticas.

Calle Paris, Santiago, Chile. Image Cortesía de Aaron Osorio Calle Paris, Santiago, Chile. Image Cortesía de Aaron Osorio

Tanto así, que el pasado sábado 26 de mayo, y en miras del Día del Patrimonio, se llevó a cabo el primer encuentro del grupo bautizado Croquiseros Urbanos Santiago, quienes heredan la modalidad argentina persiguiendo el mismo propósito, pero en ciudades de Chile.

Detalles centro de Santiago, Chile. Image Cortesía de Juan Mendoza Detalles centro de Santiago, Chile. Image Cortesía de Juan Mendoza

El grupo, inició su recorrido a las 11:00 horas en el Club de la Unión, desde donde los asistentes se desplazaron libremente durante 3 horas, para volver a encontrarse a las 14:00 p.m en la Plaza de la Justicia. Para dar término a la jornada, se realizó una lectura completa del trabajo logrado junto con comentarios y apreciación de los presentes. 

Palacio de La Moneda, Santiago, Chile. Image Cortesía de Benjamín Wilson Palacio de La Moneda, Santiago, Chile. Image Cortesía de Benjamín Wilson

Los dibujos efectuados en esta oportunidad, se reúnen en la cuenta Croquiseros Urbanos Santiago, quienes ya se encuentran organizando su segunda salida para el próximo sábado 30 de junio.

Croquiseros Urbanos: la ciudad a mano alzada en Argentina

El dibujo comunica una atmósfera, es un reflejo de las prácticas arquitectónicas y sociales existentes en cada característico espacio de las ciudades argentinas, donde los integrantes de Croquiseros Urbanos se encuentran abiertamente para plasmar sus particularidades a través de sus prefiguraciones, hojas y manos.

Casa DF / Delfino Lozano

$
0
0
© César Béjar © César Béjar
  • Colaboradores: Daniel Villalba, Sebastián Aldrete, Andrés Covarrubias
  • Ingeniero Estructural: Delfino Lozano Armenta
  • Mooma Mosaicos: Manuel de la Torre
  • Carpinteria: Mauricio Villalbazo
  • Herreria/Ventaneria: Alberto Flores
  • Electricidad/Fontanería: Juan Pablo de León
  • Superficie Terreno: 303.85 mts²
© César Béjar © César Béjar

Descripción enviada por el equipo del proyecto. En el corazón de Guadalajara, a pocas cuadras de uno de los sitios más representativos y más bellos de la ciudad cómo es el Templo del expiatorio, se ubica Casa DF, con uso dividido y una belleza arquitectónica coloquial oculta por el paso de los años, este proyecto inicia con el conocimiento de una finca existente.

© César Béjar © César Béjar
Planta Baja Planta Baja
© César Béjar © César Béjar

La conjunción  de elementos marcan la base del proyecto:  un patio central y un patio posterior, que marca el camino para espacios con ventilación cruzada e iluminación natural, la ubicación geográfica (enclavada en un contexto barrial) dictamina la necesidad de ingresos de luz de forma cenital, abriendo así las losas, dotando al proyecto de una iluminación constante durante el día y una ventilación que genera espacios habitables a cualquier hora.

© César Béjar © César Béjar

Su programa responde a una familia con necesidades específicas, por lo que fue necesario romper así las distribuciones repetitivas en la arquitectura actual y generar un ingreso/taller que vincula a un distribuidor que conduce hacia el primer patio. Ahí se encuentra la  fuente original de la finca y un piso de ladrillo que invita a seguir conociendo la casa. Los espacios interiores amplios y con una altura considerable y pisos de mosaico, los detalles de madera enmarcan los espacios y embellecen la cocina, jugando con la imperfección en la colocación de los azulejos de talavera e iluminación indirecta, se generan espacios únicos, eso sí, buscando siempre respetar la arquitectura que presenta el contexto.

© César Béjar © César Béjar

Llegando al segundo patio se convierte en la extensión de la cocina y distribuidor hacia la segunda planta. En ese punto se genera un espacio íntimo, perfecto para el estudio y encontrado con la quinta fachada.  La azotea funge como una excelente terraza, haciendo uso de la iluminación indirecta para ganar losas sin intervención.

© César Béjar © César Béjar
© César Béjar © César Béjar

El color base del proyecto es el blanco. Este sirve para dramatizar los elementos de ladrillo y enjarres de barro, buscando darle valor al trabajo artesanal. Y para coronar la fachada: un tapete de ladrillo que cubre el ingreso principal en arco, elemento repetido en diversos espacios de la casa.  Casa DF se define por la iluminación natural y el uso de acabados de la región.

Corte Corte
© César Béjar © César Béjar

Ágora 21: la experiencia de Plaza de Bolsillo en la activación de espacios urbanos subutilizados

$
0
0
© Ágora 21 © Ágora 21

Ágora 21 aspira construir espacios urbanos de carácter público, adaptables a las necesidades de la personas y diseñados para desarrollar actividades recreativas y comerciales. Mediante la asociación con instituciones y la vinculación con la comunidad local, los proyectos escalables utilizan una solución constructiva de diseño flexible y modular que permite transformar lugares de manera rápida y ligera, a través de un proceso continuo que involucra el diseño, el desarrollo y la gestión de nuevos espacios para la ciudad. 

Esta es la presentación de Ágora 21, que bajo la dirección de Sebastián Salas, aborda cómo activar de forma planificada los espacios urbanos deshabitados. Una de sus primeras intervenciones fue Plaza de Bolsillo Santa Isabel 384, ubicada en la intersección entre Santa Isabel y Lira, la cual es una instancia pública-privada que se ocupó de dar vida a un espacio que estuvo en estado de abandono durante años, creado espacios de áreas verdes, locales gastronómicos, juegos, talleres y un constante programa cultural.

Conoce el proyecto con unas palabras de los organizadores, a continuación.

© Ágora 21 © Ágora 21

La intervención es parte de una serie de proyectos urbanos que prepara Ágora 21 y que tendrán las características de ser flexibles, escalables, transformables y sostenibles en el tiempo.

Recuperar el espacio público, generar puntos de conectividad, establecer diálogo entre los vecinos y dar vida a un espacio en abandono; este es el propósito que plantea este nuevo proyecto urbano, que permitirá reactivar, a través de la arquitectura, cultura, comercio y actividades gratuitas, la concepción de barrio y la interacción entre los habitantes que circundan el lugar.

© Ágora 21 © Ágora 21
© Ágora 21 © Ágora 21

“La idea fue crear espacios de carácter público de usos mixtos; adaptables a las necesidades de las personas y diseñados para desarrollar tanto actividades y programas culturales, así como nuevas formatos de comercio urbano. Ágora 21 invitara a la comunidad a repensar, reactivar y transformar el entorno que nos rodea, aspirando a mejorar las realidades espaciales y culturales de los distintos barrios de Santiago” - Sebastián Salas, director ejecutivo y fundador de Ágora 21.

© Ágora 21 © Ágora 21

Plaza de Bolsillo Santa Isabel 384 se inauguró el pasado 16 de marzo distribuyendo, en mil metros cuadrados, módulos comerciales, juegos infantiles, áreas verdes y una nutrida programación artística y cultural.

En esta ocasión, se propusieron actividades recreativas, juegos infantiles, un taller de arreglo gratuito de bicicletas, espacios de reunión, tiendas pop up  -que permitirán generar espacios comerciales instantáneos con puestas en escenas atípicas- y diversos locales gastronómicos.

© Angelina Dotes © Angelina Dotes

La plaza también desarrolla ferias libres, donde la gente podrá vender o intercambiar ropa, utensilios domésticos, artefactos o juguetes. Además, contará con un nutrido programa de artes escénicas, con disciplinas callejeras, compañías teatrales y esculturas humanas, que permitirá disfrutar del cine y numerosas sorpresas.

 Si te interesan las iniciativas de Ágora 21, revisa el siguiente enlace

Viewing all 27623 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>