Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27615 articles
Browse latest View live

La Casa Vallet de Coderch sigue en peligro de derribo al no ser protegida por Patrimonio

$
0
0
Imagen exterior Casa Vallet. Image Cortesía de Servicio Histórico COAM Imagen exterior Casa Vallet. Image Cortesía de Servicio Histórico COAM

El fatal desenlace protagonizado a comienzos de 2017 por la Casa Guzmán diseñada por el arquitecto Alejandro de la Sota parece que podría volver a repetirse, en esta ocasión, con la Casa Vallet de Goytisolo, una de las tres obras que José Antonio Coderch (1913-1984), destacado arquitecto español del siglo XX, levantó en la capital con su socio Manuel Valls.

Según publica el diario El Mundo, La Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid ha rechazado en un informe declarar bien de interés patrimonial este ejemplo de arquitectura moderna residencial situado en el número 5 de la calle Belisana de Madrid, en el distrito de Ciudad Lineal.

Imagen exterior Casa Vallet. Image Cortesía de Servicio Histórico COAM Imagen exterior Casa Vallet. Image Cortesía de Servicio Histórico COAM

Dicho informe argumenta que, aunque el diseño del edificio encarna el estilo arquitectónico del arquitecto catalán “no puede afirmarse que sea obra suya” y añade que «Las incongruencias que presenta con motivo de los cambios no autorizados por el arquitecto y su mal estado de conservación son, a juicio de este Área, motivos suficientes para no considerarlo entre los bienes que, formando parte del patrimonio histórico de la Comunidad, posean una especial significación histórica o artística».

Además, Patrimonio precisa que, una vez examinado el inmueble, construido entre 1956 y 1958, estudiado el proyecto del arquitecto y la obra finalmente ejecutada por el arquitecto director facultativo, Carlos de Miguel, las conclusiones «difieren notablemente de las primeras apreciaciones».

Vista interior Casa Vallet . Image Cortesía de Servicio Histórico COAM Vista interior Casa Vallet . Image Cortesía de Servicio Histórico COAM

La asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio, que lleva casi un año advirtiendo sobre el peligro de desaparición que se cierne sobre esta vivienda, ha aportado numerosa documentación y bibliografía que serviría para confirmar al arquitecto Coderch como autor de esta magnífica vivienda. Por ejemplo, la aparición del proyecto en el número 202 de la Revista Nacional de Arquitectura (1958), en el número 106 de la revista Nueva Forma (noviembre de 1974) o en la revista "Villa de Madrid" en un completo artículo llamado "La Ciudad Lineal de Arturo Soria".

En esta última publicación se recoge lo siguiente:

"La arquitectura que ha ido surgiendo allí desde los años cincuenta hasta nuestros días no -merece, en general, un juicio favorable precisamente, debiendo hacerse algunas excepciones. Entre ellas estaría en primer lugar, y como modelo dentro de la vivienda unifamiliar, el chalet proyectado por José Antonio Coderch y Manuel Valls, en la calle Belisana, que se terminó en 1958. El edificio es un ejemplo más de la gran calidad del diseño arquitectónico alcanzada por estos dos arquitectos catalanes".  

Además, dicha asociación defiende que la vivienda está recogida en la “guía”: Arquitectura de Madrid y en los listados del do.co.mo.mo ibérico (documentación y conservación del movimiento moderno), donde se encuentran hasta 6 tesis doctorales del arquitecto catalán que incluyen la Casa Vallet de Goytisolo.

Imagen exterior Casa Vallet. Image Cortesía de Servicio Histórico COAM Imagen exterior Casa Vallet. Image Cortesía de Servicio Histórico COAM

Por otro lado, el Ayuntamiento de Madrid, que paralizó en abril la tramitación de licencia de derribo, sigue estudiando si incluirlo dentro del Catálogo Municipal de Bienes y Espacios Protegidos, contando con el apoyo de varios grupos políticos y el del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM).

José María Ezquiaga, decano del COAM, defiende que aunque el informe pone en cuestión el «valor del proyecto desde la perspectiva de la autenticidad de la autoría, hay otra valoración que hay que hacer, que es intrínseca al proyecto mismo» y añade que “muchos de los edificios de Madrid no están protegidos por ser de este u otro autor sino porque tienen cualidades arquitectónicas que los hacen excelentes”, la Casa Vallet se encuentra entre estos edificios, ya que «tiene elementos arquitectónicos que son dignos de protección». 

Vía El Mundo


PLANTA BAJA’S FLAMES / CUAC arquitectura

$
0
0
© Fernando Alda © Fernando Alda
  • Arquitectos: CUAC arquitectura
  • Ubicación: Calle Horno de Abad, 11, 18002 Granada, España
  • Arquitectos Autores: Tomas García Píriz, Javier Castellano Pulido
  • Área: 232.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Fernando Alda
  • Colaboradores: Álvaro Castellano Pulido (Arquitecto), Francisco Ruiz (Arquitecto), Marc Bardelloni, Ania Bozek, Emilie Froelich, Graziano Testa, Martina Vismara (Estudiantes de Arquitectura)
  • Diseño Gráfico: Ángel Lozano
  • Constructora: Guachimango Club S.L
  • Acústica: DBA Acústica S.L
  • Ingeniería: PKMYR S.L
  • Fecha De Inicio De Obra: Julio 2016
  • Fecha De Fin De Obra: Octubre 2017
  • Pem: 90.000 euros
  • Promotor: Planta Baja (Guachimango Club S.L)
© Fernando Alda © Fernando Alda

Las huellas del fuego, material, técnica y conceptualmente, se convierten en la guía para el proceso de restauración de un mítico club de música tras el incendio que casi lo convierte en cenizas.

© Fernando Alda © Fernando Alda
Acero oscuro exterior Acero oscuro exterior

En 1989 Planta Baja reabría sus puertas en su actual ubicación tras abandonar un antiguo y pequeño local. Para dicha ocasión la diseñadora Carmen Sigler realizaría una collage en el que Nosferatu, bajo el eslogan “Matar para Resucitar”, decía adiós al pasado dando la bienvenida a una nueva etapa. Desde entonces la sala afianzaría su posición de vanguardia convirtiéndose en uno de los espacios de referencia dentro de la escena musical tanto local como nacional. Con un atractivo diseño, muy de la época, este espacio se presentaba dividido en dos niveles. La amplia sala en la planta sótano sería destinada a la celebración de conciertos mientras que el local de planta alta, en contacto directo con la calle, serviría de escaparate, acceso, taquillas y bar. Si bien el espacio de conciertos apenas sufriría transformaciones a lo largo del tiempo, el nivel superior si que sería intervenido como consecuencia de sucesivas adaptaciones a normativas técnicas y a cambios de propiedad. El resultado sería el de una amalgama de capas de distintas épocas que deslucían el fuerte carácter unitario presente en la intervención original.

© Fernando Alda © Fernando Alda
Proyecto Proyecto
© Fernando Alda © Fernando Alda

El 12 Junio de 2016, justo un día después del concierto de cierre de la temporada, Planta Baja ardió. Un fallo del cuadro eléctrico hizo saltar la chispa que derivó en el incendio que arrasaría gran parte de la planta alta de este mítico club. Los daños del fuego obligarían no sólo a una necesaria intervención a nivel de acabados sino también a una completa reestructuración de los sistemas de evacuación y acondicionamiento en todo el local afectando especialmente a las instalaciones de ventilación.

© Fernando Alda © Fernando Alda

La nueva y voluminosa maquinaria necesaria para cumplir con los requisitos técnicos contra incendios hacía inviable cualquier intento de esconderla o camuflarla por lo tenía que ser integrada dentro de la solución asumiendo su fuerte presencia. Por otro lado, paradójicamente, el local tras ser pasto de las llamas presentaba una sobrecogedora unidad material lo que nos abría la posibilidad de entender el incendio como el arranque de una nueva etapa, un estadio fundacional del local y una oportunidad para repensar su imagen otra vez de forma integral. El fuego podría servir entonces de guía para la propuesta. Sus necesidades ordenarían el local. Su huella y patina lo cualificarían. Sus agentes (instaladores de maquinaria, albañiles de proyectado para aislamiento contra-incendios, metalistas fabricantes de conductos, etc…) los artesanos.

© Fernando Alda © Fernando Alda
Acero Rojo Acero Rojo

La estructura del local se mantendría prácticamente igual para no alterar el aforo lo más mínimo. De hecho se trabajaría en enfatizar aquellos elementos heredados que habían construido la identidad de este lugar: el circulo como elemento muy presente en el local, (pasaje, escalera, columnas), la carta de colores (negro, gris y rojo), el característico espacio de trencadís blanco de los baños, las desmesuradas columnas circulares forradas de galvanizado o la presencia de materiales como el hormigón y la piedra. La primera operación consistiría en plegar el suelo de hormigón para conformar una barra que reciclaba la estructura de la original dando un mayor orden al espacio del bar. El proyectado de cemento usado para aislar los conductos en el nivel inferior se utilizaría como acabado de techo mejorando además las prestaciones acústicas del espacio. El acero en crudo, tal y como sale de horno, con sus manchas y texturas carbonizadas, se convertiría en el elemento que recorrerá el paramento más afectado por el incendio. Este sinuoso muro metálico se adapta al trazado original actuando como infraestructura para el paso de la luz (retroiluminado) y del aire. Sin rejillas aparentes, el patrón de perforaciones actúa como lámpara y máquina de extracción al mismo tiempo. La pared opuesta se mantendría con la piedra original “coloreada” eso sí por las marcas del hollín que se dejarían tal y como se encontraron.

© Fernando Alda © Fernando Alda

Los conductos y maquinaría para la impulsión del aire en el local y la extracción de la sala inferior se convertirán en sorprendentes protagonistas del espacio adquiriendo una posición estratégica junto al escaparate, superpuestos sobre los carteles que anuncian al viandante la programación de la sala. Al igual que en el interior, la fachada, también metálica, actúa como piel para la gestión de luz y aire. Sin presencia alguna de maquinaria en el exterior, toda la envolvente funciona como un extenso plenum que “respira” e ilumina al mismo tiempo. La luz, de un intenso rojo cadmio, en medio de la noche reclama para sí la atención y nos recuerda a ese fuego que una vez se desató en su interior.

© Fernando Alda © Fernando Alda

Cuatro meses después de la clausura y tras el periodo de obras, un cartel anunciaba la reapertura del local. Siguiendo la línea marcada a finales de los 90 una nueva figura se encargaba de personificar el renacer del espacio tras el incendio: Guy Montag, el famoso bombero protagonista de la novela del escritor estadounidense Ray Bradbury, Fahrenheit 451, con el rostro de Oskar Werner, actor protagonista de la película homónima dirigida por François Truffaut en 1966. No fue casualidad que el primer grupo en tocar en la sala resurgida de las cenizas fuesen Los Bomberos. El nuevo eslogan sería: “Arder para Resucitar”.

© Fernando Alda © Fernando Alda

Mira cómo cambia el entorno natural de la Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright en el transcurso de un año

$
0
0

Este 8 de Junio se cumplen 151 años del nacimiento del arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright, considerado por muchos, uno de los principales maestros de la arquitectura del siglo XX.

Como introductor del término arquitectura orgánica, una de las obras más representativas es sin duda la Casa de la Cascada. Este clásico de la arquitectura, ha sido un constante referente de reflexión en torno al habitar debido a sus fuertes cuestionamientos acerca de la relación entre el hombre, la arquitectura y sobre todo, la naturaleza.

H. Mark Weidman Photography/Alamy. Image Cortesía de Laurence King Publishing H. Mark Weidman Photography/Alamy. Image Cortesía de Laurence King Publishing

La obra, construida entre 1935 y 1937, fue un encargo del comerciante Edgar J. Kaufmann y su esposa como una casa de fin de semana. En ella, Wright manifiesta la intención de integrar el proyecto al paisaje como un elemento natural más del entorno.

Volúmenes que levitan sobre el agua, cimientos hechos con las rocas del lugar, materiales naturales como madera, ladrillo y roca, son solo algunos de los recursos utilizados por el arquitecto para lograr una mayor integración del edificio con el bosque que lo rodea.

© <a href='https://www.flickr.com/photos/pablosanchez/3145407730/'>Flickr user pablosanchez</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a> © <a href='https://www.flickr.com/photos/pablosanchez/3145407730/'>Flickr user pablosanchez</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a>

Los impresionantes cambios del entorno durante el año, evidencian la búsqueda de Wright por conseguir una importante armonía con la naturaleza y una fluida relación entre los espacios interiores y exteriores.

© Robert Ruschak - Western Pennsylvania Conservancy © Robert Ruschak - Western Pennsylvania Conservancy

Actualmente, la Casa de la Cascada, es considerada un monumento nacional de los Estados Unidos y funciona como museo abierto al público. 

Casa Newman / Nicolás Pinto da Mota, Victoria Maria Falcon

$
0
0
© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik
  • Arquitectos: Nicolás Pinto da Mota, Victoria Maria Falcon
  • Ubicación: Benavidez, Argentina
  • Arquitectos Colaboradores: Constanza Siniavsky, Tadeo Itzcovich, Hernan Sanchez
  • Jefe De Proyecto: Arq. Matias Cosenza
  • Estructuras: Ing. Fernando Saludas
  • Paisaje: Carlos Bendrich Bigtrees
  • Área: 350.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Fernando Schapochnik
© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik
Planta primer nivel Planta primer nivel

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El solar se encuentra en las afueras de la ciudad de buenos aires, dentro de un barrio privado, la cualidad mas definida es su consolidada vegetacion, esta presencia y las condicionantes especificas del lote, prefiguraron la primer aproximacion... crear una organizacion espacial que capture y conviva con los rasgos caracteristicos de paisaje que propone el sitio.

© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik
Diagrama Diagrama
© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

Para ello se desarrollo un sistema de patios, galerias y logias  que componen un todo donde la realcion interior exterior se da de forma continua. Esta organización espacial sin grandes jerarquías prefigura un gran espacio continuo y sinuoso definido por la relación de llenos y vacíos que se dan dentro de esta composición, esta intermitancia identifica las escalas de los típicos  usos domésticos.
Una nueva interioridad refleja un paisaje novedoso frente a las tipologías más clásicas que ocupan estos solares.  La gran caja abstracta, oradada, manifiesta en sus operaciones las distintas relaciones de largo y corto alance, que el paisaje propone. En planta baja la vivienda se relaciona en funcion a lo mas inmediato, mediante la combinacion de patios-logias y en planta alta se proponen dos terrazas que buscan relaciones de largo alcance en masas arboreas aledañas. Esta diferencia de paisaje que buscan ambas plantas, dividen en planta dia y planta noche los usos tipicos de la vivienda.

© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik
Corte transversal Corte transversal

El ladrillo resume todo el volumen y se incorpora naturalmente en el tejido de viviendas que el barrio posee.  La utilización del ladrillo, por  su claridad  geométrica de los espacios y la continuidad de los mismos. En este sentido, el interés prioritario no está en aquello que se construye sino en el espacio que, mediante esta construcción, se define y configura.

© Fernando Schapochnik © Fernando Schapochnik

Así avanza la construcción del Serpentine Pavilion diseñado por Frida Escobedo

$
0
0
© Francesco Russo © Francesco Russo

El fotógrafo Francesco Russo ha registrado la construcción del Serpentine Pavilion diseñado por la arquitecta mexicana Frida Escobedo en Hyde Park, Londres. Las imágenes muestran las tejas de cemento oscuro usadas para construir el pabellón, definido por un patio cerrado creado por dos volúmenes rectangulares.

Con la interacción de la luz y el agua, el pabellón busca evocar la sensación de la arquitectura doméstica mexicana. Las tejas amontonadas retratadas en las fotografías forman una celosía, muro permeable común en México.

© Francesco Russo © Francesco Russo

Escobedo es la arquitecta más joven que ha participado en el programa Serpentine Pavilion desde su inicio en 2000, y es conocida por su trabajo en la activación de espacios públicos. Su diseño para el Serpentine Pavilion 2018 se caracteriza por su unión de la arquitectura tradicional mexicana y el uso de materiales británicos con referencias a su contexto londinense.

© Francesco Russo © Francesco Russo
© Francesco Russo © Francesco Russo

El patio del pabellón tendrá una piscina triangular, con la parte inferior del techo de la estructura con paneles espejados, creando así un par de superficies reflectantes que responden a la posición cambiante del sol. En referencia a la intención del pabellón como un "reloj", el esquema está dispuesto en un eje norte-sur, evocando el Meridiano de primera clase ubicado a unas pocas millas al este de Greenwich.

© Francesco Russo © Francesco Russo

El proyecto de Escobedo sucede a Diébédo Francis Kéré (2017) y BIG (2016). El Pabellón se inaugurará el 15 de junio.

© Francesco Russo © Francesco Russo
© Francesco Russo © Francesco Russo

Vía Francesco Russo

La Maquina / Boyancé Arquitectos

$
0
0
© Manolo R Solis © Manolo R Solis
  • Arquitectos: Boyancé Arquitectos
  • Ubicación: Calle 1H No. 117 Por 4Y y 4A, Colonia Residencial Montecristo, Mérida, Yucatán, México
  • Arquitecto Autor: Gerardo Boyancé Ancona
  • Arquitectos A Cargo: Arq. Aldo Mijail Chab, Arq. Andree Pasos Dzul
  • Área: 295.5 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Manolo R Solis
© Manolo R Solis © Manolo R Solis

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El terreno se encuentra ubicado al Norte de la Ciudad de Mérida, Yucatán, en un fraccionamiento residencial de densidad media.

© Manolo R Solis © Manolo R Solis

El área para el desarrollo del proyecto es un terreno rectangular de medidas irregulares aproximadas de 10.30 metros de fondo x 32.00 metros de frente. Las fachadas, sur, poniente y oriente colindan a calles y como único vecino se encuentra una casa de un solo nivel al norte.

Concepto Concepto
© Manolo R Solis © Manolo R Solis

El diseño del proyecto fue producto en gran medida de estos factores en donde la orientación y el contexto juegan parte muy importante.

© Manolo R Solis © Manolo R Solis

El concepto para la solución del Taller de Arquitectura "La Máquina" fue la admiración a Le Corbusier; se trató de homenajear su legado dándole el aspecto de maquinaria, haciendo alusión a la máquina de habitar que tanto hablaba Le Corbusier, en este caso como una máquina de habitar y trabajar.

Planta baja Planta baja
© Manolo R Solis © Manolo R Solis

De igual manera se procuró representar varios puntos de Le Corbusier, como su ventana corrida, fachada libre, las rampas, puente y doble altura.

© Manolo R Solis © Manolo R Solis

El aspecto de dicha maquina se dio mediante una piel de aluminio a base de tubulares económicos de fabricación comercial, trabajando este como fachadas ventiladas para tener así un edificio sustentable, ya que el aluminio además de ser un material vanguardista es 100% reutilizable, reciclable, biodegradable y de fácil obtención como materia prima.

© Manolo R Solis © Manolo R Solis

El corazón del despacho es el taller, un espacio en forma de caja transparente concebida como sólido; en donde los demás espacios se funden a su alrededor formando otra caja, dejando una "abstracción cristalina". 

© Manolo R Solis © Manolo R Solis

En la doble altura se abrió una ventana corrida dando al norte para absorber la luz de una manera indirecta, aprovechando que la colindancia es de un solo nivel.

© Manolo R Solis © Manolo R Solis

Santiago volverá a recibir la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile en 2019

$
0
0
© <a href='https://www.flickr.com/photos/deensel/39898460382/'>Deensel [Flickr]</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/">CC BY 2.0</a>. ImageSantiago, Chile © <a href='https://www.flickr.com/photos/deensel/39898460382/'>Deensel [Flickr]</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/">CC BY 2.0</a>. ImageSantiago, Chile

Tras dos ediciones en el Parque Cultural de Valparaíso, la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile vuelve a Santiago en 2019: el pasado miércoles 06 de junio el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, y el presidente del Colegio de Arquitectos, Humberto Eliash, firmaron el convenio oficial en una ceremonia realizada en el Mercado Matadero Franklin, con la presencia de concejales, el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg; subsecretarios, seremis y otras autoridades.

En la ceremonia se confirmó que la XXI Bienal se realizará en octubre de 2019 y tanto el Mercado Matadero Franklin como el Teatro Huemul serán los espacios de despliegue del principal encuentro de la arquitectura nacional.

Humberto Eliash, Presidente CA; Olimpia Nadales, Pdta. Administración Mercado Matadero Franklin; Felipe Alessandri, Alcalde de Santiago y José Reyes, Administrador de la Comunidad Mercado Matadero Franklin. Image © Colegio de Arquitectos Humberto Eliash, Presidente CA; Olimpia Nadales, Pdta. Administración Mercado Matadero Franklin; Felipe Alessandri, Alcalde de Santiago y José Reyes, Administrador de la Comunidad Mercado Matadero Franklin. Image © Colegio de Arquitectos

“Nuestra idea es hacer la XXI Bienal de Arquitectura 2019 más inclusiva, ciudadana y como vehículo de integración social. Por eso elegimos este barrio de la comuna de Santiago por sus distintas actividades y usos, además de situaciones urbanas que emergen. Los arquitectos se verán estimulados allí para exponer y crear, y  la ciudadanía lo sentirá como algo propio y cercano” explicó Humberto Eliash.

Para la Municipalidad de Santiago, el encuentro será parte del proceso de transformación y renovación del sector que están impulsado. “Estamos tremendamente felices y agradecidos con el Colegio de Arquitectos por haber elegido al Barrio Franklin como sede de la Bienal de Arquitectura 2019. Nosotros estamos trabajando hace mucho tiempo con los vecinos y locatarios de este sector para darle una nueva vida a través de acciones concretas como esta, que revitalizan y ponen el valor esta zona patrimonial de la comuna” explicó el alcalde de Santiago Felipe Alessandri.

La Bienal Nacional de Arquitectura y Urbanismo fue creada por Colegio de Arquitectos de Chile el año 1977 y se ha realizado cada dos años en forma continua, siendo el espacio de reflexión y difusión de la arquitectura más importante de Chile. Con 25.000 visitas promedio en cada versión, es la vitrina de los mejores proyectos arquitectónicos del país, pero también la instancia de discusión sobre los problemas en torno a la vivienda y el crecimiento urbano que afectan a la población en Chile.

© Colegio de Arquitectos © Colegio de Arquitectos

En la Bienal se entrega el Premio Nacional de Arquitectura y exponen destacados arquitectos nacionales y extranjeros. Han dado charlas magistrales en bienales anteriores algunos nombres como Zaha Hadid (Inglaterra), Alvaro Siza (Portugal), Shigeru Ban y Kazuyo Sejima (Japón), Alejandro Aravena (Chile) y Rafael Moneo (España), todos quienes luego fueron reconocidos con el Pritzker, el premio de arquitectura más importante a nivel mundial.

Para esta Bienal se espera un importante número de visitas y expositores de regiones, y tanto para el Colegio de Arquitectos como para el Municipio de Santiago se plantea como un festival ciudadano gratuito, abierto al público y con muchas actividades culturales.

Conoce a detalle el Primer Lugar del Concurso para el Nuevo Edificio de la Facultad de Humanidades PUCP

$
0
0
CAMPUCP_paisaje y proyecto. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA CAMPUCP_paisaje y proyecto. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

Delante del departamento y del auditorio de Humanidades está el jardín de la cafetería de letras, siempre lleno de alumnos compartiendo: es un clásico lugar de la PUCP. De pronto, el pasado mes de Marzo, se realizó una invitación privada a los docentes de la facultad de Arquitectura para el Concurso Diseño de Anteproyecto Arquitectónico para el Nuevo Edificio de la Facultad de Humanidades, el cual para abastecer más servicios universitarios, entre otras cosas, reemplazaría el café en mención. Visibilizar esta facultad sin invisibilizar la naturaleza del lugar. Es un detalle importante que la propuesta elegida tome en cuenta la memoria del paisaje desde su emplazamiento dando continuidad a este escenario humano y usual, integrando así la nueva construcción a todas las capas preexistentes.

El jurado de este concurso estuvo constituido por autoridades de la universidad como la Dra. Pepi Patrón, vicerrectora de investigación, y el Dr. Carlos Fosca, vicerrector administrativo; por los arquitectos Manuel Ferreyra, Pedro Belaunde, Reynaldo Ledgard y Paulo Dam; y por representantes de la facultad de Humanidades como el Dr. Francisco Hernández, jefe del departamento y el Dr. Rafael Vega Centeno, docente nombrado por el consejo. Asimismo, actuaron como secretarios técnicos el ingeniero José Kanamatsu, director de Infraestructura, y la arquitecta Karen Takano.

Participaron aproximadamente 40 docentes de la facultad de Arquitectura, organizados en 22 equipos. En una primera fase se hizo una preselección de 10 proyectos, sin orden de mérito: Zeitgeist, HUMANO, Runakay, Narnia, PLAZA, CAMPUCP, HUMANA, PATIO DE LETRAS, LUX IN TENEBRIS y LATERE. Posteriormente, la calidad de los trabajos presentados hizo que se decidiera otorgar dos menciones honrosas: La primera fue para el proyecto Runakay, de Jean Pierre Crousse, Sandra Barclay y Nicolás Moser; y la segunda mención honrosa fue para Patio de Letras, de Luis Rodríguez y Jitka Molnarova.

El proyecto ganador es CAMPUCP, de César Tarazona, docente y egresado de la facultad de arquitectura de la universidad. La elección se sustenta en “la claridad de la propuesta en su emplazamiento y la escala de sus espacios públicos”, además “la potencial continuidad con los espacios libres y abiertos del campus” ha sido muy apreciada; pues el jurado considera que“los valores paisajísticos del Campus deben ser al máximo valorados”. A continuación, todos los detalles del proyecto.

Lugar de Intervención_paisajes preexistentes / Edición: D. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Lugar de Intervención_paisajes preexistentes / Edición: D. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

“Al final lo que se construye no es un edificio, sino el paisaje” - C.T.

Descripción por el equipo.

El Campus de la universidad Católica es en la actualidad un espacio privilegiado, donde la actividad académica encuentra su lugar entre las aulas y el paisaje Natural donde se emplaza desde hace más de 100 años. Los espacios intermedios que lo componen dan lugar al intercambio y la diversidad, siendo el principal rol de sus edificios contener este universo de espacios flexibles que acompañan silenciosamente las actividades culturales que estructuran la comunidad PUCP.

En ese sentido el proyecto registra y apela a la diversidad espacial que proponen sus pabellones, alineándose y favoreciendo el uso de la escala doméstica dominante dentro del Campus, encausando todas sus decisiones en favor de la flexibilidad y definición de una arquitectura pensada desde la intensidad de uso que sus estudiantes, cuerpo docente y autoridades demandan.

01. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA 01. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

En la Actualidad, los sistemas de Cafetería PUCP se encuentran estratégicamente ubicados a nivel del Campus, lo que permite una relación directa con uno de los Patrimonios más valiosos de la comunidad PUCP. Entendiendo que son los estudiantes los principales usuarios, quienes lideran y le dan sentido a la educación en la Universidad, es importante privilegiar la accesibilidad y la flexibilidad que permite ¨estar en el Campus¨.  Llevar la cafetería al nivel -1 naturalmente significaría mantener las relaciones con el  Paisaje y el Campus sin restricción alguna, brindando a los estudiantes la oportunidad de encontrar un lugar privilegiado dentro de la Comunidad, alejándolos de cualquier condición contemplativa o de fractura, que es lo que significaría ubicar dicho uso en un nivel superior .

Por ello el proyecto propone mantener la vitalidad que ofrecen hoy las cafeterías al Campus Universitario, invitando a la proactividad, flexibilidad, propiciando una diversidad de escenarios y manifestaciones que le permitan a los estudiantes encarnar los valores que definen a la Comunidad PUCP.

Cafetería de Letras. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Cafetería de Letras. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA
Axonometría. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Axonometría. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

EMPLAZAMIENTO

La huella y orientación del edificio acompaña el eje central del Campus, consolidando el eje urbano del Tontódromo. El edificio, permeable en su basamento, no sobredimensiona sus perforaciones hacia el exterior,  propone descubrir sus secuencias espaciales recorriéndolo.

El Edificio propone un basamento público que le permita abrir sus visuales principales hacia todos los frentes del Campus,  permitiendo que la facultad de Humanidades y Comunicaciones sean percibidas desde el Eje Central  gracias al sistema de planta libre que plantea; del mismo modo permite que las visuales laterales filtren la Relación de la Biblioteca Central y El Auditorio de Humanidades.

Ideas_Conceptos. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Ideas_Conceptos. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA
Plano de Ubicación. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Plano de Ubicación. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

ESCALA, El proyecto presenta un volumen nítido, respetuoso del entorno cultural y natural del Campus, busca  alejarse de cualquier efectismo volumétrico, apelando a la simplicidad, ligereza y permeabilidad que le permitan acompañar en un diálogo silencioso al Campus que la Universidad Católica demanda.

EXTERIOR_CALLE. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA EXTERIOR_CALLE. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

PAISAJE

El Proyecto propone que el Campus PUCP atraviese el edificio sin barrera alguna, el nivel público -1 permite esta acción, definiendo de ese modo una Hoyada natural. El terreno bajo que se propone no se descubre sino hasta que se está muy cerca de él.  El Proyecto aprovecha su hoyada natural para desde ahí emerger, provocando que todo el Campus acceda al nivel -1 naturalmente desde todas las direcciones gracias a unas pendientes  controladas, que permiten el uso efectivo de las áreas verdes. Se ubican aquí los usos más intensos del Campus, completando de ese modo el sistema de Parques PUCP.

En el desnivel  natural propuesto, las BOUGAINVILLEAS (plantas con capacidad de resistir todos los climas, forman parte del imaginario urbano natural de la ciudad de Lima) completan el paisaje natural y el verdor existente con tonos rojos y morados.

Sección. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Sección. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA
Planta_Nivel Subsuelo. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Planta_Nivel Subsuelo. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

ESTRUCTURA FÍSICA

El proyecto  propone un sistema estructural Aligerado, placas de concreto expuesto que soportan el sistema de losas encasetonadas, permitiendo de ese modo reposar delicadamente sobre el Campus, reduciendo el número de apoyos y con ello el número de disipadores de energía, intensificando la relación Edificio-Parque-Campus. La modulación de la edificación simplifica y resuelve adecuadamente su sistema estructural, dotando al proyecto de la flexibilidad y adaptabilidad, necesarias para el cambio de uso en el tiempo.

Corte . Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Corte . Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

MATERIALIDAD

Su masividad se revela en el zócalo Público Cultural, haciendo referencia a los paramentos prehispánicos del complejo Maranga donde se inscribe, es desde este zócalo que el volumen se suspende con ligereza, producto del esfuerzo estructural en sus volados. Por un lado el tono rojo ocre intensifica su contacto con el suelo y relación con la tierra, haciendo referencia al asentamiento prehispánico que lo antecede, mientras que el concreto expuesto gris, revela todo el esfuerzo y ligereza que otorga el uso de este sistema constructivo contemporáneo.

EXTERIOR_SALA LECTURA. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA EXTERIOR_SALA LECTURA. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

FUNCIONALIDAD

El edificio se estructura desde el SUBSUELO, donde se estudian, conservan y alojan las piezas arqueológicas, ubicándolas estratégicamente a cielo abierto para que todo el Campus tenga un contacto visual permanente con los cimientos culturales del pasado. Mientras que en el nivel superior la vida pública se suspende y apoya sobre una base topográfica que aligera y crea límites difusos frente al Campus.

La planta ortogonal es organizada en 3 crujías, una central destinada  a los cuerpos y usos comunes, mientras que las crujías laterales contienen los habitáculos docentes con  vistas privilegiadas del campus. Del mismo modo su modulación resuelve adecuadamente la funcionalidad programática,  dotándole a la planta flexibilidad y adaptabilidad frente a futuros cambios de uso.

Corte_Elevación. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Corte_Elevación. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

PROGRAMA
Se divide en 2 cuerpos:

Elevaciones. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Elevaciones. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA
04. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA 04. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

Un Cuerpo público de 3 niveles-
Cafetería de Letras y Sala de Conferencias/Proyecciones  -1
Zona Cultural +1
Asesorías/ Educación +2

Concebido como un edificio Puente, este basamento se despliega en forma de L para contener y definir su actividad pública frente al Pabellón de Humanidades existente, apoyándose delicadamente sobre una base topográfica/paisaje natural que el proyecto construye en su interior,  que permite la continuidad del Campus en todos sus frentes, relacionándolo al sistema de  parques PUCP. Ubicando a La Galería-Cafetería Cultural-Cafetería Letras-Sala de Proyecciones en una posición privilegiada.

Planta General. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Planta General. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA
ACCESO_PLAZA HUM. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA ACCESO_PLAZA HUM. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

Un segundo Cuerpo de 3 niveles-
Habitáculos Cuerpo docente +3+

Este es el volumen más privado destinado a las oficinas. Se encuentra suspendido sobre el nivel público, estructurado por un espacio longitudinal diagonal aterrazado que permite su articulación con los usos más públicos como lo son el Foyer Exterior del Auditorio y la Plaza central del conjunto de Humanidades pre-existente.

Plantas. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Plantas. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA
INTERIOR. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA INTERIOR. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

ESPACIALIDAD

El Proyecto se ubica a manera de umbral previo a la Facultad de Humanidades, conteniendo el patio de este pabellón y forzando su acceso a través de este,  permitiendo descubrir en su recorrido el foyer exterior del Auditorio, una  estructura espacial vertical diagonal aterrazada que articula todos los usos privados y comunes del proyecto,  lo que permite llevar el campus PUCP a todos los niveles del proyecto.

Esta inserción de patios articulados, dotan al proyecto de una secuencia espacial que favorece la flexibilidad y amplitud del mismo, cualificando los espacios interiores del edificio y favoreciendo el ingreso de luz y verdor dentro del edificio.

02. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA 02. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA
03. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA 03. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

AMBIENTAL

Si bien es cierto que la orientación del volumen no es la más favorecida, el proyecto despliega unos aleros perimetrales  horizontales a lo largo del habitáculo, protegiéndolo  de la inclinación del sol norte-sur, así como  la inclinación vertical este-oeste. Adicionalmente se plantean unas lamas a manera de rollers que puedan ser manipuladas desde su interior. Por otro lado el sistema de patios articulados favorece la ventilación cruzada y controlada hacia los espacios interiores del proyecto.

EXTERIOR_FACHADA. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA EXTERIOR_FACHADA. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

Arquitecto/ Docente a Cargo: César Tarazona [INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA]
Colaboradores/ Estudiantes: Ricardo Castro, Marilyn Villanueva, Vania Delgado
Modelo: Cristian Zúñiga
Imágenes: Anderson Serna

Bocetos . Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Bocetos . Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

Representatividad Argentina en la Bienal de Venecia 2018: 46 proyectos que indagan sobre lo colectivo y democrático

$
0
0

Desde mayo, Argentina afirma su participación en la Bienal de Venecia con una invitación para repensar críticamente al territorio.

La exposición de 'trazos Imaginados' en el pabellón Argentino Vértigo Horizontal, curada por los arquitectos Javier Mendiondo, Pablo Anzilutti, Francisco Garrido y Federico Cairoli, es una propuesta para redescubrir el territorio como una construcción colectiva -en relación a la potencialidad del vínculo que percibimos entre este y la sociedad- entendiendo a la arquitectura en su capacidad de suscitar potencialidades inesperadas en cada proyecto. 

Revisa los proyectos seleccionados y unas palabras de los curadores, a continuación.

La selección de proyectos refleja su compromiso con valores tales como la generosidad del sentido de la humanidad, la facilitación del bienestar, la igualdad y dignidad de los ciudadanos, el fortalecimiento del espíritu democrático de los espacios públicos y el reequilibrio de la relación con nuestros recursos naturales.

Cada uno de estos proyectos responde a su manera al manifiesto Freespace en tanto revelan la diversidad, la especificidad y la continuidad en la arquitectura basada en las personas, lugar, tiempo, historia, para sostener la cultura y la relevancia de la arquitectura en este dinámico planeta (Yvonne Farrell y Shelley McNamara).

Vértigo Horizontal: Pabellón de Argentina en la Bienal de Venecia 2018

Esta selección de registros, inevitablemente abierta, no pretende trazar un panorama definitivo de la arquitectura en Argentina. Más bien, representa un experimento sobre la mirada que expone, desde lo territorial y lo generacional, los matices del paisaje, la arquitectura y una visión de la sociedad.

Balneario Recreativo La Perla / Clorindo Testa, Juan Genoud, Osvaldo Alvarez Rojas, Eduardo Bompadre
Ubicación: Mar del Plata
Año: 1985

vía © Wikipedia User: DagosNavy Licensed under CC BY-SA 3.0 vía © Wikipedia User: DagosNavy Licensed under CC BY-SA 3.0

Museo Xul Solar / Pablo Tomas Beitia 
Ubicación: Buenos Aires
Año: 1987

vía © Wikipedia User: Pabloavincetto Licensed Under CC BY-SA 4.0 vía © Wikipedia User: Pabloavincetto Licensed Under CC BY-SA 4.0

Plazoleta Santa Cruz / Gerardo Caballero, Ariel Giménez - Municipalidad de Rosario.
Ubicación: Rosario
Año: 1989

Parque de las Naciones / Esteban Bondone, Ian Dutari
Ubicación: San Luis
Año: 1996

Conjunto Cívico Monumental Pasaje Juramento / Alejandro Beltramone, Mariano Costa, Marcelo Ponze
Ubicación: Rosario
Año: 1999

Nuevo Edificio Facultad Ciencias de la Educación UNER / Rubén Cabrera, Margarita Trlin
Ubicación: Paraná
Año: 1999

Edificio Central del Jardín Botánico de Córdoba / Bertolino Barrado Arquitectos
Ubicación: Córdoba
Año: 1999

vía © Wikipedia User: Jardín Botánico de córdoba Licensed Under CC BY-SA 3.0 vía © Wikipedia User: Jardín Botánico de córdoba Licensed Under CC BY-SA 3.0

Escuela de Ingeniería Civil y Auditorio de la Ciudad Universitaria de Rosario / Gerardo Caballero, Maite Fernández, Orlando Alloati
Ubicación: Rosario
Año: 1999

© Gustavo Frittegotto © Gustavo Frittegotto

Ribera del Río de la Plata / Francisco Cadau, Manuel Galvez, Fernando Gimenez, Daniel Salama, Emilia Inoue
Ubicación: Buenos Aires
Año: 2000

Pabellones de Parque de la Independencia / Rafael Iglesia
Ubicación: Rosario
Año: 2002

© Gustavo Frittegotto © Gustavo Frittegotto

Parque Micaela Bastidas / Irene Joselevich, Graciela Novoa, Alfredo Garay, Nestor Magariños, Adrian Sebastian, Marcelo Vila
Ubicación: Buenos Aires
Año: 2003

© © Wikipedia User: Mx. Granger Licensed Under CC0 1.0 © © Wikipedia User: Mx. Granger Licensed Under CC0 1.0

Paseo Costero de Paraná / Rubén Cabrera
Ubicación: Paraná
Año: 2004

Ciudad Cultural Konex / Clorindo Testa, Juan Fontana, Oscar Lorenti
Ubicación: Buenos Aires
Año: 2005

vía Flickr User: matias rothkopf Licensed Under CC BY-SA 2.0 vía Flickr User: matias rothkopf Licensed Under CC BY-SA 2.0

Municipalidad y Centro Cívico de Dolavon / Gerardo Montaruli, Carlos Boestto, Sergio Morón
Ubicación: Dolavon
Año: 2006

Polideportivo Parque Hipólito Yrigoyen / Rafael Iglesia, Mariel Suárez, Oscar Fuentes
Ubicación: Rosario
Año: 2006

Parque Central de Mendoza / Daniel Becker, Claudio Ferrari, Oscar Fuentes
Ubicación: Mendoza
Año: 2006

<a href='https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/626302/parque-central-de-mendoza-b4fs-arquitectos'>Parque Central de Mendoza / B4FS Arquitectos</a>. Image <a href='https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/626302/parque-central-de-mendoza-b4fs-arquitectos'>Parque Central de Mendoza / B4FS Arquitectos</a>. Image

Pabellones Educativos de Granja / Carlos Barrado, Mónica Bertolino
Ubicación: Córdoba
Año: 2007

Paisajes de la Energía, Club Social y Deportivo, COMFERPET / Villelabeitía
Ubicación: Comodoro Rivadavia
Año: 2008

Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes UNSJ / Roberto Frangella, Horacio Sardín, Valeria del Puerto
Ubicación: San Juan
Año: 2008

Baños Públicos / Diego Jobell
Ubicación: Rosario
Año: 2009

© Luis Vignoli © Luis Vignoli

Centro Cultural La Criolla / Estudio Relativo. Cecilia Rossini, Guido Hernández
Ubicación: La Criolla, Santa Fé
Año: 2010

El Molino - Fábrica Cultural / Unidad Provincial Ejecutora de Proyectos Especiales. Ministerio de Obras Públicas y Viviendas. Gobierno de Santa Fé
Ubicación: Santa Fé
Año: 2010

vía © Wikipedia User: TitiNicola Licensed Under CC BY-SA 4.0 vía © Wikipedia User: TitiNicola Licensed Under CC BY-SA 4.0

Museo del Bicentenario - Ex Aduana Taylos / B4FS Arquitectos
Ubicación: Buenos Aires
Año: 2010

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Escuela Serrano / Arzubialde Arquitectos. Franco Piccini, Martín Cabezudo, Santiago Baulíes
Ubicación:  Rosario
Año: 2010

Hospital Municipal Villa el Libertador Príncipe de Asturias / Santiago Viale + Ian Dutari + Alejandro Paz
Ubicación: Córdoba
Año: 2010

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Comuna Yerba del Paraíso / IR arquitectura
Ubicación: Misiones
Año: 2011

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

El Gran Aula / a77, COZA, Maquila
Ubicación:  Buenos Aires
Año: 2011

Escuale Tamandua / Carlos Marcial, Matías Taborda, Gerardo Esteche
Ubicación: Misiones
Año: 2012

Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata MAR / Monoblock
Ubicación: Mar del Plata
Año: 2013

© Albano Garcia © Albano Garcia

Polideportivo B° Provincias Unidas / Estudio demarchisalcedo.arqs + Barigelli & Asoc
Ubicación: Neuquén
Año: 2013

© Maju Franzán © Maju Franzán

Centro Cultural Ex Mercado / Airaudo + Caballero + Giménez Rita + Llonch
Ubicación: Rafaela
Año: 2014

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

SUM Balneario Cafayate / CCFGM
Ubicación: Cafayate
Año: 2014

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

Centro Cultural Córdoba - Archivo Histórico de la Provincia, Auditorio y Faro del Bicentenario / Castañeda, Cohen, Nanzer, Saal, Salassa, Tissot
Ubicación: Córdoba
Año: 2014

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Liceo Municipal Molino Marconetti / Subsecretaria de obras de arquitectura. Municipalidad de Santa Fé.  Lucas Condal, Martín Gonzáles
Ubicación: Santa Fé
Año: 2014

Centro Cultural del Bicentenario / B4FS Arquitectos
Ubicación: Buenos Aires
Año: 2015

vía © Wikipedia User: Banfield Licensed under CC BY-SA 2.5 AR vía © Wikipedia User: Banfield Licensed under CC BY-SA 2.5 AR

Albergue para Estudiantes San Miguel de los Colorados / Cristian Álvarez, Verónica Brautigam, Lucas Guerra
Ubicación: Jujuy
Año: 2016

Juegos para la Plaza de las Ciencias / Ramiro Gallardo, Max Zolkwer
Ubicación: Buenos Aires
Año: 2016

Vivienda Oscar, Vivienda Tres Hermanos en la Isla Maciel / Proyecto Popa. Roberto Frangella, Roberto Colombo, Luciano Dimaio, Gastón Noriega, Claudio Abel Freda, Marcela Carolina Franco, Alicia Busso
Ubicación: Buenos Aires
Año: 2017

Cortesía de Proyecto Popa Cortesía de Proyecto Popa

Plaza Catalinas / Sebastián Adamo, Marcelo Faiden
Ubicación: Buenos Aires
Año: 2017

© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas

Espacio Comunitario en Villa Itatí / Matéricos Periféricos. Marcelo Barrale, Igancio Ronga Costamagna, Rolando Supersaxco
Ubicación: Villa Gobernador Galvez
Año: 2017

Centro Artesanas de Churcal / XhARA. Joaquín Trillo
Ubicación: Formosa
Año: 2017

Centro de Desarrollo Infantil N°8 "Rayito de Sol" / Gobierno Ciudad de Buenos Aires, Subsecretaria de Proyectos
Ubicación: Buenos Aires
Año: 2017

© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas

Espacio Conmemorativo y Monumento al 100° Aniversario del Grito de Alcorta / eCV_Opera Pública. Claudio Vekstein 
Ubicación: Alcorta
Año: 2018 (en construcción)

Acuario Río Paraná / Lucas Condal, Martín Gonzales, Francisco Quijano
Ubicación: Rosario
Año: 2018

Campus Virtual de la UNC / Deriva Taller de Arquitectura
Ubicación: Córdoba
Año: 2018

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Distrito 2 / Estudio Bechis de Rosario
Ubicación: Rosario
Año: 2016-2018

+ Para más información del Pabellón Argentino, ingresa aquí.

Casa J / Spaces Architects@ka

$
0
0
© Bharat Aggarwal © Bharat Aggarwal
  • Arquitectos: Spaces Architects@ka
  • Ubicación: New Delhi, India
  • Arquitecto A Cargo: Kapil Aggarwal
  • Equipo: Kapil Aggarwal, Pawan Sharma, Praveen Sharma
  • Área: 5000 pies cuadrados
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Bharat Aggarwal
© Bharat Aggarwal © Bharat Aggarwal

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Casa J es una casa de fin de semana, ubicada en Delhi, con un área total de terreno de 1.800 pies cuadrados. La casa está diseñada en un estilo arquitectónico contemporáneo con muchos espacios abiertos para garantizar la conectividad visual entre todos los pisos, que además permite una abundante entrada de luz natural y aire.

© Bharat Aggarwal © Bharat Aggarwal

El diseño se ha realizado teniendo en cuenta el encargo del cliente que consistía en una residencia familiar distintiva pero sencilla. Así, visualizamos la casa como una expresión de la arquitectura india moderna y contemporánea con una paleta material mínima.

© Bharat Aggarwal © Bharat Aggarwal

La residencia se ubica en un contexto urbano, con un espacio interior estratégicamente proyectado hacia el exterior y con la privacidad requerida dada por el uso de celosías y mamparas. La casa responde bien a la conectividad interna, proporciona espacios interactivos para la familia y apunta a permitir la máxima entrada de luz en los espacios interiores. Todas las paredes son monocromáticas y se han agregado toques de colores brillantes con obras de arte y muebles.

© Bharat Aggarwal © Bharat Aggarwal

La elevación es puramente impulsada por las funciones interiores. Se han tallado algunos bloques desde la elevación para dar cabida a varias terrazas que a su vez mejoran la experiencia en el interior. Estas terrazas tenían que cubrirse de manera que crearan zonas acogedoras semiprivadas en lugar de tener una vista directa desde la calle. Los elementos de madera y metal están diseñados a la medida para crear la privacidad necesaria y para crear un juego de luces y sombras en el interior.

El elemento principal en la parte izquierda de la elevación es una escalera que tuvo que ser bien tratada para que también sea una característica distintiva. La pared frontal utiliza grandes paneles de vidrio sombreados con persianas de madera y un elemento de techo en voladizo abstracto encima.

La casa se extiende a tres niveles con 5000 pies cuadrados de área urbanizada.

Planta baja Planta baja

Según los requisitos del cliente, un dormitorio, cocina, estudio y comedor se mantienen en la planta baja, interconectados desde el interior por espacios de triple altura que permiten el paso de la luz por toda la casa. Este espacio de triple altura se caracteriza por una piedra áspera india de Gwalior, colocada en diferentes tamaños que agrega una textura muy sutil en el espacio.

© Bharat Aggarwal © Bharat Aggarwal

El primer piso tiene 2 dormitorios, un salón familiar y una pequeña terraza en la parte delantera con un árbol en el centro. Esta terraza es un espacio semi abierto cubierto con persianas de madera que se elevan hasta el segundo piso creando un volumen de doble altura.

© Bharat Aggarwal © Bharat Aggarwal

En el segundo piso, la casa se abre a un gran jardín en la terraza que tiene una gran parte del vestíbulo. Esta terraza interactúa bien con una conectividad visual a los interiores y la terraza de abajo.

Planta Segundo Piso Planta Segundo Piso

El uso de vegetación tanto en el interior como en el exterior mejora la calidad de vida y también se agrega a la paleta mínima utilizada en todo.

© Bharat Aggarwal © Bharat Aggarwal

Short lane / Woods Bagot

$
0
0
© Trevor Mein © Trevor Mein
  • Arquitectos: Woods Bagot
  • Ubicación: 352 Bourke St, Surry Hills NSW 2010, Australia
  • Área: 1908.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Trevor Mein
  • Constructora: Komplete Construction
  • Ingeniero Acústico : Acoustic Logic
  • Paisajismo: 360 Degree Landscape Architect
  • Ingeniero Eléctrico / Mecánico / Hidráulico: Arrow Consulting
  • Ingeniero Estructural: D’Ambrosio Consulting
  • Equipo De Diseño De Woods Bagot: Domenic Alvaro, Simon Lee, Amy Lee
© Trevor Mein © Trevor Mein

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El diseño propone una mezcla única de 22 apartamentos que llaman la atención en el dramático estilo de vida circundante de Surry Hills. Estos se encuentran en la parte superior del comercio ubicado en el primer nivel, que es el que activa el frente de la calle.

© Trevor Mein © Trevor Mein

Dentro del patrimonio de la localidad, los elementos se han identificado y tomado cuidadosamente en consideración durante el proceso de diseño. La altura, la escala, la materialidad y la expresión arquitectónica están diseñadas para complementar el edificio contiguo de 8 plantas, el edificio de Wesley Mission y la fachada y el hall de la Iglesia Metodista de 1847.

© Trevor Mein © Trevor Mein
Planta nivel 2 - Corte Planta nivel 2 - Corte
© Trevor Mein © Trevor Mein

El bellamente diseñado Beresford Hotel y su patio se abren hacia la vía existente, al comercio posterior y a la entrada, y un remodelado patio antiguo que se ha convertido en un pequeño recinto de alimentos forma parte del sitio. El patio presentaba un graffiti que fue restaurado por el artista original y forma parte de la nueva experiencia de entrada de Short lane.

© Trevor Mein © Trevor Mein

Los espacios comerciales se expresan en una serie de ventanas con marco de revestimiento metálico dentro de marcos más grandes. Este juego con la escala permite que los espacios comerciales de doble altura se relacionen con las terrazas asociadas de menor tamaño y con los edificios comerciales de menor escala a nivel de la calle, lo que permite una diversidad de ofertas desde servicios de bienestar hasta comida de calidad.

© Trevor Mein © Trevor Mein

La escala variable de las fachadas comerciales proporciona el marco visual para acomodar una variedad de divisiones internas sin comprometer el carácter del diseño o el contexto. Por lo tanto, esto asegura que el diseño interno no privatiza el dominio público ni reduce el peso visual de la fachada peatonal. Esto se articula adicionalmente con elementos verticales de relleno que consisten en ventanas de vidrio, pantallas operables y paneles de aluminio acanalado entre las terrazas de concreto.

© Trevor Mein © Trevor Mein

Los niveles residenciales mencionados anteriormente se expresan como una serie de terrazas horizontales de concreto que se escalonan a lo largo de la elevación del edificio, con plantaciones por goteo de cilantro y vincapervinca creando espacios botánicos privados para los residentes. Las formas asombrosas crean una pantalla natural entre apartamentos y justifican un "edificio vivo" en la fachada de la calle.

© Trevor Mein © Trevor Mein

Dentro de los apartamentos, los interiores son sobrios creando un sofisticado refugio urbano. Los techos de hormigón expuestos se equilibran con la calidez terrenal del suelo de roble.
Short Lane propone un ejemplo de vida en la ciudad de uso mixto a baja escala, buscando integrar la naturaleza dentro de un entorno urbano hostil.

© Trevor Mein © Trevor Mein

Sostenibilidad:
El proyecto adopta buenas soluciones de diseño pasivo y el uso apropiado de materiales para proporcionar una respuesta simple pero efectiva a los requisitos ambientales. Un equilibrio de solidez para un buen rendimiento térmico y el acristalamiento para la luz natural es inherente a todas las fachadas, mientras que los profundos balcones y las pantallas operables proporcionan sombreado pasivo y privacidad cuando corresponde.

© Trevor Mein © Trevor Mein

Ventanas operables se proporcionan a todas las habitaciones, incluidos los baños que se encuentran a lo largo de la fachada. Las áreas comunes de cada apartamento, incluidas las áreas de estar, comedor y cocina, tienen una buena ventilación cruzada con ventanas operables en cada extremo del espacio. Cada sala de estar tiene puertas correderas de vidrio de altura completa para acceder a un área al aire libre.

Jardines Urbanos - Activación de lane Jardines Urbanos - Activación de lane

Se ha incluido un importante diseño paisajístico en todos los niveles de la construcción proporcionando zonas de suelo profundo para vegetación de gran tamaño y áreas de plantación de menor escala. El paisaje es apropiado para la localidad y ha sido diseñado para cumplir con los requisitos mínimos de agua.

© Trevor Mein © Trevor Mein

No se incluye estacionamiento debido a que el edificio se encuentra en el centro de la ciudad, teniendo un buen acceso al transporte público y acceso directo a las rutas de bicicletas.

Así avanza la construcción del restaurante sumergido de Snøhetta en Noruega

$
0
0
© Aldo Amoretti © Aldo Amoretti

El fotógrafo Aldo Amoretti ha divulgado nuevas fotografías de la construcción del primer restaurante sumergido de Europa. Diseñado por Snøhetta, el reportaje gráfico revela la construcción de la estructura en una barcaza cercana a su ubicación final.

Construida en hormigón, la estructura monolítica reposará a cinco metros de profundidad, en el fondo del mar. El ventanal del restaurante enmarcará una inédita vista del fondo marino.

© Aldo Amoretti © Aldo Amoretti
© Aldo Amoretti © Aldo Amoretti

Fuera del horario de funcionamiento del restaurante, parte del espacio se destinará a investigaciones, donde los científicos intentarán entrenar peces con señales sonoras con el objetivo de descubrir si su comportamiento fluctúa a lo largo de las distintas estaciones del año. 

© Aldo Amoretti © Aldo Amoretti
© Aldo Amoretti © Aldo Amoretti

Al respecto, el equipo de Snøhetta explica:

La forma elegante y aerodinámica del edificio se encapsula en una concha de hormigón con una superficie rugosa que permitirá el anclaje de moluscos. Con el tiempo, a medida que la comunidad de moluscos se densifica, el monolito sumergido se convertirá en un arrecife artificial de mejillones, permitiendo limpiar el agua y atraer vida marina en sus aguas purificadas.

© Aldo Amoretti © Aldo Amoretti
© Aldo Amoretti © Aldo Amoretti

Fotografías vía Aldo Amoretti, información del proyecto vía Snøhetta

Ash London / Francesc Rifé Studio

$
0
0
© David Zarzoso © David Zarzoso
  • Arquitectos: Francesc Rifé Studio
  • Ubicación: 39 Marylebone High St, Londres, Reino Unido
  • Arquitectos Autores De La Obra: Francesc Rifé Studio
  • Equipo De Diseño: Alberto Olmos, Sergio Alfonso, Bruno Benedito, Carlos Fernández, Patricia Guridi, Carlos Olmos, Sònia Pellicer, Juan David Ocampo, Paola Noguera
  • Construcción: Grupo Inserman
  • Área: 74.0 m2
  • Fotografías: David Zarzoso
© David Zarzoso © David Zarzoso

Descripción enviada por el equipo del proyecto. En sintonía con el nuevo concepto de diseño creado por Francesc Rifé Studio para la marca de moda y calzado ASH, esta tienda, situada en la Marylebone High Street de Londres está marcada por un techo dorado y una ligera estructura metálica que buscan enriquecer las formas simples del espacio.

© David Zarzoso © David Zarzoso
Planta Planta
© David Zarzoso © David Zarzoso
Detalle de estantes Detalle de estantes
© David Zarzoso © David Zarzoso

El nuevo diseño se ofrece a la exhibición de producto a través de dos protagonistas. Por un lado, el hormigón envuelve el interior (desde estanterías a paramentos verticales, suelos y techos) dibujando superficies neutras y minimalistas, y permitiendo a través de una iluminación lineal integrada en los estantes que el calzado entre rápidamente en foco. Por el otro, una columna vertebral en latón sulfurizado se extiende a un lado de la tienda conectando la exposición de calzado con el prêt-à-porter. Se trata de una red que cobra vida a lo alto y ancho del espacio, mientras busca recordar a las formas sugeridas por los tradicionales andamios de bamboo asiáticos.

© David Zarzoso © David Zarzoso
© David Zarzoso © David Zarzoso

El elemento poético se presenta en forma de “nube” dorada, símbolo de la nueva identidad de ASH. La particularidad de este techo es la integración de multiples agujeros desde los que se proyecta luz puntualmente, siguiendo las necesidades del espacio; mientras que otros orificios están preparados para agregar lámparas o accesorios. La iluminación de esta zona la definen los spots de muy pequeñas dimensiones, provistos de óptica para iluminar bien el producto, evocando unas vistas de cielo estrellado.

© David Zarzoso © David Zarzoso

La distribución de la planta se adapta a la configuración rectangular de la tienda en la que un pilar central juega el papel de elemento distribuidor. A partir de él nace el mostrador de ventas: un volumen integrado de hormigón convertido a su vez en objeto expositor. En este punto un desnivel estructural permite dividir simbólicamente el espacio en dos territorios principales. Uno de ellos, destinado en su mayor parte al prêt-à-porter, integra un volumen de probador proyectado en espejo fumé gris. En el conjunto conviven también plataformas de exposición, piezas de apoyo en madera de nogal y bancos de asiento de la firma Carmenes.

© David Zarzoso © David Zarzoso

El lenguaje neutral del hormigón se extiende al escaparate, concebido para trabajar con instalaciones dinámicas y cambiantes. Para contribuir a su protagonismo, la fachada se tiñe de negro en busca de discreción e incorpora, por un lado, una interpretación limpia del logo en latón, y un segundo ASH retroiluminado diseñado a modo de banderola.

Pirin Pool bar / M1K3 PROJECT

$
0
0
© Margarita Bojinova © Margarita Bojinova
  • Arquitectos: M1K3 PROJECT
  • Ubicación: "Pirin" Str. 60, 2770 кв. Новия град, Bansko, Bulgaria
  • Arquitectos A Cargo: Margarita Bojinova, Slavin Baylov; Georgi Kostov; Gergana Beleva
  • Cliente: Bansko Sport Center
  • Área: 140 m²
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Margarita Bojinova
© Margarita Bojinova © Margarita Bojinova

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Este Pool bar es parte de la renovación del patio del hotel Strazhite en la estación de esquí de Bansko, Bulgaria. El proyecto forma parte del desarrollo hotelero como destino de verano e incluye el diseño del paisaje del jardín, dos canchas de tenis, la construcción de dos piscinas, duchas exteriores y el bar.

© Margarita Bojinova © Margarita Bojinova
Planta Planta
© Margarita Bojinova © Margarita Bojinova

El diseño está inspirado en la silueta de las montañas circundantes. El mostrador de la barra exterior va a lo largo de la elevación este, creando un espacio divertido e informal para sentarse y pararse, reuniendo a la gente en un cóctel junto a la piscina.

Estructura de metal bar Estructura de metal bar

El edificio está presentado por su material de madera natural en alzado, combinado con un HPL negro y una iluminación lineal que le da estructura a la forma durante la noche.

© Margarita Bojinova © Margarita Bojinova

¿Se revela el primer proyecto arquitectónico de la oficina Yeezy Home de Kanye West?

$
0
0

A post shared by Jalil Peraza (@jalilperaza) on

Un mes después de que Kanye West anunciara su intención de abrir una oficina de arquitectura, llamada Yeezy Home ligada a su famosa marca, parece que finalmente podremos tener una primera idea del tipo de edificaciones que el rapero espera crear. Hace algunos días, Jalil Peraza –colaborador anterior de la compañía de diseño de West DONDA y diseñador del concepto pop-up de Face Modules–, publicó dos imágenes en su Instagram mostrando un edificio con la siguiente descripción: "Esquema de vivienda de bajos ingresos, hecho de concreto prefabricado en colaboración con Petra Kustrin, Jalil Peraza, Kanye West, Nejc Skufca ".

Como suele ser el caso con los anuncios en relación a las marcas de Kanye West, no se ha publicado más información para corroborar las publicaciones de las redes sociales, lo que deja el panorama abierto para sacar nuestras propias conclusiones. Sin embargo, según el consenso en línea parece ser que este es el primer paso para la oficina Yeezy Home, incluyendo detalles como dónde se diseñará el prototipo, quién podría ser el desarrollador o a qué se refiere Yeezy con "bajos ingresos", todo esto podría revelarse pronto (quizá publicado en las redes sociales por varios miembros de la comitiva de West).

Sin embargo, si se trata realmente del primer vistazo a un Hogar Yeezy, representa un momento en donde la gente volverá frecuentemente a discutir sobre las ambiciones arquitectónicas de Kanye West.

Kanye West's New Architecture Venture: Who, What, Why and... Really?


Saint-Gobain anuncia a los ganadores de la 14° edición del MultiComfort House Student Contest

$
0
0
© Saint-Gobain © Saint-Gobain

Estudiantes de Sudáfrica, Bielorrusia y Alemania han sido elegidos ganadores de la 14° edición del MultiComfort House Student Content, certamen organizado por la compañía Saint-Gobain. Creado en 2004, el objetivo del concurso es desarrollar un proyecto basado en los principios del concepto multi-comfort, es decir, "un entorno interior óptimo que garantice el nivel adecuado de aire fresco, la comodidad térmica, visual y acústica proporcionada de forma sostenible y eficiente", explican los organizadores.

En estrecha colaboración con el Departamento de Planificación del Municipio de Dubái y la compañía Dubai Properties Group, Saint-Gobain planteó el desafío de diseñar un proyecto comunitario transcultural en el Cultural Village de Dubái, a orillas de la ensenada Al Jaddaf.

Considerando el clima cálido y húmedo de Dubái, los estudiantes tuvieron que encontrar una forma de conciliar la reducción del consumo de energía de los sistemas de refrigeración y ventilación sin comprometer ninguna de las comodidades de los habitantes, y al mismo tiempo proporcionar una óptima relación con el medio ambiente.

Respecto a los resultados, Pierre-André de Chalendar, presidente y CEO de Saint-Gobain, comentó que esta edición será recordada por "la calidad de alto nivel de los proyectos presentados por los estudiantes. Siempre me sorprende su espíritu innovador al utilizar las soluciones Saint-Gobain Multi Comfort para crear más y mejores lugares para vivir en todas partes".

Primer Lugar
Vahin Parmananda + Mthokozisi Sibisi / Universidad de KwaZulu-Natal, Sudáfrica

Primer Lugar: Vahin Parmananda + Mthokozisi Sibisi / Universidad de KwaZulu-Natal, Sudáfrica. Image © Saint-Gobain Primer Lugar: Vahin Parmananda + Mthokozisi Sibisi / Universidad de KwaZulu-Natal, Sudáfrica. Image © Saint-Gobain

Segundo Lugar
Veronika Supruniuk / Brest State University, Bielorrusia

Segundo Lugar: Veronika Supruniuk / Brest State University, Bielorrusia. Image © Saint-Gobain Segundo Lugar: Veronika Supruniuk / Brest State University, Bielorrusia. Image © Saint-Gobain

Tercer Lugar
Tobias Bretz + Dill Khan / Hochschule Darmstadt, Alemania

Tercer Lugar: Tobias Bretz + Dill Khan / Hochschule Darmstadt, Alemania. Image © Saint-Gobain Tercer Lugar: Tobias Bretz + Dill Khan / Hochschule Darmstadt, Alemania. Image © Saint-Gobain

Adicionalmente el jurado decidió otorgar menciones honrosas para el equipo integrado por Alejandra González, Paulino Poveda y Santiago Rodríguez (España) y para Joanna Wnuczek (Polonia). 

"Este concurso refleja los increíbles esfuerzos de una generación joven de arquitectos talentosos que serán clave para garantizar que Dubái disfrute de un entorno sostenible en línea con nuestra visión de liderazgo", dijo Samira AlRais, Directora Senior de Política y Estrategia, desarrollo sostenible de la Secretaría General del Consejo Ejecutivo de Dubái.

David Basulto, miembro del jurado y fundador y CEO de ArchDaily, comentó que el certamen "ofrece un marco único y sólido para que los estudiantes desarrollen sus habilidades, operando en un sitio real y afrontando los desafíos de la comodidad en condiciones extremas".

50 equipos de estudiantes de 28 países participantes presentaron sus proyectos en cuatro sesiones de presentación ante un jurado internacional que incluía representantes de la Municipalidad de Dubái, arquitectos y expertos.

Vía Saint-Gobain.

Escuela Marlborough / Dixon Jones

$
0
0
© Paul Riddle © Paul Riddle
  • Arquitectos: Dixon Jones
  • Ubicación: Draycott Ave, Chelsea, London SW3 3AP, Reino Unido
  • Arquitecto A Cargo: Dixon Jones
  • Arquitecto Paisaje: Macgregor Smith
  • Área: 4.095 m²
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Paul Riddle
  • Estructura: Waterman Structures
  • M&E: Arup
  • Contratista: Mace
  • Cliente: The Royal Borough of Kensington & Chelsea
  • Usuarios: Marlborough Primary School
  • Web Del Proyecto: http://www.dixonjones.co.uk/projects/new-marlborough-school-london/
© Paul Riddle © Paul Riddle

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El encargo para la remodelación de la Escuela Marlborough fue extremadamente desafiante. Además de requerir una gran escuela primaria con más de 2.500 metros cuadrados de áreas de juego externas, el encargo de la autoridad local también exigía la construcción de un nuevo edificio comercial (oficinas y comercio minorista) y un enlace peatonal a través de este restringido sitio urbano. El desafío era, por lo tanto, cómo lograr un aumento significativo en la densidad de la huella de 80x40 metros, mientras se crea un reemplazo adecuado para una escuela victoriana que anteriormente se encontraba en el sitio desde 1878.

Concepto Concepto

La masificación de las restricciones planteadas por un bloque de apartamentos de 10 pisos al este contrastaba con una pared de cinco pisos en el oeste que resultó en una sección escalonada, estableciendo una serie de terrazas en el jardín y ofreciendo una rica diversidad de áreas de juegos externos a los que se puede acceder directamente desde las salas de clases.

La escuela está organizada alrededor de esta sección vertical comenzando con los estudiantes más jóvenes en el suelo (3-5y) hasta los más grandes en la parte superior (9-11y).

© Paul Riddle © Paul Riddle

La sección escalonada permite crear espacios comunes más grandes debajo de la sala principal y el espacio multiuso que forma el corazón social de la escuela revestido con paneles de roble y bañado por la luz de dos techos centrales.

© Paul Riddle © Paul Riddle

Este ambicioso esquema justifica un amplio diálogo con la Autoridad de Planificación Local. El diseño fue desarrollado para asegurar que la masa propuesta y los detalles de albañilería robustos con bandas de piedra complementaran la escuela original y el contexto local más amplio con el ladrillo y ventanas circulares que hacen referencia a la policromía del cercano Edificio Michelin 1911.

El edificio adquiere un papel cívico expresivo con una rica paleta de materiales que combina a la perfección detalles modernos y robustos con el contexto local histórico. En contraste con la escuela victoriana que se había mantenido detrás de los muros de ladrillo premonitorios, el nuevo edificio busca involucrarse con el ámbito público con una entrada acogedora. Varias de las claves y placas históricas de la escuela original fueron reconstruidas en la nueva fachada para preservar el legado de la Escuela Marlborough.

© Paul Riddle © Paul Riddle
Corte Corte
© Paul Riddle © Paul Riddle

El compromiso de proporcionar áreas de juego y aprendizaje al aire libre de alta calidad en este sitio urbano restringido presentó un desafío significativo. El paisajismo ofrece una amplia gama de entornos que estimulan los beneficios sociales de incorporar la naturaleza en la ciudad y promover el ejercicio y el deporte.

La estrategia de plantación y biodiversidad se desarrolló con Landscape Architects Macgregor Smith y busca maximizar la oportunidad para la creación de hábitats y la diversidad de especies. La inclusión de la naturaleza y la ecología ha sido integral en todos los "playdecks" externos que incluyen plantadores de árboles elevados y áreas de huertas productivas para apoyar al "club en crecimiento" de la escuela.

© Paul Riddle © Paul Riddle

El edificio adopta un enfoque pasivo de baja energía para minimizar los costos de funcionamiento y el mantenimiento futuro. Las aulas están ventiladas de forma natural y dispuestas junto a las terrazas en cascada. Las generosas alturas desde el piso hasta el techo promueven la ventilación pasiva de un solo lado y permiten que la luz del día penetre profundamente en el plan para reducir la dependencia de la iluminación interna. Las aulas también presentan sofitos de hormigón a la vista para explotar los beneficios de refrigeración inherentes de la masa térmica de la superestructura.

© Paul Riddle © Paul Riddle

Vantage Point / Grid Architects

$
0
0
Cortesía de Grid Architects Cortesía de Grid Architects
  • Arquitectos: Grid Architects
  • Ubicación: London Borough of Islington, London, Reino Unido
  • Área: 10.100 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Desarrollo: Essential Living
  • Alquiler: Essential Living
  • Gerente De Construcción: McLaren Group
  • Ingeniería Estructural: Walsh Group
  • Consultor M&E: Sweco
  • Consultor De Planificación: GVA
  • Fachada: STATICUS UAB
  • Mep: Gloster
  • Revestimiento Seco: TJL
  • Contratista De Techos: Briggs Amasco
  • Carpintería: DPT
  • Cocina: Nobilia
  • Ajuste Interior: Artemis
  • Ascensores: Otis Lifts
Cortesía de Grid Architects Cortesía de Grid Architects

Descripción enviada por el equipo del proyecto.  Vantage Point (Atalaya) es la remodelación integral y reclasificación de un antiguo edificio de oficinas en Archway, para uno de los primeros edificios de alquiler residencial diseñados especialmente para un programa de viviendas multifamiliares de Inglaterra. La regeneración de este barrio ha sido iniciada por la remodelación y recreación de la antigua Torre Archway; un notorio edificio de oficinas de los años setenta de 18 pisos.

Cortesía de Grid Architects Cortesía de Grid Architects
Cortesía de Grid Architects Cortesía de Grid Architects

Situado sobre la estación de metro de Archway, el alto y oscuro edificio dominaba la zona, y con un fallido entorno de posguerra, las tiendas vacías y las estrechas callejuelas peatonales, arruinaron su desarrollo durante muchos años. El encargo requería un edificio residencial de alquiler (las ventas no estaban permitidas en las condiciones de un edificio sobre una estación de metro) con fachadas de calles activas y accesibles, entradas y microclima mejorado: la losa anterior había creado corrientes descendentes que hacían incómodas, y a veces peligrosas, las áreas peatonales.

Elevación Norte Elevación Norte
Corte 1 Corte 1

El uso residencial se otorgó a través del Desarrollo Permitido (una forma de cambiar el uso de un edificio sin necesidad de un Permiso de Planificación) y la fachada mediante una aplicación de Planificación Detallada. El revestimiento no fue solo una nueva envoltura de material, si no que fue una respuesta directa a las quejas de los residentes locales acerca de la naturaleza oscura y premonitoria del predecesor. Así, los paneles en ángulo, reflectantes a la luz, diseñados para acomodar la estructura de concreto existente y las aberturas de ventilación natural reflejan la luz sur y este.

Cortesía de Grid Architects Cortesía de Grid Architects

Las grandes ventanas también reflejan el cielo mientras disuaden a las palomas. Las paredes de los extremos sólidos, anteriormente en concreto negro, fueron re-colocadas en piedra clara con grandes ventanas para evidenciar que el edificio está ocupado. La fachada cuidadosamente detallada fue erigida sin andamios y respeta la masa original de "tres losas" y sus características arquitectónicas. Los arquitectos originales, Oscar Garry y Partners pueden haber tomado prestada la técnica de la bien llamada Dreischeibenhaus en Dusseldorf por Helmut Hentrich y Hubert Petschnigg en la década de 1950 (ahora reformado por HPP Architects).

Planta apartamento Planta apartamento

Las 24 horas del sector de alquiler residencial y el 100% de ocupación sin estacionamiento privado ha demostrado ser una gran ayuda para los comerciantes locales, pues ha mejorado notablemente la oferta visual y minorista. La proyección de espacios de servicios interiores ilumina, activa las calles y reduce la corriente descendente hasta la esquina de la calle y la parada de autobús. Si bien el esquema no ha tenido el poder de intervenir en el ámbito público y en las salidas de 'tubos', Vantage Point ha actuado como un catalizador para el desarrollo al parecer que es nuevo, brillante y activo.

Cortesía de Grid Architects Cortesía de Grid Architects

Los bloques circundantes de la posguerra también están siendo reclasificados y TFL está repavimentando caminos, ciclovías y paradas de autobuses en movimiento como parte de una mejora importante del antiguo giratorio Archway. El mayor cambio se reservó para la sala de la planta de la azotea, que es un espacio compartido de doble altura en forma de caja de bronce con dos terrazas en la azotea. Usando las columnas de concreto existentes, se ha formado un nuevo recinto con extremos acristalados y un entrepiso que abarca el centro del espacio. Dos antiguas áreas de techo de planta también se han convertido en cubiertas de amenidades con vistas increíbles.

Cortesía de Grid Architects Cortesía de Grid Architects

Casa Brotero / phdd arquitectos

$
0
0
© Francisco Nogueira © Francisco Nogueira
  • Colaboradores: Pedro Serra, Ana Luísa Rosa
© Francisco Nogueira © Francisco Nogueira

Descripción enviada por el equipo del proyecto. En un barrio de pequeños edificios este proyecto se desarrolló siempre con la intención de una cuidadosa integración de la casa en el contexto local. Para la calle la casa se revela como un pequeño volumen tradicional, con tejas y ventanas de tamaño típico con piedra local, estableciendo la relación con la escala del barrio.

© Francisco Nogueira © Francisco Nogueira

Este volumen se adhiere a otro expuesto como una gran pared, sin aberturas, donde las principales áreas sociales de la casa se abren al jardín en la parte posterior. En la conexión entre los dos volúmenes se encuentra la circulación de la casa alrededor de un patio que lleva la luz al centro del edificio.

© Francisco Nogueira © Francisco Nogueira

Al fondo y al interior de la manzana, la casa está totalmente abierta con grandes ventanales con una estrecha conexión con el jardín exterior. El gran Jacarandá influye en las vistas y ofrece privacidad a las áreas interiores al mismo nivel desde la copa del árbol. En el primer volumen, junto a la calle, se encuentran las zonas técnicas de la casa, dejando al fondo, cerca del jardín, las zonas sociales como la cocina y el salón-comedor.

© Francisco Nogueira © Francisco Nogueira
Planta Terreno Planta Terreno
© Francisco Nogueira © Francisco Nogueira

En la primera planta se encuentran las zonas privadas. Los trajes principales sobre el jardín y las habitaciones a la calle al este. El patio que atraviesa todas las plantas aporta luz al pasillo interior. En la última planta se encuentra la terraza multifuncional de la casa. Un espacio exterior parcialmente cubierto donde las principales referencias son el cielo y el Jacarandá. Un espacio donde la luz y la sombra crean diferentes atmósferas durante el día.

© Francisco Nogueira © Francisco Nogueira

Sede Ubiwhere / Ubiwhere

$
0
0
© Margarida Carvalho © Margarida Carvalho
  • Arquitectos: Ubiwhere
  • Ubicación: Aveiro, Portugal
  • Arquitecta Responsable: Margarida Carvalho
  • Área: 591,52 m²
  • Año Del Proyecto: 2017
  • Fotografías: Margarida Carvalho
  • Colaborador: João Rui Costa
© Margarida Carvalho © Margarida Carvalho

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El espacio de intervención era exigente: dos edificios con más de 100 años de historia. Dos edificios distintos de principios del siglo XX con dos calles principales, cuyo objetivo principal era convertirse en la nueva sede de Ubiwhere, una empresa de software.

Las casas fueron descuidadas por el paso del tiempo y flageladas por la deserción, trayendo al proyecto una complejidad redoblada. Ubicado en el centro de la ciudad de Aveiro, en la famosa zona de "Barrocas", el proyecto forma parte de un área consolidada y principalmente residencial. La principal dificultad sería mantener la esencia del cambio de siglo, adaptándolo al presente con especial cuidado y autenticidad, por lo tanto, el objetivo principal era preservar y restaurar las estructuras existentes en los dos edificios, manteniendo las marcas de hora

© Margarida Carvalho © Margarida Carvalho
Planta - Primer piso Planta - Primer piso
© Margarida Carvalho © Margarida Carvalho

Para el primer edificio unifamiliar de 3 plantas, se eligió la preservación y restauración de las estructuras existentes para valorizar la preexistencia y adaptarla a las nuevas circunstancias, tratando de ser lo menos intrusivo posible. El espacio libre creado por la inclinación de la cubierta se usó con la recuperación de las vigas y tragaluces originales que traían luz natural a la casa. Se crearon salas de reuniones y espacios de trabajo con una nueva identidad y concepto. Aún así, en el mismo edificio, en el antiguo sótano y el dosel actual, se mantuvo un carácter más desnudo, en contraste con las obras de carpintería del piso superior con el uso de micro-fresado. Este piso se completa con la flexibilidad otorgada por la adición de piezas de madera de pino que organizan y visualmente calientan el espacio hacia arriba, donde el material del piso se convierte en muebles.

© Margarida Carvalho © Margarida Carvalho

En el segundo edificio bi-familiar de dos pisos, considerando su agravado estado de conservación, solo se consideraron los muros exteriores, demoliendo todo su interior. El objetivo era intervenir a lo largo de toda su estructura, organizando en este volumen dos espacios amplios y minimalistas, que les permitieran tener mucha luz natural, dando lugar a un buen ambiente para el trabajo en equipo. La solución estructural de los dos pilares funcionó como soporte de cubierta y organizó la distribución de los muebles interiores en 4 islas funcionales.

© Margarida Carvalho © Margarida Carvalho

El proyecto existente colisionó con la principal dificultad encontrada: la conexión entre los dos edificios. La entrada principal, de ancho insuficiente, hizo el proyecto aún más complejo. Con una gran divergencia de dimensiones entre los dos edificios, debido a la pendiente de la calle, el vidrio fue el elemento elegido, lo que permite que el jardín se vea desde la entrada principal de la calle y funcione como un elemento conectivo e impermeable. Además, la ligereza de las escaleras, lograda por el grosor del material, dio a la entrada principal una modernidad y un minimalismo superior, características del concepto general del espacio.

© Margarida Carvalho © Margarida Carvalho

En la vanguardia principal, se colocaron mosaicos biselados de color azul intenso que unificaron los edificios para cumplir con el concepto de Ubiwhere. La integridad de la vanguardia lateral se mantuvo, utilizando materiales modernos para su rehabilitación. En la parte posterior, se decidió no unificar para mantener la característica de diversidad formal de la "Isla Canastro".

© Margarida Carvalho © Margarida Carvalho
Viewing all 27615 articles
Browse latest View live