Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27609 articles
Browse latest View live

Terminal de camiones / AS Arquitectura + Seijo Peón Arquitectos

$
0
0
© David Cervera © David Cervera
  • Arquitectos: AS Arquitectura + Seijo Peón Arquitectos
  • Ubicación: Playa del Carmen, Quintana Roo, México
  • Arquitectos Autores De La Obra: Alejandra Abreu Sacramento, Xavier Antonio Abreu Sacramento y Juan Carlos Seijo
  • Cálculo Estructural : Taller PDE; Rodolfo José Pascacio Sanchez
  • Equipo De Diseño : Efraín Góngora y Rafael Torija
  • Proyecto De Iluminación : 333 Luxes
  • Área: 1128.91 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: David Cervera
© David Cervera © David Cervera

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto se desarrolla en un terreno del Gobierno Municipal que cuenta con 1,880 m2 y se ubica en el centro de la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo. Originalmente el sitio se encontraba sin uso y colinda con la Biblioteca Pública Municipal y con el Mercado Municipal.

© David Cervera © David Cervera
Planta Planta

El desarrollo surge en respuesta a la necesidad que tiene la gente de la ciudad de contar con una terminal que tenga ubicación céntrica y que les permita acortar sus tiempos de traslado hacia sus lugares de trabajo.

© David Cervera © David Cervera
Anden de autobuses Anden de autobuses
Cortes Cortes

El esquema permite el máximo aprovechamiento del terreno, ubicando en esquina, en la zona con menor fondo, un módulo de servicios que alberga una Estación de Policía y una ventanilla de servicios municipales, mientras que, al centro, en el área de mayor sección y con frente a dos calles se ubica la terminal. De esta mantera, se conectan por medio de una calle interior ambas vialidades y se logra que un flujo eficiente de los autobuses.

© David Cervera © David Cervera

La terminal cuenta con un área amplia de espera, con una explanada y unas gradas de concreto, un área comercial con 2 locales para renta, una terraza para descanso con mesas y servicios sanitarios.

© David Cervera © David Cervera

Formalmente el edificio se concibe como una gran losa que deja aparente su estructura metálica y que cubre las áreas de espera y descanso, mismas que, estas mismas se protegen adicionalmente de la incidencia solar por medio de un faldón de bajareque de madera natural que rodea el espacio. Los patios y la terraza se delimitan con muros de piedra sobre los que descansa esta gran cubierta y, tanto los módulos de comercio y servicios, como el de los servicios públicos municipales funcionan como 2 bloques separados que se integran al conjunto por medio del mismo lenguaje formal.

© David Cervera © David Cervera

Una materialidad honesta trabajada con piedra, acero, madera y concreto, materiales de la región que requieren de poco mantenimiento y una estructura formal clara y contundente, definen a este edificio como un elemento ícono de la modernización del espacio urbano en el centro de la ciudad.

© David Cervera © David Cervera

Transformación de la Plaza España en Madrid deberá respetar la posición del monumento a Cervantes

$
0
0
Monumento Cervantes Plaza de España. Image vía Wikimedia Commons Monumento Cervantes Plaza de España. Image vía Wikimedia Commons

El proyecto “Welcome Mother Nature”, ganador del concurso internacional convocado en junio de 2016 para la remodelación de la nueva Plaza España de Madrid, no podrá finalmente trastocar la posición de la figura del monumento dedicado a Cervantes, tal y como estaba previsto inicialmente en el proyecto.

La Comunidad de Madrid anunció en la Comisión Local de Patrimonio su intención de tramitar con carácter de urgencia el expediente para la declaración del conjunto como Bien de Interés Patrimonial (BIP). De esta manera, el proyecto diseñado por los arquitectos Fernando Porras Isla-Fernández, Aranzazu La Casta Muñoa, y Lorenzo Fernández-Ordóñez Hernández no podrá girar la figura del escritor español para que quede de frente al Edificio España, según informa el periódico español El País.

Monumento Cervantes Plaza de España. Image vía Wikimedia Commons Monumento Cervantes Plaza de España. Image vía Wikimedia Commons

La decisión de proteger el monumento por parte de la comunidad de Madrid ha estado fuertemente influenciada por el informe aportado el pasado 1 de mayo por la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, en el que se exponen y defienden los valores singulares de este monumento y que han valido para justificar su declaración como BIP.

Dicho informe, redactado por Alberto Tellería, plantea un recorrido cronológico por la historia del monumento desde el concurso de ideas originario hasta su definitiva y prolongada ejecución, seguido de una exposición de la situación actual, y unas conclusiones donde se plantean los valores que deben preservarse.

Vista general del proyecto de la Nueva Plaza España. Image Cortesía de Ayuntamiento de Madrid / Difusión Vista general del proyecto de la Nueva Plaza España. Image Cortesía de Ayuntamiento de Madrid / Difusión

En este sentido, el documento expone que “el Monumento a Cervantes de la plaza de España es un conjunto arquitectónico y escultórico de gran categoría histórico-artística fruto de un ambicioso concurso de ideas que fue construido a lo largo de un dilatado periodo de tiempo por artistas de reconocido prestigio, como los arquitectos Rafael Martínez Zapatero y Pedro Muguruza Otaño, y los escultores Lorenzo Coullaut Valera y su hijo Federico Coullaut-Valera Mendigutia, gozando además de la estima del público autóctono y foráneo, que lo ha convertido en uno de los más fotografiados de la capital.”

Además, el texto presentado por esta asociación nacida con la intención de defender y promover el Patrimonio Histórico, Artístico, Cultural y Natural de Madrid añade queel Monumento a Cervantes conserva en la actualidad la misma forma y posición que le dieron sus autores. Por estos motivos resulta imprescindible otorgar al Monumento a Cervantes un grado de protección que impida las reformas injustificadas e injustificables propuestas en el proyecto de remodelación de la Plaza de España que promueve el Ayuntamiento, pues alterarían gravemente su traza e impedirían entender el discurso alegórico que dieron al conjunto sus autores”

Vista desde Bailén hacia Plaza de España. Image Cortesía de Ayuntamiento de Madrid / Difusión Vista desde Bailén hacia Plaza de España. Image Cortesía de Ayuntamiento de Madrid / Difusión

La protección del conjunto no afectará al desarrollo del resto de la actuación planteada por el Ayuntamiento de Ahora Madrid para remodelar la plaza de España, y que se convertirá en uno de los proyectos urbanísticos más importantes de todos los que se ejecutarán en los próximos años en el espacio público de la capital española.

Puedes conocer el informe completo presentado por la Madrid, Ciudadanía y Patrimonio en el siguiente enlace.

Vía El País

Estructuras de Tensegridad: qué son y qué esperar de ellas

$
0
0
Buckminster Fuller <a href='https://www.flickr.com/photos/poetarchitecture/26806590126/in/photolist-GQNMjo-hESW2z-GMT4BP-ejcfv3-criycW-r4RXrm-qixJV2-3ZnJR-3ZnKg-5mMEfE-5mHpSD-5mMEDd-VR9y-VR7Y-VR9e-VR7D-VR8M-8y9tDo-8y6sNX-qnhPRv-sSPR3B-ta1L5A-sSFpTo-t7XFvh-t7Xf6u-t7WDZd-t7W8aY-sSFCyf-t7WNX3-sdgce7-sSGbAS-sSEAJd-sSH5eG-t7WeNY-sdsw7p-sdrtJa-t7WvQs-ta2Hj3-taiBsF-tagNuP-sSPTcM-t7WCsq-ta1wys-sSNNhP-ta2Tpo-sSFMmJ-sSPk8M-sdrEH4-ta2Jc5-sSHcrN'>©POET ARCHITECTURE via Flickr </a> Licensed Under Public Domain Mark 1.0 Buckminster Fuller <a href='https://www.flickr.com/photos/poetarchitecture/26806590126/in/photolist-GQNMjo-hESW2z-GMT4BP-ejcfv3-criycW-r4RXrm-qixJV2-3ZnJR-3ZnKg-5mMEfE-5mHpSD-5mMEDd-VR9y-VR7Y-VR9e-VR7D-VR8M-8y9tDo-8y6sNX-qnhPRv-sSPR3B-ta1L5A-sSFpTo-t7XFvh-t7Xf6u-t7WDZd-t7W8aY-sSFCyf-t7WNX3-sdgce7-sSGbAS-sSEAJd-sSH5eG-t7WeNY-sdsw7p-sdrtJa-t7WvQs-ta2Hj3-taiBsF-tagNuP-sSPTcM-t7WCsq-ta1wys-sSNNhP-ta2Tpo-sSFMmJ-sSPk8M-sdrEH4-ta2Jc5-sSHcrN'>©POET ARCHITECTURE via Flickr </a> Licensed Under Public Domain Mark 1.0

Buckminster Fuller, a través de su extensa investigación y ensayos estructurales, acuñó el término Tensegrity. Se refiere a las "estructuras autotensionadas compuestas por estructuras rígidas y cables, con fuerzas de tracción y compresión, que forman un todo integrado" [1]. En otras palabras, la tensegridad es la propiedad presente en un sistema que se apropia de cables (tracción) y de la rigidez de otros elementos (normalmente en acero, madera o bambú) capaces de actuar conjuntamente bajo esfuerzos intrínsecos (tracción y compresión) propiciando resistencia y estabilidad formal. Trabajan similar a las estructuras biológicas, como músculos y huesos, interconectados, donde uno fortalece al otro.

Para Georgia Victor, "son modernamente utilizadas para explicar la organización de los elementos que componen los seres vivientes, de acuerdo con las características de su geometría. Tal organización espacial forma un campo continuo de tracciones y compresiones en constante equilibrio, en un juego de tensiones con la fuerza de la gravedad". [2]

Estructura Paramétrica de Tensegridad para una Feria de Arte. Imagen © Gernot Riether Estructura Paramétrica de Tensegridad para una Feria de Arte. Imagen © Gernot Riether

En general, el sistema trabaja unificando fuerzas contrarias y, según Fuller, es la "base estructural de la naturaleza, capaz de, con un mínimo de elementos, formar una estructura fuerte" [3].

Keneth Snelson -antiguo aprendiz de Buckminster Fuller y escultor americano de arte contemporáneo- tuvo un papel imprescindible en el desarrollo de este sistema estructural, trabajando con piezas compuestas por componentes rígidos y flexibles.

Tal vez la obra de Snelson que expone el sistema de la mejor forma sea la Needle Tower, escultura creada en 1968, con 18 metros de alto, 6,18 de ancho y 5,42 de longitud, permitida a partir del análisis de la integridad que Fuller desarrollara teóricamente. El domo geodésico concebido por el arquitecto en 1948, por ejemplo, ya iniciaba la noción de las estructuras tensadas, a pesar de las dificultades encontradas en el proceso de montaje del prototipo [5].

Needle Tower <a href='https://www.flickr.com/photos/shonk/10988340305/in/photolist-hK17Kc-bqZB6j-bDUxS8-aN5E7k-LUYyk-gvYi8C-7hWdv4-7hW4eV-7hW2HK-9eUecL-9eUeeW-pqcJ3R-4e7qQK-22oKGZQ-9fevBy-3vEwD-c98SUq-7ehrdz-cdL4NJ-6jgLfK-6jgMaX-jNr8pe-23tprhr-Gdv9SP-eBTha6-7dJj1C-6c1hnk-7cEmjz-77pwHv-7r37aH-6EsM3o-mzsV-9wKnxw-bz6KnE-Z5ouWC-9iGN54-wv9u2n-Xc2bDP-63KGHV-2tDHgo-7amUVH-7aqG7h-2tzkv6-6Fbbbp-9wKnzd-fVceeu-qTyYEX-9nzDBL-9nyCSC-9nzDCm'>© Clayton Shonkwiler via Flickr </a> Licensed under CC BY 2.0 Needle Tower <a href='https://www.flickr.com/photos/shonk/10988340305/in/photolist-hK17Kc-bqZB6j-bDUxS8-aN5E7k-LUYyk-gvYi8C-7hWdv4-7hW4eV-7hW2HK-9eUecL-9eUeeW-pqcJ3R-4e7qQK-22oKGZQ-9fevBy-3vEwD-c98SUq-7ehrdz-cdL4NJ-6jgLfK-6jgMaX-jNr8pe-23tprhr-Gdv9SP-eBTha6-7dJj1C-6c1hnk-7cEmjz-77pwHv-7r37aH-6EsM3o-mzsV-9wKnxw-bz6KnE-Z5ouWC-9iGN54-wv9u2n-Xc2bDP-63KGHV-2tDHgo-7amUVH-7aqG7h-2tzkv6-6Fbbbp-9wKnzd-fVceeu-qTyYEX-9nzDBL-9nyCSC-9nzDCm'>© Clayton Shonkwiler via Flickr </a> Licensed under CC BY 2.0

Las barras rígidas están sujetas a esfuerzos de compresión y están dispuestas de modo aislado -no se tocan- en conjunto con los cables de acero que reciben esfuerzos de tracción. El concepto fue ampliado, incorporando a "estructuras que pueden no ser auto-equilibradas, pero que contemplan el principio (...), formadas por cables a tracción y barras comprimidas y aisladas entre sí" [7] ejemplificando a las geodésicas de Fuller.

Easy K_Kenneth Snelson <a href='https://www.flickr.com/photos/robinzblog/8576091099/in/photolist-e4QH6D-dSKCa-5vk5R2-68Z6KN-wv9u2n-8qgmVe-qbbED-9hGXja-8qgmQr-bqZB6j-hK17Kc-2tDHgo-kzMKM4-8gCCQ6-e4WjKd-e4Wmu5-7VPp8U-6oTHSJ-agwVJJ-z3uBQ-djDSqL-8fwSAR-SEJotg-e4Wm3o-RMJEAz-51ktVx-5UQg4H-4FrTXP-2tzkv6-5AFDd-3f4wZk-qhXwX2-2tzkGM-5V4rpC-bDUxS8-qhZcaF-3f4x3M-22dh-5UQiE8-aAQEi-68UTNp-d9R275-37zCn4-nbmqNb-8fwSfR-djBVtP-8xUti4-58iroJ-z3uBT-6T5Wy5'>© Robin Capper via Flickr </a> Licensed under CC BY-NC 2.0 Easy K_Kenneth Snelson <a href='https://www.flickr.com/photos/robinzblog/8576091099/in/photolist-e4QH6D-dSKCa-5vk5R2-68Z6KN-wv9u2n-8qgmVe-qbbED-9hGXja-8qgmQr-bqZB6j-hK17Kc-2tDHgo-kzMKM4-8gCCQ6-e4WjKd-e4Wmu5-7VPp8U-6oTHSJ-agwVJJ-z3uBQ-djDSqL-8fwSAR-SEJotg-e4Wm3o-RMJEAz-51ktVx-5UQg4H-4FrTXP-2tzkv6-5AFDd-3f4wZk-qhXwX2-2tzkGM-5V4rpC-bDUxS8-qhZcaF-3f4x3M-22dh-5UQiE8-aAQEi-68UTNp-d9R275-37zCn4-nbmqNb-8fwSfR-djBVtP-8xUti4-58iroJ-z3uBT-6T5Wy5'>© Robin Capper via Flickr </a> Licensed under CC BY-NC 2.0

El sistema viene atrayendo la atención de los investigadores, como afirma Deifeld y Pauletti. Según los autores, probablemente la mayor estructura arquitectónica que utiliza el sistema sea la cubierta del gimnasio deportivo Georgia Dome [8], en Atlanta, Estados Unidos. En recientes investigaciones, como la de Kuan-Ting Lai, bautizada como "Sistemas Reconfigurados de Tensegridad", se ha intentado explorar las posibilidades de utilizar los principios para construir un sistema estructural que pueda reconfigurarse a partir de la comprensión de las piezas básicas del sistema y posteriormente, la construcción de un prototipo de cilindros neumáticos y paneles de policarbonato.

Estructura Paramétrica de Tensegridad para una Feria de Arte. Imagen © Gernot Riether Estructura Paramétrica de Tensegridad para una Feria de Arte. Imagen © Gernot Riether

Otro ejemplo es una investigación desarrollada por los estudiantes de la Ball State University, en Muncie, Indiana, en Estados Unidos. Mediada por los profesores Gernot Riether y Andrew Wit, fueron los responsables de formalizar una estructura paramétrica a partir de 56 módulos ligeros, utilizando tejido elástico, creando un pabellón capaz de ofrecer un refugio del sol. Estructuralmente, fue generado a partir de variaciones modulares, en tamaño y rotación, con la ayuda de un software paramétrico - Rhino y Kangaroo, que fueron esenciales para la conformación del proceso formal.

Las propiedades de las estructuras de Tensegridad (Tensegrity) disponen interesantes consideraciones estructurales en un sistema por partes, donde cada componente es esencial al funcionamiento integral de la estructura. Hay varios investigadores y arquitectos que están en este momento desarrollando prototipos y buscando un mayor entendimiento de las potencialidades del sistema.  Aunque todavía las aplicaciones prácticas en la arquitectura e ingeniería no son tan comunes, el sistema presenta diversas potencialidades.

Estructura Paramétrica de Tensegridad para una Feria de Arte. Imagen © Gernot Riether Estructura Paramétrica de Tensegridad para una Feria de Arte. Imagen © Gernot Riether

Notas

[1] (DA SILVA, FARMERCARZ, 2016. p. 2007-2008).
[2] (VICTOR, 2008. P.22).
[3] (FULLER) in: (DA SILVA, FARMERCARZ, 2016. p. 2008).
[4] (VICTOR, 2008. P.22).
[5] (DEIFELD, PAULETTI, 2002. p.04).
[6] (DEIFELD, PAULETTI. 2002. p.04).
[7] (DEIFELD, PAULETTI, 2002. p.04).
[8] (DEIFELD, PAULETTI 2002. p.05).

Referencias bibliográficas

DA SILVA, Julia Teles; FARBIARZ, Jackeline Lima. El pensamiento de Buckminster Fuller en el LILD, PUC-Rio. 2016. Disponible en: <http://pdf.blucher.com.br.s3-sa-east-1.amazonaws.com/designproceedings/ped2016/0170.pdf>. Acceso el 25 Dez 2017.

DEIFELD, Telmo Egmar Camilo; PAULETTI, Ruy Marcelo de Oliveira. Un breve estudio sobre las estructuras de Tensegridad. 2002. Disponível em: <https://www.researchgate.net/profile/Ruy_Pauletti/publication/242195354_UM_BREVE_ESTUDO_SOBRE_AS_ESTRUTURAS_TENSEGRITY/links/0c96052950cf47d9a8000000/UM-BREVE-ESTUDO-SOBRE-AS-ESTRUTURAS-TENSEGRITY.pdf>. Acceso el: 25 Dez 2017.

VICTOR, Georgia Ribeiro. Diseño para la Salud. 2008. Disponible en: <https://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/Busca_etds.php?strSecao=resultado&nrSeq=13171@1>. Acceso el: 25 Dez 2017.

Auditorio Devon / Pickard Chilton

$
0
0
© Alan Karchmer © Alan Karchmer
  • Arquitectos: Pickard Chilton
  • Ubicación: Oklahoma City, Estados Unidos
  • Arquitecto Líder: Jon Pickard FAIA, RIBA; William Chilton FAIA, RIBA, Rodney Nelson, Maegen Michael McElderry AIA, Mohamad Hafez AIA, Russell Wilson AIA, John Lanczycki AIA
  • Arquitecto De Registro: Kendall/Heaton Associates
  • Director De Desarrollo: Hines
  • Cliente: Devon Energy
  • Área: 21000.0 ft2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Alan Karchmer, Joe Aker, Joseph Mills, Simon Hurst
© Joe Aker © Joe Aker

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Definiendo un borde urbano entre los distritos de negocios y artes de Oklahoma City, el auditorio independiente es un lugar prominente y multiuso diseñado para apoyar eventos privados y públicos. Como componente clave de la adyacente sede de Devon Energy, la fuerte presencia del auditorio de 300 asientos activa la vida callejera y apoya la revitalización del centro de la ciudad. El auditorio, de escala íntima, está enclavado en un jardín ajardinado y ofrece vistas espectaculares del centro de la ciudad y del parque adyacente, Myriad Gardens.

© Alan Karchmer © Alan Karchmer

El diseño del Auditorio Devon respeta el renacimiento urbano de la ciudad y fomenta una vibrante vida callejera.  Un alto nivel de transparencia sirve para conectar las funciones interiores con los eventos exteriores, permitiendo que el edificio se involucre en su vecindario circundante.  Un vestíbulo de doble altura con una pared de vidrio en ángulo de 38 pies se proyecta hacia la calle, acentuando su perfil público. La secuencia de entrada cruza por debajo de un umbral de tragaluces, creando una cortina de luz diurna por encima de la escalera principal de entrada y en la parte posterior del auditorio. Diseñado con un enfoque en la experiencia del usuario, los asientos están envueltos con planos de madera, iluminación suave y una impactante vista al jardín.

© Alan Karchmer © Alan Karchmer
Sección Sección
© Alan Karchmer © Alan Karchmer

La conexión de un delicado puente aéreo cerrado de cristal desde la sede central hasta el segundo nivel del auditorio garantiza un acceso seguro y define el acceso peatonal al parque.  A la vez que está diseñado para apoyar los eventos de la compañía, el auditorio está disponible para el uso del público y está diseñado para dar soporte acústico a una amplia gama de actuaciones musicales. La flexibilidad programática del espacio aumenta su valor para la comunidad, proporcionando así un servicio cívico significativo para el centro de Oklahoma City.

© Joseph Mills © Joseph Mills

Zaha Hadid Arquitectos gana concurso para diseñar plan maestro en la costa rusa del Mar Negro

$
0
0
Cortesía de VA Cortesía de VA

Zaha Hadid Architects gana concurso internacional para el plan maestro de Adrek Serebryakov Embankment en la ciudad de Novorossiysk en la costa rusa del Mar Negro. Conectando a Rusia con el Mediterráneo, el Océano Atlántico y el Canal de Suez, la ciudad industrial alberga el puerto de embarque más grande del país y el tercero más activo de Europa por la cantidad de negocios.

El plan maestro de ZHA, diseñado en colaboración con el estudio ruso Pride TPO, busca integrar nuevos espacios públicos y comodidades a la historia marítima y las tradiciones de Novorossiysk, mediante una cuidadosa consideración de la orientación del edificio, las vistas y el paisaje.

Cortesía de VA Cortesía de VA

El plan maestro de 13,9 hectáreas pretende unir "funciones recreativas, culturales, corporativas y ecológicas dentro de una composición coherente que restablezca el paseo marítimo de la ciudad como un importante espacio cívico". Por lo tanto, el esquema contempla nueve edificios principales orientados perpendicularmente al frente del mar para conservar las vistas.

En un concepto de "creación de instancias", los nueve edificios ofrecen distintas secuencias de una sola forma, con la configuración de cada edificio respondiendo a una función y requisito únicos.

Cortesía de VA Cortesía de VA

Con una superficie total de más de 300,000 metros cuadrados, los edificios contendrán instalaciones para eventos cívicos, culturales y corporativos, así como también un hotel. La restauración del paseo marítimo de la ciudad también incluye el diseño de un espacio público vibrante a lo largo de la bahía Tsemes para residentes y visitantes, y un nuevo puerto pesquero, puerto deportivo y muelles para reactivar el patrimonio marítimo de la ciudad.

Las estrategias de paisajismo al aire libre y espacio público se vieron favorecidas por la decisión de restringir el acceso vehicular al área, creando oportunidades para el ocio al aire libre, los deportes y la recreación durante la mayor parte del año en el clima subtropical costero de la ciudad.

Cortesía de VA Cortesía de VA
Cortesía de Zaha Hadid Architects Cortesía de Zaha Hadid Architects

Más de 40 equipos de 13 países participaron en la competencia, con el segundo lugar otorgado a Miralles Tagliabue (España) con Progress (Rusia) y el tercer lugar otorgado a Rudy Riccotti (Francia) con ProjectService (Rusia) y JNC (Bélgica).

Se espera que la construcción empiece en el segundo semestre del 2019.

Noticia vía: Zaha Hadid Architects

Zaha Hadid's Only Private Residential Project Rises Above A Russian Forest

On a hillside forest outside of Moscow, amongst 65-foot-high (20-meter-high) pine and birch trees, sits the only private house to be designed and built by Zaha Hadid in her lifetime.

Residencia WSS / seARCHOFFICE

$
0
0
© Weerapon Singnoi © Weerapon Singnoi
© Weerapon Singnoi © Weerapon Singnoi

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Este proyecto residencial privado fue creado por los programas del propietario y las implicaciones desde el primer encargo hasta la construcción. La casa está en un terreno que conecta con el complejo familiar que tiene césped. El sitio es de prestigio ya que no hay muchas parcelas en el área. Rodeado de condominios de poca altura, este proyecto encuentra su propia privacidad usando la planificación arquitectónica.

© Weerapon Singnoi © Weerapon Singnoi

El sitio rectangular es bastante estrecho y el edificio ocupa eficientemente la longitud máxima de la tierra. La casa tiene que encajar suavemente con todas las casas existentes en el plan maestro. La mayoría de las aberturas están diseñadas para mirar hacia el patio, mientras que las paredes sólidas vuelven al edificio vecino.

© Weerapon Singnoi © Weerapon Singnoi
Planta baja Planta baja
© Weerapon Singnoi © Weerapon Singnoi

El diseño de la arquitectura de esta casa es el juego entre "masa" sólida y "vacío" sólido. Los miembros de la familia conviven cálidamente en un edificio de 3 plantas. Planeado en forma privada para tener cada espacio funcional propio y al mismo tiempo, unido al área familiar en el primer piso.

© Weerapon Singnoi © Weerapon Singnoi

La planificación de la casa inicialmente se piensa para tener cavidades ordenadas en toda la masa, como piscina, estacionamiento, jardín pequeño y en algún momento, solo espacio. El mismo propietario aprecia la ventilación natural en lugar del aire acondicionado. Así que la casa está cuidadosamente diseñada para captar el aire natural tanto como sea posible, al orientar el vacío de tal manera que, en un día agradable, no hay necesidad de aire acondicionado.

© Weerapon Singnoi © Weerapon Singnoi

La teja de cedro, que se usa normalmente para techar, se reintroduce para realizar un gesto vertical. La textura única del volumen de teja convierte las masas de cubo sólido en un volumen de geometría ligera. La masa parece tener piel de plumas de cedro marrón.

© Weerapon Singnoi © Weerapon Singnoi

La escala del espacio y los arreglos materiales hacen que esta casa se conecte perfectamente con la casa familiar original de los años 60.

© Weerapon Singnoi © Weerapon Singnoi

La mayoría de los muebles viejos podrían caber sin esfuerzo en esta casa. 
El reloj de péndulo de la casa de madera es una muestra.
Tiempo suspendido en el espacio de la Arquitectura.

© Weerapon Singnoi © Weerapon Singnoi

Hay elementos del modernismo tardío y la arquitectura tropical en los ingredientes. Tal vez, la simple conclusión es: Una arquitectura de nostalgia para vivir.

© Weerapon Singnoi © Weerapon Singnoi

Clásicos de Arquitectura: Castillo Himeji / Ikeda Terumasa

$
0
0
Las paredes de yeso blanco y las amplias terrazas de Himeji-jo inspiran su otro nombre, "Castillo de la garza blanca". Imagen cortesía del usuario de Wikimedia Oren Rozen (licenciado bajo CC BY-SA 4.0) Las paredes de yeso blanco y las amplias terrazas de Himeji-jo inspiran su otro nombre, "Castillo de la garza blanca". Imagen cortesía del usuario de Wikimedia Oren Rozen (licenciado bajo CC BY-SA 4.0)

Con sus relucientes paredes blancas y elegantes tejados en forma de terrazas, es fácil olvidar que el Castillo Himeji fue construido como una fortaleza. Situado entre dos colinas en la ciudad de Himeji, la antigua construcción, también conocida como Himeji-jo, es el mejor ejemplo que ha perdurado hasta hoy de arquitectura de castillos japoneses de los primeros años del Shogunato, que gobernó la nación isleña desde finales del siglo XVI hasta el siglo XIX. Aunque nunca fueron probados en batalla, las elaboradas medidas defensivas del castillo representan el mejor diseño estratégico que se produjo en ese período. Si bien estas medidas se han vuelto obsoletas desde entonces, no se puede decir lo mismo de la estética inmaculada y prístina del castillo, que le valió el sobrenombre de Shirasagi-jo, "Castillo de la garza blanca".

Desde las torres del Hommaru, se puede ver la Puerta de Hishi y, más lejos, los árboles y el césped del Nishi-no-Maru. Imagen cortesía del usuario de Wikimedia Oren Rozen (licenciado bajo CC BY-SA 4.0) Desde las torres del Hommaru, se puede ver la Puerta de Hishi y, más lejos, los árboles y el césped del Nishi-no-Maru. Imagen cortesía del usuario de Wikimedia Oren Rozen (licenciado bajo CC BY-SA 4.0)

Gran parte de la historia japonesa oscilaba entre los períodos partidistas y el unificado gobierno imperial. Durante el siglo XVI, el daimyo (soberano feudal más poderoso desde el siglo X al siglo XIX) Oda Nobunaga comenzó a conquistar y consolidar a los dispares shogunates del archipiélago en un solo estado, un proceso continuado por su sucesor, Toyotomo Hideyoshi. Hideyoshi era tan astuto como Nobunaga táctico, y en 1590, todo Japón estaba unido bajo su autoridad nominal; sin embargo, sin una estructura política suficiente para controlar realmente las islas, muchas regiones fueron confiadas al control directo del daimyo local. [1]

Este mapa de la Colección del Laboratorio del Castillo de la Ciudad de Himeji representa las líneas concéntricas de defensa que rodean el Castillo de Himeji. Imagen cortesía del usuario de Wikimedia ブ レ イ Public ン ン (Public Domain) Este mapa de la Colección del Laboratorio del Castillo de la Ciudad de Himeji representa las líneas concéntricas de defensa que rodean el Castillo de Himeji. Imagen cortesía del usuario de Wikimedia ブ レ イ Public ン ン (Public Domain)

Bajo los reinados de Nobunaga y Hideyoshi, Japón ingresó en su período Azuchi-Momoyama, llamado así por dos castillos construidos respectivamente por los dos líderes. Era una época de magnificas pinturas murales doradas, elaboradas pantallas plegables y el auge de la ceremonia japonesa del té. La extensión de los castillos a través del archipiélago japonés entre 1580 y 1630 sigue siendo uno de los vestigios más prominentes de esta época cultural, como muchas de las ciudades que se formaron alrededor evolucionando en capitales provinciales. Cuando Hideyoshi murió en 1598, el mando del gobierno de Japón no fue traspasado a su hijo, sino al daimyo rival Tokugawa Ieyasu, quien posteriormente nombró a su cuñado Ikeda Terumasa como gobernador de las provincias occidentales. Fue en 1609, en el apogeo del período Azuchi-Momoyama, cuando Terumasa eligió a Himeji como su sede de poder, y se dispuso a crear un castillo digno de la nueva posición de la ciudad. [2,3]

Cortesía del usuario de Wikimedia Oren Rozen (licenciado bajo CC BY-SA 2.0) Cortesía del usuario de Wikimedia Oren Rozen (licenciado bajo CC BY-SA 2.0)

La primera iteración del Castillo de Himeji fue construida en 1346 por Akamatsu Sadanori, quien edificó un bastión contra otros daimyo durante un período anterior de inestabilidad política. Oda Nobunaga más tarde le dio la fortaleza a Hideyoshi en la década de 1570, el cual la expandió y la convirtió en un castillo. Esto no fue suficiente para Terumasa, sin embargo, él fue quien modeló sus renovaciones después del castillo de Nobunaga en Azuchi. La grandiosidad de su visión fue igualada gracias al esfuerzo que puso para llevarla a cabo: más de 2,500,000 días-hombres de trabajo fueron necesarios para la construcción del nuevo Castillo Himeji de Terumasa. [4]

Una imagen de época muestra el trabajo necesario para construir el gran castillo Himeji de Ikeda Terumasa. Imagen cortesía del usuario de Wikimedia ブ レ イ Public ン ン (Public Domain) Una imagen de época muestra el trabajo necesario para construir el gran castillo Himeji de Ikeda Terumasa. Imagen cortesía del usuario de Wikimedia ブ レ イ Public ン ン (Public Domain)

El complejo construido por Terumasa entre 1601 y 1609 se extendía más allá del torreón central (torre fortificada): como muchos castillos europeos, Himeji se encontraba dentro de una serie de fosas e instalaciones concéntricas, algunas de los cuales rodeaban y protegían partes de la ciudad más allá del castillo mismo. El paso desde el recinto exterior, el Sannomaru, hacia el interior, Ninnomaru, se logra a través de la Puerta de Hishi, el único portón en la pared exterior. A pesar de su cerramiento, el Ninnomaru es elegante y espacioso, con una gran fosa rectangular conocida como la Fosa de Sangoku y un amplio y verde jardín llamado Nishi-no-Maru ("West Bailey"), desde donde se tiene una excelente vista de la torre principal del castillo. [5.6]

Un modelo recortado de la torre principal revela no solo el par de columnas estructurales que recorren toda la altura del edificio, sino la red de viviendas y las galerías defensivas que forman la torre. Imagen cortesía del usuario de Wikimedia Corpse Reviver (con licencia de CC BY-SA 3.0) Un modelo recortado de la torre principal revela no solo el par de columnas estructurales que recorren toda la altura del edificio, sino la red de viviendas y las galerías defensivas que forman la torre. Imagen cortesía del usuario de Wikimedia Corpse Reviver (con licencia de CC BY-SA 3.0)

Aislado detrás de otra pared más alta, el recinto más interno, el Hommaru, se vuelve casi inaccesible gracias a sus senderos estrechos y retorcidos que conducen a un segundo conjunto de puertas. Dentro del Hommaru se encuentra la torre central, el Daitenshu, flanqueado por tres torres más pequeñas. [7] Mientras que la fortaleza original de Hideyoshi tenía tres pisos de altura, la de Terumasa aumenta a cinco pisos y albergaba seis con el sótano. El pesado sótano de piedra proporcionaba almacenamiento para alimentos y armamentos, protegiendo a su vez un pozo; los pisos superiores comprendían espacios habitables y miradores desde los cuales los defensores podían disparar flechas por las estrechas ranuras de las ventanas que los ayudaban a protegerse de sus atacantes. Un par de columnas de madera se elevan desde los cimientos hasta el techo, proporcionando un soporte estructural adicional a toda la torre. [8,9]

Cortesía del usuario de Wikimedia Corpse Reviver (con licencia bajo CC BY-SA 3.0) Cortesía del usuario de Wikimedia Corpse Reviver (con licencia bajo CC BY-SA 3.0)

El Castillo Himeji es conocido tanto por su belleza como por su ingenio defensivo, y es verdad que muchas características destinadas a mejorar esto último también son responsables de la primera. (Esto no quiere decir que su atractivo fue un afortunado accidente, dado que los castillos como Himeji-jo eran muy visibles desde el tejido urbano circundante, Terumasa y otros daimyo no escatimaron gastos en adornar sus casas con la mejor artesanía y ornamentación). [10] El sinuoso camino a través del Ninnomaru, aunque pintoresco con sus cerezos y sus cambiantes vistas, estaba destinado a confundir y atrasar a los invasores. Las pequeñas aberturas en las paredes que bordean el camino permitirían a los defensores bombardear a sus enemigos con cualquier cosa, desde agua hirviendo a proyectiles mortales. Las puertas, incluida la lujosa Puerta de Hishi, se construyeron con aberturas angostas para impedir el avance de grandes grupos. [11] Incluso las blancas paredes eran una medida de defensa: el recubrimiento con yeso de la estructura de madera ayudó a proteger el edificio y sus ocupantes contra el fuego, al igual que las tejas de cerámica. Con esta combinación de circulación táctica y materiales defensivos, el Castillo Himeji no era solo un palacio elegante: era una fortaleza casi impenetrable. [12]

Aunque la elección de los techos de cerámica era una forma práctica de defensa contra el fuego, también permitía que el sello del daimyo se estampara en el extremo de cada teja. Imagen cortesía del usuario de Wikimedia Corpse Reviver (con licencia de CC BY-SA 3.0) Aunque la elección de los techos de cerámica era una forma práctica de defensa contra el fuego, también permitía que el sello del daimyo se estampara en el extremo de cada teja. Imagen cortesía del usuario de Wikimedia Corpse Reviver (con licencia de CC BY-SA 3.0)

Aunque el Castillo Himeji fue quizás el clímax del diseño del castillo japonés, nunca fue para enfrentarse a una batalla o conflicto. El establecimiento del shogunato Tokugawa provocó un largo período de paz relativa dentro de Japón, obviando la necesidad de una fortaleza para defenderse contra otros daimyo. [13] El edicto de 1615 del shogun de que debería haber un solo castillo por provincia resultó en la destrucción de muchos edificios similares en todo Japón; El Castillo Himeji permaneció como uno de los aproximadamente 170 que sobrevivieron y, al igual que sus contrapartes en otras provincias, sirvió como el centro administrativo y comercial de la región. [14] El castillo siguió con esta función durante tres siglos, hasta el final del Shogunato y el surgimiento de un nuevo gobierno nacional en 1868. Al no haber sido atacado nunca, el Castillo Himeji permanece en gran medida como lo hizo cuando se completó en 1609; aunque un incendio destruyó las viviendas del daimyo en 1882, los esfuerzos posteriores de preservación desde 1934 han restaurado meticulosamente lo que queda del complejo. [15] Relativamente intacto por el tiempo, el brillante Himeji-jo blanco continúa dominando las colinas de la provincia de Kansai, un recordatorio del pasado tumultuoso de Japón.

Cortesía del usuario de Flickr Ben Kubota (licenciado bajo CC BY 2.0) Cortesía del usuario de Flickr Ben Kubota (licenciado bajo CC BY 2.0)

Referencias

[1] "Japan - Early modern Japan (1550-1850)". Encyclopædia Britannica Online. [access].
[2] “Japan - Early modern Japan (1550-1850)."
[3] Cowan, Henry J., and Trevor Howells. A Guide to the World's Greatest Buildings: Masterpieces of Architecture & Engineering. San Francisco, 2000: Fog City Press. p73.
[4] McNiff, Gregory. "History." Columbia University. Accessed April 19, 2017. [access].
[5] "Himeji Castle, Himeji, Japan." Asian Historical Architecture: A Photographic Survey. Accessed April 21, 2017. [access].
[6] "National Treasure, World Heritage, Himeji Castle." Himeji City. Accessed April 21, 2017. [access]
[7]Himeji Castle, Himeji, Japan.”
[8] Wilkinson, Philip. Great Buildings. New York: DK Publishing, 2012. p128-130.
[9] Cowan and Howells, p73.
[10]Himeji Castle, Himeji, Japan.”
[11] McNiff, Gregory. "Military Design." Columbia University. Accessed April 19, 2017. [access].
[12] Wilkinson, p128-130.
[13]Himeji Castle, Himeji, Japan.”
[14] Mitchelhill, Jennifer, and David Green. Castles Of The Samurai: Power And Beauty. New York: Kodansha USA, 2013. p67.
[15] "Himeji-jo." UNESCO World Heritage Centre. Accessed April 18, 2017. [access].

  • Arquitectos: Ikeda Terumasa
  • Ubicación: Japón, 〒670-0012 Prefectura de Hyōgo, Himeji, Honmachi, 68
  • Cliente: Ikeda Terumasa
  • Año Proyecto: 1581

La ciudad será la protagonista del V Congreso Internacional de Arquitectura y Sociedad

$
0
0
Cortesía de Fundación Arquitectura y Sociedad Cortesía de Fundación Arquitectura y Sociedad

Bajo el título “Menos arquitectura, más ciudad”, la V edición del Congreso Internacional de Arquitectura y Sociedad tendrá como protagonista a la ciudad para reflexionar sobre nuevas formas de urbanismo desde dimensiones como la ecología, la movilidad sostenible o la humanización de los espacios públicos.

Como en las cuatro ocasiones anteriores, el Baluarte-Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra acogerá nuevamente esta cita internacional los próximos días 13 y 14 de junio, que hasta ahora había estado más centrada en la arquitectura y los arquitectos. Tal es así que, desde su primera edición titulada “Más por menos” hasta la última celebrada en 2016 bajo el título “Cambio de Clima”, han pasado grandes figuras internacionales de la arquitectura como Álvaro Siza, Alejandro Aravena, David Chipperfield o Rem Koolhaas, llegando a reunir hasta 10 premios Pritzker, considerados los Nobel de la arquitectura.

Cortesía de Fundación Arquitectura y Sociedad Cortesía de Fundación Arquitectura y Sociedad

Sin embargo, en esta ocasión, y con el objetivo claro de acercar aún más la arquitectura a la sociedad, serán escritores reconocidos, alcaldes de grandes ciudades, urbanistas, artistas y arquitectos los protagonistas de este evento. Todos ellos conformarán un elenco en el que durante dos intensos días se debatirá sobre la ciudad como ámbito de libertad frente a modelos sociales anteriores, los dilemas actuales de los gobiernos locales, el desarrollo urbano desde una visión ecológica o el futuro de las ciudades desde la óptica del consumo energético y de la apropiación del espacio público por los ciudadanos.

Luis Fernández-Galiano, uno de los directores del Congreso y catedrático de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid afirma que “Con esta quinta edición, la Fundación Arquitectura y Sociedad inicia una nueva etapa centrando el debate en la vida cotidiana de la gente en las ciudades, nos abrimos así para entablar un debate más cercano a toda la sociedad”.

Belinda Tato. Image Cortesía de Fundación Arquitectura y Sociedad Belinda Tato. Image Cortesía de Fundación Arquitectura y Sociedad

Por su parte, el también director de la cita y Profesor Extraordinario de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, Francisco Mangado, asegura que “los participantes vuelven a representar un visión amplia e internacional de las ciudades en Europa y América, con la intención de que aporten su experiencia en los distintos campos en los que trabajan para transformar y mejorar las ciudades”.

La primera sesión la protagonizan dos escritores: el español Eduardo Mendoza, Premio Cervantes 2016, y el cubano Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015. Ambos expondrán la importancia de la ciudad en su obra como espacio de libertad.

Manuela Carmena. Image Cortesía de Fundación Arquitectura y Sociedad Manuela Carmena. Image Cortesía de Fundación Arquitectura y Sociedad

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y el alcalde de Lima, Luis Castañeda, explicarán el proyecto urbano de su ciudad y la transformación de la misma. Y el prestigioso fotógrafo de arquitectura Iwan Baan y el arquitecto Dominique Perrault departirán sobre las visiones urbanas partiendo del edificio y su contexto y de la ciudad subterránea.

La segunda jornada la inician las arquitectas Farshid Moussavi y Belinda Tato, que gozan del reconocimiento internacional en desarrollos urbanos sostenibles e innovadores como proyecto urbanístico, y continúa con Salvador Rueda y Dejan Sudjic que abordarán la arquitectura de la urbanidad y la ecología política de las ciudades.

Jaime Lerner. Image Cortesía de Fundación Arquitectura y Sociedad Jaime Lerner. Image Cortesía de Fundación Arquitectura y Sociedad

Pondrá fin a la cita internacional el debate entre dos figuras emblemáticas de la movilidad sostenible en la ciudad: el danés Jan Gehl y el brasileño Jaime Lerner, que conversarán sobre el futuro urbano y humano de la ciudad.

Para más información sobre el congreso consulta aquí.


Casa Retina / Arnau estudi d’arquitectura

$
0
0
© Marc Torra © Marc Torra
  • Colaboradores: Jordi Cusidó Carrera, Anna Riera Pijoan
  • Ingeniero De Construcción: Josep Maria Codinach
  • Constructor: Cros Encofrats, SL - Promocions Grederes, SL
© Marc Torra © Marc Torra

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Un viejo Massey Ferguson rojo como el del avi Joan todavía trabaja la tierra. En este mundo acelerado, todavia hay paisajes antiguos donde los humos de las casas vecinas se cuentan y se hacen compañía en invierno; rincones de felicidad donde se cuidan los huertos de fuera muralla en la orilla del río. Esta es la historia de un refugio familiar para disfrutar de la naturaleza y de las cosas sencillas; de una máquina del tiempo que desea retener para siempre este paisaje precioso que aún no ha cambiado.

Axonometrica Axonometrica

En este proyecto, la adaptación a la topografía del terreno es la construcción de un prado. Elementos como el garaje, la balsa, la pasarela o el muro inclinado de fondo que resigue y corta el fuerte pendiente, configuran una superfície llana. Y, sobre ella, reposa un volumen rectangular autónomo que acoge las mínimas funciones de vivienda en un solo espacio diáfano; a sur, una sala para estar, comer y descansar; y dentro del muro grueso que nos aísla del norte, los servicios y la entrada.

© Marc Torra © Marc Torra
Planta Primer Piso Planta Primer Piso
© Marc Torra © Marc Torra

Este objeto arquitectónico transforma su relación con el entorno según avanzan las estaciones en el filtro de vegetación de ribera que le acompaña, pero también a partir de la expresión cambiante de su mirada, que disfruta del paisaje a resguardo del sol cuando levanta sus párpados. Y, temeroso de la fugacidad de esta sobria belleza, el refugio descansa inestable en una repisa de la ladera como un búho preparado para alzar el vuelo con el paisaje cazado en su retina.

Elevación 2 Elevación 2

Nuevo Showroom e Instalaciones de Almacenamiento / Jereb in Budja arhitekti

$
0
0
© Blaž Budja © Blaž Budja
  • Arquitectos: Jereb in Budja arhitekti
  • Ubicación: Dolenja vas pri Čatežu 15, 8212 Velika Loka, Eslovenia
  • Arquitectos Principales: Blaž Budja u.d.i.a., Rok Jereb u.d.i.a., Nina Majoranc u.d.i.a.
  • Área: 3800.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Blaž Budja
  • Paisajismo: Dr. Dušan Stupar
  • Ingeniería Estructural: Stane Udovč u.d.i.g., Klemen Rezelj u.d.i.g.
  • Hvac: Marko Vrabec u.d.i.s., Miha Comino u.d.i.s.
  • Ingeniería Eléctrica: Mitja Lisec u.d.i.e.
  • Regulaciones De Tráfico: Irena Judež d.i.g.
  • Señalización: Žiga Culiberg u.d.o.
  • Supervición De Construcción: Andrej Gričar d.i.g.
  • Contratistas: CGP d.d.
  • Cliente: TEM Čatež d.d.
© Blaž Budja © Blaž Budja

Descripción enviada por el equipo del proyecto. A medida que el arquitecto recorre las pintorescas lomas de la región Dolenjska, en Eslovenia, su viaje comienza y finaliza con una evaluación del presente. Las vistas de Zaplaz, un centro de peregrinación sobre la ciudad de Čatež, están todas enmarcadas por las formas redondeadas del paisaje montañoso. Los lugares donde se encuentran las suaves colinas y valles se acentúan con dos iglesias y tres campanarios. La fábrica, que surgió en el borde del pueblo en la década de 1980, se erige como el principal generador de vida social para el área.

© Blaž Budja © Blaž Budja
Plantas Plantas
© Blaž Budja © Blaž Budja

Una losa de hormigón prefabricado del vestíbulo de entrada/administración, por sí misma, forma una encantadora pasarela para el complejo emergente. Extendiendo una invitación al visitante, es su ambición llevar la estructura masiva de la fábrica a una escala que el individuo aún perciba como tolerable en relación con su entorno, tanto construido como natural. La nueva extensión de la fábrica está completamente hundida en el terreno, con una plaza de acceso público frente a la sala de exposición que une la entrada existente y la nueva, creando así un campo de transición, donde la estructura existente se sumerge en la nueva.

© Blaž Budja © Blaž Budja

El nuevo edificio está formado por la sustracción de volúmenes. En el punto de contacto con el edificio existente, su fachada predominantemente de hormigón se desmaterializa en listones de acero. La filosofía de la empresa del cliente - TEM Čatež, se basa en el valor de las relaciones interpersonales de calidad. Por lo tanto, sus propietarios se comprometen a crear un entorno que permita el bienestar holístico del individuo y que a su vez se refleje en los extraordinarios logros comerciales. Su nuevo entorno de trabajo demuestra cómo incluso una fábrica utilitaria puede convertirse en un entorno hecho a la medida humana.

© Blaž Budja © Blaž Budja
Vistas y Secciones Vistas y Secciones
© Blaž Budja © Blaž Budja

Cántara / MS+Arquitectura

$
0
0
© Tarsicio Amaral Figueroa © Tarsicio Amaral Figueroa
  • Artista Plástico: Francisco Morales
  • Dirección Y Ejecución De Obra: DEO
  • Gestoría De Obra: Colclave constructora S.A. DE C.V.
  • Cálculo Estructural: Cautin
  • Equipo De Diseño: Tania Vassallo, Arq. Alvaro Castellanos.
© Tarsicio Amaral Figueroa © Tarsicio Amaral Figueroa

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La obra se sitúa en un contexto de viviendas humildes, próximo al bosque de los Colomos, a ocho cuadras de la catedral de Zapopan y relativamente cerca de la zona de Andares, en un predio con terrenos colindantes con limitaciones para construcciones de gran altura.

© Carlos Díaz Corona © Carlos Díaz Corona
Cortesía de MS+Arquitectura Cortesía de MS+Arquitectura

Se buscó un lenguaje arquitectónico sencillo y transparente en lo estructural, lo constructivo y lo funcional. Para reducir el impacto de escala se generó una volumetría esbelta y remetida del paño de la banqueta, incorporando un árbol para lograr una escala amigable.

© Tarsicio Amaral Figueroa © Tarsicio Amaral Figueroa
Cortesía de MS+Arquitectura Cortesía de MS+Arquitectura
© Tarsicio Amaral Figueroa © Tarsicio Amaral Figueroa

La cercanía al parque fue un aspecto fundamental del diseño, buscando vistas hacia el mismo o hacia la catedral de Zapopan cuando no fuera posible.
Esta disposición también da la mejor orientación para recibir el sol (norte-sur) y se complementa dando ventilación cruzada a los espacios.
Se trató de que los apartamentos fueran compactos y funcionales, con espacios agradables y aprovechando la calidad de las vistas para dar un mayor sentido de amplitud.

© Tarsicio Amaral Figueroa © Tarsicio Amaral Figueroa
Planta - Pisos Segundo a Septimo Planta - Pisos Segundo a Septimo
© Carlos Díaz Corona © Carlos Díaz Corona

Para hacer el acceso al edificio más agradable se tiene una plazoleta que llega al lobby, donde se encuentra una obra del artista Francisco Morales diseñada para ese espacio. La pieza, con un juego de llenos y vacíos, se inspira en la retícula de las telas escocesas (cómo analogía de la estructura del edificio), que a medida que se desarrolla, simultáneamente se deconstruye.

© Carlos Díaz Corona © Carlos Díaz Corona
Cortesía de MS+Arquitectura Cortesía de MS+Arquitectura

El edificio cuenta con espacios comunitarios, como un salón de usos múltiples, terrazas para descanso y un pequeño gimnasio.
Considerando la tradición artesanal de Zapopan, el edificio se construyó con materiales aparentes como el barro, la herrería, panel de cemento negro y el concreto, el cual hace referencia a la cantera de la región.
Todo lo anterior conformó una estética propia, evitando modas o lujos excesivos para mantener un buen precio de venta y la mejor relación costo-beneficio para los usuarios.

© Carlos Díaz Corona © Carlos Díaz Corona
© Carlos Díaz Corona © Carlos Díaz Corona

La arquitectura es un acto de amor: conoce la historia de Dora María Ruíz y Oscar Hagerman

$
0
0

Oscar Hagerman es uno de los arquitectos mexicanos más importantes y más queridos cuya trayectoria se ha enfocado en la arquitectura rural de zonas, maestro de toda esta nueva generación que abraza sus raíces y centra sus esfuerzos en los lugares en donde más se necesitan.

'El patio de mi casa' es un documental elaborado por Carlos Hagerman que relata la historia de sus padres Dora María Ruiz Galindo y Oscar Hagerman. 

¿Cómo prepararse para la muerte de sus padres? Con este filme busco preservar su presente. Llega un momento en que nos damos cuenta que nos queda poco tiempo al lado de nuestros padres. Sentí la necesidad de contar su historia
- Carlos Hagerman

Más allá de ser un filme biográfico que muestra la trayectoria y el trabajo de un individuo, una pareja, una familia y una comunidad, 'El patio de mi casa' representa un verdadero acto de amor que nos recuerda que la arquitectura está conformada de historias, de abrazos, de vínculos humanos que hay que reconocer y cuidar.

Así como Óscar escogió lo más cotidiano, se acercó también a la vida de los que nada tienen, los campesinos que salen a trabajar con el sol y se duermen a la hora en que se va la luz y, por lo tanto, están mucho más cerca de la tierra y de su nobleza. Más que otros arquitectos, Hagerman sabe que la casa, por más pobre que sea, es un recinto sagrado y un lugar de encuentro y de reconocimiento entre los miembros de la familia. “¿Qué tal te fue hoy?” Es el inicio de la comunicación y de la relación familiar. Sólo Juan Rulfo en alguna entrevista me aseguró que en su familia nadie hablaba a la hora de comer.
- Poniatowska, Elena. 'Óscar Hagerman. Arquitecto' 

Reconocer el trabajo de Oscar y Doris es, sin lugar a dudas, una bocanada de esperanza que percola en las generaciones que seguirán llevando sus aprendizajes para diseñar arquitectura participativa de calidad que atienda las necesidades de comunidades indígenas y rurales en México.

Guión: Carlos Hagerman, Martha Sosa
Dirección: Carlos Hagerman
Producción: La Sombra del Guayabo S.A. de C. V.
Año: 2016
Reparto: Oscar Hagerman, Dora María Ruiz GalindoEnedino DíazIsabel Hernández

Ve la película completa en Youtube aquí.
Ve la película completa en iTunes aquí.

Colectivo 720 + De Arquitectura y Paisaje, segundo lugar en concurso de espacio público en la avenida Sexta de Cali, Colombia

$
0
0
Cortesía de Equipo Segundo Lugar Cortesía de Equipo Segundo Lugar

Con la propuesta 'Galería a cielo abierto, el equipo integrado por las oficinas Colectivo 720 y De Arquitectura y Paisaje ha obtenido el segundo lugar en el concurso de remodelación del espacio público a lo largo de dos kilómetros de la Avenida Sexta de Cali (Colombia), entre la Plazoleta del Correo (Calle 12 Norte) y el Parque de la Música (Calle 36 Norte).

La propuesta del equipo premiado está dividida en cuatro acciones y buscan tanto "responder a la necesidad de infraestructura peatonal" como "generar una experiencia narrativa de recorrido, poniendo en valor el paisaje construido, reconociendo el paisaje natural y rememorando la idiosincrasia local como base para la reactivación del espacio público", según explican los autores.

Genius Loci. Image Cortesía de Equipo Segundo Lugar Genius Loci. Image Cortesía de Equipo Segundo Lugar

Memoria oficial: en la Avenida Sexta, corredor histórico fundamental para entender el desarrollo de la ciudad de Cali, confluyen valores culturales y ambientales que deben ser resaltados con el fin de promover su conservación. De ahí que se busque incentivar su reconocimiento y apropiación por parte de la ciudadanía, destacando valores de la cultura local que han sido emblemáticos en la construcción de la ciudad. Para lograrlo, se establece cuatro acciones:

Acción 1: pasar de la calle a la galería

Tramos caracterizados. Image Cortesía de Equipo Segundo Lugar Tramos caracterizados. Image Cortesía de Equipo Segundo Lugar

El concepto "galería" integra diversas connotaciones que se incorporan a la propuesta: simbólicamente es un espacio de exhibición, de aprendizaje para rememorar, mientras que espacialmente (del latín galilaea, pórtico) es una tipología alargada y continua de distintos espacios, conjunto de lugares comerciales; y formación de vegetación continua. 

Como galería a cielo abierto, la Avenida Sexta establece dos objetivos generales: el primero es responder a la necesidad de infraestructura peatonal, recuperando el espacio público, promocionando la movilidad alternativa, priorizando las conexiones peatonales y reactivando el componente social. El segundo es generar una experiencia narrativa de recorrido, poniendo en valor el paisaje construido, reconociendo el paisaje natural y rememorando la idiosincrasia local como base para la reactivación del espacio público. 

Movilidad sostenible. Image Cortesía de Equipo Segundo Lugar Movilidad sostenible. Image Cortesía de Equipo Segundo Lugar

Acción 2: establecer criterios

Cortesía de Equipo Segundo Lugar Cortesía de Equipo Segundo Lugar

El proyecto propone reconectar el eje de la Sexta al imaginario de la ciudad, a partir de 4 criterios dirigidos a la recuperación del paisaje urbano, los cuales son transversales y aparecen en distintas formas e intensidades a lo largo de todo el tiempo recorrido: 

  • Patrimonial cultural: generar un relato continuo, donde los visitantes pueden reconocer valores y bienes históricos, aspectos característicos de la cultura, personajes y lugares destacados de la zona a lo largo de todo el recorrido. Esto conforma un subsistema de espacio público de valor patrimonial, encuentro ciudadano y recreación 

  • Ambiental y de paisaje: promover una revaloración del bosque seco tropical, mediante la exaltación de los árboles notables como elementos patrimoniales, reconociendo su valor ecosistémico, ambiental, visual y perceptivo, y la articulación de un sistema urbano de drenaje sostenible a lo largo de todo el eje, que permitir el reaprovechamiento de aguas lluvias y generar una continuidad a nivel de subsuelo. Esto conforma un subsistema de espacio público valor ambiental, servicios colectivos comunitarios.

  • Movilidad y espacio público: busca repensar el espacio público del sector desde el peatón, promoviendo un cambio hacia sistemas de movilidad que priorice el transporte público y en bicicleta, procurando invertir escalonadamente la pirámide de movilidad actual, que prioriza al vehículo privado. Esto conforma un subsistema de espacio público movilidad y transporte.

  • Social y de actividades urbanas: propiciar a través del espacio público experiencias de la Sexta y reactivar nuevos usos urbanos (espacios de energía limpias, de innovación, interactivos, lúdicos y de aprendizaje de la ciudad) que faciliten la apropiación del espacio y favorecer el empoderamiento de los habitantes del sector. Esto conforma un subsistema de elementos de propiedad privada conformantes del espacio público abierto.
Cortesía de Equipo Segundo Lugar Cortesía de Equipo Segundo Lugar

Acción 3: identificar estrategias proyectuales

Planta general Planta general

A lo largo de la Avenida Sexta se reconocen las problemáticas generales, las estrategias de intervención que forman parte de la integral y sistemática a las necesidades de las que se presentan en la red social, las que se transmiten a la base y se establecen tipos e intensidades de intervención a lo largo de todo el recorrido: 

  1. Liberar y renovar: reorganizar espacial y visualmente la sección peatonal, un espacio público integrado. 
  2. Recuperar y conectar: priorizar el espacio de la turba y conectar áreas de estancia. 
  3. Reactivar: habilitar espacios públicos subutilizados y aprovechar áreas de oportunidad identificadas. 
  4. Consolidar: garantizar el acceso universal, complementario a la estructura física urbana a través de corredores transversales priorizados de la avenida Sexta.

Acción 4: establecer sectores temáticos

Cortesía de Equipo Segundo Lugar Cortesía de Equipo Segundo Lugar

El proyecto se estructura como una narración continua, que atraviesa un guión museográfico, abordando tres grandes áreas temáticas que recuperan aspectos propios de la identidad de cada sector:

  • Sector Histórico: Tramo 1A y 1B. Calle 12 a 15 y 15 a 18. Resalta valores del patrimonio material, como los Bienes de Interés Cultural del sector, tanto existentes como desaparecidos.
  • Sector de las Artes: Tramo 2. Calle 18 a 25.
  • Sector de la Innovación: Tramo 3. Calle 25 a 36.
Cortesía de Equipo Segundo Lugar Cortesía de Equipo Segundo Lugar

A través de varios tipos de señalización, se busca construir un relato continuo que enriquezca la experiencia de los visitantes. Se planteó un sistema de gestión del espacio público que identifica instrumentos para su sostenimiento y ejecución mediante estrategias que incluyen la articulación de residentes y comerciantes presentes en el sector, la priorización por etapas y el funcionamiento de los mecanismos de cobros de valorización y plusvalía sobre las obras. generadas. Se busca promover la construcción de una cultura del paisaje en la ciudad de Cali, donde sus ciudadanos son versos representados y que permiten a la Carrera Sexta realzar su importancia histórica y establecer relaciones con las nuevas generaciones.

Cortesía de Equipo Segundo Lugar Cortesía de Equipo Segundo Lugar
  • Arquitectos: Colectivo 720, De Arquitectura y Paisaje
  • Ubicación: Avenida Sexta, Cali, Valle del Cauca, Colombia
  • Colectivo 720: Andrés Álvarez, Guillermo Buitrago, Ana María Salazar, Valeria Duque, Fabián Mostacilla, Stephany Fiat, Cesar Aragón, Julián Mejía, Mario Camargo, Luis Tombé
  • De Arquitectura Y Paisaje: Cristian Ríos Abello, Milena Jaramillo Hernández, Daniel Veenstra Martínez, Melissa Paéz Tuirán, Andrés Calvo Parra, Adriana García, Pamela Pérez Palacio, Alejandra Ramírez Rico, Allison Ortiz, Alexandra García Bohorques, Daniel Osorio Ciro, Pablo Londoño Montoya, Jorge Buitrago, Jaime Cabal
  • Premio: Segundo Lugar
  • Convocantes: Departamento Administrativo de Planeación Municipal, 'Mi Cali Bonita'
  • Organizador: Sociedad Colombiana de Arquitectos, regional Valle del Cauca

11 exhibiciones imperdibles de la Bienal de Venecia 2018

$
0
0
Arsenale. Image Courtesy of la Biennale di Venezia Arsenale. Image Courtesy of la Biennale di Venezia

Como siempre, luego de meses de investigación y trabajo, la edición de este año de la Bienal de Arquitectura de Venecia presenta una gran cantidad de exhibiciones e instalaciones, y no es fácil visitarlas todas en una única visita. Al llegar al Arsenale o Giardini, la abrumadora cantidad de muestras está meticulosamente contenida al interior de los pabellones nacionales, o, en el caso del Arsenale, muchas de ellas pueden pasar desapercibidas en las alas laterales de su extenso corredor.

En el caso probable de que tengas poco tiempo para disfrutar de todo lo que FREESPACE tiene para ofrecer, hemos realizado una selección de nuestros pabellones y exhibiciones favoritas. Revísalas a continuación, en orden aleatorio.

Enfrentando las incógnitas del espacio doméstico

Suiza / Svizzera 240 - House Tour 

Expositores: Alessandro Bosshard, Li Tavor, Matthew van der Ploeg, Ani Vihervaara
Giardini

Manipulando la escala espacial, este pabellón obliga a los visitantes a re-examinar su percepción de los elementos arquitectónicos, abrumando inteligentemente la conciencia del diseñador y su responsabilidad al configurar un espacio doméstico. Este interior desamueblado –o Freespace–, pone en jaque al rendimiento funcional del espacio y deja en evidencia solo el diseño arquitectónico. Por plantear temas relevantes en un entorno lúdico, el pabellón recibió el León de Oro a la Mejor Participación Nacional.

Switzerland / Svizzera 240 - House Tour . Image © Italo Rondinella Switzerland / Svizzera 240 - House Tour . Image © Italo Rondinella
Switzerland / Svizzera 240 - House Tour . Image © Italo Rondinella Switzerland / Svizzera 240 - House Tour . Image © Italo Rondinella
Switzerland / Svizzera 240 - House Tour . Image © Italo Rondinella Switzerland / Svizzera 240 - House Tour . Image © Italo Rondinella

Reconvirtiendo la 'Franja de la Muerte' en 'espacio libre'

Alemania / Unbuilding Walls

Curadores: Marianne Birthler, Lars Krückeberg, Wolfram Putz, Thomas Willemeit
Giardini

Décadas después de la caída del Muro de Berlín, la huella que dividió Oriente y Occidente sigue siendo uno de los espacios con mayor potencial dentro de la ciudad. Comisariada por GRAFT, "Unbuilding Walls, From Deathstrip to Freespace" presenta proyectos como las ideas no realizadas de Rem Koolhaas para Checkpoint Charlie; la distribución de catedrales del techno a lo largo del muro; el nuevo Axel Springer HQ; y una serie de otros proyectos que han aprovechado el potencial de 'espacio libre' de la franja que representa la libertad, la prisión, la muerte y el renacimiento.

Germany / Unbuilding Walls. Image © Jan Bitter Germany / Unbuilding Walls. Image © Jan Bitter
Germany / Unbuilding Walls. Image © Jan Bitter Germany / Unbuilding Walls. Image © Jan Bitter
Germany / Unbuilding Walls. Image © Jan Bitter Germany / Unbuilding Walls. Image © Jan Bitter

Transmutando una barrera en un territorio

Rozana Montiel Estudio de Arquitectura (México) - Stand Ground
Arsenale

Parte de la Muestra Internacional del evento, la exhibición de Rozana Montiel destaca por botar virtualmente uno de los muros del Arsenale, para 'abrir' el espacio cerrado del edificio a las calles de Venecia. Los visitantes no sólo pueden caminar y habitar el muro, reconstruido fielmente en su posición horizontal, sino que además pueden ser conscientes de su peso y su método constructivo, a modo de corte. Una operación simple, pero potente y con un alto grado simbólico.

Rozana Montiel Estudio de Arquitectura (México) / Stand Ground. Image © Andrea Avezzù Rozana Montiel Estudio de Arquitectura (México) / Stand Ground. Image © Andrea Avezzù
Rozana Montiel Estudio de Arquitectura (México) / Stand Ground. Image © Andrea Avezzù Rozana Montiel Estudio de Arquitectura (México) / Stand Ground. Image © Andrea Avezzù
Rozana Montiel Estudio de Arquitectura (México) / Stand Ground. Image © Andrea Avezzù Rozana Montiel Estudio de Arquitectura (México) / Stand Ground. Image © Andrea Avezzù

La escala de lo individual

Michael Maltzan Architecture (Estados Unidos) - Star Apartments
Giardini - Central Pavilion

Esta exposición es una propuesta directa, en forma y contenido, que cuestiona al visitante y le hace pensar sobre su propia relación con Freespace a través de su entorno cotidiano; ¿Hasta qué punto la arquitectura que habitamos nos da la libertad de dar forma a nuestros espacios individuales? Michael Maltzan analiza el proyecto de viviendas sociales "Star Apartments" en Los Ángeles y presenta la rica diversidad de sus espacios interiores, "diseñados" por sus propios residentes.

Michael Maltzan Architectire (USA). Image © José Tomás Franco Michael Maltzan Architectire (USA). Image © José Tomás Franco
Michael Maltzan Architectire (USA). Image © Italo Rondinella Michael Maltzan Architectire (USA). Image © Italo Rondinella
Michael Maltzan Architectire (USA). Image © Italo Rondinella Michael Maltzan Architectire (USA). Image © Italo Rondinella

Freespace como un lienzo en blanco para la arquitectura

Santa Sede / Vatican Chapels

Curadores: Francesco Dal Co, Micol Forti
Venezia Centro Storico

Diez arquitectos fueron invitados a diseñar diez capillas en medio del bosque de la isla de San Giorgio Maggiore. El desafío planteado, en sí mismo, se refiere a Freespace en un sentido mayormente disciplinar: ¿cómo diseñar un edificio con una función muy específica en un territorio abstracto, sin destinos ni puntos fuertes de referencia? La isla se transforma en una hoja en blanco para el despliegue de la arquitectura; uno de los retos más dificiles que podemos recibir. ¿Cómo lo resolvieron estos arquitectos?

Vatican Chapels / Javier Corvalan. Image © Laurian Ghinitoiu Vatican Chapels / Javier Corvalan. Image © Laurian Ghinitoiu
Vatican Chapels / Flores&Prats. Image © Laurian Ghinitoiu Vatican Chapels / Flores&Prats. Image © Laurian Ghinitoiu
Vatican Chapels / Smiljan Radic. Image © Laurian Ghinitoiu Vatican Chapels / Smiljan Radic. Image © Laurian Ghinitoiu

Proyectos como procesos abiertos

Francia / Infinite Places - Building or Making Places?

Curadores: Nicola Delon, Julien Choppin, Sébastien Eymard- Encore Heureux
Arsenale

Comisariada por los arquitectos franceses de Encore Heureux, "Infinite Places" presenta 10 proyectos que generan resultados inesperados. En lugar de sólo hablar de edificios, cada caso se presenta como una línea de tiempo con historias fascinantes sobre la vida compleja de los proyectos, incluida su evolución, desde el abandono a espacios comunitarios activos. Los proyectos seleccionados no se presentan como ejemplos para seguir estrictamente, sino como procesos que se pueden aplicar al potencial de lugares no utilizados. Altamente conectado con el tema curatorial de Freespace, el pabellón francés arroja luz sobre el poder del trabajo conjunto entre comunidades, arquitectos y gobiernos. La exhibición hace un notable uso de los modelos arquitectónicos que, combinados con contenido audiovisual, muestran de manera efectiva cómo se usan los edificios en la actualidad.

Bonus: los visitantes pueden compartir sus propios "lugares infinitos", destacando el potencial global de los espacios no utilizados que esperan ser reclamados para aprovecharlos en su condición infinita.

France / Infinite Places - Building or Making Places?. Image © Italo Rondinella France / Infinite Places - Building or Making Places?. Image © Italo Rondinella
France / Infinite Places - Building or Making Places?. Image © Italo Rondinella France / Infinite Places - Building or Making Places?. Image © Italo Rondinella
France / Infinite Places - Building or Making Places?. Image © Italo Rondinella France / Infinite Places - Building or Making Places?. Image © Italo Rondinella

Confinar la totalidad del horizonte en una caja de vidrio

Argentina / Horizontal Vertigo

Curadores/Expositores: Javier Mendiondo, Pablo Anzilutti, Franciso Garrido, Federico Cairoli
Arsenale

Esta instalación nos transporta a la vastedad de la pampa argentina, a través de un contenedor que refleja en sus muros una serie de proyectos relevantes para la arquitectura local, presentado a través de sus primeros bocetos. La propuesta es formalmente atractiva y sugerente, abriendo el concepto de Freespace para que el visitante piense en sus propias interpretaciones: ¿estamos ocupando correctamente el 'espacio libre' que recibimos en cada encargo? ¿es necesario seguir construyendo? ¿cómo mejoramos lo preexistente a través de cada nuevo proyecto que construimos?

Argentina / Horizontal Vertigo. Image © Federico Cairoli Argentina / Horizontal Vertigo. Image © Federico Cairoli
Argentina / Horizontal Vertigo. Image © Federico Cairoli Argentina / Horizontal Vertigo. Image © Federico Cairoli
Argentina / Horizontal Vertigo. Image © Federico Cairoli Argentina / Horizontal Vertigo. Image © Federico Cairoli

Explorando la psique de una nación a través de la metáfora

Gran Bretaña / Island

Curadores: Caruso St John Architects, Marcus Taylor
Giardini

En principio, un pabellón vacío rodeado de andamios podría no parecer un "imperdible". Pero el Pabellón Británico es un excelente ejemplo de una respuesta directa y sin alardes a la búsqueda de generosidad de la Bienal, ofreciendo sus espacios a otros países para realizar eventos y entergando impresionantes vistas desde su plaza en la azotea. Mucho se ha hablado de las implicaciones metafóricas del pabellón y su conexión con la "crisis de identidad" del Brexit. Sin embargo, la publicación asociada al pabellón, que contiene entre otras cosas una copia de "The Tempest" de Shakespeare y una serie de obras de la poetisa Kate Tempest, muestra cómo la mentalidad de "isla", explorada por Caruso St John y Marcus Taylor, ha apuntalado la psique británica por mucho más tiempo del que pensábamos. Como el pabellón en sí mismo, vale la pena revisar su catálogo asociado.

Great Britain / Island. Image © Italo Rondinella Great Britain / Island. Image © Italo Rondinella
Great Britain / Island. Image © Italo Rondinella Great Britain / Island. Image © Italo Rondinella
Great Britain / Island. Image © Italo Rondinella Great Britain / Island. Image © Italo Rondinella

Cuestionando el manifiesto de la Bienal desde los espacios ilegítimos

Cruising Pavilion

Curadores: Pierre-Alexandre Mateos, Rasmus Myrup, Octave Perrault, Charles Teyssou 
Spazio Punch, Giudecca

En otra orilla, en la isla de Giudecca, un grupo de arquitectos, artistas, críticos y curadores formaron un espacio que busca revisar el concepto de Freespace de la Bienal de Venecia 2018: ¿cómo podemos hablar de Freespace sin considerar todos aquellos espacios ilegítimos e invisibles en nuestras ciudades? El pabellón declara que este manifiesto es fallido si "no cuestiona la producción heteronormativa del espacio en sí mismo", sumergiéndonos en la atmósfera de los callejones, baños públicos y sex clubs que difieren mucho de los espacios presentados oficialmente por el evento.

Cruising Pavilion. Image © Louis De Belle Cruising Pavilion. Image © Louis De Belle
Cruising Pavilion. Image © Louis De Belle Cruising Pavilion. Image © Louis De Belle
Cruising Pavilion. Image © Louis De Belle Cruising Pavilion. Image © Louis De Belle

Un enfoque futurista para las áreas rurales

Cloud Village / Archi-Union Architects

Principal Architect: Philip F. Yuan (China)
Arsenale

Respondiendo al tema del Pabellón Chino "Building a Future Countryside", la instalación "Cloud Village" de Philip Yuan reúne una serie de hilos conceptuales para crear una estructura atractiva. Utilizando plástico reciclado, se ha impreso en 3D una estructura de celosía (sorprendentemente robusta) en Shanghai, enviada por piezas a Venecia para su montaje. La instalación es convincente en sí misma –para aquellos que no han visto antes este sistema de construcción, vale la pena mirar de cerca el plástico impreso en 3D–, pero sus implicaciones para la vida rural china también son intrigantes, mostrando cómo el campo puede utilizar las ventajas de la tecnología con la misma eficacia que la ciudad.

Cloud Village / Philip F. Yuan. Image © Liming Zhang Cloud Village / Philip F. Yuan. Image © Liming Zhang
Cloud Village / Philip F. Yuan. Image © Liming Zhang Cloud Village / Philip F. Yuan. Image © Liming Zhang
Cloud Village / Philip F. Yuan. Image © Liming Zhang Cloud Village / Philip F. Yuan. Image © Liming Zhang

La vida obviamente supera a la arquitectura

Japón / Architectural Ethnography

Curadores: Momoyo Kaijima with Laurent Stalder and Yu Iseki
Giardini

"La vida obviamente excede a la arquitectura". Con esta potente frase, el curador Momoyo Kaijima establece el tono de la exhibición que, a través de 42 proyectos representados con fantásticos dibujos altamente detallados, tiene como objetivo destacar la dimensión de la vida en la arquitectura. Recordando el libro "Pet Architecture" de Atelier Bow-Wow –que establece un precedente sobre cómo los dibujos arquitectónicos pueden incorporar la dimensión de la vida cotidiana–, la exhibición presenta secciones, bocetos, dibujos a mano y axonométricas que pueden explorarse utilizando una serie de dispositivos disponibles a lo largo de la exposición.

Japan / Architectural Ethnography. Image © Italo Rondinella Japan / Architectural Ethnography. Image © Italo Rondinella
Japan / Architectural Ethnography. Image © Italo Rondinella Japan / Architectural Ethnography. Image © Italo Rondinella
Japan / Architectural Ethnography. Image © Italo Rondinella Japan / Architectural Ethnography. Image © Italo Rondinella

Bonus: Re-conceptualizando las barreras dentro de nuestras ciudades

Brasil / Muros de Ar - Walls of Air

Curadores: Gabriel Kozlowski, Laura González Fierro, Marcelo Maia Rosa, Sol Camacho
Giardini

Los curadores del pabellón brasileño examinan los "otros" límites del país más grande de Sudamérica, en una serie de 10 mapas sorprendentemente detallados, además de exhibir 17 proyectos de arquitectos brasileños que "reconceptualizan las barreras al interior de nuestras ciudades". Al destacar la posibilidad de reinventar el concepto de los muros, "Muros de Aire" entra en una discusión oportuna para todos los arquitectos en la actualidad.

Brazil / Muros de Ar - Walls of Air. Image © Italo Rondinella Brazil / Muros de Ar - Walls of Air. Image © Italo Rondinella
Brazil / Muros de Ar - Walls of Air. Image © Italo Rondinella Brazil / Muros de Ar - Walls of Air. Image © Italo Rondinella

Estalactita de Bambú / VTN Architects

$
0
0
© Inexhibit © Inexhibit
  • Arquitectos: VTN Architects
  • Ubicación: Venecia, Ciudad Metropolitana de Venecia, Italia
  • Directores: Vo Trong Nghia, Nguyen Tat Dat
  • Arquitecto A Cargo: To Quang Cam, Thomas Boerendonk
  • Líder Construcción Bambú: VTN Architects
  • Área: 290.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Inexhibit, Francesco Galli
© Inexhibit © Inexhibit

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Estalactita de Bambú es un Freespace, un espacio comunitario, compartido equitativamente por todos.

Está abierto y es gratis para todos. Debido a este sentido comunitario, tuvo que ser un espacio fácil de realizar. Esto se caracteriza por la simplicidad de la estructura y los bajos costos de producción.

© Inexhibit © Inexhibit

En este espacio, se utilizó el bambú como único material.

El bambú, con su peculiar flexibilidad estructural, permitió realizar este proyecto con recursos limitados (8 trabajadores vietnamitas, con el apoyo de arquitectos y estudiantes vietnamitas e italianos, que construyeron el pabellón dentro de 25 días). Esta flexibilidad se extiende más allá de las estructuras. El bambú ayuda a crear un espacio rico en su conexión con la belleza de la naturaleza, con el sol, el viento y el mar. Por esa razón, este espacio de bambú se convierte fácilmente en un hito urbano, a pesar de su pequeño tamaño.

© Francesco Galli © Francesco Galli

El pabellón consta de 11 módulos, cada uno está formado por la combinación de 2 estructuras hiperbólicas. Las vigas estructurales para el pabellón ya se habían preparado en Vietnam.

Vista Explotada Vista Explotada

Como espacio comunitario, esta estructura puede ser duplicada en Venecia, pero también en otras áreas urbanas y rurales. Se puede transportar fácilmente y, por lo tanto, puede ser un espacio en un museo, o un pabellón para una escuela o simplemente un espacio libre y abierto para todos en algún campo.

© Inexhibit © Inexhibit

Su potencial es ilimitado. Y este potencial ilimitado es lo que se pretendió ofrecer en este espacio.

© Francesco Galli © Francesco Galli

Sistemas para incorporar la iluminación cenital en tus proyectos

$
0
0

Nada más racional que aprovechar la iluminación solar natural como garantía para mejorar la calidad espacial de los edificios, además de ahorrar energía. La conciencia de la finitud de los recursos naturales y las demandas por reducción del consumo energético han disminuido cada vez más el protagonismo de los sistemas artificiales de iluminación, obligando a los arquitectos a buscar soluciones de diseño más eficientes. Con este objetivo en mente, diferentes operaciones han sido adoptadas para captar la luz natural.

Estos sistemas también pueden garantizar excelentes propiedades espaciales si se proyectan correctamente. Revisa a continuación 5 sistemas indispensables para la iluminación zenital.

Claraboyas Superiores

© Matheus Pereira © Matheus Pereira

Establecidas como aberturas horizontales estratégicamente posicionadas en las cubiertas de las edificaciones, permiten la entrada directa de la luz natural a la región interna de la construcción. Comúnmente reciben la aplicación de vidrio translúcido en su cara superior, permitiendo el ingreso de un mayor porcentaje de luz en el espacio. Se deben utilizar con cuidado, ya que tienden a favorecer la ganancia de cargas térmicas en la edificación, aumentando la temperatura interna. Por lo tanto, deben estar estratégicamente posicionadas y proyectadas en lo que se refiere a las dimensiones y materiales sellantes.

Vila de Carvão Sangdong / Studio suspicion . Image © Ryu In Keun Vila de Carvão Sangdong / Studio suspicion . Image © Ryu In Keun

Como alternativa al sellado superior, pueden recibir una capa de vidrio laminado o policarbonato, para propiciar la entrada de luz de manera indirecta y dosificar el porcentaje lumínico. Siendo uno de los sistemas de iluminación zenital más empleados, se recomiendan para espacios de menor permanencia, como áreas de circulación, halls o baños, por ejemplo.

Además, las claraboyas permiten generar una gran cantidad de modelos a partir de la variación de diseños, dimensiones y materiales, desde la tradicional apertura sobre la losa hasta modelos tubulares más complejos.

Cubiertas Tipo Shed

© Matheus Pereira © Matheus Pereira

Recurrentemente utilizadas en edificios industriales y galpones que presentan cubiertas metálicas, este tipo de lucarnas se configuran como dispositivos a partir de la geometría en diente de sierra de los techos, con inclinaciones estratégicamente dispuestas para recibir determinada cantidad de luz. Usualmente se posicionan en relación a la fachada con menor insolación (sur en el hemisferio sur y norte, en el norte), permitiendo recibir luz natural sin rayos solares directos. En algunos casos, también contemplan aberturas a la ventilación.

Hospital Sarah Kubitschek Salvador / João Filgueiras Lima. Image © Nelson Kon Hospital Sarah Kubitschek Salvador / João Filgueiras Lima. Image © Nelson Kon

Sus variaciones en cuanto a dimensiones e inclinaciones están diseñadas a partir de la necesidad porcentual lumínica del espacio interior, permitiendo una mayor o menor entrada de luz. En este sistema es imprescindible el cierre por marcos de vidrio, impidiendo infiltraciones provenientes de las lluvias.

Tragaluz Tipo Linterna

© Matheus Pereira © Matheus Pereira

Conformados por aberturas que sobresalen en relación a la cubierta, pueden aparecer como pequeños techos superpuestos a las cumbreras, creando pequeños salientes vidriados que reciben la entrada de la luz natural por sus dos laterales.

Light Folds / WY-TO Architects. Image © Svend Andersen Light Folds / WY-TO Architects. Image © Svend Andersen

Además de la entrada lumínica, el sistema permite la renovación continua del aire si se utilizan marcos móviles, posibilitando cambios constantes a partir del supuesto de que el aire caliente tiende a subir.

Cúpulas

© Matheus Pereira © Matheus Pereira

Las cúpulas y los domos propician un efecto lumínico de mayor alcance en comparación con los casos anteriores. Sin embargo, por las grandes dimensiones asumidas, en la mayoría de los casos tienden a generar grandes cargas térmicas en el interior de las edificaciones, por lo que generalmente se emplean en espacios de corta permanencia, como circulaciones, patios o zonas centrales.

Panteão Romano. Image © Cortesia de Flickr user lysander07 (CC BY-NC-ND 2.0) Panteão Romano. Image © Cortesia de Flickr user lysander07 (CC BY-NC-ND 2.0)

Átrios

© Matheus Pereira © Matheus Pereira

Así como las claraboyas superiores, los átrios se abren directamente sobre las cubiertas, en la mayoría de los casos con geometrías piramidales o a dos aguas, construidas con perfiles metálicos y cierre de vidrio. Al contrario de los casos anteriormente citados, esta tipología se recomienda para edificios con un mayor número de pisos, permitiendo el ingreso de una mayor luminosidad sin generar altas cargas térmicas.

Viviendo con la luz del sol / MOVEDESIGN. Image © Yousuke Harigane Viviendo con la luz del sol / MOVEDESIGN. Image © Yousuke Harigane

Tubos Solares

© Matheus Pereira © Matheus Pereira

Así como las claraboyas superiores, los tubos solares se pueden instalar en diferentes tipos de cubiertas, planas o inclinadas. Con una variedad de largos y anchos, pueden ser flexibles o rígidos. La diferencia es que llevan la luz a través de reflexiones, en espacios y cubiertas donde no es posible instalar sistemas como los presentados anteriormente.

Internamente los tubos están revestidos con materiales reflectantes, generando distintas intensidades lumínicas como consecuencia de sus dimensiones y materialidad, y presentando una óptima solución para proyectos industriales y comerciales. Existen además modelos de fibra de vidrio, comercializados especialmente para proyectos con cortas distancias entre el cielo y la losa, como viviendas o edificaciones menores.

Biblioteca Viipuri / Alvar Aalto. Image Cortesia de The Finnish Committee for the Restoration of Viipuri Library Biblioteca Viipuri / Alvar Aalto. Image Cortesia de The Finnish Committee for the Restoration of Viipuri Library

Coronet / Jos Tan Architects

$
0
0
© Tom Ross © Tom Ross
  • Arquitectos: Jos Tan Architects
  • Ubicación: Melbourne, Australia
  • Arquitecto Líder: Jos Tan
  • Constructor: Oli Dredge
  • Ingeniero Estructural: ZS Consulting
  • Área: 35.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Tom Ross
© Tom Ross © Tom Ross

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta casa de ladrillo es una de un par, construido lado a lado c.1930. El encargo era para un nuevo cuarto de baño y lavandería, y una nueva cocina y comedor que podría entretener a una gran reunión mientras se abre al patio trasero.

Planos Planos

La primera opción que consideramos fue demoler la parte trasera del edificio para dar paso a una nueva adición, pero pronto se hizo evidente que el presupuesto disponible no estaría a la altura de este plan. En su lugar, se tomó la decisión de conservar gran parte de la estructura de ladrillo existente y sacar una pequeña extensión hacia un lado.

© Tom Ross © Tom Ross

Esto ahorró dinero en la nueva estructura y el techo, al mismo tiempo que permitía reconfigurar toda la sección trasera. También nos gustó cómo se mantuvo la conexión física de la casa con su vecino gemelo. Los ladrillos fueron recuperados de la demolición y reutilizados en la extensión. En el cuarto de baño, las griferías y accesorios se ubicaban en las antiguas aberturas de las puertas para aumentar la anchura efectiva a la vez que se conservaba un recuerdo del pasado de la casa.

© Tom Ross © Tom Ross

Uno de nuestros principios es que más grande no es necesariamente mejor. Ser testigo de la enorme diferencia en función y amenidad lograda a través de esta renovación compacta ha sido muy gratificante, al igual que compartir la alegría de nuestro cliente en el espacio revitalizado.

© Tom Ross © Tom Ross

Una mirada al constantemente olvidado trabajo de Denise Scott Brown

$
0
0
Courtesy of Robert Venturi Courtesy of Robert Venturi

Hay algo irresistible en el romance arquitectónico de Robert Venturi y Denise Scott Brown. Se conocieron cuando ambos eran profesores jóvenes en la Universidad de Pensilvania; Scott Brown impartió seminarios sobre planificación urbana y Venturi dio conferencias sobre teoría arquitectónica. Según cuenta la historia, Scott Brown argumentó en su primera reunión de la facultad que la magistral biblioteca gótica veneciana de Frank Furness no debería derribarse para construir una plaza. Venturi se acercó a ella después de la reunión, ofreciéndole su apoyo. Como Paul Goldberger escribió sobre la pareja en 1971, "a medida que sus puntos de vista estéticos se acercaban cada vez más, también lo hacían sus sentimientos". Los amantes de la arquitectura no pueden evitar amar a las parejas de arquitectos.

© <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Denise_Scott_Brown_1978_%C2%A9_Lynn_Gilbert.jpg#/media/File:Denise_Scott_Brown_1978_%C2%A9_Lynn_Gilbert.jpg'> Lynn Gilbert </a> licensed under <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0'>CC BY-SA 4.0</a> © <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Denise_Scott_Brown_1978_%C2%A9_Lynn_Gilbert.jpg#/media/File:Denise_Scott_Brown_1978_%C2%A9_Lynn_Gilbert.jpg'> Lynn Gilbert </a> licensed under <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0'>CC BY-SA 4.0</a>

Tan convincente como puede ser esta versión de la historia colaborativa de Venturi y Scott Brown, la asociación eterna de la pareja a menudo deja el trabajo personal de Scott Brown en el olvido. En algunas ocasiones, el trabajo de Scott Brown y Robert Ventiru se reconoce como el logro de Venturi individualmente. Lo más memorable es que cuando Venturi ganó el Premio Pritzker en 1991, el jurado citó numerosos proyectos realizados en colaboración con Scott Brown (el Ala Sainsbury de la National Gallery de Londres) como obras fundamentales de su trayectoria. Incluso después de que un grupo de mujeres de la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard creó una petición y reunió más de 20,000 firmas con la esperanza de otorgar retroactivamente el premio a Scott Brown, ella no fue reconocida.

Venturi and Scott Brown's addition to the National Gallery, London. Image © Timothy Soar Venturi and Scott Brown's addition to the National Gallery, London. Image © Timothy Soar

Pero los logros de Scott Brown, así como su trabajo completado junto a Venturi, merecen ser vistos. Su trabajo comprende temas de arquitectura, urbanismo, diseño de muebles y teoría. De hecho, los antecedentes de Scott Brown representan su capacidad para conciliar el diseño abarcando temas sociales, forjando un término medio entre la estética y el activismo puro. Sigue leyendo para conocer algunos de sus trabajos más representativos:

Preservación Histórica en Appalachia 

© <a href='https://www.flickr.com/photos/davidwilson1949/25029306930/in/photolist-E8KJWE-22ywPRb-FvpSFf-23Dhf62-23AtEBU-6N8jiS-ge8F4p-6N8jZq-7qNgbR-7qScf7-7qNfPa-7qNfwt-7qScb9-7qScsA-7qNfVi-aaXWnL-6N8k73-eS1Jmo-5bUAaY-6N49r4-5bTvJm-52D2Pj-6N8kcC-5bPwGt-52D33U-52D2TN-6N48HF-5bTF1j-5bUChh-79F8kR-3oK8o2-6N49L2-5bUnQs-6N4936-ht3nsZ-5bPVMv-Esmpk3-6N8DW3-5bTxMs-5bPKCK-ndo96p-5bVuLC-6N49Zz-5bV88E-79JYwb-6N48Lk-DyHT7J-nuBhwd-52D2HW-6N48RM'>Flickr user David Wilson</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a> © <a href='https://www.flickr.com/photos/davidwilson1949/25029306930/in/photolist-E8KJWE-22ywPRb-FvpSFf-23Dhf62-23AtEBU-6N8jiS-ge8F4p-6N8jZq-7qNgbR-7qScf7-7qNfPa-7qNfwt-7qScb9-7qScsA-7qNfVi-aaXWnL-6N8k73-eS1Jmo-5bUAaY-6N49r4-5bTvJm-52D2Pj-6N8kcC-5bPwGt-52D33U-52D2TN-6N48HF-5bTF1j-5bUChh-79F8kR-3oK8o2-6N49L2-5bUnQs-6N4936-ht3nsZ-5bPVMv-Esmpk3-6N8DW3-5bTxMs-5bPKCK-ndo96p-5bVuLC-6N49Zz-5bV88E-79JYwb-6N48Lk-DyHT7J-nuBhwd-52D2HW-6N48RM'>Flickr user David Wilson</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a>

En contraste con el enfoque arquitectónico de Venturi, los proyectos más prolíficos de Scott Brown se centraron en planificación urbana. En Jim Thorpe, un pequeño pueblo minero en Pensilvania, Scott Brown dirigió un esfuerzo para revivir la época de la era victoriana de Main Street. A través de una sólida serie de análisis demográficos y económicos, Scott Brown formuló un plan que resucitaría la montañosa ciudad de los Apalaches a través del turismo. Fomentando la preservación arquitectónica implementando señalización, el trabajo de Scott Brown marcó el comienzo de una nueva era.

Respeto por lo común

Courtesy of Collection of Venturi, Scott Brown and Associates Courtesy of Collection of Venturi, Scott Brown and Associates

Mientras se encontraban en Yale a finales de los años sesenta y principios de los setenta, Venturi y Scott Brown mostraron una serie de estudios que anunciaban la arquitectura vernácula estadounidense, desde el borde de la carretera hasta la casa de la fila. En 1968, el mismo año que la pareja lanzó su famoso estudio "Aprendiendo de Las Vegas", Scott Brown emprendió un proyecto de preservación histórica en Filadelfia que siguió un principio similar: respeto por lo común.

© <a href='https://www.flickr.com/photos/sashafatcat/2985295317/in/photolist-5xNqhV-4SnqTf-ea3v1-ayqPBB-9mr8mM-9LnDij-pwBwEw-J2mHTm-auENf6-69YKtP-c2x68j-9mubK9-6TqXdq-7Ce2GP-9mr8gP-62taoH-9mubxm-7YZbuC-or58n-7psei2-7Gsh16-bwQt6Y-74zJ6M-7Ce8u4-bwQsCm-bwQtiq-bwQpzq-4KPdfT-bwQnWo-bKKaJp-ffVYyq-qcHGrG-6eFNcv-5XL5Bv-osq4b7-9N8uDQ-de8cr5-36uQYT-4Eq6Lo-bwQshC-bKKa4H-8AGyag-8w5ywj-7fZ4u6-ahtnan-4vKjgt-p1CmHD-9z18cT-4KTu4d-9uT6Rx'>Flickr user Paul Joseph </a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a> © <a href='https://www.flickr.com/photos/sashafatcat/2985295317/in/photolist-5xNqhV-4SnqTf-ea3v1-ayqPBB-9mr8mM-9LnDij-pwBwEw-J2mHTm-auENf6-69YKtP-c2x68j-9mubK9-6TqXdq-7Ce2GP-9mr8gP-62taoH-9mubxm-7YZbuC-or58n-7psei2-7Gsh16-bwQt6Y-74zJ6M-7Ce8u4-bwQsCm-bwQtiq-bwQpzq-4KPdfT-bwQnWo-bKKaJp-ffVYyq-qcHGrG-6eFNcv-5XL5Bv-osq4b7-9N8uDQ-de8cr5-36uQYT-4Eq6Lo-bwQshC-bKKa4H-8AGyag-8w5ywj-7fZ4u6-ahtnan-4vKjgt-p1CmHD-9z18cT-4KTu4d-9uT6Rx'>Flickr user Paul Joseph </a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a>

En oposición a una autopista propuesta que cruzaría la ciudad que habría atravesado el sur de Filadelfia, Scott Brown colaboró con los organizadores para preservar el área; una comunidad que era arquitectónicamente rica y un centro para la vida afroamericana. En una reunión con funcionarios de la ciudad en septiembre, Scott Brown presentó imágenes del vecindario sobre un fondo blanco, como si curara una exposición. Al hacerlo, ella mostró el valor de las casas de ladrillo de tres pisos, las fachadas de las tiendas y las escuelas a lo largo de la calle South de Filadelfia. La franja fue conservada en última instancia y sigue siendo un área vibrante de la ciudad.

Artes decorativas en Knoll 

© <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Robert_venturi_e_denise_scott_brown_per_knoll_international_inc.,_sedia_queen_anne_(in_fantasia_grandmother),_new_york_1984.jpg#/media/File:Robert_venturi_e_denise_scott_brown_per_knoll_international_inc.,_sedia_queen_anne_(in_fantasia_grandmother),_new_york_1984.jpg'> Sailko </a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.en'>CC BY 3.0</a> © <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Robert_venturi_e_denise_scott_brown_per_knoll_international_inc.,_sedia_queen_anne_(in_fantasia_grandmother),_new_york_1984.jpg#/media/File:Robert_venturi_e_denise_scott_brown_per_knoll_international_inc.,_sedia_queen_anne_(in_fantasia_grandmother),_new_york_1984.jpg'> Sailko </a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.en'>CC BY 3.0</a>

A finales de los años setenta, Venturi y Scott Brown habían comenzado a diseñar muebles para Knoll. Una serie de sillas con las cuales la pareja interpretó la forma de la silla Chippendale tradicional con una silueta bidimensional revestida con varios patrones modernos. En su mayor parte, Venturi estudiaría sillas de diferentes épocas: Art Nouveau, Art Deco, Queen Anne, etc., y Scott Brown crearía patrones para aplicar a las formas. Trabajando en Fabric Workshop de Filadelfia, Venturi y Scott Brown crearon un diseño que denominaron "Abuela" que presentaba un estampado floral similar a una colcha intercalado con marcas de almohadillas. Al imprimir muestras en algodón y satén, Scott Brown también jugó con un diseño abstracto en blanco y negro. Según Brown, con el tiempo este patrón comenzó a "parecerse más a las manchas blancas y negras en las portadas de cuadernos de composición que los niños estadounidenses usan en la escuela". Aplicando un patrón omnipresente en la cultura visual estadounidense a las sillas vendidas por tales fabricantes de alto nivel como Knoll y más tarde Swid Powell, Scott Brown difuminó las distinciones entre "alto" y "bajo" arte.

Villa GK / CORE Architects

$
0
0
© Alexander Bogorodskiy © Alexander Bogorodskiy
© Alexander Bogorodskiy © Alexander Bogorodskiy

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Villa GK se sitúa en la colina de una tranquila zona de Algarve, con una impresionante y maravillosa vista al océano. La casa se ha diseñado para aprovechar los beneficios de vivir en la costa del clima portugués. 

Villa GK, es un edificio de planta baja que presenta en su núcleo un análisis bioclimático y un pensamiento sostenible, con un diseño contemporáneo, elegante y sofisticado.

© Alexander Bogorodskiy © Alexander Bogorodskiy

Con una superficie de 163,02 metros cuadrados, es más compacto en el lado norte y más abierto en el lado sur donde se ubica la zona de convivencia. Por lo tanto, este espacio habitable de estar, queda protegido por las dos habitaciones dobles de la fachada norte, actuando como una barrera térmica sabiamente posicionada. Además, existe la posibilidad de que una de estas habitaciones se vuelva independiente y brinde flexibilidad de usos en el futuro.

© Alexander Bogorodskiy © Alexander Bogorodskiy
Planta Planta
© Alexander Bogorodskiy © Alexander Bogorodskiy

A partir del análisis preliminar, también fue posible gestionar la luz solar y eólica para optimizar la climatización pasiva y la iluminación natural proporcionada por amplios ventanales que asignan al salón una gran imagen del impresionante paisaje con la piscina, el jardín y el océano, que a veces se confunde con el cielo.

© Alexander Bogorodskiy © Alexander Bogorodskiy

Por otro lado, las estrategias de sombreado se aplican sabiamente no solo para controlar la insolación sino también para no comprometer la privacidad de las habitaciones, dando una individualidad interesante a todo el edificio. En el exterior es posible subir las escaleras laterales de acero para llegar a la terraza y lograr una perspectiva más alta del paisaje.

© Alexander Bogorodskiy © Alexander Bogorodskiy

La técnica de construcción es una característica importante en relación con el control de las ganancias y pérdidas de energía. Las paredes están hechas de ladrillo térmico "Tabicesa" junto con aislante de alto rendimiento (por fachada exterior) y ventanas de vidrio triple. El yeso interior está hecho de arcilla, lo que resulta en una buena calidad del aire interior.

© Alexander Bogorodskiy © Alexander Bogorodskiy
© Alexander Bogorodskiy © Alexander Bogorodskiy

Las fuentes de energía renovable también se aplicaron en esta arquitectura de pensamiento sostenible, donde la calefacción y la refrigeración son proporcionadas por una bomba de calor geotérmica donde hay un sistema de reutilización de agua limpia. Todos estos diálogos entre la vida rural y el diseño contemporáneo proporcionan un ambiente innegablemente agradable a este retiro pacífico.

© Alexander Bogorodskiy © Alexander Bogorodskiy

Hotel Tochka na Karte / Rhizome

$
0
0
© Dmitry Tsyrencshikov © Dmitry Tsyrencshikov
  • Arquitectos: Rhizome
  • Ubicación: 188760, ul. Zaozernaya, Priozersk, Óblast de Leningrado, Rusia
  • Arquitectos A Cargo: Evgeny Reshetov, Tatiana Sinelnikova
  • Equipo De Diseño: Artem Stepanov, Anastasia Voropaeva, Elizaveta Morozova, Lubov Lukonina
  • Área: 1330.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Dmitry Tsyrencshikov
© Dmitry Tsyrencshikov © Dmitry Tsyrencshikov

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El hotel rural 'Tochka na karte' (en ruso significa 'un punto en el mapa') se encuentra a 120 km de San Petersburgo, a orillas del lago Ladoga, en el límite con la República de Karelia. El complejo hotelero consta de repetitivos bloques de 2 pisos con habitaciones dobles, suites independientes y un edificio de recepción. El hotel está diseñado con una tecnología prefabricada: los módulos de 3.5x7m se montan en la fábrica y luego se entregan con el acabado interno, las redes y la ingeniería sanitaria en el interior.

© Dmitry Tsyrencshikov © Dmitry Tsyrencshikov

Estos módulos están casi listos para recibir a sus huéspedes: el resto del trabajo consiste en conectarlos a una fuente de alimentación e instalar los muebles. El hotel está compuesto por 3 bloques: 32 habitaciones estándar, suites separadas y un edificio de recepción. Un módulo es una habitación estándar de 18m². Una habitación suite está ensamblada a partir de dos módulos. El edificio de recepción está formado por tres módulos y algunos elementos prefabricados. Un gran rango de los módulos del hotel consta de cuatro bloques de dos pisos interconectados por escaleras y terrazas. Las formas del terreno, la distribución de los árboles y nuestro esfuerzo por proporcionar una vista de la orilla desde cada habitación constituyen la ubicación de los edificios en el sitio.

© Dmitry Tsyrencshikov © Dmitry Tsyrencshikov
Planta primer nivel Planta primer nivel
© Dmitry Tsyrencshikov © Dmitry Tsyrencshikov

Los módulos están ubicados de modo que la mayor parte de los edificios están "dispersos" entre los pinos. Es el contexto de la naturaleza norteña de Karelia que definió nuestro diseño arquitectónico: el hotel está situado en el punto donde el río Vuoksi se encuentra con el lago Ladoga. Todos los módulos se encuentran entre los pinos existentes que se salvaron de la tala gracias a la tecnología modular. La primera consecuencia de este contexto fue maximizar la interacción entre un residente y el entorno. Se expresa en un acristalamiento de piso a techo con una vista del lago Ladoga desde cada habitación.

© Dmitry Tsyrencshikov © Dmitry Tsyrencshikov

La segunda son los materiales y patrones seleccionados. La abundancia de madera y metal oscuro en el acabado exterior cambia el punto focal de la arquitectura destacando la naturaleza como protagonista en este espacio. Hoy en día, este proyecto es el único caso de arquitectura modular en las instalaciones públicas del territorio de Rusia que tiene un valor arquitectónico real. Creemos haber logrado la esencia de un lugar inherente a la arquitectura nórdica moderna.

© Dmitry Tsyrencshikov © Dmitry Tsyrencshikov
Viewing all 27609 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>