Un nuevo Serpentine Pavilion ha sido inaugurado en Beijing, China, marcando el debut del prestigioso programa fuera del Reino Unido. Diseñado por JIAKUN Architects, el pabellón fue encargado por la organización The Serpentine Galleries junto a WF CENTRAL, y está localizado a solo 600 metros de la Ciudad Prohibida de Beijing.
Según los autores, el diseño de JIAKUN Architects está inspirado en el Confucionismo: vigas curvadas de acero y cables tensionados, una representación de la tradicional búsqueda del Junzi.
"Aunque la arquitectura moderna en Beijing ha desarrollado una serie de poderosas técnicas para luchar las fuerzas externas de los vientos y los terremotos, la estructura integral del pabellón —tal como el maestro de Tai Chi— busca doblegar la dureza de esas fuerzas con suavidad", explica The Serpentine Galleries a través de un comunicado de prensa.
El programa del Serpentine PavilionBeijing ha sido desarrollado como una réplica de la versión original de Londres, un proyecto anual desde el año 2000 y que ha contado con el diseño de arquitectos como Rem Koolhaas, Zaha Hadid, y Bjarke Ingels. Tal como la edición londinense, el pabellón en Beijing permanecerá abierto hasta el 31 de octubre y albergará una serie de eventos públicos durante los denominados "Pavilion Weekends", distribuidos a lo largo de los cinco meses que permanecerá abierto.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Luisa la cocinera, dueña y alma de Los Olmos Dos, necesitaba una cocina de lujo para poder mejorar sus conocidas recetas. Después de muchos años de buena cocina y una creciente lista de clientes, la organización familiar detrás del restaurante decidió actualizar no solo la cocina sino también el aspecto general del restaurante.
Los Olmos Dos es un conocido y popular restaurante de Sant Adrià de Besòs, una ciudad urbana en las afueras de Barcelona, una zona con fuertes raíces para sus vecinos tradicionalmente de clase trabajadora. Las personas se dirigen y saludan en su camino hacia el mercado central de las ciudades. Su posición en el área central de la ciudad representa una oportunidad para mejorar la visibilidad del restaurante, aprovechando la concurrida calle en la que se encuentra.
Pero, sobre todo, el primer objetivo de las restauraciones de restaurantes fue aumentar el número de asientos, algo que el proyecto hizo en un 30%. Versado en los menús de almuerzo (menú del mediodía), el éxito de los restaurantes está relacionado con la provisión de un servicio rápido y la maximización de los menús servidos. La estrategia del proyecto fue crear áreas diferenciadas con mesas altas para un servicio rápido y una mesa grande al lado de la calle para recibir a los clientes, además de reorganizar la sala principal para que funcione de manera más eficiente.
La imagen del restaurante fue renovada y actualizada, proporcionando más relevancia a la cocina, el área que Luisa ordena. La estructura original del restaurante se modificó favoreciendo la entrada y el contacto con la calle. El comedor / comedor se dividió en áreas, que se hicieron reconocibles por la altura, los materiales y los colores.
Sin embargo, con una gran parte de la inversión incautada por el equipo, el gasto en muebles e interiores se restringió y las soluciones tuvieron que adaptarse al presupuesto y el poco tiempo disponible para la construcción. Para coincidir con el período de los restaurantes de menor demanda, las obras se realizaron en solo un mes, coincidiendo con las vacaciones de verano, el momento en que tradicionalmente el restaurante permanece cerrado de todos modos.
El deber de Studios era proporcionar un lugar cómodo para los clientes diarios al mismo tiempo que convertirlo en un lugar de trabajo que hace que la administración y el mantenimiento cotidianos sean más fáciles para los empleados. Los materiales como el mármol blanco y las tejas de color mantuvieron el diseño tradicional de los restaurantes locales, mientras que la madera y el robo introdujeron nuevas formas y texturas en el espacio.
También fue posible trabajar en el diseño gráfico de la marca, definiendo el logotipo del restaurante y el resto de las funciones de comunicación, desde los menús hasta la numeración de las mesas. Finalmente, aunque se planeó lo contrario, la renovación de la fachada se restringió a las carpinterías ya que los propietarios del edificio no estaban de acuerdo con la mejora. Pero a pesar de esto, hoy, la nueva carpintería abierta ha redefinido y facilitado las relaciones entre los peatones y el restaurante.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Casa Terra surge de la intercalación de muros paralelos -construidos de hormigón pigmentado- perpendiculares a la galería de circulación central. La articulación entre estos componentes genera espacios que delimitan funciones residenciales, y crean patios que se abren al jardín principal.
El cierre entre los planos verticales (paredes) y horizontales (losas y piso) se hace con grandes paños de vidrio que diluyen los límites visuales entre la casa y el paisaje.
El recorrido a lo largo de la galería central atraviesa la sucesión de aberturas y cerramientos creados, ofreciendo un contacto visual constante con el exterior.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. De dónde surge El proyecto del Centro Cultural y Ecológico (CCE) surge, con ayuda de los promotores de IMAGINA Biblioteca Infantil A. C., por la necesidad de crear una sede para la orquesta infantil de Los Castillos en la ciudad de León, Gto. Una comunidad con un grado de marginación alto y fuertes problemáticas socioambientales, la cual busca transformar la vida comunitaria a través de la música y la ecología. Para el CCE IMAGINA decidieron atender la situación socioambiental construyendo un edificio cuyos principios ecológicos fueran una muestra de cómo transferir y replicar tecnologías simples, energías inteligentes y materiales ecológicos a la comunidad.
Plano de Sitio
Sobre el Proyecto Para lograr este objetivo, TIBÁrquitectos fue invitado a realizar el diseño arquitectónico y la transferencia de tecnologías ecológicas a 70 residentes de Los Castillos. Tales como la fabricación de adobes, losas prefabricadas llamadas "cascajes" desarrolladas por el mismo despacho, un sistema de saneamiento ecológico y techos verdes; los cuales fueron empleados en la construcción del CCE IMAGINA.
TIBÁrquitectos es un despacho dedicado a la proyección, construcción y asesoría en bioarquitectura y tecnología intuitiva dirigido por el Bioarquitecto Peter Van Lengen. El despacho entiende la bio-arquitectura como la proyección y construcción de espacios sanos que se identifican con la vida del lugar en el que se asientan. En el CCE IMAGINA, al igual que en el resto de los proyectos de TIBÁrquitectos, la configuración espacial proviene de formas de la naturaleza y las tecnologías implementadas son simples, naturales, renovables y ecológicas, creando una armonía entre los espacios, las personas que los habitan y el entorno.
Cortes
Construcción Social Los principios constructivos para el CCE IMAGINA partieron de la hipótesis de que fabricando localmente los materiales ecológicos por miembros de la misma comunidad se revalorizarían las técnicas constructivas tradicionales, lo que potencializaría su exitosa replicación a otras viviendas y edificios públicos del sitio, dirigiendo la forma de hacer arquitectura hacia una práctica sana y en armonía con el usuario y el entorno. Como consecuencia, se reactivó la economía local; gracias a que la producción en sitio y la construcción del Centro fueron realizadas por trabajadores de la misma comunidad.
El CCE IMAGINA se ha convertido en un edificio didáctico que muestra entre sus muros de adobe como hacer bioarquitectura que rescata las tradiciones, reactiva la economía, aporta belleza y funcionalidad, enseña sobre los principios ecológicos en la construcción, es eficiente energéticamente y, sobre todo, muestra las bondades sociales, económicas y ambientales de trabajar con tierra.
Arquideas es una comunidad de estudiantes y jóvenes profesionales del mundo de la arquitectura y el diseño, su principal objetivo es difundir el talento y la creatividad de estos jóvenes y contribuir así al acercamiento entre los ámbitos académico y profesional de la arquitectura y el diseño.
Teniendo esto en mente, convocaron una vez más un concurso titulado Bay Book House (BaBH) San Francisco, que consistió en proponer un espacio de intercambio cultural como activación de uno o varios de los muelles en desuso del histórico puerto de San Francisco.
Gracias a su privilegiado emplazamiento, las intenciones del espacio propuesto por los concursantes pretendió convertirse en un punto de encuentro, referente internacional para estudiantes e investigadores, así como para los amantes de la cultura y el conocimiento en general, donde la consulta, la lectura al aire libre o la innovación tecnológica se convierta en atractivo para sus habitantes y visitantes. En una ciudad repleta de imágenes icónicas mundialmente representativas, este nuevo espacio debe pensarse para convertirse en la nueva referencia cultural de San Francisco, buque insignia de un potente litoral en plena ebullición.
El jurado encargado de dar el fallo en esta edición se conformó por:
Kim Herforth Nielsen | Co-fundador y Director de 3XN Architects Masahiro Harada | Co-fundador de MOUNT FUJI ARCHITECTS STUDIO Ada Yvars | Directora de Mangera Yvars Arquitectos Sara de Giles | Directora de MGM Morales de Giles Arquitectos Manuel J. Feo | Profesor de Proyectos en ETSA Las Palmas de Gran Canaria Vanessa Vielma | Directora de ArchDaily Mexico Diego Botella, Álvaro Jiménez, Omar Páez y Yacme Mangrané | Equipo ganador MoAN Egypt
Quienes tras haber estudiado detenidamente las 78 propuestas presentadas al concurso, de 25 países diferentes determinaron a los ganadores teniendo en cuenta los criterios de valoración expresados en las Bases del concurso, como son la claridad para transmitir las ideas del proyecto, la calidad de la propuesta arquitectónica, el criterio de emplazamiento, así como la relación de la propuesta con el paisaje, la respuesta al programa de usos propuestos y los criterios de sostenibilidad y aprovechamiento energético.
Luego de una serie de fases que fueron reduciendo el número de finalistas, se han seleccionado los tres primeros lugares así como cinco menciones honoríficas. Sigue leyendo para conocer los proyectos completos.
A City Made of Rooms - OM Ungers. Image Cortesía de Workshop y simposio internacional “De la Villa a la Célula”
El workshop y simposio internacional “De la Villa a la Célula”, realizado en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile entre el 02 y el 20 de abril, se enfocó en la vivienda social y colectiva, entendida no solamente como relevante para la ciudad, sino como un problema eminentemente arquitectónico. El taller contó con la participación de los tutores locales Alejandra Celedón, Álvaro Arancibia, Tatiana Carbonell y José Manuel Monge, junto a los invitados internacionales Sam Jacoby (AA/RCA, Londres), Francesco Marullo (UIC, Chicago) y Max Kahlen (AA, Londres).
Tal como explica el equipo organizador, "si bien “villa” es un sustantivo usado en una época específica para tipologías urbanas muy diversas, la palabra se refiere, más a que a una estructura urbana, a una idea de sociedad y comunidad. Por medio de la idea de “célula” se buscó cuestionar el concepto de “vivienda mínima”, considerada ya no en forma individual ni en su arquitectura como objeto aislado, sino a través de la ideas de Karel Teige, quien ya en 1932 invitaba a entender este problema no como una versión reducida de la tipología dominante de una vivienda mínima, sino como una transición espacial hacia un modo colectivo de habitación".
Villa Frei. Image Cortesía de Workshop y simposio internacional “De la Villa a la Célula”
Durante tres semanas consecutivas en abril pasado, los equipos barajaron diversas alternativas de reinvención de la manzana típica del pericentro de Santiago, en base a lotes rectangulares de 9 x 18 metros en una unidad mínima de 36 x 36 metros, siempre considerando las restricciones de manzana y de trama urbana típicas de la capital chilena.
"La pregunta sobre la relación entre la villa y la célula en estos días buscó poner a prueba proyectos de vivienda colectiva a través de diferentes escalas y formas de vida – como las de la propiedad, la división entre el trabajo y lo doméstico, y la inmigración – intentando recuperar así la noción de la vivienda como un ensamblado espacial, funcional y social", explican los organizadores.
A continuación, la propuesta del equipo integrado por Nicolás Navarrete, Giacomo Rinoldi, Javier Rodríguez y Bárbara Rozas:
Estrategia de uso de manzana. Image Cortesía de Workshop y simposio internacional “De la Villa a la Célula”
Al revisar la noción de Villa en la ciudad de hoy, proponemos una aproximación desde la indeterminación, respecto tanto al programa como a la propiedad. Contraponiéndose a una solución formal rígida, la estrategia proyectual reformula la villa por medio de la propuesta de una célula habitacional con una doble dimensión doméstica: la de lo mínimo y la de lo compartido.
Nuestra propuesta se basa en una serie de espacios positivos, dispersos y rodeados por espacios negativos que los complementan. Los primeros son espacios cerrados que contienen programas específicos y delimitados, mientras que los segundos componen diferentes tipos de Wohnraum. Esta palabra, acuñada originalmente para describir la “City made of rooms” de Ungers (1960), es relevante y atingente pues comparte su raíz –Wohn– con el concepto de vivienda: Wohnung. De este modo, siendo Raum espacio, se evidencia, por un lado, la concepción arquitectónica del problema de la vivienda y, por otro, recuerda su dimensión social a través del –Wohn– residir. En tanto, Wohnraum podría traducirse como espacio vital, estancia o estar.
Consideramos la “villa” como un grupo de viviendas con una identidad morfológica reconocible que produce la sensación de unidad, de una suma de partes que establece un diálogo con el entorno urbano y que no es, por lo tanto, una pieza autónoma. El proyecto se basa entonces en la repetición de células mínimas, similares pero no idénticas, que establecen tanto un ritmo un hilo morfológico conductor.
Axonométrica de células. Image Cortesía de Workshop y simposio internacional “De la Villa a la Célula”
Reconocemos relaciones recíprocas entre el espacio y el sujeto, considerando que el último tiene sus propias necesidades, subjetivas y no genéricas, que podrían traducirse fundamentalmente como oportunidades y/o intentos de apropiación. Por lo mismo, creemos que es posible mejorar la calidad de vida de los habitantes de Cerro Navia (Santiago) reduciendo la célula doméstica al mínimo, sumándole luego un espacio comunitario de una calidad potencialmente mejorada. Para hacer esto, parte del programa habitacional es llevado al espacio indeterminado, colectivizándolo. Las dimensiones de la vivienda proponen una jerarquía espacial que hace necesaria la expansión desde el programa más privado hacia el público, asegurando así el uso del mismo y, por otro lado, disolviendo los límites entre la célula y el espacio colectivo (intermedio).
A nivel comunitario, los allegados son reconocidos como una oportunidad: proponemos un sistema de densificación consistente en la fusión predial de un mínimo de cuatro terrenos como forma de copropiedad. Mientras a escala urbana, proponemos la estrategia de infill: la inserción gradual del sistema en los vacíos dejados (creados) en la trama urbana. Esta estrategia pieza a pieza responde a la realidad del lugar, donde las propiedades se encuentran muy subdivididas y la tábula rasa parecía una solución a la vez difícil y poco apropiada
Workshop: De la Villa a la Célula Organización: EARQ UC, Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional, Convocatoria 2018 - Folio nº 457810 y Fondo VRI RS170101 UC Tutores: Alejandra Celedón, Álvaro Arancibia, Tatiana Carbonell, José Manuel Monge Invitados internacionales: Sam Jacoby (AA/RCA, Londres), Francesco Marullo (UIC, Chicago), Max Kahlen (AA, Londres)
Planta baja. Image Cortesía de Workshop y simposio internacional “De la Villa a la Célula”
Planta alta. Image Cortesía de Workshop y simposio internacional “De la Villa a la Célula”
Sección/Corte. Image Cortesía de Workshop y simposio internacional “De la Villa a la Célula”
71 participantes de todo el mundo, entre los cuales se encuentran los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse, primeros peruanos en ser invitados como expositores a la Muestra Internacional de la Bienal de Venecia, evento inaugurado el 26 de Mayo. El edificio elegido es el aulario que idearon para la Universidad de Piura, el cual destaca por aprovechar y enaltecer los valores del paisaje piurano.
En una pausa del Pabellón Central en 'El Arsenal' de Venecia se encuentra «la presencia de la ausencia», propuesta que a través de unas sutiles piezas-réplicas del edificio hacen presente los elementos intangibles que permiten sentir libremente este espacio: la brisa, la sombra, la luz. Así, la experiencia de disfrutar los espacios libres de sombra en una escuela ubicada en medio del paisaje desértico peruano viaja a la bienal para impregnar su atmósfera.
Descripción por el equipo.
El edificio académico de la Universidad de Piuracelebra los obsequios que nos da libremente la naturaleza, usando el espacio como elemento crucial y duradero para mejorar la calidad de vida.
En el clima cálido del desierto del Norte peruano, generar sombra es el único ingrediente económico y necesario para crear espacios habitables. El proyecto crea un universo de sombra y luz filtrada que diluyen los límites entre aulas convencionales y espacios de aprendizaje informal, entre los espacios de trabajo y aquellos de descanso. El proyecto reúne a estudiantes y profesores en este nuevo cruce de caminos del campus, fomentando encuentros casuales entre ellos.
Nuestra propuesta para Freespace responde al reto de mostrar estas cualidades intangibles en una exhibición.
Los dibujos, maquetas o fotografías nos transmiten difícilmente la experiencia de cómo la gente usa el edificio, de cómo la luz modifica el espacio o de cómo una dulce brisa que pasa a través de sus espacios nos trae recuerdos de infancia…
La muestra intenta expresar la experiencia única de la arquitectura y su capacidad de maravillarnos con cosas tan simples.
Cortesía de Barclay & Crousse
Así como el edificio mismo está inevitablemente ausente de la exhibición, decidimos mostrar lo que está ausente del edificio, pero que fue esencial para hacerlo realidad: los componentes artesanales para construir dos de sus elementos claves.
Cortesía de Barclay & Crousse
Cortesía de Barclay & Crousse
Cortesía de Barclay & Crousse
Presentamos los encofrados de los paneles de celosía y de las bancas, cual testigos de los elementos reales que se encuentran a diez mil Kilómetros de distancia. Ellos representan la presencia del edificio ausente.
Los encofrados filtran la luz veneciana que entra por la ventana del Arsenal y la podemos comparar con la luz vertical de Piura que se desplaza lentamente a través del edificio, que apreciamos en el video de una hora de duración, realizado por Cristóbal Palma y proyectado directamente sobre el muro del Arsenal de Venecia.
Invitamos a los visitantes a sentarse en la banca, descansar, recargar el móvil o disfrutar de una buena conversación, como lo hacen los estudiantes en el Perú.
Proyecto expuesto: Edificio E – Aulario de la Universidad de Piura (UDEP), Piura, Perú Ubicación: Arsenal de Venecia Exhibición: del 26 Mayo al 25 Noviembre 2018 Superficie: 25 m2 Autores: Sandra Barclay / Jean Pierre Crousse Realización: Exhibits ON – Claudia Ortigas / Mateo Eiletz Video y fotografía: Cristóbal Palma Apoyo Financiero principal: PromPerú, a través de la Marca Perú / Pontificia Universidad Católica del Perú Auspiciadores: Huarcaya Construcción, Actiu-Decorlux, Cementos Pacasmayo, ESSAC Engineering Services, SICG SAC, MQ & Ingenieros Asociados, Equipo “G” S.A., Higashi Ingenieros, CEPSAC, Telvicom, UEZU Comercial, Josfel Iluminación, Casa Andina Hotels
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El edificio San José de la Sierra es un conjunto de 8 departamentos en una construcción de 3 niveles construido en hormigón armado con moldaje de tabla a la vista.
El encargo planteado – ofrecer una alternativa habitacional de alto estándar que involucre la extensión y apertura de una casa con la seguridad de un departamento- fue considerado en el comienzo del proyecto, conectando cada departamento con un exterior, ya sea sobre el terreno o sobre las cubiertas habitables.
La respuesta de la oficina fue proponer un volumen monolítico, el que con calculados desfases en horizontal y en altura fuera tomando el desnivel del terreno y jerarquizando los tres núcleos verticales.
Esta apariencia continua constituye una manera de responder a la idea de una gran casa por lo que se busca homogeneizar las aperturas de vanos, haciendo menos evidente la funcionalidad interior característica de la operatoria inmobiliaria tradicional que contrapone formalmente zonas públicas (i.e. loggia) de privadas (i.e. dormitorio) con el tamaño y terminación de estas.
En este caso la presentación es continua y confusa, a modo de una fachada noble de lectura totalitaria. Esta continuidad es alterada por dos operaciones; la inserción de 3 cajas de escaleras adosadas al volumen las que jerarquizan el acceso y luego la decisión de operar con dos fachadas – si bien con la misma lógica de profundidad, marcadamente contrapuestas en la extension; las fachadas norte y sur.
Otra manifiesta intensión del proyecto está en el interés por expresar la masa del volumen por medio de retraer la instalación de ventanas en los vanos, ofreciendo el canto del muro como un valor estético y característico del sistema constructivo masivo y sólido. Esto aporta a la lectura de continuidad de vanos los que son destacados por la sombra que se proyecta continuamente sobre ellos, desapareciendo el brillo del vidrio de la primera vista. Este objetivo es intensificado por la selección de una celosía de persianas idénticas que a su vez permiten tamizar la privacidad interior.
El resultado es una alternativa inmobiliaria de alta calidad constructiva junto a una propuesta arquitectónica innovadora en cuanto resalta la importancia de la idea totalizadora del volumen por sobre la lectura atomizada de partes y su expresión de fachada.
El artista y arquitecto social Santiago Cirugeda Cirugeda construirá una casa suspendida en el aire en el interior de la Nave 11 y desarrollará todo su potencial artístico invitando a creadores -Llorenç Barber y Montserrat Palacios, Ignacio Marín Bocanegra, Vértebro y Los Bárbaros- y espectadores a vivirla y experimentarla. Una vez finalizada su vida en Naves Matadero, la casa será reconstruida por miembros de Red de Mujeres Feministas por la Equidad de Género en el Desarrollo; Asociación Amalgama, de mujeres latinoamericana que luchan contra la violencia de género; y la Cooperativa Dinamia y Fundación Trabe, especializados en procesos de integración.
“Subversivo”, “revolucionario” y “necesario” son adjetivos que encajan con el trabajo de Santiago Cirugeda. Este centra su mente, corazón y sudor en aprovechar vacíos legales para beneficio de la comunidad, y su trabajo es admirado y reconocido en todo el mundo. Cirugeda ocupa sistemáticamente espacios públicos con contenedores, construye prótesis en fachadas, patios, cubiertas e incluso en solares pactando con los vecinos, creando protocolos para ser usados por colectivos o ciudadanos, tanto para mejora de fragmentos urbanos, como para el desarrollo de proyectos particulares que permitan solucionar una vivienda. Todo ello negociando entre la legalidad e ilegalidad, para recordar el enorme control al que estamos sometidos.
Horario: Martes y miércoles de 17 a 20h; viernes 8 y sábado 23 de 17 a 20h; domingo 17 y 24 de 12 a 20h
Si estás leyendo esta publicación, es muy probable estudies, te dediques a la arquitectura o estés saliendo con alguien involucrado en el ámbito. Si perteneces al primer grupo, recibe un gran saludo y un reconocimiento por tu arduo trabajo. Pero si eres del segundo grupo, esta lista te recordará lo afortunado que tienes de estar con alguien con el talento y rasgos únicos propios que te da la arquitectura y eso sin mencionar el hecho de que podrías terminar viviendo en un hermosa casa con algunos de los muebles mejor diseñados. Sigue leyendo para conocer la lista completa:
1. Recorridos turísticos solo para ti
Si está planeando tus vacaciones, no es necesario reservar un guía turístico puesto que las probabilidades de que tu pareja conozca todos los lugares de interés y los haya estudiado de pies a cabeza son bastante obvias: te darán datos de procesos constructivos, fechas, contexto histórico, autores y te hablará del significado que tiene dentro de la historia de la humanidad. Sin embargo, toma en cuenta que si reservaste un guía turístico, tu pareja podría acabar corrigiéndolo constantemente, lo que podría llegar a ser un poco embarazoso.
2. Una gran gama de tonalidades en su guardarropa (o no)
Cortesía de Andrea Vasquez
En caso de que vivan juntos y te toque lavar la ropa, ten la seguridad de que será una tarea sencilla puesto que cada camisa, chaqueta, suéter y pantalón serán solamente de dos colores: negro o negro, ah, quizá también te encuentres algo color negro por ahí.
3. Se fijan en cada detalle
Desde el acabado recién colocado hasta cómo las baldosas en el piso del baño no se alinean correctamente, los arquitectos tienen un buen ojo para los detalles. ¿Te compraste un nuevo par de zapatos? Lo notará ¿Moviste el sofá 10 centímetros a la derecha? Lo notará (quizá porque lo tenía alineado con las baldosas). ¿Cambiaste algún foco? Definitivamente notarán que pasaste de luz cálida fluorescente al la luz fría sin darte cuenta.
4. Son los mejores baristas
Cortesía de Andrea Vasquez
Romeo y Julieta, Ray y Charles Eames, Zaha Hadid y Neo-Futurismo; todos estos dúos de poder palidecen en comparación con los arquitectos y el café. (Sí, lo sabemos, el 0.05% de los arquitectos no beben café, pero estamos hablando del 99.95% que no bebe nada más que eso). Los arquitectos han dominado el arte de preparar la taza perfecta, desarrollado sus propias mezclas y adoptado productos personalizados, además de contar con una extraña habilidad para encontrar los mejores granos tostados.
5. 'Paciencia' es su segundo nombre
¿Alguna vez has conocido a un arquitecto impaciente? Las probabilidades de que eso pase son casi nulas. Créeme, han pasado años esperando a que la computadora termine de renderizar, mantenido la compostura junto a un plotter temperamental e incluso en momentos de pánico después de un colapso de último minuto. No nos sorprende que la mayoría de los arquitectos hayan dominado el arte de la paciencia.
6. Son tus proveedores de papelería
Cortesía de Andrea Vasquez
Tendrás todo lo que puedas imaginar. No solo lo básico; los arquitectos siempre tendrán los bolígrafos, lápices, marcadores, crayones, pintura y carbón más cool en el mercado. Solo pídelo y lo tendrás.
7. Fotógrafos por naturaleza
No necesitarás preocuparte nunca más por recortar y editar una imagen ya que son expertos en perspectivas, iluminación y en enmarcar los mejores paisajes (además de los propios fotógrafos, claro). Por si fuera poco, están 100% familiarizados con muchos programas de edición, por lo que si no fueron ellos los autores de aquella fotografía, te ayudarán a solucionarla.
Mención honorífica: son las mejores madres/padres nocturos
Una de las partes más extenuantes de ser padre es despertarse por la noche cada dos o tres horas por la noche para cuidar al bebé. Afortunadamente, las noches consistentes no se han desperdiciado. Los arquitectos se transforman en criaturas nocturnas a lo largo de su educación, bebiendo café (ver # 4), comiendo dulces azucarados y bebidas energéticas. Por lo tanto, no hay nada más tranquilizador que tener una pareja que no solo esté familiarizada con las largas noches, sino que pueda funcionar admirablemente durante ellas.
¿Qué sería de la vida sin ellos?
Las imágenes de este artículo fueron amablemente provistas por Andrea Vasquez.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. A primera vista, la casa del Micro Patio parece fuera de lugar. Situado entre cuatro semáforos, se encuentra en una isla de tráfico en Ludwigsburg, una ciudad cercana a Stuttgart. En un día dado, miles de vehículos pasan y los peatones caminan a toda prisa a través de la intersección. La casa Micro Courtyard es un nuevo enfoque para tratar con "vivir en un espacio mínimo". A pesar de estar en medio de una encrucijada, proporciona una gran privacidad al separar hábilmente el espacio vital del mundo exterior.
Plano de piso
El interior está aislado del exterior, con sólo una entrada en espiral que conduce curiosamente al interior. En tan sólo 7,3 metros cuadrados, la casa Micro Courtyard contiene todos los servicios necesarios. El cuarto de baño, los armarios y la cocina tienen una profundidad de 85 cm y están dispuestos a lo largo de la pared principal, que también cuenta con una mesa plegable y una cama. Una ventana cuadrada a lo largo de esta pared conecta la sala de estar con el mundo exterior. Frente a este lado, una larga puerta de cristal que se extiende a lo largo de toda la casa separa el espacio vital del tranquilo jardín.
En verano, la puerta de cristal puede abrirse por deslizamiento, fusionando eficazmente la casa y el patio. El diseño exterior está inspirado en las casas tradicionales chinas con patio. Un solo árbol se levanta junto a una fuente, creando una disposición asimétrica. La fuente no sólo sirve para fines estéticos, sino también como una característica acústica eficaz contra el ruido. Los paneles de abeto con marcos de madera se colocan sobre pilares a 20 cm del suelo, generando un ambiente ligero.
Sección
El ambiente acogedor de la pared interior de madera contrasta con las planchas oscuras de hierro corrugado de la fachada exterior. La yuxtaposición entre interior y exterior, abierto y cerrado, ruido y tranquilidad, privacidad y público, enriquece la arquitectura. De este modo, queda claro que la casa Micro Courtyard es una solución ideal para aprovechar el mínimo espacio, incluso los más inusuales. A pesar de estar situado en un espacio apretado y agitado, uno todavía puede escapar del mundo ocupado y mirar hacia los cielos abiertos.
Desde mayo, Argentina afirma su participación en la Bienal de Venecia con una invitación para repensar críticamente al territorio.
La exposición de Vértigo Horizontal, curada por los arquitectos Javier Mendiondo, Pablo Anzilutti, Francisco Garrido y Federico Cairoli, es una propuesta para redescubrir el territorio como una construcción colectiva -en relación a la potencialidad del vínculo que percibimos entre este y la sociedad- entendiendo a la arquitectura en su capacidad de suscitar potencialidades inesperadas en cada proyecto.
Revisa los proyectos seleccionados y unas palabras de los curadores, a continuación.
La selección de proyectos refleja su compromiso con valores tales como la generosidad del sentido de la humanidad, la facilitación del bienestar, la igualdad y dignidad de los ciudadanos, el fortalecimiento del espíritu democrático de los espacios públicos y el reequilibrio de la relación con nuestros recursos naturales.
Cada uno de estos proyectos responde a su manera al manifiesto Freespace en tanto revelan la diversidad, la especificidad y la continuidad en la arquitectura basada en las personas, lugar, tiempo, historia, para sostener la cultura y la relevancia de la arquitectura en este dinámico planeta (Yvonne Farrell y Shelley McNamara).
Esta selección de registros, inevitablemente abierta, no pretende trazar un panorama definitivo de la arquitectura en Argentina. Más bien, representa un experimento sobre la mirada que expone, desde lo territorial y lo generacional, los matices del paisaje, la arquitectura y una visión de la sociedad.
<a href='https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/626302/parque-central-de-mendoza-b4fs-arquitectos'>Parque Central de Mendoza / B4FS Arquitectos</a>. Image
Pabellones Educativos de Granja Córdoba
Paisajes de la Energía, Club Social y Deportivo, COMFERPET Comodoro Rivadavia
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes UNSJ San Juan
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Difícilmente existe otro edificio como el 1311 en el barrio Agua Verde en Curitiba, pues se ubica en una calle tranquila de una barrio que aún conserva muchas casas de estilo colonial.
A partir de un estrecho terreno, de apenas 10 metros de frente, el edificio fue concebido con 5 pisos, con sólo 2 unidades por planta. El último piso está destinado a una terraza para el ocio y una zona de barbacoa.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El laboratorio Wutopia fue encargado por Aranya para renovar parte de un club house en un restaurante para niños. Esperamos crear un país de nunca jamás (Neverland) para niños en este espacio de menos de 1,000 metros cuadrados.
Al digerir las propiedades físicas de los materiales, esperamos crear un lugar en donde se pierda la textura del material y la orientación espacial. Como en el caso de la "Galería de una persona" que utilizó policarbonato combinado con la luz para crear una experiencia de pérdida de sentido del tamaño y la textura. Las burbujas, incoloras y transparentes, refractan el arco iris y son fugaces e impredecibles, pero los niños las adoran. El restaurante para niños debería ser un País de nunca jamás de policarbonato.
Usamos paneles de policarbonato para envolver la fachada original, una mezcla de estilo villa de la pradera y estilo Art Decó contemporáneo, creando una nueva fachada translúcida. Ponemos muros verdes verticales y grandes escaleras entre las fachadas antiguas y nuevas. Esta fachada jerárquica fue considerada como una fachada completa.
Reorganizamos la función y simplificamos. Directamente desde las escaleras exteriores, primero entrando en el iluminado bosque en el segundo piso. Bajo la suave iluminación de la luz del techo, la tubería de PVC mate encierra un comedor circular y dos comedores privados rodeados por paneles de policarbonato. La iluminación circular y difusa, y los tonos blancos te hacen perder la sensación de textura, escala y dirección en este espacio.
Puedes ingresar a la planta baja bajo el cielo estrellado a lo largo de la gran escalera. Bajo el techo del cielo estrellado, creamos un patio de juegos para niños con bolas huecas de PVC, tela de fibra de vidrio, pelotas de plástico marinas, piedra artificial y pegamento de piso. Con un espejo mágico como borde del espacio de juego, tratamos de distorsionar el realismo del lugar, como si el tiempo no pasara.
En el borde del espacio principal, hay un baño de color rosa, un baño de sonido marino, un tobogán de acero inoxidable, un trampolín, un árbol de burbujas y una misteriosa área de libros ilustrados. Son los rincones escondidos en esta tierra desconocida que esperan que los niños descubran por sí mismos.
El punto más importante de todo el restaurante es la casa voladora roja construida en el techo con paneles dobles de aluminio perforados. Siguiendo el rastro amarillo, pasando por un piso de acero inoxidable, pasando por alto el árbol de burbujas, girando hacia la cima, y ahí puedes ver que la luz se vuelve más y más brillante. Esta casa voladora podría convertirse fácilmente en una señal evidente del parque. También podría ser un faro, señalando las limitaciones de nuestras vidas.
Esperamos que la oficina de arquitectura Wutopia Lab pueda usar una gran imaginación y muchas técnicas artísticas para realizar "actuaciones especiales" en la vida cotidiana, convirtiéndola en una "realidad mágica" y creando un milagro diario que pueda revelar la verdad de la vida real . Esperamos que el diseño pueda convertir la realidad en una ilusión sin perder su verdad. El Restaurante Aranya para niños es el mejor ejemplo de esta filosofía de diseño.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto presenta la renovación de una vivienda en un edificio del casco antiguo de Barcelona que data de 1916. La vivienda tiene una superficie de 46 m2 y en su estado original presentaba una imagen sombría y excesivamente compartimentada. El único punto de ventilación e iluminación son las dos ventanas de la fachada ya que el piso sólo dispone de un pequeño patio de servicio cerrado donde el ascensor colocado a posteriori ocupa la mayor parte. El objetivo principal es conseguir el máximo aprovechamiento de luz natural y ventilación en el apartamento. Estrategia, acumular las instalaciones y los espacios de almacenamiento en el extremo más alejado de la fachada para liberar el resto de la vivienda. Aprovechamos un quiebro de los muros perimetrales para colocar la cocina.
Planta
Loft La estructura del edificio se encuentra en el perímetro de la vivienda lo que nos permitió derribar todas las particiones interiores obteniendo un espacio diáfano. El piso se plantea como un loft, simplificamos la distribución para obtener un gran espacio abierto con tal de disfrutar de la iluminación y ventilación de las dos ventanas de fachada. Sólo las paredes perimetrales llegan al forjado de vigas percibiendo la totalidad del piso desde cualquier punto, el armario y el WC son los dos únicos espacios cerrados que se insertan transversalmente como cajas que no llegan al techo para otorgarle privacidad al baño.
Límites abiertos La vivienda es una sucesión lineal de tres grandes espacios conectados: zona de servicios/habitación/salón. Diseñamos límites interiores para generar diferentes grados de privacidad y usos entre los espacios: Entre la zona de servicios y la habitación la alineación de la última caja coincide con el cambio brusco de materialidad que generan un claro límite. Perceptivamente te hace distinguir dos espacios totalmente diferentes. Entre el salón y la habitación, donde la estructura de las vigas cambia de dirección, diseñamos un sistema de puertas deslizantes y plegables creando una membrana intermedia flexible que te permite transformar el espacio. Las puertas se mueven individualmente generando una composición dinámica con innumerables posiciones y grados de relación.
Materialidad La primera acción que llevamos a cabo fue retirar todos los materiales superpuestos a lo largo de los años hasta llegar a los elementos constructivos tradicionales. Los materiales nuevos que se han incluido, aunque claramente actuales, dialogan armoniosamente con lo antiguo creando una percepción de unidad y atemporalidad. Las vigas de madera las decapamos para potenciar y enfatizar la sensación de un techo infinito y continuo. Las cajas del baño y armario se construyen con tochana sin rebozar para que su textura contraste con la pared de ladrillo visto que recorre toda la vivienda. Pintamos de blanco el fondo del piso ya que es la zona más oscura mejorando la iluminación natural y resaltando así el suelo cerámico original que habíamos reubicado en las zonas de servicio.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta casa de playa permite disfrutar las vistas panorámicas del océano sur. Ubicada en la parte superior de la cordillera, sobre la Gran Ruta Oceánica en la costa victoriana, las proporciones, la orientación y las dimensiones de las ventanas se adaptan para las particulares vistas y para revelar los espacios internos.
El diseño es similar a una escenografía, que combina experiencias sensoriales y espaciales para enmarcar el teatro de la habitación. El recorrido espacial a través de la casa, desde el acceso hasta la visuales, se coreografía para potenciar el ingreso a la sala de estar.
Al pasar por debajo de un estudio en voladizo, en un dramático espacio de entrada vertical, uno se vuelve muy consciente de una serie de giros y pliegues a lo largo de la longitud que van transformando el espacio horizontal. La apertura de la ventana principal coincide con las proporciones cinemáticas de la vista al mar.
Desde el Blog de Fundación Arquia, el arquitecto José Ramón Hernandez, nos trae un artículo que reflexiona sobre obras que solo se aprecian por ser de quien son y que de no llevar la firma de un autor ilustre habrían pasado totalmente desapercibidas o despreciadas.
El escritor francés Claude Simon, uno de los padres del nouveau roman, recibió el premio Nobel de Literatura en 1985 por sus novelas “que combinan la creatividad del poeta y la del pintor al dar profundo testimonio de la complejidad de la condición humana”. Un gran admirador suyo, Serge Volle, por una apuesta ha enviado cincuenta páginas de la novela de Simon Le Palace (1962) a veinte editoriales sin decirles que el texto era del Nobel. Las han rechazado las veinte. Algunas, como suele ocurrir, sin decir ni mu, pero otras han dicho que las frases no tienen final y se pierde el hilo o que los personajes no están bien diseñados.
Si Volle hubiera presentado ese mismo texto como un inédito de Simon, firmado indubitablemente por él, habría suscitado el interés de todas o de casi todas las editoriales. Habrían valorado esas frases sin final como propias de esa visión de la complejidad humana, y los personajes no les habrían parecido mal diseñados, sino laberínticos, múltiples y profundos. Pero así, anónimo, desnudo, sin firma, sin historial y sin prestigio, les pareció muy malo.
Eso pasa con todo. También con la arquitectura.
¿Merecería el Cabannon una mirada distraída de más de treinta segundos si no supiéramos que es de Le Corbusier?
¿Suscitarían nuestro interés –más allá de algún comentario divertido e incluso burlesco- las palanganas de la última época de Frank Lloyd Wright si no fueran de Frank Lloyd Wright? ¿Se habría atrevido alguien a publicarlas?
A menudo nuestra inopia crítica es tal que al ver un edificio no sabemos qué decir de él hasta que no nos enteramos de quién es su autor, y entonces la biografía y los antecedentes de este nos dan una base y suplen las supuestas cualidades de la obra en cuestión.
Entonces, surge la duda de si ciertas obras solo se aprecian por ser de quien son, y la sospecha de que, de no llevar la firma de un autor ilustre habrían pasado totalmente desapercibidas o despreciadas.
Antes hay que decir dos cosas: La primera es de Julio Cano Lasso, a quien he leído que un buen arquitecto puede hacer algunos malos proyectos, pero un mal arquitecto nunca hará ni uno bueno. Y eso es cierto. Un proyecto puede salir mal por muchas razones: un mal planteamiento, una caída de tensión del arquitecto, una falta de atención a algún detalle, una comodidad, un poco de pereza o de descuido… y también por algunas no imputables al arquitecto. Pero, un buen proyecto no sale de chiripa. Nunca. Es todo tan difícil… Y por lo tanto, siempre deberíamos mantener en nuestro aprecio la buena consideración que nos merece cada arquitecto por sus mejores proyectos.
Y la segunda es que, por otra parte, hay que intentar mantener el espíritu siempre crítico e independiente, y si un arquitecto a quien admiramos hace una obra que no nos termina de gustar no debemos engañarnos a nosotros mismos ni intentar disimular, sino mirarla inquisitivamente, buscando y descubriendo.
Por lo tanto, una vez declarado mi respeto y mi admiración por los autores, pero también mi crítica a alguna de sus obras, os propongo que hagáis lo mismo y que me contradigáis en alguno de los ejemplos que siguen (o en todos), que me apoyéis en otros (o en ninguno) y que dejéis comentarios proponiendo más. Al final, hasta podríamos hacer un ranking de proyectos que no están a la altura de arquitectos que consideramos grandes.
Adolf Loos para el concurso del Chicago Tribune. Image Cortesía de Chicago Architecture Biennal Blog (Consortia)
Pienso, por ejemplo, en el proyecto de Adolf Loos para el concurso del Chicago Tribune. ¿De verdad es eso de recibo? ¿De verdad tiene eso algo que ver con Adolf Loos? Ya no se trata de que sea malo (que lo es), sino de que no tenemos ni la menor idea de a qué vino eso.
Oscar Niemeyer en Avilés era un hombre muy mayor que disfrutó haciendo un esquema sin pensar, sin medir, sin valorar, sin proporcionar, sin ajustar, sin nada. Un pre-esquema. Un divertimento. Y así quedó. Luego una serie de técnicos lo hicieron viable, pero el talento creador se quedó en una tonta caricatura.
El gran Sáenz de Oíza nos dejó cariacontecidos con unas cuantas obras. Era un hombre tan extremo y tan apasionado que cuando lo hacía mal lo hacía muy muy mal. Pienso por ejemplo en la Casa Fabriciano.
Casa Fabriciano, Sáenz de Oíza. Image
Es decir, vamos sobre seguro. Nos apoyamos en el historial de los autores como si fueran muletas para poder acceder a sus obras. Muchas veces si no fuera por eso a muchas de ellas no les prestaríamos la más mínima atención.
Lo que importa es la firma. La firma. ¿Esta obra es de Aalto, de Borges, de Joyce, de Picasso? Entonces es buena. Tiene que serlo porque estos autores ya han hecho obras muy buenas (eso he leído y escuchado siempre) que les han ascendido al cielo y les han hecho sublimes en todo. A ver quién se atreve entonces a decir no.
Todos, hasta los más grandes, pueden tener un mal momento (“una mala tarde la tiene cualquiera”), o hacer una obra menor o intrascendente. Pero, al parecer, si tienes una buena firma estás a salvo de todo y sólo puedes hacer cosas sublimes.
De la manera en que es definido en esta edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia, Cruising Pavilion declara erróneo el concepto de Freespace al no cuestionar "la producción heteronormativa del espacio en sí mismo", y nos hace preguntarnos: ¿cómo podemos hablar de Freespace sin considerar todos aquellos espacios ilegítimos invisibles en nuestras ciudades?
Descripción por el equipo curatorial. Cruising generalmente describe la búsqueda de encuentros sexuales entre hombres homosexuales en espacios públicos, pero no puede reducirse ni a hombres ni a homosexuales. Esta práctica sexual generalmente tiene lugar en sitios públicos como parques, baños y estacionamientos, o en establecimientos como saunas y sex clubs.
Desde los jardines de recreo de Vauxhall en el siglo XIX, en Londres, hasta el club Mineshaft BDSM de los años 80 en Nueva York, Cruising Pavilion observa la conflictiva arquitectura del cruising. En algún lugar entre la anti-arquitectura y la lengua vernácula, la lógica espacial y estética del cruising es inseparable de la lógica de la metrópoli propiamente tal. El cruising es el hijo ilegítimo de la moralidad higienista.
Relegado al reino de la depravación, se nutre de sus características disciplinarias más estructurantes. En baños construidos para la limpieza y en parques diseñados para la tranquilidad, y también a través de las figuras del policía y el flâneur, la ciudad moderna es atravesada, desmantelada y convertida en un lastre. El calabozo se vuelve lúdico, el laberinto protector y los baños eróticos. Si "el discurso arquitectónico es un desodorizante", entonces el cruising es el poderoso olor humano que atormenta los sueños de Jean Genet.
El modelo histórico del cruising está evolucionando y quizás incluso muriendo. La combinación contemporánea de Grindr, el desarrollo urbano y la mercantilización de las culturas LGBT+, ha vaciado los terrenos establecidos para el cruising y ha reemplazado los bares gay con viviendas. Las aplicaciones geosociales han generado una nueva geografía psicosexual que se extiende a lo largo de una gran arquitectura de habitaciones interconectadas digitalmente, lo que altera el idealismo interseccional que estaba en juego en las versiones anteriores del cruising. Hoy, la clase, la raza y el género podrían estar tan regulados por la superficie erótica de la pantalla como la arquitectura de la ciudad.
A través de contribuciones de artistas y arquitectos, Cruising Pavilion quiere destacar como erróneo el concepto de Freespace tal como se ha definido en esta edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia, al no cuestionar la producción heteronormativa del espacio en sí mismo. La arquitectura es una práctica sexual y el cruising es uno de los actos de disidencia más cruciales.
Curadores: Pierre-Alexandre Mateos, Charles Teyssou, Rasmus Myrup, Octave Perrault Artistas & Arquitectos: Alison Veit, Andreas Angelidakis, Andrés Jaque / Office for Political Innovation, Atelier Aziz Alqatami, Carlos Reyes, Diller Scofidio + Renfro, DYKE_ON, Etienne Descloux, Hannah Quinlan & Rosie Hastings, Henrik Olesen, Ian Wooldridge, Lili Reynaud Dewar, Monica Bonvicini, S H U Í (Jon Wang & Sean Roland), Studio Karhard, Studio Odile Decq, Özgür Kar, Pascal Cribier & Louis Benech, Pol Esteve & Marc Navarro, Prem Sahib, Tom Burr, Trevor Yeung Ubicación: Spazio Punch, Giudecca 800/o, Venecia, Italia
Colaboradores Jc Arquitectura: Zubzen Ortiz, David Vázquez, Jesús Acosta, Victor Ebergenyi
Impacto Social Y Estrategias: O´H Abogados
Diseño Y Construcción: JC Arquitectura
Socios O Juan O´H Abogados: Gorman Merino, Pablo Gutiérrez de la Peza
Cortesía de JC Arquitectura
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Nuestro proyecto de renovación urbana e impacto social llamado Donceles, se ubicado en la colonia Donceles de la ciudad de Cancún, Quintana Roo; una colonia popular construida por la CROC para sus trabajadores a mitad de los años ochenta que ha sufrido un enorme deterioro de espacio público y de patrimonio habitacional construido. En 2015 encontramos la colonia con un porcentaje altisimo de casas vacías, en abandono, en muy malas condiciones.
Plantas - Donceles 5
Cortesía de JC Arquitectura
Estamos generando una dinámica de desarrollo inmobiliario tipo acupuntura urbana con impacto social en donde al cabo de tres años y medio (2015, 2016, 2017) hemos construido 3 pequeños edificios, un cuarto en proceso de obra, 3 renovaciones de casa original con ampliación y hemos, junto con la comunidad local mejorado 1 andador, 1 plaza y un parque, impactando directamente en la mejora de la calidad de vida del lugar.
Cortesía de JC Arquitectura
Nuestras reglas básicas de operación: -adquirir casas abandonadas, en desuso, en problemas de tenencia legal -detonar esquinas con edificios de 4 niveles -remodelar casas entre medianeras con 1 o 2 niveles -incorporar viviendas flexibles, de 40 m2 a 70 m2 -dejar en planta baja comercio -usar las azoteas como extensión de las viviendas -invertir en el espacio público inmediato exterior de nuestros predios -de cada edificio la mitad de las unidades son para renta fija local, mitad renta vacacional
Cortes 1 y 2 - Donceles 2
Cortesía de JC Arquitectura
A través de la arquitectura hemos generado una pequeña actividad económica en donde se genera empleo local, se involucra a la comunidad en toma de decisiones, se hace comercio de barrio, se relacionan personas de distintas clases sociales en distintas actividades. Creemos que es un esquema replicable y sustentable económica y socialmente.
Cortesía de JC Arquitectura
Intervenciones: Donceles / 1,105 casas en 20 hectareas a un costado del desarrollo mas exclusivo de Cancun, Puerto Cancun y a 800 mts del mar Plan maestro esquemático para la detonación de esquinas y el mejoramiento de sus calles, andadores o plazas DONCELES 1 / Edificio y Andador DONCELES 2 / Edificio y parque exterior DONCELES 3 / Ampliación de casa y plaza exterior DONCELES 4 y 5 / Ampliación de casa y banquetas DONCELES 6 / Edificio en construcción
Cortesía de JC Arquitectura
Queremos contar una historia en donde la arquitectura ha sido el catalizador para generar valor y ese valor se ha podido invertir en el espacio público, queremos enfrentarnos al paradigma del desarrollo inmobiliario como una actividad generosa para la comunidad, queremos compartir como hemos convencido a las autoridades a través de intercambios que impactan directamente en los vecinos, queremos un mejor barrio para nuestros vecinos, a través de su autorización moral para seguir construyendo una nueva colonia. Queremos actuar, impactar y mejorar en el espacio público y privado las condiciones de vida, generando consciencia y esperanza para todos.
En marzo de este año presentamos el mazo de cartas elaborado por la editorial española a+t architecture publishers sobre planimetría de vivienda colectiva que forman parte de Density, su serie de cartas sobre densidad urbana. Como cortesía a ArchDaily, la editorial ha compartido algunas de sus cartas, donde podemos conocer los detalles de sus planimetrías, los diseños y sus parámetros de privacidad y aperturas al exterior de cada proyecto.
Esos parámetros han sido definidos, explica la editorial, a partir de los datos específicos en relación a circulación vertical y horizontal, área de planta, cantidad de unidades por nivel, la superficie de zona al exterior, el perímetro de fachada y la dimensión de los vanos. Junto a las plantas, puedes conocer la cuadra informativo de cada carta, recopilando un total de 50 proyectos habitacionales construidos entre 2000 y 2017 con las más diversas tipologías.
Conoce a continuación, las plantas de 10 proyectos que forman parte de este mazo de cartas:
Circle / Louis Paillard
Basada en Circle, Louis Paillard. Imagen cortesía de a+t architecture publishers
Basada en Circle, Louis Paillard. Imagen cortesía de a+t architecture publishers
Basada en Sugar Hill, David Adjaye. Imagen cortesía de a+t architecture publishers
Basada en Sugar Hill, David Adjaye. Imagen cortesía de a+t architecture publishers
Basada en NL*A, Sou Fujimoto + Oxo Architects. Imagen cortesía de a+t architecture publishers
Basada en NL*A, Sou Fujimoto + Oxo Architects. Imagen cortesía de a+t architecture publishers
Future Systems / Kasper Danielsen
Basada en Future Systems, Kasper Danielsen. Imagen cortesía de a+t architecture publishers
Basada en Future Systems, Kasper Danielsen. Imagen cortesía de a+t architecture publishers
Trinitad Nova / Ruisánchez
Basada en Trinitad Nova, Ruisánchez. Imagen cortesía de a+t architecture publishers
Basada en Trinitad Nova, Ruisánchez. Imagen cortesía de a+t architecture publishers
Im Grüntal / BDE Architekten
Basada en Im Grüntal, BDE Architekten. Imagen cortesía de a+t architecture publishers
Basada en Im Grüntal, BDE Architekten. Imagen cortesía de a+t architecture publishers
Basada en Cenon, Jean Nouvel. Imagen cortesía de a+t architecture publishers
Basada en Cenon, Jean Nouvel. Imagen cortesía de a+t architecture publishers
Basada en Ginko, Hessamfar & Vérons. Imagen cortesía de a+t architecture publishers
Basada en Ginko, Hessamfar & Vérons. Imagen cortesía de a+t architecture publishers
De Prinsendam / Tony Fretton
Basada en De Prinsendam, Tony Fretton. Imagen cortesía de a+t architecture publishers
Basada en De Prinsendam, Tony Fretton. Imagen cortesía de a+t architecture publishers
Nordyset / C.F. Møller
Basada en Nordeste, C.F. Møller. Imagen cortesía de a+t architecture publishers
Basada en Nordeste, C.F. Møller. Imagen cortesía de a+t architecture publishers
Todos los diseños fueron producidos por el equipo de a+t architecture publishers a base de diseños e informaciones proporcionadas por las oficinas, por lo tanto, las cartas son interpretaciones de los proyectos y no su fiel representación.
Obtén más información sobre 50 Housing Floor Plansaquí.