Archiprix Internacional y ArchiprixChile se enorgullece en anunciar el comienzo de su décima edición. Después de exitosas ediciones en 2001 en Rotterdam, 2003 en Estambul, 2005 en Glasgow, 2007 en Shanghai, 2009 en Montevideo, 2011 en Cambrigde (EE. UU.), 2013 en Moscú, 2015 en Madrid y 2017 en Ahmedabad, Archiprix International volverá a organizar un evento único presentando los mejores proyectos de graduación del mundo en arquitectura, diseño urbano y arquitectura del paisaje. Archiprix International 2019 tendrá lugar en Santiago de Chile, con la participación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile como coorganizadores para la edición de 2019.
1.700 universidades de más de 100 países están invitadas a participar: desde el inicio en 2001 ya participaron 785 universidades en una o más ediciones, en total fueron recibidos 2.224 proyectos de graduación. Esto hace que Archiprix International sea la mayor competencia a nivel mundial para arquitectos recién graduados, diseñadores urbanos y arquitectos paisajistas.
Los mejores proyectos, seleccionados por un jurado internacional, recibirán los Premios Hunter Douglas en una ceremonia especial el 3 de mayo de 2019. Los premios llevan el nombre de Hunter Douglas, productor de marcas conocidas como Luxaflex y Luxalon. La ceremonia de premiación se acompaña de una conferencia, una serie de presentaciones de proyectos participantes y una exposición. Los diseñadores de los mejores proyectos de graduación pueden participar en un workshop internacional de diseño la semana antes de la ceremonia de premiación.
Postulaciones abiertas
Archiprix International invita a todas las universidades y facultades que enseñan arquitectura, diseño urbano y arquitectura paisajista a seleccionar su mejor proyecto de graduación y solicitar al diseñador(es) que envíe el proyecto seleccionado para la participación. Los proyectos de graduación que se completaron después del 1 de mayo de 2016 son elegibles para participar. La fecha límite para la inscripción es el 1 de agosto de 2018. Los proyectos pueden enviarse hasta el 1 de septiembre de 2018. Todos los proyectos se presentarán en una exposición, en el sitio web y una selección en un libro y una exposición itinerante. Todos los diseñadores de los proyectos seleccionados serán invitados a participar en los talleres que se llevarán a cabo en abril de 2019 en el campus de la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago. La participación es libre de cargo.
¡Solicita a tu universidad para que sus mejores graduados tengan la oportunidad de participar!
Título: Archiprix Internacional Chile 2019 abre postulaciones a proyectos de título de todo el mundo
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La casa se ubica en la sierra de Mazamitla, a 120 kilómetros de la ciudad de Guadalajara, en un terreno estrecho y alargado con una pendiente considerable cuya particularidad es un pino de mediana edad como elemento protagónico. El proyecto nace a través de respetar el pino como pieza articuladora de la casa.
Una casa lineal introvertida de 6 metros de ancho por 20 metros de largo que se cierra hacia la calle y a sus vecinos contiguos, pero que se abre completamente hacia el paisaje por medio de una terraza en voladizo a todo lo largo de la casa. Aprovechando los elementos naturales del sitio se plantean muros de piedra que confinan el proyecto y dan la bienvenida desde la calle. El ingreso principal es una puerta de madera solida de 2 metros de ancho por 3 metros de alto que ocupa las mismas dimensiones espaciales del vacío generado por el pino, que al abrirse remata con el mismo.
La cubierta se plantea a dos aguas evocando la geometría de las casas tradicionales de la región, la cual se trunca generando un vacío y una fragmentación para contener el pino. A partir de la división espacial generada por la ubicación natural del pino la casa se divide en 2 áreas, una hacia el oriente donde se ubica la habitación principal con baño y vestidor separada del resto de la casa, y otra hacia el poniente donde se localizan las áreas públicas, dos habitaciones y una caja o volumen de madera que contiene las áreas húmedas (lavandería, medio baño y baño completo) que rompe con la linealidad continua del proyecto tanto al interior como al exterior.
Ocupando el centro de una pequeña ciudad agrícola en Finlandia, el Ayuntamiento de Säynätsalo puede parecer casi demasiado monumental para su contexto. Diseñado por Alvar Aalto en 1949, el ayuntamiento es un estudio en oposición: los elementos del clasicismo y lo monumental se mezclan con la modernidad y la intimidad para formar un nuevo punto central cohesivo para la comunidad. Estos y otros aspectos del diseño inicialmente demostraron ser divisivos, y el Ayuntamiento no ha estado exento de controversia desde sus inicios.
La ciudad de Säynätsalo, ubicada en una pequeña isla en el centro del lago Päijänne, se estableció por primera vez en 1945. Unos años más tarde, la comunidad organizó un concurso de arquitectura para encontrar un diseño para el ayuntamiento, y completar así el nuevo municipio, que era para entonces, el hogar de alrededor de 3000 personas. El complejo cívico debía comprender una cámara del consejo, oficinas del gobierno local, una biblioteca comunitaria, departamentos para el personal y locales comerciales que finalmente permitirían que las funciones del ayuntamiento se expandieran más allá de sus parámetros originales. [1]
La propuesta ganadora de Aalto sigue el modelo tradicional europeo -corte y torre- de un centro cívico. El complejo consta de dos edificios de ladrillo con marcos de madera: el bloque rectangular de la biblioteca y el edificio gubernamental en forma de U. Estos dos edificios actúan como un muro de contención que permitió llenar el patio central con tierra excavada en la ladera del sitio; por lo tanto, el patio se eleva un piso sobre el paisaje circundante. [2]
Cortesía de Wikimedia usuario Zache
Esta diferencia en las elevaciones crea dos experiencias contrastantes del edificio, dependiendo de si uno está dentro del patio u observando desde afuera. Dentro del patio, las fachadas de la biblioteca circundante y los espacios de oficinas tienen una altura de una planta; sin embargo, los observadores externos en su lugar ven una imponente fachada de dos pisos, muchos de los cuales son ladrillos monolíticos y no ornamentados. [3] Las dos escaleras que conducen al patio desde el nivel del suelo son igualmente divergentes en estilo. La escalera oriental es formal y rectilínea, con granito impecablemente tallado. La escalera occidental tiene una huella más irregular, y no está hecha de piedra o ladrillo, sino de césped y tierra en terrazas sostenido por tablas de madera. [4]
Cortesía de Wikimedia usuario Zache
El patio en sí está parcialmente pavimentado, continuando con la yuxtaposición de ladrillos y pasto que comenzó con las dos escaleras. Las entradas a las oficinas cívicas y la biblioteca pública se abren al patio, lo que le permite servir no solo como un espacio circulatorio abierto, sino también como una plaza pública para el beneficio de toda la ciudad. La sensación de accesibilidad pública se ve acrecentada por el amplio acristalamiento del vestíbulo de entrada y el pasillo que recubre dos lados del patio. La permeabilidad de estos espacios marca un marcado contraste con la característica más destacada del ayuntamiento: la cámara del consejo. [5]
Cortesía de Flickr usuario Leon
Directamente al otro lado del pasillo vidriado, que se ramifica desde el vestíbulo, igualmente luminoso y aireado, hay una escalera más oscura y estrecha de ladrillo. Esta escalera, que conduce a la cámara del consejo, se envuelve sobre sí misma a mitad de camino, protegiendo la cámara de la vista del vestíbulo; el hueco de la escalera también se oculta de la vista exterior gracias a sus ventanas orientadas hacia el este. [6]
Cortesía de Flickr usuario Jonathan Rieke
La entrada a la cámara del consejo brinda un espacio de una escala mucho más grande que la de la escalera. La habitación es aproximadamente cúbica, la distancia desde el suelo hasta el techo es casi igual a la longitud de las paredes. El techo, cuya pendiente coincide con la de la cubierta, está visiblemente soportado por puntales de madera que sobresalen de dos vigas centrales; estos puntales sostienen completamente el techo, anulando la necesidad de un entramado pesado que obstruya la ventilación entre las superficies interiores y exteriores del techo. [7] La cámara del consejo está iluminada naturalmente por una ventana orientada hacia el oeste, con persianas, con lámparas colgantes que iluminan tanto los escritorios de la zona inferior como las cerchas de madera sobre ellos. [8]
Fue la cámara del consejo lo que provocó la mayor controversia cuando Aalto propuso su diseño a la gente de Säynätsalo. Los miembros de la junta municipal a cargo del edificio no estaban convencidos de que un pueblo tan pequeño como el suyo justificara la construcción de una cámara de 17 metros de alto, especialmente dado el alto precio del ladrillo especificado para el proyecto. Sin embargo, Aalto respondió, "¡Caballeros! El ayuntamiento más bello y famoso del mundo, el de Siena, tiene una cámara del consejo de 16 metros de altura. Propongo que construyamos uno que tenga 17 metros". [9]
La apelación de Aalto a los miembros de la junta no fue el único aspecto de su proyecto que hizo referencia a precedentes históricos. A pesar de su estética modernista, el Ayuntamiento de Säynätsalo ha sido fuertemente influenciado por la arquitectura renacentista y medieval italiana. La torre no solo alude a su contraparte en Siena; combinada con la configuración del patio a continuación, también alude a otros antecedentes, como la Piazza San Marco en Venecia. La biblioteca y los programas cívicos que hacen frente a una plaza central reflejan un arreglo similar en la Piazza Vecchia de Bérgamo. [10] Los pequeños detalles también deben su inspiración a Italia: las escaleras de tierra escalonadas en la plaza también se basan en un modelo italiano. [11]
Piazza San Marco, Venecia, Italia. Imagen Cortesía de Flickr usuario Scott Ingram
Piazza Vecchia, Bergamo, Italia. Imagen Cortesía de Flickr usuario Bas Wallet
El ayuntamiento de Säynätsalo se sometió a importantes trabajos de restauración, que comenzaron en 1995. El municipio de Säynätsalo se convirtió en parte de la ciudad de Jyväskylä en 1993, y el edificio se convirtió en un lugar protegido legalmente al año siguiente. La restauración conservó el edificio en su forma y materiales originales tanto como fue posible; solo los componentes dañados fueron reemplazados, con piezas simplemente desgastadas por el tiempo que tenian. El trabajo se completó a tiempo para el centésimo cumpleaños de Alvar Aalto en 1998, preservando su centro cívico para que las generaciones del futuro lo puedan visitar y admirar. [12]
Referencias
[1] Fleig, Karl. Alvar Aalto. Nueva York: Wittenborn & Company, 1963. p137. [2] Trencher, Michael. La Guía Alvar Aalto. Nueva York: Princeton Architectural Press, 1996. p155. [3] Trencher, p155-156. [4] Quantrill, Malcolm. Alvar Aalto: un Estudio Crítico. Nueva York: New Amsterdam Books, 1983. p131-134. [5] Treib, Marc. "La Naturaleza de Aalto". En Alvar Aalto: entre el Humanismo y el Materialismo, editado por Peter Reed. Nueva York: Museo de Arte Moderno, 1998. p60. [6] Trencher, p156-57. [7] Fleig, p144. [8] Trencher, p157. [9] Treib, p60. [10] Trencher, p155. [11] Quantrill, p134. [12] "Renovación del Ayuntamiento de Säynätsalo 1995-1998." Ciudad de Jyväskylä. Consultado el 16 de febrero de 2016. http://www.jyvaskyla.fi/saynatsalo/english/townhall/renovation.
Colaboradores: Arch. Szabo Andrea Katalin, arch. Dan Damian, arch. Alexandru Malaescu, arch. Mihai Ungur, arch. Dan M. Munteanu, arch. Alina Georgescu, arch. Bogdan Rat, arch. Catalin Gavrilescu, arch. Ion Andreca
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El Office Cluj, un conjunto de edificios de oficinas ha comenzado como un proyecto de regeneración urbana en un terreno baldío dejado por la antigua industria textil, en las cercanías del centro histórico de Cluj-Napoca. Como en la mayoría de las ciudades comunistas, esta área se convirtió en parte del marco industrial de Cluj-Napoca, que incluso ahora incluye algunas industrias y fábricas sobrantes. Al norte del sitio, aún existe un antiguo canal de agua, una pequeña ramificación del río Someş, mientras que hacia el sur se encuentra el bulevar principal y la conexión con el centro histórico de la ciudad, al oeste.
Todo el conjunto está formado por 3 partes desarrolladas en etapas sucesivas que forman una pequeña ciudad coherente en forma de un plano, penetrada por las calles de entrada reinterpretando la tipología existente de la parte histórica de la ciudad de pasarelas públicas.
La planta baja ofrecerá una multitud de servicios, que van desde tiendas minoristas, cafeterías, restaurantes hasta espacios de gimnasia, servicios públicos y exposiciones temporales, mientras que en niveles superiores, oficinas de clase A.
El conjunto Office Cluj, a escala urbana, se ha convertido en una pequeña "ciudad dentro de la ciudad", con sus tres entradas principales que conectan los patios interiores y la plaza urbana, permitiendo una generosidad a favor del espacio público y un énfasis en espacios semipúblicos y privados. La presencia de obras de arte, galerías públicas, exposiciones, espacios comerciales, etc. generará un atractor urbano que, con el tiempo, jugará un papel importante en el proceso de regeneración de toda la antigua área industrial. En una escala mayor, en la que la ciudad de Cluj ofrece una silueta particular de las colinas circundantes, el conjunto se percibe como una unidad de paisaje relativamente plana, con una estratificación horizontal dominante.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El diseño puro atrae a los ojos al igual que la delicia atrae a la mente. "Delicioso" es invisible, sin embargo existe. El objetivo era ilustrar este significado al igual que el nombre de la cafetería.
Justo afuera del café hay un banco al aire libre que permite a las personas sentarse y descansar. Creamos una ventana gradualmente visible en medio de una pared blanca y lisa, que nos muestra movimiento y comportamiento interno y externo. En el momento apropiado habrá una sombra lineal que irá aclarando gradualmente en la ventana. También agregamos una sensación de relajación incluyendo madera natural.
El interior del café se dividió en dos áreas principales, una para clientes y otra para baristas, en total hay 15 asientos disponibles. Los materiales eran casi todos blancos y gris claro, agregando un poco de énfasis en la encimera, cuyo patrón de mosaicos se ha desplegado desde una caja para mostrar una dimensión engañosa.
Entre el 11 y el 13 de julio se realizará en París una nueva edición del Fab City Summit. El evento anual reunirá en el Ayuntamiento de París y el Parc de La Villette al equipo central a cargo del Fab City Global Initiative con autoridades y miembros de la sociedad civil y la industria.
Fab City es una iniciativa global lanzada por Fab Lab Barcelona | IAAC, el MIT Center for Bits and Atoms y el Fab Foundation en 2014, iniciando una cuenta regresiva de 40 años para desarrollar un nuevo modelo de ciudades que produzcan todo lo que consuman de aquí a 2054. Hasta el momento, 18 ciudades se han sumado al Compromiso de Barcelona, uniéndose oficialmente a la iniciativa a través de sus gobiernos y ecosistemas de innovación.
Más ciudades se han plegado al compromiso en París para sumarse a los esfuerzos globales para la lucha contra el cambio climático y democratizar el acceso a tecnologías de innovación social. El Fab City Summit es organizado por Fab City Grand Paris Association, la Alcaldía de París y el Fab City Foundation.
Los lectores de ArchDaily tendrán un 30% de descuento al comprar tickets para el evento. Simplemente visita el sitio web de Fab City Summit para adquirir tus tickets e ingresa el código promocional FABDAILY30 al momento de hacer tu compra.
La gentrificación es un tema no solo de actualidad, si no un asunto que preocupa a muchas personas. Puede que actualmente tenga más sentido hablar de turistificación, o que el fenómeno en sí haya cambiado, pero de alguna manera podemos englobar con el término gentrificación todos estos conceptos que tienen que ver con la expulsión de algunos de los habitantes "originales" de un barrio para ser sustituidos por otros con mayor poder adquisitivo, o por alquileres vacacionales.
Esto se trata de algo que atrae el interés de personas de todo tipo y no solo el de profesionales relacionados con el urbanismo o la arquitectura. Llama la atención de otros ciudadanos que, como es mi caso, nos lanzamos a buscar explicaciones o intentamos obtener pistas de lo que puede deparar el futuro con esta tendencia.
Desde mi punto de vista como ingeniero —pero sobre todo como habitante de Madrid— decidí investigar sobre los datos que hace públicos el Ayuntamiento sobre los locales comerciales de la ciudad, para ver si era posible extraer alguna conclusión respecto al tema. La finalidad con la que surgió este estudio es puramente exploratoria, sin encargo externo. No tenía ninguna hipótesis o meta preconcebida, más allá de identificar ciertos barrios como gentrificados; y a raíz de ahí comenzó el análisis, sin descartar posibilidades.
El trabajo se plantea de fuera hacia dentro, comenzando con la ciudad en su conjunto, para identificar la ‘huella comercial’ de Madrid. Ordenamos los tipos de locales de Madrid en función de su presencia, obteniendo una gráfica de tipo caracola con las actividades más frecuentes. Sobre esta representación de la media de la ciudad comenzamos a comparar cada distrito, pudiendo poner de manifiesto las diferencias. Por ejemplo, en la gráfica que sigue se puede ver en gris la proporción media de Madrid, mientras que la línea negra representa la distribución del distrito de Arganzuela.
El foco del estudio se decanta finalmente por los barrios en vez de los distritos ya que, al menos en Madrid, los distritos son demasiado grandes e incluyen realidades muy diferentes que dificultan la caracterización efectiva de zonas.
En este análisis, se comienza superponiendo cada barrio a la media de la ciudad (como se ha hecho en el ejemplo anterior con el barrio de Arganzuela), pero aparecer tres ejes especialmente relevantes en el caso de barrios sospechosos de gentrificación (tiendas de ropa, restaurantes, cafeterías), se pasa a una representación sobre seis ejes: los tres ya mencionados complementados con tres relevantes en barrios 'normales': minoristas de alimentación, peluquerías y educación. Sobre este tipo de gráficos se puede intuir una diferencia clara entre barrios sospechosos o no de gentrificación. En la figura se puede apreciar la diferente distribución entre los barrios de Sol (izquierda) y Puerta Bonita (derecha).
A partir de aquí surge la idea de agrupar los tres ejes más representativos de los barrios gentrificados y generar con ello el 'índice de gentrificación', que sería el porcentaje relativo conjunto de cafeterías, restaurantes y tiendas de ropa respecto del total de locales en estos barrios. Con esto se obtiene el índice para todos los barrios de la ciudad y si se señalan los barrios con un índice mayor del 30%, aunque el resultado guarda relación con la 'gentrificación percibida', parece un índice insuficiente, por cuanto incluye barrios que no se consideran en riesgo, sino simplemente desequilibrados. Para intentar mejorar esta medida, se plantea agregar más información.
Acudiendo de nuevo a los datos disponibles en la web del Ayuntamiento, se recogen datos sobre la renta neta por barrios en Madrid y al agregar esta información se puede realizar una cierta criba, por arriba y por abajo, ya que los barrios con percepción de gentrificación parecen encontrarse alrededor de la renta neta media de la ciudad.
El otro dato que se agrega es el precio medio del metro cuadrado de vivienda de alquiler. Este dato se obtiene de informes de idealista, que sin ponerlo fácil, permiten obtener información interesante. En cualquier caso, esta agregación permite sacar nuevas conclusiones, y es que en los casos en los que parece que se habla de gentrificación, se tienen precios medios del alquiler en la mitad más cara.
Así, después de todo el trabajo realizado, se tienen tres parámetros que facilitan la caracterización de los barrios 'sospechosos' de gentrificación, que se pueden condensar en los siguientes criterios:
Índice de gentrificación (restaurantes, cafeterías y tiendas de ropa) superior al 30%.
Renta neta entre el 70% y el 130% de la media de la ciudad.
Precio alquiler en el 40% más caro.
Por último, para estudiar las posibles tendencias en la gentrificación de los barrios, se cogen aquellos con un índice de gentrificación por debajo del 30% (aunque cerca), con la idea de estudiar los que estarían a las puertas de la gentrificación. Entre todos ellos, el único que presenta una tendencia a la gentrificación (con un incremento de un 20% en su índice de gentrificación en los últimos 4 años) es el barrio de Atocha, que además por su precio del alquiler no muy alto, y sus rentas más bien bajas (aunque dentro del rango), resulta especialmente susceptible al desplazamiento de habitantes si suben los alquileres.
Para consultar los índices y datos barrio por barrio: gentrificación.es
Luis Nadal es Ingeniero Industrial y Máster en Big Data Analytics. Lleva casi diez años trabajando en consultoría, especialmente cerca de las grandes empresas constructoras. Su interés ciudadano por el urbanismo le ha movido a investigar las trazas visibles de la crisis en los datos abiertos disponibles, lo que ha sido el germen de este estudio, disponible íntegro en www.gentrificacion.es
Detalles como los paneles ranurados con motivos geométricos, hacen clara referencia al estilo Art déco. Estos paneles cubren paredes y techos creando un gran entramado blanco que integra a la vez la iluminación con esferas de vidrio.
Otro material protagonista en el proyecto es el terrazo, que se ha aplicado tanto en revestimientos de paredes como en superficies de mesas y zonas de trabajo.
Croquis tienda
Se han combinado dos acabados distintos del mismo material. Los tonos claros del terrazo le dan luz y personalidad a la zona de venta en la entrada del local, mientras que el terrazo de tonos gris oscuro se ha usado en las zonas de degustación en el interior.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La casa mira hacia adentro, tanto en el frente como en la parte posterior - con calles concurridas y al costado de una casa antigua. Un patio con piscina de tres volúmenes cubierto pero naturalmente ventilado se convierte en el foco del espacio interno.
En el lateral, una escalera escultórica en voladizo desde la pared permite llegar a la sala familiar en el segundo piso. El viaje continúa hacia arriba en otra escalera, con macetas escalonadas en el lateral e iluminada desde arriba.
Toda la casa está terminada en concreto y ladrillo de cara gris. El baño principal continúa con esta temática, con aberturas de ladrillo que permiten la ventilación pero no las vistas.
Secciones
Este baño, así como el baño del ático, tiene áreas para plantar que ofrecen un contraste verde con el esquema gris. Las unidades de almacenamiento personalizadas en la sala de estar y el estudio hacen eco de la geometría del hormigón y el ladrillo de la casa.
El próximo 4 de agosto se celebra en Chile el Día Nacional del Arquitecto, recordando la promulgación de la Ley 7.211 que creó el Colegio de Arquitectos de Chile ese mismo día en 1942. En este nuevo aniversario —número 76— la institución gremial hará la tradicional entrega de los Premios CA a quienes han destacado en las distintas áreas de la arquitectura.
Los Premios Colegio de Arquitectos de Chile (Premios CA) son uno de los principales reconocimientos para los arquitectos de Chile y destacan a once por su excelencia, trabajo y aporte a la arquitectura. También se premia a una persona que no siendo arquitecto, ha hecho un gran aporte al gremio.
Año a año colegiados, facultades de arquitectura, ministerios y organismos públicos, más organizaciones privadas se suman y presentan candidatos que consideran que merecen ser premiados por el Colegio de Arquitectos. Las inscripciones deben contar con un responsable que representa al postulado y el apoyo de al menos cinco arquitectos colegiados activos.
Este año por primera vez se entregarán los premios Dora Riedel, Eliana Caraball y Aporte Regional.
Premio Alberto Risopatrón se entrega al arquitecto(a) que se ha distinguido por su labor gremial en el Colegio.
Premio Sergio Larraín García-Moreno se otorga al arquitecto(a) que ha destacado en el campo académico o de la investigación.
Premio Joaquín Toesca al arquitecto que no nació en Chile pero que ha realizado un aporte significativo a la arquitectura en nuestro país.
Premio Fermín Vivaceta Rupio al arquitecto(a) que ha hecho un gran aporte en el ámbito de la tecnología aplicada a la arquitectura.
Premio Alfredo Johnson se da al arquitecto(a) que se ha distinguido por su labor como funcionario público, fiscal o municipal.
Premio Manuel Moreno Guerrero al arquitecto(a) que se ha destacado en la valoración del patrimonio arquitectónico nacional.
Premio Juan Parrochia Beguin al arquitecto(a) que se ha distinguido por su labor en el campo de la Planificación, Diseño Urbano o Gestión Urbana.
Premio Promoción Joven se le da al arquitecto(a) colegiado(a) menor de 35 años, cumplidos en el año de la premiación, cuya labor es un ejemplo para los arquitectos de su generación.
Premio de Honor Colegio de Arquitectos se le entrega a quién no siendo arquitecto, se ha distinguido por su labor próxima al ejercicio profesional de los arquitectos.
Premio Dora Riedel Seinecke se entrega al arquitecto(a) o equipo que se ha destacado en el año precedente por su labor innovadora, abriendo nuevos caminos en la profesión.
Premio Eliana Caraball se otorgará a la arquitecta que se haya destacado en cualquiera de los ámbitos de la arquitectura y que por su trabajo y rol social constituye un ejemplo por lograr un espacio de igualdad en la sociedad y el mundo laboral.
Premio Aporte Regional se otorgará a un arquitecto(a) que vive o se desempeña fuera la Región Metropolitana y que a través de su trabajo ha hecho importantes contribuciones desde su condición de arquitecto a las ciudades, el territorio y la comunidad.
Para inscribir la postulación, ingresa a este enlace.
Como cada año, el Colegio de Arquitectos de Chile destaca a arquitectos y personas que han sido relevantes en los distintos ámbitos relacionados con nuestra profesión. A continuación, te presentamos a los ganadores de los Premio CA 2017 que serán galardonados oficialmente este viernes 4 de agosto, como parte de las celebración del día de Arquitecto en Chile.
Ilustración de Mike Hermans (Maaik). Traducción de Laura Acosta. Image
En esta oportunidad el Blog de Fundación Arquia junto al arquitecto Carlos Cámara, nos invita a reflexionar sobre el aprendizaje de herramientas digitales en la arquitectura, tema de recurrente discusión en la formación de los nuevos arquitectos, puesto que parece ser que día a día el uso de distintos software adquiere mayor valor. En base a esta realidad cada vez más alejada del lápiz surgen las interrogantes de este artículo... ¿De qué manera se están enseñando estas nuevas tecnologías a los estudiantes? ¿Se trata de instrumentos que generan un consumo dependiente? ¿Estas herramientas están condicionando la creatividad proyectual de los futuros arquitectos?
A pesar de lo evocadora y prototípica que resulta la imagen del arquitecto trabajando en su mesa de dibujo, con su paralex, sus rotrings y su carboncillo, lo cierto es que hoy en día es imposible concebir nuestra profesión sin medios informáticos. Tanto es así que, actualmente, sería imposible realizar en tiempo y forma toda la documentación gráfica y escrita que requiere un proyecto arquitectónico y todos los trámites burocráticos asociados a él. Sin embargo, las herramientas informáticas no son imprescindibles únicamente por el hecho de reducir tiempos o minimizar errores entre toda la documentación generada, sino también porque proporcionan nuevas formas de expresión sin precedentes.
Así pues, queda fuera de toda duda la necesidad que tenemos los arquitectos de desenvolvernos adecuadamente con las herramientas informáticas, pero ¿cómo aprenden los futuros arquitectos a usarlas? Si bien ya hace más de 15 años desde que se empezaran a ver los primeros proyectos fines de carrera dibujados en CAD, lo cierto es que la inclusión de asignaturas obligatorias en los planes de estudios de arquitectura es relativamente reciente. Este hecho es algo que podemos constatar quienes terminamos la carrera durante la primera década del año 2000 y nos vimos obligados a aprender, por nuestra cuenta y basándonos en el método de ensayo-error, a dibujar en CAD, a modelar en 3D, a hacer renders, a realizar fotomontajes, a imprimir planos… incluso a pesar de la oposición al uso del ordenador de algunos profesores.
Quizá, como reacción a esta posición tan poco pedagógica, la totalidad planes de estudios recientes presentan al menos una asignatura en los primeros cursos en la que se enseñan herramientas digitales. Algunas, incluso, empiezan a tener sus propios laboratorios de fabricación digital. Sin embargo, un análisis más pormenorizado revela que la gran mayoría de estas asignaturas son meramente instrumentales y que, en realidad, solo se enseña, como si de recetas de cocina se tratase, a utilizar programas de dos casas comerciales muy concretas. Quienes defienden esta postura se escudan en que son los programas “más utilizados”, sin siquiera plantearse que los programas más comunes actualmente en nuestro entorno, pueden no serlo en cinco años (cuando los alumnos terminen la carrera) o en otro país (un escenario muy probable para muchos estudiantes).
En mi opinión, se trata de un grave error por varios motivos. El primero es que la universidad no debería enseñar recetas o soluciones a problemas concretos, sino enseñar a pensar y a resolver problemas reales por uno mismo. Por tanto, no aporta ningún valor una asignatura cuya única bibliografía es un manual y que podría ser impartida por un comercial. A la postre, este método deja fuera de forma sistemática tecnologías, alternativas y debates muy necesarios. El segundo motivo es que el verdadero objetivo de cualquier escuela debe ser formar a arquitectos independientes y críticos y, en ningún caso, crear futuros consumidores totalmente dependientes de productos que solo responden a una lógica de mercado. El tercer motivo, y el más importante, tiene que ver con cómo condicionan las herramientas utilizadas a la capacidad creativa y proyectual. En este sentido, soy un convencido de que los programas informáticos y las tecnologías son herramientas y, por tanto, deben servir a quienes las utilizan, en lugar de condicionarles. Y, para que eso sea cierto, es imprescindible que el alumno entienda no tanto los cómos de las herramientas (algo que adquirirá indefectiblemente a través de la experiencia y el tiempo), sino los porqués que le permitan desarrollar su capacidad crítica, que tan útil resulta en tantas áreas de la profesión como de la vida; pero, sobre todo, su propio criterio. Un criterio que sirva tanto en la elección de las mejores herramientas para su casuística concreta (que tiene que ver con cosas tan dispares como los problemas a los que se enfrente, el presupuesto disponible, el tiempo o sus propias capacidades y habilidades), como en la manera de utilizarlas de forma óptima.
¿Cómo se traduce todo esto en una asignatura? Me gustaría poder decir que tengo soluciones sobre cómo debería ser la docencia de este tipo de asignaturas, pero no es así. Ni siquiera tras llevar impartiendo la asignatura Herramientas Digitales en la ETSA USJ desde 2009 he encontrado la fórmula perfecta; así que, año tras año, tengo que ir haciendo ajustes. Y es que la realidad es mucho más compleja que lo expuesto anteriormente, a fin de cuentas intervienen factores como la relación entre mercado y universidad, el papel que juegan o deben jugar los programas de código abierto (y, en general, la cultura abierta; uno de los pilares del FABLAB), los prejuicios que hay en unos y otros… Pero, sea como fuere, las reflexiones anteriormente planteadas no se deben pasar por alto si queremos orientar nuestros pasos hacia la creación de una cultura digital responsable y alejarnos de la enseñanza que crea meros consumidores acríticos.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La casa se ubica en un barrio privado al oeste de la ciudad de Mendoza en relación directa con el pedemonte y con vistas lejanas a la ciudad. El terreno de 20 m de frente y 50 de fondo tiene salida a dos calles hacia el norte y el sur.
Lo más determinante al momento de definir el proyecto fue el programa, la familia está constituida por un matrimonio con una hija, quien es madre soltera, tiene dificultades para caminar y que a su vez tiene mellizos de cinco años.
Se decidió organizar la casa mediante pabellones los cuales podrían integrarse o mantenerse como independientes de acuerdo a los distintos escenarios de la vida diaria. Un primer pabellón resolvería la vida en común de todos los integrantes organizando estar principal, comedor, cocina, servicios, y cava de vinos. Un segundo pabellón alojaría al matrimonio organizando además de un dormitorio con vestidor y baño un espacio adicional que permitiría momentos de autonomía respecto al resto de la casa con un pequeño estar y una mesa con el apoyo de un office.
El tercer pabellón alojaría a la madre y sus hijos organizando tres dormitorios en suite y un espacio de estar / sala de juegos. Estos tres pabellones están relacionados mediante un espacio central que los integra, siendo a su vez el hall de acceso a la vivienda y conectando con una galería y el jardín exterior. A través de este espacio los tres pabellones se integran o se cierran permitiendo distintas interacciones. Finalmente un cuarto pabellón resuelve con acceso independiente un quincho y la cochera.
Una vez considerados los retiros laterales y con la imposición del barrio de desarrollar cubiertas inclinadas, se conformó una sola pieza que, con la tipología del claustro expresa su mayor altura hacia el perímetro exterior y su menor altura hacia el centro. Sobre esta pieza se iniciaron operaciones de sustracción hasta conformar los distintos pabellones, el patio de acceso, el jardín principal y un patio intermedio.
Un basamento de hormigón a la vista resuelve la pendiente de 90cm existente entre ambas calles logrando un estrato continuo y nivelado de relaciones de manera de facilitar los movimientos dentro de la vivienda y dando posibilidad de ser necesario al tránsito de una silla de ruedas.
Sobre este basamento la lógica constructiva fue la de conformar un perímetro exterior de doble muro asilado de ladrillo a la vista de 4,85m de altura perforado con los aventanamientos sobre el cual apoya una estructura metálica revestida en chapa acanalada de color negro en el exterior y en madera teñida a negro en el interior que conforma tanto la cubierta como el cerramiento vertical interior de 3m de altura.
Las esquinas se resuelven siguiendo la lógica de los encuentros de las cubiertas produciendo además el ámbito de acceso. El proyecto se completa con una cava de vinos en el subsuelo y un pequeño mirador exterior desde el cual se puede contemplar la cordillera y las vistas lejanas a la ciudad.
Alexander Dubor, arquitecto e investigador combina nuevas tecnologías en el intento de mejorar la forma en que construimos y vivimos nuestras ciudades. Ahora lidera el programa Open Thesis Fabrication (OTF) así como el Master en Robótica y Construcción Avanzada (MRAC) en IAAC. Junto con el personal de IAAC, estudiantes y socios industriales, está investigando cómo los nuevos avances en material, fabricación digital y diseño computacional podrían conducir a un mejor ecosistema de construcción, hacia un entorno construido más eficiente, asequible, sostenible y personalizado.
Como experto en fabricación digital y robótica, en esta entrevista, Alexander nos cuenta acerca del estado actual de la robótica en el ámbito de la construcción y sus perspectivas futuras. En este sentido, Dubor analiza las posibilidades y ventajas que la revolución digital puede suponer tanto en la productividad como en la sostenibilidad y reducción de costes en el sector de la construcción.
Además, plantea que, a pesar de que actualmente la mayor parte de la construcción digital está ocurriendo fuera de la obra, los futuros avances en robótica indican la posibilidad de que los robots evolucionen y tengan un rol muy importante en el lugar de la construcción.
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el sector de la construcción hoy?
Alexandre Dubor (AD): El sector de la construcción se enfrenta hoy a una necesidad cada vez mayor de cambio radical y reinvención. Las ciudades en expansión están desafiando al sector para encontrar formas de construir más rápidas y a un menor coste mientras que los recursos limitados del planeta requieren una forma más sostenible de construir, habitar y reutilizar nuestras construcciones.
Al mismo tiempo, el sector de la construcción aún no se ha aprovechado de la revolución digital que actualmente está ocurriendo en otros sectores de la fabricación, como en la automoción y la ingeniería aeroespacial. La robótica, la impresión 3D y la inteligencia artificial están haciendo que el futuro de la construcción aumente su productividad y reduzca sus costes. Estas tecnologías también abren nuevas oportunidades de diseño para optimizar el rendimiento de los edificios al reducir las emisiones de CO2 y la demanda de energía.
On Site Robotics. Image Cortesía de IAAC
¿Qué conserva el sector de la construcción para adoptar nuevas tecnologías?
AD: The Economist informó en julio de 2017 que la productividad de los constructores se ha estancado, o incluso ha disminuido, en los últimos 50 años. Hoy en día, la maquinaria y la tecnología evolucionan hacia una versión digital más inteligente, que abarca la complejidad de la industria de la construcción. El escaneo 3D, la Inteligencia Artificial, la robótica, los materiales avanzados, el diseño computacional y la administración BIM están trayendo mejoras que no se han visto en el sector durante décadas, permitiendo mejoras en flexibilidad, integración, velocidad y precisión.
En última instancia, esas tecnologías prometen reducir el coste y el impacto ecológico al tiempo que aumentan las oportunidades de diseño y las posibilidades de personalización masiva. Una vez que se demuestre que esas tecnologías digitales son eficientes, su adopción será una necesidad competitiva.
¿Cuándo veremos este cambio suceder?
AD: El cambio está sucediendo más rápido de lo que pensamos. Solo el año pasado, inauguramos un puente impreso en 3D en un parque público en Madrid (Alcobendas). El proyecto fue el fruto de una colaboración entre ACCIONA e IAAC para explorar el potencial de la impresión 3D en polvo para el sector de la construcción, y marcó un hito en la industria como la primera construcción de ingeniería civil realizada con esta tecnología prometedora.
Printed Bridge. Image Cortesía de IAAC
¿La tecnología de impresión 3D está lista para salir al mercado?
AD: La impresión 3D consta de un grupo de tecnologías de fabricación en la intersección entre la ciencia de los materiales, la ingeniería mecatrónica y el diseño computacional y actualmente está afectando a muchos sectores de fabricación. En el sector de la construcción, las tecnologías existentes aún no han abordado completamente los requisitos específicos de escala, tolerancia y materiales, y requieren mejoras para satisfacer las necesidades actuales del mercado.
El conocimiento y la tecnología se han vuelto más accesibles y ya estamos imprimiendo casas, puentes y elementos arquitectónicos a altas velocidades con bajos costes. La impresión 3D no reemplazará por completo la construcción arquitectónica, sino que agregará valor optimizando los procesos de producción, fomentando la sostenibilidad y utilizando materiales locales sin la necesidad de transporte, moldes, juntas y ensamblaje. En este sentido, más empresas, centros de investigación, educación y personas están invirtiendo en esta técnica avanzada.
¿Cómo planeas abordar estos problemas?
AD: Uno de los primeros asuntos abordados por IAAC con respecto a la libertad de forma es que dicha libertad a menudo está limitada por la necesidad de un material de apoyo en el proceso de impresión. La investigación de nuestro proyecto Mataerial desarrolló un nuevo método de fabricación aditiva que permite la creación de objetos 3D en cualquier superficie de trabajo, independientemente de su inclinación y suavidad, y sin la necesidad de estructuras de soporte adicionales. Mediante el uso de la tecnología de extrusión, el brazo robótico puede neutralizar el efecto de la gravedad durante el proceso de impresión.
Mataerial. Image Cortesía de IAAC
Un segundo problema crucial en la impresión 3D está relacionado con los materiales utilizados. Desafiando el impacto ecológico de los materiales de construcción tradicionales, como el hormigón, la impresión en 3D introduce los materiales naturales y los principios de la arquitectura en la construcción. Junto con colaboradores de toda Europa, IAAC está desarrollando materiales de baja energía y biológicos para la impresión en 3D, como el trabajo de Pylos que retrata el interés de utilizar la arcilla como material natural, reciclable y de proximidad.
¿La impresión 3D es la única tecnología de fabricación que alterará el sector de la construcción?
AD:En resumen, no. El sector de la construcción utiliza muchas técnicas y materiales de fabricación y creemos que esto continuará y muy probablemente se introducirán más tecnologías. Algunas técnicas tradicionales se mejorarán con la digitalización y la automatización del proceso, mientras que surgirán procesos completamente nuevos.
Mataerial. Image Cortesía de IAAC
Por ejemplo, el proyecto Musical Robotic Façade, que es una colaboración entre Isern Architects, Cumella Ceramics e IAAC en el diseño y producción de la fachada del Hotel OHLA en Barcelona. Aquí, el objetivo es dar un valor agregado a la fachada de cerámica al proporcionar a cada azulejo una textura única tallada de forma robótica.
Aplicando un algoritmo, un robot fue capaz de transformar un input musical en tallas en las piezas de cerámica que cubren la fachada del hotel. El trabajo completo está compuesto por 1120 piezas (800 en el frente y 320 en la entrada principal del hotel), en que cada una contiene ocho segundos de reinterpretación robótica de las Cuatro Estaciones de Vivaldi recompuesto por Max Richter.
Como afirma Toni Cumella, el ceramista en el proyecto: "El interés de los robots en la fabricación radica en su capacidad para abrir nuevas oportunidades en diseño y fabricación, que pueden combinar artesanía tradicional y diseño digital". No podríamos estar más de acuerdo.
On Site Robotics. Image Cortesía de IAAC
¿Esta tecnología está lista para ser utilizada en el lugar de construcción?
AD: La mayor parte de la construcción digital está ocurriendo fuera de la obra, con la mayoría de esfuerzos destinados a la prefabricación. Sin embargo, otra tendencia es posible. Los avances en robótica, sensores e inteligencia artificial indican la posibilidad de que los robots evolucionen y tengan un rol muy importante en el lugar de la obra.
En el proyecto Minibuilders, una familia de robots de construcción móviles de pequeña escala es capaz de construir objetos mucho más grandes que ellos mismos. Cada uno de los robots está hecho para realizar diversas tareas, vinculadas a las diferentes fases de construcción, y trabajar junto con los otros robots para la implementación de un único resultado estructural.
Los tres robots trabajan uno tras otro, depositando mármol artificial para construir la estructura. Mirando hacia el futuro, los grandes edificios podrían ser construidos por un ejército de pequeños robots construidos para tareas distintas y únicas. Al igual que un equipo de constructores humanos, estos robots podrían seguir una serie de planes para crear un edificio completo en menos tiempo y con menores costes, impactos ambientales y desperdicio de materiales que los métodos de construcción tradicionales.
¿La obra ya no precisará de la mano de obra humana?
On Site Robotics. Image Cortesía de IAAC
AD: Yo no lo creo. La artesanía, la resolución de problemas en una situación inesperada, la toma de decisiones que involucran habilidades sociales, el proceso de diseño que requiere esta innovación todavía son habilidades que no se pueden lograr con robots e inteligencia artificial. Imaginamos un futuro donde los humanos todavía tienen el control total del proceso, pero con un fuerte apoyo de robots e inteligencia artificial.
Los robots y los seres humanos trabajarán juntos, mientras que la Realidad Aumentada permitirá reducir la brecha entre lo digital y lo físico. BIM, 5G y la computación permitirán una mejor sinergia entre el trabajo dentro y fuera de la obra, mientras que la Inteligencia Artificial y la simulación digital ayudarán al diseñador en su tarea creativa. Un sector de la construcción entre sistemas digitales y físicos, hacia la interacción humano-máquina y realidades híbridas.
¿Cómo prepararse para este futuro?
Minibuilders. Image Cortesía de IAAC
AD: La tecnología en el sector de la construcción evolucionará cada vez más rápido, con una adopción más amplia en la próxima década de diseño computacional, administración BIM, escaneo 3D, fabricación robótica y digital. Por otro lado, los profesionales del sector deberán adaptarse rápidamente a su flujo de trabajo y aprender estas nuevas habilidades.
Estamos entusiasmados con el futuro de la construcción y esperamos ver que el sector promueva una mayor colaboración en el desarrollo y la exploración de estas tecnologías. La sinergia entre la universidad, la investigación y la industria en todo el mundo es un paso importante para la innovación, ya que reúne un enfoque multicultural y multidisciplinario ante cualquier desafío. Este es el camino que elegimos tomar en IAAC y parece funcionar bien. ¡El futuro es prometedor!
Sushi -uno de los platos más populares y tradicionales de Japón- se estableció como un favorito para las personas de todo el mundo, especialmente para los arquitectos. Muchos países han establecido la cultura del sushi en sus menús y en sus restaurantes; desde España a Dubai han adaptado la arquitectura japonesa para crear el espacio perfecto para comer sushi.
La clave de estos serenos espacios se basa en las cualidades japonesas de los interiores, como la iluminación suave, las terminaciones en madera y las texturas que crean el entorno adecuado.
El 18 de junio es el Día Mundial del Sushi, y lo estamos celebrando con esta selección de 10 Sushi Bar y Restaurantes de todo el mundo.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El complejo de usos mixtos Andares, diseño de Sordo Madaleno Arquitectos, es el visionario conjunto urbano que ha posicionado a la zona de Puerta de Hierro como un nuevo centro en Zapopan. El Master Plan Andares inició formalmente en 2009 con los edificios del centro comercial y el volumen triangular ascendente de las residencias, sin embargo, siempre contempló una expansión.
Vista axonometrica conjunto
Hyatt Regency Andares forma parte de este plan maestro como un importante proyecto que alberga hotel y departamentos de lujo en 70 mil m2.
Hyatt Regency Andares se inserta como el remate visual y espacial de la calle interior de Paseo Andares, una arteria vial creada para abastecer internamente cada uno de los distintos usos del complejo y que se complementa urbanamente a la ciudad. El edificio se alza en 41 niveles por encima del nivel de calle. En su planta baja se diseñó una plaza pública arbolada como conexión a dicha calle interior y como distribuidor hacia el motor lobby.
El volumen surge como un prisma esbelto que posiciona sus caras frontales en una orientación norte-sur y que presenta una envolvente, modulada verticalmente en 5 secciones por los vanos de las ventanas y horizontalmente por las terrazas de las amenidades que dividen la torre. Por otro lado, las fachadas este-oeste permanecen cerradas, solo dejando unas aperturas verticales a lo largo de los niveles para ventilación. En las fachadas se utilizó una paleta de materiales sobria: la pureza del concreto blanco, que enmarca elegantemente el aluminio pintado en negro, así como el cristal.
La torre se divide programáticamente de la siguiente forma: el Hotel ocupa los primeros 12 niveles y las Residencias se establecen en los últimos 28, cada uno con sus amenidades contempladas. El nivel 13, un piso destinado para el Transfer de servicios e instalaciones de ambas tipologías. una plaza pública arbolada como conexión a dicha calle interior y como distribuidor hacia el motor lobby.
Planta piso 4
La experiencia del hotel inicia desde el motor lobby en planta baja, donde se encuentran varios espacios comerciales, así como numerosas salas de reuniones y un mini Ball room para seguir abasteciendo las demandas comerciales de la zona. En los siguientes niveles, las amenidades del hotel como el Lobby Lounge, Bar, Restaurante y un Ball Room principal se ubican en el Primer nivel, mientras que la Alberca, el Gimnasio y un exclusivo club de miembros están dispuestos un nivel arriba.
El núcleo de circulación vertical, localizado al noreste de la torre, divide estratégicamente su uso y capacidad, contando con 3 elevadores para los pisos de residencias y 3 para huéspedes del hotel.
Cabe mencionar que, dentro de la planta baja, se establecen el lobby destinado a las residencias y el sense of arrival del hotel. Del nivel 2 al nivel 12, se disponen las 257 habitaciones del hotel, incluyendo 25 suites distintas.
A partir del nivel 14 hasta el nivel 40, las residencias ocupan 1,080 m2 de cada nivel. Alojando 105 departamentos en su interior en varias tipologías que van de 125 m2 a 250 m2 y 2 Penthouse en los últimos niveles de la torre.
Planta piso 14
La alberca se destaca como elemento central de las amenidades residenciales al estar en una doble altura con una terraza abierta orientada al Sur; y al Este, cerca de los elevadores, se encuentra la sala de usos múltiples que se conecta con una terraza con vista hacia Paseo Andares.
Para complementar cada interior y brindar un aire de calidez, se realizó una colaboración artística con César López-Negrete, artista responsable de crear piezas de arte únicas para habitar los espacios comunes del Hotel. Así mismo, Sordo Madaleno Arquitectos trabajó en conjunto con Rodrigo Vargas Design y LR Arquitectura para el diseño conceptual y desarrollo del interiorismo del Hotel.
Hyatt Regency Andares no solo expresa la nueva ola de formas arquitectónicas que posicionan a Jalisco como ejemplo del alto nivel de la arquitectura nacional, también se erige como el segundo hotel más alto del país elevándose a una altura total de 173 metros.
Cuidadosamente diseñada o relegada a su mera funcionalidad, la iluminación puede ser un elemento determinante en la calidad de un espacio, influyendo en la manera en que este es percibido y habitado por el usuario.
Aunque han sido incorporadas por décadas como un objeto claramente independiente del resto de los elementos arquitectónicos, las diferentes fuentes de luz artificial parecen estar compenetrándose cada vez más con los muros, techos y suelos de las edificaciones, desapareciendo casi completamente para hacer aparecer su resplandor sólo cuando el usuario lo necesita. ¿Cómo iluminar sutilmente un edificio y al mismo tiempo generar atmósferas de alto impacto?
Luces empotradas
A través de sutiles perforaciones en los muros del edificio, la luz se refleja en el material y se integra totalmente a su masa. Este 'corte luminoso' puede variar en ancho y longitud, entregando distintos efectos lumínicos sobre las superficies.
Este sistema permite potenciar y destacar la longitud de los espacios, iluminándolos de forma continua a través de sus artistas o dividiéndolos virtualmente a través de su disposición transversal. Además, pueden funcionar como guías poco invasivas para el movimiento de los usuarios.
Wall Recessed - Continuous Rod | SIMES. Image Courtesy of SIMES
Wall Recessed - Continuous Rod | SIMES. Image Courtesy of SIMES
Rasgos luminosos
Alineada totalmente con las superficies, estás luminarias empotradas desaparecen a la vista para resaltar elementos arquitectónicos o del paisaje, en interiores o exteriores. Al igual que los casos anteriores, la unión de sus módulos permite generar rutas nocturnas de circulación.
Además de entregar efectos similares al sistema anterior, su forma permite generar acentos o marcas puntuales en muros, suelos o techos, y se construyen de acero inoxidable para resistir de buena manera las condiciones climáticas del exterior.
Este innovador 'ladrillo de luz' permite iluminar las fachadas desde si mismas, incorporándose en el muro de la misma manera que un ladrillo tradicional. No sólo pueden ubicarse en medio de la estructura y en sus esquinas, sino también empotradas, sobresalientes, o en muros curvos.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La casa “Las Pencas” se encuentra ubicada en un sector residencial de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Su particular emplazamiento en una zona elevada de la ciudad ha formado parte esencial en el diseño del proyecto. La vivienda cuenta con 476 m2 de construcción, distribuidos en dos plantas, mismas que se acoplan a la topografía del lugar creando 2 niveles, de los cuales, el primero cuenta con una vista de 180 grados hacia la ciudad de Cuenca.
Distribución En el primer nivel se han dispuesto las áreas sociales de la vivienda y se ha diseñado un vestíbulo en el ingreso principal, mismo que se conecta con la sala principal y el comedor. Este espacio (sala y comedor) se lo ha creado como un espacio continuo donde la cocina funciona como una extensión del área social y a su vez se conecta con una piscina interior con grandes ventanales que permiten apreciar la ciudad en una vista panorámica. Además, la cocina se conforma como un lugar de transición entre el área social y el área privada que se encuentra en el nivel -1.
El área privada de la vivienda se ha diseñado en el nivel -1 con el fin de separarla completamente del área social y de servicio. Esta planta cuenta con un dormitorio master y tres dormitorios para los hijos de la pareja. Todos estos espacios cuentan con acceso directo desde el interior hacia el patio.
Finalmente se ha diseñado un espacio social exterior para barbacoa en el área verde emplazada en el nivel -1. Esta zona tiene una conexión secundaria con la parte superior mediante unas escaleras que lo conectan con el área social y de servicio.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El edificio original, antes llamado The Corpac House, data de 1968 y fue diseñado por la oficina de Rotterdam Van den Broek & Bakema. En años posteriores, este edificio de dos niveles compuesto por dos volúmenes a diferente altura se amplió con varias adiciones. En una variedad de aspectos tales como el clima, la experiencia del usuario y la funcionalidad, el complejo ya no cumple con los estándares contemporáneos.
El lema para la casa de la renovada empresa se derivó del historiador romano Sallust (86-35 aC) y dice: La cooperación hace que las cosas pequeñas crezcan. Por lo tanto, la transformación se centró principalmente en permitir encuentros y estimular el intercambio de visiones e ideas. Además, el cliente Van Spaendonck Groep quería un edificio moderno y verdaderamente sostenible en todos los aspectos. Los temas actuales, como la hospitalidad, la representatividad, la efectividad, el profesionalismo, la comodidad, la transparencia, la flexibilidad y un soporte óptimo de los procesos de trabajo, jugaron un papel importante en esto.
El enfoque de Cepezed se basó en intervenciones eficientes, efectivas y bien pensadas. Por ejemplo, justo al comienzo del proyecto, la oficina hizo un inventario exhaustivo de la situación existente y las posibilidades que incluía. Para varios segmentos de construcción, Cepezed investigó la relación costo-efectividad de la demolición y la preservación. Esto demostró que era más rentable preservar una adición particular que el cliente había nominado para la demolición. Resultó que con ajustes mínimos, la adición podría combinarse fácilmente con la configuración y la estética de la renovada casa de la empresa, convirtiendo la demolición en un desperdicio de recursos.
En la nueva situación, el segmento alberga varias funciones de soporte tales como la cocina, el almacenamiento, los archivos y la sala de correo. Por lo tanto, estos no ocupan espacio valioso en la sección original de Van den Broek en Bakema, dejando eso completamente disponible para alquilar oficinas con una experiencia y funcionalidad agradable. Esto se suma a un retorno de la inversión optimizado.
La fachada renovada se basa en el ritmo horizontal y muy característico y la articulación del existente, que estaba compuesto por ventanas de banda con travesaños y parapetos de piedra caliza del Triásico. Los nuevos muros exteriores tienen la misma proporción de elementos cerrados y transparentes que el anterior, pero con un acabado exterior de aluminio y un detalle minimalista, tiene un aspecto sorprendentemente moderno. Mientras que la fachada original incluía una diferencia de profundidad entre los elementos cerrados y las ventanas sobre ellos, en el nuevo, estos dos están en la misma superficie vertical, lo que le agrega una apariencia más lisa. Mientras que en la fachada original las secciones de vidrio de las ventanas y los travesaños estaban en la misma superficie, los travesaños ahora se colocan un poco más hacia adentro. Esto produce una diferencia de profundidad que es intrigante y suavizante. Por supuesto, la nueva piel garantiza la física de construcción de alto grado, mientras que la existente ni siquiera estuvo aislada de ninguna manera.
El mundo interior del edificio literalmente se abrió. La configuración original ya tenía grandes elementos espaciales, como atrios y huecos, pero a través de gabinetes incorporados, estos estaban estrictamente separados de los lugares de trabajo a su alrededor. Por lo tanto, uno apenas podría experimentar la riqueza espacial y la abundancia de estos espacios. La separación también resultó en una interacción muy limitada entre los diferentes usuarios del edificio. Cepezed rompió la estructura existente y cerrada. Los armarios que una vez formaron una barrera fueron eliminados y las separaciones ahora son en gran medida transparentes.
Los pisos de oficinas se reorganizaron y se equiparon con una amplia variedad de lugares de trabajo, desde abiertos y basados en actividades hasta salas de concentración y oficinas celulares más tradicionales. El diseño renovado se realizó en estrecha consulta con los diferentes inquilinos y se ajustó a sus necesidades y deseos. La nueva disposición hace un uso óptimo de la estructura básica existente, clara y racional del edificio. La atmósfera fresca, luminosa y aireada tiene líneas de visión largas, estimula la interacción visual y de usuario entre los diferentes inquilinos y agrega una buena orientación. También se prestó mucha atención a la funcionalidad y el ambiente de las instalaciones compartidas, como las zonas de descanso y las salas de reuniones de diferentes tipos y medidas.
Planos
Todos estos se ajustan a la identidad de los usuarios contiguos y les proporcionan un área propia distintiva dentro del conjunto. Mientras que todas las zonas específicamente dedicadas al trabajo son neutrales, sobrias y modestas, los acentos en colores y materiales dan un aire extra a estas habitaciones compartidas más grandes. Los diseñadores concibieron varios elementos de muebles personalizados para ellos también, nuevamente en estrecha consulta con los diferentes inquilinos.
Para el uso de todos, el atrio contiguo a la entrada principal contiene un café de trabajo con 98 asientos. Aquí también la gente almuerza y es donde eventos como recepciones y celebraciones tienen lugar. Aquí las sillas y mesas se pueden organizar de acuerdo a las necesidades del momento, lo que se suma a la multifuncionalidad de la zona. Se prestó mucha atención a la acústica agradable.
La renovada casa de la empresa tiene una certificación BREEAM Excellent basada en las normas establecidas para las nuevas construcciones. Se han conservado muchos elementos del edificio existente. La estructura de estabilidad principal completa se reutilizó y también elementos interiores como las escaleras originales y el revestimiento de piedra del núcleo del edificio son una parte prominente del renovado edificio.
Partes de los muebles existentes fueron mejorados estéticamente y también reutilizados. Se minimizó el uso de materiales, mientras que los materiales utilizados son de alto grado y están en línea con las últimas normas de sostenibilidad. Muchos de ellos fueron aplicados en su apariencia natural. Las losetas de alfombra filtran el aire. La fachada renovada está altamente aislada y provista de acristalamiento HR++. Los detalles del edificio son minimalistas y están en sintonía con un mantenimiento mínimo.
Al igual que el uso de materiales, las instalaciones se redujeron al mínimo, mientras que se basan en técnicas contemporáneas de ahorro de energía. Por ejemplo, la refrigeración y la calefacción se realizan a través de techos climáticos, la temperatura puede ajustarse de forma manual e individual, el edificio utiliza un almacenamiento térmico subterráneo y la mayoría de la iluminación es de LED.
El proyecto también incluye medidas de ahorro de agua y en el techo, el edificio tiene unos 200 metros cuadrados de paneles solares. El estacionamiento cuenta con una estación de carga para autos eléctricos. El alto grado de flexibilidad y las posibilidades de diseños diferentes de las oficinas renovadas son una parte importante de la sostenibilidad funcional.
Los posibles cambios dentro de la organización general y el crecimiento o reducción futura de las organizaciones de inquilinos se ajustan fácilmente. Además las instalaciones están organizadas de manera que se adaptan a diferentes conceptos de lugar de trabajo.
Los cambios pueden llevarse a cabo fácilmente, con poco esfuerzo y con costos relativamente bajos. Alrededor del edificio, se realizará un jardín florido con una diversidad de biotopos. Esto fue diseñado por Green Curve y será una valiosa contribución a la ecología urbana, pues será agradable para los usuarios del edificio caminar, trabajar y reunirse. Para una escuela cercana, el jardín funcionará como un lugar de aprendizaje. El diseño del jardín se alinea con la configuración de dos niveles del edificio, mientras que el edificio, a su vez, cuenta con no menos de 31 puertas que conducen al exterior. Por lo tanto, el paisaje y la construcción se interconectan de manera natural.
Parte del enfoque en la conexión y la cooperación es el uso del edificio por parte de terceros, que pueden alquilar habitaciones e instalaciones. De esta manera, Van Spaendonk Enterprise House también contribuye a la sostenibilidad social y económica.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. The SPACE encuentra su encanto en la transfiguración de lo materialista en percepciones humanas. En un momento dado, la materialidad y la forma se transforman en emociones por el espacio. Genera experiencias enriquecedoras a la vez que facilita la diversidad humana.
En el caso de PART STUDIO, una institución de educación artística, el espacio toma la forma de una plaza de 25x10 m2 con la plataforma de equipamiento mecánico y eléctrico del edificio como azotea de entrada. El espacio interior cubre varias necesidades: un estudio de enseñanza para 30 personas, que se puede convertir en una sala de conferencias/exposiciones para 50 personas; 4 pequeños estudios separados, oficinas, salas de recepción, salones VIP, baños, almacenes, etc.
Diagrama
Frente al entorno hostil, la idea inicial es delimitar el interior del exterior y desdibujar el límite entre las zonas interiores. El alcance y el número de ventanas se han ampliado con paredes exteriores para maximizar la iluminación natural. Y las vallas vidriosas sirven para proporcionar vistas sin interrupciones mientras separan el paisaje y protegen el equipo de la vista.
Las placas de partición originales se han eliminado para crear un espacio totalmente abierto. Los estudios independientes han sido comparados con paredes de cristal de techo alto y transparente para garantizar las funciones y vistas deseadas, y para eliminar la sensación de confinamiento.
Se ha diseñado un bloque circular que combina el pasillo y el paisaje para facilitar las exposiciones y las conferencias, formando un tráfico continuo y con corrientes de aire en el espacio.
En el estudio principal, los pupitres y las sillas se pueden reorganizar en el espacio de almacenamiento con motivo de una exposición. En el suelo de baldosas y hormigón se han conservado viejos suelos de madera y ladrillos de listones.
A pesar de la pequeña desviación con respecto a nuestro concepto inicial debido a la rentabilidad y al límite de tiempo, los usuarios de este espacio reconocen su construcción multifuncional que inspira una atmósfera intrigante e historias interesantes.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta es la renovación interior de un desván de 1.150 pies cuadrados en el barrio SOMA de San Francisco en California.
El objetivo de este proyecto era cumplir con los requisitos domésticos funcionalmente separados del propietario en un espacio que se sentiría completamente abierto e ininterrumpido.
La columna vertebral contiene componentes domésticos de uso diario (cajones de almacenamiento, armarios de cocina, etc.) mientras se navega por los sutiles límites entre la entrada, el dormitorio, la cocina y las áreas de estar principales.
La forma sólida está tallada (utilizando puertas y paneles de acero y nogal) para revelar los puntos de acceso a la sala de baño y lavandería. Estas impresiones en las paredes de yeso sólido en blanco, hacen eco de los materiales y las proporciones de la columna vertebral más articulada.
El carácter material de estos elementos (acero ennegrecido, carpintería de chapa pintada y nogal, granito negro y acristalamiento translúcido) se seleccionó para complementar y exhibir las columnas, vigas y techos de madera sin sobrepasar el espacio.