Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto de la Flasghip Store de Hence en Madrid tenía el objetivo principal de modificar los recorridos y usos de un local de 900 m2 en tres plantas que contaba con tan solo 30 m2 de superficie a nivel de cota de la calle.
Para ello, se decidió ubicar las oficinas de la marca en la planta superior y comprender el espacio de venta al público como las dos primeras plantas, que quedan completamente a la vista del cliente desde el acceso. Se demolieron todas las escaleras existentes, quedando un hueco de escalera como conexión espacial entre las oficinas y la tienda, en los que se ubicaron tres árboles de grandes dimensiones.
El espacio comercial quedaba por tanto restringido a dos plantas y una entreplanta, que se concibió como una gran caja de hormigón que alberga una lámina de madera, que es el forjado de separación entre ambas plantas.
La filosofía sostenible de la marca se deja ver en el empleo de materiales reciclados, como la madera de tercera vida que forra el techo de esa lámina, los elementos verdes naturales y preservados o el mobiliario de corcho y papel de la planta de oficinas. Toda esa gama de materiales se combina con elementos de carácter, como muros realizados con ladrillos macizos de vidrio, pavimentos de madera natural y la comentada caja de hormigón en paredes, pavimento inferior y techo superior.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. H&deM diseñó el plan maestro de Confluence en el Río Ródano (ZAC II) entre 2009 y 2011, desde entonces han estado supervisando el desarrollo urbano. El proyecto propone 14 "îlot" de aproximadamente 100 edificios que mezclan usos y tipologías. Îlot A3 es el primer "îlot" en el nuevo distrito de Confluence, "Quartier du Marché", que se desarrollará como un pionero para toda el área. H&deM actuó como "Architecte en Chef d'Îlot" para la traducción de las pautas urbanas en arquitectura.
Ilot A3 consiste en un bloque abierto de 8 edificios con viviendas, oficinas y tiendas diseñados por 6 oficinas, entre ellas AFAA, Tatiana Bilbao, Manuel Herz, Christian Kerez, H&deM y Michel Desvigne como arquitecto paisajista. En el centro del bloque hay un patio con una guardería. La introducción de 16 torres altas en el plan maestro ofrece simultáneamente la posibilidad de mantener una densidad relativa alta así como tener edificios de pequeña escala de 3 pisos. Por lo tanto, proporciona una variación de escalas urbanas dentro del mismo bloque.
La torre residencial en Îlot A3 está diseñada por Herzog & de Meuron. El volumen es una extrusión simple definida por logias redondeadas en las esquinas. La fachada curva tiene aberturas cuadradas, simples y repetitivas. Su aspecto se relaciona con las fachadas estructuradas y homogéneas de los edificios en el casco antiguo de Lyon. A diferencia de las curvas del hormigón, las ventanas y las protecciones solares se combinan en un marco metálico poligonal específicamente desarrollado para el proyecto. Su posición sigue la cuadrícula rectilínea del plano. La geometría de los marcos metálicos de las ventanas ofrece la posibilidad de utilizar el sistema de sombreado cuando la ventana está abierta.
Tradición e innovación. Esos son los dos pilares dentro de los cuales se mueve el péndulo creativo del taller de Bamboo U. Siguiendo la práctica de las antiguas yurtas mongolas, los participantes de Bamboo U, un curso de construcción y diseño en Bali, han creado una yurta de bambú que puede doblarse como un paraguas y desplegarse en un instante. Bajo la guía del constructor alemán Jörg Stamm, los estudiantes construyeron el primer prototipo de yurta retráctil en Bali durante la última edición del curso, en abril de 2018.
El marco de la yurta está hecho de bambú de la especie Phyllostachys, localmente conocido como Bambu Jajang. Tiene un diámetro promedio de 5 centímetros y 8 metros de longitud utilizable. Fue premontado en el suelo utilizando una plantilla metálica diseñada paramétricamente. Al aumentar los espacios entre cada intersección, a la partición de la estructura se le dio una ligera inclinación, generando un perfil muy atractivo. La triangulación se introduce a través de una rueda de bicicleta reciclada, ubicada en la parte superior del techo hiperbólico recíproco, y una cuerda entrelazada en la unión entre la partición y el techo. El marco completo se abre libremente hasta que la cuerda alcanza un estado de tensión. Las variaciones de su longitud permiten la adaptación del perfil de la yurta.
Al estar hecha de bambú, la estructura es ligera y económica. Una vez retraída, cabe fácilmente en un container. ¿Podría ser esta una solución ideal para refugios temporales de víctimas de desastres naturales en regiones tropicales? Si bien la gama de aplicaciones prácticas de tales estructuras modulares es interminable, también lo son las oportunidades que nos ofrece la versatilidad del bambú. Únete a Bamboo U para aprender a diseñar y construir con este extraordinario material sostenible.
Los cursos de Bamboo U Build & Design son experiencias educativas inmersivas en el corazón de Bali, Indonesia. El programa proporciona a los estudiantes una base para el entendimiento de la construcción con bambú, informando su trabajo como diseñadores, arquitectos, ingenieros, empresarios y defensores del medio ambiente. El campus de Bamboo U se encuentra junto a la oficina de diseño de Ibuku y su fábrica de bambú, y está a poca distancia de Green School. Su plan de estudios detallado cubre botánica, artesanía tradicional, ingeniería, diseño biofílico y los fundamentos de la arquitectura con bambú sostenible. Cada tema es apoyado por conferencias teóricas y talleres prácticos y cada edición ofrece la oportunidad de construir estructuras a gran escala en colaboración con el experto en bambú más importante del mundo. Para obtener más información sobre el programa, entra aquí.
Con 4,2 millones de hectáreas un tamaño similar a Dinamarca, convirtiéndose en el parque natural más grande de Colombia y del continente, fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, El Parque Nacional Serranía de Chiribiquete, ubicado en el corazón de la amazonia colombiana, uno de los más ricos en biodiversidad, historia y arqueología. El país sudamericano cuenta con una de las áreas silvestres más importantes del mundo.
Un estadio de piedra de 50 metros de alto se convierte en la entrada del espacio natural, donde los arboles alcanzan hasta los 20 metros de alto y las montañas rocosas, conocidas como tepuyes, de más de 1.500 millones de años de antigüedad, tienen una altura de 800 metros de alto, es decir, el equivalente a la altura del emblemático Burj Khalifa en Dubái.
El Parque se convierte en un emblema para la arqueología nacional, ya que en él se han documentado murales con más de 70.000 pictogramas, según documentos de nominación natural del parque, es por ello que se designa como Patrimonio Mundial Mixto. Es decir, excepcional para la humanidad en dos categorías: patrimonio natural y cultural.
Las pinturas son realmente asombrosas, algunas con hasta 20 mil años de antigüedad, y con el jaguar como figura destacada. El científico holandés Tomas van der Hammen las describió como la Capilla Sixtina de la selva amazónica.
Este es un arte realmente asombroso, en diferentes pinturas se plasman las miles de historias de indígenas carijonas que durante años habitaron estos territorios, en investigaciones de Archdaily se logra evidenciar el hermoso arte rupestre de la Serranía La Lindosa, declarada el mes de mayo como Área Arqueológica Protegida, también en el departamento del Guaviare donde colinda este hermoso parque.
El diario The Guardian público un artículo titulado ¨El arte más inaccesible del mundo se encuentra en el corazón de la jungla colombiana¨ donde el cineasta Mike Slee, quien realizo el film Colombia: Magia salvaje, lo califico ´como uno de los lugares más hermosos del mundo`, realizando tomas exclusivas en el emblemático Parque Nacional Serranía de Chiribiquete, antes de su ampliación donde contaba con 2,7 millones de hectáreas.
Como dato curioso, actualmente residen los últimos sobrevivientes de la etnia carijona, en completo aislamiento. En su lengua, Chiribiquete significa ¨cerro donde se dibuja pintura”, que forma parte del escudo guayanés, una de las formaciones geológicas más antiguas del mundo.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Meygun está situado en una agradable zona climática en el lado norte de Teherán, a pesar de que esta ciudad tiene una de las más altas tasas de contaminación y estrés en Asia. Para las personas encontrar un alojamiento temporal en los suburbios es algo muy deseado y muy común. En cuanto al diseño del proyecto, se trata de crear un espacio que ayude a los residentes a recuperar sus energías y tranquilidad para volver a sus actividades en la ciudad.
Meygun se encuentra en tierras altas y rocosas con un clima frío y seco. Al situarse en este ambiente se le dio importancia al contacto visual entre residentes y sus alrededores, generando aberturas horizontales por el lado sur y por el otro ventanales de piso a cielo que abarcan hermosas escenas naturales e ilustran el vuelo del tiempo desde el amanecer hasta la puesta del sol.
La fachada del proyecto se diseño y cubrió con costras de forma de roca y está inspirado en piedras y rocas afiladas. Esta tendencia en el diseño genera algunas terrazas que además controlan el desagradable viento del oeste, este viento frío puede ser utilizado en algunas ocasiones por los residentes. Hacia el lado este del edificio se encuentra la carretera principal, así que se creo un gran muro con aberturas alargadas que funcionan como ventanas y terrazas en algunos casos.
Entre los dos volúmenes principales, se diseñó un vacío como espacio central con paneles divididos de cristal que inundan el lugar de luz, creando un lugar pacífico y hermoso para que los residentes puedan caminar y disfrutar. Se diseña un techo verde para eventos multi funcionales, la zona deportiva se encuentra en el subsuelo con gimnasio, sauna y piscina, y finalmente, las magníficas terrazas frente a las montañas podrían ser un espacio de relajación para los residentes.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La Tostaduría, el café como culto, desde el tueste a su consumo, un espacio pensado como un todo, mobiliario, diseño gráfico y arte giran en torno a un único motivo: la pasión por el café.
Tostaduría y cafetería de especialidad Las actividades que se desarrollan en el local fueron determinantes para el diseño del local, por un lado la tostaduría de café, y por otro la cafetería de especialidad.
Tostaduría de café: fue considerada como una mini fabrica, delimintando rutas de mobilidad de carga así como el acopio del café. El tostado se hace visible al público, dotando al cliente de una experiencia singular.
Cafetería de especialidad: Aparece como una única y gran barra de café, de mas de 6 mts que busca irrumpir en el espacio como el único elemento pesado. sobre ella se desarrollan todas las actividades relacionadas al servicio de café, así como un sector dedicado exclusivamente a los filtrados.
Taller Capitan esquema 01
La estética general tiene un marcado carácter fabril, con una paleta acotada al negro, gris y blanco. El metal pintado de negro se hace protagonista de todo el local, todo el equipamiento se realza mediante este recurso, reforzando así el carácter monocromático del mismo.
Las medianeras preexistentes fueron dejadas tal y como estaban, incorporándole murales del artista Kill Beef que referenciándose con motivos cafeteros logra un impacto visual muy importante.
Todo el mobiliario fue diseñado exclusivamente para este proyecto, y ejecutado por la misma firma Taller Capitán, se lo considero como un todo, donde el diseño es aplicado desde lo macro hasta los mínimos detalles, generando la uniformidad y potenciación de la idea.
Título 05. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
Tras analizar 94 proyectos de estudiantes de pregrado provenientes de 20 escuelas de arquitectura distribuidas en 8 regiones de Chile, el jurado del Concurso Arquitectura Caliente 2018 ha presentado a los proyectos ganadores de su más reciente edición, en las categorías de proyecto de título (ex CNPT) y pregrado (ex CNPP).
Organizado por la organización chilena Grupo Arquitectura Caliente y con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el certamen ha destacado proyectos de todo el país y en diversos tipologías: desde planificación urbana hasta residenciales estudiantiles, pasando por proyectos de landscape e iniciativas estructurales para emergencias.
Conoce los proyectos premiados a continuación:
Ganadores Categoría Pregrado
Segundo Año / Primer lugar
Segundo Año—Primer Lugar: Corredor Urbano en Renca / Aníbal Retamal. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
Proyecto: Corredor Urbano en Renca Autor: Anibal Retamal Espinoza Profesora guía: Sandra Iturriaga Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile
Segundo Año / Mención Honrosa
Segundo Año—Mención Honrosa: ARCA / Belén Salvatierra. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
Proyecto: ARCA Autor: Belén Salvatierra Meza Profesor guía: Rodrigo Santa María Institución: Universidad Finis Terrae
Segundo Año / Mención Honrosa
Segundo Año—Mención Honrosa: Cavernas Gravitatorias / Macarena Oyarzún. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
Proyecto: Cavernas Gravitatorias Autora: Macarena Oyarzún Profesora guía: Cecilia Puga Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile
Tercer Año / Primer Lugar
Tercer Año—Primer Lugar: Ex-Instituto Zambrano / Ignacio Segura + Carolaine Muñoz. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
Proyecto: Ex-Instituto Zambrano Autores: Ignacio Segura González, Carolaine Muñoz Varela Profesor guía: Gunther Suhrcke Institución: Universidad de Chile
Tercer Año / Mención Honrosa
Tercer Año—Mención Honrosa: Centro Comunitario Mechuque / Nitzy Vera + Andrea Dunker + Sofía Vargas + Ignacio Echeverría. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
Proyecto: Centro Comunitario Mechuque Autores: Nitzy Vera Mardones, Andrea Dunker Ampuero, Sofía Vargas Cisternas, Ignacio Echeverría Saavedra Profesor guía: Nicolás Del Río Institución: Universidad San Sebastián de Puerto Montt
Tercer Año / Mención Honrosa
Tercer Año—Mención Honrosa: Corredor Cultural San Rosendo / Sebastián Flores San Juan + Matías Ulloa. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
Proyecto: Corredor Cultural San Rosendo Autores: Sebastián Flores San Juan, Matías Ulloa Figueroa Profesor guía: Tomás Prado Institución: Universidad San Sebastián de Concepción
Cuarto + Quinto Año / Primer lugar
Cuarto + Quinto Año—Primer Lugar: Parque Aluvional Quebrada Paipote / Raúl Brito. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
Proyecto: Parque aluvional quebrada Paipote Autor: Raúl Brito Pino Profesora guía: Claudia Illanes Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile
Cuarto + Quinto Año / Mención Honrosa
Cuarto + Quinto Año—Mención Honrosa: Centro Estudios Lácteos / Vicente Arancibia. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
Proyecto: Centro Estudios Lácteos Autores: Vicente Arancibia Peña Profesor guía: Domingo Peñafiel Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile
Cuarto + Quinto Año / Mención Honrosa
Cuarto + Quinto Año—Mención Honrosa: Comedor Público Matta Sur / Felipe Valdivia + Domingo Nieva. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
Proyecto: Comedor Público Matta Sur Autores: Felipe Valdivia Córdova, Domingo Nieva Onetto Profesor guía: Cristián Schmitt Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile
Distinciones / Mención Zona Norte
Distinciones—Mención Zona Norte: Centro de Extensión ULS / Elizabeth Pizarro + Jeison Arostica. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
Proyecto: Centro de Extensión ULS Autores: Elizabeth Pizarro Jorquera, Jeison Arostica Cortés Profesor guía: Francisco Bascuñan Institución: Universidad de La Serena
Distinciones / Mención Zona Centro
Distinciones—Mención Zona Centro: Unidad Social / Benjamín Sierra + Mack Riffo. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
Proyecto: Unidad Social Autores: Benjamín Sierra Zúñiga, Mack Riffo Luna Profesor guía: Mario Marchant Institución: Universidad de Chile
Distinciones / Mención Zona Sur
Distinciones—Mención Zona Sur: Residencia estudiantil de enlace barrial / Matías Rivas Labra. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
Proyecto: Residencia estudiantil de enlace barrial Autor: Matías Rivas Labra Profesor guía: Claudio Pons Institución: Universidad Mayor de Temuco
Ganadores Categoría Título
Gran Ganador
Título—Gran Ganador: Arquitectura y Emergencia / Cristian Fuhrhop. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
Proyecto: Arquitectura y Emergencia Autor: Cristian Fuhrhop Profesor guía: Juan Ignacio Baixas Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile
Ganadores
Título—Ganador: Muelle del Cochayuyo / Ángel Arroyo Aguilar. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
Proyecto: Muelle del Cochayuyo Autor: Ángel Arroyo Aguilar Profesor guía: Carlos García Reske Institución: Universidad Autónoma de Chile (Temuco)
Título—Ganador: El cementerio flotante / Fabián Leiva Cortés. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
Proyecto: El cementerio flotante Autor: Fabián Leiva Cortés Profesor guía: Albert Tidy Institución: Universidad de Chile
Título—Ganador: Tipología de claustro como oportunidad de reinserción urbana / Camila Chaler. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
Proyecto: Tipología de claustro como oportunidad de reinserción urbana Autor: Camila Chaler Álvarez Profesor guía: Alfonso Gomez Raby Institución: Universidad Diego Portales
Título—Ganador: Todo es cancha / Sebastián Simonetti Grez. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
Proyecto: Todo es cancha Autor: Sebastián Simonetti Grez Profesor guía: Albert Tidy Institución: Universidad de Chile
Título—Ganador: Ruta Memorial Selk'nam / Ignacio Lira Montes. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
Proyecto: Ruta Memorial Selk'nam Autor: Ignacio Lira Montes Profesor guía: Álvaro Parraguez Institución:Universidad del Desarrollo (Santiago)
Título—Ganador: Parque Cultural Ruinas de Chambeque / Nicolás Moraga. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
Proyecto: Parque Cultural Ruinas de Chambeque Autor: Nicolás Moraga Herrera Profesores guía: Roberto Burdiles, Ignacio Bisbal Institución: Universidad del Bío-Bío
Título—Ganador: Vivienda de uso mixto / Andrea Fuentes Núñez. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
Proyecto: Vivienda de uso mixto Autor: Andrea Fuentes Nuñez Profesor guía: Loreto Lyon Institución:Universidad San Sebastián (Santiago)
Título—Ganador: Ruta de las aves / Milena Lara. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
Proyecto: Ruta de las aves Autor: Milena Lara Silva Profesor guía: Emil Osorio Schmied Institución: Universidad Austral de Chile
Título—Ganador: Teatro Navegante para el archipiélago de Chiloé / Esteban Ramírez Jara. Image Cortesía de Arquitectura Caliente
Proyecto: Teatro Navegante para el archipiélago de Chiloé Autor: Esteban Ramírez Jara Profesor guía: Cristian Winckler Institución:Universidad San Sebastián (Santiago)
El Jurado en la categoría de pregrado estuvo presidido por la directora del concurso, Francisca Pulido, y compuesto por Soledad Larraín (Representante Colegio de Arquitectos), Mirene Elton (Representante Asociación de Oficinas de Arquitectos), Cristóbal Molina (Representante Ministerio de la Cultura y las Artes), Vesna Obilinovic (Representante Académico UNAP), Carolina Carrasco (Representante Académico UTFSM), Genaro Cuadros (Representante Académico UDP), Lucía Galaretto (Representante Ediciones ARQ), María Francisca González (Representante Plataforma Arquitectura) y Christian Fierro (Representante Grupo Arquitectura Caliente).
En el caso de la categoría de título el total de proyectos recibidos fue de 132, con 28 universidades participantes distribuidas en 11 regiones del país. El jurado en esta categoría también fue presidido por Francisca Pulido, y compuesto por Fernando Marín (Representante Colegio de Arquitectos), Teodoro Fernández (Representante Asociación de Oficinas de Arquitectos), Hernán Barría (Representante Académico UBB), Guillermo Hevia (Premio Arquitecto Joven 2017), Bárbara Barreda (Representante Académico UDD), Lucía Galaretto (Representante Ediciones ARQ), Emanuel Astete (Ganador CNPT 2016), Diego Hernández (Representante Plataforma Arquitectura) y Enzo Vergara (Representante Grupo Arquitectura Caliente).
El Concurso Arquitectura Caliente 2018 cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el auspicio de Graphisoft ARCHICAD, la Asociación de Oficinas de Arquitectos, Ediciones ARQ, el patrocinio del Colegio de Arquitectos de Chile y la colaboración de Revista de Arquitectura y Plataforma Arquitectura como media-partners.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Ulstein Arena trata de crear un lugar para el deporte y la actividad, un lugar de encuentro para la ciudad de Ulsteinvik, donde la calidad del paisaje circundante se integra con la vida urbana. La arena multifuncional incluye un gran pabellón deportivo, un muro de escalada, varias piscinas, así como una biblioteca.
Cortesía de Lund+Slaatto Architects
Plano del sitio
Cortesía de Lund+Slaatto Architects
Ulsteinvik es una ciudad en desarrollo, con un plan visionario para combinar las atracciones de la ciudad en una secuencia de lugares y corredores. Al dividir la Arena de Ulstein en dos volúmenes principales que coinciden con el paisaje circundante en tres niveles, se han establecido una serie de nuevos espacios urbanos. Éstas están conectadas directamente con la red existente de senderos peatonales de la ciudad. Los dos volúmenes también ayudan a adaptar el edificio a la pequeña escala y a la densa estructura urbana de Ulsteinvik. Las diferentes funciones de la arena son claramente identificables y crean un diálogo con la ciudad a través de su forma y transparencia.
Cortesía de Lund+Slaatto Architects
El diseño de la casa se basa en la idea de fortalecer la identidad local, donde las formas inclinadas del edificio reflejan las montañas al fondo. También son una referencia para la industria de la construcción naval de la ciudad. Las fachadas consisten en construcciones de hormigón visto, parcialmente revestidas con placas de zinc oscuro, mientras que el interior tiene una materialidad más cálida con un uso extensivo de la madera y colores vibrantes.
Plano Segundo Piso
La población local ha aceptado el proyecto y ha hecho del Ulstein Arena un lugar de encuentro para jóvenes y mayores. El proyecto ha inspirado al gobierno local a promover el desarrollo urbano y también ha proporcionado orientación para la planificación urbana futura.
Cortesía de Lund+Slaatto Architects
La Municipalidad de Ulstein es el cliente de Ulstein Arena, y el proyecto fue diseñado por Lund+Slaatto Architects con Peab como contratista principal. Bjørbekk & Lindheim son los arquitectos paisajistas, Nils Tveit Architects contribuyó al diseño de la instalación de baño, y el arquitecto holandés Aat Vos participó en las fases preliminares de la biblioteca.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La pizzería está situada en la ciudad de Córdoba (Argentina) en un corredor de locales comerciales que se asientan sobre una avenida principal de la ciudad. Pan Plano pretende transportarnos al espacio exterior de algún añorado recuerdo italiano. Una plaza seca en torno a un árbol acompañada de sus entrañadas calles europeas, un protagónico horno de barro y diversos juegos de materiales cálidos dan lugar a una atmósfera italiana en esta propuesta de restyling de pizzería urbana. Una de las paredes del local está trabajada con fisuras y manchas de humedad que se apropian del muro para evocar el paso del tiempo.
La combinación de los colores y luces cálidas, materiales como la madera, yute y mimbre hacen del espacio un lugar acogedor. Las zonificaciones en el piso con cerámicos antiguos marcan el uso del espacio y dejan a los corredores la libre circulación sobre una textura lisa de cemento. El estudio de Pigmento Experimenta también incorpora el uso del ladrillo como revestimiento de piso para generar una vereda gastronómica. Múltiples y diversos usos del espacio se albergan dentro de la misma tipología y las abundantes plantas terminan de vestir los recorridos del lugar. Faroles, carros, bicicletas y bancos de plaza, enfatizan la idea del exterior.
–Presentación Institucional del Estudio Pigmento Experimenta se estableció en la ciudad de Córdoba por las arquitectas Sofía Asan y Manuela Madruga. El estudio de arquitectura amplía los límites del diseño, centrándose en espacios interiores, muebles e iluminación personalizados. Comienzan desde la idea de proyecto y llevan a cabo la ejecución en su totalidad. Su búsqueda constante por el diseño integral es el núcleo de lo que define su estilo.
Museo Internacional del Barroco / Toyo Ito. Imagen
Definitivamente, las fundaciones no son los elementos estructurales en que los arquitectos invierten más tiempo durante el proyecto. Con frecuencia se encuentran debajo de la tierra y presentan solamente una función técnica, por lo que es una decisión generalmente dejada a los ingenieros estructurales. Pero las fundaciones desempeñan un papel importante en la obra, ya que son los elementos estructurales que transmiten las cargas de la edificación hacia el terreno donde se apoya.
La elección adecuada del tipo de fundación en el proyecto depende de diversos factores, como las características del suelo y los esfuerzos actuantes en la edificación, y esto puede influenciar directamente en el proyecto arquitectónico. Los suelos blandos requieren fundaciones profundas, que son mucho más costosas, y el espaciamiento entre los pilares debe ser mayor para que se aproveche la capacidad de carga de los pilotes. Los suelos resistentes permiten que se proyecten pilares más cercanos entre sí, lo que reduce el costo de las vigas ya que tendrán que vencer vanos menores. Aunque las fundaciones pueden abarcar hasta el 10% del costo total del edificio, tratar de corregir los problemas posteriores puede ser un enorme dolor de cabeza (además de un costo altísimo).
En búsqueda de ejemplos, hemos compilado a continuación una selección con 20 detalles constructivos de fundaciones que se presentan en algunos proyectos ya publicados en nuestro sitio.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La nueva sede de Cadena Concept Design en la ciudad industrial de Monterrey, México, fue cuidadosamente diseñada para que la funcionalidad y el concepto hablen un mismo lenguaje. Un espacio inspirado en la idea y el entendimiento que los diseñadores son seres científicos e intuitivos al mismo tiempo, esta dualidad se traduce en el uso del blanco y negro y la combinación dos de materiales esenciales, terrazzo y metal.
Esta condición bicromática permite que desde el exterior el área sea percibida como un todo, y al adentrarse cada espacio personal se convierte en un micro-universo, "Puedes crear tu micro-cosmos siempre y cuando esté formado por objetos blanco y negro". El contenedor se vuelve un receptor de palabras y estas palabras construyen un espíritu individual y colectivo que conforma la identidad del espacio interior.
El blanco y negro dejan de existir en universos diferentes, juntos se convierten en códigos que hablan de balance y equilibrio, el yin y el yang, el frío y el calor, el bien y el mal, el pasado y el presente, luz y sombras, entre otras ideas que hacen entender la condición humana a través de experiencias que, aunque son opuestas se complementan entre ellas.
Después de completar Town Square, un complejo de uso mixto y doble torre en el corazón de St. Paul, Minnesota en 1980, el difunto arquitecto Donald Smith de SOM dijo a la revista Architectural Record: "Debemos reorientar nuestra atención hacia el centro [de] ciudades para salvarlos".
Las palabras de Smith fueron resultaron muy proféticas, pero no de la manera en que él pudo haber esperado.
El mes pasado, Town Square, ahora conocida como UBS Plaza, capturó la atención del mundo cuando un mapache escuálido y descarriado subió por las 25 plantas de su torre sur.
La criatura se convirtió rápidamente en una sensación de Internet, ya que miles se unieron detrás de su empinado ascenso. James Gunn, el director de Guardianes de la Galaxia de Marvel (que presenta a un superhéroe mapache genéticamente modificado), incluso tuiteó: "Donaré mil dólares a la caridad no política de elección para cualquiera que salve este mapache. No puedo con esto".
Queda decir que, después de 20 horas de suspenso, el mapache llegó a la cumbre de gran altura y fue liberado de forma segura.
El arquitecto Colin Koop-nativo de Minnesota y director de diseño en SOM New York-estaba en el estado mientras se desarrollaba el drama y un gerente de redes sociales en SOM alertó a Koop del ascenso de los varmints a través de Instagram.
Pero, según Koop, las tendencias arquitectónicas predominantes a fines de los años 70 y principios de los 80, inspiradas en el trabajo neofuturista de firmas como Archigram, permitieron al mapache escalar el edificio. "Durante esa era de construcción, existían todos estos grandes edificios de megaestructura con uso mixto de recreación, comercio minorista y, a veces, vida. Están en todo el país ", explica Koop. "Town Square fue la versión de St. Paul".
El propio Koop tiene buenos recuerdos al crecer visitando un jardín de niños dentro del podio y montando un carrusel histórico allí. Sin embargo, "algunas veces en los años 90 se renovó el edificio, por lo que toda esa arquitectura en el interior ha desaparecido hace mucho", dice. "pero su exterior es más o menos como siempre ha sido".
Ese exterior en tendencia de ese momento hizo posible la escalada del mapache. "Es un sistema de prefabricados agregados expuestos". Entonces, en lugar de tener una apariencia suave, en realidad ves el agregado expuesto en el exterior: las rocas y cosas pequeñas. Estoy seguro de que esa fue una de las principales razones por las que el mapache pudo escalarlo ".
La modulación de las ventanas de la fachada y las profundas repisas también jugaron un papel importante. "Hubo amplias oportunidades para tomar un descanso", dice Koop "y para mirar con nostalgia a los humanos por dentro".
Detalle del sistema de fachada de hormigón del edificio. Imagen cortesía de SOM
Entonces, ¿SOM continuará diseñando arquitectura amigable con los animales? Tal vez sea así, según Koop. Agrega, con una sonrisa, "estamos muy comprometidos ahora con el diseño de edificios que sean holísticos y se preocupen por el medio ambiente".
Hablemos una y otra vez del tema hasta que lo oigamos realmente: la ciudad de Lima le da la espalda al río Rímac, y este nos habló caudalosamente el reciente año pasado con sus desbordes y desastres tras el fenómeno del niño. Entre tanto, surgieron ecos para mejorar la realidad en torno a este importante río y ser parte de la reconstrucción nacional. Así, el necesario concurso de ideas ‘Parque Fluvial Rímac’, organizado por la incubadora de soluciones urbanas Lima Design Network, promovió diversas formas para salvaguardar los límites entre naturaleza y apropiación; la urgencia de espacio público es inminente. No se construirá –no por ahora–, pero a través de estas difusiones proponemos agitar nuevamente las aguas y con-mover con este tipo de proyectos sensibles e ideales para la ciudad.
Este proyecto obtuvo el primer lugar del concurso buscando a través de la fuerza de los puentes solucionar la continuidad de espacios públicos a la vez de conectar ambos frentes del río en mención. El jurado calificador argumenta que es un “proyecto muy complejo y completo, que permite generar una estrategia desde variadas escalas de intervención (por lo tanto muy realista, considerando la realidad del lugar)”, sostiene Rafael Zamora. Asimismo, Pablo Vega Centeno considera que “en el proyecto, es sugerente el tratamiento de terrazas para un río que no tiene caudal estable”, definiendo el proyecto como:
Interesante la conceptualización con la paradoja del río como barrera o borde olvidado, al igual que el juego con la etimología de “hablador” en una ciudad que no permite comunicar. También es un acierto considerar las diferentes escalas que lo puede atravesar. Integrarlas es uno de los grandes desafíos en una ciudad como Lima.
CORTE_Escala Metropolitana. Image Cortesía de RIMAC
Descripción por el equipo.
SIETE PUENTES PARA EL HABLADOR
Al Rímac se le conoce, desde el virreinato, como el río hablador. Irónicamente, los vecinos al rededor del río apenas se hablan. El río es una barrera, reforzada por el descuido, que lo ha convertido en un borde olvidado. El río hablador ya no tiene a quien hablarle.
Queremos que el río vuelva a hablar y que la gente hable sobre él. La propuesta busca generar nuevas relaciones entre el Rímac y el tejido de la ciudad: siete puentes peatonales conectados por un gran malecón rompen con el borde rígido de la rivera, creando espacios para detenerse y observar; disfrutar del río y el paisaje nuevo.
Cortesía de RIMAC
Se plantea una estructura modular para los puentes. Esta permite adicionarle fácilmente espacios de estar abiertos, o programas eventuales, con paneles que puedan modificarse según la necesidad del día. Además, la estructura permite manejar varias escalas, que se adaptan al entorno en la cual se colocan los puentes.
Cortesía de RIMAC
Para todos tiene espacio el río, y para todos se piensan sus puentes. Se plantean tres escalas de intervención: una de escala barrial; una intermedia, en donde ir a pasear un domingo y comprarle algún regalito a la suegra; y una metropolitana, que piensa el río como un punto de encuentro para toda la ciudad, en donde se podría celebrar un evento de gran magnitud.
CORTES_Conjunto. Image Cortesía de RIMAC
ATMÓSFERA_Escala Barrial. Image Cortesía de RIMAC
ATMÓSFERA_Escala Intermedia (Variación). Image Cortesía de RIMAC
ATMÓSFERA_Escala Metropolitana. Image Cortesía de RIMAC
Perpendicular a los puentes, recorre un malecón a un nivel intermedio, protegido de las crecidas, en el cual se resuelve también la defensa rivereña mediante un sistema de humedales. Finalmente, la intervención se completa con una red de ciclovías que conecten a los dos distritos que comparten la rivera.
Detalle_Muro de Contención. Image Cortesía de RIMAC
Que los habladores vuelvan a hablar de El Rímac, nosotros les damos el espacio.
Cortesía de RIMAC
Nombre de proyecto: SIETE PUENTES PARA EL HABLADOR Equipo: Gian Franco Pedreschi, Lorenzo Salinas, Alberto Norlander, Renzo Robles, Sergio Puch Universidad: Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Perú)
Para saber más sobre este concurso de ideas entra aquí.
PANEL 1. Image Cortesía de RIMAC
PANEL 2. Image Cortesía de RIMAC
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La adición y renovación del Centro para alumnos Texas Exes, representa una expansión significativa a la instalación de los años 80, diseñada por Charles Moore y Richard Dodge.
El proyecto complementa las sensibilidades arquitectónicas del edificio existente con una sensatez material en el interior, aprovechando a su vez su privilegiada ubicación en relación con el Estadio memorial Darrell K. Royal Texas al este y Waller Creek al oeste, además de crear una fuerte conexión con el adyacente Pabellón Texas Cowboys, también diseñado por Miró Rivera Architects.
Planta
El área de carga y la cocina existentes se reemplazaron para proporcionar un nuevo hogar funcional para alumnos y una entrada en el extremo norte del edificio. Los visitantes ingresan a través de un nuevo vestíbulo, lleno de luz y de doble altura, revestido con cedro y caoba y con una escalera abierta con peldaños de piedra caliza nativa de Texas.
El interior se despliega desde la entrada para revelar una nueva habitación legendaria, cocina y baños en el primer nivel y un lobby con paneles de arce y una sala de juntas con iluminación de triforio en el segundo nivel. La nueva progresión finaliza con una cubierta exterior simple colocada dentro de la masa del techo que ofrece un lugar de perspectiva para que los alumnos estudien la emblemática torre del reloj de la universidad, el arroyo y el estadio.
Se acercan las vacaciones, ¿te gustaría visitar algunos de los lugares más bellos de la arquitectura latinoamericana? Sabemos eres un amante de la arquitectura y que te encanta viajar para conocer recintos que te sigan inspirando en tu práctica por lo que aunque volver a los clásicos sitios turísticos puede resultar en viajes increíbles, visitar lugares poco conocidos te puede brindar experiencias inolvidables. Es por eso que traemos para ti una recopilación de algunas de las gemas ocultas de la arquitectura latinoamericana para que las consideres en tus próximas vacaciones. Sigue leyendo para conocer la lista completa.
La historia de este recinto data de una exploración al recinto ubicado en la Huasteca Potosina por parte de James y Gastélum quienes cuentan fueron envueltos por una nube de mariposas mientras se bañaban en el río. El escritor británico interpreta este hecho como un signo mágico. De este modo, entre 1947 y 1949 comenzó la construcción de su versión del "Jardín del Edén".
La Ruta del Peregrino es un plan maestro que se llevó a cabo por la arquitecta mexicana Tatiana Bilbao, Rozana Montiel y Derek Dellekamp en conjunto con nueve oficinas de arquitectura conformadas por: Luis Aldrete Arquitectos, Tatiana Bilbao, Ai Weiwei (Fake Design), Christ & Gantenbein , Dellekamp Arquitectos, Alejandro Aravena(Elemental), Godoylab , HHF Architects y Rozana Montiel (Periférica). Es un recorrido que va desde Ameca a Talpa de Allende y es el evento más importante del año dentro de la cultura católica, esta intervención se realizó con motivo de que los peregrinos pudieran experimentar de otra forma el terreno.
El proyecto arquitectónico de este lugar se desarrolló en un terreno irregular de 5,000m2, con topografía muy accidentada, debido a que una cañada con encinos atraviesa el lugar longitudinalmente. La arquitectura de este recinto responde a los principios de Arquitectura Orgánica que rige la práctica del despacho que del arquitecto mexicano Javier Senosian. La manera en la que combina volumetrías que evocan elementos de la naturaleza como animales, conchas, cuevas, cascadas; con materiales propios de la región y con alusiones que evocan también a la tradición artística mexicana, resultan en convergencias de detalle impresionante donde ventanas se vuelven ojos y azulejos, escamas.
Galería IK LAB / Jorge Eduardo Neira Sterkel. Image Cortesía de IK LAB
En el corazón de uno de los lugares más exclusivos de América Latina, aparece una galería de arte sin precedentes, la cuál presenta una lista de destacados artistas internacionales y organiza exhibiciones de arte contemporáneo de vanguardia. IK LAB desarrolla experiencias culturales inmersivas para la creciente comunidad local de Tulum y visitantes internacionales que fomentan la creatividad, la conciencia y la visión.
El Cap Ducal es un restaurante en Viña del Mar, construido en 1936 por el arquitecto Roberto Dávila. Se sitúa sobre un roquerio en la Av. Marina, en los terrenos de lo que fue la primera playa de baño pública de Viña. Es el único edificio costero convertido en hotel que se ha conservado desde los años 30, haciendo esto evidencia de su importante legado patrimonial. Al igual que ocurrió en otras ciudades latinoamericanas, Viña del Mar fue testigo de la paulatina integración entre las actividades marítimas y la vida urbana. [1] Durante los años 30, se estaban llevando a cabo grandes reformas en los usos de la ciudad de Viña, estableciéndose como uno de los balnearios más importantes de Chile.
Templo Votivo de Maipú / Juan Martínez Gutiérrez. Image Cortesía de Juan Martínez Gutiérrez, la voluntad moderna
La poderosa forma escultórica y consistencia estructural, que sorprende e impacta a la primera mirada, tiene su justificación en el carácter simbólico y emblemático del encargo, el cual exigía características distintas a cualquier otro templo. Había allí un compromiso y un encargo singular que debía ser, además de una iglesia, un edificio de fuerte significación para el pueblo de Chile, del cual pendía un compromiso nacional. Se reconoce en esta obra el origen de la escuela de Beaux-Arts, en la que Juan Martínez se formó. Su clasicismo se expresa en la organización simétrica en torno al eje geométrico oriente-poniente que incluye la columnata y los muros pre-existentes de la antigua iglesia.
Las Catedrales de Mármol están ubicadas en el Lago General Carrera – el lago más grande de Chile -, en la segunda mitad de la Carretera Austral y a 223 km de Coyhaique, en la Patagonia Chilena. Son formaciones minerales de carbonato de calcio, erosionadas por el agua, que dan forma a tres islotes: Capilla de Mármol, Catedral de Mármol y Cuevas de Mármol. Se llega a ellas a través de embarcaciones, desde Puerto Río Tranquilo, y si la marea está baja, es posible bajarse en la Capilla y recorrer su interior; en ese momento podemos mirar desde cerca sus texturas y colores – blancos, azules, grises, amarillos y rosados – y ver como la roca pulida se pierde en las profundidades del lago.
En el centro de Bogotá se iza imperioso el Conjunto Residencial Calle del Sol. Como resultado de la recuperación de un pedazo de historia, este edificio se ha convertido en un símbolo majestuoso del patrimonio arquitectónico y cultural bogotano. Dentro del entorno colonial del barrio La Candelaria, esta fortaleza neogótica se fusiona con la “exquisita modernidad de fin de siglo” donde el contraste y la constante remembranza de su estilo, lo convierten en un complejo habitacional excepcional en la ciudad.
La historia que se esconde tras la fachada de estilo Art Nouveau del Teatro Faenza en Bogotá encierra momentos de gloria y miseria. Esta edificación, ícono de la arquitectura bogotana, fue construida en el año 1924 en la calle 22 con carrera quinta, en un predio donde funcionaba la Fábrica de Losas Faenza, recinto del cual el teatro tomó su nombre.
En un área de 7.200 metros cuadrados en el corazón del centro histórico de Bogotá, emerge un particular volumen en cuya sobriedad radica su atemporalidad. Germán Samper decide responderle a la ciudad con materiales nobles como la madera y el mármol sin sobrepasar la altura de las edificaciones cercanas, respetando siempre las masas circundantes.
El Centro Cultural García Márquez es un ícono inmerso en el centro de Bogotá. La sinuosidad de sus formas y el diálogo que entabla entre el tiempo y el lugar se percibe desde múltiples escalas. Producto de la iniciativa por parte del Fondo de Cultura Económica de México en 2004 en la contribución cultural por parte de la editorial para Colombia, el proyecto contó con el liderazgo de Rogelio Salmona, quien infortunadamente no tuvo la posibilidad de verlo terminado en 2008 debido a su fallecimiento en octubre del año anterior.
Parroquia Santa María de Guadalupe / Claudio Caveri. Image vía Taller AVD
Este proyecto del arquitecto Claudio Caveri, mantuvo activa ciertas reflexiones acerca de la búsqueda de una identidad local que haga frente a la arquitectura moderna internacional en el contexto argentino de la década del 60. Difiere del resto de las construcciones aledañas mientras refleja ciertas características que comenzaron con su obra antecesora, la Iglesia de Fátima, exponente del estilo 'casablanquismo'.
Portal del cementerio de azul. Image vía Wikipedia User Elciri Licensed under CC BY-SA 2.5
La variada huella material en la obra del arquitecto e ingeniero italiano Francisco Salamone, desplegada en los pueblos de la provincia de Buenos Aires entre los años 1936 y 1940, manifiesta el fomento al crecimiento y desarrollo en los municipios bonaerenses del interior a través de la obra pública. Entre estas -cementerios, mataderos y municipalidades- queda en evidencia la necesidad de la representación y destaque del estado traducido en una impronta de monumentalidad. En la actualidad, la dualidad en la obra construída de Salamone, entre edificios en ruinas y edificios municipales monumentales, no deja de demostrar la existencia de un rastro identitario presente en cada ciudad donde fue encomendado.
El Parque Eduardo Guinle, o el Parque Ginle, se inauguró en 1920 como los jardines de la residencia de Eduardo Guinle, en el palacio neoclásico. Em 1940, el parque pasó al gobierno federal y en 1943, objeto de plano de urbanización desarrollado por Lucio Costa, director del Servicio de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional -PHAN-, quien propuso un conjunto de seis edificios residenciales. Los edificios mantienen un mismo lenguaje visual, marcado por el uso de columnas, como estrategia para lidiar como el perfil variable del terreno, por la presencia de un pavimento retrocedido de cobertura y principalmente, por la utilización de elementos de cerámica y pérgolas verticales de madera en las fachadas .
Centro de Exposições do Centro Administrativo da Bahia / João Filgueiras Lima. Image Cortesía de Arcoweb
Proyectado por João Filgueiras Lima en 1974, el Centro de Exposiciones del Centro Administrativo de Bahía fue ejecutado en concreto aparente armado moldeado en sitio y permanece completamente suspendido cinco metros sobre el suelo. El edificio presenta una planta rectangular que alberga un salón expositivo al este y el anfiteatro en el extremo oeste cuyo volumen define un tronco de pirámide invertida.
En el año 2000, el Centro de Mecanización del Banco do Brasil en Porto Alegre se destacó por su volumetría y solución estructural en la que predomina el carácter horizontal, a excepción del ritmo continuo de los pilares, de la disposición de las placas de cierre y de la circulación vertical. Algunas sutilezas se presentan, con destaque para el despegue entre las cajas, enfatizado por el sombreado. El predominio opaco de los volúmenes confiere a la edificación cierto aspecto de monumentalidad.
El Teatro Taller Uzyna Uzona, popularmente conocido como Teatro Taller, ubicado en la calle Jaceguai, en el barrio de Bela Vista, en São Paulo, fue fundado en 1958 por José Celso Martínez Correa, actuando como un teatro manifiesto, marcado por grandes espectáculos entre expresiones teatrales , presentaciones de música, danza y performances. Diseñado originalmente por Edson Elito, tuvo su estructura e interior reformado por la arquitecta ítalo-brasileña Lina Bo Bardi en sociedad el autor del proyecto original. En ese diseño, la idea central acercaba la nueva arquitectura al contexto territorial, de modo que la calle parece invadir el espacio escénico, promoviendo un teatro democrático por la hibridez de su estructura programática.
La Casa Bola es proyectada por Eduardo Longo en 1979 como su propia residencia, uno de los ejemplares más controvertidos de la arquitectura paulistana después de los años 1970. Iconoclasta y auto-ironizante en cierta medida, la obra consiste en una esfera de ocho metros de diámetro que reposa sobre la losa de cubierta de una casa - conectando ambas, hay un lúdico resbalador en espiral. La tipología inusual de la Casa Bola es acentuada por el contexto donde fue construida, en el barrio Jardim Europa, en São Paulo, rodeada por edificios.
Declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad de la UNESCO. Tiene título pero está oculto/olvidado/descuidado para muchos en la ciudad de Lima. Dentro del mismo barrio, incluyendo las estrechas calles y grandes manzanas, hay obras preciosas de la arquitectura virreinal y republicana en deterioro que a simple vista no dejan ver su valor, pero que con el suficiente interés por ver la historia y los detalles más allá de lo evidente, es un gran ejercicio para conocer el alma de lima y su pasado tras su esqueleto. El sociólogo Pablo Vega Centeno reflexiona que recorriendo estas calles “aprendemos a relacionar las viviendas como espacios construidos con personas, valorando así el patrimonio urbano en barrios altos. El alma es vida que se construye en ese espacio y tiene generaciones que lo habitan y lo han habitado, no puede prescindir el esqueleto del alma”.
Ya lo vislumbraba José Matos Mar: “Ubicado en un terreno pedregoso de cerros ondulantes y pequeñas quebradas, es un muestrario de la diversidad cultural de los migrantes que se ve en el ambiente que lo rodea y la libertad que tienen los familiares de replicar en él sus costumbres asociadas a la muerte, como en sus comunidades de origen”. Se encuentra en Lima, en el distrito de Villa María del triunfo ocupando un área de más de 60 hectáreas, es actualmente considerado el cementerio más grande del Perú y de Latinoamérica, así como el segundo más grande del mundo después del Wadi-us-Salaam en Irán. En el día de los muertos es la fiesta multitudinaria donde asisten millones de personas. Es importante de conocer y recorrer por su particular asentamiento en el límite entre la ciudad y pasaje, por la arquitectura popular de los nichos autoconstruidos, así como por su dinámica social urbana donde el espacio público se desarrolla en múltiples escalas de relación entre los vivos y muertos.
Diseñada por el arquitecto catalán Antonio Bonet entre 1959 y 1960, la geométrica capilla situada en el departamento de Canelones pretendió finalizar su construcción en memoria de la poetisa uruguaya Susana Soca. Reconocida por su aspecto constructivo, fue el primer proyecto de carácter religioso del arquitecto en Uruguay y estableció desde su concreción ciertas reflexiones sobre la arquitectura moderna en el contexto uruguayo de la década de 1960.
En esta ocasión, el arquitecto Jaime Nadal, desde el Colectivo ARKRIT, nos trae un artículo que profundiza sobre la controversial demolición de la afamada Casa Guzmán del arquitecto Alejandro de la Sota, un edificio loado, publicado, conocido, un ejemplo de la arquitectura renaciente en España.
Parece ser que la ‘Casa Guzmán de Sota’ la derribaron en 2015 y que unos estudiantes de arquitectura a los que se les había encomendado un ejercicio sobre el edificio no fueron capaces de encontrarlo en la Urbanización donde se erigía, hallando en su lugar un bodrio constructivo.
Bien, eso ocurrió hace ya un par de años, hoy, ayer, un día de estos toda la comunidad arquitectónica madrileña, nacional, mundial, recibe la noticia de que aquello que parecía ser un error de unos alumnos era un hecho cierto, la casa Guzmán se había metamorfoseado en un caserón sin interés.
¿Como puede desaparecer a la vista de todos un edificio loado, publicado, conocido, un ejemplo de la arquitectura renaciente? ¿Acaso David Copperfield el mago de las desapariciones había pasado por la Urbanización Santo Domingo y la había sustraído para su propio disfrute? Buena elección.
No, no fue David Copperfield quien limpiamente, etéreamente había volatilizado la ‘Guzmán’, fue una vulgar piqueta, o una excavadora o unas macetas aporreadoras de punteros destructores los que habían acabado con la obra de arte, con el ejemplo arquitectónico realizado por uno de nuestros insignes hacedores del género, un artista, un arquitecto inteligente.
Conocí a Sota hace muchos años. Muchos antes de entrar en la Escuela de Arquitectura, era conocido de mi familia a través de sus relaciones con Aviaco, ya en la Escuela fue mi primer profesor de Proyectos, iniciando el curso con un ejercicio sobre una casa de 9x9m, una vez cada cierto tiempo daba una charla monotemática ilustrada con imágenes, muchas tomadas con su Rolleiflex de 9×9 que tan mala pasada le jugaron tiempo después en su lamentable oposición a la cátedra de proyectos frente a Alba, Donaire y Moneo, que sacaron plaza por ese orden, y otros que como él se quedaron en el camino, al no funcionarle correctamente el proyector, hecho muy repetido porque estas magnificas tomas de gran formato solo podían proyectarse en aparatos de escasa comercialización, lo que hizo que se pusiese nervioso y su exposición fuese deslucida.
Todas estas charlas en su conjunto constituían una especie de ‘corpus architectonico’ cronográfico en el que exponía con detalle ejemplos que consideraba hitos de la arquitectura moderna, la última de ellas trataba sobre Buckmister Fuller. Especial interés tuvieron las del Pabellón de España en Bruselas en el ‘58 y la residencia de Cristalera Española en Miraflores de la Sierra. De ambas eran autores los arquitectos José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún, en la segunda de las cuales había colaborado con ellos.
Los admiraba y no ahorró elogios en ambas.
Seguimos.
Todo elemento arquitectónico tiene un principio, un visado, una licencia, una construcción, y un fin, un visado, una licencia, una destrucción. Para cada una de estas fases la sociedad ha establecido una serie de agentes que han de entender y conceder los permisos correspondientes para evitar desmanes, para defenderse de la propia sociedad.
No ha funcionado, el sistema falla, no es capaz de evitar desmanes como este. ¿Por qué? ¿Por qué una serie de cauciones previstas para garantizar la permanencia de nuestros epígonos culturales se desmoronan y se convierten en herramientas ineficaces y carísimas? ¿Lo eran ya desde su concepción? ¿Estaban mal pergeñadas? ¿No eran las adecuadas? ¿O bien se han corrompido, han alcanzado el punto entrópico en el que su energía que ni se crea ni se destruye ya no nos resulta eficaz?
Probablemente ni estaban bien concebidas ni han sabido cumplir con el deber que la sociedad les asignó. La sociedad, el conjunto de los ciudadanos, delega su soberanía en una serie de instituciones que han de ser las veedoras de los diversos aspectos que conduzcan a una sociedad mejor. Todo ha fallado.
No es necesario abundar sobre la delegación al COAM del visado arquitectónico que le permite conocer puntualmente cualquier acción que dentro del campo de sus competencias se produzcan en su demarcación. Urbanización Santo Domingo incluida.
Es de público conocimiento que los ayuntamientos otorgan las licencias de construcción y destrucción.
Si el uno hubiese puesto sobre aviso a la sociedad del desmán, si el otro hubiese ejercido sus funciones realizando una catalogación adecuada de sus bienes, posiblemente la destrucción se hubiese evitado, o no se hubiese evitado pero se podía haber hecho un funeral digno, un adiós a un ser querido y necesario. De este desastre son víctimas especialmente desprotegidas las obras con arquitectura vanguardista o simplemente actuales, se defienden mejor las añejas o las que pasan camaleónicamente por las comisiones encargadas de velar por nuestro buen gusto.
Yo vivía en una de esas casas ‘modernas’, mis padres la construyeron en San Agustín de Guadalix en el año 1954. Mi padre era ingeniero de caminos y tenía mucha relación con profesionales de todo el mundo, especialmente para el caso que nos ocupa con Frank Lloyd Wright, a quien junto con Eduardo Torroja visitaba en Taliesin, y con Richard Neutra, que venia por el Instituto de la Construcción y del Cemento, (hoy ‘… Eduardo Torroja’) cuyas casas americanas eran el paradigma de la ‘dreaming architecture’ especialmente su ‘Casa en el desierto’ para E. J. Kaufmann (que una década antes había encargado a F. Ll. Wright la ‘Casa de la Cascada’), blanca, de líneas elegantes y con grandes superficies de vidrio, sueño casi inalcanzable en esos años en nuestro país.
Nuestra casa no tenia tanto vidrio pero era blanca y de líneas elegantes y estaba casi en el desierto, en el páramo castellano, se llamaba Etxemendi porque mi madre era vasca y lo de ‘casa del monte’ en vasco quedaba bien, el arquitecto fue Gonzalo Echegaray Comba, colaborador en muchas obras de Torroja y autor junto con Manuel Barbero Rebolledo de ‘Costillares’, que era el nombre de pila del Instituto de la Construcción, una especie de sueño americano perdido en el marasmo hispánico, una especie de ‘Taliesin Fellowship’ con su arquitectura impactante y sus investigadores regidos por Torroja, que además de ser su fundador y director, tenía en él su oficina de proyectos y en cierto modo era una especie de ‘hogar común’ de todos ellos. Había dormitorios para poder pasar las noches de trabajo y piscina y campos de deportes, salas de esparcimiento y un magnifico comedor todo ello en una arquitectura que asombraba a los visitantes y era disfrutada por sus usuarios. Creo que queda el edificio, lo veo cuando paso por la M30, pero como dijo Alvar Aalto, padre putativo de éste y otros muchos epígonos, cuando el gobierno Soviético le invitó a restaurar la biblioteca de Viipuri que había sido arrebatada a los finlandeses y muy dañada durante la guerra ´… NO, ESTE EDIFICIO HA PERDIDO SU ARQUITECTURA’. No se puede erigir juez de lo que se tira, se conserva, se usa, se está y cómo, si no se entiende esa frase, y es muy difícil de entender.
A la muerte de mis padres vendimos la ‘casa del monte’ por no poder hacer frente a los gastos que originaba, y hoy, desvirtuada, con una cubertura de tejas donde había limpios planos de cubiertas y modificaciones vergonzantes que la hacen irreconocible, cumple como puede, mal, su papel como mesón para celebración de bodas multitudinarias con su consabida carpa y sillas enteladas en el jardín. No estaba catalogada, pero era una buena obra de arquitectura, demasiado ‘moderna’ como la ‘Casa Guzman’.
Hay muchas obras que ‘pierden su arquitectura’, su ‘knack’ como en la obra de Jellicoe y desgraciadamente no la vuelven a recuperar. El Pabellón de Bruselas tirado en la Casa de Campo de Madrid y la residencia de Cristalera Española la han perdido, lo mismo ocurre con los talleres ‘TABSA’de Barajas o la ‘Casa Varela’ de Torrelodones, otras han simplemente desparecido sin dejar rastro como la ‘Casa Arvesú’ en la calle del Doctor Arce.
Cuando Sota hizo la ‘Casa Guzmán’ que algunos han tildado de ‘tardo-moderna’(1971), otros de ‘oscura’ o ‘llena de humedades’, ‘cara de mantener’ y otras beldades al estilo, realmente hizo la casa que tenía que hacer, sus líneas limpias y parcas en gestos, texturas simples y comedidas, monocromática, texturada, no blanca pero con elementos blancos, grandes huecos acristalados pero funcionalmente protegidos, limpiamente protegidos, la poética de sus barandas sobrerrayando lo construido, el continuo natural extendido por la cubierta, son el compendio de lo que el arquitecto ha hecho suyo, es ‘su forma de hacer’ con cuidadosas incursiones renovadoras, experimentaciones medidas que denotan evolución, cosas se quedan y cosas se van, el tiempo pasa y el tiempo permanece, las claraboyas de pasillos y baños emergiendo en medio del jardín colgante son hijos de una época, el hundimiento de la construcción creando un perfil bajo y dando origen al campo terraplenado que penetra en el interior y configura el nuevo horizonte ya lo habían experimentado Corrales y Molezún en la ‘Casa Huarte’ y Oiza en la ‘Casa Echeverría’ y ahí funcionaba, y el juego asombroso de correderas que cierran y abren las terrazas de estancia serian inentendibles sin considerar su contacto con los hangares de Aviaco e Iberia. Hay humedades, claro que hay humedades, como ocurre en cualquier objeto falto de mantenimiento, es poco para un edificio con 45 años, y supongo que también la instalación eléctrica se habría quedado obsoleta y las correderas se atascarían mas de una vez, claro. Lo bueno es caro pero el que lo aprecia se ve compensado con creces y trata de disfrutarlo y siempre estará orgulloso de haberlo poseído. ‘La amé porque era mía’
Nada se ha hecho y nada se puede hacer ya, ni se hizo ni se hará. Seguiremos siendo los mismos.
Este artículo se debe a la generosa contribución de tres actores: - En primer lugar, y como desencadenante, la sorpresa que produce la reconstrucción infográfica de La Casa en su territorio inmediato a cargo de Jaime Nadal, autor también del texto testimonio que la acompaña. - En segundo lugar las fotografías originales del también arquitecto Pablo Tomé Ferreiro. - Y en tercer lugar la tarea hercúlea de la Fundación Alejandro de la Sota, personificada en su directora Teresa Couceiro, que pone a disposición de todos los documentos originales del proyecto y el conjunto de referencias en prensa al que hemos llamado, y seguiremos llamando, “Doble Crimen de Algete”.
ARKRIT, Grupo de Investigación perteneciente al Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM de Madrid que se dedica al desarrollo de la crítica arquitectónica entendida como fundamento metodológico del proyecto. Lee más de sus artículos aquí.
Hoy, más que nunca, vindiquemos a Alejandro de la Sota y su demolida Casa Guzmán (Algete. 1972)#JuevesDeArquitectura pic.twitter.com/GmCrwqM9rS - Peter (@Speedmaster72) 13 de enero de 2017 Mientras trabajaban en un ejercicio académico junto a sus alumnos de la Universidad de Alcalá (España), los profesores Pablo Latorre y Gonzalo García-Rosales se dieron cuenta que la Casa Guzmán, diseñada por el maestro de la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX, Alejandro de la Sota, había sido demolida.
Se acerca el fin del semestre (o incluso del año universitario) para los estudiantes de Latinoamérica y España, y algunos talleres ya finalizan la construcción de sus pabellones, instalaciones y todo tipo de pequeños proyectos universitarios construidos. Por tercer año consecutivo, recopilamos algunos de los mejores pabellones, instalaciones y estructuras experimentales creados por estudiantes de todo el mundo.
Para participar, completa el formulario que acompaña este post y envíanos una carpeta Google Drive que contenga las imágenes y una breve descripción de tu proyecto. Las postulaciones cierran el lunes 23 de junio a las 23:59 EST.
Condiciones
Los proyectos deben estar ya construidos, ya sean individuales o grupales.
En el desarrollo de los proyectos deben estar presentes estudiantes universitarios, y ser construidos con propósitos educacionales (talleres, ejercicios, workshops).
Recibiremos proyectos construidos únicamente entre junio de 2017 y julio de 2018.
Las postulaciones se realizarán únicamente vía Google Drive.
Antes de compartir tu propuesta con nosotros, asegúrate de configurar los permisos de tu carpeta Google Drive para "Cualquiera con el vínculo puede editar/Anyone with the link can edit".
Las imágenes deben enviarse en formato jpg, jpeg o png y los textos en Google Docs o Microsoft Word. No aceptaremos archivos en pdf.
No subas archivos comprimidos (zip, winrar), pues nos gustaría revisar tu propuesta online, sin descargar el contenido.
Las propuestas que no se acomoden a estas condiciones, automáticamente quedan descartadas.
Consejos
Preferimos imágenes individuales de tu proyecto, por sobre láminas/paneles de presentación.
Como podrás imaginar, esperamos recibir un gran volumen de propuestas, así que te aconsejamos ser breve y conciso/a con tu memoria escrita (tanto para esta postulación como para tus futuros proyectos).
Tu explicación escrita debe estar presentada, al menos, en español.
A menos que se indique lo contrario, las fotografías que nos envíes tendrán un pie de imagen que dirá "Imagen cortesía de". Si los créditos de tus imágenes deben ser adjudicadas a otra persona, por favor incluye un documento en la carpeta con los detalles necesarios para adjudicar el respectivo copyright.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Avinguda Catalunya 11 es un proyecto residencial ubicado en el distrito histórico de Sant Cugat del Vallès, a las afueras de Barcelona. El cliente quiso convertir la casa donde creció en un edificio especial que podría contribuir a la imagen del vecindario. El edificio consta de diez unidades de departamentos y dos espacios comerciales. Como el sitio se encuentra dentro del área marcada, las elecciones de diseño se hicieron considerando el rigor de las pautas de construcción.
Planta Baja
La composición de la fachada nace de la interpretación de las proporciones y el ritmo de la historia que rodea los edificios, siendo sus elementos principales la esquina y la cornisa. La decisión de enfatizarlo deriva del estudio de la función y tectónica de los edificios antiguos,y del divorcio entre los elementos estructurales y su expresión arquitectónica, que tuvo lugar en el siglo XX cuando el moderno sistema de construcción de losas y columnas llegó a suprimir el uso de los muros de soporte, por lo tanto, eliminando la definición de la esquina.
La calidad predominante de la piel, su lenguaje de ladrillos, se lograron dibujando un sistema que establece las pautas para la construcción, en particular, para el detalle de la esquina. Comenzando por el borde del edificio, tres zonas verticales de 50 cm delimitaban los puntos donde las filas de proyección de ladrillos que sobresalen deberían terminar y fusionarse con el resto de la fachada. El ritmo orgánico deseado se adquiere alternando cada fila con una proyección que termina en la primera, segunda o tercera zona de guía. El detalle de la mampostería del proyecto apunta a crear un efecto de desvanecimiento que otorgue dinamismo a la esquina y plasticidad a un material que se caracteriza por su rigidez. La base de vidrio del edificio otorga ligereza, lo que contrasta con la pesadez y el gris del ladrillo.
La materialidad del edificio comprende la discreta simplicidad del ladrillo, sin embargo, respetuosamente sugiere elegancia y presencia en el contexto de la arquitectura local tradicional. Los ladrillos hechos a mano amplifican las variaciones sutiles de color y textura a través de la luz cambiante del día, así como también reconocen el valor de la artesanía. Las diferentes dimensiones de los ladrillos, los tonos y las juntas desalineadas proporcionan una superficie homogénea, no obstante rica. El gran formato de ventanas impregna la luz natural ya que sus marcos proyectan sombras en la fachada intensificando la sensación de profundidad. El sobre tiene una naturaleza porosa para ayudar a llevar la luz y la amplitud al interior.
Las perforaciones fueron una estrategia para cumplir con el porcentaje limitado de apertura permitida mientras se agregaba a la experiencia interior. Para crear una relación interior / exterior, las baldosas del balcón proponen una continuación visual en la acera mediante el uso del mosaico urbano de Barcelona del Panot. La configuración de los interiores consta de planos abiertos con puertas altas y puertas correderas, un marco que permite un alto nivel de flexibilidad. La línea limpia de diseño ofrece al usuario la posibilidad de habitar y personalizar el espacio. Los espacios comunes tienen más color, como los azulejos del vestíbulo y los muebles de la terraza, que tienen un carácter más lúdico.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La llamativa luz y los altos techos son las primeras cosas que uno nota cuando ingresa a la extensión de esta modesta casa en el suburbio interior oeste de Enmore. Inspirada en los desvanes y almacenes industriales de Nueva York, la pieza central es un vacío de seis metros con una gran ventana orientada al norte para capturar la mejor luz y darle a la casa un factor realmente sorprendente, con una sensación de espacio rara vez lograda en estas propiedades.
Aunque está orientada al sur, la casa se siente luminosa y espaciosa, y tiene una sensación de amplitud en todo momento del día. Hay destellos del paisaje verde y del vecindario a través de la ubicación estratégica de las ventanas. La adición yuxtapone intencionalmente la vivienda original, para crear una clara división entre lo viejo y lo nuevo, manteniendo las pautas del consejo del patrimonio y los principios de la carta de burra. Un pequeño jardín externo, una amplia entrada y una gama complementaria de colores, temas y materiales unen las dos áreas.
Plantas
Previamente, la parte posterior de esta vivienda consistía en una serie de pequeños espacios mal planificados que incluían una cocina, comedor y lavandería, lo que restringía el acceso al jardín trasero. Al estar orientados al sur, los espacios carecían de luz natural, lo que resultaba en la utilización de iluminación artificial en la mayor parte del día. Los requisitos de la renovación incluyeron un espacio amplio y luminoso que incorporaba un retiro para los padres, una cocina bien planificada y un área familiar que fluye hacia el espacio exterior. La extensión también necesitaba vincularse con la casa original pero no imitarla.
El Colectivo CitYzens y el semillero de investigación Arkco-CUC de la Universidad de la Costa (CUC) han trabajado en la denominada Plaza de la Paz en pleno centro histórico de la ciudad de barranquilla (Colombia) con un ejercicio de mapeo colectivo: el evento se llevó a cabo el pasado 01 de junio de 2018 en la emblemática Plaza de la Paz, en pleno centro histórico de Barranquilla.
No solo contó con la colaboración de colectivos de arquitectos urbanistas como Colectivo 016, sino que también contó con la participación de decenas de ciudadanos, transeúntes del lugar que se atrevieron a generar un aporte simbólico para "Salvar Barranquilla" escenificando, sus vivencias, identidades, apropiaciones, usos e imaginarios de ciudad en un mapa colectivo.
"Salvad la ciudad" fue una actividad tipo performance planteada para identificar los problemas urbanos que posee la ciudad de barranquilla, pero desde una óptica “positivista” y proactiva, es decir, no desde la crítica per se, sino desde la posible solución a dichas problemáticas.
cada participante, no sólo identificó y nombró la problemática en el mapa colectivo, sino que además tenía la oportunidad de incidir/participar en un acto simbólico de cura con una solución concreta. esta actividad/performance se funda en los conceptos y preceptos de la acupuntura urbana y apunta a la construcción colectiva de un gran mapa como la escenificación de un diagnóstico y un sinnúmero de propuestas para la ciudad de barranquilla, no sólo revisando su estado actual, sino también en prospectiva en relación con los procesos urbanos que caracterizan el presente de la ciudad e indiscutiblemente definen el futuro cercano y a largo plazo para la misma.
La intervención que, se fundó en los conceptos y preceptos de la acupuntura urbana, apunta a la construcción colectiva de un Gran Mapa como la escenificación de un diagnóstico con propuestas para la ciudad de Barranquilla, no sólo revisando su estado actual, sino también en prospectiva en relación con los procesos urbanos que caracterizan el presente de la ciudad e indiscutiblemente definen el futuro cercano y a largo plazo para la misma.
Este mapeo colectivo busca establecer y relacionar cuáles son los puntos sensibles (y potencialmente transformables) de esa “epidermis urbana” de Barranquilla, de tal forma que nos permita entender el estado y hacia dónde se direcciona el desarrollo de la ciudad. Puntos sensibles que se conviertan en oportunidades para proyectar transformaciones, de infraestructura, comportamientos, arquitectura, espacios privados, colectivos y espacios públicos capaces de catapultar una transformación progresiva del entorno, en todas sus dimensiones posibles, fortalecer el sentido del lugar y las redes comunitarias, generar empoderamiento en el diseño y gestión de la ciudad, y, en definitiva, mejorar la calidad de vida urbana.
Este mapeo colectivo se enmarca en el proyecto «Acupuntura Urbana: Producción participativa de espacio público en las ciudades del Caribe Colombiano», un proyecto coordinado por el PhD. Samuel Padilla-Llano, en colaboración de Juan Tapias Martínez, ambos arquitectos e investigadores de la Universidad de la Costa. Un proyecto enfocado en la investigación/acción/participativa, que plantea una crítica sobre la ciudad no sólo desde la lexis, sino también desde la praxis con intervenciones efímeras de espacio público y arte público que cuestionan las condiciones en las que se produce y proyecta lo urbano.