Colaboradores: Isabelle Verhoeven, Bregt Hoppenbrouwers, Tommaso Bisogno, Christopher Weijchert
Cliente: The community of Ouled Merzoug and the Goodplanet Foundation
Presupuesto: 35.000 € (VAT excl.)
Cortesía por BC architects
Descripción enviada por el equipo del proyecto. En la necesidad de una infraestructura educativa, la fundación Goodplanet tiene como objetivo instalar una escuela primaria con funcionamiento bioclimático, como una extensión del edificio escolar existente. El edificio está inspirado en una nueva lengua vernácula de tipologías, materiales y técnicas locales, con un aspecto contemporáneo, funcionamiento bioclimático de alto rendimiento y diseño a prueba de terremotos.
Cortesía por BC architects
Planta
Cortesía por BC architects
La escuela primaria de Ouled Merzoug tiene cimientos de piedra natural de origen local, con paredes de adobe y un techo plano de madera y tierra. El acabado exterior se realiza con un enlucido "atemporal", una mezcla de 2 tierras, paja y arena, mientras que el acabado interior está hecho de "nouss-nouss" pulido, una mitad tierra y otra mitad yeso para crear un interior que transpire y que permita que la luz indirecta natural sea más difusa.
Cortesía por BC architects
Cortes
Cortesía por BC architects
Las fachadas que tienen impacto directo del sol, sureste y noroeste, se encuentran protegidas por árboles y patios, mientras que la fachada sur tiene una pared hueca para aislamiento y una gran masa térmica, lo que hace que el edificio sea fresco durante el día y cálido durante la noche hasta la mañana.
Cortesía por BC architects
La sala de clases tiene salida a dos patios, uno a cada lado. Ambos patios se pueden usar tanto para recreo - enfocado a los más pequeños de 3 a 6 años - como para una sala externa de lectura de cuentos y otro tipo de actividades. Estos patios son elevados debido a la topografía del sitio y están conectados a un jardín frontal más grande que da acceso al resto de la escuela.
La construcción de lugares de culto siempre ha sido una práctica intrincada, logrando separar al humano y liberando el límite entre el cuerpo, la mente y el espíritu. La presencia santa ha sido crucial en el diseño y la construcción de lugares sagrados, por lo que casi todos los edificios religiosos poseen características similares: grandiosidad, material monolítico, elementos naturales y un plan que complementa la circulación de un individuo a través del espacio. Las estructuras religiosas contemporáneas, sin embargo, encontraron una manera de adaptarse a la evolución de la arquitectura. A diferencia de los períodos gótico o barroco, la arquitectura moderna no tiene una identidad dominante. Es, de hecho, una combinación de posmodernidad, futurismo, minimalismo y todo lo que está en el medio. Los arquitectos han encontrado la manera de transformar estos lugares exclusivos, dedicados a la religión, en estructuras de espiritualidad, manifestación y fascinación.
Es por eso que te traemos una selección de edificios religiosos contemporáneos que demuestran una vez más, que los arquitectos están rompiendo todos los límites de la creatividad.
Gran parte de quienes se dedican profesionalmente a los renders se encuentran totalmente desorientados a la hora de conseguir clientes y generar encargos de manera recurrente. A ese desconocimiento, seguro que te ha pasado lo siguiente: tras una breve negociación, finalmente cedes a la presión y terminas haciendo el trabajo a regañadientes. Sientes como si te estuvieras prostituyendo. Intuyes que tu trabajo vale mucho más de lo que estás cobrando, pero no sabes qué hacer para evitarlo.
Si nunca has tenido claro cuánto cobrar por un render o un modelado 3D arquitectónico, te enseñaré mi “método fugaz” para fijar tus honorarios, con el que aprenderás tres estrategias para facturar un render 3D o, de hecho, cualquiera de tus servicios. Por eso, para empezar, quiero que sepas algo: la raíz del problema no es tu precio, es la falta de estrategia en la generación de clientes potenciales. Una vez que soluciones ese problema, podrás cobrar unos precios normales, acordes al mercado y con los que poder trabajar dignamente.
¿Cuánto cobrar por un render 3D?
Existen varios modelos de precios para cobrar por tus servicios —por hora, por proyecto, por comisiones, por objetivos, por valores predefinidos— y cada una de ellas tiene sus pros y sus contras, pero ya sabes que el problema rara vez es el precio. Por eso te lo voy a poner muy fácil, así podrás centrarte en lo realmente importante: en conseguir clientes.
El Método Fugaz está basando en una tarifa por hora: si eres novato y quieres emprender como freelance en arquitectura, lo normal es comenzar con una tarifa por hora. ¿Por qué?
Tus clientes lo podrán entender: un cliente podría alucinar si le das un presupuesto completo para un proyecto grande de 20 imágenes. Puede resultar intimidante y a muchos no les gusta hacer un gran compromiso. Para la mayoría de los clientes de un freelance, una tarifa por hora será algo cómodo.
Simplifica las cosas: usar otros modelos de precios conlleva experiencia para hacerse correctamente. De otra manera, podrías tener problemas más adelante y verte atrapado en un proyecto en el que terminas perdiendo mucho tiempo y dinero. Sin embargo, con una tarifa horaria eliminar ese riesgo y puedes empezar rápidamente sin ningún problema.
Reduce los riesgos para el cliente: recuerda que eres un desconocido para tu cliente, y las personas somos (comprensiblemente) adversas al riesgo. Con una tarifa horaria reduces el riesgo que toman. Si no les gustas, pueden parar en cualquier momento. Y tú, también. Entonces, la primer norma es esta: no te obsesiones demasiado con el número que elijas. Muchos profesionales se vuelven paranoicos escogiendo sus precios. Simplemente recuerda dos cosas:
No es buena idea competir por precio. Siempre habrá otro más barato (o más desesperado).
Podrás cambiar tus honorarios más adelante para ganar más o para corregir según la demanda del mercado. Este será solo el punto de partida.
Aquí te dejo 3 métodos con los que puedes definir tu precio/hora:
Con este método, coge el salario anual que te gustaría tener y quita los últimos 3 ceros: si quieres ganar 35.000 € al año, entonces la cifra sería 35 €/h. ¡Boom! Ese es tu precio. Por supuesto, esta regla no funciona para el 100% de los casos. De hecho, si eres totalmente nuevo en tu nicho no esperes ganar 150 € la hora si antes estabas buscando trabajo de arquitecto de 1.000 €/mes.
Opción 2: Dobla tu cifra rencorosa
Tu cifra rencorosa es la tarifa mínima por la que aceptarías el trabajo, sin sentir rencor o resentimiento por hacerlo. Por cierto, conocer esa cifra es absolutamente genial porque facilita muchísimo la toma decisiones. Por ejemplo, si piensas “Uf, 15 €/h es lo mínimo por lo que movería un dedo, por menos de eso prefiero irme de paseo con mi perro”, entonces, ¡genial! 15€/h es tu cifra rencorosa. Dóblala y cobra 30 €/h como tarifa normal.
Opción 3: Imita a la competencia
Averigua cuánto están cobrando en el mercado otros infografistas con tu nivel de experiencia y habilidad y cobra lo mismo o un poco más que ellos. Muchos arquitectos freelance odian este consejo: comienzan a gritar y a patalear, o a decir que “debes cobrar lo que vales” o “ignora a la competencia”. Pues mira, lo siento por el golpe de realidad, pero la oferta y la demanda está ahí para todos.
Cuando tengas más clientes de los que puedas gestionar (recuerda que ese es tu verdadero problema), entonces podrás subir tus precios tanto como quieras.
Este método es sencillo, pregunta a tus amigos, compañeros o googlea cuánto cobrar por un render de media en tu país. Trata de encontrar la tarifa que se ajuste a tus competencias. Y nunca cobres por debajo de esa cifra, eso te pondría en una situación en la que estarías compitiendo por precio, lo cual nunca es una estrategia ganadora.
La realidad sobre el precio de los renders
Hay dos verdades que nadie cuenta: en ningún caso debes invertir más de 30 minutos pensando en tus precios. Tienes que escoger uno y pasar a testar el mercado. Lo otro: el 99% de las veces, el problema no está en tus precios, si no en tu embudo de ventas. Es decir:
No sabes generar clientes potenciales.
No sabes transmitir el valor de tus servicios.
No sabes cómo vender y cerrar clientes.
Si te has identificado con algunos de los puntos anteriores, descarga esta guía en PDF para ponerles solución desde hoy.
Fausto Lugo, secretario de Protección Civil de la capital mexicana, ha informado por Twitter que hasta el momento no se han reportado personas lesionadas o atrapadas en el proyecto diseñado en 2012. Inaugurado en marzo de este año, durante los primeros trabajos de la obra en 2016 se reportaron derrumbes en el predio del proyecto así como en las vías colindantes, debido a una fuga de agua.
Según informa la versión digital del periódico Milenio, el ex secretario de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Hiram Almeida, ha llegado al lugar para supervisar y coordinar las labores de búsqueda de víctimas bajo los escombros, con ayuda de binomios. Según el mismo periódico, la SSP ha informado que por el derrumbe está cerrada la circulación sobre Periférico, en su cruce con Camino a Santa Teresa y recomendó como alternativa vial Paseo del Pedregal, Boulevard de la Luz y segundo nivel de Periférico.
La evacuación del edificio se realizó minutos antes del desplome parcial del edificio sin registrar daños en edificaciones colindantes. El titular de la SSP informó que el derrumbe era algo previsto, por lo que la zona estaba desalojada. "Lo que hoy tenemos es un problema estructural de una estructura volada la que falló y eso lo que estará revisando si fue un problema de diseños o de cálculo estructural", dijo Lugo en entrevista para MILENIO Televisión.
Por su parte, Sordo Madaleno Arquitectos ha remitido el comunicado emitido por el Centro Comercial Artz Pedregal para explicar la situación. En el documento, la compañía lamenta el incidente y explican que su equipo técnico "contactó de manera inmediata a la Secretaría de Protección Civil del Gobierno de la Ciudad de México para atender el incidente de forma coordinada" en donde se aplicaron "los protocolos de protección civil y de los cuerpos de emergencia de la Ciudad de México, así como el acordonamiento de la zona, a fin de evitar riesgos para la población". Asimismo, Artz Pedregal explica que "estará colaborando de la mano de las autoridades correspondientes para determinar las causas de este suceso".
Noticia en desarrollo. Última actualización: 12 de julio de 2018, 14:26 CDT
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta colaboración entre Jim Jennings Architecture, LINEOFFICE Architecture y Martha Angus transforma un sencillo sistema estructural en una elegante escapada de 3.000 pies cuadrados en el desierto de California. La estructura fue pionera en los sistemas de construcción Blue-Sky y utiliza componentes de acero fabricados en fábrica para crear una estructura atornillada resistente al momento. La ventaja del bastidor es doble: aumenta la velocidad de construcción y elimina la necesidad de paredes cortantes resistentes a la fuerza lateral. Esto proporciona una gran flexibilidad de diseño en el Valle de Coachella, propenso a terremotos.
Los códigos locales del planeamiento limitaron esta casa en una porción de la esquina a una sola historia. El cliente pidió privacidad de la calle y un patio trasero abierto. El plan responde a estos desafíos organizando los espacios de vida en'bares' relativamente delgados a lo largo de las dos líneas de propiedad de la calle. Una singular pared de bloque de concreto rodea el sitio y transiciones sin fisuras de la pared del edificio a la privacidad 'valla' en función de su ubicación. En el edificio, la pared se extiende unos pocos pies por encima del nivel de los ojos, pero no continúa hasta la parte inferior del techo. Esto permite que la luz de la claraboya entre en la casa por todos lados, pero mantiene la privacidad de la calle.
Las otras paredes de la casa (dentro del muro perimetral) están protegidas de la calle y completamente abiertas. Aquí los grandes voladizos del techo dan sombra a las ventanas y puertas acristaladas de piso a techo para permitir la entrada de luz, pero protegen del resplandor y de la acumulación excesiva de calor. Desde las principales áreas habitadas, la cordillera de San Jacinto, que se eleva a más de 10,000 pies desde el suelo del desierto hacia el oeste, está enmarcada por la pared de bloques de concreto en la parte inferior y el techo sobresaliente en la parte superior.
LEAP Laboratorio en Arquitectura Progresivaes una firma de arquitectura que trabaja desde CDMX y Guadalajara, desde el año 2001 y tiene un nuevo espacio de trabajo. La casa donde su espacio creativo fue construido es en el jardín de una casa de 40 años de antigüedad, la cual se encuentra un par de terrenos al norte de las oficinas principales de MTQ, empresa líder en el sector de la construcción y que ha sido un socio estratégico de LEAP desde un inicio. Cuando la propiedad salió al mercado inmobiliario fue una opción natural adquirirla dada la ubicación a unos cuantos metros de nuestro socio. La casa siempre había sido usada como residencia privada y cuenta con un jardín posterior de tamaño medio con terraza. El proyecto de adecuación recicló las habitaciones en la planta alta como espacios de oficinas privados, los espacios públicos de planta baja se transformaron en la nueva sala de juntas, recepción y lobby. En el jardín posterior se construyó una nueva caja metálica negra, es el espacio de taller donde los proyectos de arquitectura se desarrollan.
La casa está claramente dividida en dos componentes complementarios, el primer cuerpo es para las funciones administrativas y se diseñó como un espacio convencional de oficina. El segundo componente es para las tareas creativas, una caja de ideas, un espacio donde los proyectos nacen, se discuten, se destilan y se condensan en realidades a través de la arquitectura. Uno de los principales retos que impone la interpretación de dos cuerpos diferenciados trabajando en coordinación es cómo negociar la diferencia y conectar ambos componentes. La solución fue crear un pasaje especular, un estrecho pasillo con espejos negros en los cuales el usuario se ve reflejado a sí mismo en un oscuro infinito de imágenes, el pasaje ayuda a cambiar el estado mental de las actividades administrativas a un estado de mente creativo, es un espacio liminal, un agujero de conejo después del cual una realidad diferente espera. Una vez que el usuario ha pasado al otro lado de los espejos, se confronta a una caja negra, un volumen platónico sin ventanas aparentes o puertas, una celosía metálica que se percibe sólida vela el espacio de trabajo que hay detrás. El taller es un espacio libre, iluminado naturalmente a través de la celosía, la luz es matizada y genera un ambiente amable al uso de las computadoras, dos grandes mesas dividen el espacio en tres áreas interconectadas, en la parte posterior un espacio privado aloja el área creativa de los directores.
ADA Design Guide / Washrooms & Showers. Image Courtesy of Bradley Corporation USA
En este artículo te entregamos más herramientas para diseñar una arquitectura más inclusiva. Aunque cada región y país tiene sus propias normativas de accesibilidad universal, las cuales debes revisar en profundidad antes de comenzar el proyecto, el material presentado a continuación –basado en las normas ADA y ANSI (USA)– te ayudará a tener una noción más certera a la hora de crear espacios cómodos y eficientes para todos sus usuarios.
Revisa diagramas detallados con las medidas recomendadas para diseñar un baño accesible, después del salto.
Diseño de un cubículo accesible
Para diseñar compartimentos individuales con dispensadores y elementos que sobresalgan de las paredes, se debe considerar lo siguiente:
Todos los accesorios que el usuario debe alcanzar con su mano deben estar a un máximo de 48" (1220 mm) del piso terminado.
El papel higiénico debe ubicarse entre 24" (610 mm) mínimo y 42" (1070 mm) máximo desde la pared posterior y al menos 18" (450 mm) sobre el piso terminado, según el estándar ANSI.
Desde la parte delantera de la taza, los elementos deben estar al alcance del brazo, es decir, dentro de 7-9" (180-230 mm) y al menos 15" (380 mm) sobre el piso terminado (48" (1220 mm) máximo).
Las manijas y los elementos operables deben poder manejarse con una mano, utilizando menos de cinco libras de presión.
Accessible Stall Design. Image Courtesy of Bradley Corporation USA
Para diseñar barras de agarre:
Aunque aún no está considerado en las pautas de la ADA, según ANSI, las barras deben incorporarse siguiendo las dimensiones del diagrama.
Accessible Stall Design. Image Courtesy of Bradley Corporation USA
Para la instalación de la barra de agarre trasera:
Con 36" (915 mm) de largo, la barra de agarre en la pared posterior debe montarse a 24" (610 mm) desde el centro del inodoro hacia el resto del baño y a 12" (305 mm) desde el centro del inodoro hacia la pared.
Accessible Stall Design. Image Courtesy of Bradley Corporation USA
Dimensiones del cubículo
Compartimento ambulatorio | Compartimento accesible para sillas de ruedas
Stall Dimensions. Image Courtesy of Bradley Corporation USA
Toe Clearance (distancia entre el dedo del pie y el suelo cuando el pie se balancea hacia adelante) | Abertura de puertas en acceso para silla de ruedas - Alternativa
Stall Dimensions. Image Courtesy of Bradley Corporation USA
Circulación y alcance sin obstáculos
Forward & Side Approaches for Unobstructed Reach. Image Courtesy of Bradley Corporation USA
Baño individual
Un baño individual debe diseñarse de manera tal que permita al usuario ingresar y maniobrar desde una silla de ruedas sin verse obstaculizado por los diversos elementos y accesorios.
El acceso al lavamanos debe ser de al menos 30" x 48" (760 x 1220 mm).
El inodoro debe instalarse entre 16" - 18" (405-455 mm) de la pared, asegurando el uso correcto de las barras laterales.
Single Occupant Room. Image Courtesy of Bradley Corporation USA
Single Occupant Room / Toe Clearance. Image Courtesy of Bradley Corporation USA
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El Casino de Estudiantes UC ubicado en el patio de Derecho del Campus Casa Central de la Pontificia Universidad Católica es un pabellón vidriado de 2 pisos, con una terraza en su cubierta que actúa en contraste en relación al edificio patrimonial al cual se anexa, acogiendo el sector de comedores del casino. Una doble altura interior le da continuidad espacial al corredor que viene desde el norte.
La transparencia del volumen permite generar una relación directa entre el interior y el exterior en primer piso, intentando reforzar las cualidades espaciales propias de un lugar abierto.
Desde el segundo y el tercer piso se establecen importantes relaciones visuales con los follajes de los árboles, permitiendo así que los estudiantes puedan aprovechar al máximo los beneficios que estas especies entregan en términos de confort térmico, visual y su innegable aporte a las vistas que se generan.
El pabellón es de materiales livianos, principalmente acero y vidrio persiguiendo un concepto de transparencia y liviandad de manera de no competir con el edificio patrimonial existente, sino que con el objetivo de adosarse de manera respetuosa y sutil.
A su alrededor se proyectaron jardineras y bancas prefabricadas pensando en un uso perimetral activo considerando la intensidad de uso del patio. En la fachada sur se encuentra la escalera exterior a través de la cual se puede acceder a la terraza de la cubierta.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Este proyecto se realizó para una familia de 5 personas, una pareja y sus 3 hijos, que viven en el pueblo de Orsières. El antiguo granero de 1920 aproximadamente, fue utilizado originalmente por los campesinos para almacenar heno en el volumen superior, mientras que la parte inferior, construida en piedra, sirvió como un establo para cabras u ovejas.
El tamaño del granero no era suficiente para acomodar a la familia de cinco, por lo que la solución propuesta por Ralph Germann fue agregar un anexo contemporáneo de madera al establo conectado por una pasarela en dos niveles.
El granero se ha vaciado por completo para reconstruir una estructura de hormigón armado (muros y losas) con el fin de cumplir con los requisitos sísmicos de la región. Se ha realizado un aislamiento térmico interior para no alterar la apariencia exterior del granero, de modo que pueda mantener su estética "vernácula".
La inserción de grandes ventanas en la mampostería respetó "el principio de origen". El vidrio simplemente tomó el lugar donde originalmente había estado la madera, proporcionando luz y calor pasivo. Un balcón-loggia hecho de hormigón y madera tomó el lugar de la antigua terraza que solía secar el heno al sol.
El sistema de producción de calor es una bomba de calor aire-agua, donde el agua caliente se genera por paneles solares térmicos.
Los materiales escogidos para el interior son los siguientes: para los pisos se utilizó alerce cepillado, mientras que las paredes y los techos son de yeso con pintura mineral "blanco RAL 9010", la escalera principal y los muebles están hechos de madera de alerce sólido, la cocina de laminado blanco con encimera "hormigón gris Dekton", la chimenea en acero bruto negro y los baños en pizarra negra.
Los muebles de madera (mesas, bancos y armarios) han sido diseñados por Ralph Germann Architectes para lograr un diseño general coherente con el proyecto. La razón por la que se utilizó madera de alerce y abeto, además de sus cualidades estéticas, es porque provienen de la región (Val Ferret).
El elemento principal, la columna vertebral de esta casa, es la sólida escalera de alerce que permite que la luz y el sonido viajen de un piso a otro. La escalera está unida a un banco con respaldo alto en el área de comedor, que al mismo tiempo sirve como baranda de protección. La iluminación se ha diseñado utilizando barras de madera de alerce simples y LED regulables para lograr una iluminación indirecta.
La organización invitó a fotógrafos profesionales y amateurs a participar, etiquetando a la fundación (@fondationLV) y usando el hashtag #MyFLV. Al final, un jurado que incluyó al fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand y fue apoyado por el propio Frank Gehry seleccionó siete fotografías.
Cada una de las personas elegidas un premio de 2.000 euros y sus imágenes serán utilizadas en una campaña de afiches, tanto en anuncios publicitarios en el Metro de París y en los espacios públicos de la ciudad en los próximos meses.
Las siete personas ganadores del certamen #MyFLV son:
Pierre Châtel-Innocenti (@chatelp)
Pierre Châtel-Innocenti (@chatelp). Imagen cortesía de Fondation Louis Vuitton
Mathieu Collart (@thiouse)
Mathieu Collart (@thiouse). Imagen cortesía de Fondation Louis Vuitton
Roseline Diemer (@roxdmr)
Roseline Diemer (@roxdmr). Imagen cortesía de Fondation Louis Vuitton
Yi-Hsien Lee (@nevermind1107)
Cortesía de Fondation Louis Vuitton
Boshiang Lin (@boshianglin)
Boshiang Lin (@boshianglin). Imagen cortesía de Fondation Louis Vuitton
Jean-Guy Perlès (@selrep)
Jean-Guy Perlès (@selrep). Imagen cortesía de Fondation Louis Vuitton
Jérémy Thomas (@pho__thomas)
Jérémy Thomas (@pho__thomas). Imagen cortesía de Fondation Louis Vuitton
De las diferentes consideraciones presentes en los proyectos de arquitectura o diseño de interiores, la iluminación es capaz de transformar radicalmente la percepción del espacio concebido. Esto es porque existen diferentes posibilidades de iluminación artificial pensadas para las más diversas tareas, ambientes y finalidades dentro de un espacio interno o incluso externo, como en fachadas y proyectos paisajísticos.
Pensemos en dos ambientes con las mismas dimensiones y diseño. Supongamos que en el primero, se aplica sólo un punto de luz general mientras en el segundo se realiza un proyecto luminotécnico considerando cada uno de los usos del espacio, valorando determinados aspectos, entre otros. Sin duda, la segunda opción es un espacio más agradable. De la misma forma, un proyecto luminotécnico que no esté correctamente realizado puede deteriorar la calidad del espacio. Pero ¿cómo es posible alcanzar estos diferentes resultados?
En este artículo ya hemos aprendido cómo calcular la intensidad de luz necesaria para cada ambiente. A continuación, de manera práctica, compilamos en una lista algunos conceptos clave para los diferentes tipos de sistemas de iluminación.
La iluminación directa es aquella en que el flujo luminoso incide directamente sobre una superficie, permitiendo que no haya pérdidas porcentuales lumínicas por absorción de las paredes o revestimientos. De manera práctica, es aquella utilizada para áreas de trabajo o tareas, como mesadas de cocina, áreas de servicio, mesas de oficinas, etc.
Debe ser utilizada con cautela, ya que puede volverse visualmente agotadora, puesto que tiende a crear sombras "duras". Vale señalar que este sistema no es adecuado para posicionarse sobre superficies que emiten brillo o reflejo, como espejos o vidrios.
A diferencia del caso anterior, este sistema lumínico dirige la fuente luminosa a una mampara, de modo que parte de la luz es absorbida y otra parte es reflejada en la dirección contraria, produciendo una luz suave sin grandes cargas lumínica sobre una superficie. Por lo tanto, en síntesis, podemos decir que la luz se refleja en la superficie y sólo después se potencia por todo el ambiente.
En general, transmite confort y bienestar visual, frecuentemente aplicado en espacios de relajación como salas de estar, dormitorios, hospitales y spas.
En esta, el flujo lumínico de una fuente pasa por un elemento difusor (que puede ser un vidrio opaco o un panel de acrílico, por ejemplo) siendo dirigido a todas las direcciones. El sistema presenta pocas variaciones de zonas de sombra, y buena parte de la intensidad lumínica llega a la superficie por reflexión del techo y paredes; por lo tanto, provoca que la iluminación del ambiente sea bastante homogénea.
En este sistema la fuente lumínica se mantiene embutida en el revestimiento o en algún elemento arquitectónico, sirviendo para evidenciar sólo la luz en sí, conformando un efecto particular. Se utiliza frecuentemente en ambientes internos, en molduras, y en ambientes externos, en paisajismo o fachadas.
Para iluminar puntos o zonas de interés, este sistema lumínico presenta la fuente de luz posicionada de modo directo sobre un objeto a destacar, como cuadros o esculturas. A menudo se utiliza en ambientes residenciales y comerciales, pero también en espacios museográficos, entre otros. Es necesario que se adopten lámparas correctas a cada situación, pues por la proyección directa de la luz, ciertas lámparas tienden a elevar la temperatura en la pieza, ocasionando deterioro.
Como efecto escénico de iluminación, es aquel que al emplear una serie de puntos de luz de modo seriado o por medio de una cinta de led, produce los llamados "baños de luz" sobre la superficie. Es ideal para destacar fachadas y valorar la arquitectura.
Por primera vez, un equipo de arquitectos peruanos ganó el primer premio del prestigioso concurso EUROPAN, cuya temática en esta su 14 edición fue sobre “Ciudades Productivas" (Villes Productives), buscando conexión entre hábitat y producción en el marco de la sostenibilidad. YDEA es el equipo nacional conformado por Sebastián Morales, Johana Salazar, Elaine Sanchez y Diego Morales; quienes presentaron un proyecto de regeneración urbana para el sector de Terres Saint-Lazare en las comunas de Grigny y Ris-Orangis, ubicadas al sur de Paris, Francia.
"Es una propuesta notable debido a la comprensión real del sitio y de sus dificultades. La propuesta se inscribe plenamente con la temática del concurso (ciudades productivas) al explorar cómo las personas pueden convertirse en actores de su entorno y productores de sus propios servicios”, comenta el jurado calificador.
Asimismo, fue la primera vez que un grupo conformado íntegramente por profesionales no europeos gana este certamen. EUROPAN es un concurso bienal de proyectos urbanos y uno de los premios de arquitectura más prestigiosos del panorama emergente europeo abierto a arquitectos y urbanistas menores de 40 años. Desde 1971, alcaldes de distintas ciudades y comunas europeas proponen sus territorios para el desarrollo de propuestas urbanas y arquitectónicas innovadoras. A continuación, detalles del proyecto.
Descripción por el equipo.
El lugar - Grigny & Ris-Orangis
El proyecto tiene como punto de partida el problema de gestión habitacional de Grigny 2, condominio de 5,000 viviendas donde residen 17,000 habitantes y que en las últimas décadas se ha pauperizado, convirtiéndose en un barrio con problemas de seguridad y una tasa de desempleo considerable, una de las más altas de la región.
Cortesía de YDEA
El proyecto - COOPWORK
En el marco de políticas de rehabilitación urbana de la región y de la Operación de Interés Nacional (O.I.N) de Grigny, COOPWORK es un proyecto urbano que integra un sistema de cogestión participativa aplicado a grandes conjuntos habitacionales privados y públicos con problemas de degradación urbana y social. Esta propuesta permite la aparición de nuevas dinámicas entre los habitantes, la tecnología, y los equipamientos urbanos. En este escenario, los residentes son los principales actores de la revalorización de su entorno produciendo servicios para su propio beneficio.
Cortesía de YDEA
El sistema
El sistema COOPWORK llega al residente a través de una aplicación portátil que permite a los usuarios intercambiar un servicio relacionado al mantenimiento y a la renovación de los espacios comunes del condominio a cambio de reducir los altos costos de mantenimiento.
Esta dinámica genera un interés progresivo en los residentes por realizar misiones que demanden una mayor calificación técnica, incentivando en ellos la búsqueda de formación especializada. En respuesta a ello, las asociaciones, las instituciones estatales y las empresas participan proponiendo nuevas formaciones y las autoridades responden con nuevos equipamientos para las nuevas necesidades.
Cortesía de YDEA
Cortesía de YDEA
Los resultados
De esta manera se crea un círculo virtuoso de actividades productivas que aumentan el poder adquisitivo de los habitantes, fomentando el desarrollo de actividades formativas, el aumento de la inserción profesional, la consolidación del tejido social y la mejora del contexto urbano.
Cortesía de YDEA
A nivel territorial, el proyecto incluye un programa muy ambicioso que comprende la agricultura urbana, deportes y eventos itinerantes. Así como la construcción de nuevas viviendas, comercios y equipamientos.
Cortesía de YDEA
Barrio de “La Folie” Construcción de 225 viviendas Centro de formación Creación de la plaza de los oficios sobre antiguos emplazamientos industriales Avenida Paul Langevin Revalorización urbana Proyecto: COOPWORK - VIRTUAL LAYER FOR PRODUCTIVE INTERACTIONS Lugar: Grigny & Ris-Orangis (FR) Concurso: EUROPAN 14 - Ciudades productivas
Equipo: YDEA
Sebastián MORALES Architecte DE - HMONP, Urbaniste Johana SALAZAR Architecte DE - HMONP, G.Risques Majeurs Elaine SANCHEZ Architecte DE, Spécialisation Urbanisme Diego MORALES Architecte DE, Spécialisation Urbanisme
Cortesía de YDEA
Puedes ver en este enlace todos lo relacionado al concurso EUROPAN 14/Francia. Revisa su dossier Villes Productives con todos los resultados haciendo click aquí.
"Villa Camaleón" se encuentra en Buwit, un pueblo en los exuberantes interiores de la zona costera del suroeste de Bali. Construido en un acre de tierra y en un entorno empinado con una diferencia de 11 metros de nivel entre el área de llegada y el río que corre por la longitud occidental de la propiedad. Dada su ubicación espectacular con excelentes vistas, el desafío era crear una arquitectura que realmente se conectara con su entorno y que se integrara bien con la topografía del lugar.
Trabajamos en la idea de 'arquitectura ajardinada', borrando los límites entre entornos naturales y construidos. Como resultado, los volúmenes parecen ser parte de la tierra a veces desapareciendo dentro de ella, y luego en otras ocasiones, saliendo de ella.
Los volúmenes están situados a diferentes niveles y siguen las curvas de nivel de manera en que se puedan favorecer las vistas hacia el río y el bosque. La rotación de los volúmenes en la tierra sigue estos criterios y permite la creación de espacios intermedios y jardines para disfrutar de lo que de otro modo sería difícil de experimentar en un terreno tan empinado.
Planta nivel de suelo
Según la arquitectura balinesa tradicional, los diferentes pabellones acomodan diferentes funciones y todos los espacios comunes se mantienen abiertos hacia los elementos, mientras que los dormitorios y otros espacios más privados, como la oficina, el gimnasio y la sala multimedia, son volúmenes que se pueden cerrar.
A lo largo de la propiedad, una sensación de descubrimiento se desarrolla desde el momento en que llegamos al estacionamiento. A través de nosotros, solo podemos ver una vista ininterrumpida del bosque y descubrir que estamos mirando por encima del techo del edificio, hasta el momento en que nos sumergimos en una profunda abertura en la tierra y descubrimos que es el camino hacia las habitaciones de huéspedes ubicadas en un nivel inferior.
El edificio principal que está en dos niveles sigue la idea de volúmenes rectangulares apilados uno sobre otro fuera del eje como si estuvieran descansando sobre la tierra. Se componen de un marco externo que sostiene y protege el interior donde la gente tiende a pasar la mayor parte de su tiempo.
El objetivo del marco exterior es proteger los espacios de los elementos y proporcionar aislamiento. Los techos "camuflados" de soporte proporcionan un efecto de enfriamiento a los espacios inferiores y ayudan con la recolección de aguas lluvia, mientras que los espacios debajo de estos marcos se han utilizado para almacenar todo el equipamiento técnico.
El resultado es una composición de volúmenes que son limpios y modernos, pero al mismo tiempo se sienten "terrosos" y orgánicos. La paleta de materiales está compuesta en gran parte por materiales naturales y de origen local, lo que significa que no solo los proveedores locales y los artesanos pudieron ser apoyados por esta iniciativa, sino que también minimizaron la huella de carbono de la casa.
Los sistemas verdes considerados para este proyecto, además del enfriamiento pasivo y la selección de materiales sostenibles, han sido el uso de paneles solares para producir electricidad y un sistema de reciclaje de agua y recolección de aguas lluvia para riego de jardines.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La vivienda se implanta en un barrio pericentral de la ciudad de Córdoba, la encomienda fue planteada para una familia joven. La propuesta toma los limites y la geometría del terreno, ubicando todos los ambientes de la casa al norte, otorgándole en todos los casos el mejor asoleamiento y una vinculación permanente con el patio, espacio fundamental del proyecto. La vivienda intenta recuperar los ámbitos diurnos de vida social, sin producir circulaciones, incluso accediendo directamente desde la galería, sin espacios intermedios distribuidores.
Una escalera de hormigón lleva a un espacio de terraza para eventos. La idea se resume a dos planos de hormigón laterales de hormigón armado que reciben como techo una gran losa de hormigón visto, que vuela 4 metros, produciendo la galería. Para preservar aun mas la visión de los planos se diseñaron tres cajas interiores revestidas en madera de quebracho que componen los tres volúmenes de la casa, proponiendo una lectura de los tres materiales utilizados en el exterior-interior, un bloque de baños, uno de servicios y otro de dormitorios .
La estructura de la losa es modular, solo variando cuando la casa se adapta a los limites del terreno. Se resuelve con vigas invertidas que al llegar a la galería se convierten en grandes voladizos para el armado de las losas. La materialidad se define entonces de losas de hormigón visto, tres cajas revestidas en madera y piso de hormigón alisado en todos sus ambientes. Los baños fueron concebidos solamente con venecitas y a cada uno se le dio un color distinto, referido a su identidad y lugar planteado en la casa.
El programa incorpora espacios intermedios de mucha importancia en la utilización de los usuarios como la galería, la expansión de los dormitorios resuelta con verde y con agua en caso del dormitorio principal, las que dan la climatización necesaria y refrescan los ambientes cubiertos que le corresponden. También en el estar se genera un ámbito semicubierto de expansión, previsto con enredaderas que refrescan desde el sur los ambientes interiores de la vivienda y proponen un nuevo lugar de fuego y estar.
Desde el sur la vivienda se presenta más cerrada tomando expresión las cajas de madera y dejando espacios para servicios de distinto tipo. Se recurrió a distintas texturas en el hormigón por sus encofrados ( de tablas , con fenólicos etc ) y también por los martelinados , exponiéndose estos en las partes posteriores y en el interior del dormitorio principal. Las carpinterías exteriores son de aluminio y las puertas interiores son de chapa doblada de piso a techo de acuerdo a proyecto. Los desagües pluviales escurren en caída libre y fueron resueltos con gárgolas de caño redondo de 100 de diámetro.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El vecindario que rodea la mezquita Shaikh Hamad está siendo remodelado. Uno de los objetivos de esta remodelación es devolver a los edificios existentes su huella original. El proyecto tiene como objetivo fortalecer la revitalización en curso de este barrio ofreciendo un edificio de biblioteca pública. Este nuevo espacio cultural complementará las instalaciones comerciales existentes y estará abierto a todos los miembros de la sociedad.
Cortesía de SeARCH
Situada en el centro histórico de Muharraq, la Biblioteca Khalifeyah fue una de las primeras bibliotecas públicas de Bahrein. El entorno de la biblioteca sufrió una remodelación en los años ochenta, que modificó considerablemente la silueta urbana de la zona y destruyó su escala original. SeARCH ha diseñado una biblioteca que se incrusta sutilmente en el barrio existente, pero al mismo tiempo tiene una fuerte presencia arquitectónica que le permite convertirse en un punto focal público del barrio. El límite de la planta baja está formado por la línea diagonal de la huella del edificio adyacente, mientras que el volumen en voladizo de las dos plantas superiores retoma la huella original de la biblioteca. De esta manera el espacio público se mantiene intacto y al mismo tiempo crea una entrada cubierta para la biblioteca.
Uno de los principales problemas es regular el clima interior y minimizar la luz solar directa. Superponiendo las sombras creadas por las formas típicas de los voladizos, surge un interesante patrón que se utiliza como base para el diseño. Sobre la fachada se proyecta una retícula diagonal de lamas. En lugar de ser definido por la lógica estructural o la matemática repetitiva de las formas árabes tradicionales, este patrón se utiliza para regular la luz solar entrante variando la densidad de la rejilla siguiendo los patrones de sombreado. Esto da lugar a una fachada escultórica abstracta que cambia de aspecto bajo diferentes ángulos de visión. A veces parece sólido y cerrado, pero si pasa por aquí se abre al visitante.
Planta baja
La Biblioteca Khalifeyah alberga una sala de lectura, un centro de investigación, un laboratorio de Internet y espacios de oficinas, todos ellos abiertos al público. El programa cultural y público se centrará en los jóvenes que viven en el corazón de Muharaq.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El terreno se encuentra ubicado al sur poniente de la Ciudad de Campeche, Campeche, cuenta con una superficie 4,690.40m², colindando al norte con la calle principal de la Ciudad que limita al mar y una calle secundaria a un costado, factor importante a la hora de diseñar, tomando en cuenta la orientación y el contexto en donde se encuentra.
El programa se solucionó en una superficie de 3,000.00m² repartidas en dos niveles y un nivel semisubterraneo de áreas administrativas, aulas y áreas recreativas. Se utilizó la forma del terreno irregular para crear un edificio monolítico al que se le sustrae un volumen central, generando iluminación natural, ventilación y equidistancia entre las áreas.
Al darnos cuenta que en las escuelas tradicionales se utilizan los pasillos como áreas sociales, se optó por aumentar el programa con este gran patio central, alrededor del cual se desenvuelve todo el edificio, dejando todos los espacios con luz natural, ventilaciones privilegiadas y vistas al mar; de igual forma, se aprovecha como un área recreativa que al ponerle una cubierta de policarbonato blanco trabaja como una gran lámpara de luz natural.
Se les dieron a las cuatro fachadas un ritmo a base de cartelas de concreto que se van abriendo, cerrando o girando dependiendo de la orientación, para responder a las visuales y al asoleamiento. De lado sur del terreno, se propuso localizar el estacionamiento, situándolo en la parte menos privilegiada del terreno y de esta manera tener el acceso en la calle secundaria para no generar problemas de tráfico en la vialidad principal.
Se dejó todo un cinturón verde en la periferia del edificio que trabaja como amortiguamiento al ruido del exterior. Se aprovechó la topografía para meter un semisótano de laboratorios con vista al mar. Se utilizaron materiales como concreto aparente, cristal y aluminio natural para el bajo mantenimiento de la Universidad.
Prison to Prison, el envío oficial de Uruguay en la Bienal de Venecia 2018, indaga sobre la existencia de un inédito Freespace presente en la relación íntima de dos diferentes modelos arquitectónicos de cárceles.
La exposición, curada por Sergio Aldama, Federico Colom, Diego Morera, Jimena Ríos y Mauricio Wood, es una invitación para comenzar otros diálogos y discusiones que superan a los propios objetos de estudio, que permiten enriquecer y reencontrarnos con la dimensión cultural en la arquitectura.
Descripción por el equipo. La noción del Freespace es predominantemente política y brinda una oportunidad única de hablar del hoy y de lo urgente. De entender la conversación como el único camino posible para la arquitectura, y más aún para las exposiciones de arquitectura.
En el 2017, el edificio más grande construido en Uruguay ha sido una cárcel, una réplica a gran escala de un modelo genérico de prisión, importado y abstracto. Este hecho simbólico habla de los deseos y miedos de nuestra sociedad, tanto como de lo que la arquitectura es capaz de provocar.
Sin embargo, no todo son malas noticias desde el sur. Irónicamente, la nueva cárcel, fue construida contigua con la existente Cárcel de Punta de Rieles, conocida como la “cárcel pueblo”. Una experiencia única en nuestro país, y en el mundo, en que la prisión es entendida como un barrio vivo y vibrante que imita el afuera en el adentro, configurando un inesperado Freespace de negociaciones y proyectos colectivos dentro de un centro de reclusion.
Es así entonces, que conviven forzosamente, de forma casi esquizoide, dos arquitecturas opuestas en su forma de entender el castigo, la vigilancia, la técnica, el espacio y, sobre todo, el poder, la libertad y lo humano.
En este sentido, Prison to Prison, An Intimate Story Between Two Architectures propone indagar desde la yuxtaposición de estas dos realidades distintas, para establecer otros diálogos que excedan a los propios objetos de estudio, de los cuales poder enriquecernos, y así volver a mirar y mirarnos. Se trata entonces de una excusa perfecta que invita a reencontrarnos con la arquitectura y su generosa, y necesaria, dimensión cultural posibilitadora de empoderamientos inesperados.
Curadores: Sergio Aldama, Federico Colom, Diego Morera, Jimena Ríos, Mauricio Wood Comisario: Alejandro Denes Asistencia Comisario: Angélica Lazarimos Diseño de Experiencia: Head Brothers (Juan Pablo Colasso, Marco Colasso) Contenido de Experiencia: Matices Culturales, Fabián Sarubbi, Marco Colasso, Juan Pablo Colasso Asistencia en Diseño: Bruno Baietto Diseño Editorial e Identidad Visual: Carolina Ocampo, Sofía Ganduglia Diseño de Poster: Sebastián Lambert Tipografías: Quiroga y Rambla por tipotype.com Trabajo de campo: Cecilia Lombardo, Cecilia Alamón, Bernardo Martín, Natalia Laino. Fotografía de campo: Agustín Fernández
Textos críticos: Natalia Agati, Ethel Baraona, Ángel Borrego, Luis Camnitzer, Marcelo Danza, Olimpia Fiorentino, Andrés Jaque, Natalia Laino, Matices Culturales, Hélio Meneses, Serena Olcuire, Luis Parodi, Francesco Perrotta-Bosch, Juan Miguel Petit, Daniel Zubillaga Puchot, Rodrigo Rey, Angelina de los Santos.
Imágenes críticas: Martín Amande, Harun Farocki, Agustín Fernández, Regina José Galindo, Conor McGrady, Antoni Muntadas, Matías Nin, Berna Reale, Stanford Prison Experiment.
El cliente es el concepto: Se nos ha pedido bajo encargo el diseño de una vivienda de una sola planta, para una familia que residía en un edificio y que se vio afectada por el terremoto del 16 de abril del 2016 en Manabí. Bajo esta premisa comenzamos a plantear la vivienda a partir de las reacciones de cada uno de sus miembros y lo que deseaban para la familia después de aquella fatídica fecha en la que muchos perdieron la vida y otros encontraron en la misma una oportunidad de congregarse y valorar el tiempo entre ellos, disfrutando cada uno del otro y compartir experiencias.
Planta baja
Corte longitudinal A-A
La solución: Era más que obvio para el estudio que se debía proyectar una vivienda “que lo tenga todo” pero que no se obsesione con áreas que no iban a ser aprovechadas a cada instante de convivencia en la misma, así se tendría una vivienda compacta, donde todos los espacios fueran visualmente relacionados entre sí y que fueran el principal vínculo entre los que habitan, los que visitan y los que experimentan la vivienda.
Cortesía de Vera + Ormaza Arquitectos
Para esto se optó por vincular visualmente los espacios de la composición con los retiros lateral y posterior del lote para darles confort por medio de lo que situase fuera (vegetación, pasillos) de lo estrictamente necesario al interior, así los espacios sociales y los de privacidad tendrían una conexión entre lo que pasa en el exterior y lo que pasa al interior, sin dejar de lado la privacidad de los mismos.
Pero no era suficiente para abarcar aquella situación de sentimientos familiares que se presentaron después de aquel terremoto, y se planteó como solución la organización espacial de la vivienda alrededor de un patio central ajardinado, el cual todos verían, todos usarían y todos compartieran, así estarían en contacto por medio del mismo, tomando formalmente el hecho de que la arquitectura a más de estética y formal, está llamada a evocar sentimientos y excitar los sentidos por medio de la materialidad.
Cortesía de Vera + Ormaza Arquitectos
Bajo esta premisa, el patio se proyectó para que sirviese de espacio polifuncional y multisensorial de la vivienda, así podría ser usado para las tardes de té y lectura con las amigas para la señora, los partidos de futbol del señor, las parrilladas entre amigos de los hijos, o cualquier otra actividad que se planease para reunir a los miembros de la familia. Así, el patio cumple la función de encontrarlos y con el paso del tiempo de valorar aquellas actividades que usen la vivienda como método para vincularse, unirse y sentirse en familia.
Cortesía de Vera + Ormaza Arquitectos
De esta manera se organizan: el ingreso principal transparente, mostrando la realidad del del patio y sus múltiples funciones, los espacios sociales se envuelven del patio dotándolos de transversalidad no solo visual, a través de grandes aperturas piso/techo, sino también en función, para que los espacios interiores se sirvan del patio y el patio de los espacios interiores. En la intersección de los espacios sociales con los privados, como eje de relación, la cocina y los dormitorios siempre en relación con el exterior y con paletas de colores vegetales en las ventanas. Una gran pérgola hace del patio una estancia confortable y aporta a la funcionalidad del mismo dotándolo de sombra y cubierta.
Cortesía de Vera + Ormaza Arquitectos
Los materiales se han escogido de cierta forma que aporte a la calidez de los espacios, que evoquen la sensación de estar, de permanecer, de vivir. Así, la madera, la piedra, las paredes de mampostería de ladrillo visto y la iluminación cálida hacen de los espacios confortables de día y durante las noches, así, el patio es siempre el vínculo extra-funcional de la vivienda y sus ocupantes.
Cortesía de Vera + Ormaza Arquitectos
La arquitectura inesperada: La vivienda no se esconde entre planos de fachada ciegos, sino más bien se muestra así misma y a sus ocupantes en personalidad y carácter, amigables y sociables. El patio terminó vinculándolos no solo a los ocupantes entre sí, sino a ellos con el entorno, los vecinos, los que transitan y los que se quedan a charlar. Ahora, compartir en familia o regar los jardines es simplemente una forma de experimentar la vivienda, y con ella, el entorno inmediato de la misma, algo así como una vivienda de familia y de ciudad.
El sitio El campus La Trabana de la Universidad del Azuay se ubica a 30 km del centro histórico de la ciudad de Cuenca, en la parroquia rural San Pedro de Quingeo, que es Patrimonio Cultural de la Nación Ecuatoriana. El sitio, con 24 hectáreas de extensión, se había dedicado a la producción agrícola hasta mediados de 2017. A partir de este momento se decide cambiar su uso y generar un nuevo campus que, cubriendo las nuevas necesidades de infraestructura de la Universidad, genere un programa amplio para actividades académicas y de esparcimiento de los docentes y empleados.
El encargo La recién formada Consultora de Arquitectura y Urbanismo recibe como primer encargo la planificación general del campus y el desarrollo de un primer proyecto del mismo: un Centro de Encuentros, que se emplazaría en la parte baja, junto al río, en el área con mejores características paisajísticas. Con el fin de realzar el valor patrimonial de la zona, se opta para este primer proyecto, por reciclar dos elementos arquitectónicos pre existentes: la casa de hacienda y la casa del guardián. En estas, con el tiempo, se habían realizado una serie de adiciones que desconocían el valor de su construcción tradicional. Todo el complejo se había utilizado como bodegas, por lo que presentaban un deterioro significativo.
Un nuevo uso Se decide restaurar y rehabilitar estas edificaciones respetando y aprovechando su valor patrimonial. Se remueven las adiciones y se elimina un parqueadero que servía para carga y descarga de productos. La casa hacienda cambia su uso a un Centro de Encuentros. Para esto era necesaria una ampliación en la que se reubica la circulación vertical, que antes interrumpía la continuidad del salón principal y se ubican baterías sanitarias. Esta reforma genera una simetría en la edificación, aclarando su tipología. En la casa antigua del guardián se implementan, en cambio, oficinas administrativas y baterías sanitarias para las áreas exteriores.
Para completar el conjunto se concibe la plaza como un elemento integrador y centro de actividades del proyecto. Su trazado realza los elementos de la casa devolviéndole su protagonismo. Todo el proyecto está acompañado de jardines exteriores que pasan a formar parte del paisaje, definiendo las áreas de estancia, tránsito y de contemplación. El programa se completa con una cancha de fútbol, que es la mínima reglamentaría para partidos oficiales. Se incorpora también una cancha de voleibol y un parqueadero para 62 vehículos y dos buses.
El agua, el fuego y el horno Los materiales usados: adobe, madera, ladrillo, piedra bola y adoquín, evocan los sistemas constructivos de la tradicional parroquia de Quingeo. Asimismo se incorporan elementos característicos de la cultura regional, expresados a través del uso de los elementos de la naturaleza. En un apartado de la plaza, en la zona con mejor vista, se ubica una pileta de piedra, donde el agua registra un leve movimiento y un intenso sonido.
Detalles
El fuego, sobre la plaza, abriga e invita a la reunión mientras se disfruta del conjunto. Finalmente, el horno de leña existente se recupera como un lugar de encuentro para la práctica de la gastronomía tradicional. Así, el proyecto se concibe buscando en todo momento generar espacios que evoquen. Visitar La Trabana debe ser una experiencia que despierte los sentidos e invite con ansias a regresar.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. En 2014, la Fundación Aigues-Vertes lanzó un concurso de arquitectura para el diseño de un nuevo edificio multifuncional. El programa de locales incluyó principalmente las siguientes actividades:
Una sala polivalente para toda la comunidad de la aldea de Aigues-Vertes.
Salas de actividades y reuniones.
Un centro para personas mayores que puede acomodar personas que requieren supervisión médica.
Nuevas instalaciones al aire libre en relación con el nuevo edificio.
Al final del procedimiento judicial de las propuestas recibidas, el jurado decidió elegir el proyecto de 3BM3 Atelier d'Architecture para la atribución del 1er lugar y lo recomendó al propietario para continuar con el proyecto hacia la fase de estudios.
El programa de locales está organizado en un solo edificio que está diseñado para acomodar funciones dispares tales como unidades de tratamiento para personas que requieren supervisión médica, o salas, o talleres de múltiples propósitos.
Las funciones se entrelazan entre sí pero de una manera clara y efectiva para minimizar la circulación vertical y horizontal. Estos también son accesibles desde todos los niveles de conexiones del sitio existente.