Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27615 articles
Browse latest View live

DSGN presenta el proyecto ganador que será construido en Indonesia en 2019

$
0
0
HUBBALI, el proyecto ganador a cargo de Hanna Haczek y Ewelina Andrecka (Polania). Imagen cortesía de DSGN HUBBALI, el proyecto ganador a cargo de Hanna Haczek y Ewelina Andrecka (Polania). Imagen cortesía de DSGN

DSGN (Design Student Global Network) ha revelado el proyecto ganador de su certamen Innovation Hub Competition, su primer concurso internacional de diseño como parte de su participación en la pasada edición del Fuorisalone Milan Design Week en abril. La propuesta ganadora —un centro de innovación para una comunidad rural en Bali, Indonesia— será construida en una serie de talleres internacionales a comienzos de 2019. El proyecto albergará las clases de desarrollo comunitario y emprendimiento social de la organización local Five Pillar Foundation.

HUBBALI, el proyecto ganador diseñado por Hanna Haczek y Ewelina Andrecka (Polonia), fue elegido por  Five Pillar Foundation y DSGN. Basado en una construcción modular en madera de 6 x 6 metros, HUBALLI abarca un área de 18 x 18 metros y cuenta con entradas laterales para definir puntos de encuentro y relajo. En 2019 el proyecto será desarrollado por Five Pillar Foundation y la comunidad local durante su construcción.

HUBBALI, el proyecto ganador a cargo de Hanna Haczek y Ewelina Andrecka (Polania). Imagen cortesía de DSGN HUBBALI, el proyecto ganador a cargo de Hanna Haczek y Ewelina Andrecka (Polania). Imagen cortesía de DSGN

"Bali tiene un clima tropical, experimentando altas temperaturas y fuertes aguaceros, así que hemos creado un refugio acogedor y la cubierta está inspirada en la arquitectura balinés tradicional", explican las autoras del proyecto ganador.

Los proyectos finalistas del certamen son:

Central Point / Annalena Henssen (Alemania)

Finalista: Central Point / Annalena Henssen (Alemania). Imagen cortesía de DSGN Finalista: Central Point / Annalena Henssen (Alemania). Imagen cortesía de DSGN

The Stage In-Between / Liang Shui (Estados Unidos)

Finalista: The Stage In-Between / Liang Shui (Estados Unidos). Imagen cortesía de DSGN Finalista: The Stage In-Between / Liang Shui (Estados Unidos). Imagen cortesía de DSGN

Joglo Hub / Eun Woo Jung & Mickaël Minghetti (Corea del Sur + Francia/Suiza)

Finalista: Joglo Hub / Eun Woo Jung & Mickaël Minghetti (Corea del Sur y Francia/Suiza). Imagen cortesía de DSGN Finalista: Joglo Hub / Eun Woo Jung & Mickaël Minghetti (Corea del Sur y Francia/Suiza). Imagen cortesía de DSGN

Circle of Life / Olja Stefanovska & Melda Yolaçan (Macedonia)

Finalista: Circle of Life / Olja Stefanovska & Melda Yolaçan (Macedonia). Imagen cortesía de DSGN Finalista: Circle of Life / Olja Stefanovska & Melda Yolaçan (Macedonia). Imagen cortesía de DSGN

Jack Lehane, Alastair Brook, Seán Conlan-Smith y Jason Ladrigan —integrantes de DSGN— han explicado esta nueva iniciativa global: "Nos hemos asociado a Five Pillar Foundation, quienes trabajan con un turismo basada en la comunidad, promueven el emprendimiento local y ofrecer talleres educacionales a la gente de Bali. Impulsar la economía local a través del turismo sustentable ofrece oportunidades a zonas rurales subvaloradas, restaurando un crecimiento unificado en toda la isla que fortalece la industria entre Denpasar y las comunidades rurales".

HUBBALI, el proyecto ganador a cargo de Hanna Haczek y Ewelina Andrecka (Polania). Imagen cortesía de DSGN HUBBALI, el proyecto ganador a cargo de Hanna Haczek y Ewelina Andrecka (Polania). Imagen cortesía de DSGN

"El futuro desarrollo de Bali vendrá de reconectarse con nuestra cultural local y nuestro entorno", comenta I Putu Wiraguna (Wira), cofundador de Five Pillar Foundation. "Este proyecto será como un espacio común ("Banjar" en balinés) o un espacio de trabajo conjunto donde volveremos a aprender y recuperar nuestra cultura. Este tipo de diseño puede ayudar a salvar el planeta: si podemos educar a la comunidad local y a la juventud local en muchas áreas rurales de Bali, podemos brindarles oportunidades. Podemos enseñarles habilidades, mejorar su capacidad y capacidad, y permitirles crecer hacia una sociedad sostenible que entienda la importancia de sus recursos", agrega.

DSGN participó en la Fuorisalone Milan Design Week 2018 en abril pasado como parte de la exhibición ‘Metamorphosis’, junto a su organización hermana, MEDS (Meeting of Design Students). Debido a su iniciativa, DSGN ha logrado ser parte de los finalistas regionales de Cities For Our Future Challenge 2018, en asociación con la UNESCO.

DSGN en Fuorisalone Milan Design Week. Imagen cortesía de DSGN DSGN en Fuorisalone Milan Design Week. Imagen cortesía de DSGN

DSGN anunciará prontamente su segundo certamen, el cual se enfocará en los próximos pasos del proyecto y estará abierto tanto a estudiantes como a arquitectos.


Parque Astronómico de la Escuela secundaria Zhenze / Specific Architects + Unit Architects

$
0
0
Uso diario del Parque Astronómico. Imagen © Hengzhong LYU Uso diario del Parque Astronómico. Imagen © Hengzhong LYU
  • Arquitectos: Specific Architects, Unit Architects
  • Ubicación: 1750 Pang Yang Lu, Wujiang Qu, Suzhou Shi, Jiangsu Sheng, China
  • Arquitectos A Cargo: Yong Zheng
  • Equipo De Diseño: Huiping Liu, Wanli Zhang, Haojie Liu
  • Consultor Astronómico : Min Li
  • Clientes: Zhenze High School
  • Área: 6330.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Hengzhong LYU
Interior del Pabellón Astronómico. Imagen © Hengzhong LYU Interior del Pabellón Astronómico. Imagen © Hengzhong LYU

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El Parque Astronómico es una parte importante en la construcción cultural astronómica de la Escuela secundaria Zhenze. Los arquitectos propusieron la idea de construir proyectos astronómicos en forma de parques, la combinación del tema astronómico con el entorno del campus y convertirlos en enlaces entre las áreas funcionales originales relativamente independientes.

Los recintos y sitios astronómicos se transforman en elementos circulares y se anclan unos a otros con las pendientes.

Uso diario del Parque Astronómico. Imagen © Hengzhong LYU Uso diario del Parque Astronómico. Imagen © Hengzhong LYU
Corte Corte
Vista nocturna desde el patio vacío. Imagen © Hengzhong LYU Vista nocturna desde el patio vacío. Imagen © Hengzhong LYU

Los arquitectos convirtieron el patio vacío en el Pabellón Astronómico. La parte superior del patio vacío se pliega hacia adentro, eliminando así la interferencia del entorno circundante. El cielo puro se hace eco recíproco con el suelo de piedras blancas del patio, formando así un espacio geométrico cerrado.

Escaleras espirales. Imagen © Hengzhong LYU Escaleras espirales. Imagen © Hengzhong LYU

La periferia del patio vacío se diseña con la intervención de una serie de círculos tangentes con los círculos internos y externos, y la reconstrucción del centro de los círculos, los diferentes espacios de uso se subdividen por la pared arqueada, donde el espacio más grande es un lugar de exhibiciones y de lectura. 

Vista aérea. Imagen © Hengzhong LYU Vista aérea. Imagen © Hengzhong LYU
Planta Planta
Vista exterior del Pabellón Planetario. Imagen © Hengzhong LYU Vista exterior del Pabellón Planetario. Imagen © Hengzhong LYU

Las dos escaleras, que están ubicadas en el círculo tangencial, conectan el espacio interior y exterior que se hace continuo, con el sitio de observación que se encuentra en el techo. La espiral infinita, la organización continua y dinámica hacen que el tema astronómico se encuentre muy presente. 

Vista nocturna del Pabellón Planetario. Imagen © Hengzhong LYU Vista nocturna del Pabellón Planetario. Imagen © Hengzhong LYU

El Pabellón Planetario se encuentra en el lado norte del Parque Astronómico. Los arquitectos lo convirtieron en un pabellón abierto al paisaje integrándolo al medio ambiente. Está diseñado como una pantalla en forma de cúpula. El entorno con ventanas con protección solar y absorción de sonido aseguran que la presentación de los fenómenos astronómicos se pueda lograr en cualquier momento. Tiene la forma de una plataforma redonda invertida, y las tejas en la parte superior le dan el toque final al edificio en apariencia. La práctica de la técnica de vaciado también hace que la iluminación por la noche sea más especial.

Interior del Pabellón Planetario. Imagen © Hengzhong LYU Interior del Pabellón Planetario. Imagen © Hengzhong LYU
Corte Corte
Pabellón Astronómico y Pabellón Planetario. Imagen © Hengzhong LYU Pabellón Astronómico y Pabellón Planetario. Imagen © Hengzhong LYU

El diseño estilo parque del Parque Astronómico ha transformado el espacio, integrándose bien en la vida diaria del campus, donde los estudiantes descansan, leen, estudian y pasan el rato. Debido a su construcción, el campus se ha vuelto más especial y lleno de energía. Además, también proporciona a los estudiantes un recuerdo imborrable de la vida en el campus.

Vista aérea de la escuela. Imagen © Hengzhong LYU Vista aérea de la escuela. Imagen © Hengzhong LYU

Centro cultural para las Artes Mason / LMS Architects

$
0
0
© Bruce Damonte © Bruce Damonte
  • Arquitectos: Leddy Maytum Stacy Architects
  • Ubicación: Golden Gate National Recreation Area, U.S. 101, San Francisco, CA 94109, Estados Unidos
  • Arquitecto Princial: Marsha Maytum
  • Arquitecto Del Proyecto: Christine Van Wagenen
  • Área: 70.000 pies cuadrados
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Bruce Damonte
  • Gerente De Proyecto: Ryan Jang
  • Contratista: Oliver & Company
  • Ingeniería Estructural: Rutherford + Chekene
  • Ingeniería Mecánica, Plomería Y Protección Contra Incendios: Integral Group
  • Ingeniería Acústica Y Telecomunicaciones: Charles M. Salter Associates
  • Iluminación: Architectural Lighting Design
  • Cliente: San Francisco Art Institute & Fort Mason Center
© Bruce Damonte © Bruce Damonte

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Como parte de la transformación del fuerte Mason de una histórica base militar a un próspero centro comunitario y artístico sin fines de lucro, LMSA dirigió la reutilización adaptativa de Pier 2 para rehabilitar el histórico cobertizo y convertir el interior en un nuevo campus para el San Francisco Art Institute (SFAI): un centro para estudios de pregrado y posgrado y compromiso público con las artes.

© Bruce Damonte © Bruce Damonte
Axonométrica programa Axonométrica programa
© Bruce Damonte © Bruce Damonte

En la Fase I, el cobertizo histórico fue restaurado y mejorado sísmicamente con sistemas integrados de edificios sostenibles, incluido un sistema solar fotovoltaico en la azotea de 255 kW.

© Bruce Damonte © Bruce Damonte

En la Fase II, LMSA transformó el volumen interior en un nuevo campus de artes para SFAI que incluye más de 160 estudios, galerías de exhibición pública, salas de instalación de desempeño, espacios de enseñanza multipropósito, un teatro de caja negra y un espacio de taller/fábrica.

© Bruce Damonte © Bruce Damonte
Cortes Cortes
© Bruce Damonte © Bruce Damonte

Gemas ocultas de la arquitectura latinoamericana

$
0
0
Nido de Quetzalcóatl / Javier Senosian. Image © Marcos Betanzos Nido de Quetzalcóatl / Javier Senosian. Image © Marcos Betanzos

Se acercan las vacaciones, ¿te gustaría visitar algunos de los lugares más bellos de la arquitectura latinoamericana? Sabemos eres un amante de la arquitectura y que te encanta viajar para conocer recintos que te sigan inspirando en tu práctica por lo que aunque volver a los clásicos sitios turísticos puede resultar en viajes increíbles, visitar lugares poco conocidos te puede brindar experiencias inolvidables. Es por eso que traemos para ti una recopilación de algunas de las gemas ocultas de la arquitectura latinoamericana para que las consideres en tus próximas vacaciones. Sigue leyendo para conocer la lista completa.

México

El Jardín surrealista de Edward James

Jardín Surrealista / Edward James. Image © Victor Delaqua Jardín Surrealista / Edward James. Image © Victor Delaqua

La historia de este recinto data de una exploración al recinto ubicado en la Huasteca Potosina por parte de James y Gastélum quienes cuentan fueron envueltos por una nube de mariposas mientras se bañaban en el río. El escritor británico interpreta este hecho como un signo mágico. De este modo, entre 1947 y 1949 comenzó la construcción de su versión del "Jardín del Edén".

Ruta del Peregrino

Ruta del Peregrino. Image © Iwan Baan Ruta del Peregrino. Image © Iwan Baan

La Ruta del Peregrino es un plan maestro que se llevó a cabo por la arquitecta mexicana Tatiana Bilbao, Rozana Montiel y Derek Dellekamp en conjunto con nueve oficinas de arquitectura conformadas por: Luis Aldrete Arquitectos, Tatiana Bilbao, Ai Weiwei (Fake Design), Christ & Gantenbein , Dellekamp Arquitectos, Alejandro Aravena(Elemental), Godoylab , HHF Architects y Rozana Montiel (Periférica). Es un recorrido que va desde Ameca a Talpa de Allende y es el evento más importante del año dentro de la cultura católica, esta intervención se realizó con motivo de que los peregrinos pudieran experimentar de otra forma el terreno.

Nido de Quetzalcóatl

El proyecto arquitectónico de este lugar se desarrolló en un terreno irregular de 5,000m2, con topografía muy accidentada, debido a que una cañada con encinos atraviesa el lugar longitudinalmente. La arquitectura de este recinto responde a los principios de Arquitectura Orgánica que rige la práctica del despacho que del arquitecto mexicano Javier Senosian. La manera en la que combina volumetrías que evocan elementos de la naturaleza como animales, conchas, cuevas, cascadas; con materiales propios de la región y con alusiones que evocan también a la tradición artística mexicana, resultan en convergencias de detalle impresionante donde ventanas se vuelven ojos y azulejos, escamas.

Galería IK LAB / Jorge Eduardo Neira Sterkel

Galería IK LAB / Jorge Eduardo Neira Sterkel. Image Cortesía de IK LAB Galería IK LAB / Jorge Eduardo Neira Sterkel. Image Cortesía de IK LAB

En el corazón de uno de los lugares más exclusivos de América Latina, aparece una galería de arte sin precedentes, la cuál presenta una lista de destacados artistas internacionales y organiza exhibiciones de arte contemporáneo de vanguardia. IK LAB desarrolla experiencias culturales inmersivas para la creciente comunidad local de Tulum y visitantes internacionales que fomentan la creatividad, la conciencia y la visión.

Chile

Cap Ducal / Roberto Dávila

Cap Ducal / Roberto Dávila. Image © Natalia Yunis Cap Ducal / Roberto Dávila. Image © Natalia Yunis

El Cap Ducal es un restaurante en Viña del Mar, construido en 1936 por el arquitecto Roberto Dávila. Se sitúa sobre un roquerio en la Av. Marina, en los terrenos de lo que fue la primera playa de baño pública de Viña. Es el único edificio costero convertido en hotel que se ha conservado desde los años 30, haciendo esto evidencia de su importante legado patrimonial. Al igual que ocurrió en otras ciudades latinoamericanas, Viña del Mar fue testigo de la paulatina integración entre las actividades marítimas y la vida urbana. [1] Durante los años 30, se estaban llevando a cabo grandes reformas en los usos de la ciudad de Viña, estableciéndose como uno de los balnearios más importantes de Chile. 

Templo Votivo de Maipú / Juan Martínez Gutiérrez

Templo Votivo de Maipú / Juan Martínez Gutiérrez. Image Cortesía de Juan Martínez Gutiérrez, la voluntad moderna Templo Votivo de Maipú / Juan Martínez Gutiérrez. Image Cortesía de Juan Martínez Gutiérrez, la voluntad moderna

La poderosa forma escultórica y consistencia estructural, que sorprende e impacta a la primera mirada, tiene su justificación en el carácter simbólico y emblemático del encargo, el cual exigía características distintas a cualquier otro templo. Había allí un compromiso y un encargo singular que debía ser, además de una iglesia, un edificio de fuerte significación para el pueblo de Chile, del cual pendía un compromiso nacional. Se reconoce en esta obra el origen de la escuela de Beaux-Arts, en la que Juan Martínez se formó. Su clasicismo se expresa en la organización simétrica en torno al eje geométrico oriente-poniente que incluye la columnata y los muros pre-existentes de la antigua iglesia.

 Catedrales de Mármol, Patagonia Chilena

 Catedrales de Mármol, Patagonia Chilena. Image © Pedro Soffia Catedrales de Mármol, Patagonia Chilena. Image © Pedro Soffia

Las Catedrales de Mármol están ubicadas en el Lago General Carrera – el lago más grande de Chile -, en la segunda mitad de la Carretera Austral y a 223 km de Coyhaique, en la Patagonia Chilena. Son formaciones minerales de carbonato de calcio, erosionadas por el agua, que dan forma a tres islotes: Capilla de Mármol, Catedral de Mármol y Cuevas de Mármol. Se llega a ellas a través de embarcaciones, desde Puerto Río Tranquilo, y si la marea está baja, es posible bajarse en la Capilla y recorrer su interior; en ese momento podemos mirar desde cerca sus texturas y colores – blancos, azules, grises, amarillos y rosados – y ver como la roca pulida se pierde en las profundidades del lago.

Colombia

Conjunto residencial Calle del Sol / Rubio y Gómez

Conjunto Residencial Calle del Sol. Image © Rubio y Gómez Conjunto Residencial Calle del Sol. Image © Rubio y Gómez

En el centro de Bogotá se iza imperioso el Conjunto Residencial Calle del Sol. Como resultado de la recuperación de un pedazo de historia, este edificio se ha convertido en un símbolo majestuoso del patrimonio arquitectónico y cultural bogotano. Dentro del entorno colonial del barrio La Candelaria, esta fortaleza neogótica se fusiona con la “exquisita modernidad de fin de siglo” donde el contraste y la constante remembranza de su estilo, lo convierten en un complejo habitacional excepcional en la ciudad.

Teatro Faenza / Arturo Tapia, Jorge Muñoz y Ernesto González Concha

Teatro Faenza. Image © Pedro Felipe Teatro Faenza. Image © Pedro Felipe

La historia que se esconde tras la fachada de estilo Art Nouveau del Teatro Faenza en Bogotá encierra momentos de gloria y miseria. Esta edificación, ícono de la arquitectura bogotana, fue construida en el año 1924 en la calle 22 con carrera quinta, en un predio donde funcionaba la Fábrica de Losas Faenza, recinto del cual el teatro tomó su nombre.

Biblioteca Luis Ángel Arango / Germán Samper

Biblioteca Luis Angel Arango. Image © Dan Gamboa Bohorquez Biblioteca Luis Angel Arango. Image © Dan Gamboa Bohorquez

En un área de 7.200 metros cuadrados en el corazón del centro histórico de Bogotá, emerge un particular volumen en cuya sobriedad radica su atemporalidad. Germán Samper decide responderle a la ciudad con materiales nobles como la madera y el mármol sin sobrepasar la altura de las edificaciones cercanas, respetando siempre las masas circundantes.

Centro Cultural García Márquez / Rogelio Salmona

Centro Cultural García Márquez. Image © Alejandro Ojeda Centro Cultural García Márquez. Image © Alejandro Ojeda

El Centro Cultural García Márquez es un ícono inmerso en el centro de Bogotá. La sinuosidad de sus formas y el diálogo que entabla entre el tiempo y el lugar se percibe desde múltiples escalas. Producto de la iniciativa por parte del Fondo de Cultura Económica de México en 2004 en la contribución cultural por parte de la editorial para Colombia, el proyecto contó con el liderazgo de Rogelio Salmona,  quien infortunadamente no tuvo la posibilidad de verlo terminado en 2008 debido a su fallecimiento en octubre del año anterior.

Argentina

Parroquia Santa María de Guadalupe / Claudio Caveri

Parroquia Santa María de Guadalupe / Claudio Caveri. Image vía Taller AVD Parroquia Santa María de Guadalupe / Claudio Caveri. Image vía Taller AVD

Este proyecto del arquitecto Claudio Caveri, mantuvo activa ciertas reflexiones acerca de la búsqueda de una identidad local que haga frente a la arquitectura moderna internacional en el contexto argentino de la década del 60. Difiere del resto de las construcciones aledañas mientras refleja ciertas características que comenzaron con su obra antecesora, la Iglesia de Fátima, exponente del estilo 'casablanquismo'.

La obra de Francisco Salamone

Portal del cementerio de azul. Image vía Wikipedia User Elciri Licensed under CC BY-SA 2.5 Portal del cementerio de azul. Image vía Wikipedia User Elciri Licensed under CC BY-SA 2.5

La variada huella material en la obra del arquitecto e ingeniero italiano Francisco Salamone, desplegada en los pueblos de la provincia de Buenos Aires entre los años 1936 y 1940, manifiesta el fomento al crecimiento y desarrollo en los municipios bonaerenses del interior a través de la obra pública. Entre estas -cementerios, mataderos y municipalidades- queda en evidencia la necesidad de la representación y destaque del estado traducido en una impronta de monumentalidad. En la actualidad, la dualidad en la obra construída de Salamone, entre edificios en ruinas y edificios municipales monumentales, no deja de demostrar la existencia de un rastro identitario presente en cada ciudad donde fue encomendado.

Brasil

Parque Eduardo Guinle / Lucio Costa

Parque Eduardo Guinle / Lucio Costa. Image © Nelson Kon Parque Eduardo Guinle / Lucio Costa. Image © Nelson Kon

El Parque Eduardo Guinle, o el Parque Ginle, se inauguró en 1920 como los jardines de la residencia de Eduardo Guinle, en el palacio neoclásico. Em 1940, el parque pasó al gobierno federal y en 1943, objeto de plano de urbanización desarrollado por Lucio Costa, director del Servicio de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional -PHAN-, quien propuso un conjunto de seis edificios residenciales. Los edificios mantienen un mismo lenguaje visual, marcado por el uso de columnas, como estrategia para lidiar como el perfil variable del terreno, por la presencia de un pavimento retrocedido de cobertura y principalmente, por la utilización de elementos de cerámica y pérgolas verticales de madera en las fachadas .

Centro de Exposições do Centro Administrativo da Bahia / João Filgueiras Lima (Lelé)

Centro de Exposições do Centro Administrativo da Bahia / João Filgueiras Lima. Image Cortesía de Arcoweb Centro de Exposições do Centro Administrativo da Bahia / João Filgueiras Lima. Image Cortesía de Arcoweb

Proyectado por João Filgueiras Lima en 1974, el Centro de Exposiciones del Centro Administrativo de Bahía fue ejecutado en concreto aparente armado moldeado en sitio y permanece completamente suspendido cinco metros sobre el suelo. El edificio presenta una planta rectangular que alberga un salón expositivo al este y el anfiteatro en el extremo oeste cuyo volumen define un tronco de pirámide invertida.

Centro de Mecanização do Banco do Brasil / Irmãos Roberto

Centro de Mecanização do Banco do Brasil / Irmãos Roberto. Image © Marcelo Donadussi Centro de Mecanização do Banco do Brasil / Irmãos Roberto. Image © Marcelo Donadussi

En el año 2000, el Centro de Mecanización del Banco do Brasil en Porto Alegre se destacó por su volumetría y solución estructural en la que predomina el carácter horizontal, a excepción del ritmo continuo de los pilares, de la disposición de las placas de cierre y de la circulación vertical. Algunas sutilezas se presentan, con destaque para el despegue entre las cajas, enfatizado por el sombreado. El predominio opaco de los volúmenes confiere a la edificación cierto aspecto de monumentalidad.

Teatro Oficina / Lina Bo Bardi e Edson Elito

Teatro Oficina / Lina Bo Bardi e Edson Elito. Image © Nelson Kon Teatro Oficina / Lina Bo Bardi e Edson Elito. Image © Nelson Kon

El Teatro Taller Uzyna Uzona, popularmente conocido como Teatro Taller, ubicado en la calle Jaceguai, en el barrio de Bela Vista, en São Paulo, fue fundado en 1958 por José Celso Martínez Correa, actuando como un teatro manifiesto, marcado por grandes espectáculos entre expresiones teatrales , presentaciones de música, danza y performances. Diseñado originalmente por Edson Elito, tuvo su estructura e interior reformado por la arquitecta ítalo-brasileña Lina Bo Bardi en sociedad el autor del proyecto original. En ese diseño, la idea central acercaba la nueva arquitectura al contexto territorial, de modo que la calle parece invadir el espacio escénico, promoviendo un teatro democrático por la hibridez de su estructura programática.

Casa Bola / Eduardo Longo

Casa Bola / Eduardo Longo. Image © Chico Prestes Maia Casa Bola / Eduardo Longo. Image © Chico Prestes Maia

La Casa Bola es proyectada por Eduardo Longo en 1979 como su propia residencia, uno de los ejemplares más controvertidos de la arquitectura paulistana después de los años 1970. Iconoclasta y auto-ironizante en cierta medida, la obra consiste en una esfera de ocho metros de diámetro que reposa sobre la losa de cubierta de una casa - conectando ambas, hay un lúdico resbalador en espiral. La tipología inusual de la Casa Bola es acentuada por el contexto donde fue construida, en el barrio Jardim Europa, en São Paulo, rodeada por edificios.

Perú

Barrios Altos

Barrios Altos / Balcones Republicanos. Image © Wilder Ramos Barrios Altos / Balcones Republicanos. Image © Wilder Ramos

Declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad de la UNESCO. Tiene título pero está oculto/olvidado/descuidado para muchos en la ciudad de Lima. Dentro del mismo barrio, incluyendo las estrechas calles y grandes manzanas, hay obras preciosas de la arquitectura virreinal y republicana en deterioro que a simple vista no dejan ver su valor, pero que con el suficiente interés por ver la historia y los detalles más allá de lo evidente, es un gran ejercicio para conocer el alma de lima y su pasado tras su esqueleto. El sociólogo Pablo Vega Centeno reflexiona que recorriendo estas calles “aprendemos a relacionar las viviendas como espacios construidos con personas, valorando así el patrimonio urbano en barrios altos. El alma es vida que se construye en ese espacio y tiene generaciones que lo habitan y lo han habitado, no puede prescindir el esqueleto del alma”.

Cementerio Nueva Esperanza

Cementerio Nueva Esperanza. Image © Juan Caycho Cementerio Nueva Esperanza. Image © Juan Caycho
Cementerio Nueva Esperanza. Image © Juan Caycho Cementerio Nueva Esperanza. Image © Juan Caycho

Ya lo vislumbraba José Matos Mar: “Ubicado en un terreno pedregoso de cerros ondulantes y pequeñas quebradas, es un muestrario de la diversidad cultural de los migrantes que se ve en el ambiente que lo rodea y la libertad que tienen los familiares de replicar en él sus costumbres asociadas a la muerte, como en sus comunidades de origen”.  Se encuentra en Lima, en el distrito de Villa María del triunfo ocupando un área de más de 60 hectáreas, es actualmente considerado el cementerio más grande del Perú y de Latinoamérica, así como el segundo más grande del mundo después del Wadi-us-Salaam en Irán. En el día de los muertos es la fiesta multitudinaria donde asisten millones de personas. Es importante de conocer y recorrer por su particular asentamiento en el límite entre la ciudad y pasaje, por la arquitectura popular de los nichos autoconstruidos, así como por su dinámica social urbana donde el espacio público se desarrolla en múltiples escalas de relación entre los vivos y muertos.

Uruguay

Clásicos de Arquitectura: Capilla Susana Soca / Antonio Bonet

Image Cortesía de Servicio de Medios Audiovisuales de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República. Image © Silvia Montero 2007 Image Cortesía de Servicio de Medios Audiovisuales de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República. Image © Silvia Montero 2007

Diseñada por el arquitecto catalán Antonio Bonet entre 1959 y 1960, la geométrica capilla situada en el departamento de Canelones pretendió finalizar su construcción en memoria de la poetisa uruguaya Susana Soca. Reconocida por su aspecto constructivo, fue el primer proyecto de carácter religioso del arquitecto en Uruguay y estableció desde su concreción ciertas reflexiones sobre la arquitectura moderna en el contexto uruguayo de la década de 1960.

Estos son los 10 edificios más altos de Latinoamérica

$
0
0
© <a href='https://www.flickr.com/photos/armandolobos/15492550868'>a l o b o s [Flickr]</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/">CC BY-NC-ND 2.0</a>. ImageTorre Titanium (izq) y complejo Costanera Center en Santiago, Chile © <a href='https://www.flickr.com/photos/armandolobos/15492550868'>a l o b o s [Flickr]</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/">CC BY-NC-ND 2.0</a>. ImageTorre Titanium (izq) y complejo Costanera Center en Santiago, Chile

La Humanidad se ha obsesionado con romper sus límites, estableciendo récords únicamente para romperlos una y otra vez. Así el skyline de nuestras ciudades siempre ha sido definido por quienes ostentan el poder en cada época: alguna vez fueron las iglesias, luego las instituciones del Estado y en las últimas décadas, han sido los rascacielos privados los que nos recuerdan quienes son los que pueden llegar más alto, literalmente.

¿Sabes cuál es el edificio más alto de Latinoamérica? Instituciones especializadas como el CTBUH (Council on Tall Buildings and Urban Habitat) han establecido parámetros para definir objetivamente cuánto mide un edificio, descontando las antenas y otros artilugios para sumar algunos metros. Veamos lo que nos dice el CTBUH sobre los rascacielos más altos de Latinoamérica.

La más reciente actualización de este listado corresponde a julio de 2018.

10. Parque Central Torre Oficinas I | 225 m | 56 pisos

Ubicación: Caracas, Venezuela
Arquitectos: Siso, Shaw y Asociados
Uso: oficinas
Finalización: 1979

10. Parque Central Torre Oficinas II | 225 m | 56 pisos

Ubicación: Caracas, Venezuela
Arquitectos: Siso, Shaw y Asociados
Uso: oficinas
Finalización: 1983

© The Photographer, bajo licencia CC0. ImageParque Central Torre Oficinas I y II / Siso, Shaw y Asociados © The Photographer, bajo licencia CC0. ImageParque Central Torre Oficinas I y II / Siso, Shaw y Asociados

10. Torre Mayor | 225 m | 55 pisos

Ubicación: Ciudad de México, México
Arquitectos: Zeidler Partnership Architects
Uso: oficinas
Finalización: 2003

© <a href='https://www.flickr.com/photos/photos_clinker/3230815426'>CliNKer [Flickr]</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/">CC BY-SA 2.0</a>. ImageTorre Mayor / Zeidler Partnership Architects © <a href='https://www.flickr.com/photos/photos_clinker/3230815426'>CliNKer [Flickr]</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/">CC BY-SA 2.0</a>. ImageTorre Mayor / Zeidler Partnership Architects

9. Torre BBVA Bancomer | 234,9 m | 50 pisos

Ubicación: Ciudad de México, México
Arquitectos: Rogers Stirk Harbour + Partners + LEGORRETA
Uso: oficinas
Finalización: 2015

Torre BBVA Bancomer / Rogers Stirk Harbour + Partners + LEGORRETA. Image © Roland Halbe Torre BBVA Bancomer / Rogers Stirk Harbour + Partners + LEGORRETA. Image © Roland Halbe

8. Torre Reforma | 246 m | 56 pisos

Ubicación: Ciudad de México, México
Arquitectos: LBR + A
Uso: oficinas
Finalización: 2016

Torre Reforma / LBR + A. Image © Alfonso Merchand Torre Reforma / LBR + A. Image © Alfonso Merchand

7. YooPanama Inspired by Starck | 246,8 m | 78 pisos

Ubicación: Panamá, Panamá
Arquitectos: bettis.tarazi arquitectos
Uso: residencial
Finalización: 2013

By <a href="//commons.wikimedia.org/w/index.php?title=User:Stefanlop&amp;action=edit&amp;redlink=1">Panamá</a> - <span>Own work</span>, <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0">CC BY-SA 4.0</a>, <a href="https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=45669505">Link</a>. ImageYoo By <a href="//commons.wikimedia.org/w/index.php?title=User:Stefanlop&amp;action=edit&amp;redlink=1">Panamá</a> - <span>Own work</span>, <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0">CC BY-SA 4.0</a>, <a href="https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=45669505">Link</a>. ImageYoo

6. The Point | 266 m | 67 pisos

Ubicación: Panamá, Panamá
Arquitectos: Mallol & Mallol
Uso: residencial
Finalización: 2011

© <a href='https://www.flickr.com/photos/deensel/24847266437/'>denseel [Flickr]</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/">CC BY 2.0</a>. ImageThe Point / Mallol & Mallol © <a href='https://www.flickr.com/photos/deensel/24847266437/'>denseel [Flickr]</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/">CC BY 2.0</a>. ImageThe Point / Mallol & Mallol

5. Bicsa Financial Center | 267 m | 66 pisos

Ubicación: Panamá, Panamá
Arquitectos: Pinzón Lozano & Asociados Arquitectos
Uso: hotel, oficinas
Finalización: 2013

4. Torre KOI | 279,1 m | 65 pisos

Ubicación: Monterrey, México
Arquitectos: VFO Arquitectos
Uso: residencial, oficinas
Finalización: 2017

Torre KOI / VFO Arquitectos. Image vía Victor Torres / Instagram Torre KOI / VFO Arquitectos. Image vía Victor Torres / Instagram

3. Torre Vitri | 280,7 m | 75 pisos

Ubicación: Panamá, Panamá
Arquitectos: Pinzón Lozano & Asociados Arquitectos
Uso: residencial
Finalización: 2012

Torre Vitri / Pinzón Lozano & Asociados Arquitectos. Image vía @studiophoto23 / Instagram Torre Vitri / Pinzón Lozano & Asociados Arquitectos. Image vía @studiophoto23 / Instagram

2. Ocean Club International Hotel & Tower | 284 m | 70 pisos

Ubicación: Panamá, Panamá
Arquitectos: Arias Serna Saravia
Uso: residencial, hotel, casino
Finalización: 2011

© <a href="//commons.wikimedia.org/wiki/User:Mariordo">Mariordo (Mario Roberto Durán Ortiz)</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0">CC BY-SA 3.0</a>. ImageOcean Club International Hotel & Tower / Arias Serna Saravia © <a href="//commons.wikimedia.org/wiki/User:Mariordo">Mariordo (Mario Roberto Durán Ortiz)</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0">CC BY-SA 3.0</a>. ImageOcean Club International Hotel & Tower / Arias Serna Saravia

1. Torre Costanera | 300 m | 62 pisos

Ubicación: Santiago, Chile
Arquitectos: Pelli Clarke Pelli Architects
Uso: oficinas
Finalización: 2014

© <a href='https://www.flickr.com/photos/deensel/24847266437/'>denseel [Flickr]</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/">CC BY 2.0</a>. ImageGran Torre Santiago, Costanera Center © <a href='https://www.flickr.com/photos/deensel/24847266437/'>denseel [Flickr]</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/">CC BY 2.0</a>. ImageGran Torre Santiago, Costanera Center

¿Cuál es el edificio más alto del mundo?

La Humanidad se ha obsesionado con romper sus límites, estableciendo récords únicamente para romperlos una y otra vez. Así el skyline de nuestras ciudades siempre ha sido definido por quienes ostentan el poder en cada época: alguna vez fueron las iglesias, luego las instituciones del Estado y en las últimas décadas, han sido los rascacielos privados los que nos recuerdan quienes son los que pueden llegar más alto, literalmente.

Rhyll / Jarchitecture Pty

$
0
0
© Shannon McGrath © Shannon McGrath
  • Arquitectos: Jarchitecture Pty
  • Ubicación: Rhyll, Australia
  • Arquitectos A Cargo: Jorja + Jason Gec
  • Área: 370 m²
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Shannon McGrath
  • Ingenieros: Meyer Consulting
  • Construcción: Brent Casbolt
© Shannon McGrath © Shannon McGrath

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El espacio de este proyecto se ve absorto por la naturaleza, por lo tanto, el aspecto del diseño compite por ser audaz, nítido y texturizado. Esta audacia y la forma en expansión también es una expresión de los clientes y su familia que crecen y maduran en su actual casa de vacaciones

© Shannon McGrath © Shannon McGrath

Marco conceptual del proyecto

Objetivo 1: crear clientes felices.

Objetivo 2: una caja negra sólida se expande desde la nada a una dualidad de aspecto y función, recogiendo materiales a medida que se expanden hacia la Isla Francesa y la Bahía Portuaria Occidental. El piso superior actúa como un punto de observación autosuficiente para cuando lo usa una sola pareja, mientras que la planta baja actúa como una extensión familiar, con un enfoque en el dinamismo alrededor de la piscina, el spa, la terraza y el cine. En el piso de arriba existe una decadencia en sus acabados y un plan complejo, mientras que la planta baja termina de una manera más simplista; un juego entre los materiales rústicos cálidos y la decadencia contemporánea.

© Shannon McGrath © Shannon McGrath
Planta baja Planta baja
© Shannon McGrath © Shannon McGrath

Objetivo 3: las especificaciones del sitio y el encargo de los clientes presentaron un desafío para el diseño ambiental, pero triunfamos incluyendo las siguientes iniciativas en el diseño.

  • Losa expuesta para recoger energía solar con un 15-20% de cenizas volantes recicladas
  • Material de cubierta de alta durabilidad de plástico reciclado y madera
  • Ventanas de PVC con doble acristalamiento altamente aislantes y duraderas
  • Revestimiento de madera de alta calidad que se dorará con elegancia
  • Piscina climatizada con energía solar
  • Paredes, piso y techo altamente aislados
  • Acristalamiento mínimo del sur y oeste
  • Ventilación cruzada optimizada
© Shannon McGrath © Shannon McGrath

Contribuir a la vida de los habitantes

El diseño es altamente eficiente y tiene una estética más compleja de lo que los habitantes podrían haber esperado. En ambos sentidos, el diseño rompe con sus convenciones actuales y proporciona una nueva forma de ser.

Los clientes constantemente manifiestan que no pueden esperar para volver a la casa; ¿Qué más podría querer un diseñador?

© Shannon McGrath © Shannon McGrath

Relación de la forma construida con el contexto del proyecto

El diseño tiene como objetivo ser un empotrado del sitio, luego crecer, expandirse y levantarse de él. Los puntos de vista, los reveses de planificación, la orientación del sitio, los vientos predominantes y la caída de la tierra promovieron un aspecto oriental; entonces actuamos en consecuencia. Luego, aprovechamos la orientación solar más ideal de la casa para exponer la losa al norte, bloqueando los vientos y el sol del oeste, limitando las aberturas hacia el sur por la calle y controlando el sol de la mañana.

© Shannon McGrath © Shannon McGrath

Los 10 edificios inconclusos más famosos de la historia

$
0
0
© Expiatory Temple of the Sagrada Família © Expiatory Temple of the Sagrada Família

Tanto hoy como en siglos pasados, es una realidad de la construcción que no todos los proyectos están destinados al éxito. Los problemas financieros o los calendarios poco realistas pueden complicar la construcción de un edificio pero aunque el resultado final generalmente alcanza las expectativas iniciales, otras veces el peor escenario de un edificio abandonado durante la construcción se convierte en una pesadilla. Lamentablemente, estos proyectos fallidos tienen una extensa historia. Los factores económicos son la causa más común de una construcción inconclusa, pero los edificios también han quedado varados en el limbo por guerras, cambios geopolíticos, epidemias de enfermedades y otros obstáculos impredecibles, dejando estructuras parciales como recordatorios inquietantes de lo que pudieron haber sido.

Ya sean parcialmente terminadas y dejadas como ruinas o todavía en construcción durante décadas (o siglos) después del inicio de la construcción inicial, los edificios incompletos ofrecen una historia alternativa de nuestro entorno construido, prometiendo una gratificación demorada o ejemplos de diseño tan ambiciosos que resultan imposibles de realizar. Iniciado por civilizaciones de todo el mundo, la siguiente lista detalla solo algunos ejemplos de los proyectos de construcción inacabados más interesantes e infames de la historia.

1. La Sagrada Familia, Barcelona

© Expiatory Temple of the Sagrada Família © Expiatory Temple of the Sagrada Família

Una obra en progreso desde 1882, la monumental Iglesia Católica Romana de Antoni Gaudí se encuentra entre los ejemplos más conocidos de la arquitectura inacabada. Gaudí tomó el control del proyecto un año después de la construcción de la iglesia, remodelando el diseño evocador que vería solo parcialmente por su muerte en 1926. El progreso fue interrumpido en la década de 1930 por la Guerra Civil Española, y gran parte de la documentación del arquitecto se perdió cuando los combatientes destruyeron su taller durante el conflicto. Ahora en las últimas etapas de la construcción, el diseño se basa en versiones reconstruidas y adaptaciones contemporáneas de los planes de Gaudí. Con la construcción actual financiada por las entradas de los visitantes a la obra maestra inacabada, se espera que la estructura y las 18 torres de la iglesia estén completadas para 2026, y que todos sus elementos decorativos finalmente estén listos para el 2032, 150 años después del inicio de la construcción.

2. Palacio de los Sóviets, Moscú

Imagen de Ilya Ilusenko <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Palace_Of_Soviets_8.JPG'>via Wikimedia</a> (public domain) Imagen de Ilya Ilusenko <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Palace_Of_Soviets_8.JPG'>via Wikimedia</a> (public domain)

Durante el apogeo del gobierno de Stalin de la Unión Soviética, un concurso de diseño arrojó planes para un nuevo edificio masivo que albergaría el gobierno de la nación en Moscú. El diseño ganador detalla una ambiciosa construcción de pirámide neoclásica de 415 metros (1.362 pies) de siete cilindros concéntricos cada vez más estrechos, con la huella del anillo inferior que cubre 140 metros (460 pies) de diámetro. Si se completa, la estatua de 100 metros (328 pies) de Vladimir Lenin planeada para la parte superior del palacio se habría proyectado más alta que la torre del edificio Empire State. La construcción comenzó en el proyecto en 1938, pero fue interrumpida rápidamente por la erupción de la Segunda Guerra Mundial. El acero del bastidor del edificio fue reutilizado para proyectos de infraestructura en tiempo de guerra, y el esquema del palacio fue oficialmente abandonado por el gobierno soviético en 1957. La fundación fue utilizada como piscina pública desde 1958 hasta 1994, y hoy el sitio apoya la reconstruida Catedral de Cristo El Salvador.

3. Catedral de Siena, Italia

© Flickr user o2ma <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Siena-mura_citt%C3%A02.jpg'>via Wikimedia</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/deed.en'>CC BY-SA 2.0</a> © Flickr user o2ma <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Siena-mura_citt%C3%A02.jpg'>via Wikimedia</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/deed.en'>CC BY-SA 2.0</a>

La reconocible estructura completa de la emblemática catedral gótica italiana de Siena fue terminada en 1348, pero un ambicioso proyecto de expansión iniciado en 1339 fue abandonado después de menos de una década de trabajo cuando la plaga bubónica golpeó la ciudad en 1348. La construcción nunca se reanudó en el proyecto, que habría duplicado el tamaño de la catedral. Varios muros exteriores sin terminar de la adición siguen en pie, y el piso de la nave parcialmente construido ahora es compatible con un museo y un estacionamiento.

4. Museo Metropolitano de Arte, Nueva York

© <a href='https://www.flickr.com/photos/hisgett/4675714481'>Flickr user hisgett</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a> © <a href='https://www.flickr.com/photos/hisgett/4675714481'>Flickr user hisgett</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a>

Poco después de mudarse a su ubicación actual en la Quinta Avenida, The Met decidió actualizar el diseño gótico inicial de Calvert Vaux al encargar a Richard Morris Hunt que diseñara la emblemática fachada de Bellas Artes del museo. Con cuatro pares de columnas prominentes, la construcción de la fachada fue brevemente interrumpida por el pánico financiero de 1901, reanudándose a tiempo para que el proyecto se completara en 1902. Durante este período los conjuntos de columnas fueron coronados con pirámides apiladas de piedra caliza áspera que estaban destinadas a ser tallado en adornos alegóricos que representan la escultura, pintura, arquitectura y música, pero después del paro laboral estas esculturas nunca se realizaron.

5. Museo Nacional de Escocia

© <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tourists_posing_at_the_National_Monument_of_Scotland.jpg'>Wikimedia user Colin</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/'>CC BY-SA 4.0</a> © <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tourists_posing_at_the_National_Monument_of_Scotland.jpg'>Wikimedia user Colin</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/'>CC BY-SA 4.0</a>

Diseñado en honor a los escoceses que murieron en las Guerras Napoleónicas de principios del siglo XIX, el Monumento Nacional de Escocia en la cima de Calton Hill, cerca de Edimburgo, fue una recreación del Partenón, pero la falta de fondos dejó el edificio solo parcialmente. El proyecto tuvo un precio de £ 42,000 en 1822, pero después de recaudar solo £ 24,000, el comité del proyecto finalmente solo pudo costear la construcción de la fundación del monumento y 12 columnas. La construcción se detuvo en 1826 y el monumento se ha mantenido en su estado sin terminar desde entonces.

6. Hotel Ryugyong, Corea del Norte

© Raphael Olivier © Raphael Olivier

Destacando contra el horizonte de Pyongyang como la estructura más alta de Corea del Norte, comenzó la construcción del imponente hotel Ryugyong en 1987 y el trabajo en el proyecto ha sido esporádico desde que se suspendió la construcción en 1992. Con una altura de 330 metros, el monumental la pirámide estaba pensada para completarse en 1989, pero los cambios políticos frustraron este ambicioso objetivo ya que Corea del Norte se sumió en una gran confusión después de la caída de la Unión Soviética. Diseñado por Baikdoosan Architects & Engineers, con sede en Corea del Norte, el edificio de uso mixto quedó como una caparazón de hormigón vacío hasta 2008, cuando una contribución financiera de los inversores egipcios permitió la instalación de ventanas y la finalización del exterior del edificio. La apertura del hotel fue anunciada en 2012 y nuevamente en 2013, pero esos planes están actualmente en espera mientras la construcción continúa en el proyecto. Con información estrictamente controlada por el gobierno de Corea del Norte, se desconoce el estado detallado del proyecto y el cronograma de finalización estimado.

7. Torre David, Caracas

© <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Torre_de_David_-_Centro_Financiero_Confinanzas.jpg'>Wikimedia user EneasMx</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/'>CC BY-SA 4.0</a> © <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Torre_de_David_-_Centro_Financiero_Confinanzas.jpg'>Wikimedia user EneasMx</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/'>CC BY-SA 4.0</a>

Diseñado por Enrique Gómez y Asociados para ser la sede del Grupo Confinanzas en la capital de Venezuela, comenzó la construcción de este proyecto en 1990 pero se estancó en 1994 después de una crisis bancaria en el país y la muerte del principal inversor del proyecto, David Brillembourg. Ahora coloquialmente conocido como la Torre de David (o Torre de David) en su honor, el rascacielos de 45 pisos permanece incompleto, sin ventanas, ascensores, barandillas de balcón y la mayoría de los servicios básicos. En octubre de 2007, el edificio fue ocupado por venezolanos que ocuparon la residencia no oficial en la torre, construyeron unidades de vivienda destartaladas e incluso trajeron energía eléctrica rudimentaria y agua corriente en partes del edificio. A fines de la década de 2000, el edificio albergaba a más de 5.000 residentes en su caparazón inacabado y apoyaba su propia comunidad y economía con bodegas, guarderías, barberías y áreas de gimnasio en todo el edificio. Presentada como el escenario de un episodio de Homeland en 2013, la torre también fue el tema de un proyecto de investigación y documental de Urban Think Tank, Justin McGuirk e Iwan Baan, que ganó un León de Oro en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2012.

8. La no-torre (también conocida como Szkieletor) Cracovia

© <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Szkieletor_with_background.JPG'>Wikimedia user Mateusz Giełczyński</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en'>CC BY-SA 3.0</a> © <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Szkieletor_with_background.JPG'>Wikimedia user Mateusz Giełczyński</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en'>CC BY-SA 3.0</a>

Originalmente concebido como la sede de las 49 asociaciones regionales de ingenieros y técnicos de Polonia, el caparazón de hormigón de 92 metros (300 pies) conocido como "Szkieletor" (el nombre polaco del villano de los Maestros del Universo Skeletor) se erige como uno de los más altos estructuras en Cracovia. La construcción comenzó en el proyecto en 1975, pero fue interrumpida por un levantamiento político en 1981, y el complicado estado legal del sitio ha bloqueado los esfuerzos para volver a desarrollar el sitio. Después de cambiar de propietario varias veces, la estructura ahora se envuelve ocasionalmente en vallas publicitarias.

9. Centro Internacional de Exposiciones Rashid Karameh, Trípoli, Líbano

© Anthony Saroufim © Anthony Saroufim

Descendiente de su ambicioso proyecto para la ciudad modernista de Brasilia, el complejo del Centro Internacional de Exposiciones de Oscar Niemeyer en la ciudad libanesa de Trípoli fue diseñado en 1962, pero nunca se completó después de que la guerra civil en el país obligó a suspender su construcción en 1975. el sitio incluye 15 diferentes estructuras modernistas fascinantes en 10,000 hectáreas de territorio, incluyendo un arco monumental, un espacio de actuación al aire libre y un teatro interior abovedado experimental con impresionantes propiedades acústicas. Planeado de acuerdo con los ideales urbanistas modernos, sigue siendo un destino popular para los exploradores de arquitectura y continúa siendo sede de una feria anual del libro a pesar de su estado inconcluso.

10. Alai Minar, Dehli

© <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Qutub_Minar_and_Alai_Minar.jpg'>Wikimedia user Tarun Bhardwaj</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en'>CC BY-SA 4.0</a> © <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Qutub_Minar_and_Alai_Minar.jpg'>Wikimedia user Tarun Bhardwaj</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en'>CC BY-SA 4.0</a>

Construido al lado de la mezquita Quwwat ul-Islam y del elevado minarete Qutb Minar en Delhi, el Alai Minar fue planeado por Alauddin Khalji de la dinastía Khalji para sobrevolar el complejo construido sobre los restos de Lal Kot en el barrio de Mehrauli. Aunque se suponía que tenía el doble de altura que el Qutb Minar de 239 pies (73 metros), la estructura medía solo 24 metros (80 pies) de alto cuando la construcción se abandonó tras la muerte de Alauddin en 1316. 

Banco Renasant / brg3s Architects

$
0
0
© Chad Mellon © Chad Mellon
  • Arquitectos: brg3s Architects
  • Ubicación: 2046 Union Ave, Memphis, TN 38104, Estados Unidos
  • Diseñador Principal: Jason Jackson
  • Diseño Interior: Christine Wass
  • Área: 7500 pies cuadrados
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Chad Mellon
© Chad Mellon © Chad Mellon

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La Avenida Unión está dominada por edificios comerciales con áreas de estacionamiento de asfalto que separan sus fachadas de la calle. El diseño desafía esta tendencia al hacer que el edificio interrumpa la línea omnipresente de automóviles estacionados. Este enfoque de diseño urbano proporciona una mejor visibilidad para los usuarios del centro comercial y brinda servicios para peatones a lo largo de un corredor centrado en el automóvil. El estacionamiento vehicular se proporciona en el lado norte del edificio donde se encuentran las entradas principales.

© Chad Mellon © Chad Mellon

Con la migración de muchos servicios más pequeños que se ofrecen fácilmente a través de la web o aplicaciones móviles, el escaparate físico del banco se ha desplazado a un rango más personal de prioridades. El interior ha sido diseñado como un espacio polivalente para dar servicio a una variedad de necesidades, que van desde la banca digital hasta el asesoramiento financiero personal de un banquero universal. Se espera que los banqueros universales guíen a sus clientes a lo largo de cada paso del proceso, lo que ayuda a fortalecer las relaciones con los clientes.

© Chad Mellon © Chad Mellon
zona comprometida zona comprometida
© Chad Mellon © Chad Mellon
zona de consulta zona de consulta
© Chad Mellon © Chad Mellon
zona de trámites zona de trámites
© Chad Mellon © Chad Mellon

Con el ritmo cambiante del proceso bancario, también desarrollamos una estrategia diaria de relaciones con los clientes para que los banqueros universales la empleen. Los banqueros pueden tener tres pasos para guiar a sus clientes: participación, transacción y consultoría.

En el proceso de participación, se espera que el banquero universal reciba a los clientes, clasifique sus necesidades y proporcione una experiencia de espera interactiva. Para el paso Transacción, el banquero puede ayudar al cliente con las necesidades bancarias típicas, tales como cuentas corrientes, depósitos, etc. Y finalmente, en la fase de consulta, el banquero puede ayudar al cliente con servicios más personales, como abrir o cerrar cuentas o sacando un préstamo. El banquero universal que tiene la capacidad de actuar en todos estos pasos es crucial para la relación banquero/cliente. El cliente solo debería tratar con una sola persona que pueda comprender todo el contexto de sus necesidades y que no se le pase de persona a persona.

© Chad Mellon © Chad Mellon

Christian de Portzamparc, ganador del Praemium Imperiale de Arquitectura 2018

$
0
0
House of Dior, Seoul. Image © Nicolás Borel House of Dior, Seoul. Image © Nicolás Borel

El arquitecto francés Christian de Portzamparc ha sido elegido ganador del Premio Imperial de Japón 2018, conocido también como Praemium Imperiale, uno de los más prestigiosos del mundo. Otorgado por la Japan Art Association (JAA), el galardón ha otorgado al francés por su "estilo arquitectónico imaginativo, conocido por sus características distintivas, tales como diseños audaces, un enfoque artístico y la creatividad que proviene de su trabajo como pintor de acuarela".

Christian de Portzamparc ganó reconocimiento mundial cuando a comienzos de los años noventa ganó el concurso de diseño de la Cite de la Musique en París. El complejo musical marcó un cambio significativo en el ámbito de la arquitectura pública francesa de la época, dejando de lado el clásico academicismo francés.

De Portzamparc recibió el Premio Pritzker en 1994, siendo descrito por el jurado como "un talentoso compositor que usa el espacio, la estructura, la textura, la forma, la luz y el color, todo bajo la forma de su visión personal. Esta arquitectura reinventada, no importa cuán idiosincrásica u original".

Otras obras destacadas son la Filarmónica de Luxemburgo, la Torre Credit Lyonnais en Lille (Francia), la Cidade das Artes en Río de Janeiro y la Casa Dior en Seúl (Corea del Sur).

El resto de los premiados de la edición 2018 son:

  • Pintura: Pierre Alechinsky
  • Escultura: Fujiko Nakaya
  • Música: Riccardo Muti
  • Cine: Catherine Deneuve

La ceremonia de premiación de esta edición se realizará el 23 de octubre en Tokio, donde los ganadores recibirá una medalla dorada y un premio económico de 135.000 dólares (15 millones de yenes).

Centro de Formación FGC / AMOO + Mora Sanvisens Arquitectes

$
0
0
© José Hevia © José Hevia
  • Arquitectos: AMOO, Mora Sanvisens Arquitectes
  • Ubicación: Estación Sabadell Rambla - c. de la República 1(A), Sabadell, España
  • Cliente: Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya
  • Área: 607.1 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: José Hevia
© José Hevia © José Hevia

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El nuevo Centro de Formación de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya surge de la idea del reaprovechamiento de la antigua estación Sabadell-Rambla, cerrada por la apertura del nuevo ramal de prolongación y renovación de la línea Barcelona-Vallès en 4 paradas (Can Feu, Plaça Major, Creu Alta i Parc del Nord). Esta intervención quiere convertirse en un referente europeo en la formación del personal ferroviario.

Axo 02 Axo 02
© José Hevia © José Hevia

Aunque el espacio formativo se realiza en el interior de la estación soterrada, el proyecto encuentra indispensable tener en cuenta la relación con la ciudad. El cierre de las instalaciones durante más de un año, han dañado materiales en pavimentos, techos y revestimientos, ya sea por la falta de ventilación y el exceso de humedad en plantas sótano como por una falta de mantenimiento de la fachada a nivel de la calle, donde se percibe un aire de semi-abandono.

© José Hevia © José Hevia

El proyecto, pues, se plantea en tres fases:
I. Saneamiento y restitución de aquellas partes dañadas por la falta de mantenimiento, en toda la estación. Se habilitan dos pasarelas en el interior del túnel para poder acceder y hacer las prácticas de evacuación y mantenimiento dentro de vía.

Axo 01 Axo 01
© José Hevia © José Hevia

II. Instalación del aula de formación sobre la actual vía, definida por dos edículos y un falso techo acústico suspendido que, junto con un cambio de pavimento, delimita su ámbito. En este espacio se impartirá las clases teóricas, se podrán realizar proyecciones y hacer simulaciones desde la cabina de control, entre otros.

© José Hevia © José Hevia

III. Replanteamiento de la concepción de la fachada, torturada por diferentes intervenciones realizadas a lo largo del tiempo, haciendo hincapié en su valor patrimonial e histórico. Se realiza una nueva fachada con una concepción unitaria, independizándose de las singulares columnas de la fachada existente para que se puedan percibir exentas, como en la fachada original, y protegidas del posible vandalismo desde la calle. Esta nueva fachada se realiza completamente vidriada, incluso la parte que pasa por delante del núcleo de ascensores y la puerta de acceso, permitiendo así una visión total del conjunto monumental de interés histórico-artístico una vez éste se haya liberado, en fase de derribo, de todos los añadidos no originales realizados a lo largo de los años. La nueva fachada propuesta, por lo tanto, permite una visión total de todas las columnas de la fachada original, aportando también a FGC los criterios necesarios de limpieza y protección contra el vandalismo.

© José Hevia © José Hevia

El Templo Votivo de Maipú a 200 años de su primera piedra

$
0
0
© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

Este año se cumplen 200 años de la Batalla de Maipú, el enfrentamiento que determinó la Independencia definitiva de Chile. 1818 también marca la promesa del libertador chileno Bernardo O'higgins de levantar un templo votivo en homenaje a la Virgen del Carmen, patrona de Chile, a quien las tropas locales encomendaron la victoria donde conseguirían su independencia del imperio español.

© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

En octubre de ese mismo año, y en el mismo lugar en donde se ganó la Batalla de Maipú, Bernardo O’Higgins puso la primera piedra del templo dedicado a la Virgen. Sin embargo, y debido a la paupérrima situación económica del nuevo Estado, dicha obra se concluyó en 1892 con una modesta construcción de la cual hoy sólo se conservan muros históricos.

El actual Templo Votivo fue construido por el arquitecto Juan Martínez Gutiérrez, tras ganar el primer concurso internacional de Chile en 1943. Su construcción duró más de treinta años y fue inaugurado recién en 1974.

© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

Además de su programa, el templo debía convertirse un edificio significativo para Chile: con imponentes 89 metros de altura se destaca por un monumentalismo con elementos expresionistas armónicamente conjugados con conceptos clásicos como el orden geométrico y la simetría.

Su diseño interior se basa en curvas y arcos parabólicos, acompañados de un majestuoso acceso de vitrales realizados por el artista austríaco-peruano, Adolfo Winternitz.

© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

A 63 metros de altura, bajo el campanario de la torre central, actualmente se encuentra un mirador que permite contemplar Maipú y todo Santiago desde una inusual perspectiva desde el poniente. En el eje central del mirador se encuentra la “Rosa de los Vientos”, que indica la orientación y distancia de otros santuarios marianos en el mundo. Esta estructura metálica se apoya sobre un vidrio que permite observar el templo en planta.

© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez
© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez
© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

Cada 16 de Julio en Chile se celebra la Fiesta Nacional de Nuestra Señora del Carmen, siendo el Templo Votivo de Maipú su principal punto de celebración, evento al que llegan alrededor de 70.000 peregrinos, convirtiéndose en la principal actividad de la iglesia más alta de Chile.

Arquitecto: Juan Martínez Gutiérrez
Ubicación: Carmen 1750, Maipú. Santiago, Chile.
Año Proyecto: 1974
Fotografías: Maria Gonzalez

Referencias:
[1] Santuario Nacional “Camino a los 200 años”.
Consultado el 13 Julio, 2018 http://santuarionacional.cl/200-anos/
[2] T13 “¿Por qué es feriado este jueves 16 de julio?”
Consultado el 13 Julio, 2018 http://www.t13.cl/noticia/nacional/por-que-es-feriado-este-jueves-16-de-julio
[3] Iglesias Patrimoniales “Templo Votivo De Maipú”
Consultado el 13 Julio, 2018 http://iglesiaspatrimoniales.cl/templo-votivo/

Closets, cajones y estanterías: 33 notables espacios de almacenamiento

$
0
0
© Federico Villa © Federico Villa

La falta de espacios de almacenamiento es una problemática recurrente en el diseño de una vivienda. En la mayoría de los casos, se utilizan espacios residuales o rincones incómodos para dar solución a la falta de estanterías, cajones y closets. Para darte ideas de cómo incorporar eficientemente estos espacios a tus diseños,  a continuación presentamos  33 notables ejemplos de almacenamiento.

Block Village / HAO Design

© Hey! Cheese © Hey! Cheese

Ant-house / mA-style architects

© Kai Nakamura © Kai Nakamura

Apartamento de 22 m2 en Taiwan / A Little Design

© Hey! Cheese © Hey! Cheese

Doehler / SABO project

Cortesía de SABO project Cortesía de SABO project

Departamento estudio pequeño y esculpido / Catseye Bay Design

© Kat Lu © Kat Lu

Ash London / Francesc Rifé Studio

© David Zarzoso © David Zarzoso

Flinders Lane Apartment / Clare Cousins Architects

© Lisbeth Grosmann © Lisbeth Grosmann

Casa Granero / Inês Brandão Arquitectura

© João Morgado © João Morgado

Casa FMB / Fuchs Wacker Architekten

© Patricia Parinejad © Patricia Parinejad

Design Republic Design Commune / Neri&Hu Design and Research Office

© Pedro Pegenaute © Pedro Pegenaute

Studio Li / Anne Rolland Architecte

© Jérôme Fleurier © Jérôme Fleurier

Casa W / KC Design Studio

© Hey! Cheese © Hey! Cheese

Terra Panonica / Studio AUTORI

© Vladimir Sretenović © Vladimir Sretenović

Casa Tomás / LAB + Pepe Gascon

© José Hevia © José Hevia

Blue and Glue / HAO Design

© Hey! Cheese © Hey! Cheese

Casa en Megurohoncho / Torafu Architects

© Daici Ano © Daici Ano

Casa M / Facet Studio

Cortesía de Facet Studio Cortesía de Facet Studio

Kinubashi Pharmacy / Soeda and associates Architects

© Takumi Ota © Takumi Ota

Loft MM / C.T. Architects

© Tim Van de Velde © Tim Van de Velde

Fujigaoka M / Sinato

© Toshiyuki Yano © Toshiyuki Yano

Córdoba-Flat / Cadaval & Solà-Morales

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal

Geneva Flat / FREAKS freearchitects

© David Foessel © David Foessel

Renovación Interior en Tokyo / frontofficetokyo

Cortesía de frontofficetokyo Cortesía de frontofficetokyo

House in São João de Ovar / Nelson Resende

© João Morgado © João Morgado

Casa da Escrita / João Mendes Ribeiro

© do mal o menos © do mal o menos

Casa Santa Maria / Pedro Henrique

© José Campos © José Campos

Apartamento en Santa Teresa / Romero Vallejo Architects

© Juan Carlos Quindós © Juan Carlos Quindós

BAAN 0.60 / Integrated Field

© Wison Tungthunya © Wison Tungthunya

Shonen Junk / studio 201

© Kenta Hasegawa (OFP) © Kenta Hasegawa (OFP)

Fun-ctional Box / K.O.T project

© Gidon Levin © Gidon Levin

Apartment in Vilnius / Normundas Vilkas

© Leonas Garbacauskas © Leonas Garbacauskas

Attic Conversion DSN - Rear Building / Club Marginal Architekten

© Roland Unterbusch © Roland Unterbusch

Batipin Flat / studioWOK

© Federico Villa © Federico Villa

Extensión de la escuela La Fontaine / LT2A

$
0
0
© Gilles Ribero © Gilles Ribero
  • Arquitectos: LT2A
  • Ubicación: Loos, Francia
  • Arquitecto A Cargo: Paul Emmanuel Lambert – Foucault Tiberghien
  • Área: 300.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Gilles Ribero
  • Mba : Ville de Loos
© Gilles Ribero © Gilles Ribero

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Ubicado en un área delicada ocupada por largos bloques de viviendas sociales de la década de 1970, la escuela existente se distingue por su periférica valla verde, como si le estuviera dando la espalda al sitio. Nuestra propuesta es partir de las cualidades de lo existente, anclando lo nuevo a su contexto de una manera más clara.

© Gilles Ribero © Gilles Ribero
Elevación / Corte Elevación / Corte
© Gilles Ribero © Gilles Ribero

El edificio existente se basa en un plan muy simple: las aulas están ubicadas en los dos lados de una nave expuesta que sirve como un espacio común para los usuarios. En un extremo del edificio se agregan dos nuevas salas como una extrusión del sistema existente. En la continuidad de la nave, se crea una nueva entrada junto con una nueva fachada, que se convertirá en la nueva imagen de la escuela.

© Gilles Ribero © Gilles Ribero

La pared se extiende hasta el borde del terreno para restringir las vistas desde el exterior hacia las aulas.

© Gilles Ribero © Gilles Ribero

Por lo tanto, la fachada crea un filtro entre el espacio público y las actividades que suceden dentro de la escuela, permitiendo a los peatones vislumbrar el jardín interior a través de las celosías o las pequeñas aberturas, pero aún protegiendo las actividades de los niños dentro.

© Gilles Ribero © Gilles Ribero

Departamento GV51 / Ela Nesic + Danilo Nedeljkovic

$
0
0
© Relja Ivanic © Relja Ivanic
© Relja Ivanic © Relja Ivanic

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La tarea principal de la intervención es la extensión del techo existente con el fin de obtener dos dúplex o áticos sobre el edificio.

La fachada de la calle del edificio existente fue construida en el espíritu del academicismo, pero la fachada del nuevo volumen es diferente en forma y materialización, diseñado en el espíritu moderno y con el uso de materiales modernos.

Planos Planos

La fachada de vidrio de la nueva pieza tiene un punto de apoyo en razones funcionales, más precisamente en la introducción de la luz del día en espacios proyectados, ya que el edificio está limitado en términos de recibimiento de luz natural debido a su pronunciada orientación norte, formas alargadas en la trama y lados ciegos en paredes comunes para generar un bloque compacto. La fachada de vidrio también logró que el espacio interior del nuevo volumen tenga mucha más luz natural y se vea mucho más optimista que los pisos inferiores de mampostería.

© Relja Ivanic © Relja Ivanic

Al introducir la pared de vidrio en la fachada de la calle, también se ha logrado la eliminación de los límites interiores y exteriores y la desmaterialización del nuevo volumen. Los segmentos de la fachada del vidrio pintado amarillo se introdujeron para revivir y refrescar la superficie de vidrio del nuevo volumen, así como para hacer una conexión visual con algunos elementos de la fachada anterior.

© Relja Ivanic © Relja Ivanic

El reflejo del verde de la calle en la nueva fachada de vidrio crea diferentes efectos visuales, que cambian todo el tiempo dependiendo de la época del año y de las condiciones climáticas. La calidad adicional del espacio interior proviene de la luz cenital conseguida a través de las ventanas del techo, que a través del piso de vidrio del nivel superior alcanzan todo el nivel inferior de los dúplex y aumenta visualmente el volumen de espacio.

© Relja Ivanic © Relja Ivanic

El espacio interior está concebido para tener un uso multipropósito. Actualmente, los dúplex tienen un propósito comercial, pero tienen una organización tal que podría transformarse fácilmente en apartamentos clásicos. Los niveles más bajos de dúplex están diseñados como espacios continuos.

En la parte inferior de cada uno de ellos, se encuentra el colorido acento espacial con una apariencia de "cápsula azul" para las funciones de servicio. Los niveles superiores están organizados como un espacio más íntimo, con habitaciones separadas conectadas a través de un corredor con una amplia terraza en la calle.

© Relja Ivanic © Relja Ivanic

10 Sugerencias de tipografías para arquitectos

$
0
0

¿Alguna vez has estado atrapado durante horas obsesionado con una tipografía que coincida con tu trabajo? Antes de comenzar un proyecto, ¿ya piensas en qué tipografía usarás? ¿Te molesta cuando lees un mensaje importante escrito en Comic Sans? ¿O te sientes ofendido cuando una frase mundana está escrita en mayúsculas? Ten la seguridad de que no estás solo en esto.

Los arquitectos y diseñadores utilizan constantemente elementos gráficos como medios expresivos en la esquematización de sus trabajos. Entre ellos, los más comunes son los dibujos, en una variedad constante de técnicas, estilos y patrones. Pero entre los elementos que componen las tablas, paneles y dibujos, técnicas y modelos, hay un fragmento particular que los ayuda en la composición y la identidad: la tipografía.

© José Moscardi © José Moscardi
Cortesia de Boa Mistura Cortesia de Boa Mistura

La tipografía establece uno de los pilares del Diseño Gráfico y se puede definir como un conjunto de sistemas para la impresión de tipos. Los tipos son los diseños asumidos por una familia particular de letras en su patrón. Dentro de la familia, hay variaciones entre las letras (light, cursiva y negrita), por el tipo de cuadro (alto - mayúscula y baja - minúscula), por clasificación de fuente, incluyendo Sans - serif (sin serifa), Serif (con serifa), Script (cursiva) y Dingbat (ornamental), además de otras numerosas características de identidad de la misma.

© Pedro Vada © Pedro Vada

Vale la pena mencionar que la importancia de las fuentes en los esquemas gráficos de los diseñadores y especialmente de los arquitectos es fundamental en la comunicación gráfica para la lectura no verbal. La elección correcta de la tipografía lleva a la lógica mental al leer cierta pieza gráfica, ya sea un dibujo, texto o incluso un esquema, un acto de invitación al lector a través de puentes imaginarios entre lo real y lo imaginario.

En arquitectura, los modelos de fuentes no están restringidos solo a los trabajos y presentaciones gráficas de arquitectos, sino también a la composición de fachadas, proyectos de identidad visual de edificios y, sobre todo, a la utilización de la tipografía vernácula, por parte del pueblo, como manifestación cultural en una aproximación a lo popular, revelando la necesidad de una expresión variada en las diferentes capas y polos.

© St+art India © St+art India

Hemos seleccionado algunos modelos de tipografías utilizados por arquitectos, desde dibujos técnicos hasta diagramas. Muchas de ellas son pagadas, pero también encontraras la opción de algunas muy buenas y que son gratuitas en este link. Mira nuestra selección a continuación:

Futura

Creado por Paul Renner en la década de 1920, esta fuente es un clásico diseño gráfico moderno. Inspirado en las técnicas de Bauhaus, utiliza en perfecta sintonía líneas rectas y curvas, proporcionando equilibrio en todo el conjunto. Sin embargo, a pesar de la limpieza visual, esta fuente no debe usarse en textos largos, debido a que provoca agotamiento visual. En los paneles de arquitectura es más recomendado para textos puntuales como títulos y subtítulos. Es muy utilizado para la identidad visual en edificios corporativos.

Compra la fuente aquí.

Bauhaus

Desarrollado por el diseñador gráfico Herbert Bayer, en 1925, su concepción se percibe con la atemporalidad, trascendiendo el tiempo. Su creador estudió en la Bauhaus entre 1921 y 1923 bajo la dirección de Kandinsky y Moholy-Nagy. Utilizado hasta el día de hoy, se atribuye principalmente a títulos y subtítulos en la composición de tableros.

Esta fuente generalmente se instala con Windows y se puede comprar aquí

Neutra

En honor al importante arquitecto modernista Richard Neutra, el diseñador gráfico Christian Schwartz se encargó de diseñar el alfabeto de acuerdo con el diseño del arquitecto. Julius Schulman y Dion Neutra también participaron en el proceso. Es muy utilizado en los trabajos de Arquitectura y Diseño como un competidor para Futura.

Compra la fuente aquí.

Bodoni

Creado en 1767 por Giambattista Bodoni, esta fuente se caracteriza por su alta resistencia estética y debe usarse con precaución. Debido al conjunto de líneas y a la llamativa presencia de sus letras, no está indicado para textos largos, sino para resaltados, como títulos y detalles.

Compra la fuente aquí.

Gotham

Inspirado por las letras típicas utilizadas en la señalización y la identidad visual arquitectónica, fue diseñada en la década del 2000 por el diseñador Tobias Frere-Jones. Muy utilizada para publicidad, debido a la idea de credibilidad transmitida por sus líneas, en arquitectura, esta tipografía debe usarse en tarjetas de presentación y logotipos.

Descarga la fuente aquí.

Butler

Entre Bodoni y Dala Floda, Butler consiste en una tipografía moderna a lo largo de líneas curvilíneas. Debido a su fuerte personalidad, está indicado para títulos y logotipos.

Descarga la fuente aquí.

Consolas

Muy utilizada para textos largos, esta tipografía es ideal para tableros de concursos y universitarios, o incluso cuadros de texto con detalles gráficos, debido a su estética limpia y la proporción de líneas que permite largas lecturas sin cansar al lector. La tipografía, diseñada por Lucas deGroot, también se usa mucho en libros y revistas especializadas de arquitectura.

En Windows, esta tipografía junto con otras cinco (Cambria, Constantia, Corbel, Candara y Calibri) se encuentran entre las tipologías más utilizadas, sin necesidad de adquisición externa.

Helvetica

La mayoría de los arquitectos, incluso sin conocimientos avanzados de diseño gráfico, seleccionan intuitivamente tipos de letra sans serif, debido a su minimalismo y líneas rectas. Entre los textos más utilizados, así como en el caso anterior, Helvetica es notorio entre los profesionales. Creada en el siglo XX, por Max Miedinger y Eduard Hoffmann, está fuertemente asociada con el diseño gráfico moderno, debido a su conjunto de líneas y diseño, donde su diseñador buscó un diseño neutral y conciso.

Compra la fuente aquí.

Modeka

Para quienes les gustan las tipografías versátiles pero sutiles para componer sus tableros, esta es la tipografía ideal. En un sistema de líneas híbridas, entre el racionalismo de líneas rectas y la ruptura de la estática de la línea curva, esta fuente creada por Gatis vilaks, privilegia un conjunto armonioso. Se sugiere para títulos, subtítulos y detalles textuales en la composición gráfica de tableros y dibujos.

Descarga la fuente aquí

Poplar

Diseñado por Barbara Lind, esta fuente es parte de Adobe, su uso presenta personalidad y fuerza en su composición, ideal para una amplia gama de aplicaciones, como tableros, diagramas y esquemas. Esta tipografía es perfecta para títulos, subtítulos y detalles.

Esta fuente pertenece a Adobe. Puedes comprarla aquí.

¿Te gustó la lista? ¿Crees que nos olvidamos de alguna tipografía importante? ¡Deja tu comentario!


Fábrica de Juguetes / Schemata Architects

$
0
0
© Kenta Hasegawa © Kenta Hasegawa
  • Arquitectos: Schemata Architects
  • Ubicación: Shibuya-ku, Tokyo, Japón
  • Arquitecto A Cargo: Jo Nagasaka
  • Equipo Arquitectura: Shota Miyashita
  • Área: 558.89 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Kenta Hasegawa
  • Equipo Mobiliario: Ou Ueno, Seiju Udodaira
  • Construcción: TANK
  • Gestión Del Proyecto: KONICA MINOLTA JAPAN, INC. (PM)
© Kenta Hasegawa © Kenta Hasegawa

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta es una oficina que diseñamos para un sello de música, ocupando un piso entero de un edificio ubicado en un cruce de cinco carreteras en Shibuya donde se cruzan Miyamasuzaka, una calle inclinada que atraviesa la estación de Shibuya, y la Ruta 246.

© Kenta Hasegawa © Kenta Hasegawa

El espacio de oficinas tiene ventanas alrededor de los cuatro lados, y uno se siente como si flotara sobre la Ruta 246 cuando está parado cerca de las ventanas en el lado norte. Con el fin de hacer el mejor uso de estos espacios de ventanas, hicimos un plan central y ubicamos una sala de reuniones, un almacén y una cafetería dentro del núcleo.

© Kenta Hasegawa © Kenta Hasegawa
Planta Planta
© Kenta Hasegawa © Kenta Hasegawa

Las salas con diferentes funciones y características, a saber, una oficina, una sala de estar y una sala de artistas, están ubicadas alrededor del núcleo de tal manera que cada sala está conectada con una función relacionada de una sala en el núcleo y también con la condición de ventana más ideal para su uso. Por ejemplo, el espacio frente al almacén y al espacio de reuniones se convierte en una oficina de direcciones libre; el espacio luminoso de la ventana sureste frente al café ubicado en el centro se convierte en un salón de recepción; y el espacio entre las ventanas noreste y el mostrador de recepción, donde se experimenta una espectacular sensación de flotar por encima de la ciudad, alberga una secuencia espacial que conecta la sala del director, la sala de juntas y la sala VIP, y la sala de artistas.

© Kenta Hasegawa © Kenta Hasegawa

Estos espacios se conectan libremente entre sí y forman un espacio abierto continuo alrededor del núcleo central, donde uno siente la luz y la vitalidad de la ciudad en todas partes. El nivel del piso de este espacio continuo es más alto en la sala ejecutiva y en la sala de artistas, que gradualmente desciende al punto más bajo en el espacio de entrada y oficina en el lado sur. Los acondicionadores de aire se instalan en el espacio debajo de todas las ventanas a lo largo de todo el perímetro, y el espacio de la ventana superior se utiliza de diferentes maneras según el nivel del suelo de cada espacio. Por ejemplo, la parte superior del acondicionador de aire está casi al mismo nivel que el piso de la sala ejecutiva, creando una impresión de total apertura donde uno se siente como si estuviera volando hacia el cielo; en el espacio de entrada donde el piso es más bajo, la parte superior del acondicionador de aire se eleva por encima del piso y se usa como mostrador; y en los espacios en el nivel intermedio del piso, se usa como área de asientos.

© Kenta Hasegawa © Kenta Hasegawa

CP MaxHaus / W4 Arquitetura Criativa

$
0
0
© Cristiano Bauce © Cristiano Bauce
  • Arquitectos: W4 Arquitetura Criativa
  • Ubicación: Rua Mário Antunes da Cunha, 511 - Porto Alegre – RS, Brasil
  • Arquitectas Responsables: Camila Pigatto / Fernanda Sá / Laura Tavares
  • Área: 46 m²
  • Año Del Proyecto: 2017
  • Fotografías: Cristiano Bauce
© Cristiano Bauce © Cristiano Bauce

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Este pequeño apartamento de planta abierta cuenta con inteligentes soluciones multifuncionales para aprovechar al máximo el potencial del espacio. Las áreas sociales están completamente integradas, lo que facilita la fluidez de las funciones que el cliente necesita; ya sea descansando, trabajando o recibiendo amigos y familiares.

Planta Planta

Para garantizar que todos los espacios se comuniquen entre sí, se ha utilizado el uso de colores neutros y sobrios, manteniendo el piso y el techo en concreto. Para romper la frialdad y traer calidez se hizo uso de la madera en algunos elementos del mobiliario, así como del uso de colores y vegetación en la decoración. Además, por supuesto, para aprovechar al máximo la entrada de luz natural en la habitación.

© Cristiano Bauce © Cristiano Bauce

Con intereses que van desde la música hasta los viajes, uno de los mayores desafíos fue acomodar y exponer todos los recuerdos de los clientes sin convertirlo  en un "museo". La malla de hierro en la pared de entrada, por ejemplo, ofrece una solución flexible para cambiar marcos y carteles, lo que garantiza su personalidad. Otra solución fue el amplio estante con estructura de metal, que se adapta a los objetos de decoración y, sin embargo, aporta una sensación de ligereza.

La practicidad y la funcionalidad son las premisas de este proyecto, con espacios versátiles que contemplan todo tipo de uso. La sala de estar tiene una cama plegable en uno de los gabinetes, que puede acomodar a los huéspedes, así como una cómoda detrás del sofá, que puede servir como escritorio y convertirse en una oficina en el hogar cuando sea necesario.

© Cristiano Bauce © Cristiano Bauce

La gran cocina bien iluminada se dispuso de forma lineal, con armarios cerrados en el mostrador y estantes abiertos en la parte superior, con la misma estructura metálica que encontramos en la sala, dando el mismo lenguaje a ambos espacios, además de contar con una pequeña área de lavado.

© Cristiano Bauce © Cristiano Bauce

South Los Angeles High School / BROOKS + SCARPA

$
0
0
Cortesía de BROOKS + SCARPA Cortesía de BROOKS + SCARPA
  • Arquitectos: Brooks + Scarpa
  • Ubicación: 11130 S Western Ave, Los Angeles, CA 90047, Estados Unidos
  • Arquitecto Principal: Lawrence Scarpa, FAIA
  • Equipo De Proyecto: Angela Brooks, FAIA, Jeff Huber, AIA, Chinh Nguyen, Project Manager, Diane Thepkhounphithack, Micaela Danko, Eleftheria Stavridi, Arty Vartanyan, Fui Srivikorn
  • Arquitecto Asociado: Franco + Associates
  • Director A Cargo / Arquitecto Asociado: Arthur Fernandez
  • Gerente De Proyecto / Arquitecto Asociado: Michele Stanghetti
  • Diseño De Paisaje: Brooks + Scarpa
  • Arquitecto Paisaje: Wynne Landscape Design
  • Área: 18.000 pies cuadrados
  • Año Proyecto: 2015
  • Ingeniería Estructural: B&B Associates
  • Ingeniería Mecánica Y Plomería: Hyle Engineering
  • Ingeniería Geotécnica: Geotechnologies, Inc
  • Ingeniería Eléctrica Y Civil: Kipust
  • Ingeniería Medioambiental: Environmental Audit Inc./Placeworks
  • Construcción: Blackwell Construction, Inc.
  • Cliente / Propietario: Green Dot Public Schools
  • Costos: $3,300,000.00
Cortesía de BROOKS + SCARPA Cortesía de BROOKS + SCARPA

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Ubicada en una de las zonas más difíciles del sur de Los Ángeles, esta nueva escuela pública de estatuto para 630 estudiantes es visualmente abierta pero está completamente segura. El área era un punto problemático central durante los Watts de 1964 y los disturbios de Rodney King de 1992. 

Cortesía de BROOKS + SCARPA Cortesía de BROOKS + SCARPA

El 22 de julio de 2014, un archivo masivo estalló y destruyó la mitad del campus. Este edificio se reemplazó por uno que contiene once salones de clases, dos laboratorios de ciencias, un salón de profesores, nuevas oficinas administrativas y de asesoramiento, y un espacio público en el patio para reuniones y actividades estudiantiles.

Axonométrica / Diagrama Axonométrica / Diagrama

South Los Angeles High es una escuela secundaria progresiva, pública, conocida por su colaboración, plan de estudios y fuerte conexión con la comunidad. Este edificio y la adición al campus de 1950 crean un entorno de enseñanza flexible que apoya la participación significativa de los padres y pone la vida estudiantil en el centro de la escuela uniendo a la comunidad.

Cortesía de BROOKS + SCARPA Cortesía de BROOKS + SCARPA

Diseñada con un presupuesto extremadamente limitado y un agresivo cronograma, se implementaron gestos simples y rentables en el uso de revestimiento, ventanas, color y transparencia para crear una sensación memorable de riqueza, proporcionando una estructura brillante en una comunidad extremadamente dura de Los Ángeles.

Cortesía de BROOKS + SCARPA Cortesía de BROOKS + SCARPA

A diferencia de la mayoría de las escuelas que están cercadas por una valla de seguridad, el edificio de South Los Angeles High School está rodeado por paredes metálicas perforadas de 20 pies de alto resistentes a balas que se integran en el diseño. Esto crea patios llenos de luz para actividades externas que están conectadas directamente con las actividades de las clases. Esta disposición del patio permite que el edificio respire aire fresco y luz natural, a la vez que proporciona un entorno seguro y protegido para el compromiso social.

Las salas y aulas llenas de luz al aire libre, así como la transparencia del edificio, expresan los valores de la escuela y proporcionan un entorno de aprendizaje saludable y sostenible.

La forma del edificio y el patio primario están formados por una serie de separaciones requeridas alrededor de un pozo petrolero abandonado a fines de la década de 1970, además de una serie de líneas eléctricas y servicios públicos, restricciones de altura y cambios de zona que restringen la forma y el tamaño de su envolvente.

Cortesía de BROOKS + SCARPA Cortesía de BROOKS + SCARPA

Los paneles de fachada de aluminio anodizado perforado del edificio crean una pantalla en constante cambio que brilla al sol y por la noche, proporcionando sombra para enfriar el edificio, reducción del ruido, mejora de la privacidad y permite vistas, una gran luz natural y ventilación que pasa a través de sus millones de perforaciones.

El material reaparece como una disposición estratégica de pantallas alrededor del edificio, dando un ritmo sutil a la circulación exterior. Las paredes filtran la luz solar directa que proporciona una profundidad visual inesperada creando al mismo tiempo una sensación de seguridad para los ocupantes.

Mejorando la textura geométrica de la estructura, la serie irregular de aberturas se extruye de forma variable desde la superficie del edificio. Su forma arquitectónica única y función integrada crea un edificio de alto rendimiento que es una expresión de las personas que viven allí y el contexto ambiental y cultural en el que se construye.

Casa Chonburi Sila / Anghin Architecture

$
0
0
© Chaovarith Poonphol © Chaovarith Poonphol
  • Arquitectos: Anghin Architecture
  • Ubicación: Tailandia
  • Arquitecto A Cargo: Ekkasit Jaeng-anghin
  • Equipo: Papatsorn, Darinthip
  • Área: 275 m²
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Chaovarith Poonphol
  • Ingeniería Estructural: Tai Athiarpanon
© Chaovarith Poonphol © Chaovarith Poonphol

Descripción enviada por el equipo del proyecto. En un vecindario lleno de canteras y autopistas, tres dramáticos planos mantienen el silencio en esta casa diseñada por Anghin Architectur para una familia de 5 integrantes. La Casa Chonburi Sila se encuentra en la provincia de Chonburi en Tailandia, un área muy industrializada comúnmente llamada Detroit de Asia. El barrio de esta casa en particular es un revoltijo de fábricas, almacenes y autopistas de ocho carriles. El ambiente es ruidoso, polvoriento y no tan bonito.

© Chaovarith Poonphol © Chaovarith Poonphol

La casa Chonburi Sila está diseñada para proteger a sus ocupantes. A tres lados de su trama, lidia con los vapores y la cacofonía de la actividad industrial, dejando solo el extremo sur mirando hacia un laberinto de casas bajas y patios sobrecrecidos. Como resultado, la estructura está diseñada para proyectar solidez y privacidad en todas las direcciones excepto una, el jardín hacia el sur. La calidad mineral de los planos dramáticos que componen la estructura de la casa hace eco de las canteras y fábricas circundantes.

Planta baja Planta baja

Las superficies angulares crean tres volúmenes principales que evocan las piedras macizas (o sila en tailandés) que se pulverizan cerca. Estos niveles también protegen a los residentes de ver cerca las autopistas aledañas y depósitos de chatarra, mientras que, al mismo tiempo, proporcionan a cada volumen vistas que se canalizan hacia el jardín.

Los tres divisores altísimos que anclan el diseño de la casa aluden muy poco en cuanto a la forma y el tamaño real de los volúmenes interiores. Desde algunos ángulos, el interior parece estar completamente oculto, mientras que desde el interior y desde el jardín, las paredes casi parecen desaparecer, dando paso a una gran sensación de apertura.

© Chaovarith Poonphol © Chaovarith Poonphol

A pesar de los desafíos específicos de Chonburi, toda Tailandia sufre de una sobreabundancia de luz natural y calor. En respuesta, las paredes dobles diseñadas con aislamiento de espacio de aire cortan en la casa, un diseño que atrapa la brisa, lo canaliza a través de ventanas, claraboyas y aberturas cuidadosamente posicionadas. Esto crea una ventilación cruzada efectiva para que cada parte de la casa se ilumine naturalmente pero esté protegida de los elementos.

© Chaovarith Poonphol © Chaovarith Poonphol

Las funciones interiores se organizan de acuerdo con el nivel de privacidad requerido. La entrada y las áreas sociales están en la capa frontal inferior: el primero de los tres volúmenes. El volumen medio sirve como un área semiprivada donde se ubica la circulación vertical principal equipada con el tragaluz junto con un área de oración de Buda, un área de estudio, un baño y una cocina. El tercer volumen proporciona un conjunto de espacios privados que incluyen habitaciones equipadas con balcones privados, un baño con tragaluz y jardín interior.

© Chaovarith Poonphol © Chaovarith Poonphol

Primera edición de Experimenta Pontevedra presenta 5 intervenciones urbanas en el espacio público

$
0
0
Muralla de Mar / CUAC arquitectura + Carlos Soria. Image © Roberto Treviño Muralla de Mar / CUAC arquitectura + Carlos Soria. Image © Roberto Treviño

Durante cuatro días, el espacio público de Pontevedra (España) ha sido transformado por intervenciones urbanas que buscan fomentar un uso que potencie la imaginación y el juego. Así ha sido la la primera edición de Experimenta Pontevedra, realizada entre el 21 y el 24 de junio de 2018 en la ciudad española.

Pontevedra, que ha recibido el premio ONU Habitat por su modelo urbano peatonal, se ha convertido en los últimos años en un modelo para muchas ciudades por haber logrado en 15 años que más del 70% de los desplazamientos urbanos se hagan a pie o en bicicleta. Por ello, según explican los autores, Experimenta Pontevedra forma parte de esta estrategia de desarrollo urbano. Una vez superada y generalizada la peatonalización del centro, se busca fomentar un espacio público que potencie la imaginación y el juego de sus usuarios.

Experimenta Pontevedra es un proyecto organizado por el Concello de Pontevedra coordinado y comisariado por Santos y Mera Arquitectos (José Santos y José Mera) y Javier Peña Ibáñez (Concéntrico). Según sus comisarios, "buscan provocar una serie de procesos colaborativos que vinculen arte, arquitectura y diseño al ámbito urbano a través de los espacios de atracción que dispone el municipio".

A continuación, conoce las intervenciones de los cinco equipos participantes:

Muralla de Mar / CUAC arquitectura + Carlos Soria

Muralla de Mar / CUAC arquitectura + Carlos Soria. Image © Roberto Treviño Muralla de Mar / CUAC arquitectura + Carlos Soria. Image © Roberto Treviño

Mise-en-scéne / Diogo Aguiar Studio

Mise-en-scéne / Diogo Aguiar Studio. Image © Roberto Treviño Mise-en-scéne / Diogo Aguiar Studio. Image © Roberto Treviño

A estrada das peneiras / Luis Bernardo + Sergio González + Felipe Langa + Enrique Mansilla + Maximiliano Martín

A estrada das peneiras / Luis Bernardo + Sergio González + Felipe Langa + Enrique Mansilla + Maximiliano Martín. Image © Roberto Treviño A estrada das peneiras / Luis Bernardo + Sergio González + Felipe Langa + Enrique Mansilla + Maximiliano Martín. Image © Roberto Treviño

Modular / Xoan Anleo

Modular / Xoan Anleo. Image © Roberto Treviño Modular / Xoan Anleo. Image © Roberto Treviño

/ OLA Estudio

OLA Estudio. Image © Roberto Treviño OLA Estudio. Image © Roberto Treviño
Viewing all 27615 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>