Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27609 articles
Browse latest View live

Adecuación y reforma de un espacio industrial / Picharchitects/Pich-Aguilera

$
0
0
© Sol Quiñones © Sol Quiñones
  • Arquitectos: Picharchitects/Pich-Aguilera
  • Ubicación: Olessa de Motserrat. Provincia de Barcelona, España
  • Arquitectos Autores De La Obra: Felip Pich-Aguilera Baurier, Teresa Batlle i Pagès
  • Equipo De Diseño: Felipe Pich-Aguilera. Teresa Batlle. Margherita Aricò. Picharchitects/pich-aguilera Pichenergy. Desarrollo de proyecto, instalaciones y confort de las oficinas. Lidia Manuseva, arquitecto. Interiorista.
  • Construcción: Edelbau y Nibex
  • Cálculo Estructural: Angel Sendarrubias, arquitecto técnico. Picharchitects/pich-aguilera
  • Dirección Ejecucción : Javier Chávez. G3
  • Área: 1300.0 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Sol Quiñones
© Sol Quiñones © Sol Quiñones

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La reforma se proyecta en una fábrica textil existente, ubicada en un área industrial a 20 kilómetros de Barcelona.

Situación y emplazamiento Situación y emplazamiento

Se trata de una fábrica construida en el año 1974. Los clientes requerían combinar el uso productivo de estampación de tejidos con una zona de oficinas, que no se restringiese únicamente al servicio administrativo propio de su uso industrial.

© Sol Quiñones © Sol Quiñones

La posibilidad de dar a conocer a los clientes sus procesos de fabricación y las alternativas de estampación y colores debía permitir decisiones conjuntas y una transparencia y flexibilidad, con un valor añadido en la capacidad de decisión conjunta.   

© Sol Quiñones © Sol Quiñones

Se trataba pues de acondicionar el solar, su acceso y reformar superficies existentes para ofrecer una atención al público y unos espacios más ligados al diseño que a la fabricación.

© Sol Quiñones © Sol Quiñones

El área de oficinas se concentró en unas naves en donde se ubicaban los antiguos servicios administrativos de la fábrica, los almacenes y el antiguo comedor. La actuación no debía afectar al funcionamiento de la fábrica, ni permitía reubicar maquinaria existente pesada. En el exterior se propuso la urbanización de los accesos hasta las oficinas y se creó una nueva área de aparcamiento exterior.

© Sol Quiñones © Sol Quiñones
Cortes Cortes

El contraste entre el espacio industrial general y el espacio de recepción y acogida permite una incorporación evolutiva hacia el servicio principal de la empresa.

© Sol Quiñones © Sol Quiñones

El proyecto respeta los materiales existentes y únicamente habilita el espacio con acabados, mobiliario e iluminación que lo humanice. La estructura de soporte se conserva y se refuerza en aquellos elementos que ha sido necesario. Se agrandan las ventanas para permitir mayor iluminación natural.

© Sol Quiñones © Sol Quiñones

Una pasarela une los espacios de creación de una de las naves con los espacios administrativos de producción de la otra nave.

© Sol Quiñones © Sol Quiñones

Se conservan elementos de uso antiguamente industriales que el tiempo los ha hecho obsoletos.

© Sol Quiñones © Sol Quiñones

El proyecto obligó a cambiar íntegramente la envolvente de cubierta de la primera nave, se conservaron las cerchas metálicas existentes y se cubrieron con una chapa grecada curvada de acero galvanizado. Superficies de la cubierta son opacas y otras permiten el paso de la luz.

Detalle 01 Detalle 01

Para el mejor comportamiento climático de todo el espacio se ha colocado un aislamiento con las máximas prestaciones, tanto en la nueva cubierta como en toda la envolvente vertical de las naves. 

© Sol Quiñones © Sol Quiñones

En la nave de las oficinas de administración se han redistribuido todos los espacios y se han convertido en espacios abiertos y espacios cerrados para reuniones. Las oficinas se han acondicionado con mobiliario existente de las antiguas oficinas de la empresa.

© Sol Quiñones © Sol Quiñones

En cuanto a los espacios exteriores, se mantiene la fachada existente y se le da un nuevo color. Se crea una pérgola que identifica el acceso a las oficinas. Se urbaniza un recorrido de acceso con hormigón pulido y color. Unas franjas de color verde, blanco y gris, tanto en la fachada como en el pavimento, amenizan el recorrido desde el aparcamiento hasta la recepción.

© Sol Quiñones © Sol Quiñones

Salt / MVRDV

$
0
0
© Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode
  • Arquitectos: MVRDV
  • Ubicación: Amsterdam, Holanda
  • Director A Cargo: Jacob van Rijs
  • Cliente: NIC Building Ambitions
  • Área: 3700.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Ossip van Duivenbode
  • Equipo De Diseño: Frans de Witte with Gijs Rikken, Guido Boeters, Oana Rades, Arjen Ketting, Ivo Hoppers and Victor Perez Equiluz
  • Gestión De Proyecto: Firmus Vastgoed and Bulters & Bulters
  • Contratista: Barten Groep
  • Ingeniería Estructural: Ikaabee
  • Ingeniería Mep: Denned
  • Asesor Mep Advisor: Hamel Regeltechniek
© Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Las pequeñas y medianas empresas a menudo tienen problemas para encontrar un espacio de oficinas adecuado en Amsterdam. La industria creativa tiene demandas aparentemente poco realistas cuando se trata de ubicar oficinas: una incubadora de ideas, que es amplia e inspiradora, con un diseño único en una excelente ubicación con acceso para automóviles. El proyecto Salt es una respuesta a estas necesidades, proporcionando pequeñas oficinas de alta calidad, cada una con una identidad única. El edificio forma parte de la remodelación del puerto Minervahaven de Ámsterdam, lo que contribuye a su ambición de convertirse en un nuevo centro creativo.

© Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode

El edificio Salt tiene cinco niveles de altura y una forma de cubo de 30m x 30m x 20m con distintos marcos de hormigón apilados uno encima del otro. Los marcos de hormigón albergan una variedad de ventanas diferentes que impregnan la fachada para mantener la individualidad de cada unidad de 5m x 4m. Las ventanas están dispuestas en un orden aleatorio, de modo que la fachada distintiva de vidrio y concreto ofrece una vista diferente según el lado desde el que se aborda. El interior del edificio sigue las demandas de las empresas creativas, de espacios grandes, con un acabado similar al de un loft: sin cielorrasos colgantes, materiales expuestos como el concreto, aluminio y acero, y planos de planta flexibles. Un techo solar propone que el edificio generare parte de su energía, mientras que por otro lado, el estacionamiento se encuentra dentro del zócalo.

© Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode
© Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode
© Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode

Todos los espacios de trabajo flexibles del edificio se ofrecen como espacios de alquiler, que pueden consistir un piso completo o dividirse en unidades más pequeñas. Un jardín privado en la azotea presenta un espacio de reunión social en la fachada sur del edificio, mientras que el espacio del vestíbulo de altura completa, con sus grandes escaleras en cascada, conecta los diferentes niveles verticalmente.

© Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode

Biblioteca de la escuela primaria Lishin / TALI DESIGN

$
0
0
© Hey! Cheese © Hey! Cheese
  • Arquitectos: TALI DESIGN
  • Ubicación: Ciudad de Taichung, Taiwán
  • Arquitectos A Cargo: Tsai Shian-Gung
  • Diseñadores: Liu Ying-Chen, Chu Shih-Yu, Lin Kuan-Ling
  • Área: 500.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Hey! Cheese
© Hey! Cheese © Hey! Cheese

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La biblioteca está ubicada en el recinto de la escuela primaria Lishin, en el 3er piso del edificio de las salas de clases. El espacio original está compuesto por tres aulas, llamadas aulas colaborativas. Para mejorar la atmósfera de lectura en la escuela, el director elige las aulas colaborativas para reemplazar la biblioteca original.

© Hey! Cheese © Hey! Cheese

La forma en que la biblioteca llena el espacio es un desafío para el equipo de lectura de la escuela (formado por profesores). Entonces, tratamos de proponer un concepto de espacio separado para la escuela. Primero, para asegurarnos de que el espacio de entrada (corredor del aula de colaboración) se convierta en un área de lectura encantadora, que dé la bienvenida a los estudiantes, entonces usamos las estanterías con marcos de madera para crear una pared de libros y pequeñas estanterías con formas que asimilan guijarros. Segundo, para conectar las tres aulas con diferentes funciones. Tercero, abrir y convertir la oficina original del maestro en un rincón de lectura.

© Hey! Cheese © Hey! Cheese

La estantería de libros sube por el muro curvándose y cubriendo el techo, creando un espacio que pareciese estar debajo de un árbol. Esto es justo lo que buscábamos; estudiantes leyendo bajo los árboles, estanterías de guijarros ubicadas en el río del conocimiento, ¡una guía a los estudiantes al mundo de los libros!.

© Hey! Cheese © Hey! Cheese
Concepto en Axonométrica Concepto en Axonométrica
© Hey! Cheese © Hey! Cheese

La Casa del Coleccionista / CU+AR ESTUDIO

$
0
0
© JAG Studio © JAG Studio
  • Arquitectos: CU+AR ESTUDIO
  • Ubicación: Paute, Ecuador
  • Arquitecto A Cargo: Santiago Cuenca, Gabriel Arias
  • Arquitecto: Wilson Andrade
  • Área: 550.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: JAG Studio
  • Ingeniero Calculo Estructural: Juan Alvarez, Luis Sigcha
© JAG Studio © JAG Studio

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El objetivo fue crear una vivienda moderna ejemplar, de cuatro dormitorios en un terreno sin pendientes significativas a orillas del río Paute. La vivienda está dispuesta en el terreno en forma de “U” encerrando entre sus brazos laterales a la zona social con la intensión de dirigir las visuales hacia las montañas andinas, las mismas que se van perdiendo hacia el Oeste, creando interesantes atmósferas al interior de la vivienda, gracias a los matices de colores que presentan los atardeceres.

Cortesía de CU+AR ESTUDIO Cortesía de CU+AR ESTUDIO

Uno de los requisitos fundamentales que debía contemplar el diseño fue la creación de un espacio dedicado a vehículos clásicos y artefactos de colección, es por ello que la propuesta plantea este espacio como uno de los protagonistas del proyecto, el mismo que se integra y puede ser admirado desde cualquier lugar de la casa.

© JAG Studio © JAG Studio

La composición volumétrica presenta una serie de incisiones que articulan las distintas funciones de la casa, proporcionando luz natural a todos sus espacios, los mismos que se ordenan con un sistema constructivo en acero y una modulación de 1.5m en todas sus direcciones con crujías cada 6 y 3 metros para los ejes estructurales. Estos ejes se expresan tanto en el interior como en su exterior para dar claridad y orden a las distintas funciones de la vivienda y a la composición volumétrica que la contiene.

Elevaciones 02 Elevaciones 02

La vivienda en general, ofrece un diálogo directo entre el funcionalismo y la naturaleza, el cual queda enmarcado en cada espacio de la casa. De igual manera un árbol marca la transición entre la zona social y el espacio de autos clásicos, este árbol ubicado en el corazón del proyecto, traspasa la vivienda y la integra tanto visual como físicamente con el paisaje exterior. De esta forma, al igual que en los espacios sagrados, la vivienda provoca en su atmósfera algo espiritual, por la tranquilidad que brinda la naturaleza, el agua y la luz que ingresa a la vivienda mediante profundos huecos brindando todos los matices deseados.

© JAG Studio © JAG Studio
Planta Baja Planta Baja

En la casa se respira una atmósfera para personas con espíritu libre, es la sutilidad y elocuencia de disponer estratégicas ventanas y perforaciones que nos enmarcan el exterior y nos permiten descubrir diferentes visuales a medida de postales que se crean a lo largo de cada día.

© JAG Studio © JAG Studio
Planta Alta Planta Alta

© JAG Studio © JAG Studio
© JAG Studio © JAG Studio

Después del S19: 'Vivienda para Rosario' / Rojkind Arquitectos + Dosa Studio

$
0
0
© DOSA Studio © DOSA Studio

El proyecto 'Vivienda para Rosario' de Rojkind Arquitectos + Dosa Studio surge como respuesta a los acontecimientos del pasado S19 en donde un terremoto con epicentro en Morelos sacudió distintas zonas del país. Por lo que distintas organizaciones como Reconstruir México, Pienza Sostenible y Échale a tu Casa aparecieron en la escena para atender a las familias afectadas proponiendo soluciones sostenibles de largo plazo. Una de las principales líneas que guiaban estas acciones era que demoler para construir desde cero no era la solución por lo que los esfuerzos se concentraron en promover la reutilización de materiales y estructuras existentes que posibilitaran los diagnósticos de las causas para evitar nuevas catástrofes.

Ocuilán, Morelos fue una de las zonas más dañadas por el S19 y distintos sismos posteriores, por lo que se determinó que las intervenciones eran urgentes y se convocó a 50 arquitectos que llegaron en algunas brigadas y a los cuales se les asignaba una familia para que trabajara con las necesidades particulares de cada una. 

© DOSA Studio © DOSA Studio

Texto. Paola Monreal

La vivienda de la familia Hernández en Ocuilán, Edo. México, se configura a través de circulaciones al aire libre que permiten el paso a las distintas áreas; cocina, baño, recámara, estancia y comedor. Cabe señalar la importancia de estas circulaciones debido a la experiencia que resulta recorrer una zona libre llena de macetas y vegetación múltiple.

Resignificación

Creemos en la gran importancia del sentido de apropiación e identidad que le asigna la familia Hernández a su vivienda, hacemos alusión al descubrir mediante el andar, a los múltiples recorridos que desembocan en sorpresa, a la relación entre interior y exterior, a un grupo de elementos (¿o células?) que conforman un conjunto; un todo.

© DOSA Studio © DOSA Studio

Proponemos una serie de cubos semi desfasados e incrustados a la topografía del sitio, conectados a través de circulaciones al aire libre y que se revelan mediante el caminar. Cada elemento genera su propia identidad debido a la diferencia de alturas entre sí; ningún elemento resulta más protagónico que otro. Cada uno aporta y participa con su propia singularidad.

Los elementos se comunican entre sí mediante aberturas que convergen a un patio central de carácter recóndito; cada componente se puede apreciar desde cualquier perspectiva dentro del conjunto. Existe una relación directa entre interior-exterior-interior constante. Aludimos a la naturaleza como principal protagonista que se logra mediante el contraste entre materialidad y los tonos verdes, amarillos y morados de las bugambilias.

© DOSA Studio © DOSA Studio

Entendemos la importancia de simbiosis como proceso colectivo entre la familia Hernández y nuestra propuesta basada en el estudio de identidad y apropiación. Consideramos el sitio y el uso que se le otorga como preexistencia; nuestro planteamiento se configura a través de un diálogo basado en el análisis y estudio contundente de las distintas variables.

Proyecto: Vivienda para Rosario
Arquitectos: Rojkind ArquitectosDosa Studio
Equipo: Michel Rojkind, Ruth Diaz, Raúl Medina, Sergio Sousa, Victor Cruz, Elí Ambris, Mariana Rodriguez, Paola Monreal, Gustavo Guadarrama, Lorey Patlán, Carlos Espinosa
Sitio Web: www.rojkindarquitectos.com + www.dosa.mx
E-mail: info@rojkindarquitectos.com + contacto@dosa.mx
Ubicación: Ocuilán, Estado de México Año: 2018
Superficie: 50 m2

¿Cuál es el edificio más alto del mundo?

$
0
0
© Marshall Gerometta/CTBUH; © zjaaosldk, bajo licencia CC0; © Carsten Schael; © K11 / New World Development; © © Ferox Seneca, bajo licencia CC BY 3.0; imagen cortesía de SOM © Marshall Gerometta/CTBUH; © zjaaosldk, bajo licencia CC0; © Carsten Schael; © K11 / New World Development; © © Ferox Seneca, bajo licencia CC BY 3.0; imagen cortesía de SOM

La Humanidad se ha obsesionado con romper sus límites, estableciendo récords únicamente para romperlos una y otra vez. Así el skyline de nuestras ciudades siempre ha sido definido por quienes ostentan el poder en cada época: alguna vez fueron las iglesias, luego las instituciones del Estado y en las últimas décadas, han sido los rascacielos privados los que nos recuerdan quienes son los que pueden llegar más alto, literalmente.

En la actualidad existen instituciones especializadas que establecen los parámetros para definir objetivamente cuánto mide un edificio. ¿Contamos las antenas y otros artilugios para sumar algunos metros?, ¿y si el último piso no es habitable? La CTBUH (Council on Tall Buildings and Urban Habitat) lo tiene bastante claro, categorizando más de 4.250 edificios por sobre los 150 metros de alto.

La más reciente actualización de este listado corresponde a julio de 2018.

25. 23 Marina | 392,4 m | 88 pisos

Ubicación: Dubái, Emiratos Árabes Unidos
Arquitectos: Hafeez Contractor + KEO International Consultants
Uso: Residencial
Finalización: 2012

23 Marina (izquierda). Image © Adriaan Bloem [Flickr] bajo licencia CC BY 2.0 23 Marina (izquierda). Image © Adriaan Bloem [Flickr] bajo licencia CC BY 2.0

24. Two International Finance Centre | 412 m | 88 pisos

Ubicación: Hong Kong
Arquitectos: Cesar Pelli & Associates
Uso: Oficinas
Finalización: 2003

Two International Finance Centre. Image © Tom Page [Flickr] bajo licencia CC BY 2.0 Two International Finance Centre. Image © Tom Page [Flickr] bajo licencia CC BY 2.0

23. Al Hamra Tower | 412,6 m | 80 pisos

Ubicación: Kuwait
Arquitectos: Skidmore, Owings & Merrill LLP (SOM)
Uso: Oficinas
Finalización: 2011

Al Hamra Tower. Image © Mohdalg [Wikipedia] bajo licencia CC BY 3.0 Al Hamra Tower. Image © Mohdalg [Wikipedia] bajo licencia CC BY 3.0

22. Princess Tower | 413,4 m | 101 pisos

Ubicación: Dubái, Emiratos Árabes Unidos
Arquitectos: Eng. Adnan Saffarini
Uso: Residencial
Finalización: 2012

Princess Tower (al centro, atrás). Image © Pieter van Marion [Flickr] bajo licencia CC BY 2.0 Princess Tower (al centro, atrás). Image © Pieter van Marion [Flickr] bajo licencia CC BY 2.0

21. Jin Mao Tower | 420,5 m | 88 pisos

Ubicación: Shanghái, China
Arquitectos: Skidmore, Owings & Merrill LLP (SOM)
Uso: Hotel + Oficina
Finalización: 1999

Jin Mao Tower. Image © Mätes II [Wikipedia] bajo licencia CC BY 3.0 Jin Mao Tower. Image © Mätes II [Wikipedia] bajo licencia CC BY 3.0

20. Trump International Hotel & Tower | 423,2 m | 98 pisos

Ubicación: Chicago, Estados Unidos
Arquitectos: Skidmore, Owings & Merrill LLP (SOM)
Uso: Residencial + Hotel
Finalización: 2009

Trump International Hotel & Tower. Image © Brian Woychuk [Flickr] bajo licencia CC BY 2.0 Trump International Hotel & Tower. Image © Brian Woychuk [Flickr] bajo licencia CC BY 2.0

19. Marina 101 | 425 m | 101 pisos

Ubicación: Dubái, Emiratos Árabes Unidos
Arquitectos: National Engineering Bureau
Uso: Residencial + Hotel
Finalización: 2017

© <a href="//www.flickr.com/people/10345599@N03">Francisco Anzola [Flickr]</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0">CC BY-SA 4.0</a>. ImageMarina 101 © <a href="//www.flickr.com/people/10345599@N03">Francisco Anzola [Flickr]</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0">CC BY-SA 4.0</a>. ImageMarina 101

18. 432 Park Avenue | 425,5 m | 85 pisos

Ubicación: Nueva York
Arquitectos: Rafael Viñoly Architects
Uso: Residencial
Finalización: 2015

432 Park Avenue. Image © Marshall Gerometta/CTBUH 432 Park Avenue. Image © Marshall Gerometta/CTBUH

17. Guangzhou International Finance Center | 438,6 m | 103 pisos

Ubicación: Guangzhou, China
Arquitectos: Wilkinson Eyre Architects
Uso: Hotel + Oficinas
Finalización: 2010

Guangzhou International Finance Center. Image © wyliepoon [Flickr] bajo licencia CC BY 2.0 Guangzhou International Finance Center. Image © wyliepoon [Flickr] bajo licencia CC BY 2.0

16. KK100 | 441,8 m | 100 pisos

Ubicación: Shenzhen, China
Arquitectos: TFP Farrells
Uso: Hotel + Oficinas
Finalización: 2011

KK100 / TFP Farrells. Image © Carsten Schael KK100 / TFP Farrells. Image © Carsten Schael

15. Willis Tower | 442,1 m | 108 pisos

Ubicación: Chicago, Estados Unidos
Arquitectos: Skidmore, Owings & Merrill LLP (SOM)
Uso: Oficinas
Finalización: 1974

Willis Tower (ex Sears Tower). Image © TonyTheTiger [Wikipedia] bajo licencia CC BY 2.0 Willis Tower (ex Sears Tower). Image © TonyTheTiger [Wikipedia] bajo licencia CC BY 2.0

14. Zifeng Tower | 450 m | 66 pisos

Ubicación: Nanjing, China
Arquitectos: Skidmore, Owings & Merrill LLP (SOM)
Uso: Hotel + Oficinas
Finalización:
2010

Zifeng Tower. Image © Tomchen1989 [Wikipedia] bajo licencia CC BY 2.0 Zifeng Tower. Image © Tomchen1989 [Wikipedia] bajo licencia CC BY 2.0

12. Torre Petronas 2 | 451,9 m | 88 pisos

Ubicación: Kuala Lumpur, Malasia
Arquitectos: Cesar Pelli & Associates
Uso: Oficinas + Comercio
Finalización:
1998

Torres Petronas. Image © Hadi Zaher [Flickr] bajo licencia CC BY 2.0 Torres Petronas. Image © Hadi Zaher [Flickr] bajo licencia CC BY 2.0

12. Torre Petronas 1 | 451,9 m | 88 pisos

Ubicación: Kuala Lumpur, Malasia
Arquitectos: Cesar Pelli & Associates
Uso: Oficinas + Comercio
Finalización: 
1998

11. Changsha IFS Tower T1 | 

Ubicación: Changsha, China
Arquitectos: 
Wong Tung & Partners
Uso:
Hotel + Oficinas
Finalización: 
2018

10. International Commerce Centre | 484 m | 108 pisos

Ubicación: Hong Kong
Arquitectos: Kohn Pedersen Fox Associates (KPF)
Uso: Hotel + Oficinas
Finalización: 2010

International Commerce Centre. Image © Isaac Torrontera [Flickr] bajo licencia CC BY 2.0 International Commerce Centre. Image © Isaac Torrontera [Flickr] bajo licencia CC BY 2.0

9. Shanghai World Financial Center | 492 m | 101 pisos

Ubicación: Shanghai, China
Arquitectos: Kohn Pedersen Fox Associates (KPF) + Mori Building + Irie Miyake Architects and Engineers
Uso: Hotel + Oficinas
Finalización: 2008

Shanghai World Financial Center . Image © Ferox Seneca [Wikipedia] bajo licencia CC BY 3.0 Shanghai World Financial Center . Image © Ferox Seneca [Wikipedia] bajo licencia CC BY 3.0

8. TAIPEI 101 | 508 m | 101 pisos

Ubicación: Taipei, Taiwán
Arquitectos: C.Y. Lee & Partners Architects/Planners
Uso: Oficinas
Finalización: 2004

TAIPEI 101. Image © Chris [Flickr] bajo licencia CC BY 2.0 TAIPEI 101. Image © Chris [Flickr] bajo licencia CC BY 2.0

7. Guangzhou CTF Finance Centre | 530 m | 111 pisos

Ubicación: Guangzhou, China
Arquitectos: Kohn Pedersen Fox Associates
Uso: Mixto
Finalización: 2016

Guangzhou CTF Finance Centre. Image © K11 / New World Development Guangzhou CTF Finance Centre. Image © K11 / New World Development

6. One World Trade Center | 541,3 m | 94 pisos

Ubicación: Nueva York, Estados Unidos
Arquitectos: Skidmore, Owings & Merrill LLP (SOM)
Uso: Oficinas
Finalización: 2014

One World Trade Center. Image © James Ewing One World Trade Center. Image © James Ewing

5. Lotte World Tower | 554,5 m | 123 pisos

Ubicación: Seúl, Corea del Sur
Arquitectos: 
Kohn Pedersen Fox Associates
Uso:
Hotel + Oficinas
Finalización: 
2017

Lotte World Tower. Image © zjaaosldk, bajo licencia CC0 Lotte World Tower. Image © zjaaosldk, bajo licencia CC0

4. Ping An Finance Center | 599 m | 115 pisos

Ubicación: Shenzhen, China
Arquitectos: 
Kohn Pedersen Fox Associates
Uso: 
Oficinas
Finalización: 
2017

Ping An Finance Center. Image © Terri Meyer Boake [vía CTBUH] Ping An Finance Center. Image © Terri Meyer Boake [vía CTBUH]

3. Makkah Royal Clock Tower | 601 m | 120 pisos

Ubicación: La Meca, Arabia Saudita
Arquitectos: Dar al-Handasah Shair & Partners + SL Rasch
Uso: Mixto
Finalización: 2012

Makkah Royal Clock Tower. Image © Samira [Flickr] bajo licencia CC BY 2.0 Makkah Royal Clock Tower. Image © Samira [Flickr] bajo licencia CC BY 2.0

2. Shanghai Tower | 632 m | 128 pisos

Ubicación: Shanghái, China
Arquitectos: Gensler
Uso: Hotel + Oficinas
Finalización: 2015

Shanghai Tower. Image © Gensler/Shen Zhonghai Shanghai Tower. Image © Gensler/Shen Zhonghai

1. Burj Khalifa | 828 m | 163 pisos

Ubicación: Dubái, Emiratos Árabes Unidos
Arquitectos: Skidmore, Owings & Merrill LLP (SOM)
Uso: Oficinas + Residencial + Hotel
Finalización: 2010

Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo. Image Cortesía de SOM Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo. Image Cortesía de SOM

Casa Exenta en San Sebastián / Brigati - Polak Arquitectos

$
0
0
© Ramiro Sosa © Ramiro Sosa
  • Superficie Terreno: 800 m2
  • Superficie Edificada: 280 m2
© Ramiro Sosa © Ramiro Sosa

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La idea fue generar una gran sombra afectando la menor cantidad de suelo, como lo haría  un árbol,  extendiéndose con exuberante follaje por sobre su tallo principal.

Plantas Plantas
© Ramiro Sosa © Ramiro Sosa

Para lograrlo suben impelidas las cargas,  donde con gran robustez extiende sus ramas al norte, este y oeste (pero no al sur), triplicando así su superficie en relación a la planta baja,  para luego descargarlas en tres apoyos, cada uno trasladando a razón de ciento veinte toneladas al suelo.

© Ramiro Sosa © Ramiro Sosa

El interior y cielorraso blanco vienen a tapar la musculatura que  hace todo esto posible. El hormigón armado no es una decisión ulterior  de materialización, es  la simiente misma del proyecto, mas no podría haberse pensado en ningún otro material.

© Ramiro Sosa © Ramiro Sosa

El otro elemento preponderante es el vidrio,  desdibujando los límites,  permitiendo el paisaje avance sobre el interior, casi  prepotentemente. El programa: Una vivienda exenta unifamiliar de dos plantas, con al área social en planta baja y el sector de descanso más un estar íntimo en planta alta.

Maqueta 4 Maqueta 4
© Ramiro Sosa © Ramiro Sosa

20 Detalles constructivos de fundaciones

$
0
0
Museo Internacional del Barroco / Toyo Ito. Imagen Museo Internacional del Barroco / Toyo Ito. Imagen

Definitivamente, las fundaciones o cimientos no son los elementos estructurales en que los arquitectos invierten más tiempo durante el proyecto. Con frecuencia se encuentran debajo de la tierra y presentan solamente una función técnica, por lo que es una decisión generalmente dejada a los ingenieros estructurales. Pero las fundaciones desempeñan un papel importante en la obra, ya que son los elementos estructurales que transmiten las cargas de la edificación hacia el terreno donde se apoya.

La elección adecuada del tipo de fundación en el proyecto depende de diversos factores, como las características del suelo y los esfuerzos actuantes en la edificación, y esto puede influenciar directamente en el proyecto arquitectónico. Los suelos blandos requieren fundaciones profundas, que son mucho más costosas, y el espaciamiento entre los pilares debe ser mayor para que se aproveche la capacidad de carga de los pilotes. Los suelos resistentes permiten que se proyecten pilares más cercanos entre sí, lo que reduce el costo de las vigas ya que tendrán que vencer vanos menores. Aunque las fundaciones pueden abarcar hasta el 10% del costo total del edificio, tratar de corregir los problemas posteriores puede ser un enorme dolor de cabeza (además de un costo altísimo).

En búsqueda de ejemplos, hemos compilado a continuación una selección con 20 detalles constructivos de fundaciones que se presentan en algunos proyectos ya publicados en nuestro sitio.

Fundaciones Superficiales - Zapatas

Casa La Rambla / Rosa Ma Ballester Espigares

Casa La Rambla / Rosa Ma Ballester Espigares. Image n Casa La Rambla / Rosa Ma Ballester Espigares. Image n

Escuela de Educación Infantil LAAFI / Albert Faus

Escuela de Educación Infantil LAAFI / Albert Faus. Image n Escuela de Educación Infantil LAAFI / Albert Faus. Image n

Museo Internacional del Barroco / Toyo Ito

Museo Internacional del Barroco / Toyo Ito. Imagen Museo Internacional del Barroco / Toyo Ito. Imagen

Jardín de Infantes en Dobrin / Atelier 8000

Jardín de Infantes en Dobrin / Atelier 8000. Image n Jardín de Infantes en Dobrin / Atelier 8000. Image n
Jardín de Infantes en Dobrin / Atelier 8000. Image n Jardín de Infantes en Dobrin / Atelier 8000. Image n

5.    Kupulwe / Etienne Lefranc + Gonzalo de La Parra

Kupulwe / Etienne Lefranc + Gonzalo de La Parra. Imagen Kupulwe / Etienne Lefranc + Gonzalo de La Parra. Imagen
Kupulwe / Etienne Lefranc + Gonzalo de La Parra. Imagen Kupulwe / Etienne Lefranc + Gonzalo de La Parra. Imagen

Piscinas de Aguas Termales "Poça da Dona Beija" / m-arquitectos

Piscinas de Aguas Termales "Poça da Dona Beija" / M - ARQUITECTOS. Image n Piscinas de Aguas Termales "Poça da Dona Beija" / M - ARQUITECTOS. Image n
Piscinas de Aguas Termales "Poça da Dona Beija" / M - ARQUITECTOS. Image n Piscinas de Aguas Termales "Poça da Dona Beija" / M - ARQUITECTOS. Image n

7.    Edificio de departamentos en Lugano / SPBR Arquitetos + Baserga Mozzetti Architetti

Edifício de departamentos en Lugano / SPBR Arquitetos + Baserga Mozzetti Architetti. Image Edifício de departamentos en Lugano / SPBR Arquitetos + Baserga Mozzetti Architetti. Image

Salas de Clases Atrapa Luz / LAND Arquitetos

Salas de Clases Atrapa Luz / LAND Arquitetos. Imagen Salas de Clases Atrapa Luz / LAND Arquitetos. Imagen

Casa en el Lago Rupanco / Izquierdo Lehmann

Casa en el Lago Rupanco / Izquierdo Lehmann. Image n Casa en el Lago Rupanco / Izquierdo Lehmann. Image n
Casa en el Lago Rupanco / Izquierdo Lehmann. Image n Casa en el Lago Rupanco / Izquierdo Lehmann. Image n

Prototipo de Vivienda / Luis Velasco Roldan + Ángel Hevia Antuña

Prototipo de vivienda / Luis Velasco Roldan + Ángel Hevia Antuña. Image n Prototipo de vivienda / Luis Velasco Roldan + Ángel Hevia Antuña. Image n

Casa Mirador - Tunquen / Víctor Gubbins Browne + Gubbins Arquitectos

Casa Mirador  / Víctor Gubbins Browne + Gubbins Arquitectos. Image n Casa Mirador / Víctor Gubbins Browne + Gubbins Arquitectos. Image n

Casa IA / alarciaferrer arquitectos

Casa IA / alarciaferrer arquitectos. Image n Casa IA / alarciaferrer arquitectos. Image n

13.  Pabellón Floraplant / T3arc

Pabellón Floraplant / T3arc. Image n Pabellón Floraplant / T3arc. Image n

Casa Lamas / MOARQS architects + OTTOLENGHI architects

Casa Lamas / MOARQS architects + OTTOLENGHI architects. Imagen Casa Lamas / MOARQS architects + OTTOLENGHI architects. Imagen

Casa 1217 / H Arquitectes

Casa 1217 / H Arquitectes. Image n Casa 1217 / H Arquitectes. Image n

Casa DASA & DATRI / [mavarq]

Casa DASA & DATRI / [mavarq]. Imagen Casa DASA & DATRI / [mavarq]. Imagen

Casa en un huerto / Javier Ramos Morán + Moisés Puente Rodríguez

Casa en un huerto / Javier Ramos Morán + Moisés Puente Rodríguez. Imagen Casa en un huerto / Javier Ramos Morán + Moisés Puente Rodríguez. Imagen

Centro Holístico Punto Zero / Dio Sustentable

Centro Holístico Punto Zero / Dio Sustentable. Image Centro Holístico Punto Zero / Dio Sustentable. Image

Fundaciones Profundas - Pilotes

ARCA / Atelier Marko Brajovic

ARCA / Atelier Marko Brajovic. Image n ARCA / Atelier Marko Brajovic. Image n

Casa Eucaliptus / Andre Eisenlohr

Casa Eucaliptus / Andre Eisenlohr. Image n Casa Eucaliptus / Andre Eisenlohr. Image n
Casa Eucaliptus / Andre Eisenlohr. Image n Casa Eucaliptus / Andre Eisenlohr. Image n

Auditorio Colégio La Enseñanza / OPUS + MEJÍA

Auditorio Colegio La Enseñanza / OPUS + MEJÍA. Imagen Auditorio Colegio La Enseñanza / OPUS + MEJÍA. Imagen

Laboratorios y Centro de Programación POS Transbank Chile / Ismael Rengifo Streeter + Sebastian Guevara Sinclair

$
0
0
© Nico Saieh © Nico Saieh
  • Arquitectos Colaboradores: Tomás Mascaró, Mauricio Lacrampette
  • Constructora: Constructora Rengifo Streeter SpA
  • Cálculo Estructural: José Manuel Morales
  • Dirección Técnica (Ito): Jaime Vega
  • Dirección De Obra: Constructora Rengifo Streeter SpA
© Nico Saieh © Nico Saieh

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto consiste en la habilitación del Laboratorio y Centro de Programación y Reparación de dispositivos móviles de pago “P.O.S” de la empresa de transacciones bancarias nacionales Transbank S.A. El encargo se inicia con el estudio del algoritmo de programación, reparación y evaluación de estos dispositivos, el cual define un conjunto de operaciones sistemáticas que permite evaluar cada unidad y definir una solución a los posibles problemas que se encuentren en la cadena productiva. 

Plantas Plantas
© Nico Saieh © Nico Saieh

La intervención busca materializar dicho algoritmo, mediante una cuidadosa distribución de cada volumen y componente, permitiendo optimizar la secuencia y generar un rápido análisis y definición de procedimientos a realizar. Albergado al interior de un galpón ubicado en el Parque Industrial Enea, el proyecto está compuesto por una planta de geometría rectangular, la cual define un perímetro compacto y libera el interior, generando un vacío central donde se ubican los módulos de supervisión, capaces de tener absoluto control visual de cada fase de la cadena de programación.

© Nico Saieh © Nico Saieh

Se desarrollan dos sistemas de circulación, uno interno y otro externo. El primero tiene directa relación con la secuencia de análisis y evaluación de falla de los dispositivos o KIT, los cuales (al igual que el algoritmo inicial) siguen una cadena a través de diferentes espacios hasta llegar al destino correspondiente. El segundo tiene un carácter más operativo, vinculando mediante pasarelas y recorridos demarcados el tránsito entre los distintos volúmenes que conforman el proyecto. 

Axonométrica Explotada Axonométrica Explotada
© Nico Saieh © Nico Saieh

En cuanto a su morfología el proyecto está compuesto por dos volúmenes ortogonales, levemente dilatados del piso, y montados uno sobre el otro. Al centro se ubican dos módulos de supervisión, confinados por un sistema de circulación exterior, compuesto por pasarelas, rampas y escaleras. Estructuralmente está conformado en su totalidad por elementos metálicos: vigas, pilares, riostras, pasarelas y escaleras.

© Nico Saieh © Nico Saieh

La elección del color negro continuo de las superficies exteriores del proyecto, pretende generar una abstracción mediante una aproximación mono-material, un gran lleno definido por sus vanos, los que de cierta forma  permiten asignarle una escala, marcando además un claro contraste con la nave que lo alberga. 

Diagrama 5 Diagrama 5
© Nico Saieh © Nico Saieh

Conoce y súmate a la campaña del 2º Encuentro Placemaking Latinoamérica

$
0
0
© Placemaking Latinoamérica © Placemaking Latinoamérica

Se trata de una iniciativa de la red de participantes Placemaking Latinoamérica para realizar acciones urbanas que promuevan la apropiación del espacio, rumbo al 2º Encuentro de Placemaking Latinoamérica que tendrá lugar en México del 5 al 11 de noviembre. ¿En qué consiste esto? El segundo fin de semana de cada mes se harán desde las diferentes ciudades y espacios públicos, distintas acciones, el proceso es el siguiente: 

  1. Se propone una acción.
  2. El fin de semana correspondiente, salen todos los interesados a activar la ciudad.
  3. Se registran las acciones con fotos y videos, y se comparten a través de #LatinAcción.

La primera acción fue la realización de impresiones urbanas, que se llevó a cabo del 6 al 8 de julio en la Ciudad de México, Puebla y Buenos Aires, entre otras ciudades. Éstas consisten en imprimir ropa con algunos sellos de las ciudades. Sólo necesitas pintura con la que puedas grabar imágenes de tu ciudad y ropa en la que quieras realizar la impresión.

Placemaking Latinoamérica 

© Placemaking Latinoamérica © Placemaking Latinoamérica

Es un Encuentro que propone un foro dinámico para que los participantes desarrollen y compartan estrategias específicas para desarrollar la metodología de Placemaking de manera local y global con una mirada latinoamericana. La primera edición (2017) se realizó en Valparaíso, Chile y por primer año se realizará en México, del 5 al 11 de noviembre de 2018.

Placemaking es un enfoque multifacético para la planificación, diseño y gestión de los espacios públicos. En pocas palabras, se trata de mirar, escuchar y hacer preguntas a las personas que viven, trabajan y juegan en un espacio determinado, para descubrir sus necesidades y aspiraciones y así traer beneficios a los espacios públicos y a las personas que los utilizan.

Lugares Públicos

© Placemaking Latinoamérica © Placemaking Latinoamérica

Lugares Públicos es un estudio de urbanismo que impulsa el diseño participativo y la gestión sostenible del espacio público. Trabajamos con comunidades, gobiernos y la iniciativa privada para implementar investigación, intervenciones y diseño urbano para mejorar la vida pública de las personas.

Foro de Urbanismo Participativo

Lugares Públicos A.C. (Ciudad de México) y Project for Public Spaces (Nueva York) dieron a conocer las fechas y el cartel del segundo Encuentro de Placemaking en Latinoamérica, que se llevará a cabo por primera ocasión en México. Abarcando una gran cantidad de sectores y disciplinas, el evento propone un foro dinámico para que los participantes desarrollen y compartan estrategias específicas para desarrollar la metodología de Placemaking de manera local y global con una mirada latinoamericana. La primera edición (2017) se realizó en Valparaíso, Chile y por primera vez se realizará en México, del 5 al 11 de noviembre de 2018. 

Placemaking es un enfoque multifacético para la planificación, diseño y gestión de los espacios públicos. En pocas palabras, se trata de mirar, escuchar y hacer preguntas a las personas que viven, trabajan y juegan en un espacio determinado, para descubrir sus necesidades y aspiraciones y así traer beneficios a los espacios públicos y a las personas que los utilizan.

El movimiento de Placemaking Latinoamérica inició en el año 2016 y hoy tiene una red de más de 1,000 profesionales y activistas de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Perú y Venezuela. La red se reunirá en México en noviembre del 2018 por para compartir, aprender y enseñar las mejores prácticas latinoamericanas en Placemaking.

Campaña Kickstarter

El Encuentro será financiado por donativos, ésta es la primera campaña y va destinada a la producción de una mini serie sobre la metodología y movimiento Placemaking y a la producción del evento. Además, algunos de los paquetes incluyen la entrada al Encuentro (“early birds”) a un precio preferencial y en una cantidad limitada. La contribución de la gente ayudará a seguir impulsando este movimiento que tiene como objetivo generar reflexión, análisis, compartir experiencias y aprender de  nuevas ideas en torno a los espacios públicos de las ciudades latinoamericanas de manera horizontal, creativa, innovadora y accesible.

Si ya te sumaste a la campaña, ayúdanos a compartir ¡Eres una pieza clave para lograr que este movimiento llegue a cada esquina de  Latinoamérica!

Campaña de Kickstarter

Instagram: Placemaking Latinoamérica
Facebook: Placemaking Latinoamérica
Twitter: Placemaking Lat
Página web: placemakinglatinoamerica.com 

5 canales de Youtube en español para aprender sobre BIM

$
0
0

Si estudian arquitectura, o bien, ya se encuentran ejerciendo la profesión, serán conocedores de la importancia que en los últimos años está adquiriendo en el sector del diseño y la construcción el uso de la metodología BIM. En países como España ya se trabaja para que su implantación sea lo más “natural” posible, por lo que se vuelve fundamental realizar una labor educativa para que tanto las administraciones públicas como las empresas privadas puedan dar el “salto al BIM” y comenzar a beneficiarse de las ventajas que estas nuevas tecnologías pueden aportar al sector de la arquitectura. 

En este sentido, existen una gran cantidad de compañeros y compañeras que siendo expertos en la materia realizan una importante labor de divulgación a través de sus canales de YouTube, generando y compartiendo contenidos de calidad. Son contenidos fácilmente accesibles y gratuitos —en la mayoría de las ocasiones— que permiten tanto a estudiantes como a profesionales estar constantemente actualizados.

Para seguir aprendiendo sobre BIM, presentamos algunos de los mejores canales de YouTube para, o bien dar tus primeros pasos, o bien estar al día de las novedades que se producen en torno a esta nueva metodología que ya está cambiando y revolucionando nuestra forma de trabajar y colaborar. 

Javier Aramendia

Con más de 9.000 seguidores, el canal de Javier Aramendia (Director del Máster BIM en Edificación de Structuralia) se ha convertido en uno de los referentes del mundo BIM. Con sus videos, Javier aporta una mirada global del mundo del BIM donde podrás encontrar desde cursos esenciales de Revit Architecture y Revit Structure hasta cursos avanzados de Dynamo, la aplicación de programación visual de Revit con un potencial casi infinito.

Alan Rodríguez Carrillo

El canal de este arquitecto está basado en la producción, generación y distribución de vídeo-tutoriales relacionados con el diseño en general y el diseño arquitectónico en particular. Entre la gran cantidad de videos producidos por Alan destacan particularmente los relacionados con la metodología BIM que te permitirán aprender desde modelar la Casa Farnsworth del arquitecto Ludwig Mies Van der Rohe hasta realizar un completo curso del módulo Revit Structure.

Jaime Guzmán Delgado - El BIM Manager Chile

Jaime ha conseguido con su trabajo y dedicación crear uno de los canales sobre BIM referentes dentro de YouTube. Este BIM manager chileno comparte una amplia variedad de contenidos, además de tips, consejos sobre implantación y una gran oferta de cursos de capacitación. Todo ello hace de este canal uno de los más completos e imprescindibles del mundo BIM.

Especialista 3d. Luisa Santamaría Gallardo y Viero Hernández Guadalupe

A pesar de llevar poco más de un año en activo, el canal YouTube de los chicos de Especialista3d ha conseguido irrumpir con fuerza en el mundo de la tecnología BIM sirviendo de ayuda para los profesionales del sector de la construcción. En sus videos se analizan metodologías BIM avanzadas, estrategias de implantación BIM y softwares BIM —Revit, Dynamo, Synchro, Navisworks y Enscape, entre otros—.

Víctor Cessa

Víctor Cessa cuenta con uno de los canales sobre BIM con mayor número de suscriptores en YouTube (más de 13.500 seguidores). Además de un gran número de video-tutoriales con tips y consejos de una alta calidad y utilidad, Víctor ofrece un curso completo de 50 videos de iniciación a Revit Architecture 2016.

¿Qué es BIM y por qué parece ser fundamental en el diseño arquitectónico actual?

BIM (Building Information Modeling) es una metodología que permite crear simulaciones digitales de diseño, manejando coordinadamente toda la información que conlleva un proyecto de arquitectura.

Campo de Ourique 70 / Fragmentos de Arquitectura

$
0
0
© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG
  • Arquitectos: Fragmentos de Arquitectura
  • Ubicación: Lisboa, Portugal
  • Área: 1000.0 m2
  • Año Del Proyecto: 2018
  • Fotografias: Fernando Guerra | FG+SG
© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

2 terrazas desfasadas
El volumen propuesto se destaca por la falta de características dominantes existentes en su entorno. El proyecto de vivienda multifamiliar se caracteriza por un volumen macizo y saliente de los alineamientos de las fachadas de los edificios confinantes, reinterpretando la tendencia adoptada en el barrio de Campo de Ourique.

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG
Planta - 4° Piso Planta - 4° Piso
© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

De la volumetría se destacan las 2 terrazas, de altura doble y desfasadas entre sí, confiriendo al conjunto (revestido con paneles de hormigón blanco) un carácter singular. Los dos departamentos, en dúplex y triplex, tienen características únicas, como las respetadas terrazas que funcionan como patios alrededor de los cuales los departamentos se organizan.

© Fernando Guerra | FG+SG © Fernando Guerra | FG+SG

Chile abre convocatoria para elegir equipo curatorial de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo

$
0
0

Tras confirmar el retorno a Santiago de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo después de dos ediciones en Valparaíso, el Colegio de Arquitectos de Chile ha abierto la convocatoria para escoger al próximo curador(a) y su respectivo equipo que abordará los conceptos y contenidos curatoriales de la próxima edición del certamen.

Si en 2017, "Diálogos impostergables" abordó aquellas problemáticas de la realidad nacional que la disciplina debía abordar más allá del propio diseño, en su próximo edición la organización gremial busca que el equipo curador aborde los procesos de renovación urbana, conservación patrimonial y densificación que viven las ciudades chilenas. En ese sentido, la XXI Bienal se realizará en el barrio Biobío de Santiago, un histórico sector comercial de la capital chilena que actualmente vive procesos simultáneos de conservación, gentrificación y especulación inmobiliaria.

La comisión curatorial de la XXI Bienal —integrada por representantes del Colegio de Arquitectos y la Asociación de Oficinas de Arquitectura (AOA)— busca en esta convocatoria a quienes "estarán a cargo del desarrollo de contenidos, el proyecto de puesta en escena, aspectos visuales y gráficos, formatos de difusión, participación, programa y las estrategias financieras para la obtención de recursos para la Bienal".

Este es el calendario oficial de la convocatoria:

  • 09 de Julio: Lanzamiento de convocatoria para curatoría XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo
  • 18 de Julio: Plazo para recibir consultas de los participantes
  • 25 de Julio: Fecha publicación respuestas a consultas
  • 10-14 de Septiembre: Presentaciones de pre-selección ante comisión Bienal

Los resultados de la nominación del equipo curatorial de la XXI Bienal serán anunciados el 24 de septiembre y su lanzamiento oficial en octubre de este año.

  • Título: Chile abre convocatoria para elegir equipo curatorial de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo
  • Tipo: Convocatorias
  • Sitio Web: http://colegioarquitectos.com
  • Organizadores: Colegio de Arquitectos de Chile, Fundación Espacio y Desarrollo, Asociación de Oficinas de Arquitectura
  • Plazo De Envío: 07/09/2018 12:00
  • Dirección: Chile

Santiago volverá a recibir la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile en 2019

Tras dos ediciones en el Parque Cultural de Valparaíso, la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile vuelve a Santiago en 2019: el pasado miércoles 06 de junio el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, y el presidente del Colegio de Arquitectos, Humberto Eliash, firmaron el convenio oficial en una ceremonia realizada en el Mercado Matadero Franklin, con la presencia de concejales, el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg; subsecretarios, seremis y otras autoridades.

Escuela Ratchut / Design in Motion

$
0
0
© Ketsiree Wongwan © Ketsiree Wongwan
  • Arquitectos: Design in Motion
  • Ubicación: 229, Tambon Hua Nong, Amphoe Ban Phai, Chang Wat Khon Kaen 40110, Tailandia
  • Arquitectos A Cargo: Pakapong Leelatian, Narin Bunjun, Sirin Vanichvoranun
  • Área: 1100.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Ketsiree Wongwan
  • Ingeniero: Kor-it Structural Analysis and Design Co., Ltd.
  • Arquitecto Paisajista: Design In Motion Co., Ltd
  • Cliente: Noppadon Chatchaiponrat
© Ketsiree Wongwan © Ketsiree Wongwan

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El diseño del proyecto refleja el entorno ideal de aprendizaje "Montessori", donde un espacio de aprendizaje debe parecerse a un hogar más que un aula típica. Por lo tanto, el área de aprendizaje se divide en varias "habitaciones" de pequeño tamaño, donde todos los niños pueden sentirse más como en casa cuando vienen a la escuela. La distribución de estas "habitaciones" han sido diseñadas para correlacionarse con cada una de las actividades de los niños.

© Ketsiree Wongwan © Ketsiree Wongwan
Plano del sitio Plano del sitio
© Ketsiree Wongwan © Ketsiree Wongwan

El mejor entorno de aprendizaje para niños de esta edad es la naturaleza, por eso el diseño del edificio ha sido cuidadosamente planeado para apoyar el autoaprendizaje e integrar espacios interiores y exteriores, arquitectura y paisaje para proporcionar diferentes actividades para su enseñanza. Este diseño consiste en diferentes elementos de "naturaleza", cada uno adecuado para diferentes etapas del desarrollo del niño. Los elementos naturales seleccionados que se han utilizado para crear un entorno de aprendizaje ideal para este proyecto incluyen cuevas, arena, montículos y árboles.

© Ketsiree Wongwan © Ketsiree Wongwan

1. El concepto de "cueva" se ha transformado en capas de madera en la entrada. Los espacios entre capas en cascada permiten que pase la luz natural haciéndolos dominantes, interesantes y creando una atmósfera dulcemente fresca para los niños.
2. "Arena" se utiliza en el patio de recreo alrededor del edificio de infantes para facilitar el desarrollo del sentido del tacto en los niños pequeños.
3. Los "Montículos" de forma libre se utilizan en la cancha y las áreas circundantes, donde los niños pueden correr y utilizar el espacio para una experiencia de aprendizaje al aire libre. Esta área también sirve para conectar todos los edificios y espacios de aprendizaje.
4. Los "árboles" se plantan para proporcionar sombras para espacios de aprendizaje al aire libre.

© Ketsiree Wongwan © Ketsiree Wongwan

Este proyecto también incluye un edificio para padres y dos edificios para aulas, donde los edificios están interconectados con corredores techados. Todo el edificio estaba pintado en tonos grises alternando con listones de madera para crear una sensación suave y cálida a los ojos de las personas que lo ven. La arquitectura está diseñada para ser simple, lo que permite a los niños comprender fácilmente el diseño del proyecto. Además, el listón de madera ayuda a filtrar la luz solar desde el exterior, de modo que los niños estén expuestos lo suficiente como para tener una buena visión y aprendizaje. 

© Ketsiree Wongwan © Ketsiree Wongwan

Además, este listón de madera limitará la vista del exterior de los niños, lo que puede ayudar a disminuir las distracciones fuera de las aulas y ayudar a los niños a enfocarse mejor en sus tareas actuales. Los edificios de aulas también constan de varias salas más pequeñas que sirven diferentes actividades. Esta planificación se inspiró en el hogar de un niño, donde en cada "habitación" podían jugar, aprender y desarrollar diferentes habilidades y conocimientos. Por lo tanto, una "habitación más pequeña" es más adecuada y más estimulante para los niños en el aprendizaje que una gran sala abierta común.

© Ketsiree Wongwan © Ketsiree Wongwan
Cortes Cortes
© Ketsiree Wongwan © Ketsiree Wongwan

Casa VERSIN FOLSCH / AM Arquitectura

$
0
0
© Juan Eduardo Sepulveda © Juan Eduardo Sepulveda
  • Arquitecto Colaborador: Andres Barra Gallardo
  • Ingeniero Calculista: Mauricio Valdés Navarrete
  • Constructora: Constructora Teuber
© Juan Eduardo Sepulveda © Juan Eduardo Sepulveda

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La obra se ubica en la cuidad de Puerto Varas, Chile. A pesar de encontrarse muy cerca del Lago Llanquihue, el terreno no cuenta con vista directa a la cuenca del lago ni al cordón cordillerano. El encargo, una vivienda unifamiliar de 5 integrantes, consistía en independizar las áreas principales: un núcleo de habitaciones, uno de servicios y otro de espacios públicos, pero con el desafío de tener transiciones fluidas entre estos espacios.

© Juan Eduardo Sepulveda © Juan Eduardo Sepulveda
Planta Nivel Inferior Planta Nivel Inferior
© Juan Eduardo Sepulveda © Juan Eduardo Sepulveda
© Juan Eduardo Sepulveda © Juan Eduardo Sepulveda

El primer criterio de intervención era potenciar las posibles vistas del lugar con la mejor orientación posible; la vivienda se orienta de modo longitudinal de oriente a poniente, de modo de exponer casi la totalidad de recintos habitables al norte, enmarcando vistas en cada una de las situaciones.

© Juan Eduardo Sepulveda © Juan Eduardo Sepulveda

Segundo, posicionar la vivienda en función de la pequeña pendiente del terreno, pero evitando grandes movimientos de terreno. Se generan así tres subniveles articulados por un hall central que distribuye por medio de una escalera central a las diferentes áreas. El piso inferior lo constituye un volumen semienterrado de hormigón armado con envolvente térmica que alberga el área de servicios, taller y suite de alojados.

Axonométrica Explotada Axonométrica Explotada

El nivel intermedio lo constituyen la suite principal y dormitorio de las tres hijas de la familia. El espacio de las niñas se conforma en un comienzo como un dormitorio común con una sala de juegos, que podrán mutar a tres dormitorio gemelos una vez que las niñas crezcan.  

© Juan Eduardo Sepulveda © Juan Eduardo Sepulveda

El nivel superior lo conforma el estar, comedor y cocina; está última incorpora un segundo estar - escritorio para el diario vivir de las niñas. Al invertir el programa público a un piso superior se logra por una parte rescatar vista al Lago Llanquihue y al volcán Calbuco, jerarquizando estos espacios como el espacio principal de la vivienda.

Corte Corte
© Juan Eduardo Sepulveda © Juan Eduardo Sepulveda
© Juan Eduardo Sepulveda © Juan Eduardo Sepulveda

La importancia de la luz en las vibrantes obras de Luis Barragán

$
0
0
© 2018 Fundación Barragán, Switzerland/SOMAAP; Archivo Fred Sandback © 2018 Fundación Barragán, Switzerland/SOMAAP; Archivo Fred Sandback

En el imaginario poético de Luis Barragán, el color desempeña un papel tan importante como la dimensión o el espacio. Las texturas ásperas y los reflejos del agua aumentan el impacto de la luz del sol en sus coloridos edificios. Pero, ¿de dónde proviene esa vitalidad y cómo se ve reforzada por la arquitectura misma?

© 2018 Fundación Barragán, Switzerland/SOMAAP; Archivo Fred Sandback © 2018 Fundación Barragán, Switzerland/SOMAAP; Archivo Fred Sandback

Tratamiento en muros

Las paredes en la arquitectura de Barragán no solo enmarcan cuidadosamente las vistas, sino que también proyectan sombras o representan el juego de las sombras por los árboles. Sus composiciones incluyen paredes con texturas rugosas y suaves. La textura áspera se origina en el mortero de guijarros y grava aplicado a los ladrillos y crea patrones vívidos e irregulares y acentúa una dimensión táctil. Por el contrario, la textura suave proviene de una superficie regular de mortero y forma un paisaje silencioso y abstracto, ofreciendo un lienzo contemplativo para los rayos de luz que se mueven a través de la pared. Si bien la estructura general de sus paredes se mantiene minimalista, el elemento de textura y color crea una experiencia poética. Esta relación fue explorada recientemente en una instalación del artista estadounidense Fred Sandback, como se ve en las imágenes que acompañan al artículo.

© 2018 Fundación Barragán, Switzerland/SOMAAP; Archivo Fred Sandback © 2018 Fundación Barragán, Switzerland/SOMAAP; Archivo Fred Sandback

Luz indirecta

Especialmente en regiones con cielos sin nubes, las personas buscan áreas sombreadas para evitar la luz solar cálida y directa. Las paredes que proporcionan sombra y las ventanas más pequeñas o protegidas contribuyen a crear un ambiente confortable en estas áreas. Esta estrategia espacial es evidente en muchos de los proyectos de Barragán, como la capilla de las Sacramentarias Capuchinas o la Casa Gilardi, donde minimiza cualquier vista directa al cielo. Criticó los diseños sin áreas oscuras: "Los arquitectos están olvidando la necesidad de los seres humanos de la luz indirecta, el tipo de luz que impone una sensación de tranquilidad, tanto en sus salas de estar como en sus dormitorios. Alrededor de la mitad del vidrio que ahora se usa en tantos edificios -hogares y oficinas- tendría que eliminarse para obtener la calidad de la luz que le permita a uno vivir y trabajar de una manera más concentrada y con más gracia. Deberíamos tratar de recuperar la tranquilidad mental y espiritual y aliviar la ansiedad, la característica sobresaliente de estos tiempos agitados, y los placeres de pensar, trabajar y conversar aumentan por la ausencia de luz deslumbrante y perturbadora ".

Moritz Bernoully, fotógrafo y arquitecto alemán, confirma esta actitud después de visitar varios proyectos: "Cómo Barragán juega con la luz se volvió más esencial para mí que los llamados colores mexicanos". En lugar de grandes ventanas para espacios luminosos, Barragán reduce la luz natural a un mínimo. La luz se filtra con un vidrio opaco amarillo en el pasillo de la Casa Gilardi o las ventanas se mueven incluso a la misma esquina de las habitaciones de su propia casa ".

© 2018 Fundación Barragán, Switzerland/SOMAAP; Archivo Fred Sandback © 2018 Fundación Barragán, Switzerland/SOMAAP; Archivo Fred Sandback

Jardines y colores

El encuentro con el paisajista francés Ferdinand Bac abrió los ojos de Barragán a la belleza de los jardines. Barragán se sintió profundamente inspirado por la relación de Bac con los jardines y sus puntos de vista, citando las palabras de Bac en su discurso de aceptación del Premio Pritzker de 1980: "el alma de los jardines alberga la mayor suma de serenidad a disposición del hombre". Después de ver fotografías de las casas de Barragán, Bac envió su libro Les Colombières sobre el jardín en Menton en la Riviera francesa con la inscripción: "Al señor Luis Barragán, a quien me gustaría llamar mi ahijado por la comprensión perfecta que tiene de mi renovación en un estilo mediterráneo-español ".

© 2018 Fundación Barragán, Switzerland/SOMAAP; Archivo Fred Sandback © 2018 Fundación Barragán, Switzerland/SOMAAP; Archivo Fred Sandback

Como explicó Barragán en su discurso de aceptación de Pritzker, la combinación de misterio y serenidad era algo que consideraba de vital importancia en sus obras. Su imaginación corrió libre en las haciendas y jardines de México, inspirando los diseños espaciosos y coloridos a lo largo de su carrera.

Cuando se le preguntó sobre el esquema de color de Barragán, muchos críticos se refieren a los colores brillantes de los edificios indígenas en México. Para el arquitecto japonés Yutaka Saito, es claro que los colores se derivan de las flores de su entorno de vida: "Por lo tanto, su rosa proviene de la bugambilia, su color rojo óxido se extrae de las flores de tabachin, y la luz púrpura es el color de las flores de jacaranda. El azul es el color del cielo y el ocre amarillo el de la tierra. Qué revelación cuando tomé las flores y verifiqué la coordinación con los edificios: coincidían perfectamente. "Estos colores crean un fuerte contraste con los árboles y las plantas verdes. A veces Barragán también usaba paredes azules para extender el cielo sin nubes en patios o espacios interiores. Pero los colores intensos no pueden darse por sentados. La intensa luz del sol en México requiere que las paredes sean repintadas periódicamente para preservar la calidad del espacio.  

© 2018 Fundación Barragán, Switzerland/SOMAAP; Archivo Fred Sandback © 2018 Fundación Barragán, Switzerland/SOMAAP; Archivo Fred Sandback

El legado de Barragán radica en crear un conjunto de contrapuntos a las aspiraciones claramente blancas de los modernistas. La desviación más significativa de sus pares fue que, a medida que los modernistas buscaban resaltar los avances en la construcción de acero con grandes extensiones de vidrio, redujo el tamaño de las ventanas para protegerlas de la luz solar directa. El segundo aspecto se deriva de su paleta de colores que posee una reflectancia mucho más baja que los cubos blancos modernistas típicos de la época. Finalmente, las paredes toscamente texturizadas de sus estructuras generaron patrones de sombras finamente matizadas, cambiando y evolucionando a lo largo del día.

Los tres elementos están cuidadosamente dispuestos: el diseño único de color y textura de Barragán introduce una dimensión poética para equilibrar sus conjuntos monumentales de paredes.

Para lectura adicional: Proyectos Monclova (Redactor), Daniel Garza Usabiaga, Federica Zanco, contribuciones de Roger Duffy, Amavong Panya, Lilian Tone, Edward Vazquez: Luis Barragán, Fred Sandback. Las propiedades de la luz. Hatje Cantz, Berlín. 2018.

Light matters, una columna sobre la luz y el espacio, está escrita por el Dr. Thomas Schielke. Con sede en Alemania, está fascinado por la iluminación arquitectónica y trabaja como editor para la empresa de iluminación ERCO. Ha publicado numerosos artículos y es coautor de los libros "Light Perspectives" y "SuperLux". Para más información, visita www.erco.com,  www.arclighting.de o síguelo a @arcspaces.

Departamento en Korydallos / Plaini and Karahalios Architects

$
0
0
© Nikos Papageorgiou © Nikos Papageorgiou
  • Construcción: Epikyklos Technical Construction
© Nikos Papageorgiou © Nikos Papageorgiou

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto consiste en la transformación de un departamento de los años 80 en un espacio habitable óptimo para una familia de cuatro personas. Una zona pública familiar y tres habitaciones privadas tenían que ser acomodadas en 80m2.

Plano Plano

El arreglo del apartamento fue remodelado. El esquema se convirtió en una secuencia de espacios entrelazados entre sí, un viaje a través de subespacios. Cada subespacio es un umbral hacia las áreas adyacentes. El uso de colores y materiales diferentes en todas las superficies delimita los distintos límites.

© Nikos Papageorgiou © Nikos Papageorgiou

El área pública comprende los siguientes lugares: el vestíbulo rosa, el salón blanco, el comedor de abedul y la cocina azul. Este último sirve como una transición a las áreas privadas. Las habitaciones están organizadas a lo largo del pasillo y encierran la caja negra, una estructura que contiene el baño y los armarios.

© Nikos Papageorgiou © Nikos Papageorgiou

El corazón del departamento es el comedor. Los paneles de madera de abedul cubren las paredes, el piso y el techo. Al bajar la altura, se acentúa la condición de umbral. El área funciona como un fragmento de intensidad y pausa. Desde ese lugar de encuentro y convivencia, el estado secuencial del apartamento se convierte en una experiencia cotidiana para la familia.

Axonométrica Axonométrica

Casa Tonalá / graciastudio

$
0
0
© Onnis Luque © Onnis Luque
  • Arquitectos: graciastudio
  • Ubicación: Ciudad de México, México
  • Arquitectos Autores De La Obra: Jorge Gracia
  • Equipo De Diseño: graciastudio
  • Área: 556.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Onnis Luque
© Onnis Luque © Onnis Luque

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Ubicada en la colonia Roma de la Ciudad de México se localiza Casa Tonalá, un proyecto que consiste en la remodelación de una casa mediante la construcción de volúmenes adicionales al edificio existente y la restauración de espacios interiores y exteriores del recinto preservando siempre los elementos que le proporcionan identidad y valor histórico al inmueble.

© Onnis Luque © Onnis Luque
Planta Baja Planta Baja

La exposición de manera intencional del contraste entre las características del estilo propio del edificio y las características añadidas por estos nuevos elementos permiten maximizar la identidad propia del edificio (como recinto histórico patrimonio de la ciudad y como patrimonio particular) y proporcionan el respeto de su historia al situarlo en el contexto contemporáneo en que vivimos.

© Onnis Luque © Onnis Luque
© Onnis Luque © Onnis Luque

El inmueble esta desplantado sobre una superficie plana y de forma rectangular. Las fachadas principales están divididas por pilastras colocadas en las esquinas y al centro de cada una, actuando como elementos ordenadores de los espacios que se genera al interior del edificio. Las pilastras están unidas en su parte inferior por un basamento perimetral que recorre las fachadas y que solo se ve interrumpido por los remates de los accesos de la puerta principal y cochera en planta baja.

Planta Alta Planta Alta
© Onnis Luque © Onnis Luque

El área de la cochera contiene un remate superior que asemeja a una pilastra en sentido horizontal adornada con una serie de celosías. Los elementos salientes ubicados en la planta alta y al centro de cada fachada junto con los pretiles escalonados que las coronan complementan la volumetría del conjunto. Las ventanas y puertas están conformadas por enrejados con patrones geométricos donde el predominio de la diagonal se hace visible. Este lenguaje geométrico es transmitido de la misma manera hacia el interior del edificio donde los muros adoptan forman angulares provocando sensaciones de apertura en los espacios vestibulares. 

© Onnis Luque © Onnis Luque
Azotea Azotea
© Onnis Luque © Onnis Luque

Clásicos de Arquitectura: Unidad Vecinal Providencia / Carlos Barella Iriarte + Isaac Eskenazi Tchimino

$
0
0
© María González © María González

Emplazado en pleno corazón de Providencia, en Santiago de Chile, este conjunto habitacional es uno de los tantos proyectos generados a partir de la política estatal de construcción de viviendas y desarrollo y mejoramiento urbano, impulsada a través de la CORVI, tras su creación en 1953 durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.

Encargado por la Caja de Empleados Particulares en los terrenos de la antigua Casa Nacional del Niño, el proyecto se diseña bajo la idea de construir un conjunto capaz de consolidarse como una pieza urbana dentro de la ciudad, resultando fácilmente identificable, y fomentando la integración espacial y cohesión social. Principios que lo enmarcan y reflejan la notada influencia arquitectónica del movimiento moderno, en las bases proyectuales que definieron el futuro del proyecto.

La Unidad Vecinal Providencia se diseña como conjunto capaz de ser un trozo de ciudad, integrando a la ya consolidada comuna. Hoy consolidado como un icono de la arquitectura moderna en Chile, en sus inicios buscó innovar en la forma de hacer barrio, prestando gran atención a la relación del habitante con la ciudad y a la escala peatonal.

© María González © María González

El proyecto cuenta con un total de 31 edificios, caracterizados en tres tipologías: dos torres de 24 pisos con departamentos simples, que enfrentan Avenida Providencia; seis edificios de 11 pisos; y 23 edificios de cinco pisos, en su mayoría con departamentos dúplex, ubicados entre las calles Antonio Varas y Marchant Pereira.

© María González © María González

La gran preocupación de los arquitectos a cargo, por dar solución a los espacios exteriores, fue tratar con especial cuidado la practicidad y la comodidad de lo proyectado para quienes serían sus futuros habitantes, considerando siempre el poder satisfacer necesidades como circulaciones, iluminación y confort.

Esto se expresa en la formalización del conjunto, sus instalaciones públicas y desarrollo de espacios de esparcimientos, insertándose en una serie de jardines, originalmente con espejos de agua, pajareras, canchas de tenis, anfiteatro al aire libre y gimnasio, todo privilegiando conexiones de tipo peatonal separadas de las circulaciones vehiculares. Dichos jardines, a pesar de encontrarse actualmente cerrados al público general y constituir un espacio privado, son en sí mismos un lugar de conexión y permanencia dentro del conjunto habitacional.

© María González © María González

Dicho esto, es posible revelar cómo esta unidad logra hacerse cargo de problemáticas en las diferentes escalas: urbana, de barrio y doméstica. Además, trabajando con principios claros, logra constituir un barrio en el que la obra misma dialoga con una propuesta clara de paisajismo, trabajando con la introducción de especies perennes, la inserción de elementos de agua, y una completa propuesta artística que relaciona estos elementos, a partir de la obra encargada al artista Abraham Friedfeld.

De este modo, se dio forma a un proyecto que contaba con una bien resuelta planta a nivel de suelo, que disponía los volúmenes más altos enfrentados a la calle de mayor flujo y tránsito, dejando el resto de edificios más bajos hacia el interior, cuidando un interior y privilegiando una escala de barrio, con una altura amable para las residencias vecinas.

© María González © María González

Todo esto está conectado por un jardín de uso público y diferenciado del resto de los conjuntos de la zona, por el tratamiento de murales en baldosas, obras para hall y esculturas desarrolladas por Friedfeld, que diferencian y dan identidad a cada uno de los bloques de edificios.

A modo de síntesis, este conjunto rescata la importancia de orden para levantar una unidad habitacional de calidad, con líneas simples, espacios funcionales y una amable espacialidad en pos del confort del peatón y el habitante; constituyendo un espacio habitacional integral y armónico.

© María González © María González

Arquitectos: Carlos Barella Iriarte y Isaac Eskenazi Tchimino
Ubicación: Entre Avenida Providencia, Carlos Antunez, Marchant Pereira y Antonio Varas, Santiago de Chile
Municipio: Providencia
Año de diseño: 1953 - 1956
Año de construcción: 1957 - 1968
Superficie: 12,7 Ha.
Superficie construída: 172.198 m2
Fotografías: María González

Shigeru Ban diseña refugios temporales para las víctimas de las inundaciones en Japón

$
0
0
Cortesía de Voluntary Architects' Network Cortesía de Voluntary Architects' Network

El arquitecto ganador del Premio Pritzker Shigeru Ban ha movilizado su Voluntary Architects 'Network (VAN) para ayudar a las víctimas de las recientes inundaciones devastadoras en el sur de Japón. Al menos 210 personas han muerto a causa de las inundaciones y los deslizamientos de tierra que ocurrieron recientemente, con una ola de calor que obstaculiza aún más los esfuerzos de recuperación.

Ban, junto con miembros de la VAN y estudiantes voluntarios, está construyendo un sistema de partición en centros de evacuación hechos con tubos de papel y cortinas de tela. Las estructuras temporales tienen la intención de ofrecer privacidad para las víctimas de las inundaciones, formando una unidad modular de 2x2 metros.

Cortesía de Voluntary Architects' Network Cortesía de Voluntary Architects' Network
Cortesía de Voluntary Architects' Network Cortesía de Voluntary Architects' Network

Nuestra misión como arquitectos profesionales es mejorar los hábitats. Simplemente estamos haciendo nuestro trabajo.
-Shigeru Ban

Los sistemas se están construyendo en centros de evacuación en toda la zona afectada, incluidas 100 unidades en la ciudad mercado de Sonogashi y 300 unidades en Hiroshima. Ensamblado en cuestión de horas, el proceso implica taladrar orificios en los soportes del tubo de papel para crear un marco entrelazado, desde el cual se cuelga un lienzo de tela para crear volúmenes privados de 4 metros cuadrados.

Cortesía de Voluntary Architects' Network Cortesía de Voluntary Architects' Network
Cortesía de Voluntary Architects' Network Cortesía de Voluntary Architects' Network

El esfuerzo de Shigeru Ban Architects y VAN para ofrecer apoyo a las víctimas es consecuencia de actos similares posteriores al terremoto de 2011 en Japón, donde se instalaron 1800 unidades en 50 refugios de evacuación y el terremoto de Kumamoto en 2016, donde se proporcionaron 2000 unidades en 37 centros de evacuación.

Cortesía de Voluntary Architects' Network Cortesía de Voluntary Architects' Network
Cortesía de Voluntary Architects' Network Cortesía de Voluntary Architects' Network

Ban también ha llevado su causa humanitaria más allá, viajando a México después de su devastador terremoto de 2017, donde visitó las áreas afectadas y se involucró con funcionarios, arquitectos y estudiantes en posibles proyectos colaborativos de socorro. En el mismo año, firmó un acuerdo con ONU-Hábitat para diseñar hasta 20,000 hogares para refugiados en Kenia. En 2016, viajó a Ecuador para ayudar en el alivio de desastres luego de un terremoto de magnitud 7.8 que mató a 650 personas.

Noticia vía: Shigeru Ban ArchitectsVoluntary Architects' Network

Viewing all 27609 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>